2015 a plan de clase matematica y vida cotidiana ii (crece.pdf

25
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos. Plan de clase calendario 2015 "A" Escuela Preparatoria Regional lagos de Moreno modulo Ojuelos, jal. Nombre del Docente U. de Aprendizaje (UAC) Departamento Academia Grado, Grupo y Turno(CRN) Calendario Ing.Crecencio Martínez Cruz Matemática y Vida Cotidiana II. Matemática. Matemática básica. 2º A vespertino 2015 A. Competencias genéricas por lograr: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Competencia específica por lograr: Interpreta información expresada en forma de diagramas o gráficas: expresa en forma oral o escrita conceptos y procedimientos. Competencias Disciplinares MCC por lograr: 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos Atributos de las competencias a lograr: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Módulo No. I Nombre del Módulo: Series Aritméticas y Geométricas. (8 hrs.) PROPOSITO: Que un 80 % de los Alumnos sepan encontrar términos enésimos de series aritméticas y geométricas. OBJETIVO: Analizar el significado de las operaciones y como se relacionan entre sí, para emplear, aplicar y reconstruir patrones, relaciones y funciones en contextos determinados. No. sesión Y fecha Tema Estrategias de aprendizaje Evaluación Evidencia del logro Observaciones y/o comentarios

Upload: jamaal-mckinney

Post on 08-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Plan de clase calendario 2015 "A"

    Escuela Preparatoria Regional lagos de Moreno modulo

    Ojuelos, jal.

    Nombre del Docente U. de Aprendizaje (UAC) Departamento Academia Grado, Grupo y Turno(CRN)

    Calendario

    Ing.Crecencio Martnez Cruz Matemtica y Vida Cotidiana II. Matemtica. Matemtica bsica.

    2 A vespertino 2015 A.

    Competencias genricas por lograr: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    Competencia especfica por lograr:

    Interpreta informacin expresada en forma de diagramas o grficas: expresa en forma oral o escrita conceptos y procedimientos.

    Competencias Disciplinares MCC por lograr: 1. Construye e interpreta modelos matemticos mediante la aplicacin de procedimientos aritmticos, algebraicos, geomtricos y variacionales, para la comprensin y anlisis de situaciones reales, hipotticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 5. Analiza las relaciones entre dos o ms variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemticamente las magnitudes del espacio y las propiedades fsicas de los objetos que lo rodean. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenmeno, y argumenta su pertinencia. 8. Interpreta tablas, grficas, mapas, diagramas y textos con smbolos matemticos y cientficos

    Atributos de las competencias a lograr:

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.

    Mdulo No. I Nombre del Mdulo: Series Aritmticas y Geomtricas. (8 hrs.)

    PROPOSITO: Que un 80 % de los Alumnos sepan encontrar trminos ensimos de series aritmticas y geomtricas.

    OBJETIVO: Analizar el significado de las operaciones y como se relacionan entre s, para emplear, aplicar y reconstruir patrones, relaciones y funciones en

    contextos determinados.

    No. sesin Y

    fecha Tema

    Estrategias de aprendizaje

    Evaluacin

    Evidencia del logro Observaciones

    y/o comentarios

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    1 26 Ene. 2015

    (S1)

    Encuadre y acuerdos Inicio: 1. Exposicin del curso, presentacin y explicacin del encuadre

    por parte del Profesor.

    Diagnostica Encuadre acordado

    por los profesores

    que imparten la

    misma U A,

    Desarrollo: 2. Obtener un acuerdo sobre la evaluacin de la materia, y

    Explicar el uso del blog. Contrato firmado por

    los alumnos con los

    acuerdos del

    encuadre escrito, y

    cuestionario de

    preguntas

    diagnosticas

    Cierre:

    3. Contrato del encuadre con los Alumnos. Tarea: Verlos (Tener un

    acercamiento previo con los Alumnos, y solicitar la tarea).

    2 29 Ene. 2015

    (S2)

    .Series y sucesiones. Inicio: 4. Ver la pgina html: 211 Series y Sucesiones

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 11

    videos y exposicin

    de lo aprendido,

    Desarrollo:

    5. Definir que es una serie. 6. Definir que es una sucesin.

    ejercicios.

    Cierre: 7. Ejercicios para evaluar el desempeo del alumno, y sus

    conocimientos previos..

    8. Tarea: Ver los 2 videos y y el documento para llevar una

    sntesis a la clase siguiente:

    213 Sucesiones numricas (docx) 213 Sucesiones numricas (Video) 212 Series

    3 29 Ene. 2015

    (S2)

    Cont. Inicio: 9. Lluvia de ideas sobre series y sucesiones numricas.

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 9

    videos y exposicin

    de lo aprendido,

    Desarrollo:

    10. Ejercicios con diferentes sucesiones. 11. Ejercicios con series.

    ejercicios.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 12. Ejercicios para evaluar los alumnos respecto a series y

    sucesiones

    13. Tarea: Revisar y sintetizar los 5 videos y el documento

    siguientes:

    .212 Series aritmticas 2-2 (Series) 213 Sucesiones Aritmticas (docx) 213 Sucesiones Aritmticas Recursivo (Video) 213 Progresiones aritmticas 1-2 213 Sucesiones Aritmticas Formula (Video) 213 Progresin aritmtica (Ej)

    4 Sucesiones Inicio: Formativa y Ejercicios resueltos.

    5 Feb. 2015

    (S3) Aritmticas. 14. Lluvia de ideas sobre sucesiones aritmticas. sumativa.

