2414-7382-1-sm

Upload: carlos-gaviria

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    1/15

    5

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    Gina Carvajal

    Henry CastroMiguel Garca

    Felipe Prieto*

    RESUMEN

    Durante los ltimos aos el humanismo y el desarrollo hu-mano han tomado importancia en el estudio de las ciencias

    sociales alrededor del mundo, por ello este artculo de revi-

    sin pretende realizar una evaluacin al Plan de DesarrolloBogot Humana 20122016, observando sus propues-

    tas y analizando qu tan importante es el ser humano enla elaboracin de estas. Este trabajo se realizar teniendo

    en cuenta los tres ejes en los que se enfoca el Plan, y fi-

    nalmente se presentarn algunas crticas sobre las fortale-zas y debilidades que hay para la inclusin del ser humano

    como parte importante en la ejecucin de polticas pblicas.

    PALABRAS CLAVE:humanismo, desarrollo humano, plan de

    desarrollo, ser humano, polticas pblicas.

    JEL:I18, I31, I38.

    ABSTRACT

    In recent years, humanism and human development have be-come increasingly important in the study of social sciences

    around the world, so this review article intends to make an

    assessment of the Development Plan Humane Bogota 2012-2016, noting its proposals and analyzing how important human

    beings are in developing these. This work will be performed ta-king into account the three pillars on which the Plan is focused,

    and finally some reviews about the strengths and weaknesses

    there are for the inclusion of the human being as an importantpart in the implementation of public policy will be presented.

    KEYWORDS:Humanism, human development, Development

    Plan, human being, public policies.

    PERSPECTIVA DESDE EL ENFOQUE HUMANISTA AL

    PLAN DE DESARROLLO DE BOGOT D.C. 2012 20161.

    PERSPECTIVE FROM THE HUMANISTIC APPROACH TO THE DEVELOPMENT PLAN OF BOGOTA D.C. 2012 - 2016

    * Economista en formacin, Universidad Santo Toms, Bogot,Colombia1 Agradecimientos a la docente Olga Marina Garca PhD. quien fue

    gran apoyo para el proceso investigativo.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    2/15

    6

    INTRODUCCIN

    El alcalde de Bogot, Gustavo Petro (2012 - 2016), desde

    su eleccin ha afirmado que el centro de su plan de Go-bierno es el ser humano, por esto lo llam Bogot Huma-na. Segn l, este plan tiene como objetivo dar mucho de

    lo que se le ha negado a la poblacin bogotana por culpade la corrupcin, la violencia y la despreocupacin por losdiferentes problemas que hoy afectan a la ciudad.

    El anlisis, como ya se ha dicho anteriormente, se carac-

    terizar por tener un enfoque humanista para la Bogot

    Humana, se revisarn diferentes aspectos coyunturalesde vital importancia para la ciudad, mostrando desde susantecedentes el proceso que ha realizado la capital y que,pese a sus cosas buenas y de gran atraccin, sea consi-

    derada por sus habitantes una ciudad del caos.

    Inicialmente se presentan los ejes del plan de Desarrollo:el primero es la segregacin que, junto con la discrimi-

    nacin, busca disminuirse. Esta es vista en Bogot comola conformacin de amplias reas de alojamiento de losgrupos pobres, mayoritariamente en la periferia lejana ymal servida, pero tambin en sectores deteriorados cer-canos al centro, como tambin la marcada concentracinespacial de los grupos altos y los medios ascendentes, en

    el extremo en una sola zona de la ciudad con vrtice enel centro histrico y una direccin de crecimiento definidahacia la periferia (Sabatini, 2003, p.3).

    La segunda es el agua, as como lo afirma la ganadora del

    concurso la ciudad, patrimonio de todos, Ins ngel, elagua ha marcado el devenir de esta ciudad. No solo desdeun punto de vista ambiental en donde se constituye comorecurso ambiental invaluable, sino desde una mirada his-trica en la que puede ser entendida como un dispositivo

    para observar, reflexionar y entender la trayectoria de lacapital a lo largo de los siglos (ngel, 2010, p.6). Por loanterior, el alcalde busca un reordenamiento en torno aeste recurso de vital importancia.

    Por ltimo, lo pblico, el espacio pblico determina ensu propia definicin la apropiacin por parte de la ciuda-dana. No es necesario entender entonces el estado deapropiacin, sino ms bien, auscultar los conflictos que

    impiden la plena libertad de uso y los supuestos indivi-duales o grupales de pertenencia que rompen el equilibriosocial de la ciudad (Garzn, 2005, p.11).

