20140110085451m_4877eed5-ccc7-4edd-96be-73a8304d8ef4 (1)

3
sdasda NIVEL: Primaria DURACIÓN: 1 h MATERIAL: Instru- mentos musicales La música se compone de sonidos… ¿Sabías que los sonidos p o- seen determinadas cualidades? Te animamos a descubrirlas y diferenciar unos sonidos de otros. ¡Qué emocionante! ¡Vamos allá! Con la presente propuesta proporcionarás a tus alumnos situa- ciones que les ayudarán a diferenciar las diferentes cualidades de los sonidos (altura, duración, intensidad y timbre) y a poten- ciar su percepción y sensibilidad musical. Veamos cómo se desarrollaría la propuesta. OBJETIVOS: 1. Trabajar las dife- rentes cualidades de los sonidos (altura, duración, intensidad y timbre). 2. Potenciar la per- cepción y sensibilidad musical. 3. Estimular el desa- rrollo auditivo a partir de la discriminación de cualidades de cada uno de los sonidos trabajados. Trabajando las cualidades del sonido

Upload: claudia-quintanilla

Post on 16-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

música para niños

TRANSCRIPT

sdasda

NIVEL: Primaria

DURACIÓN: 1 h

MATERIAL: Instru-

mentos musicales

La música se compone de sonidos… ¿Sabías que los sonidos po-

seen determinadas cualidades? Te animamos a descubrirlas y

diferenciar unos sonidos de otros. ¡Qué emocionante! ¡Vamos

allá!

Con la presente propuesta proporcionarás a tus alumnos situa-

ciones que les ayudarán a diferenciar las diferentes cualidades

de los sonidos (altura, duración, intensidad y timbre) y a poten-

ciar su percepción y sensibilidad musical.

Veamos cómo se desarrollaría la propuesta.

OBJETIVOS:

1. Trabajar las dife-

rentes cualidades de

los sonidos (altura,

duración, intensidad y

timbre).

2. Potenciar la per-

cepción y sensibilidad

musical.

3. Estimular el desa-

rrollo auditivo a partir

de la discriminación

de cualidades de cada

uno de los sonidos

trabajados.

Trabajando las cualidades del sonido

2 Edición y diseño: aCanelma (http://www.acanelma.es)

Fuente: http://comunidad-escolar.cnice.mec.es (Mª Jesús Pellús Tena)

Imágenes: Dreamstime.

Altura, duración, intensidad y timbre

El trabajo con las cualidades del sonido es el principal motor para trabajar la escucha y el oído. El

niño debe estar atento para saber qué está escuchando.

Definimos las cualidades del sonido como la forma que tiene de ser un sonido: sus características.

Estas cualidades son cuatro: altura, duración, timbre e intensidad.

La altura determina si un sonido es agudo o grave, es decir alto o bajo.

La duración señala el tiempo que suena el sonido; puede ser largo o corto.

La intensidad se refiere al sonido fuerte o piano (flojo o suave).

El timbre es la cualidad que diferencia un instrumento de otro; es decir, por medio del timbre

sabemos si es de viento, cuerda o percusión.

Todas las cualidades pueden trabajarse de la misma forma, siguiendo esta sucesión de actividades

de la más sencilla a la más complicada. Las cualidades se presentan de una a una para que el niño

no tenga confusión. Es posible que el niño mezcle conceptos, e identifique fuerte con largo y piano

con corto. Por esta razón se presentan de forma individual, repasando siempre la cualidad anterior

antes de pasar a una nueva. Solo se mezclan cualidades en contados casos, por ejemplo, el timbre

puede juntarse con alguna otra cualidad (los niños pueden discriminar un sonido fuerte de caja chi-

na, o un sonido piano de triángulo; en este caso se mezclan la cualidad de la intensidad con la del

timbre).

Discriminar sonidos Presentamos un ejemplo de secuenciación de actividades para enseñar a discriminar sonidos en las

primeras etapas de Educación Primaria, trabajando la cualidad de la intensidad (piano-fuerte).

Con un instrumento, preferiblemente de percusión de madera (caja china o claves), realizar de

forma oral discriminaciones de sonidos fuertes y pianos. El docente toca sonidos y dice si son

fuertes o pianos. Después toca otra vez y pregunta a los alumnos cómo es ese sonido.

Se deja a los alumnos el instrumento para que ellos realicen de forma libre sonidos pianos y

fuertes, siempre diciendo cómo es el sonido que realizan.

Una vez interiorizado el concepto, se realiza la discriminación de forma corporal. El docente toca

sonidos mientras camina por la clase: si son fuertes, los niños dan golpes con los pies en el suelo

de forma fuerte; si el sonido es piano, los niños andan de puntillas.

3 Edición y diseño: aCanelma (http://www.acanelma.es)

Fuente: http://comunidad-escolar.cnice.mec.es (Mª Jesús Pellús Tena)

Imágenes: Dreamstime.

El siguiente paso es plasmar esa cualidad de forma plástica. Se realizan dictados en la pizarra de

forma colectiva o en un folio de forma individual. El docente toca sonidos y el alumnado dibuja un

círculo grande o pequeño según sea el sonido fuerte o piano. Se puede realizar con lápiz o median-

te gomets.

Ahora que los alumnos realizan grafía no convencional de los sonidos que escuchan, pueden reali-

zar interpretaciones. El docente escribe en la pizarra una serie de círculos grandes y pequeños y los

alumnos tocan piano o fuerte según sea el círculo.

Con cartulina o papel, se recortan círculos grandes y pequeños con los que los alumnos realizarán,

de forma manipulativa, dictados e interpretaciones.

Trabajar con las cualidades A continuación, se expone un cuadro en el que se reflejan los instrumentos, movimientos o materiales

plásticos para trabajar con cada una de las cualidades de los sonidos, que será de utilidad para el do-

cente.

La música es un arte que desarrolla la sensibilidad y el gusto musical. A medida que cada niño avanza

en su educación musical, aumenta su desarrollo auditivo y sobre todo, su sensibilidad.