    Desarrollo: 15. Ejercicios con sucesiones aritmticas recursivamente. 16. Ejercicios con sucesiones aritmticas utilizando formula.

    Cierre: 17. Ejercicios para evaluar los Alumnos.

    5 5 Feb. 2015

    (S3)

    Cont. Inicio: 18. Cont. Ejercicios.

    Formativa y

    sumativa. Ejercicios resueltos.

    Desarrollo: 19. Cont. Ejercicios.

    Cierre: 20. Ejercicios de evaluacin sobre sucesiones aritmticas. 21. Tarea: Ver los 3 videos y 1 documento y sintetizarlos: 213

    Sucesiones geomtricas (docx)

    213 Sucesiones geomtricas Recursivo (Video)

    213 Sucesiones geomtricas Formula (Video)

    213 Progresiones geomtricas (Video)

    6 9 Feb. 2015

    (S4)

    Sucesiones

    Geomtricas.

    Inicio: 22. Lluvia de ideas respecto a las sucesiones geomtricas.

    Formativa y

    sumativa. Ejercicios resueltos

    Desarrollo: 23. Que es una sucesin geomtrica. 24. Como se calcula el ensimo trmino recursivamente.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 25. Ejercicios de evaluacin del alumno.

    7 12 Feb. 2015

    4 (S5)

    Cont. Inicio: 26. Cont. los ejercicios.

    Formativa y

    sumativa. Ejercicios resueltos

    Desarrollo: 27. Como se calcula el ensimo trmino con formula..

    Cierre: 28. Ejercicios de evaluacin del alumno.

    8 12 Feb. 2015

    (S5)

    Evaluacin Inicio: 29. Cont. Ejercicios.

    Formativa y

    sumativa. Ejercicios resueltos

    Desarrollo: 30. Cont. Ejercicios.

    Cierre: 31. Examen de evaluacin, para los rezagados. 32. Tarea: Ver los 2 videos y 1 documentos del mdulo siguiente

    y sintetizarlos: 221 Escalas en dibujo 221 Introduccin Dibujo tcnico 221 Definicin de Escalmetro

    Criterios de evaluacin:

    Prcticas y ejercicios: 10 %

    Actividad integradora: 75 %

    Valores y actitudes: 5 % Examen: 10%

    Recursos y materiales didcticos: Libreta cuadriculada tamao profesional, de preferencia con cuadro chico. (Para utilizar como portafolio)

    programa winplot ,geogebra,calculadora,juego de geometra, computadora ,caon,programa power poin

    Bibliografa (realizar la referencia APA): Nombre del autor. (Fecha). Ttulo de la obra. Pas: editorial).

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Bibliografa Blackaller Cullar Oralia Et Al. (2009), Gua Matemtica y Vida Cotidiana II, Mxico, Editorial Universitaria.

    Baldor Aurelio (2007), Algebra, Mxico, Gpo. Editorial Patria.

    Gonzalez Casilla Jos Guadalupe (2002), Matemtica 2, Mxico, Sima.

    Walter Fleming (1991) Algebra y trigonometra con geometra analtica, Mxico, Prentice Hall.

    Mdulo No. 2

    Nombre del

    Mdulo:

    Maquetas, reas y F. Trigonomtricas. (20 hrs.)

    PROPOSITO

    : Que el 80 % de los Alumnos puedan resolver problemas cotidianos, que tienen que ver con el rea y permetro.

    OBJETIVO: Organizar y operar en forma creativa elementos geomtricos para solucionar problemas. Realizar clculos matemticos para la solucin de

    problemas de reas, permetros y costos. Solucionar problemas de la vida cotidiana, utilizando el lenguaje matemtico. No. sesin Y

    fecha Tema Estrategias de aprendizaje Evaluacin Evidencia del logro Observaciones y/o

    comentarios 9

    16 Feb. 2015

    (S6)

    Escalas

    Escalimetro.

    Inicio: 33. El Alumno aportar lo aprendido en los documentos de tarea.

    Formativa. Sntesis de los

    conceptos de

    escala y dibujo,

    Desarrollo:

    34. Se explicar lo que no entendieron sobre escalas Natural. 35. Se explicar lo que no entendieron sobre escalas de reduccin. 36. Se explicar lo que no entendieron sobre escalas de ampliacin. 37. Explicar lo que es un escalimetro.

    Que manejan los

    videos y

    documentos.

    Cierre: 38. Conclusiones del tema. 39. Tarea: Ver y sintetizar los 4 ppt y los 4 videos:

    222 Transformaciones isomtricas 3 222 Transformaciones isomtricas 2 222 Transformaciones Geomtricas (ppt)

    222 Transformaciones isomtricas 223 Transformacin por traslacin 223 Transformacin por Rotacin 223 Transformacin por Axial

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    223 Transformacin Central

    10 19 Feb. 2015

    (S7)

    Figuras planas del

    entorno.

    Transformaciones

    geomtricas e

    isomtricas.

