2201-05-00569

Upload: greyllom9791

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    1/199

     

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA 

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE ELÉCTRICA

    DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA FORENSE PARA EL

    DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

    TIPO POSTE EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV DE ENELVEN

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    INGENIERO ELECTRICISTA

    PRESENTADO POR:

    Br. SHORTT BRACHO, Christopher Stewart

    C.I. 13.746.574

    ASESORA ACADEMICA: ASESORA INDUSTRIAL:

    ING. NANCY MORA DE MORILLO ING. CARLA MONTERO

    Maracaibo, Mayo de 2005

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    2/199

     

    DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA FORENSE PARA EL

    DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

    TIPO POSTE EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV DE ENELVEN

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    3/199

     

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA 

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE ELÉCTRICA

    DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA FORENSE PARA EL

    DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

    TIPO POSTE EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV DE ENELVEN

    Br. SHORTT BRACHO, Christopher Stewart

    C.I. 13.746.574

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    4/199

     

    i

    VEREDICTO 

    VEREDICTO

    Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado: “DESARROLLO DE UNA

    METODOLOGÍA FORENSE PARA EL DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN

    TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TIPO POSTE EN LA RED DE

    DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV DE ENELVEN” , presentado por el Br. SHORTT

    BRACHO, Christopher Stewart., C.I: 13.746.574, para optar por el título de

    INGENIERO ELECTRICISTA. 

    Jurado Examinador

    Ing. Nancy Mora de MorilloC.I: 4.062.002 

     Asesora Académica

    Ing. Arnaldo Largo Ing. Jorge TorresC.I: 9.785.008 C.I: 4.195.985

    Jurado Jurado

    Ing. Arnaldo LargoC.I: 9.785.008

    Director Escuela Ingeniería Eléctrica

    Ing. José F. BohórquezC.I: 3.379.454

    Decano Facultad de Ingeniería

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    5/199

     

    ii

    DEDICATORIA 

    DEDICATORIA

    A Dios por guiarme y estar siempre a mi lado durante todos mis

    pasos.

    A mi hermano Edward Shortt, quien es el mayor de mis hermanos y

    digno ejemplo a seguir.

    A mis padres por haber estado presente durante todos los triunfos y

    obstáculos durante mi carrera.

    A la Profesora Nancy Mora de Morillo, por su gran confianza, apoyo,

    ánimo, dedicación, gran capacidad y sobre todas las cosas su desinteresada

    voluntad por hacer de mi una persona de bien y un profesional digno de

    afrontar los riesgos y obstáculos que ello implica.

    Christopher Shortt

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    6/199

     

    iii

     AGRADECIMIENTO 

     AGRADECIMIENTOS

    A Dios, por regalarme la bendición de alcanzar este triunfo, sin Él nada

    de esto hubiese sido posible.

    A mis Padres por brindarme el apoyo moral necesario y alentarnos

    cada día para no dejarnos caer durante las adversidades que se presentaron.

    A los Ingenieros Johny Fernandez, Erwin Linares, David Busot,

    Heberto Paz, Carla Montero, Julio Parra, Augusto Abreu, Jairo Ocando,

    Román Reyes, Bladimir, Jose Luis, Patricia Torres; a los Técnicos Roland

    Garrido, Orlando Montesinos; y a todos aquellos que de una u otra forma

    fueron partícipes del desarrollo de este Trabajo Especial de Grado.

    Muy especialmente Ing. Nancy Mora de Morillo; por ser parte activa de

    la realización de esta tesis, por AMANECER conmigo cubriendo cada detalle

    para alcanzar un trabajo bien hecho.

    Br. SHORTT BRACHO, Christopher Stewart

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    7/199

     

    iv

    INDICE GENERAL 

    INDICE GENERAL

    VEREDICTO.................................................................................................... i

    DEDICATORIA ................................................................................................ii

    AGRADECIMIENTOS.....................................................................................iii

    INDICE GENERAL..........................................................................................iv

    RESUMEN......................................................................................................iv

    INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

    CAPITULO I: EL PROBLEMA......................................................................... 6

    1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 6

    1.2- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 91.3- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 10

    1.3.1- OBJETIVO GENERAL ............................................................ 101.3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................... 11

    1.4- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA...................................................... 12

    1.5- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 14

    1.5.1- DELIMITACIÓN ESPACIAL .................................................... 141.5.2- DELIMITACIÓN TEMPORAL .................................................. 15

    CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................ 17

    2.1- ANTECEDENTES................................................................................. 17

    2.2- RESEÑA HISTÓRICA DE ENELVEN................................................... 21

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    8/199

     

    v

    INDICE GENERAL 

    2.3- BASES TEÓRICAS............................................................................... 28

    2.3.1. EL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN MONOFÁSICO...... 282.3.2. Aspectos Constructivos del Transformador de Distribución.......... 29

    2.3.2.1. Núcleo. .......................................................................... 302.3.2.2. Devanados..................................................................... 332.3.2.3. Sistema de Aislamiento. ................................................ 352.3.2.4. El Aceite Dieléctrico....................................................... 49

    2.3.3. ACCESORIOS.............................................................................. 532.3.3.1 Aislador de Alto Voltaje (Bushing AT). ............................. 542.3.3.2 Aislador de Bajo Voltaje (Bushing de BT). ....................... 55

    2.3.3.3 Válvula de Sobrepresión. ................................................. 562.3.3.4 Luz Indicadora de Sobrecarga. ........................................ 572.3.3.5 Cambiador de Derivaciones (Tap Changer). .................... 58

    2.3.4. PLACA DE CARACTERÍSTICAS ................................................. 592.3.5. NORMAS APLICABLES A TRANSFORMADORES DE

    DISTRIBUCIÓN....................................................................... 642.3.6. PRUEBAS REALIZADAS A LOS TRANSFORMADORES DE

    DISTRIBUCIÓN....................................................................... 652.3.7. BANCOS TRIFÁSICOS................................................................ 692.3.8. PROTECCIÓN EN LOS TRANSFORMADORES DE

    DISTRIBUCIÓN....................................................................... 77

    2.3.8.1 Descargador de Sobretensión (Pararrayo)....................... 782.3.8.2 Fusible.............................................................................. 80

    2.3.9. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA............................................. 81

    2.4- TIPOS DE FALLAS EN LOS TRANSFORMADORES......................... 83

    2.5- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ............................................ 89

    2.6- MAPA DE VARIABLES........................................................................ 94

    CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO................................................ 101

    3.1- TIPO DE INVESTIGACION ................................................................ 101

    3.2- DISEÑO DE INVESTIGACION........................................................... 102

    3.3- TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS........................................ 103

    3.4- FASES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 106

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    9/199

     

    vi

    INDICE GENERAL 

    CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................ 105

    4.1- PROCEDIMIENTO ACTUAL APLICADO EN LA EMPRESA ENELVEN

    PARA EL DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL

    MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES FALLADOS EN LA RED DE

    DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV....................................................................... 106

    4.1.1. GENERACIÓN DE AVISOS ASOCIADOS AL REPORTE DE

    UNA UNIDAD FALLADA:............................................................................ 108

    4.1.2. PROCEDIMIENTO EJECUTADO POR EL TALLER DE

    TRANSFORMADORES. ............................................................................. 110

    4.2- CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS RELACIONADAS

    CON TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN TIPO POSTE EN LA RED

    DE DISTRIBUCIÓN DE 23.9 KV DE ENELVEN......................................... 114

    4.3- CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA A ESTUDIAR.............. 118

    4.4- DISEÑO DE LA NUEVA METODOLOGÍA FORENSE PARA EL

    DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES FALLADOS. ......................... 125

    4.4.1.............Procedimiento para el desarrollo de La Nueva Metodología

    Forense:...................................................................................................... 126

    4.5. APLICACIÓN DE NUEVA METODOLOGÍA FORENSE PARA EL

    DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES FALLADOS. ......................... 136

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    10/199

     

    vii

    INDICE GENERAL 

    CONCLUSIONES ....................................................................................... 146

    RECOMENDACIONES............................................................................... 150

    BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 154

    ANEXO A.................................................................................................... 127

    DETALLE DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN EL

    TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN TIPO POSTE............................ 127

