2014-1 silabo de investigación de operaciones

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE MINAS . SILABO Nombre de la asignatura : INVESTIGACION DE OPERACIONES Código : 1005C I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Nombre del profesor : Dr. Ing. Gastón Marco Flores Ramos 1.2. Plan de estudios : 2009 1.3. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.4. Número de créditos : 03 1.5. Total de horas semanales : 04 Horas teóricas : 02 Horas prácticas : 02 1.6. Centro de prácticas : Aulas 1.7. Fecha de inicio : 01 de abril de 2014 1.8. Fecha de finalización : 25 de julio de 2014 1.9. Semestre : Séptimo. 1.10. Requisitos académicos de la asignatura : Métodos Cuantitativos. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área de formación científica básica profesional, es de naturaleza obligatoria, teórico-práctica, y permitirá al estudiante tener los conocimientos básicos de la investigación de operaciones y desarrollar las habilidades y destrezas para gestionar la toma de decisiones. Comprende el desarrollo de siete unidades de aprendizaje: Análisis de Decisiones. Programación Lineal. Modelos de Transporte. Modelos de Asignación. Modelos de Redes. Administración de Proyectos utilizando la técnica PERT- CPM. Modelos de línea de espera. III. COMPETENCIAS Conoce y aplica los instrumentos y modelos matemáticos en la solución de problemas empresariales para gerenciar la toma de decisiones. Establece relaciones entre hechos reales o hipotéticos a partir de la teoría tratada en clase.

Upload: anderson-marcos-castro

Post on 28-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE MINAS

.

SILABO

Nombre de la asignatura : INVESTIGACION DE OPERACIONESCódigo : 1005C

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Nombre del profesor : Dr. Ing. Gastón Marco Flores Ramos1.2. Plan de estudios : 20091.3. Carácter de la asignatura : Obligatorio1.4. Número de créditos : 031.5. Total de horas semanales : 04

Horas teóricas : 02Horas prácticas : 02

1.6. Centro de prácticas : Aulas1.7. Fecha de inicio : 01 de abril de 20141.8. Fecha de finalización : 25 de julio de 20141.9. Semestre : Séptimo.1.10. Requisitos académicos de la asignatura : Métodos Cuantitativos.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de formación científica básica profesional, es de naturaleza obligatoria, teórico-práctica, y permitirá al estudiante tener los conocimientos básicos de la investigación de operaciones y desarrollar las habilidades y destrezas para gestionar la toma de decisiones. Comprende el desarrollo de siete unidades de aprendizaje: Análisis de Decisiones. Programación Lineal. Modelos de Transporte. Modelos de Asignación. Modelos de Redes. Administración de Proyectos utilizando la técnica PERT- CPM. Modelos de línea de espera.

III. COMPETENCIAS

Conoce y aplica los instrumentos y modelos matemáticos en la solución de problemas empresariales para gerenciar la toma de decisiones.

Establece relaciones entre hechos reales o hipotéticos a partir de la teoría tratada en clase.

Contextualiza las herramientas teóricas operativas con la finalidad de optimizar y aplicarlas en la realidad empresarial.

Plantea situaciones en donde se puedan utilizar las herramientas de la investigación de operaciones

Expone las ideas y pensamientos propios con sentido crítico, respetando las de sus semejantes

IV. SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

4.1.Las evaluaciones serán, de:

Entrada : la primera semana.Proceso : Primer parcial, la 6º semana,

Segundo parcial, la 12º semana,Salida : Tercer parcial, la 17º semana

Page 2: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

4.2.La evaluación es permanente, las forma de evaluación serán escritas (pruebas objetivas e informes de investigaciones) y orales a través de preguntas formuladas en la exposición de la clases y /o en las sustentaciones de informes realizados.

4.3.El calificativo de cada una de las tres evaluaciones parciales, es la media aritmética de: examen escrito, examen oral o expositivo, e informes de investigaciones.

4.4.La ponderación de los calificativos de las evaluaciones, es uno (01) con excepción de la evaluación de entrada que solo es de exploración al alumno.

4.5.El promedio final del alumno es la media aritmética de las evaluaciones parciales.

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN.

Los requisitos son:a) Cumplir con el reglamento académico de la Universidad y de la Facultad.b) Asistencia mínima al 70% de clases teóricas y prácticasc) Obtener un promedio final mínimo de 10,5; que equivale a 11 (once).

VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.6.1. Método : Científico6.2. Procedimiento : Teórico práctico6.3. Técnica : Desarrollo de conocimientos, técnicas y situaciones, sobre la base de

exposiciones y demostraciones del docente. El alumno analizará, diseñara y planificara con ayuda del docente y los jefes de prácticas: situaciones, casos y problemas, sobre la base de prácticas dirigidas, calificadas, tareas e investigaciones.

VII. MEDIOS Y MATERIALES O EQUIPOS.- Pizarras (acrílicas y/o convencionales, de acuerdo al lugar de ejecución de la clase)- Plumones y/o tizas de colores.- Proyectores, ordenadores, slides, transparencias, videos y similares.- Libros y texto de consulta- Guías, manuales y materiales de experimentación- Papelografos en algunos casos.Estos materiales y equipos no los puedo disgregar en del Docente, ni del alumno, ya que en el método didáctico científico las clases y las evaluaciones son interactivas y permanentes.

I.

Page 3: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

VIII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS

MATERIALESSEMANA

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES, TEORIA DE TOMA DE DECISIONESTema 1:Presentación del curso. Introducción a los Métodos Cuantitativos.

Tema 2: Introducción a la Teoría de Decisiones. Conceptos de decisiones bajo incertidumbre.

Comprende el contenido del proceso de aprendizaje propuesto en la asignatura.

Hace cálculos para la toma de decisiones, para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algún evento probabilístico. Interpreta y valora la importancia de tomar decisiones en base a modelos presentados.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Page 4: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Proyector multimedia más pizarra y plumón.1

Tema 3: Criterios maxi-máx., maxi-min, arrepentimiento mini - máx.

Tema 4: Árboles de decisión. Valor esperado de la información perfecta y de muestra.

Aplica matrices.

Hace presentaciones mediante gráficas que permiten analizar decisiones secuenciales basadas en el uso de resultados y probabilidades asociadas.Interpreta y analiza matrices y grafos para tomar decisiones en base a modelos presentados.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.2

UNIDAD II: FORMULACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS, PROGRAMACIÓN LINEAL

Tema 5: Formulación de problemas de Programación Lineal con dos variables.

Tema 6: Solución de problemas de Programación Lineal mediante el método Gráfico.

Formula problemas aplicando sistemas de inecuaciones lineales.

Plantea y soluciona problemas de programación lineal con dos variables Utilizando el plano cartesiano en el 1er. Cuadrante.Valora los resultados obtenidos.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Participación de los alumnos mediante la solución en la pizarra de problemas propuestos.

Desarrollo de casos prácticos.

Page 5: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.

3

Tema 7: Aplicación del Método Simplex para la resolución de problemas de Programación Lineal con dos o más variables.

Soluciona problemas utilizando la matriz de Gauss Jordan, inecuaciones con dos o más variables.Valora los resultados obtenidos.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Page 6: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Proyector multimedia más pizarra y plumón.4

UNIDAD III: MODELO DE TRANSPORTETema 8: Introducción al Modelo de Transporte. Método de la esquina Nor-Oeste.

Tema 9: Método de Costo Mínimo.

Soluciona problemas de transporte utilizando los Métodos de la esquina Nor - Oeste y Costo Mínimo.Valora los resultados obtenidos.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.5

Tema 10: Método de aproximación de VOGEL. Prueba de optimalidad utilizando el método de MODI.

Tema 11: Ejercicios y problemas. Utilización del software POM.

Soluciona problemas de Transporte utilizando los Métodos de VOGEL y MODI.

Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Page 7: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Nota: En la semana 6 habrá el Primer Parcial.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.6

Tema 12:Caso especiales; soluciones óptimas múltiples.

Tema 13: Maximización, rutas prohibidas y degeneración de resultados.

Solución de problemas donde se presentan casos especiales, la aplicación según los casos que se presentan.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Page 8: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Proyector multimedia más pizarra y plumón.7

UNIDAD IV: MODELO DE ASIGNACIÓN

Tema 14: Introducción al Modelo de asignación. Método Húngaro.

Solución de problemas de Asignación utilizando el Método Húngaro.

Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.8

Tema 15:Casos especiales; soluciones óptimas múltiples.

