2 · web viewen todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de...

28
1. - Diagnóstico y tratamiento de suelos modificados antrópicamente Proyecto acreditado en la UNLP 11 A 151 2005-2008 1

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

1. - Diagnóstico y tratamiento de suelos modificados antrópicamente

Proyecto acreditado en la UNLP11 A 151

2005-2008

1

Page 2: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 DENOMINACIÓN

Diagnóstico y tratamiento de suelos modificados antrópicamente

2.2 MARCO TEÓRICO O ESTADO ACTUAL DEL TEMA:

El suelo constituye el asiento principal de la vida del hombre y la mayor parte de sus actividades económicas y culturales. La parte aprovechable del suelo constituye una reducida superficie del globo terráqueo de la que depende el futuro de la humanidad (Catalano, E., 1997). La competencia por el uso del suelo ha aumentado en las últimas décadas con el crecimiento poblacional, superponiéndose demandas con fines productivos, recrecionales y urbanísticos (Municipalidad de La Plata/UNLP, 2001)

En todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos del sistema, colocando a este recurso no renovable en riesgo de perder sus aptitudes naturales (Morello y Solbrig, 1997). Los procesos mencionados deben ser identificados, evaluados en su magnitud y tratados convenientemente, propendiendo a su recuperación y conservación, a la vez que sentando pautas para acciones futuras sobre situaciones comparables. El sistema normativo argentino impone sanciones si las practicas de manejo de los suelos producen erosión, agotamiento, degradación o decapitación. Sin embargo esta normativa generalmente no se cumple por falta de control de los organismos del Estado (Botassi C., 1996) y la inexistencia de un Registro de Uso de la Tierra, que además de establecer el titular dominial de la misma, considere cuales son las posibilidades de mejor aprovechamiento del recurso sin degradarlo (Catalano, E., op.cit ;Bellorio Clabot, D.,1997).

A los fines de este proyecto se considerarán las siguientes problemáticas:

a) Asociadas a fines productivos agropecuarios y forestales:Actualmente estas actividades productivas ejercen una alta demanda sobre los

recursos naturales en los que se sustenta. Procesos de agriculturización creciente, la necesidad de toma de decisión en la empresa agropecuaria conforme aspectos económicos de corto plazo, la apertura de la frontera agropecuaria y forestal y el aumento exponencial en el uso de insumos, son algunas de sus características (SAGyP/CFI, 1995; Morello y Solbrig, 1997).

La exportación de nutrientes a través de las producciones agrícolas y pecuarias, sin la reposición cuali y cuantitativa adecuada, deriva en procesos de acidificación, balances negativos de nutrientes carentes de reposición natural, contaminación de acuíferos por la aplicación de dosis excesivas de elementos móviles, y sus consecuentes implicancias (Gáspari et al, 2003; Lanfranco et al 2000, 2001 (a,b); Vázquez et al, 2001).

El laboreo permanente del suelo con maquinarias progresivamente más pesadas acarrea procesos de compactación , incidiendo en la dinámica del aire y del agua, así como en impedancias mecánicas para el crecimiento de las raíces (Taboada, A. y Micucci, G., 2002).

La habilitación de nuevas áreas productivas mediante nuevas tecnologías, tales como conducción de agua y reposición de láminas en zonas áridas/semiáridas o de elevada evapotranspiración y en zonas húmedas con déficits hídricos estacionales, sistematización del terreno, ordenamiento de la vegetación natural, son fuentes de perturbación del ambiente y en particular del suelo (Vázquez et al, 2003).

b) Asociadas a fines de construcción del paisaje La construcción de espacios con fines deportivos, rellenando el terreno con capas

sucesivas de materiales drenantes y de soporte físico al tránsito, significan alteraciones del suelo y de su inserción en el paisaje, con problemáticas asociadas, tales como la corrección de pendientes y drenajes, fertilizaciones y potencial contaminación de los acuíferos. De la misma manera, modificaciones de las pendientes y consecuentemente las vías hidrológicas de desagüe provocadas por el perfilado de arroyos y la modificación de los cursos, pueden derivar en afectaciones del paisaje y los suelos relacionados, a la vez que frecuentemente

2

Page 3: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

son usados inapropiadamente, conforme a la aptitud de los suelos (Municipalidad La Plata/ UNLP, 2001).

c) Problemáticas asociadas a fines extractivos.La extracción de suelo a diferentes profundidades, por ejemplo la decapitación

provocada por la fabricación de ladrillos, la venta de tierra “fértil” para relleno de áreas de mayor valor comercial, la construcción de rutas y autopistas, entre otras, ha provocado la pérdida de importantes áreas productivas (Municipalidad La Plata/ UNLP, 2001). Además de la pérdida del recurso natural, estos espacios, en algunos casos se transforman en cavas, constituyéndose en reservorios de agua, poniendo en riesgo a la población de asentamientos linderos y contaminando los acuíferos.

d) Problemáticas asociadas al suelo como receptor de residuos urbanos e industriales no contaminantes

El crecimiento de las urbes trae aparejada la generación de residuos y el complejo curso de su destino y habilitación. Los rellenos denominados sanitarios, la deposición de lodos cloacales, podas de arbolados urbanos, residuos industriales no contaminantes, entre otros, generan una problemática de impacto sobre el suelo, los cursos de aguas superficiales y subsuperficiales, y la biodiversidad de flora y fauna (Vázquez et al, 1996 (I, II); 2000).

Las problemáticas señaladas muestran la conveniencia y necesidad de un mayor esfuerzo para generar conocimientos y espacios de discusión, a los fines de aportar bases científicas a la toma de decisión del sector productivo agrícola y forestal, así como a las políticas de estado a nivel municipal, provincial y nacional.

2.3 APORTE ORIGINAL AL TEMA:

El presente proyecto de trabajo persigue la generación de elementos de juicio sobre bases científicas para el diagnóstico de situaciones de degradación del suelo y el paisaje que lo comprende, brindando pautas para su recuperación, así como criterios para la evaluación del riesgo de nuevas prácticas agrícolas y forestales, de construcción del paisaje, extracción del suelo y deposición de residuos.

2.4 OBJETIVOS:

2.4. 1.Generales:

- Promover el tratamiento racional de los suelos - Propender a la sustentabilidad de los sistemas productivos y conservación de los

ambientes urbanos- Favorecer la formación de recursos humanos en el ámbito académico y de gestión

2.4.2. Particulares:

- Generar elementos diagnóstico de situaciones de degradación causados por:- Prácticas agrícolas y forestales- Decapitación de suelos- Habilitación de superficies derivadas de deposición de residuos- Modificación del paisaje con fines recreacionales y urbanísticos

- Generar pautas de tratamiento de las situaciones de degradación descriptas- Elaborar criterios de diagnóstico de situaciones de riesgo de impacto de uso negativo- Evaluar el alcance del marco legal argentino para la regulación del uso del territorio- Difundir los resultados en el ámbito científico, educativo, productivo agrícola y

forestal, y de gestión municipal, provincial y nacional.

METODOLOGÍA:

1.- Actualización bibliográfica nacional e internacional: - Bibliotecas y perfiles bibliográficos electrónicos

3

Page 4: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

- Publicaciones científicas periódicas: Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Soil Science of América Proceedings, Agricultura Técnica, Journal of Agricultural Science, Agricultural Ecosystem and Environmental, Ecología Austral, Journal of Sustainable Agriculture

- Textos: Biblioteca de la Cátedra de Edafología (FCAyF/UNLP), Biblioteca FCAyF (UNLP), Biblioteca FCNyM (UNLP)

2.- Integración experimental y científica con otros grupos nacionales que se desarrollan en el área específica: INTA, Universidades Nacionales, CIC, CONICET, AACREA, APRESID, AACS, ALCS, AAPA, ONG relacionadas con la temática.