    ANEXO B: FORMATOS.............................................................................. 129

    INSPECCIÓN EN SITIO (PTF 01) .............................................................. 129

    PRUEBAS E INSPECCIÓN EXTERNA (PTF 02) ....................................... 129

    INSPECCIÓN INTERNA (PTF 03).............................................................. 129

    ANEXO C.................................................................................................... 133

    MATRIZ CAUSA-EFECTO (PTF 04) .......................................................... 133

    ANEXO D.................................................................................................... 135

    MATRICES DE PONDERACIÓN................................................................ 135

    ANEXO E.................................................................................................... 142

    FORMATOS DE TRANSFORMADORES DESARMADOS EN

    CAIVET....................................................................................................... 142

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    11/199

     

    viii

    INDICE GENERAL 

    ANEXO F .................................................................................................... 143

    FORMATOS DE TRANSFORMADORES DESARMADOS EN

    EL TALLER DE TRANSFORMADORES (AMPARO) ................................. 143

    ANEXO G ................................................................................................... 144

    FORMATOS DE TRANSFORMADORES DESARMADOS EN

    TIVECA....................................................................................................... 144

    ANEXO H.................................................................................................... 145

    FOTOGRAFÍAS FORENSES DE TRANSFORMADORES DESARMADOS

    EN EL TALLER DE TRANSFORMADORES (AMPARO) ........................... 145

    ANEXO I ..................................................................................................... 146

    FOTOGRAFÍAS FORENSES DE TRANSFORMADORES DESARMADOS

    EN TIVECA................................................................................................. 146

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    12/199

     

    ix

    INDICE GENERAL 

    INDICE DE FIGURAS

    Fig. 2.1 Transformador de Distribución......................................................... 29 

    Fig. 2.2 Partes de un Transformador de Distribución.................................... 30 

    Fig. 2.3 Tipo Acorazado................................................................................ 32 

    Fig. 2.4 Bobina de Baja Tensión en forma de Pletinas de Aluminio.............. 34 

    Fig. 2.5 Bobina de Alta Tensión de Cobre en Hilos Redondos..................... 34 

    Fig. 2.6 Devanado del Transformador de Distribución Elaborado Utilizando un

    Torno. ........................................................................................................... 35 

    Fig. 2.7 Papel Kraft. ...................................................................................... 38 

    Fig. 2.8 Aisladores de Alto Voltaje ............................................................... 54 

    Fig. 2.9 Aisladores de Bajo Voltaje ............................................................... 55 

    Fig. 2.10 Válvulas de Sobrepresión .............................................................. 56 

    Fig. 2.11 Dispositivo Indicador de Sobrecarga ............................................. 57 

    Fig. 2.12 Cambiadores de Derivaciones....................................................... 59 

    Fig. 2.13 Placa de Características para Transformadores de Distribución. .. 60 

    Fig. 2.14 Conexión Trifásica Estrella – Estrella............................................. 71 

    Fig. 2.15 Conexión Trifásica Delta – Delta.................................................... 72 

    Fig. 2.16 Conexión Trifásica Delta – Estrella ................................................ 73 

    Fig. 2.17 Conexión Trifásica Estrella – Delta ................................................ 74 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    13/199

     

    x

    INDICE GENERAL 

    Fig. 2.18 Conexión Trifásica Delta Abierta.................................................... 75 

    Fig. 2.19 Conexión Trifásica Estrella Abierta-Delta Abierta .......................... 76 

    Fig. 2.20 Descargador de Sobretensiones en Transformadores de

    Distribución................................................................................................... 78 

    Fig. 2.21 Cortador con Fusible de Alta Tensión............................................ 80 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    14/199

     

    xi

    INDICE GENERAL 

    INDICE DE TABLAS

    Tabla. 2.1 Tensiones Normalizadas en el Sistema de Distribución de

    ENELVEN. .................................................................................................... 77 

    Tabla 2.2 Capacidades de Fusibles para Transformadores Tipo Poste en

    Sistema 13.8/23.9 KV ................................................................................ 81 

    Tabla 4.1 Distribución Estándar Acumulada. .............................................. 119 

    Tabla 4.2. Tamaño de la Muestra por Marca.............................................. 123 

    Tabla 4.3. Porcentaje de Transformadores Fallados por Marcas y

    Capacidades............................................................................................... 124 

    Tabla 4.4. Discriminación de Muestra por Marcas y Capacidades ............. 125 

    Tabla 4.5.Cantidad de Fallas Diagnosticadas............................................. 138 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    15/199

     

    xii

    INDICE GENERAL 

    INDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 4.1. Porcentaje de Transformadores Fallados por Marcas............ 116 

    Gráfico 4.2. Porcentaje de Causas de Fallas............................................. 117 

    Gráfico 4.3. Porcentaje de Fallas Diagnosticadas. .................................... 139 

    Gráfico 4.4. Frecuencia para Evidencias en Fallas por Sobretensión........ 140 

    Gráfico 4.5. Frecuencia para Evidencias en Fallas por Sobrecarga. ......... 141 

    Gráfico 4.6. Frecuencia para Evidencias en Fallas por Cortocircuito Externo.

    .................................................................................................................... 142 

    Gráfico 4.7. Frecuencia para Evidencias en Fallas por Defecto de

    Fabricación. ................................................................................................ 143 

    Gráfico 4.8. Frecuencia para Evidencias en Fallas por Falta de Hermeticidad.

    .................................................................................................................... 144 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    16/199

     

    iv

    RESUMEN 

    RESUMEN

    SHORTT BRACHO, Christopher Stewart. Desarrollo de una metodologíaforense para el diagnóstico de fallas en transformadores monofásicostipo poste en la red de distribución de 23.9 KV de ENELVEN. TrabajoEspecial de Grado para obtener el Titulo de Ingeniero Electricista; Maracaibo

     – Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Abril2005.

    En vista de la relevancia de conocer con precisión las causas quedeterminan las fallas de transformadores monofásicos tipo poste, instaladosen la red de distribución de 23.9 KV de la empresa ENELVEN, se desarrollóuna metodología forense para el análisis y diagnóstico de unidades falladas;basada en la experiencia propia del personal de esta empresa, así comotambién en la de otras empresas de servicio eléctrico, Fabricantes,Universidades y en la de Ingenieros reconocidos en esta área.

    Esta metodología utiliza instrumentos de recolección de datos,diseñados para recabar evidencias físicas que pueden quedar en la unidaddespués que se le ha presentado la falla. También utiliza una Matriz Causa-

    Efecto diseñada para facilitar la emisión de un diagnóstico acertado.Se aplicó esta nueva metodología a un conjunto de unidades

    instaladas en los Municipios Maracaibo y San Francisco, cuyas capacidadesestán comprendidas entre 10 y 75 KVA; resultando que las principalescausas de falla corresponden a: Sobretensión, Sobrecarga, Defecto deFabricación, Operación ó Instalación Deficiente, Falta de Hermeticidad enTanque, Cortocircuito Externo y Daños de Terceros.

    Palabras Claves: Causa, Diagnóstico, Falla, TransformadorMonofásico de Distribución tipo poste.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    17/199

     

    1

    INTRODUCCIÓN 

    INTRODUCCIÓN

    Para las empresas que se encargan de la generación, transmisión,

    distribución y comercialización de la energía eléctrica, es fundamental la

    implementación de nuevos procedimientos orientados a la optimización de

    sus procesos productivos.

    Dentro de esos procesos se encuentra la red de distribución, la cual

    está constituida por subestaciones de distribución, circuitos primarios y

    secundarios, así como de transformadores de distribución; siendo estos

    elementos instalados con sus respectivos equipos de maniobra y protección.

    Dichas instalaciones de distribución pueden ser del tipo aéreas y del tipo

    subterránea.

    En las redes aéreas la indisponibilidad de un transformador de

    distribución monofásico tipo poste afecta notablemente la continuidad del

    servicio de los diferentes suscriptores que se sirven de esta unidad.

    Estas interrupciones de servicio también afectan a los indicadores que

    sirven para evaluar la calidad del suministro ofrecido por la empresa, por

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    18/199

     

    2

    INTRODUCCIÓN 

    cuanto pueden ser penalizadas sino cumplen lo estipulado en la Ley de

    Calidad del Servicio Eléctrico.

    En este contexto, ENELVEN está analizando sus procesos para

    identificar situaciones potenciales que puedan afectar dichos indicadores. De

    allí surge la importancia de conocer las causas de fallas en los

    transformadores monofásicos de distribución tipo poste, porque su

    indisponibilidad afecta un importante número de suscriptores.

    Actualmente, ENELVEN dispone de un procedimiento para el análisis

    y diagnóstico de las fallas en ese tipo de transformadores, pero está

    mayoritariamente sustentado en la experiencia del personal que labora en el

    Taller de Transformadores, por lo cual es susceptible de mejora.

    Por tanto, surge este Trabajo Especial de Grado con el propósito de

    desarrollar una nueva metodología forense para la sistematización del

    proceso a ejecutar en el análisis y diagnóstico de causas de falla en este tipo

    de transformadores. El soporte técnico para esta nueva metodología está

    constituido por la experiencia de algunos fabricantes, empresas de servicio

    eléctrico, universidades y la de ingenieros reconocidos en esta materia.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    19/199

     

    3

    INTRODUCCIÓN 

    La selección de la muestra para validar este nuevo procedimiento

    estuvo basada en un método estadístico, aplicado a una población de

    transformadores fallados, instalados en los Municipios Maracaibo y San

    Francisco, con capacidades comprendidas entre 10 y 75 KVA.