    Inicio: 40. Identifiquen algunos objetos planos del saln.

    Formativa

    Sumativa.

    Sntesis de las

    isometras, los 4

    ppt y los 4 videos.

    Lamina con 3

    figuras planas.

    Conceptos de

    transformaciones

    isomtricas y

    geomtricas.

    Desarrollo: 41. Dibujen tres figuras planas en hojas blancas, que se encuentren

    dentro del saln de clase.

    42. Que son las transformaciones isomtricas. 43. Que son las transformaciones geomtricas.

    Cierre: 44. Continuaran trabajando con sus figuras planas y traerlas maana.

    11 19 Feb. 2015

    (S7)

    Cont. Inicio: 45. Cont. Con las transformaciones.

    Sumativa Conceptos sobre transformaciones.

    .

    Desarrollo: 46. Cuantos tipos de transformaciones existen. 47. Que es la translacin longitudinal. 48. Que es la rotacin. 49. Que es la translacin axial. 50. Que es la translacin central.

    Cierre: 51. Se socializar lo aprendido.

    12 Figuras planas Inicio: Formativa y Ejercicios

    23 Feb. 2015

    (S8) Abiertas y cerradas. 52. Continuaran trabajando con sus grficas. Sumativa.

    Desarrollo: 53. Clasificar las figuras en abiertas y cerradas.

    Cierre: 54. Se socializar lo aprendido.

    13 26 Feb. 2015

    (S9)

    Cont. Inicio: 55. Continuaran trabajando con sus grficas.

    Formativa y

    sumativa. Ejercicios

    resueltos

    Desarrollo: 56. Continuarn trabajando.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 57. Se socializar lo aprendido, y se entregaran los trabajos. 58. Tarea: Leer sobre los Tringulos y Cuadrilteros, sus familias, sus

    propiedades, reas y permetros y sus definiciones, ver los 9 videos

    y 2 ppt.:

    225 Clasificacin de tringulos 225 Clasificacin de Tringulos 1 225 Clasificacin de Tringulos 2 226 Cuadrilteros Clasificacin y Propiedades 226 Propiedades de los cuadrilteros 226 Los Cuadrilteros y su estudio para nios de primaria 226 Los

    Paralelogramos Definicin.

    226 Trapecio 226 Trapezoides 226 reas de Cuadrilteros 226 Permetros de Cuadrilteros y otros

    14 26 Feb. 2015

    (S9)

    Tringulos Inicio: 59. En lluvia de ideas hablar de los tringulos, sus propiedades,

    clasificacin, reas y permetros.

    Formativa y

    sumativa. Sntesis de los tringulos

    Conceptos de

    tringulos

    Desarrollo: 60. Preguntar sobre los tringulos.

    Cierre: 61. Se socializar lo aprendido.

    15 2 Mar.

    2015 (S10)

    Cuadrilteros Inicio: 62. En lluvia de ideas hablar de los cuadrilteros, sus propiedades,

    clasificacin, familias, reas y permetros.

    Formativa y

    sumativa. Sntesis de los cuadrilteros

    Conceptos de

    Desarrollo:

    63. Preguntar sobre los cuadrilteros. cuadrilteros

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 64. Se socializar lo aprendido. 65. Tarea: Ver los 8 videos, y 2 Pdf, sintetizar. 227 Introduccin Polgonos para nios de sexto grado de primaria 227 Los polgonos Introduccin 227 Poligonales Abiertas y Cerradas 1 227 Poligonales Abiertas y Cerradas 2 227 Clasificacin

    de polgonos.

    227 Polgonos, Apotema 227 Polgonos, Nombres 227 Polgonos Regulares e Irregulares 227 Justificacin de frmulas de rea de polgonos regulares 227 Justificacin de frmulas de permetros de polgonos regulares

    16 5 Mar. 2015

    (S11)

    Polgonos Inicio: 66. Lluvia de ideas sobre los polgonos.

    Formativa y

    sumativa. Sntesis de los 8

    videos sobre

    polgonos y los 2

    pdf.

    Conceptos de

    polgonos

    Desarrollo: 67. Que es un polgono. 68. Polgono Abierto. 69. Polgono cerrado. 70. Polgonos regulares. 71. Polgonos irregulares. 72. Que es la Apotema. 73. Nombre de los polgonos. 74. rea y permetro de los polgonos.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 75. Se socializar lo aprendido. 76. Tarea: Traer un plano arquitectnico de una casa habitacin y el

    material que se indica en los materiales de este mdulo para la

    prxima sesin. Ver los 4 videos, e imprimir el Word, para 4

    personas, viendo los videos sabrs que hacer la prxima clase, con

    la maqueta.

    223 Introduccin Escalas y Maquetas 223 Construccin de maquetas 223 Construccin de rboles para modelismo ferroviario 223 Maquetas a nivel profesional 223 Concentrado Calificaciones de Maqueta

    17 5 Mar. 2015

    (S11)

    Trabajar con la

    maqueta.

    Inicio: 77. Aclarar dudas, y comenzar a trabajar en equipos, pero trabajos

    individuales.

    Formativa y

    sumativa.

    Socializacin de lo

    aprendido en

    los videos

    Iniciaran la

    maqueta, con la

    medida y los

    cortes de los

    elementos.