3.- Diagnóstico de situaciones de degradación:a) Prácticas agrícolas y forestales

Evaluación de extracción de nutrientes (N, P, Ca, Mg, K) en cultivos de cosecha anual (soja, trigo, maíz, girasol), plurianual (pasturas , especies forestales) mediante:

- cálculos en base a estadísticas de producción de las diferentes culturas en áreas geográficas definidas en el Proyecto UNLP 11/ A 091 (Pdos. Rojas, Pegamino, Salto, Lincoln, La Plata )

- análisis químicos de vegetal en situaciones productivas seleccionadas de acuerdo a los resultados del apartado anterior. Muestreo: se realizará sobre 3 lotes seleccionados, mediante 30 muestras foliares/muestra compuesta y cada 50 ha. Técnicas analíticas: incineración y digestión húmeda, determinación de N (destilación Kjehldal) P (colorimetría), Ca y Mg (complejometría), K (fotometría de llama) (Malavolta et al, 1989).

Evaluación de alteraciones físicas (estabilidad estructural al agua, límites de humedad Atterberg, dispersibilidad de arcillas por sedimentación, conductividad hidráulica a flujo saturado, densidad aparente a campo) (Clarke et al. Eds. , 1992) , químicas (conductividad eléctrica, pH, cationes y aniones del extracto de saturación, relación de adsorción de sodio (PROMAR, SAGyP/AACS)) y microbiológicas (respiración mediante incubación con y sin fumigación) (Page et al. Eds. , 1982) de suelos bajo riego con aguas de diferentes características y modalidades de riego del NO (Pdo. Lincoln, 3 establecimientos) y centro (Pdos. 25 de Mayo y Saladillo, 3 establecimientos) de la Pcia. de Buenos Aires. En cada caso se tomarán 3 muestras compuestas de 0-20 y 20-40 cm de profundidad en situaciones con y sin riego.

Evaluación de alteración física de ascenso capilar y químicas (pH, conductividad eléctrica) por elevación de napa freática inducida por anegamientos (Maiola,O., Gabellone , N., Hernández, M., 2001) en el O de la Pcia. de Buenos Aires (Pdos. Trenque Lauquen y Guaminí). Las evaluaciones se realizarán en relieves de interduna o pie de duna con signos de salinización y eventos de inundación (total 3), muestreando horizontes genéticos hasta 1,5 m o profundidad de napa freática.

b) Decapitación de suelosEn 2 suelos de tipo Argiudol Típico y Natracuol Típico decapitados de la cuenca

del Arroyo Garibaldi (Pdo La Plata) se llevarán a cabo los siguientes estudios: Evaluación de recuperación mediante:- Parcelas demostrativas de 13 x 150 m de dimensión, con y sin agregado de restos

vegetales de podas de arbolado urbano de la ciudad de La Plata (50 camiones/ha). Suelo Natracuol Típico.

- Agregado de lombricompuesto (testigo, 40.000 y 80.000 l/ha de lombricompuesto). Los tratamientos se aplicarán según un ensayo de bloques al azar con 3 repeticiones, con parcelas de 3m X 4 m de dimensión. Suelo: Argiudol Típico.

- Agregado de lombricompuesto con enmiendas cálcicas (testigo, 40.000 y 80.000 l/ha de lombricompuesto, ambas dosis de lombricompuesto con 3000 kg/ha de CaO). Los tratamientos se aplicarán según un ensayo de bloques al azar con 3 repeticiones, con parcelas de 3m X 4 m de dimensión. Suelo: Natracuol Típico.

- Cubetas de absorción en curvas de nivel y forestación: se realizarán a espaciados de 13 m sobre una superficie de 9 ha. Suelo: Natracuol Típico y Argiudol Típico.

Evaluación de afectación de suelos decapitados y en las situaciones planteadas en el apartado anterior, mediante:

- conductividad hidráulica a flujo saturado en laboratorio- escurrimiento e infiltración en situación de campo

4

Page 5: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

- resistencia mecánica (penetrometría, coeficiente de extensibilidad lineal)- alteraciones morfológicas (grietas, encostramiento, erosión)- materia orgánica (C facilmente oxidable (PROMAR, SAGyP/AACS)) y

desprendimiento de CO2 causado por el proceso de fabricación de ladrillos (gravimetría)

c) Habilitación de superficies derivadas de deposición de residuosEn relleno sanitario de CEAMSE (Villa Domínico) se llevarán a cabo los siguientes estudios:- Evaluación de procesos genéticos en coberturas de relleno mediante descripción

morfológica de perfiles de parcelas de 20 x 50 m, con diferente antigüedad de relleno (2, 5, 7, 9 y 18 años). Sobre las mismas parcelas se realizarán análisis químicos en muestras 3 muestras compuestas/antigüedad de relleno y situación topográfica (alto, bajo), mediante las siguientes determinaciones: materia orgánica, N total, P extractable, pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (PROMAR, SAGyP/AACS)

- Evaluación de supervivencia de especies forestales y arbustivas (eucaliptus, fresnos, acacias, casuarinas, álamos, seibo, laurel, ligustro), diseño estadístico en bloques al azar con 6 repeticiones, parcelas de 20 x 50 m, registros mensuales a partir del 3er año de implantación.

- Evaluación de población de Eisenia Foetida (lombriz roja californiana) en rellenos de 20 años de antigüedad (supervivencia, multiplicación, estadíos fenológicos) y su correspondencia con el estado de transfomación del relleno. Se realizará sobre incubaciones de 1 muestra compuesta de 100 submuestras/20 ha, en condiciones de laboratorio (3 unidades experimentales de 3 kg de relleno) y a campo, en 3 lechos de 1 x 2 x 0,40 m.

d) Modificación del paisaje con fines recreacionales y urbanísticos- Evaluación de la dinámica hídrica (conductividad hidráulica, en 3 sectores diferenciales

del campo deportivo) y resistencia mecánica (penetrometría, Intensidad de mediciones: 100 evaluaciones/campo deportivo), en diferentes superficies deportivas y sustratos utilizados (Estadios Único La Plata, Canchas de Futbol Clubes Gimnasia y Esgrima y Estudiantes de La Plata, Canchas de Rugby de Clubes Los Tilos y Albatros de La Plata) (Clarke et al. Eds. , 1992).

- Evaluación de superficies inundables en la cuenca del Arroyo Garibaldi (Pdo. La Plata) en base a cartografía de imágenes satelitales y fotografías aéreas .