    Se diseñaron formatos para la recolección de datos, tanto en el sitio de

    instalación de la unidad fallada como en las propias instalaciones del Taller

    de Transformadores; con el propósito de recabar evidencias físicas que

    hayan quedado en el transformador fallado. De igual forma, se diseño una

    Matriz Causa-Efecto como herramienta fundamental para el proceso de

    análisis de falla y para emitir el diagnóstico de la causa de la anomalía

    correspondiente.

    Este Trabajo Especial de Grado está estructurado en cuatro capítulos.

    El Capítulo I contiene el planteamiento y formulación del problema, los

    objetivos propuestos, la justificación e importancia y la delimitación de la

    investigación.

    El Capítulo II representa la plataforma de conocimientos sobre la cual

    descansa esta investigación; está conformada por los Antecedentes y Bases

    Teóricas relacionadas con transformadores de distribución, sus equipos de

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    20/199

     

    4

    INTRODUCCIÓN 

    protección y las evidencias físicas que caracterizan los diferentes tipos de

    fallas que se suelen presentar en este tipo de transformadores.

    En el Tercer Capítulo se encuentra el diseño de la investigación, el tipo

    de investigación, las técnicas de recolección de datos empleadas y las

    distintas fases en las cuales se llevó a cabo la investigación.

    El capitulo IV esta constituido por los resultados de la investigación,

    los cuales se encuentran desarrollados por fases.

    Posteriormente, se encuentran las conclusiones obtenidas luego del

    análisis de los resultados, con las respectivas recomendaciones. Finalmente

    se complementa con anexos.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    21/199

     

    CAPITULO I 

    EL PROBLEMA

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    22/199

     

    6

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    CAPITULO I: EL PROBLEMA

    1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Corporación ENELVEN es la encargada del proceso que involucra

    todo lo que respecta a la generación, transmisión, distribución y

    comercialización de la energía eléctrica dentro de la región Zuliana en

    Venezuela. Ésta corporación está integrada por las empresas ENELVEN

    (Generación, Distribución, Comercialización, Centro de Servicios

    Compartidos, Estrategia y Desarrollo, y Tecnología de Información),

    ENELCO (ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA COSTA ORIENTAL) y

    PROCEDATOS.

    Las empresas venezolanas del ramo eléctrico están siendo sometidas

    a través de su ente regulador (Ministerio de Energía y Minas), a nuevos

    direccionamientos para aumentar la calidad de sus servicios, sin embargo

    por medio del anteproyecto de Ley de Calidad del Servicio Eléctrico estas

    empresas en un futuro serán penalizadas si no cumplen con las exigencias

    de dicha ley.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    23/199

     

    7

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    En aras de cumplir con estas exigencias la empresa ENELVEN busca

    adaptarse a los estándares actuales asociados a sus redes de distribución,

    con el fin de mantener la calidad y continuidad del servicio eléctrico y por

    ello se ha visto obligada a implementar constantemente nuevos

    procedimientos que conlleven a la optimización de la distribución de la

    energía eléctrica.

    Para lograr la optimización del suministro de la energía eléctrica se

    requieren varios factores entre los cuales se pueden citar la adecuada

    operación de los equipos con las menores pérdidas posibles, así como

    asegurar la disponibilidad de los mismos a través de la aplicación oportuna

    de políticas de mantenimiento.

    Uno de los componentes fundamentales de la red de distribución son

    los transformadores monofásicos tipo poste, los cuales se encargan de

    reducir los niveles de tensión primarios a valores estandarizados para el

    consumo eléctrico local, residencial, o industrial.

    La indisponibilidad de los transformadores de distribución monofásicos

    tipo poste afectan la continuidad del servicio prestado por la compañía de

    servicio eléctrico mediante sus redes de distribución.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    24/199

     

    8

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    Los transformadores de distribución monofásicos debido a la función

    que desempeñan pueden estar sometidos a variaciones de ciclos de carga

    diaria, condiciones de sobrecarga, exceso en los niveles de tensión,

    temperaturas ambientales que puedan ser elevadas, sistemas de

    enfriamiento ineficientes, cortocircuitos internos y externos, descargas

    atmosféricas, así como inadecuadas operaciones de maniobras en el sistema

    donde estén conectados. Dichas condiciones anormales pueden originar

    fallas en estos tipos de transformadores.

    Por otra parte, todo transformador de distribución monofásico durante

    su operación está sujeto a esfuerzos térmicos, eléctricos y mecánicos, los

    cuales degradan el sistema de aislamiento eléctrico (esmalte de aislamiento,

    papel, y aceite) y pueden influir sobre la incidencia de fallas.

    Actualmente, en la red de distribución de 23.9 KV de ENELVEN en los

    Municipios Maracaibo y San Francisco existen operando un número de

    55.274 transformadores tipo poste, muchos de los cuales han presentado

    fallas durante su servicio.

    Específicamente, durante el período analizado se encontraron 612

    unidades falladas con capacidades comprendidas entre 10 y 75 KVA, las

    cuales habían sido instaladas en los Municipios Maracaibo y San Francisco.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    25/199

     

    9

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    El período bajo estudio correspondió al mes de Abril y al lapso comprendido

    desde Junio hasta Diciembre del año 2004.

    Cuando un transformador falla es retirado del sistema y trasladado al

    Taller de Transformadores de la empresa ENELVEN, en donde es sometido

    a inspecciones y pruebas para determinar tendencias de manera que permita

    el levantamiento de estadísticas a fin de establecer indicadores y posibles

    causas de falla, para implantar acciones correctivas y reducir el número de

    unidades falladas en sistema.

    Las anteriores inspecciones y pruebas están enmarcadas en un

    procedimiento que actualmente es aplicado por la empresa ENELVEN, que

    puede ser susceptible a mejoras y actualizaciones.

    Por tal motivo se planteó el presente Trabajo Especial de Grado con el

    objeto de desarrollar una metodología forense para el análisis y diagnóstico

    de fallas de transformadores monofásicos tipo poste conectados en la red de

    distribución de 23.9 KV de la empresa ENELVEN.

    1.2- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    En este orden de ideas se formulan las siguientes interrogantes:

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    26/199

     

    10

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    ¿Es posible desarrollar una metodología forense para el diagnóstico de fallas

    de transformadores monofásicos tipo poste en la red de distribución de 23.9

    KV de ENELVEN?

    ¿Cuáles son las causas de quema de transformadores monofásicos tipo

    poste en la red de distribución de 23.9 KV de ENELVEN?

    ¿Cuáles acciones se pueden implantar para reducir el número de

    transformadores monofásicos tipo poste fallados en la red de distribución de

    23.9 KV de ENELVEN?

    1.3- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    En consecuencia con lo anteriormente planteado a continuación se

    puntualizan los objetivos para una mejor visualización de la investigación.

    1.3.1- OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar una metodología forense para el análisis y diagnóstico de

    fallas de transformadores monofásicos tipo poste en la red de distribución de

    23.9 KV de ENELVEN.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    27/199

     

    11

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    1.3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    •  Analizar el procedimiento actual utilizado en el taller de transformadores

    de ENELVEN para la evaluación de transformadores fallados.

    •  Definir la metodología forense para la evaluación de transformadores tipo

    poste fallados en la red de distribución de ENELVEN.

    •  Determinar las causas típicas de falla en transformadores tipo poste

    basadas en análisis forenses a casos reales.

    •  Elaborar una matriz causa-efecto para el diagnóstico sistematizado de

    falla de transformadores tipo poste.

    •  Diseñar instrumentos de recolección de datos para ser utilizados por el

    personal técnico al momento de realizar la inspección del transformador

    fallado.

    •  Realizar diagnóstico a una muestra de transformadores monofásicos tipo

    poste de la red de distribución de 23.9 KV de ENELVEN, aplicando la

    metodología forense desarrollada.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    28/199

     

    12

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    1.4- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    Disponer de una metodología forense para el análisis y diagnóstico de

    fallas en los transformadores monofásicos de distribución, tipo poste,

    ofrecerá la ventaja de poder implementar un método más eficiente para el

    diagnóstico de los transformadores fallados en comparación con el

    actualmente empleado en el Taller de Transformadores de ENELVEN;

    debido a que estará sustentado en la experiencia de la empresa y en la

    normativa vigente que rige la construcción, operación y protección de éste

    tipo de transformadores.

    La metodología a desarrollar permitirá sistematizar todo el proceso

    relacionado con el análisis y diagnóstico de fallas ya que contará con

    indicaciones explícitas de las secuencias de pasos a seguir por el personal

    encargado de ejecutar la evaluación de la unidad fallada; y a su vez contará

    con instrumentos de recolección de datos en los que estarán incluidos

    valores de referencia para los parámetros a considerar en el análisis acorde

    a lo estipulado en las normas.

    Precisar las causas de fallas en los transformadores de distribución

    monofásicos tipo poste le permitirá a la empresa tomar acciones oportunas

    que conlleven a la reducción de unidades falladas y/o quemadas, en pro de

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    29/199

     

    13

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    reducir el presupuesto asociado a reparaciones ó en su defecto a la

    adquisición de nuevas unidades.