    Desarrollo: 78. Continuarn trabajando.

    Cierre: 79. Se socializar lo aprendido.

    18 9 Mar. 2015

    (S12)

    Trabajar con la

    maqueta. Inicio:

    80. Continuaran trabajando con su maqueta. Formativa y

    sumativa.

    Continuarn con la

    maqueta

    Desarrollo: 81. Continuarn trabajando.

    Cierre: 82. Se socializar lo aprendido. 83. Tarea: Ver los 6 videos, y sintetizar. 227 Calcular reas de polgonos irregulares 227 Permetro de un polgono irregular 227 rea de Polgonos (GA) 227 Planmetro Historia 227 Uso del planmetro 227 Planmetro moderno

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    19 12 Mar. 2015

    (S13)

    rea y permetros de

    polgonos irregulares

    Inicio: 84. Socializar los videos.

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 6 videos

    Ejercicios

    resueltos

    Desarrollo: 85. Calculo de polgonos irregulares por triangulacin. 86. Clculo de polgonos irregulares por el mtodo topogrfico. 87. Calculo de permetros. 88. Describir el funcionamiento del planmetro.

    Cierre: 89. Se socializar lo aprendido. 90. Tarea: Ver los 4 videos, 2 Ppt y 3 Pdf, y sintetizar. 227 Polgonos Semejantes y Congruentes 223 La Geometra se hace arte 1 223 La Geometra se hace arte 2 223 Mosaicos y frisos 223 Frisos arte maya

    223 el Juego de pelota Maya 223 Frisos Hiaurnaldiak-Mosaikoak-1 223 Geometra y Frisos 223 La Taracea

    20 12 Mar. 2015

    (S13)

    Polgonos semejantes

    y congruentes

    Inicio: 91. Recuperar lo aprendido con los videos, Ppt yPdf..

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 4

    videos, 2 ppt y 3

    pdf

    Conclusiones e

    inicio de lmina

    sobre mosaico,

    friso o cenefa

    Desarrollo: 92. Definir que son los polgonos semejantes y que los congruentes. 93. Definir que es un Mosaico. 94. Definir que es un friso. 95. Definir que es una Cenefa. 96. Definir que es una Taracea.

    Cierre: 97. Se socializar lo aprendido. El alumno escoger un estilo, para

    dibujar, en su maqueta, es decir un mosaico, un friso, o una

    cenefa.

    21 Inicio: 98. Continuaran trabajando con la maqueta.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    19 Mar. 2015

    (S14) Trabajar con la

    maqueta

    Desarrollo: 99. Continuarn trabajando.

    Formativa y

    sumativa.

    Continuaran con el

    ensamblado de los

    elementos de la

    maqueta

    Cierre: 100. Se socializar lo aprendido.

    22 19 Mar. 2015

    (S14)

    Trabajar con la maqueta

    Inicio: 101. Continuaran trabajando.

    Formativa y

    sumativa.

    Continuaran con el

    ensamblado de los

    elementos de la

    maqueta

    Desarrollo: 102.Continuarn trabajando.

    Cierre: 103. Se socializar lo aprendido. 104. Tarea: Ver los 15 videos, y sintetizar. 227 Construccin de polgonos irregulares Inscritos 227 Construccin de polgonos irregulares Circunscritos 224 Pitgoras y Platn 224 Teorema de Pitgoras (Arena) 224 Teorema de Pitgoras (Uleva) 224 Teorema de Pitgoras (Geomtrico) 224 Introduccin Teorema de Pitgoras JJSH

    224 Demo Algebra de Pitgoras JJSH 224 Hallar el cateto de un tringulo rectngulo 224 Solucin de Tringulos Rectngulos 224 Problema trigonomtrico con tringulos rectngulos 224 Aplicacin del Teorema de Pitgoras (Hipotenusas) 228 Funciones trigonomtricas 228 Razones trigonomtricas 228 Problema de aplicacin de razones trigonomtrica calculo 21

    23 23 Mar. 2015

    (S15)

    Polgonos irregulares

    Inicio: 105. Socializar lo visto en los videos.

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 15 videos

    Desarrollo: 106. Utilizacin del teorema de Pitgoras.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Teorema de Pitgoras

    Aplicacin del

    teorema.

    Cierre: 107. Se socializar lo aprendido. 108. Tarea: Ver los 2 Pdf, 1 Ppt, y 3 documentos, sintetizar. 228 Escaleras (pptx 228 Reglamento Para el Diseo de Medios circulacin Vertical 228 Escaleras mecnicas schindler 228 Hoja-isomtricos 228 Isomtricos 228 Hoja de presupuesto de tubera

    Lamina de

    polgonos por

    triangulacin

    Ejercicios de

    tringulos

    resueltos con el

    teorema de

    Pitgoras

    24

    26 Mar. 2015

    (S16)

    Escalera Inicio:

    109. Socializar los documentos y proyectar el Ppt..

    Formativa y

    sumativa.

    Sntesis de los 2

    videos, 1 ppt y los

    3 documentos

    Continuaran con el

    ensamblado de los

    elementos de la

    maqueta

    Desarrollo: 110. Explicar cmo se calcula una escalera..