4.- Generación de pautas de tratamiento de las situaciones de degradación descriptasEn base a los resultados del punto precedente se establecerán las siguientes pautas:

a) Prácticas agrícolas y forestales Criterios de fertilización repositiva de nutrientes (N, P, Ca, Mg, K) en cultivos de

cosecha anual (soja, trigo, maíz, girasol) y plurianual (pasturas , especies forestales).- Criterios para la fertilización no contaminante mediante zeolitas naturales como

material soporte de Ca, Mg y N. Se realizarán incubaciones de suelos de diferente textura en condiciones controladas (Pdo. Teodelina, Lincoln, Magdalena) con agregado de 3 dosis de nutrientes y soporte zeolita, evaluando modificación de Ca y Mg intercambiables y NO3

- en suelo, y contenido de estos elementos en lixiviados. Ensayo completamente al azar con 3 repeticiones.(PROMAR, SAGyP/AACS)

Criterios para la evaluación de calidad de agua para riego e índices de afectación para el monitoreo de suelos regados

Desarrollo de índices de afectación de suelos anegados y/ alterados por ascenso capilar para evaluación de daños

b) Decapitación de suelos Criterios para el tratamiento de recuperación de áreas decapitadas mediante:- Agregado de restos vegetales - Agregado de lombricompuesto con y sin enmiendas cálcicas- Planos de absorción en curvas de nivel y forestación

c) Habilitación de superficies derivadas de deposición de residuos

5

Page 6: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

Criterios para la selección de especies arbóreas y arbustivas con fines de implantación en áreas de relleno sanitario conforme a diferentes estadios de antigüedad y características físico-químicas de la cobertura de sellado del relleno.

d) Modificación del paisaje con fines recreacionales y urbanísticos Criterios para la selección de sustratos para estadios deportivos en función de: aptitud

para el fin específico y mitigación del impacto ambiental sobre la dinámica hídrica zonal.

Criterios para la eliminación de barreras estructurales antrópicas realizadas a consecuencia del perfilado de arroyos y construcción de canales en superficies inundables de la cuenca del Arroyo Garibaldi.

5.- Elaboración de criterios de diagnóstico de situaciones de riesgo de impacto de uso negativoEn base a los resultados obtenidos en las etapas anteriores se construirán protocolos de riesgo para situaciones potenciales de degradación respecto de:- uso del territorio- gestión de residuos - manejo de los recursos hídricos- manejo de insumos agropecuarios

6.- Evaluación del alcance del marco legal argentino para la regulación del uso del territorio y su aplicación en función de la siguiente normativa:

- Ordenamiento Territorial Nacional y de conservación de suelos: Constitución Nacional de 1994.

Ley 13.246 de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, Ley 22.428 de 1981 Ley de Fomento de Conservación de Suelos, Decreto Reglamentario 681/81 de la ley 22.428, Decreto 466/81 designa la Autoridad de Aplicación de la ley 22.428.- - Ordenamiento Territorial Provincia de Buenos Aires: Constitución de la Provincia de Buenos Aires de 1994, Ley 8.912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, Leyes 10.128, 10.653 y 10.764, y reglamentada por decreto reglamentario 1.359/78, Ordenanza General 214, Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo (para la aplicación de la ley 8.912 en el ámbito municipal), Ley 9.116 Atribuciones de los intendentes municipales, Ley 11.459 de Control de la Aptitud Ambiental (Impacto Ambiental) y su decreto reglamentario 1.746/96., Decreto 363/96, Ley 11.723 Ley de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Código Rural de la Provincia de Buenos Aires (ley 10.081)

7.- Difusión de resultados a través de:- Publicaciones científicas- Publicaciones de divulgación- Conferencias- Transferencia en el ámbito científico/educativo de la FCAyF/UNLP, y otras unidades

educativas- Transferencia en el ámbito productivo a través del servicio a terceros realizado por el

Laboratorio de Edafología/FCAyF/UNLP.- Transferencia en el ámbito político administrativo a través de conferencias, mesas

redondas, talleres.

BIBLIOGRAFÍA

- Bellorio Clabot, Dino – 1997 - Tratado de Derecho Ambiental. Capítulo III Suelo. p. 47 Editorial Ad Hoc, Buenos Aires, Argentina. - Botassi, Carlos – 1996 - La Nueva Legislación ambiental bonaerense. Revista Jurídica Jurisprudencia Argentina (IV): p. 892, Buenos Aires, Argentina.

6

Page 7: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

- Catalano, Edmundo F. – 1997 - Recursos Naturales. El Recurso Suelo. p. 27, Editorial Zavalía, Buenos Aires, Argentina.- Clarke Topp, G., Daniel Reynold W., Green R.E. Eds. – 1992 – Advances in Measurement of Soil Physical Properties: bringing theory into practice. Ed. SSSA. N°30, 288 p. ISBN 0 – 89118 – 801 – 0.- Gáspari Fernanda, Vázquez Mabel, Lanfranco Jorge - 2003 - Relación entre la erosión hídrica superficial y la distribución de Ca, Mg y K en el suelo. Revista de la Facultad de Agronomía/UNLP. Aprobado para su publicación. . ISSN 0041 - 8676. - Lanfranco J.W., Ansin O.E., Vázquez M.E., Hoffmann E.A., Millán G., De Luca S. - 2000 - Influencia de la fertilidad cálcica: 1. En la germinación y crecimiento de plántulas de trebol rojo (Trifolium pratense I.) Revista Asociación Argentina de la Producción Animal. p.119. ISSN 326-0550. - Lanfranco J., Vázquez M., Piro A., Millán G. (a) - 2001 - Pautas para el tratamiento de suelos ácidos pastoriles de la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Producción Animal, 21 (1): 139 - 140. ISSN 326-0550.- Lanfranco J., Gelati P., Ansín O., Vázquez M., Millán G., Pellegrini A., Baridón E. (b) - 2001 - Efecto del agregado de calcio sobre suelos agrícolas. Revista Asociación Argentina de la Producción Animal. P. 119 - 120. ISSN 326-0550. - Maiola O., Gabellone N., Hernández M. - 2001 - Inundaciones en la Región Pameana. Ed. EDULP, UNLP. 266 p.- Malavolta E., Vitti G., de Oliveira S. – 1989 – Avaliação do estado nutricional das plantas – Ed. Asociación Brasileira para pesquisa da potasa e do fosfato, Piracicaba, Brasil, 201 p.- Morello J., Solbrig O. - 1997 - ¿Argentina, granero del mundo hasta cuándo? - Ed. Orientación Gráfica Editora SRL, 280 p. ISBN 987 - 99791 - 2 - 5.- Municipalidad de La Plata/ UNLP - 2001 - Observatorio de Calidad de Vida - Ed. Secretaría Extensiòn UNLP. 318 p. ISBN 987-98722-07.- Page A.L., Miller R.H., Keeney D.R. Eds. – 1982 – Methods of soil analysis. Part 2: Chemical and Microbiological Properties. 2° Ed. N°9 (part 2): 576 p. ISBN 0 – 89118 – 072 – 9.- PROMAR/SAMLA - 1981 - Boletines de Standarización de Metodologías Analíticas de Suelos y Aguas. Ed. SAGyP/AACS.- Secretaría Agricultura, Ganadería y Pesca/ Consejo Federal de Inversión - 1995 - El deterioro de las tierras en la República Argentina. Ed. SAGyP, 287 p. ISBN 987 - 95327 - 3 - 2.Taboada M., Micucci F. – 2002 - Fertilidad Física de los suelos. Ed. Facultad de Agronomía.79 p. ISBN 950-29-0701-9.- Vázquez Mabel, Baridón E., Pellegrini A., Lanfranco J. - 1996 - Evolución de diferentes parámetros edáficos en suelos de cobertura de relleno sanitario. Parte I: pH, contenido de sales y P extractable. Agrochimica, XLII (1-2):11-18. ISSN IT 0002-1857- Vázquez Mabel, Baridón E., Pellegrini A., Lanfranco J. - 1996 - Evolución de diferentes parámetros edáficos en suelos de cobertura de relleno sanitario. Parte II: C y N totales y lábiles. Agrochimica, XLII (1-2): 18-26. ISSN IT 0002-1857- Vázquez M.E., Pellegrini G., Millán G., Carrizo R., Lanfranco J. - 2000 -Evaluación de sedimentos marinos afectados por residuos cloacales como sustrato vegetal en Ushuaia. Aceptado para su publicación, Revista Argentina de la Ciencia del Suelo 18(2): 132-140. ISSN 0326-3169.- Vázquez Mabel E., Andrea Pellegrini , Guillermo Millán, Atila Deak - 2001 - Dinámica cuanti y cualitativa de la fertilidad fosforada de algunos suelos de la Pcia. de Bs.As. Agrochimica, XLV (3-4):120-123. ISSN IT 0002-1857- Vázquez Mabel, Gelati Pablo, Millán Guillermo - 2003 - Sustentabilidad del riego complementario en suelos Udipsamanet Típico y Hapludol Entico de la Prov. de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. Preseleccionado para su publicación. ISSN 1415 - 4366.