    Este estudio tiene gran valor por cuanto la implantación de soluciones

    estará dirigida a reducir causas de fallas concretas, detectadas en los

    transformadores de distribución monofásicos tipo poste instalados en La Red

    de Distribución de 23.9 KV de ENELVEN.

    La implementación del instrumento de recolección de datos facilitará a

    la empresa el historial requerido para la elaboración de estadísticas en el

    seguimiento de los fabricantes y rebobinadotas que presenten elevados

    índices de transformadores fallados.

    El documento elaborado en esta tesis de grado, servirá de herramienta

    para el entrenamiento y capacitación del personal técnico responsable del

    proceso de evaluación de unidades falladas dentro del Taller de

    Transformadores de ENELVEN; lo cual garantizará la emisión de

    diagnósticos acertados y disminuirá el número de horas-hombres asociadas

    a esta labor.

    Esta reducción de horas-hombres implica un aumento en la

    disponibilidad del personal técnico para ejecutar otras actividades y en

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    30/199

     

    14

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    consecuencia se genera una reducción de presupuesto, contribuyendo con

    un aumento en la rentabilidad de la empresa.

    1.5- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    La presente investigación se delimitó de la siguiente manera como se

    indica a continuación:

    1.5.1- DELIMITACIÓN ESPACIAL

    Este estudio se centrará en transformadores de distribución tipo postehasta una capacidad de 75 KVA instalados en la red de distribución de 23.9

    KV de ENELVEN en los municipios Maracaibo y San Francisco del Estado

    Zulia.

    La metodología forense será aplicada a una población finita de

    transformadores de distribución monofásicos tipo poste fallados; la cual será

    establecida bajo criterios estadísticos en función de la cantidad de

    transformadores quemados en ENELVEN en los municipios Maracaibo-San

    Francisco clasificando la población por capacidad y marca.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    31/199

     

    15

    CAPITULO I  EL PROBLEMA 

    1.5.2- DELIMITACIÓN TEMPORAL

    Esta investigación fue realizada en el lapso comprendido entre los

    meses de Mayo 2004 y Abril 2005.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    32/199

     

    CAPITULO II 

    MARCO TEORICODERECHO

    S RESER V ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    33/199

     

    17

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

     

    CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1- ANTECEDENTES

    Para llevar a cabo esta investigación se tomaron en cuenta como

    plataforma para la recopilación de fundamentos teóricos las siguientes

    investigaciones:

    El Trabajo Especial de Grado realizado en 1983 en la Escuela de

    Ingeniería Eléctrica de La Universidad del Zulia, titulado: “NORMAS

    ENELVEN PARA LA EVALUACIÓN DE FALLAS EN

    TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN” , elaborado por Mercedes del

    C. Leal Torres y Ulises S. Morales González.

    Esta tesis se dedica a describir las causas típicas de fallas en los

    transformadores de distribución desarrollándose como un manual que sirve

    de herramienta al momento de realizar evaluaciones de transformadores

    fallados bajo garantía, ya que en él se especifican las características de los

    diferentes tipos de fallas, y las evidencias físicas que quedan en los mismos

    posteriores a dicha falla, así como también condiciones establecidas entre el

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    34/199

     

    18

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    fabricante y el comprador para atender reclamos durante el período de

    garantía.

    La metodología desarrollada en este trabajo especial de grado se

    utilizó como apoyo y referencia para llevar a cabo los objetivos que se

    persiguen en la presente investigación. Especialmente en lo concerniente a

    la determinación de los criterios de análisis y en la elaboración de una nueva

    metodología que será propuesta a la empresa ENELVEN para ser aplicada

    en la evaluación y diagnóstico de transformadores tipo poste fallados en la

    red de distribución.

    Otro Trabajo Especial de Grado que sirvió sin duda de marco

    referencial para esta investigación se titula: “ DISEÑO DE UN

    LABORATORIO DE PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE

    DISTRIBUCIÓN PARA LA NUEVA SEDE DEL CEPET TAMARE”,

    elaborado por Carmen Y. Corrales y Milagros J. Méndez C. en 1990 en la

    Escuela de Ingeniería Eléctrica de La Universidad del Zulia.

    Consistió en la elaboración de una descripción completa del diseño de

    un laboratorio de pruebas a transformadores requerido por el CEPET (Centro

    de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela y sus Empresas

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    35/199

     

    19

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Filiales), así como también un estudio de la normativa vigente

    correspondiente a las pruebas a transformadores.

    El mencionado trabajo especial de grado se utilizó en la presente

    investigación porque describe ampliamente las pruebas que se le deben

    ejecutar a los transformadores de acuerdo con la normativa vigente

    (CODELECTRA, ANSI, IEEE, NEMA, IEC y ASTM), y además permitió

    conocer el procedimiento, los requerimientos de equipo y los criterios de

    aceptación asociados a cada prueba.

    Por otra parte, en calidad de soporte técnico y a los efectos de

    precisar las evidencias físicas que quedan en un transformador después que

    ha presentado una falla, fueron utilizados los documentos técnicos que se

    mencionan seguidamente:

    El Manual de la empresa CAIVET: “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

    PARA DETERMINACIÓN DE FALLAS DE TRANSFORMADORES” , que

    establece  las pautas bajo las cuales se rigen las condiciones para reparar

    transformadores que fallen durante el periodo de garantía.

    La Guía Técnica Colombiana GTC 71 (2000-12-15): “ GUÍA PARA LA

    RECLAMACIÓN DE GARANTÍAS DE TRANSFORMADORES” , certificada

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    36/199

     

    20

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC;

    que establece los principios generales para atender las reclamaciones de

    transformadores secos y sumergidos en líquido refrigerante, trifásicos hasta

    800 KVA y monofásicos hasta 167 KVA, con tensiones hasta 46 KV, que

    presenten fallas o defectos durante el período de garantía.

    El “MANUAL DE EVALUACIÓN DE FALLAS DE

    TRANSFORMADORES” , (50120-001) publicado en el año 1980 por la

    empresa CADAFE, en el que se estipulan los requisitos que debe cumplir un

    transformador para considerar que sus condiciones son óptimas; además se

    describen los indicios que en él se pueden observar interna y externamente

    después que ha evidenciado una falla.

    El Manual elaborado en el año 2000 por el Ing. Xavier Garrido,

    titulado: “ TALLER DE ENSAYOS, ANÁLISIS DE FALLAS Y

    MANIPULACIÓN DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN” ; el cual

    ofrece conocimientos sobre el propósito y los criterios de aceptación de los

    ensayos de recepción en fábrica y su relación con los ensayos de diagnóstico

    para la investigación de fallas, además de emitir recomendaciones en el

    manejo, embalaje, preservación y transporte de transformadores.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    37/199

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    38/199

     

    22

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Se instaló una nueva planta en el sector la Arreaga, conocida hoy

    como “Central Termoeléctrica Ramón Laguna”.

    Años más tardes, en 1940, todavía bajo la propiedad del consorcio

    canadiense, se registra la empresa en Maracaibo y cambia la rozón social a

    C.A. Energía Eléctrica de Venezuela.

    Con este nombre la empresa comenzó a expandirse hacia el área rural

    en la década del setenta y adquiere las plantas ubicadas en las zonas de

    Perijá y Colón. Es así como fue ampliando sus áreas de influencia, hasta

    cubrir toda la Costa Occidental y Sur del Lago de Maracaibo.

    En 1973 se inaugura la “Central Termoeléctrica Rafael Urdaneta”, la

    segunda en importancia que posee.

    Para 1976, el fondo de Inversiones de Venezuela adquiere las

    acciones mayoritarias de ENELVEN, convirtiéndose en empresa del Estado

    Venezolano.

    Con ello se traspasan cincuenta y dos años de experiencia de este

    nuevo consorcio a la organización, desde el punto de vista de enseñanza

    administrativa y gerencial.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    39/199

     

    23

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Período 1981 – 1988: 

    En 1981  se produce la interconexión de ENELVEN con el Sistema

    Eléctrico Nacional (SEN) a través de un cable que pasa por debajo de la

    plataforma del Puente sobre el Lago.

    La segunda interconexión con el SEN entra en funcionamiento en

    1985, con la línea de 230 KV que une las subestaciones “El Rincón y

    “Peonías.

    El tendido sublacustre permite transportar la electricidad desde El

    Tablazo, en la Costa Oriental, hasta la subestación “Peonías” en la Costa

    Occidental.

    El 11 de Marzo de 1987, se instala una línea de 24 KV desde la

    subestación “Santa Bárbara” de ENELVEN hasta la subestación “San Carlos”

    de CADAFE, para una tercera interconexión.

    El primero de Diciembre de 1988, ENELVEN suscribe con CADAFE,

    EDELCA y ELECTRICIDAD DE CARACAS el nuevo contrato de

    interconexión nacional, incorporando de esta manera la vos y el voto de la

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    40/199

     

    24

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    empresa a las discusiones que a nivel nacional se implementen en materia

    de planificación y generación del Sistema Interconectado Nacional.