    Cierre: 111. Se socializar lo aprendido.

    25 26 Mar. 2015

    (S16)

    Trabajar con la maqueta

    Inicio: 112. Continuaran trabajando con la maqueta.

    Formativa y

    sumativa.

    Terminacin de la

    maqueta

    Desarrollo: 113. Continuarn trabajando.

    Cierre: 114. Se socializar lo aprendido. 115. Tarea: Ver los 2 Excel y comprender el comportamiento de las

    tablas.

    229 Tabular para presupuestar pintura 229 Tabular para presupuestar pisos

    26 13 Abr. 2015

    (S17)

    Presupuestos de

    pisos y pintura

    Inicio: 116.Explicar cmo se utiliza el Excel para presupuestar pintura.

    Formativa y

    sumativa.

    Socializacin de las

    2 tablas.

    Explicacin de las

    mismas.

    Desarrollo: 117. Explicar cmo se utiliza el Excel para presupuestar pisos.

    Cierre: 118. Se socializar lo aprendido.

    27 Inicio: Exhibicin

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    16 Abr. 2015 (S18)

    Exhibicin de

    maqueta

    119. Exhibicin de la maqueta. Formativa y

    sumativa Desarrollo:

    120. Exhibicin de la maqueta.

    Cierre: 121. Exhibicin de la maqueta.

    28 16 Abr. 2015

    (S18)

    Exhibicin de

    maqueta Inicio:

    122. Exhibicin de la maqueta. Formativa y

    sumativa

    Exhibicin

    Desarrollo: 123. Exhibicin de la maqueta.

    Cierre: 124. Exhibicin de la maqueta. 125. Tarea: Ver los 9 videos, y sintetizar. 232 Definicin de Conjuntos 232 Definicin de Conjuntos 2 232 Diagramas de Venn 232 Elementos de un Conjunto 232 Elementos de un Conjunto 2 232 Operacin con Conjuntos 232 Operacin con Conjuntos 2 232 Operacin con Conjuntos 3 232 Operacin con Conjuntos 4

    Criterios de evaluacin:

    Prcticas y ejercicios: 10 %

    Actividad integradora: 75 %

    Valores y actitudes: 5 %

    Examen: 10%

    Recursos y materiales didcticos:

    60 videos, 3 Documentos, 9 Ppt, 7 Pdf, y 1 Word..

    Plano arquitectnico de una casa habitacin y el material que se indica en los materiales de este mdulo para la prxima sesin.

    Juego geomtrico.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Plano arquitectnico de una casa habitacin, a escala 1:50 1:100. Cartn cascarn de huevo o batera. Papel y

    material para dibujo. Resistol, cutter o tijeras.

    Bibliografa (realizar la referencia APA): Nombre del autor. (Fecha). Ttulo de la obra. Pas: editorial).

    Bibliografa Blackaller Cullar Oralia Et Al. (2009), Gua Matemtica y Vida Cotidiana II, Mxico, Editorial Universitaria.

    Baldor Aurelio (2007), Algebra, Mxico, Gpo. Editorial Patria.

    Gonzalez Casilla Jos Guadalupe (2002), Matemtica 2, Mxico, Sima.

    Walter Fleming (1991) Algebra y trigonometra con geometra analtica, Mxico, Prentice Hall.

    Mdulo No. 3 Nombre del Mdulo: Combinatorio, Conjuntos y Probabilidad. (9 hrs.)

    PROPOSITO: Un 80 % de los Alumnos sabr resolver problemas de probabilidad, y anlisis combinatorio.

    OBJETIVO: Que el Alumno aplique conocimientos de conjuntos, espacio muestral, anlisis combinatorio, nociones de probabilidad y probabilidad clsica.

    No. sesin Y

    fecha Tema

    Estrategias de aprendizaje

    Evaluacin

    Evidencia del

    logro Observaciones

    y/o comentarios

    29 20 Abr. 2015

    (S19)

    Conjuntos.

    Pertenencia y

    subconjuntos.

    Inicio: 126. Lluvia de ideas sobre conjuntos sus elementos y conceptos.

    Formativa

    Sumativa

    Conceptos

    previos

    recuperados

    Sntesis de los 9 videos

    Descripcin por

    extensin y

    comprensin.

    Desarrollo: 127. Realizar, ejercicios sobre conjuntos enumerndolos. 128. Describir elementos de conjuntos. 129. Realizar ejercicios de pertenencia y subconjuntos. 130. Definicin de Conjuntos por extensin y por Comprensin.

    Cierre: 131. Socializar lo aprendido. Y Tarea: Sintetizar los 4 videos: 231 Tcnicas de Conteo 1

    231 Tcnicas de Conteo 2 233 Principio Aditivo 234 P Multiplicativo y aditivo

    30 Operacin con Inicio: Formativa Sntesis de los

    23 Abr. 2015

    (S20)

    Conjuntos. Tcnicas de conteo.

    132. Se socializar lo visto en los videos sobre tcnicas de conteo y

    principio aditivo.

    Sumativa 4 videos

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Desarrollo: 133. Se realizar ejercicios de tcnicas de conteo. 134. Se realizarn ejercicios del principio aditivo.

    Ejercicios.

    Cierre: 135. Pedir que realicen ejercicios para puntos.