7

Page 8: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

3.- ANTECEDENTES

PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS:

- Lanfranco, Jorge W, Marlats, Raúl M y Baridón, Esteban. 1999. Vertedero de Residuos sólidos urbanos: Pedogénesis comparada entre sitios de una plantación de Eucalyptus Camaldulensis Dehnh y de vegetación herbacea. Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Revista Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales. ISSN 1131- 7965.vol 8. N° 2.. 293-304. Con referato.-Marlats RM, Marquina JL, Bratovich RA y JW Lanfranco (2000) Populus deltoides Marsh: Interacción clon - ambiente en Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. ISSN 0370- 4661. Tomo XXXII, Nº1: 7-14.Con referato.-Marlats, Raúl M, Lanfranco, Jorge W y Baridón, Esteban. 1999. “Distribución De La Humedad Edáfica En Sistemas Silvopastoriles Con Diferentes Densidades Arboreas Y Una Pradera Testigo”. Revista Quebracho, de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. ISSN 0328- 0543. (7): 43-51. Con referato.-Vázquez M.E., Pellegrini G., Millán G., Carrizo R., Lanfranco J. - 2000 -Evaluación de sedimentos marinos afectados por residuos cloacales como sustrato vegetal en Ushuaia. Revista Argentina de la Ciencia del Suelo 18(2): 132-140. ISSN 0326-3169.-Lanfranco J., Gelati P., Ansín O., Vázquez M., Millán G., Pellegrini A., Baridón E. - Efecto del agregado de calcio sobre suelos agrícolas. Revista Asociación Argentina de la Producción Animal. P. 119 - 120. ISSN 326-0550. -Marlats R.M, Lanfranco J.W y Baridón J.E.. 2001. Casuarina cunninghamiana Miq. y de vegetación herbácea naturalizada en la cubierta de rellenos sanitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Tomo XXXIII N° 1. Argentina. ISSN 0370-4661. Con referato.15-25.- Lanfranco J. W., Ansín O.E., Carrizo, R. y Gelati, P. – 2001- Clasificación para Evaluar la Capacidad de Uso de los Suelos. Revista Argentina de Produccion Animal 21 (1). ISSN 0326-0550 . Con referato.: 138 – 139.- Senisterra G., Marlats R.,Vázquez M., Lanfranco J., Marchina J. - 2001 - Comportamiento de clones de álamo (Populus spp.) implantados en 2 sitios de la pampa húmeda argentina. Yvyrareta 10: 66.72. -Vázquez Mabel E., Pellegrini A. E. - 2001 - Efecto de la vegetación herbácea y arbórea sobre la biomasa microbiana y el contenido de formas orgánicas de diferentes tamaños de fracción. Agricultura Técnica 61 (1): 61 - 69. ISSN 0365-2807 -Vázquez Mabel E., Andrea Pellegrini , Guillermo Millán, Atila Deak - 2001 - Dinámica cuanti y cualitativa de la fertilidad fosforada de algunos suelos de la Pcia. de Bs.As. Agrochimica, XLV (3-4):120-123. ISSN IT 0002-1857-Lanfranco J., Vázquez M., Piro A., Millán G. - 2001 - Pautas para el tratamiento de suelos ácidos pastoriles de la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Producción Animal, 21 (1): 139 - 140. ISSN 326-0550.-Baridón E., Marlats R., Lanfranco J., Vázquez M. - 2001 - Evaluación de la calidad de sitio para Eucaliptus camaldulensis sobre Argiudoles y Argiacuoles. Agricultura Técnica (Chile), 61 (2): 192-201. ISSN 0365-2807

-Vázquez M., Piro A., Millán G., Lanfranco J. - 2002 - Pautas para el diagnóstico de la problemática asociada a suelos ácidos de zonas templadas subhúmedas. Revista de la Asociación Argentina de la Producción Animal 23(2): 69 – 80. .(ISSN 326-0550).-Ansín O. E, Deregibus V. A., Lanfranco J.W.. 2002. Papel del alga Nostoc commune y efecto del pastoreo y efecto del pastoreo por vacunos sobre la colonización de suelos alcalinos de la Pampa Deprimida. Ecología Austral Vol 12. ISSN 0327-5477. Con referato. 135-142.-Ansín O. E, Deregibus V. A., Lanfranco J.W.. 2002. Asociación entre caracteristicas del suelo y composición botánica del alga Nostoc commune en pastizales alcalinos de la Pampa Deprimida. Revista Argentina de Produccion Animal 22 (1). ISSN 0326-0550. Con referato.: 212 – 213.-Lanfranco J.W., Millan G., Pellegrini A. 2002.Efecto de la aplicación de Dolomita en el cultivo de alfalfa sobre suelos ácidos. Revista Argentina de Produccion Animal 22 (1). ISSN 0326-0550. Con referato: 214 – 215.

8

Page 9: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

-Vázquez Mabel, Gelati Pablo, Millán Guillermo - 2003 - Sustentabilidad del riego complementario en suelos Udipsamanet Típico y Hapludol Entico de la Prov. de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental. Preseleccionado para su publicación. ISSN 1415 - 4366.-Vázquez Mabel , Gelati Pablo, Millán Guillermo, Carrizo Roberto - 2003 - Efecto del riego complementario sobre la salinidad y sodicidad de diferentes suelos del NO y Centro-E de la Prov. de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía/UNLP, enviado para su publicación. ISSN 0041 - 8676. -Gáspari Fernanda, Vázquez Mabel, Lanfranco Jorge - 2003 - Relación entre la erosión

hídrica superficial y la distribución de Ca, Mg y K en el suelo. Revista de la Facultad de

Agronomía/UNLP. Aprobado para su publicación. ISSN 0041 - 8676.

CAPÍTULOS DE LIBROS DE COMPILACIÓN CIENTÍFICA

- Lanfranco J., Pellegrini A “Suelos en el planeamiento paisajista “. Editores Belli-Benassi, ISBN: 987-21412-07. Capitulo de libro para la Especialidad de Planeamiento paisajista y medio ambiente. Sin referato 2004:142-162.-Ansín O. E, Deregibus V. A., Lanfranco J.W.-“Microbiología Agrícola” ISBN 987-99083-X. Albanesi, Anriquez, Luna, Kunst, Ledesma ed. UNSE. Capitulo de libro “Rol del alga Nostoc commune en la promoción de la cobertura vegetal y el valor forrajero de pastizales alcalinos de la Pampa Deprimida Bonaerense” Capitulo 5. Con referato. 59/65

COMUNICACIONES EN CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

- Lanfranco, J, Carrizo, R., Gelati, P. 1999. ”Clasificación para Evaluar la Capacidad de Uso de los Suelos” 14° Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo CLACS-99. Chile.220. Con referato.- Lanfranco, J, Marlats, R., Ansín ,O. , Baridón E. 1999. “Comparación del comportamiento de la humedad edáfica en un Argiudol Típico entre el subsistema árbol y el subsistema pradera de un Sistema Silvopastoril en la Provincia de Buenos Aires, Argentina” 14° Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo CLACS-99. Chile.79. Con referato.