     Año 2001:  

    A partir del primero de Enero del 2001, ENELVEN se sumerge en un

    proceso de transformación integral, debido a factores básicamente

    económicos que envuelven la problemática del sistema eléctrico de

    Venezuela, y que se resumen a través del mandato de segmentación

    contenido en el Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico

    (1999), el cual define la separación jurídica de las actividades que conforman

    el suministro de electricidad, buscando una mayor transparencia en la

    gestión y regulación de las mismas.

    De allí se generó la nueva estructura organizativa de la empresa,

    resultando 5 unidades estratégicas de negocio diversificando su servicio en

    áreas de Energía, Telecomunicaciones y Tecnología de Información.

    El 3 de Agosto, ENELVEN es adscrita al Ministerio de Energía y Minas

    según gaceta Oficial No. 37.253.

     Año 2003:  

    A partir de este año se implementó una de las nuevas tecnologías a

    través del Proyecto Compensación en Serie 400 KV para la subestación El

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    41/199

     

    25

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Tablazo, como parte de un plan nacional que tiene como objetivo aumentar la

    capacidad de transferencia de Energía Centro Occidente, a través de la

    instalación de bancos condensadores en serie en las líneas de 400 KV.

    El 24 de Octubre, en el marco de los 115 años de la Corporación y en

    presencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, fue inaugurada

    la fase de arranque de la nueva sede Central Termoeléctrica

    “TERMOZULIA”, con un aporte de 300 megavatios al Sistema Interconectado

    Nacional (SIN).

    Así mismo, desde el 29 de Diciembre del mismo año, entró en

    funcionamiento la nueva plataforma SAP – CCS, estrategia enmarcada en el

    Proyecto Enlace para atender la necesidad de cambiar el sistema actual de

    interacción con el cliente por uno que integre las diferentes áreas de la

    organización.

    Entre sus bondades se puede destacar: total consistencia e integridad

    de los datos, oportunidad para obtener información gerencial que facilite la

    toma de decisiones, mayor integración funcional para una mejor atención y

    gestión de clientes, menor tiempo de entrega de información vital, entre otros

    aspectos.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    42/199

     

    26

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    La Corporación ENELVEN está conformada por cuatro empresas que

    desempeñan actividades propias en el sector eléctrico, como lo son:

    ENELVEN Generadora (Enelgen), ENELVEN Distribuidora (ENELDIS C.A.),

    ENELVEN Costa Oriental (Enelco) y en el área de Telecomunicaciones y

    Tecnología de Información ().

    Sin embargo a partir de la fecha 05/11/2004 en la resolución No.

    2209-A la Junta Administradora aprueba la modificación del esquema

    organizacional actual de 5 Empresas (Enelven, Eneldis, Enelgen, Enelco y

    Procedatos) hacia uno de 3 empresas:

     –   Enelven  Enelco  Procedatos

    •  Enelven: Separación basada en Divisiones con enfoque a actividades,

    manteniendo la separación contable.

     –   Generación, Distribución, Comercialización, Centro de

    Servicios Compartidos, Estrategia y Desarrollo, y

    Tecnología de Información.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    43/199

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    44/199

     

    28

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3- BASES TEÓRICAS

    2.3.1. El Transformador de Distribución Monofásico.

    Un transformador monofásico de distribución, tal como se ilustra en la

    figura 2.1, es el último transformador en el sistema de utilización, el cual da la

    transformación de voltajes primarios de distribución a voltajes que pueden

    ser utilizados directamente por el usuario; de allí que el propósito de los

    transformadores de distribución es suministrar potencia al consumidor.

    Para aplicaciones residenciales, estos transformadores están

    designados para producir un bajo voltaje al usuario de 240/120 V ó

    480/240 V.

    Los transformadores de distribución también son usados para alimentar

    pequeñas cargas industriales y comerciales, en las cuales los voltajes del

    secundario deben ser del orden de los 120 V, 240 V y 480 V. 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    45/199

     

    29

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

     

    Fig. 2.1 Transformador de Distribución.Fuente: Christopher Shortt.

    2.3.2 Aspectos Constructivos del Transformador de Distribución.

    Un transformador de distribución está constituido principalmente por dos

    devanados dispuestos en un núcleo ferromagnético (Figura 2.2). El devanado

    de AT está diseñado con derivaciones para permitir regulación de tensión,

    mientras que la parte de BT está constituida por dos bobinas separadas de

    iguales características.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    46/199

     

    30

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Terminal de AT 

    Tapa PrincipalVálvula deSobre resión

    Placa de

    Características

    Núcleo

    Bobinas

    Aislador de BT Cambiador deDerivaciones 

    Tanque

    Salidas de BT 

    Terminal de BT 

    Aislador de AT 

    Puente de AT 

    Fig. 2.2 Partes de un Transformador de Distribución.Fuente: Manual ENELVEN.

    2.3.2.1. Núcleo.

    Se denomina núcleo del transformador el sistema que forma su

    circuito magnético, éste está conformado por laminaciones de acero que

    tienen pequeños porcentajes de silicio (alrededor del 4%) y que se

    denominan “Laminaciones Magnéticas”, estas laminaciones tienen la

    propiedad de tener pérdidas relativamente bajas por efecto de histéresis y de

    corrientes circulantes.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    47/199

     

    31

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Las laminaciones se disponen o colocan en la dirección del flujo

    magnético, de manera que los núcleos para transformadores están formados

    por un conjunto de laminaciones acomodadas en forma y dimensiones

    requeridas. La razón de usar laminaciones de acero al silicio en los núcleos

    de las máquinas eléctricas, es que el silicio aumenta la resistividad del

    material y entonces hace disminuir la magnitud de las corrientes parásitas o

    circulantes y en consecuencia las pérdidas por este concepto.

    En el caso de los transformadores de gran potencia, se usan las

    llamadas “Laminaciones de Cristal Orientado” apiladas entre sí, cuyo espesor

    es de algunos milímetros y contienen entre 3% y 4% de silicio, se obtienen

    de material laminado en caliente, después se hace el laminado en frío, dando

    un tratamiento térmico final a la superficie de las mismas. En este tipo de

    laminación cuando se someten al flujo en la dirección de las laminaciones,

    presentan propiedades magnéticas mejores que la laminación “normal” de

    acero al silicio usada para otro tipo de transformadores.

    En el caso de los transformadores de distribución se utilizan

    laminaciones de acero al silicio del tipo arrolladas, con un espesor milimétrico

    parecido al de los transformadores de potencia, proveniente de un material

    laminado en caliente y en frío para posteriormente darle un tratamiento

    térmico final a las superficies de las mismas.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    48/199

     

    32

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    El circuito magnético está compuesto por las columnas, que son las

    partes donde se montan los devanados, y las culatas, que son las partes que

    realizan la unión entre las columnas. Los espacios entre las columnas y las

    culatas, por los cuales pasan los devanados, se llaman ventanas del núcleo.

    Según sea la posición relativa entre el núcleo y los devanados, los

    transformadores se clasifican en Tipo Acorazado, en los que los devanados

    están en su mayor parte abrazados “acorazados” por el núcleo magnético; y

    del Tipo núcleo, en los que son los devanados los que rodean casi por

    completo el núcleo magnético. El núcleo Tipo Acorazado es comúnmente

    utilizado en la construcción de transformadores de distribución (Figura 2.3).

    Fig. 2.3 Tipo AcorazadoFuente: Serwestca.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    49/199

     

    33

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3.2.2. Devanados.

    Los devanados de los transformadores de distribución constituyen el

    circuito eléctrico de los mismos, y están formados por capas concéntricas de

    conductores aislados eléctricamente entre sí utilizando generalmente barniz y

    papel aislante especial.

    Para el caso de las bobinas de baja tensión están hechas de aluminio

    en forma de láminas cubiertas con un papel especial impregnado con una

    resina “epoxy” (papel Kraft), que se adhiere a la capa inmediatamente

    superior; para sellarla y conferirle rigidez y solidez, después de someter al

    transformador a un proceso de secado al horno; en la figura 2.4, se aprecian

    las salidas del devanado de BT construidas con el material anteriormente

    mencionado. Por otra parte, las bobinas de alta tensión son de alambre de

    cobre en forma de hilos redondos (para diámetros inferiores a 4 mm), como

    se ilustra en la figura 2.5, ó en forma de pletinas de cobre cuando se

    requieren secciones mayores.

    Para la construcción de las bobinas se utilizan hormas adaptadas a

    tornos de montaje, controladas a través de sistemas automáticos, de manera

    de lograr una calidad uniforme en la producción como se ilustra en figura 2.6.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    50/199

     

    34

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

     

    Fig. 2.4 Bobina de Baja Tensión en forma de Pletinas de AluminioFuente: Christopher Shortt.