    31

    23 Abr. 2015 (S20)

    Cont. Inicio: 136. Se socializar lo visto en los videos sobre principio multiplicativo

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios.

    Desarrollo: 137. Se realizarn ejercicios del principio multiplicativo.

    Cierre: 138. Pedir que realicen ejercicios para puntos. 139.

    Tarea: Ver los 4 videos y sintetizar:

    235 T Permutaciones y Combinaciones

    235 Permutaciones 235 Combinaciones 235 Ejem Permutaciones y Combinaciones

    32

    27 Abr. 2015 (S21)

    Permutaciones Inicio: 140. Se socializar lo visto en los videos sobre permutaciones.

    Formativa

    Sumativa

    Sntesis de los 4 videos

    Desarrollo:

    141. Se desarrollar el tema de permutaciones. Solucin de

    problemas

    sobre

    permutaciones.

    Cierre:

    142. Pedir que realicen ejercicios para puntos.

    33 30 Abr. 2015

    (S23)

    Combinaciones Inicio: 143. Se socializar lo visto en los videos sobre combinaciones.

    Formativa

    Sumativa

    Solucin de

    problemas

    sobre

    Desarrollo:

    144. Se desarrollar el tema de combinaciones. combinaciones. Cierre:

    145. Pedir que realicen ejercicios para puntos.

    34 30 Abr. 2015

    (S23)

    Cont. Inicio: 146. Continuar con los Ejercicios

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios.

    Desarrollo: 147. Ejercicios para puntos.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 148. Tarea: Ver 5 videos sobre frecuencia de probabilidad, para recordar

    y participar en clase, y 1 tabla estadstica en Excel: 236 Probabilidad Clsica 236 Frecuencia de Probabilidad 236 Moda 236 Mediana 236 Media 236 Estadsticas Medidas Centrales y de desviacin

    35 4 May 2015

    (S24)

    Probabilidad Inicio: 149. Recuperar los conocimientos previos de estadstica.

    Formativa.

    Sumativa

    Sntesis de los 5 videos

    Desarrollo:

    150. Realizar una tabla y grfica de probabilidad, sobre el lanzamiento de

    una moneda 250 veces. Probabilidad

    obtenida con el

    lanzamiento de

    1 moneda.

    Cierre: 151. Pedir que terminen la tabla y la grfica, para entregar la prxima

    semana.

    36 7 May 2015

    (S25)

    Probabilidad Inicio: 152. Socializar la recuperacin de informacin cuando se lanzar 2 dados.

    Formativa.

    Sumativa

    Probabilidad

    obtenida con el

    lanzamiento de

    2 dados.

    Desarrollo: 153. Realizar una tabla sobre los posibles eventos al lanzar un par de

    dados.

    Cierre: 154. Dejar el problema para terminar en casa.

    37 7 May 2015

    (S25)

    Probabilidad clsica Inicio: 155. Recordar sobre el trabajo de medidas centrales que realizaron en el

    primer semestre.

    Formativa.

    Sumativa.

    Obtener las

    medidas de

    dispersin del

    ejercicio que se

    inici en el

    primer semestre

    Desarrollo: 156. Calcular las medidas de dispersin (Desviacin Media, Tpica y

    Varianza)

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Cierre: 157. Pedir que los alumnos terminen la actividad para la prxima clase. 158. Tarea: Ver los siguiente 15 videos y sintetizar:

    241 Definicin de lgebra 242 Historia lgebra 243 Lenguaje comn y lenguaje algebraico 244 Trmino 244 Trminos Semejantes

    o uno

    semejante.

    244 Reduccin de Trminos Semejantes 244 Reduccin de Trminos Semejantes 2 244 Sol. Ecuacin Lineal 1 244 Sol. Ecuacin Lineal 2 244 Sol. Ecuacin Lineal 3 244 Sol. Ecuacin Lineal 4 244 Sol. Ecuacin Lineal 5 244 Sol. Ecuacin Lineal 6 244 Sol. Ecuacin Lineal 7 244 Sol. Ecuacin Lineal 8

    Criterios de evaluacin

    Prcticas y ejercicios: 10 %

    Actividad integradora: 75 %

    Valores y actitudes: 5 %

    Examen: 10%

    Recursos y materiales didcticos:

    22 videos y 1 Excel del blog.

    Hojas milimetricas. Lpices, Juego de geometra.

    Bibliografa (realizar la referencia APA): Nombre del autor. (Fecha). Ttulo de la obra. Pas: editorial).

    Bibliografa

    Blackaller Cullar Oralia Et Al. (2009), Gua Matemtica y Vida Cotidiana II, Mxico, Editorial Universitaria.

    Baldor Aurelio (2007), Algebra, Mxico, Gpo. Editorial Patria.

    Gonzalez Casilla Jos Guadalupe (2002), Matemtica 2, Mxico, Sima.

    Walter Fleming (1991) Algebra y trigonometra con geometra analtica, Mxico, Prentice Hall.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Mdulo No. 4 Nombre del Mdulo: Algebra, Ec. Lineales y Sistemas. (9 hrs.)

    PROPOSITO: Un 80 % de los Alumnos podrn solucionar ecuaciones simultneas.