    Adicionalmente, pese a las definiciones que se le dan anuestra congestionada ciudad, esta ha sido gran acoge-dora de colombianos y extranjeros de todas las regiones.El acadmico Pablo Sanabria la define as:

    bogotano no es solo el que nace aqu, bogotano incluyenacidos e hijos adoptados (bogoteos, el buen caleo o

    paisa) recibidos con los brazos abiertos por esta ciudad,que es como una de esas matronas que siempre tienelugar y comida para todos en su casa. Una madre a la

    que pocos, nacidos y no nacidos, parecen agradecerle suafecto (Sanabria, 2013).

    Finalmente, dnde est lo humano de esta ciudad quetanto critican pero que poco cuidan? Tal vez los planes

    locales de desarrollo tengan una visin en pro de la ciu-

    dadana pero, dnde est nuestra visin y accin frenteal hogar que nos acogi y frente a cmo la administranaquellas personas elegidas por nosotros? Tal vez no bastecon generar observaciones en torno al alcalde y plan de

    desarrollo, sino tambin con generar impulsos al lectorpara que acoja una visin crtica y de pertenencia.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    3/15

    7

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    Para tener en cuenta, en el anlisis de este trabajo sepresentan observaciones de sentido crtico, mirandodesde la academia cules son las principales virtudes y

    fallas para plantear puntos de vista por parte de los au-

    tores que aportan a mejorar el Plan de Desarrollo.

    1- ANTECEDENTES

    BOGOT POSITIVA EN CARRUSEL

    La idea de presentar los antecedentes en el siguientetrabajo, es dar las herramientas al lector para una visin

    amplia en torno a la situacin actual a la que Bogot seha enfrentado, no solo en este periodo, sino en los lti-mos aos, en donde su crecimiento es cada vez mayoren cuanto a poblacin, mientras que en desarrollo nose generan grandes avances ya que cada civilizacin

    encarna un sistema de valores que moldean las con-ductas individuales. Un sistema de creencias que losdirigentes asumen, como todos. Una de esas creenciases la conviccin occidental del crecimiento imparable

    (Sampedro, 2011, p.8), pero que a su vez ha generadograndes brechas no solo entre cada ciudad, sino dentrode las mismas.

    Por lo general las administraciones dedicaban mayor

    parte de su presupuesto a la inversin en temas como:movilidad y espacio pblico, educacin, salud, inte-gracin social, empleo e ingreso (especialmente en las

    ltimas administraciones), entre otras. Lo anterior conel fin de satisfacer las necesidades de los bogotanos

    mejorando la calidad de vida de los mismos, recorde-mos que mientras un satisfactor es en sentido ltimoel modo por el cual se expresa una necesidad, los bie-nes son en sentido estricto el medio por el cual el sujetopotencia los satisfactores para vivir sus necesidades

    (Max-Neef, 2006, p.51).

    A pesar de que en cada uno de los anteriores planes sebuscaba mejorar la Capital con varias estrategias paralograrlo, hay que resaltar que el problema del desarrolloproporcionado, coherente, homogneo, auto propulsivo y

    armonizado, no se puede revolver sin un plan de inversio-nes a largo plazo, jerarquizado en orden de importancia yen orden de urgencia, y que proscriba rigurosamente todolo que sea pura demostracin (Moreno, 2008, p.99),adems, generando inclusin de lo humano y de la im-

    portancia de nuestro entorno para un habitad saludableya que Bogot es tan diversa en la actualidad que asmismo son diversos sus indicadores y su poblacin.

    Uno de los ms controversiales mandatos fue el del an-

    terior alcalde, Samuel Moreno. Su programa de gobier-no, como candidato, hablaba de inclusin social dondeafirmaba: Crearemos un espacio de vida donde reinela equidad con dignidad, expresada como igualdad deoportunidades reales y disfrute de los derechos, en una

    dinmica de realizacin personal y colectiva. Trabajare-

    mos por una ciudad humana, donde las personas sean elprincipio y el fin, desde la perspectiva de sus derechos,pero tambin exaltando al mximo sus virtudes y capaci-

    dades (Moreno, 2008, p.2).

    Moreno entr a la poltica con tan solo 22 aos, tal vezporque la flexibilizacin del ejercicio de la poltica que seplantea ofrece ms posibilidades para accionar por fuera

    de la institucionalidad que para el encauzamiento de las

    distintas expresiones polticas, as sean las organizacio-nes partidarias, las beneficiarias de una mayor proporcinde estmulos (Vargas, 1994, p.87). Hacia el 2002 entraen el Polo Democrtico Independiente y sigue un camino

    hacia la Alcalda de la ciudad con una campaa que sebas en temas sociales y de movilidad como lo fue la in-tegracin del trasporte pblico y la construccin del metro.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    4/15

    8

    dad de Bogot y por ello se tienen intereses diversos quedeben respetarse y a los que han convocado para cons-truir una visin comn, la de una ciudad que sea capazde enfrentar con dignidad los retos del siglo XXI (Petro,

    2012, p.10). En el deber ser, esto es muy bueno porquehace que la ciudadana sea ms participativa, busqueque se le garanticen el cumplimiento de sus derechos

    fundamentales y se abra la puerta a comunidades socia-les que habitan la capital, por ejemplo las negritudes, los

    desplazados, los LGBTI y los indgenas.