    Fig. 2.5 Bobina de Alta Tensión de Cobre en Hilos RedondosFuente: Christopher Shortt.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    51/199

     

    35

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

     

    Fig. 2.6 Devanado del Transformador de Distribución Elaborado Utilizando un Torno.Fuente: Universidad de España. 

    Por otra parte es importante resaltar que las consideraciones que

    orientan desde el punto de vista de diseño, la disposición de los devanados,

    son aquellas referentes al enfriamiento, el aislamiento, la reactancia de

    dispersión y a los esfuerzos mecánicos.

    2.3.2.3. Sistema de Aislamiento.

    El aislamiento entre bobinas adyacentes generalmente es sólido, para

    proporcionar un soporte mecánico y dar una alta rigidez dieléctrica

    relativamente respecto a las tensiones transitorias elevadas de corta

    duración.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    52/199

     

    36

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Las propiedades eléctricas de los materiales aislantes juegan un papel

    crucial dentro de la vida útil del núcleo, devanado y en conclusión del propio

    transformador.

    Las principales propiedades que determinan la factibilidad de uso de

    un material aislante son la resistividad eléctrica, la tensión disruptiva, la

    permeabilidad y la histéresis dieléctrica. En adición a las propiedades

    dieléctricas, se deben considerar también las propiedades mecánicas y su

    capacidad para soportar la acción de agentes químicos, el calor y otros

    elementos presentes durante su operación.

    Uno de los factores que más afectan la vida de los aislamientos, es la

    temperatura de operación de los transformadores, localizados en ciertos

    elementos principales como lo son el núcleo y los devanados, originando

    pérdidas por Efecto de Histéresis y/o las corrientes circulantes en las

    laminaciones. Adicionalmente pueden generarse pérdidas por Efecto Joule.

    Todas estas pérdidas producen calentamiento en los transformadores, y por

    ende es recomendable reducir este calentamiento a valores que no resulten

    perjudiciales o peligrosos para los aislamientos, por medio de la aplicación de

    distintos medios de enfriamiento.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    53/199

     

    37

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    El propósito de mantener en forma confiable y satisfactoria los límites

    de elevación de la temperatura de operación del transformador sin perjudicar

    su efectividad, radica en minimizar los efectos que puedan causar los

    mismos sobre los aislamientos.

    La expectativa de vida de un transformador esta relacionada

    directamente con la condición en que se mantenga el sistema aislante (aceite

    y papel). Se puede decir que la vida del transformador depende del estado

    en que se encuentra el aislante sólido (especialmente el papel), ya que el

    aceite puede ser tratado y recuperado a sus condiciones originales, pero la

    degradación de la celulosa es irreversible. Las estadísticas llevadas a cabo

    durante muchos años han demostrado que el 85% de fallas de los

    transformadores tienen su origen en deficiencias del sistema dieléctrico o de

    aislamiento.

    Las deficiencias que presenta el sistema aislante de un transformador

    se pueden medir en su justa dimensión cuando se analizan los efectos

    originados por la presencia de agua, el sobrecalentamiento del equipo y la

    sobrecarga eléctrica en los diferentes tipos de materiales aislantes utilizados.

    En los devanados de los transformadores de distribución el

    aislamiento, se provee a través del barniz con el que se impregnan los

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    54/199

     

    38

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    conductores de cobre utilizados en AT, y el papel aislante tipo kraft, (Figura

    2.7) empleado para aislar las láminas de aluminio de BT y también las capas

    de AT. Para darle consistencia mecánica la parte activa (núcleo y devanado),

    se somete a un proceso de horneado a cierta temperatura, con lo cual

    adquieren la rigidez mecánica necesaria.

    Fig. 2.7 Papel Kraft.Fuente: Serwestca. 

    No obstante, los aislamientos sólidos de un transformador de

    distribución envejecen y aunque conserven unas buenas cualidades

    dieléctricas, se tornan quebradizos con el tiempo, y su fragilidad puede

    originar cortocircuitos.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    55/199

     

    39

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Las principales causas que provocan el envejecimiento de los

    aislantes sólidos son: la temperatura, la humedad y el contenido de oxigeno

    asimilado por el aceite.

    Efectos del agua sobre el sistema aislante.

    El agua presente en un transformador de potencia puede provenir de

    una o más de las siguientes fuentes:

    •  La humedad residual contenida en el sistema dieléctrico o de aislamiento,

    luego del secado del transformador.

    •  La humedad absorbida por el aceite desde la atmósfera con la cual está

    en contacto.

    •  El agua que se produce durante las reacciones de oxidación del aceite

    dieléctrico y la celulosa del papel aislante.

    •  Debido a sus características físico – químicas, el agua puede causar

    muchos daños al sistema aislante así como a otros componentes del

    transformador de distribución, ya que de una u otra manera, los efectos

    de esas características afectan la eficiencia de casi todos los elementos

    presentes en el equipo.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    56/199

     

    40

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Las características más sobresalientes del agua, considerada como

    compuesto químico activo, son las siguientes:

    •  Es un compuesto polar, es decir, es atraída hacia uno de los polos y, por

    tanto, conduce corriente eléctrica.

    •  Es un elemento fuertemente electropositivo, por lo tanto es atraída hacia

    los electrodos cargados negativamente; de modo que cuando el agua se

    encuentra presente en el aceite de un transformador, tenderá a

    concentrarse en el área energizada del equipo.

    •  El agua es un solvente universal por excelencia y disuelve en mayor o

    menor grado a casi todos los elementos y compuestos conocidos, los

    cuales al estar disueltos en el agua la hacen más conductora de la

    electricidad. En el caso específico del agua presente en el aceite del

    transformador, ésta se asocia a los ácidos orgánicos que se forman de la

    oxidación de los hidrocarburos y contribuye así a hacer más conductor a

    dicho aceite.

    •  El agua es un catalizador activo para un gran número de reacciones

    químicas y de todas las reacciones bioquímicas, por ello su presencia en

    el aceite del transformador y en la celulosa del papel, presentes en el

    transformador, contribuye a oxidar y degradar dichos materiales.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    57/199

     

    41

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    •  El agua es por si sola una sustancia corrosiva frente a la mayoría de los

    metales y en especial de las aleaciones ferrosas presentes en los

    núcleos, tambores y radiadores de los transformadores. Su acción

    corrosiva aumenta considerablemente cuando se combinan con los

    ácidos orgánicos derivados de la oxidación del aceite de transformador.

    Unida a los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) que se forman durante las

    descargas eléctricas que pueden presentarse en el transformador, forma

    ácidos nitrosos y nítricos, respectivamente, que son corrosivos frente a

    todos los metales presentes en el equipo. La corrosividad del agua es

    mayor cuando se encuentra en estado líquido, por lo cual su efecto es

    más evidente en los radiadores de los transformadores, en los cuales se

    condensa por efecto de la disminución de la temperatura.

    •  Los ácidos orgánicos contienen grupos polares electronegativos que son

    atraídos por el agua (electropositiva), lo cual hace que disminuya

    considerablemente la tensión interfacial del sistema agua - aceite. La

    disminución de la tensión interfacial del aceite del transformador indica

    que éste se encuentra en un estado incipiente de oxidación o

    degradación.

    Hay diferentes formas en que el agua se encuentra en el

    transformador:

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    58/199

     

    42

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    a.- Agua Disuelta (Molecular) en el Aceite: es bien conocida la frase

    “agua y aceite no se mezclan”, no obstante se sabe que el aceite de

    transformador disuelve pequeñas cantidades de agua cuya magnitud

    depende de la temperatura a la cual éste se encuentra sometido.

    b.- Agua suspendida en el aceite: Cuando un aceite de transformador

    se encuentra saturado de agua a una cierta temperatura y se le enfría hasta

    una temperatura marcadamente menor, el exceso de agua que contenía a la

    temperatura mayor, se condensa y queda suspendida en el seno del aceite

    en forma de pequeñas gotas. Si la temperatura sigue bajando, estas gotas

    aumentan de tamaño, se unen entre si y finalmente se precipitan hasta el

    fondo del recipiente que contiene el aceite.

    c.- Agua depositada en el fondo del transformador : Cuando en el

    aceite se suceden cambios alternos de temperatura, aumentos y

    disminuciones considerables en forma periódica y mientras el aceite está en

    contacto con la atmósfera, es posible que el aceite tome agua de ésta y por

    el proceso de disolución y condensación lo deposite en el fondo del

    transformador. El agua allí depositada no tiene mayores efectos inmediatos

    en el comportamiento o eficiencia del transformador, no obstante su

    presencia oxida el tanque del transformador, contribuye a la degradación del

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    59/199

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    60/199

     

    44

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Efectos del sobrecalentamiento sobre los elementos del sistema

    aislante.

    Tanto el aceite como la celulosa, presentes en el papel aislante que

    forma parte de los transformadores, sufren un proceso lento de

    descomposición cuando se encuentran en contacto con el agua y con los

    agentes atmosféricos, oxígeno y luz solar.