    OBJETIVO: Resolver problemas reductibles a ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Reconocer las ventajas y desventajas de los diversos

    mtodos y valorar la pertinencia de ellos.

    No. sesin Y

    fecha Tema

    Estrategias de aprendizaje

    Evaluacin

    Evidencia del

    logro Observaciones

    y/o comentarios

    38 Lenguaje

    comn y

    lenguaje

    algebraico.

    Reduccin de

    trminos

    semejantes

    Inicio: Formativa Participacin

    11 May 2015

    (S26)

    159. Se har una lluvia de ideas, sobre lo que recuerde el alumno de los sistemas

    lineales,

    Sumativa Dinmica y acertada de

    los alumnos,

    sobre los

    conceptos.

    Sntesis de

    los 15 videos

    Desarrollo: 160. Convertir del lenguaje comn al algebraico. 161. Reducir trminos semejantes.

    Cierre: 162. El alumno podr realizar reduccin de trminos semejantes.

    39 14 May 2015

    (S27)

    Ecuaciones de

    primer grado.

    Introduccin a

    ecuaciones

    simultaneas.

    Inicio: 163. Se pedir a los alumnos que reduzcan una ecuacin con trminos

    semejantes.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Desarrollo: 164. Solucin de Ejercicios de primer grado. 165. Mtodos de solucin de ecuaciones simultneas.

    Cierre: 166. Ejercicios de evaluacin. 167. Tarea: Ver 6 videos para recordar y participar en clases: 245

    Sistemas de ecuaciones - Introduccin

    245 Sistema de ecuaciones lineales de dos incgnitas (Mtodo grfico)

    245 Sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incgnitas (suma y resta)(Grafico)

    245 Sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas (igualacin)

    245 Sistemas de ecuaciones lineales (Sustitucin)

    245 Sistema de Ecuaciones de 2X2 por el Mtodo de Cramer (Determinantes)

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    40 14 May 2015

    (S27)

    Cont. Inicio: 168. Presentar ejercicios para resolver.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Sntesis de

    Desarrollo:

    169. Se desarrollar los ejercicios por los alumnos. 3 videos Cierre:

    170. Pedir que realicen ejercicios para puntos.

    41 18 May 2015

    (S28)

    Mtodo grfico

    Inicio: 171. Pedir que pasen alumnos a resolver ejercicios por el mtodo grfico.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Desarrollo: 172. Realizar ejercicios por el mtodo grfico.

    Cierre: 173. Realizar ejercicios para acumular puntos.

    42 Mtodo de Inicio: 174. Presentar el mtodo de reduccin.

    Formativa Ejercicios

    21 May 2015

    (S29)

    Reduccin.

    Desarrollo: 175. Realizar ejercicios por el mtodo de reduccin.

    Sumativa Resueltos.

    Cierre: 176. Realizar ejercicios para acumular puntos.

    43 21 May 2015

    (S29)

    Mtodo de

    igualacin.

    Inicio: 177. Hablar sobre los conocimientos previos que los alumnos traen de igualacin.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Desarrollo: 178. Realizar ejercicios por el mtodo de igualacin.

    Cierre: 179. Realizar ejercicios para acumular puntos.

    44 25 May 2015

    (S30)

    Mtodo de

    Sustitucin.

    Inicio: 180.Pedir que pasen alumnos a resolver ejercicios por el mtodo de sustitucin.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Desarrollo: 181. Realizar ejercicios por el mtodo de sustitucin.

    Cierre: Realizar ejercicios para acumular puntos.

    45 Mtodo de determinantes.

    Inicio: 182.Pedir que pasen alumnos a resolver ejercicios por el mtodo de

    determinantes.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    28 May 2015

    (S29)

    Desarrollo: 183. Realizar ejercicios por el mtodo de determinantes.

    Sntesis de

    los 3 videos

    restantes Cierre: 184. Realizar ejercicios para acumular puntos.

    46 28 May 2015

    (S29)

    Cont. Inicio: 185. Presentar ejercicios para resolver.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Desarrollo: 186. Se desarrollar los ejercicios por los alumnos.

    Cierre: 187. Pedir que realicen ejercicios para puntos. Tarea: Ver los7 videos y realizar

    una sntesis:

    251 La Circunferencia y el Crculo 251 Lneas Notables de la Circunferencia 251 ngulos de la Circunferencia 251 Clases de Circunferencias y el Crculo 252 reas Notables del Crculo 253 Slidos y estados de la Materia

    188. 253 Conceptos y Trazos

    Criterios de evaluacin

    Prcticas y ejercicios: 10 %

    Actividad integradora: 75 %

    Valores y actitudes: 5 %

    Examen: 10%

    Recursos y materiales didcticos: 21 videos en el blog.

    Calculadora cientfica.

    Bibliografa (realizar la referencia APA): Nombre del autor. (Fecha). Ttulo de la obra. Pas: editorial).

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    Bibliografa

    Blackaller Cullar Oralia Et Al. (2009), Gua Matemtica y Vida Cotidiana II, Mxico, Editorial Universitaria.

    Baldor Aurelio (2007), Algebra, Mxico, Gpo. Editorial Patria.

    Gonzalez Casilla Jos Guadalupe (2002), Matemtica 2, Mxico, Sima.