- Marlats RM, Borzone H, Marquina JL, Bardi JF y JW Lanfranco (1999) Aptitud potencial de uso de la cuenca alta del arroyo Azul para la forestación con Eucalyptus viminalis Labill.. Revista Ciencia y Técnica Forestal, AFOA ISSN ISSN 0328- 3372. Buenos Aires. Con referato.- Marlats, R., Marquina J., Lanfranco, J. 1999. “Populus deltoides Marsh comportamiento clonal en relación a parámetros de clima y suelo en la zona continental en la Provincia de Buenos Aires, Argentina”, 14° Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo CLACS-99. Chile. 599. Con referato. - Borzone, H., Marlats, R., Bardi,J., Marquina J., Lanfranco, J. 1999. “Eucalyptus Viminalis Labill, Parámetros físico-químicos de los suelos y su rrelación con la altura de los árboles dominantes”, 14° Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo CLACS-99. Chile.600. Con referato.- Vázquez Mabel E., Pellegrini A. E. - 1999 - Efecto de la vegetación herbácea y arbórea sobre la biomasa microbiana y el contenido de formas orgánicas de diferentes tamaños de fracción. XIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Chile. p. 144.- Vázquez M.E., Pellegrini G., Millán G., Carrizo R., Lanfranco J. - 1999 - Análisis factorial para definir el riesgo de uso de barros cloacales en Ushuaia. Actas de la Conferencia Internacional ¨Estadística de Estudios Medioambientales¨ EMA. Versión electrónica.- Clasificación para Evaluar la Capacidad de Uso de los Suelos .Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Nacional, 26-27 de Agosto de 2000. Lanfranco,J., Carrizo, R., Gelati. Actas pag 87. Con referato. - Vázquez M.E., Baridón E. Lanfranco J., Malagrina G. - 2000 - Potencialidad de la Problemática de la acidez en suelos del N de la Pcia. de Bs. As. - XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Corrientes, Argentina.

9

Page 10: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

- Lanfranco J.W., Gelati P.R., Ansín O.E., Vázquez M.E., Millán G., Pellegrini A., Baridón E. - 2000 - Efecto del agregado de calcio sobre suelos agrícolas. XI International Soil Conservation Organization Conference, ISCO. Argentina. p.186-Vázquez M., Baridón E., Lanfranco J., Malagrina G. - 2000 - Acidificación de suelos del norte de la provincia de Buenos Aires. Jornadas de Extensión e Investigación de la FCAyF/UNLP. p. 96.-Vázquez M., Piro Á., Millán G., Lanfranco J. - 2001 - Pautas para el diagnóstico y tratamiento de suelos ácidos de la provincia de Buenos Aires, Argentina -XV Congreso Latinoamericano y V Cubano de la Ciencia del Suelo. Varadero. Cuba. p. 34. ISSN 1609/1876-Pellegrini A., Lanfranco J., Millán G., Vázquez M. - 2002 - Efecto del tratamiento de suelos ácidos sobre el cultivo de alfalfa- XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn, Argentina. p.58.-Vázquez M., Gelati P., Caracoche E., Migo M., Vaio N- 2002 - Efecto del riego complementario sobre algunas propiedades físicas en suelos de la Pcia.de Buenos Aires. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn, Argentina. p.104.-Vázquez M., Gelati P., Milán G., Carrizo R - 2002 - Efecto del riego complementario sobre algunas propiedades físicas en suelos de la Pcia. de Buenos Aires. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn, Argentina. p.105.-Marlats R., Lanfranco J., Giannoni J., Giraldes J., Bossio D. “Rehabilitación de Rellenos Sanitarios con Recursos Fitogenéticos Naturalizados..13er. Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. Desarrollo Sustentable en Tiempos de Crisis. 2003 BsAs. Argentina. Actas CD, con referato.-Gáspari F., Vázquez M., Lanfranco J - 2004 - Relación entre la erosión hídrica superficial y la distribución de Ca, Mg y K en el suelo. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Argentina, p. 285. ISBN 987-21419-0-8- Pellegrini A.-, Lanfranco J., Millán G., Vázquez M. - 2004 - Calcio y magnesio en el suelo. Efecto sobre el cultivo de alfalfa. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Argentina, p. 191. ISBN 987-21419-0-8-Vázquez M., Millán G., Gelati P. - 2004 - Salinidad y sodicidad de un suelo con riego complementario del Centro-E dela Pcia. de Buenos Aires. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Argentina, p. 255. ISBN 987-21419-0- 8

TESIS DOCTORALES APROBADAS EN EL PERÍODO INFORMADO:

Doctorando: Mabel Elena VÁZQUEZTítulo: Efecto del riego complementario sobre algunas propiedades edáficas de la Pcia. de Buenos Aires. Tesis para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Director: Dr. Julio César Merodio (UNLP)Aprobada el 23 de setiembre de 2003. Calificación: 10 (diez) Sobresaliente.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS:

Directores: Mabel Vázquez, Laura Mónica DRAGHI2002. Doctorando: Ing. Agr. Telmo C. Palancar. Función: Director. Status: en redacción definitiva. “Compactabilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación artificial”. Doctorado en Mecanización Agraria. Universitá degli Studi di Firenze, Italia. Programa ALFA de la UE, Red Agrolatino.

TESIS DE MAESTRÍA DIRIGIDAS:

Directora: Mabel Vázquez. Tesista. Ing. Agr. Guillermo Millán. Estudio tecnológico de zeolitas, su aplicación como portadoras de N, Ca y Mg para la fertilización. Maestría Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica Regional La Plata, Argentina.

10

Page 11: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

BECARIOS Y PASANTES DIRIGIDOS:

-Director Jorge Lanfranco. Beca de entrenamiento, CIC, Ing. Daniel Bossio. " "Capacidad de uso de los suelos para especies forrajeras". 1996.- Codirector Jorge Lanfranco. Beca de iniciación, en CIC, Lic. Fabio Acinelli. Tema" Arbolado Urbano de la ciudad de La Plata. Factores que afectan al género Fraxcinus. 1993-1994. Director- Director Jorge Lanfranco . Pasantes J. Enrico, A. Miguel, S. Stenglein, E. González, G. Carbajo, L. Castro, P. Laffan. Tema “Relevamiento y evaluación de recursos naturales del campo El Amanecer” de la UNLP.2000- Director Jorge Lanfranco . Pasante Carlos de la Torre.” Establecimiento La Pastora del Monte, Caracterización de los Recursos Naturales” 2001-2002.- Sr. Nicolás Vaio Leg. N°19350/9.- Directora: Mabel Vázquez. Pasantes: Sr. Nicolás Vaio Leg. N°19350/9, Sr. Martín Migo Leg.. N°414/2, Sr. Ernesto Caracoche Leg. N° 308/1: 3/98-12/00, sobre la temática Impacto de riego complementario sobre diferentes propiedades edáficas de la Pcia. de Buenos Aires. FCAF /UNLP.- Codirectora Mabel Vázquez: Pasante Sr. Nicolás Vaio Leg. N°19350/9. 2002. Volatilización de amonio y actividad ureásica. Pasantía realizada en el Dto. Crop and Soil Sciences, Universidad de Georgia. Director: Dr. Miguel Cabrera.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Sr. Fernando Ross Leg N° 22796. 2002/03. Suelos ácidos, su diagnóstico y tratamiento. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Sr. Hugo Enríquez . 2001/02. Evaluación de la problemática de los suelos ácidos de la prov. De Buenos Aires. Ensayo Biológico. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Sr. Sergio Olivieri Leg. Nº 16732/6. 2002/03. Dinámica de N en talares del Pdo. De Magdalena. Seguimiento a campo. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Sr. Sebastian Boggan Nº 294/3. 2002/03. Dinámica de N en talares del Pdo. De Magdalena. Seguimiento a campo. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Srta. M. José Iermano Leg. Nº 23446. 2002/03. Dinámica de N en talares, Capacidad de nitrificación en condiciones controladas. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Stra. Agustina Gargolof Leg. Nº 23425. 2002/03. Dinámica de N en talares, Capacidad de nitrificación en condiciones controladas. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Srta. Mónica Gallarato Leg. Nº 22295 / 4. 2002/03. Mineralización potencial del N del suelo bajo talares del Pdo. De Magdalena. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez: Pasante Srta. Patricia Ricci Leg. Nº 23530/0. 2002/03. Dinámica de N en talares, Capacidad de nitrificación en condiciones controladas.- Directora Mabel Vázquez Pasante Sr. Diego Suarez. Leg Nº 22.834/0. Evaluación de la respuesta de alfalfa al agregado de distintas dosis de correctores. 2002. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez Pasante Sr. Diego Guerra. Leg Nº 23.018/8. Evaluación de la respuesta de alfalfa al agregado de distintas dosis de correctores. 2002. FCAyF/UNLP.- Directora Mabel Vázquez Pasante Srta. Patricia Ricci Leg. Nº 23530/0. Convenio AUDEAS/INTA/CONADEV – Programas de Pasantías Universitarias. 2002/03. Pasantía codirigida con el Ing. Agr. H. Vivas, INTA Rafaela. Fertilización de alfalfa.- Director Jorge Lanfranco Pasante Sr. Ramiro Bonini. “Gestión de Residuos Orgánicos mediante la Lombricultura”. FCA y F/UNLP. Expte. 200-5306.- Director Jorge Lanfranco Pasante Sr. Gustavo E. Gergoff “Diagnóstico de los Suelos

del Partido de Berisso”. Expte. 200.5293. FCAyF/UNLP.ACREDITACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR LA UNLP Y/O ORGANISMOS DE CIENCIA Y TÉCNICA

- UNLP: Identificación de suelos Ácidos en la Pcia. de Buenos Aires. Diagnóstico y pautas de tratamiento para la producción sustentable. Unidad ejecutora: Edafología/FCAyF/UNLP. Dirección: Ing. Agr. J.W.Lanfranco. (1999-2001). Aprobado. Código: 11 A 091- UNLP: Diagnóstico y tratamiento de suelos con problemáticas de nutrientes básicos. Unidad Ejecutora: Edafología/FCAyF/UNLP. Dirección: Ing. Agr. J.W.Lanfranco (2002 a la fecha) . Código: 11 A 130- SECYT de la Nación: Estudio tecnológico de zeolitas de depósitos argentinos. Su aplicación en agroindustria y protección ambiental. Unidades Ejecutoras: FCAyF, FCNyM,

11

Page 12: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

FCE/UNLP. Monto otorgado trienio 2004/07: 187.789$. Dirección: Dres. L. Botto y A. Schalamuk. 2003 a la fecha. Código: 14 – 12.174/A- UNLP/CIC: Mejoramiento de especies forestales y manejo de la producción en diferentes ambientes de la Provincia de Buenos Aires. 1995-2000. Director Ing. Raúl Marlats. Codirectores Lanfranco, J y Ansín, O. Código: 11/A032- UNLP: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Ing. Raúl Marlats. Codirectores Lanfranco, J y Marquina J. Código: 11A/108.

PARTICIPACIÓN EN EL DICTADO DE CURSOS DE POSTGRADO:

- Jorge Lanfranco. Profesor de la Especialidad de Planeamiento Paisajista. 200 4887/02 –2004..Profesor curso de Sistemas Silvo Pastoriles, de 32 horas reloj en la Maestria de Manejo de Cuencas Hidrográficas. FCAyF/UNLP. 2001. -Jorge Lanfranco. Profesor del curso a distancia "Planeamiento paisajista" (300 horas reloj) en el capítulo de "Area de construcción del paisaje y espacios verdes". Departamentos de En-señanza y Posgraduación e Ingeniería rural. Coordinador, Ing. Ernesto Belli. Convenio Fundación Biósfera- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ultima Resolución 101/97 de la FCA y F/UNLP. 1994-2002.- Jorge Lanfranco. Director y Profesor del Curso “Cartografía de suelos y materiales de Apoyo. Utilización con fines agronómicos y forestales” (50 horas reloj). Departamentos de Enseñanza y Posgraduación. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/UNLP. 2001.- Mabel Vázquez. Proyecto, organización, dictado y dirección de cuerpo docente del curso para graduados: Organización y Metodologías para Laboratorios de Suelos y Aguas con Fines Agronómicos. Acreditado por la Comisión de Grado Académico del FCAF/UNLP para la Carrera de Doctorado. Fechas de realización: 10/98, 10/99, 10/00, 10/01, 10/02. Lugar de realización: Edafología/ FCAF - UNLP – CIG/ FCNM - UNLP. Carga horaria: 80 hrs.

TRABAJOS DE TRANSFERENCIA/EXTENSION EFECTUADOS

- Lombricultura Práctica Para compostar desechos orgánicos Domiciliarios, Agropecuarios e Industriales. Escuela Agropecuaria N° 1 Gral. La Madrid. Financiado por la Secretaría de Extensión de la UNLP.5 y 6 de Agosto de 2004. - Proyecto Estudio de Suelos y sustentabilidad del sistema productivo CE. DE VA. Laguna Yema. Formosa . Contrato FCA y F-CFI. 2003-2004.-TALLER DEL PAISAJE. Conciencia por el valor del hábitat. Avalado por HCA FCA y F. 2003 LOMBRICULTURA PRACTICA Para compostar desechos orgánicos Domiciliarios, Agropecuarios e Industriales. Con la financiación de la Secretaría de Extensión de la UNLP.2002 .-r Proyecto “ Talleres de capacitación rural: Manejo ecológico de la relación suelo-planta-agua en los pastizales de la llanura pampeana para el logro de la producción agropecuaria sostenible” Avalado por HCA FCA y F.2001-2003.- Proyecto “Mejoramiento del proceso enseñanza–aprendizaje a nivel de educación media del tema: el suelo y su degradación mediante técnicas audiovisuales. Avalado por HCA FCA y F.2001-2002.- Proyecto “ Sr. Productor: Su campo puede rendir más. Reconocimiento y evaluación de los suelos de la pampa deprimida” Avalado por HCA FCA y F.2001-2002- Proyecto “Su campo puede rendir más”, aprobado por HCA FCA y F. 2000- Curso “Su campo puede rendir más” , 24 y 25 de Noviembre de 2000. General La Madrid. Provincia de Buenos Aires. - "Cursos de reconocimiento, evaluación y manejo de los recursos forrajeros naturales, para el mejoramiento del medio ambiente y la producción agropecuaria de la Pampa Deprimida." Director : Ing.Agr. M.Sc. Ansín, Oscar Emir. resol 498/08/09/97 Desarrollado en Sociedad Rural de Las Flores- Escuelas Agropecuaria N° 1 de Las Flores (4 y 5 Sept. 1998) , Sociedad Rural de Navarro-Escuela Agropecuaria de Navarro (22 y 23 Oct. 1998), Municipalidad de General belgrano-Escuela Agropecuaria N° 1 de General Belgrano (27 y 28 Nov. 1998) Escuela Agropecuaria General L. Mansilla Bmé. Bavio (28 y 29 Mayo 1999); con la financiación de de la Secretaría de Extensión de la UNLP. - Proyecto Extensión "Sistemas Silvopastoriles (SSP): Alternativa Sustentable Para La Mejora De La Calidad De Vida De La Poblacion Rural De La Depresion Del Salado, Provincia De