    Ese proceso de descomposición se acelera considerablemente

    cuando los hidrocarburos y la celulosa son sometidos a moderadas y altas

    temperaturas, pero la forma en que sucede la descomposición varía

    considerablemente en ambos materiales.

    a.- Aceites aislantes.

    En la mayoría de las reacciones químicas, el calor es el mayor

    acelerador. Como se espera, el tiempo de combinación química del oxígeno

    con el aceite varía dependiendo de la temperatura a la que está operando eltransformador. A 75°C por ejemplo, toma aproximadamente 5 días para

    combinarse con oxígeno; en cambio a 50°C toma varios meses.

    b.- Celulosa de papel aislante.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    61/199

     

    45

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Las moderadas y altas temperaturas que se generan en las

    operaciones anormales o durante los periodos de sobrecarga de los

    transformadores de potencia también causan descomposición en la celulosa

    de la cual se compone el papel aislante.

    Aproximadamente el 90% del deterioro de la celulosa es de origen

    térmico. Las elevadas temperaturas aceleran el problema del envejecimiento

    al reducir la rigidez mecánica y dieléctrica. Hay otros efectos secundarios

    como la depolimeración de la celulosa y la producción de agua, materiales

    ácidos y gases. El mecanismo de esas reacciones es poco conocido, pero si

    es bien conocido el hecho de que los productos de esas reacciones son:

    monóxido de carbono, dióxido de carbono y agua.

    Efectos de la sobrecarga eléctrica.

    El efecto que causa la sobrecarga eléctrica en la celulosa es

    aparentemente insignificante, pero no lo es el sobrecalentamiento que en ella

    pueden producir las chispas intermitentes y/o arcos eléctricos, entre los

    conductores separados por láminas de dicho material. Mientras que en los

    aceites aislantes la sobrecarga eléctrica por si sola, aun a temperaturas

    normalmente bajas, si puede producir efectos característicos entre ellos:

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    62/199

     

    46

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    producción de gases en los que se basa el estudio cromatográfico. Entre las

    consecuencias de las sobrecargas se encuentran:

    •  Producción del efecto Corona.

    •  Producción de chispas y arco eléctrico.

    Efectos combinados de la presencia de agua, el sobrecalentamiento y la

    sobrecarga eléctrica sobre el sistema aislante de un transformador.

    Indiscutiblemente, los factores mencionados anteriormente no pueden

    actuar separadamente en un transformador ya que, unos se derivan de otros

    o por lo menos aumentan su efecto como consecuencia de la presencia de

    otro factor o de otros factores. Así se tiene por ejemplo, el caso en el que se

    puede comprobar que el paso de las descargas eléctricas a través del aceite

    dieléctrico, incide en la formación de olefinas (etileno) a temperaturas

    considerablemente mas bajas (250°C) que las necesarias pare producirlas

    en condiciones de sobrecalentamiento solamente (400°C). Por lo tanto, se

    puede concluir que la interrelación existente entre los diversos factores

    mencionados, tiende a producir una serie de fenómenos que pueden afectar

    el normal funcionamiento de los transformadores.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    63/199

     

    47

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Entre estos fenómenos se deben destacar los siguientes:

    •  Pérdidas de corriente a través del sistema aislante, debido a la presencia

    de agua, las cuales son medidas por el factor de potencia del sistema

    aislante.

    •  Efecto corona como resultado del incremento de voltajes en los

    conductores.

    •  Ionización de los gases presentes en el transformador, debido al efecto

    corona, y con ella la formación de óxidos de nitrógeno que al

    combinarse con el agua producen ácidos nitroso y nítrico, fuertemente

    corrosivos.

    •  Chispas entre conductores, esto es debido a que la resistencia dieléctrica

    del material que los separa, ha sufrido una disminución, lo cual a su vez

    es debido al efecto combinado de la ionización de los gases y la

    presencia de agua en el sistema.

    •  Arco eléctrico entre conductores, como resultado de la disminución de la

    resistividad dieléctrica de los componentes del sistema aislante.

    •  Sobrecalentamiento, debido a contactos defectuosos entre componentes

    energizados, a las chispas y/o al arco eléctrico.

    •  Producción de gases combustibles, como resultado de la descomposición

    del aceite aislante y la celulosa del papel aislante.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    64/199

     

    48

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    •  Explosión del transformador, como consecuencia de la sobrepresión

    originada por la formación y/o combustión de gases combustibles (H2,

    CH4, C2H6, C2H2, C2H4).

    •  Incendio del transformador, esto ocurre debido a la presencia simultánea

    de los gases combustibles, altas temperaturas y fuentes de ignición.

    En función a lo planteado, es de vital importancia tratar de evitar o

    mantener al mínimo la influencia de cada uno de los factores que contribuyen

    en la ocurrencia de los fenómenos mencionados, pues de ese modo la

    condición de equilibrio operacional, se puede mantener por el mayor

    tiempo posible sin que se produzcan efectos perjudiciales a la operación y la

    vida útil del transformador.

    No obstante, es importante resaltar el hecho que en los últimos años

    la tendencia en el diseño de transformadores ha sido la de reducir el tamaño

    del equipo, lo que trae como consecuencia una menor cantidad de aceite

    dieléctrico. Una de las funciones del aceite aislante es la de enfriar al

    transformador, por lo tanto al disminuir su volumen se tiende a aumentar

    considerablemente las posibilidades de recalentamiento en el transformador.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    65/199

     

    49

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Otra tendencia que también ha contribuido a esa situación es la de

    sobrecargar los transformadores por encima de su capacidad nominal, lo cual

    implica acortar la vida útil del transformador si no se le practica el debido

    mantenimiento en el tiempo preciso.

    2.3.2.4. El Aceite Dieléctr ico.

    En la actualidad el aceite, es considerado como uno de los mejores

    medios de refrigeración superior a la del aire, ya que no solo posee buenas

    propiedades dieléctricas, sino que también actúa como aislante eléctrico y

    protege a los aislamientos sólidos contra la humedad y el aire; elementos

    sumamente perjudiciales en la vida útil del transformador. Es por ello que

    dependiendo del tipo de función, capacidad, exposición y mantenimiento en

    el ámbito de los transformadores es necesario desglosar los tipos de aceites

    existentes en el mercado según su aplicabilidad para dicho sector.

    Hasta 1.925 se utilizó un aceite de parafina como liquido dieléctrico en

    los transformadores. Los problemas que presentaron estos aceites de base

    parafínica fueron numerosos y se resolvieron cambiando a un aceite de base

    nafténica. Como siempre la respuesta a un problema conduce a otros

    problemas. Por ejemplo, los productos de descomposición del aceite de base

    parafínica del transformador se caracterizaron por lo siguiente: los ácidos for-

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    66/199

     

    50

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    mados eran inocuos y no ocasionaban mayores problemas al aislamiento de

    Papel Kraft. Por tal razón, el nivel de acidez el cual los fabricantes

    consideraban problemático era 0,70 mgKOH/g.

    Desafortunadamente, numerosas personas aun emplean este patrón

    para evaluar aceites de base nafténica para su propia confusión y perjuicio.

    Los lodos formados por aceites de base parafínica son

    extremadamente fuertes, abrasivos, químicamente inertes y actúan como

    una barrera térmica. Una vez formados, los lodos se convierten en parte

    permanente del transformador. Los lodos se forman en los aceites

    parafínicos aproximadamente cuando el número de acidez alcanza 1,0

    mgKOH/g, demostrando así que se consideró bien un numero de acidez de

    0,70 mgKOH/g. Las empresas de servicios públicos y la industria podrían

    vivir con estos problemas (ácido y lodo).

    El problema que originó el cambio a aceites nafténicos fue las

    características de temperatura de fluidez crítica. Los aceites con base de

    parafina sin aditivo tenían una temperatura de fluidez critica de –10ºC

    mientras, que la temperatura de fluidez crítica para aceites nafténicos era de

     – 40ºC. Se produjo la congelación de los tanques de conservación y tuberías

    llenas con aceite de parafina que causó ruptura en la estructura de los

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    67/199

     

    51

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    tanques y llevó a la decisión de seguir con los nafténicos. Esta fue una

    selección excelente, este tipo de aceite ha servido a la industria eléctrica

    bastante bien desde 1.925 hasta 1.973 cuando la crisis petrolera golpeo al

    mundo.

    El problema presentado por los aceites nafténicos en 1.925 fue el

    siguiente: los ácidos formados eran más potentes en contraste con los ácidos

    más inocuos de los aceites de base parafínica y  además tienen un voraz

    apetito por los materiales orgánicos, tales como el papel de aislamiento

    empleado en la construcción de transformadores.

    a.- Productos de descomposición del aceite dieléctrico.

    - Peróxido.

    - Ácido.

    - Alcohol.

    - Agua.

    - Jabones Metálicos.

    - Lodos.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    68/199

     

    52

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Función Refrigerante:

    La eliminación del calor provocado por las pérdidas es necesaria, para

    evitar una temperatura interna excesiva que podría acortar la vida del

    aislamiento.