    Walter Fleming (1991) Algebra y trigonometra con geometra analtica, Mxico, Prentice Hall.

    Mdulo No. 5 Nombre del Mdulo: Crculos y Slidos. (9 hrs.)

    PROPOSITO: El Alumno resolver problemas de la vida cotidiana donde se maneje los conceptos de slidos.

    OBJETIVO: Identificar y resolver las diferentes formas polidricas en el contexto. Reconocer los elementos de un poliedro, para calcular volmenes y reas

    superficiales. Resolver modelos matemticos, en diferentes escenarios para solucionar problemas que se presentan en la vida cotidiana.

    No. sesin

    Y fecha Tema

    Estrategias de aprendizaje

    Evaluacin

    Evidencia

    del logro Observaciones

    y/o comentarios

    47 1 Jun 2015

    (S30)

    El Crculo y la

    Circunferencia.

    Lneas notables de la

    circunferencia.

    reas notables del

    Crculo.

    Inicio: 189. Lluvia de ideas sobre el crculo y la circunferencia y sus diferencias.

    Formativa

    Sumativa

    Ejercicios

    resueltos.

    Sntesis de

    los 7 videos.

    Desarrollo: 190. Que es un crculo. 191. Que es una circunferencia. 192. Que lneas notables tiene la circunferencia. 193. Que reas notables tiene el crculo.

    Cierre: 194. Se reafirmara los conceptos.

    48 Clases de

    Circunferencias.

    ngulos de la

    circunferencia.

    Trazos y conceptos

    de los slidos.

    Inicio: Formativa Toma de

    4 Jun 2015

    (S31)

    195. Lluvia de ideas sobre las clases de circunferencias. Sumativa Apuntes. Desarrollo:

    196. Tipos de circunferencia que existen. 197. ngulos de la circunferencia. 198. Trazos y conceptos de los slidos.

    Cierre: 199. Se reafirmara los conceptos. 253 Frmula del Volumen y reas de los Slidos 253 Frmula del Volumen de los Slidos

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    49 4 Jun 2015

    (S31)

    Cont. Trazos y

    conceptos de los

    slidos

    Inicio: 200. Contina el trazo de slidos.

    Formativa

    Toma de

    apuntes

    Desarrollo: 201. Contina el trazo de slidos.

    Cierre:

    202. Contina el trazo de slidos. Ver el video, para recordar cmo hacer

    los trazos de polgonos regulares:

    227 Construccin de polgonos regulares Inscritos

    50 8 Jun 2015

    (S32)

    Cont. Trazos y

    conceptos de los

    slidos

    Inicio: 203. Contina el trazo de slidos.

    Formativa

    Slidos

    Desarrollo: 204. Contina el trazo de slidos.

    Cierre: 205. Contina el trazo de slidos.

    51 11 Jun 2015

    (S33)

    Cont. Trazos y

    conceptos de los slidos

    Inicio: 206. Contina el trazo de slidos.

    Formativa

    Slidos

    Desarrollo: 207. Contina el trazo de slidos.

    Cierre: 208. Contina el trazo de slidos.

    52 11 Jun 2015

    (S33)

    Cont. Trazos y

    conceptos de los

    slidos

    Inicio: 209. Contina el trazo de slidos.

    Formativa

    Slidos

    Desarrollo: 210. Contina el trazo de slidos.

    Cierre: 211. Contina el trazo de slidos.

    53 Cont. Trazos y Inicio: 212. Contina el trazo de slidos.

    Formativa

    Slidos

    15 Jun 2015

    (S34)

    54 18 Jun 2015

    (S35)

    conceptos de los

    slidos

    Evaluacin del

    mdulo y entrega

    Desarrollo: 213. Contina el trazo de slidos.

    Cierre: 214. Contina el trazo de slidos.

    Inicio: 215. Evaluacin

    Sumativa Evaluacin

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

    de slidos

    realizados.

    Desarrollo: 216.

    Evaluacin

    Cierre: 217. Evaluacin.

    55 18 Jun 2015

    (S35)

    Evaluacin del

    mdulo y entrega

    de slidos

    realizados.

    Inicio: 218. Evaluacin.

    Sumativa Evaluacin

    Desarrollo: 219.

    Evaluacin.

    Cierre: 220. Evaluacin.

    Criterios de evaluacin

    Prcticas y ejercicios: 10 %

    Actividad integradora: 75 %

    Valores y actitudes: 5 %

    Examen: 10%

    Recursos y materiales didcticos:

    10 videos en el blog.

    Juego geomtrico.

    1 Cartulina, Tijeras, Resistol, Calculadora.

    Bibliografa (realizar la referencia APA): Nombre del autor. (Fecha). Ttulo de la obra. Pas: editorial).

    Bibliografa Blackaller Cullar Oralia Et Al. (2009), Gua Matemtica y Vida Cotidiana II, Mxico, Editorial

    Universitaria.

    Baldor Aurelio (2007), Algebra, Mxico, Gpo. Editorial Patria.

    Gonzalez Casilla Jos Guadalupe (2002), Matemtica 2, Mxico, Sima.

    Walter Fleming (1991) Algebra y trigonometra con geometra analtica, Mxico, Prentice Hall.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Modulo Ojuelos.