    Seguido de lo anterior, desde el 2012 se han propuesto

    varios proyectos de ordenamiento territorial en donde sehace un uso complejo del espacio pblico y privado de la

    ciudad. En el plan de desarrollo 2012-2016 se plantea unmega proyecto basado en la movilidad, adems se buscadisminuir al mximo el riesgo en proyectos como en saludy educacin de tal manera que se lograra el fortaleci-miento y desarrollo de la ciudad utilizando un equilibrado

    uso de poltica y presupuesto pblico, este ptimo se

    hace con el fin de brindar compensacin y beneficios aregiones y comunidades menos favorecidas.

    Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que Bogotha estado en los ltimos aos con problemas de institucio-nalidad, dado que los problemas de corrupcin del ex alcaldeSamuel Moreno y los actuales problemas en torno a la con-tratacin que en los ltimos meses se han odo en la ciudad,

    por ejemplo la contratacin de camiones para la muy cues-

    tionada empresa pblica de aseo y las maquinas tapa hue-cos que muestran mantos de duda sobre la finalidad y for-ma de hacer los contratos para temas tan importantes comoel aseo y el cuidado de las calles para la movilidad de Bogot.

    Por lo anterior es muy importante que Bogot busqueavanzar acabando la corruptela y la politiquera,

    La Bogot positiva implantada en esa poca llev a uncolapso lleno de negatividad, puesto que Moreno pas deir en busca de una Bogot para vivir mejor, a tener queenfrentar numerosos escndalos por cuestiones de con-

    tratacin, generando un desestmulo que llevo a la pr-dida de confianza por parte de los bogotanos. A dndeva nuestro dinero?, todos los polticos son iguales?, laincertidumbre se apoder del bogotano que frente al ca-rrusel de la contratacin no vio salida a su situacin y, por

    el contrario, gnero un nimo de resignacin.

    Por lo anterior, es importante resaltar que el estado,

    como institucin de derecho, debe desplegar su atribu-cin de organizar a las dems instituciones, asegurando

    el acceso de los ciudadanos. (Martnez, 2012, p.24). Loanterior con el fin de fortalecer la participacin en pro deque no se generen mayores descontentos y, por el contra-rio, se desarrollen nimos de pertenencia.

    2- ACTUALIDAD-DESARROLLO BOGOT HUMANA

    El Plan de Desarrollo implementado por la actual Alcaldatiene como propsito fortalecer, atender y construir un de-sarrollo humano y sostenible, con el fin de contrarrestar lasegregacin, mermar la exclusin social y por ultimo forta-lecer el territorio, todo esto para llegar a tener espacios de

    participacin ciudadana, el cual creemos que es el aspectoms importante a trabajar, ya que de esta manera se po-dra mantener una estabilidad en los aspectos menciona-dos anteriormente, de esta manera se podra concretar elpropsito del plan donde se quiere establecer una ciudad

    para todos y no una ciudad para unos cuantos.

    El Gobierno de Gustavo Petro ha ido buscando a lo largode su mandato tener la confianza de la ciudadana, hacerque esta participe y haga parte del desarrollo de la ciu-

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    5/15

    9

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    buscando un mejor beneficio y que la poltica sea mslimpia, y por eso es muy vlido lo que afirma Alejo Vargassobre este tema, el objetivo de institucionalizar elejercicio de la poltica es que el mayor grado de desarrollo

    se registra, seguido de la modernizacin (Vargas, 1994,p. 86), es decir que no solo la tecnologa y la movilidadse moderniza, sino que la institucionalidad tambin,por eso se presenta tanto el caso de la participacinde comunidades vulnerables como la crisis institucional

    de los ltimos aos, para ver que si se mejorara enesos aspectos, como en otros que se mostrarn msadelante, Bogot sera el verdadero ejemplo a seguir en

    materia poltica e institucional.

    Un aspecto muy importante a destacar, es que la pro-puesta de Bogot Humana, es la bsqueda de una igual-dad social de la poblacin, que se busca reasignando re-cursos a toda la poblacin, algunos ejemplos pueden serlos subsidios por SISBEN a usuarios del SITP, el no cobro

    de la valorizacin en algunas partes del sur y occidente de

    Bogot y la gratuidad de 6 metros de agua a la poblacinde estratos 1, 2 y 3.