    El aceite se mueve generalmente hacia arriba a través de los

    conductos del núcleo y de las bobinas, elevándose su temperatura al ir

    circulando.

    Generalmente por efecto de un proceso de convección natural que se

    origina internamente en el transformador de distribución el aceite con

    temperatura menos caliente tiende a bajar hacia el núcleo; mientras que el

    aceite más caliente tiende a subir; repitiéndose el ciclo de circulación del

    aceite dentro del transformador disminuyendo la temperatura.

    Además, debido a que el aceite es un buen conductor térmico puede

    llevar, rápidamente, hacia fuera el calor originado en las diferentes partes del

    transformador.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    69/199

     

    53

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Función Aislante:

    Debido a que el aceite dieléctrico posee propiedades aislantes, éste

    permite operar al transformador con tensiones más elevadas, puesto que la

    rigidez dieléctrica del aceite es 6 veces la del aire, pero con el pasar del

    tiempo el mismo puede experimentar un proceso de envejecimiento, lo que

    indica que se oxida y polimeriza formando lodos, proceso que es activado por

    la temperatura, la humedad y el contacto con el oxígeno del aire;

    reduciendo de esta forma las propiedades aislantes; más sin embargo para

    contrarrestar este efecto se suele agregar al aceite productos químicos

    inhibidores.

    2.3.3- ACCESORIOS.

    Los transformadores de distribución vienen equipados con los

    siguientes accesorios: aisladores de alto y bajo voltaje, válvula de

    sobrepresión, luz indicadora de sobrecarga y cambiador de derivaciones (tap

    changer).

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    70/199

     

    54

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3.3.1 Ais lador de Alto Voltaje (Bushing AT).

    Es un dispositivo simple también conocido como “pasatapas” ó

    bushing; aislante, el cual permite que las líneas de alto voltaje sean traídas a

    través de la pared de metal del tanque (figura 2.8).

    Las dimensiones de éste dispositivo en alto voltaje dependen de los

    niveles de tensión, esto es que a medida que se aumenta el nivel de tensión,

    el pasatapa deberá aumentar de tamaño y de esta forma hacer menos

    posible la producción de los arcos entre si y entre uno de ellos al tanque.

    Fig. 2.8 Aisladores de Alto VoltajeFuente: Christopher Shortt. 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    71/199

     

    55

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3.3.2 Aislador de Bajo Voltaje (Bushing de BT).

    En este dispositivo las partes aislantes son más pequeñas que en el

    de alto voltaje y consiste en un mango aislante de porcelana eléctrica o

    material “epoxy” aislante (al igual que el pasatapas de alta tensión), que

    conecta la clavija de bajo voltaje, facilitando a éste el paso a través del

    tanque de metal del transformador tal como se ilustra en la figura 2.9.

    Las dimensiones del aislador de baja tensión dependen de las

    especificaciones de corriente requeridas, en donde puede ir desde un simple

    tornillo de ojo para baja corriente, hasta el tipo papeleta larga, el cual es

    usado para corrientes muy altas (altas especificaciones de KVA).

    Fig. 2.9 Aisladores de Bajo VoltajeFuente: Christopher Shortt. 

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    72/199

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    73/199

     

    57

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3.3.4 Luz Indicadora de Sobrecarga.

    El indicador de sobrecarga es un elemento bimetálico que opera una

    luz indicadora cuando existe una sobrecarga continua.

    Una sobrecarga momentánea no enciende la señal. Es accionado por

    los cambios de temperatura del aceite en la parte superior del transformador.

    La luz es visible desde cualquier lugar y permanece encendida hasta que un

    operario la apague. No hay interrupción del servicio cuando este accesorio

    está funcionando.

    Con este accesorio (Figura 2.11) las unidades que están

    continuamente sobrecargadas se pueden identificar y sustituir por otras de

    mayor capacidad. Este dispositivo proporciona a la empresa de electricidad

    el uso pleno de su capacidad de sobrecarga en su sistema de distribución,

    economizando en los costos de operación.

    Fig. 2.11 Dispositivo Indicador de SobrecargaFuente: Christopher Shortt.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    74/199

     

    58

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    2.3.3.5 Cambiador de Derivaciones (Tap Changer).

    Los cambiadores de derivaciones son dispositivos que se colocan

    sobre la bobina primaria para compensar pequeñas variaciones de voltajes a

    diferentes puntos en el sistema. Estos cambiadores, los cuales cubren

    típicamente un rango máximo de un 10 % del voltaje primario, son

    seleccionados y fijados como un conmutador cambiador de tomas tal como

    se ilustran en la figura 2.12.

    Este dispositivo está instalado dentro del tanque del transformador,

    entre el aislador de alto voltaje y el ensamblaje del núcleo y la bobina. Estos

    cambiadores de derivaciones están designados para operar solo cuando el

    transformador es desconectado y desenergizado. El acceso a este

    conmutador generalmente debe ser hecho por un agujero en la parte superior

    del tanque (tapa de inspección); aunque en la actualidad existen

    cambiadores de derivaciones que se encuentran en la parte externa del

    transformador dándole un mejor y sencillo acceso al operario.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    75/199

     

    59

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

     

    Fig. 2.12 Cambiadores de DerivacionesFuente: Christopher Shortt.

    2.3.4 PLACA DE CARACTERÍSTICAS.

    Cada transformador está provisto de una placa de características

    hecha de un material metálico resistente a la corrosión, fijada en una posición

    visible y conteniendo los datos de potencia, tensión y corriente nominales,

    porcentaje de impedancia y las tensiones de las derivaciones (taps); estos

    datos deberán marcarse en forma indeleble en dicha placa (gravado,

    estampado, etc.), tal como se ilustra en la figura 2.13.

    Además de la información antes mencionada también debe incluirse:

    tipo de transformador, nombre del fabricante, año de fabricación, número de

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    76/199

     

    60

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    fases, frecuencia nominal, polaridad, diagrama de conexiones internas, BIL,

    elevación de temperatura y peso total del transformador.

    Fig. 2.13 Placa de Características para Transformadores de Distribución.Fuente: Christopher Shortt.

    Potencia Nominal.

    Es un valor convencional de potencia aparente (expresado en KVA),que establece una base para el diseño, garantía y ensayos del fabricante,

    determinando un valor bien definido para la corriente nominal que debe ser

    soportada con tensión nominal aplicada.

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    77/199

     

    61

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Esta potencia aparente es igual al producto de la tensión nominal del

    devanado por la corriente nominal del mismo devanado. También puede

    decirse que es el valor convencional de potencia aparente que sirve de base

    para el diseño del transformador.

    Tensión Nominal.

    Es la tensión especificada para ser aplicada o inducida en vacío entre

    los terminales de un transformador trifásico ó entre los terminales de un

    devanado de un transformador monofásico.

    Corriente nominal:

    Es aquella corriente que fluye a través del terminal de línea de un

    devanado, obtenido al dividir la potencia nominal por el producto de su

    tensión nominal y el factor de fase (1 para los transformadores monofásicos).

    Frecuencia Nominal.

    Es la frecuencia de funcionamiento para la cual ha sido diseñado el

    transformador.

    Polaridad.

    Dependiendo del propósito de la instalación, un transformador se

    puede conectar de distintas formas. En el caso de los transformadores

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    78/199

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    79/199

     

    63

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    Impedancia (Tensión de Impedancia):

    Tensión aplicada al primario, capaz de producir la corriente nominal en

    el secundario, estando los terminales de éste último en cortocircuito. Se

    expresa en porcentaje de la tensión nominal del primario y representa la

    oposición del transformador a la corriente durante un cortocircuito.

    Cambio en la Relación de Transformación.

    Para poder emplear los transformadores de distribución en los

    distintos puntos de la red y adaptarlos a las variaciones de tensión, se provee

    uno de los devanados de un cambiador de derivaciones (el de alta tensión)

    de tal forma que se puedan aumentar o disminuir el número de espiras y en

    consecuencia, variar la relación de transformación dentro de límites

    establecidos. Estos límites, normalmente son del ± 5% y están especificados

    como valores de tensión nominal asociados a cada derivación.

    Elevación de Temperatura:

    Corresponde con el valor máximo de elevación de temperatura que

    pueden soportar los materiales aislantes utilizados en la construcción de los

    devanados del transformador, tomando como referencia una temperatura

    ambiente máxima establecida en 40ºC. Esta elevación de temperatura

    depende de la clasificación térmica de dichos materiales aislantes. Por

    DERECHOS RESER V

     ADOS

  • 8/19/2019 2201-05-00569

    80/199

     

    64

    CAPITULO II  MARCO TEÓRICO

    ejemplo para la Clase de Aislamiento designada con la letra A, la elevación

    máxima de temperatura es 65ºC de tal manera que la temperatura máxima

    en el punto más caliente del transformador es 105ºC. Esto debe interpretarse

    que la temperatura máxima en los devanados no debe superar el v