Tema 16:

Page 9: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Maximización, asignaciones prohibidas.Soluciona problemas donde se presentan casos especiales, la aplicación según los casos que se presentan.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.9

UNIDAD V: MODELO DE REDES

Tema 17: Modelos de redes. Introducción. Definiciones: nodo, arco, ruta.

Tema 18: Problema de la ruta más corta.

Comprende utilizar modelo de redes para encontrar una solución óptima.

Soluciona problemas de Redes utilizando el método de la ruta más corta.

Page 10: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.

10

Tema 19: Problema del árbol de expansión mínima. Problema del flujo máximo. Ejercicios y problemas.

Soluciona problemas de Redes utilizando el método del árbol de expansión mínima y flujo máximo.

Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos práctico.

Page 11: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Proyector multimedia más pizarra y plumón11

UNIDAD VI: ADMISNITRACIÓN DE PROYECTOS, TÉCNICA PERT- CPMTema 20: Administración de proyectos. Introducción. Metodología de la administración de proyectos.

Tema 21: Red del proyecto. Problemas. LABORATORIO: Utilización del software POM o MS Project.

Aprende utilizar el modelo PERT-CPM y optimizar el tiempo y los recursos en proyectos conociendo las actividades y el tiempo de duración de cada actividad.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Nota: En la semana 12 habrá el Segundo Parcial.Proyector multimedia más pizarra y plumón.

12Tema 22:Tiempos probabilísticos. Probabilidad de terminación del proyecto.

Soluciona casos especiales.Valora los resultados obtenidos.

Page 12: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Desarrollo de casos prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.13

Tema 23: CPM y compensación entre tiempo y costo (tiempo normal, costo normal, tiempo de compresión, costo de compresión).

Tema 24: Reducción del tiempo de terminación del proyecto, utilizando Programación Lineal.

Calcula y ubica las actividades de la ruta crítica.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.

Page 13: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

14Tema 25: Tiempos probabilísticos. Probabilidad de terminación del proyecto.

Soluciona casos especiales.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.15

UNIDAD VII: MODELOS DE LÍNEAS DE ESPERATema 26: Modelos de línea de espera. Introducción.

Tema 27: Elementos y características. Clasificación de Kendall.

Identifica los tiempos de espera en un sistema.

Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Page 14: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Clase magistral con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Proyector multimedia más pizarra y plumón.16

Tema 28: Análisis de un sistema de colas de un sólo canal, de una sola línea de espera (M/M/1).

Tema 29: Análisis de un sistema de colas de una sola línea de espera y varios servidores (M/Mc).

Analiza casos especiales.Valora los resultados obtenidos.

Respeta la opinión de los demás.

Exposiciones con apoyo visual de PowerPoint.

Casos Prácticos.

Nota: En la semana 17 habrá el Tercer Parcial.

Page 15: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

Proyector multimedia.17

Page 16: 2014-1 Silabo de Investigación de Operaciones

IX. BIBLIOGRAFÍA.

ANDERSON, David (2010). Métodos Cuantitativos para los Negocios. Soluciones Empresariales. 8va. Edición.

BONINI ASUMAN, Bierman (2009). Análisis Cuantitativo para los Negocios. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.

EPPEN, GOULD, SCHMIDT (2009). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. 4ta. Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

HILLIER, Frederick; Lieberman (2000). Introducción a la Investigación de Operaciones. Editorial McGraw- Hill.

MATHUR Kamlesh, SOLOW Daniel (1996). Investigación de Operaciones. 1ra. Edición. Editorial Prentice Hall.

TAHA, Handy (2008). Investigación de Operaciones, una introducción. Editorial Macmillan Publishing.

FECHA DE PRESENTACIÓN Ciudad Universitaria, 24 de marzo de 2014.

_______________________________Dr. Ing. Gastón Marco FLORES RAMOS

Auxiliar T.C. Nombrado

APROBACIÓN Y FIRMA DEL JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA DE APROBACIÓN Ciudad Universitaria, 26 de marzo de 2014

____________________________Dr. Ing. José Paulino AVELLANEDA PURI

Principal D.E. NombradoJEFE DEL DPTO. DE INGENIERÍA DE MINAS

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD

FECHA DE APROBACIÓN Ciudad Universitaria, 27 de marzo de 2014

__________________________ _____________________________Ms. Ing. Elí Teobaldo CARO MEZA Ing. Víctor LÓPEZ GUTIÉRREZ

DECANO SECRETARIO DOCENTE