12

Page 13: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

Buenos Aires." Director: Marlats, Raúl Marcos. Desarrollado en la Escuela Agropecuaria de Las Flores, con cursos e instalación de una unidad de transferencia tecnológica. Con la financiación de la Secretaría de Extensión de la UNLP.

13

Page 14: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

4.- APORTES POTENCIALES

4.1- CONTRIBUCIÓN AL AVANCE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y/O TECNOLÓGICO

El uso del territorio y la competencia por su ocupación ha generado un importante impacto sobre los recursos naturales, en particular el suelo y el agua, la mayor parte de las veces de carácter negativo. Esto ha ocurrido en gran medida por la falta de criterios de asignación de los recursos de la gestión político administrativa, en cierta medida, por el reducido desarrollo de algunas temáticas relacionadas, en el ámbito científico. Adicionalmente estos impactos se caracterizan por su alto dinamismo y la aparición permanente de situaciones nuevas, que señalan la necesidad de un continuo trabajo de investigación básica y aplicada, tanto para el diagnóstico como tratamiento de los ámbitos degradados. La revolución tecnológica ha permitido un gran avance de los sistemas productivos mediante el desarrollo del mejoramiento genético, biotecnología, control sanitario de plagas, maquinaria, riego y tratamiento de las cosechas, lo que significa mayor extracción de nutrientes del suelo. La reposición de los mismos ha sido, en general, solo parcial y sin mantener el equilibrio original. Esto ha ocurrido fundamentalmente en la pampa húmeda, favorecido por características naturales de la región, lo que ha generado un fenómeno de disminución de la capacidad productiva.

Por otro lado la presión tecnológica a que se ve sometido el productor agropecuario en un mercado cada vez más competitivo, lo obliga a mantener un crecimiento continuo en los rendimientos y la productividad. Mayores niveles de exportación de nutrientes y empleo de fertilizantes con escaso criterio de preservación del ambiente, repercuten en desbalance nutricional para las plantas y procesos de contaminación de suelos y acuíferos. En este marco de crecimiento tecnológico y productivista, se ha difundido el riego complementario en grandes cultivos. La inadecuada evaluación de la calidad de agua y criterios para la adopción de prácticas específicas de riego en atención al sistema agua-suelo-clima-cultivo, ha conducido a situaciones críticas de degradación, comprometiendo la sustentabilidad de todo el sistema.

La urbanización trae aparejada la impermeabilización de grandes superficies y la alteración de la dinámica hídrica, favoreciendo el escurrimiento y provocando el anegamiento de áreas naturalmente sin la problemática. Como medida paleativa se canalizan y perfilan cursos de aguas sin el recaudo en la deposición de los materiales extraídos, acentuando la problemática que se pretendió solucionar. La situación a futuro será progresivamente más crítica en base a las previsiones del cambio climático global. El mismo desarrollo urbanístico puede generar, a través de espacios recreacionales, tales como estadios deportivos, que sin desmedro de su valor como espacio verde, pueden provocar una alteración adicional a la dinámica hídrica en las zonas circundantes, a causa de las modificaciones de las pendientes, la preparación del subsuelo y la conducción de los drenes.

El crecimiento de las urbes conlleva a la generación de concentraciones de insumos que devienen en residuos, apareciendo la problemática de su gestión. Estos materiales considerados residuos, pueden, como en el caso de los orgánicos, ser reciclados de manera de ser reutilizados con fines productivos y hasta de recuperación de otras situaciones degradadas, a título de ejemplo, áreas decapitadas. En situaciones en que los residuos son destinados a rellenos denominados “sanitarios”, surge la problemática de la posterior habilitación al uso público, como el recreativo y paisajístico, para lo cual deben conocerse sus propiedades de sostén biológico de especies vegetales herbáceas y forestales, a la vez que los riegos de contaminación ambiental para la salud humana.

El sistema normativo argentino impone sanciones a ciertos usos degradativos del suelo, sin embargo existirían vacancias en el abordaje de la problemática. Este proyecto pretende evaluar el marco legal argentino para la regulación del uso del territorio, difundiendo los resultados del trabajo en ámbitos de gestión municipal, provincial y nacional, propendiendo a estimular acciones correctivas.

14

Page 15: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

El proyecto presentado está dirigido a cubrir parte de la problemática descripta, y entendemos contribuirá al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre la misma.

La investigación para el desarrollo del diagnóstico y la generación de criterios para el tratamiento de situaciones de degradación, se acompañará de intensas actividades de difusión, de manera de prevenir situaciones futuras y dar solución a las actuales, propendiendo al bienestar general de la comunidad.

4.2.- CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El proyecto presentado contribuirá a la formación de recursos humanos tanto desde la tarea de investigación misma como a través de las de difusión previstas.

El proyecto se encuentra enmarcado en los objetivos del Centro de Investigaciones de Suelos para la Sustentatibilidad Agropecuaria y Forestal (CISAFF), de la FCAyF/UNLP, dedicado a la investigación, transferencia y formación de recursos humanos, de carácter multidisciplinario.

La investigación que se llevará cabo en este proyecto involucra recursos humanos de diferente grado de formación. Está dirigido por el Prof. Titular y la Prof. Adjunta del Curso de Edafología de la FCAyF/UNLP, y cuenta con la participación de Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes diplomados, Ayudantes y Pasantes alumnos, de la misma unidad.

La estructural piramidal de los recursos humanos involucrados, resulta ideal para la interacción de los mismos.

Por otro lado las tareas planificadas incluyen actividades de diversa índole, tales como búsqueda y análisis crítico de bibliografía nacional e internacional, delimitación de áreas afectadas por la problemática, entrevistas con profesionales del medio, tarea de laboratorio, planificación y ejecución de ensayo en condiciones controladas y de campo, medición de variables, análisis estadístico de datos, redacción de informes y publicaciones, tareas de difusión varias. La variabilidad de estas actividades permitirá la ejercitación de los profesionales de mayor formación y contribuirán a la formación de profesionales más jóvenes y alumnos.

Al tratarse de una investigación aplicada, permitirá que los integrantes menos formados se vinculen estrechamente con el medio, lo que redundará en una comprensión más acabada de la problemática abordada, sus connotaciones sociales y abrirá nuevos interrogantes emanados del conocimiento.

Se prevé la gestión pertinente para la designación de becario de la UNLP con la finalidad de participar en este trabajo y posibilitar la capacitación de un profesional en la temática.

Las actividades de difusión previstas tanto a nivel académico, como de extensión, contribuirán a la formación de los recursos humanos en el área de la transferencia de conocimientos en forma escrita y oral. La redacción de textos a nivel científico y de divulgación requiere la puesta en marcha de pautas particulares en cada caso, que permitirán en este proyecto una interrelación dinámica entre sus miembros.

Por otro lado esta difusión permitirá la formación de recursos humanos ajenos a esta casa de estudios, profesionales vinculados al medio agropecuario, extensionistas y productores, diferentes actores del ámbito político administrativo (municipal, provincial y nacional).

4.3.- TRANSFERENCIA PREVISTA DE RESULTADOS, APLICACIONES O CONOCIMIENTOS DERIVADOS DEL PROYECTO

Se prevé la transferencia en distintos ámbitos de los resultados de la investigación.

a) Científico: la elaboración de publicaciones científicas a partir de los resultados obtenidos y su análisis, la presentación a eventos de la especialidad, especialmente el Congreso Nacional de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo y Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo, Congreso de Ecología, Congreso de Producción Animal, Congreso de Economía

15

Page 16: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

Ambiental. En este ámbito se prevé la presentación de conferencias en la FCAyF/UNLP y otras instituciones académicas.b) Educativo: se planifica la transferencia de resultados en el marco de las tareas educativas en el curso regular de Edafología y otros cursos del Dto. de Ambiente y Recursos Naturales de la FCAyF/UNLP.

Así mismo se planifica la realización de cursos optativos de actualización dentro del ámbito de dicho departamento.

A nivel de enseñanza media, el grupo de trabajo lleva adelante proyectos de educación, divulgación y cooperación con escuelas de enseñanza técnico agropecuarias dependientes de la Dirección de Enseñanza Media de la Pcia. de la Buenos Aires, apoyados en algunos casos a través de subsidios otorgados por diferentes dependencias de la Universidad o ajenas a ella. Dentro de este marco se proyecta la tarea de transferencia de resultados también en este nivel.c) Productivo: La redacción de publicaciones de divulgación en revistas de difusión en la Pcia. de Buenos Aires y nacional, suplementos rurales de diarios nacionales y locales, disertaciones en encuentros de extensionistas y/o productores de diferentes zonas de la provincia, permitirá la transferencia de resultados en este ámbito.d) Político administrativo: la redacción de material de difusión, talleres de discusión y mesas redondas en el ámbito de Expo-Universidad y otros, permitirán acercar a los estamentos con poder de toma de decisión, elementos para dimensionar las diferentes problemáticas y arbitrar medidas preventivas y de recuperación.

5.- PLAN DE TRABAJO

1.- Actualización bibliográfica nacional e internacional2.- Integración experimental y científica con otros grupos nacionales que se desarrollan en el área específica3.- Diagnóstico de situaciones de degradación:

a) Prácticas agrícolas y forestalesb) Decapitación de suelosc) Habilitación de superficies derivadas de deposición de residuosd) Modificación del paisaje con fines recreacionales y urbanísticos

4.- Generación de pautas de tratamiento de las situaciones de degradacióna) Prácticas agrícolas y forestales

b) Decapitación de suelosc) Habilitación de superficies derivadas de deposición de residuosd) Modificación del paisaje con fines recreacionales y urbanísticos

5.- Elaboración de criterios de diagnóstico de situaciones de riesgo de impacto de uso negativo6.- Evaluación del alcance del marco legal argentino para la regulación del uso del territorio y su aplicación7.- Difusión8.- Elaboración de informes

Item Año 1 Año 2 Año 31 x x x x x x x x x x x2 x x x x x x3 a x x x x x x3 b x x x x x x3 c x x x x x x3 d x x x x x x x4 a x x x x x x x4 b x x x x x x4 c x x x x x x4 d x x x x x x x5 x x x x x6 x x x x x x x x x x x

16

Page 17: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

7 x x x x x x x x8 x x x

17

Page 18: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

6.- RECURSOS HUMANOS INTERVINIENTES

6.1 DIRECTOR Ing. Agr. Lanfranco, Jorge WashingtonCargo: Profesor titular ordinario Dedicación: exclusivaFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: IITítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 20 hrs/semanaOtros proyectos: Proyecto acreditado por la UNLP/CIC: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Raúl Marcos MARLATS. Código: 11A/108. Dedicación: 10 hrs semanales.

6.2 CODIRECTORDra. Ing. Agr. Vázquez, Mabel ElenaCargo: Profesor adjunto ordinario Dedicación: exclusivaFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: IIITítulo: Doctora Ciencias Naturales, Ingeniera AgrónomaDedicación al proyecto: 20 hrs/semanasOtros proyectos: Proyecto acreditado por la UNLP/CIC: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Raúl Marcos MARLATS. Código: 11A/108. Dedicación: 8 hrs semanales.

6.3 INVESTIGADORES FORMADOS6.4 INVESTIGADORES EN FORMACIÓN1.- Ing. Agr. Pellegrini, Andrea EdithCargo: Jefe trabajos prácticos interino, Ayudante diplomado ordinario Dedicación: semiexclusivaFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: IVTítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 15Otros proyectos: Proyecto acreditado por la UNLP/CIC: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Raúl Marcos MARLATS. Código: 11A/108. Dedicación: 5 hrs semanales.2.- Ing. Agr. Millán, GuillermoCargo: Ayudante diplomado interino Dedicación: semiexclusivaFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: IVTítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 15Otros proyectos: Proyecto acreditado por la UNLP/CIC: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Raúl Marcos MARLATS. Código: 11A/108. Dedicación: 5 hrs semanales.3.- Ing. Ftal. Gelati, PabloCargo: Ayudante diplomado interino Dedicación: semiexclusiva

18

Page 19: 2 · Web viewEn todos los casos se produce un impacto sobre el recurso suelo con el objetivo de adecuarlo al fin propuesto. En muchas situaciones esto deriva en procesos degradativos

Facultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: IVTítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 15 hrsOtros proyectos: Proyecto acreditado por la UNLP/CIC: Populus ssp: silvicultura en la zona continental de la provincia de Buenos Aires.2001 a la fecha. Director: Raúl Marcos MARLATS. Código: 11A/108. Dedicación: 5 hrs semanales.4.- Ing. Agr. Bossio, Daniel Cargo: Ayudante diplomado interino Dedicación: simpleFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: no categorizadoTítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 10 hrs5.- Ing. Agr. Giraldes, JoséCargo: Ayudante diplomado interino Dedicación: simpleFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad: Nacional de La PlataCategoría Docente: no categorizadoTítulo: Ingeniero AgrónomoDedicación al proyecto: 10 hrs6.- Abogada Lanfranco Vázquez, MarinaCargo: Profesora AdjuntaDedicación: simpleFacultad: Ciencias JurídicasUniversidad Nacional de La PlataCategoría docente: no categorizadaTítulo: abogadaDedicación al proyecto: 5 hrs7.- Ing. Agr. Hurtado, PaulaCargo: Ayudante alumnaDedicación: simpleFacultad: Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataCategoría docente: no categorizadaTítulo: Ingeniera AgrónomaDedicación al proyecto: 5 hrs

6.5 TESISTAS, BECARIOS

- Ing. Agr. Guillermo Millán. Tesis: Estudio tecnológico de zeolitas, su aplicación como portadoras de N, Ca y Mg para la fertilización. Maestría Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica Regional La Plata, Argentina. Dirección. Dra. Ing. Agr. Vázquez, Mabel. Beca: SECyT (PICT 14-12174 A)

19