    Pero, ms all de la asistencia del distrito, se debe teneren cuenta que es mejor buscar que estas personas nopierdan productividad y se les eduque para ser parteimportante a mediano plazo del aparato productivo delpas. Esto no quiere decir que se les elimine la asistencia

    social, sino que gran parte de los recursos deben ser

    reasignados en calidad de educacin bsica y media,porque la cobertura tiene muy buenos resultados, yaumentar el espacio para bachilleres que no tienen cmoentrar a la educacin superior, esto a largo plazo aumenta

    la desigualdad y la pobreza, adems, disminuye la libertadde las personas, su capacidad de toma de decisiones yaporte al pas. El desarrollo consiste en la eliminacin

    de algunos tipos de falta de libertad que dejan a losindividuos pocas opciones y escasas oportunidades paraejercer su agencia razonada (Sen, 1999, p. 16).

    3- LA NECESIDAD DE UN PLAN DE DESARRO-

    LLO QUE SE PREOCUPE POR EL HOMBRE.

    Bogot D.C., al ser la capital, se puede decir que es una delas ciudades que tiene ms urgencia para la planeacin enpro del ser humano. Esto se puede justificar teniendo encuenta que desde hace siglos se busca crecimiento eco-

    nmico con beneficios hacia el hombre; as, desde tiemposde Toms de Aquino se va ms all, se incluye a todos losseres vivos, habla de la economa y afirma que esta tratade las necesidades materiales del hombre, pero tambinde las necesidades de los animales y de todos los seres

    inorgnicos del universo (Zabalza, Correa, 1993, p. 39).Todo lo anterior hace ver que la propuesta programti-ca para Bogot debe ser lo ms completo posible, inclu-yente e influyente, que no se le haga eco por problemas

    polticos de la ciudad, sino por la calidad que este puedallegar a tener y el beneficio que puede transmitir al pas.

    En su libro: suicidio o supervivencia en occidente?, es-tudio para comprender los problemas de nuestro tiempo,

    L. J. Lebret muestra una propuesta muy necesaria desdelos aos 50 del siglo pasado y que hoy en da es muynecesario tener en cuenta, grandes retos que debe tener

    Bogot, adems del acceso de la poblacin vulnerable asus derechos fundamentales es garantizar su permanen-

    cia, ello dara como resultado inclusin social y adems,el mejor remedio contra la pobreza: desarrollo econmi-co (Lebret, 1968, p. 61), resultado del crecimiento eco-nmico y de la insercin de la capital en el planeta enprocesos de produccin y comercio.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    6/15

    10

    Adicionalmente, el Estado, el capital, el desarrollo eco-nmico y el tecnolgico son concebidos como muchosmedios para hacer viable el desarrollo humano y social(Fajardo, Cabal, & Donneys, 2008 p. 51). Si estos me-

    dios funcionan de una forma eficiente se podra mejorarla situacin de calidad de vida de los bogotanos; perolas dificultades en materia de gobernabilidad por las de-cisiones de entes de control que han afectado a toda laadministracin distrital, hace que se frenen procesos que

    los medios proponen para el mejor bienestar bogotano.

    Si se quiere tener un desarrollo econmico y humano, tema

    de discusin hoy en da en todo el mundo, se debe buscarreducir pobreza, centrndose no en asistencia estatal,

    sino creando las oportunidades y garantizando que la po-blacin vulnerable aproveche esas oportunidades, y comoAmartya Sen lo afirma: la garanta de derechos como laeducacin y la salud, reduce la pobreza, aumenta la liber-tad y como consecuencia lleva al desarrollo econmico.

    Recordemos que el trabajo decente ser la base del de-

    sarrollo econmico, la competitividad y el criterio gua de-las relaciones entre empleadores y trabajadores tanto enel sector pblico como en el privado (Petro, 2013, p. 25).

    4- ANLISIS DESDE LOS EJES ESTRATGICOS

    4.1 Superacin de la segregacin

    y la discriminacin.

    Este primer eje se destaca por mostrar que hay una preo-cupacin por el ser humano y Petro (2013) lo coloca comoun fin y afirma:

    que se deben colocar importantes objetivos,

    reducir las condiciones sociales, econmicas yculturales que estn en la base de la segregacin

    econmica, social, espacial y cultural de laciudadana bogotana, que contribuyen a lapersistencia de las condiciones de desigualdado que dan lugar a procesos de discriminacin.

    (Petro, 2013, p. 22).

    Lo anterior al leerlo se ve muy bien; es decir, el deber serde este eje es muy bueno porque busca darle el puesto

    que se merece el hombre y se hiciera realidad, habrauna mejora en el desarrollo social y sera el resultadode la mejora de los ndices colectivos de bienestar como

    esperanza de vida, mortalidad infantil (Uribe, 2004,p. 13). El buen desarrollo social es el reto ms importante

    que se puede proponer cualquier comunidad para llegar aser exitosa tanto en el mbito de desarrollo como en el decrecimiento econmico, ya que estos dos trminos seranincluyentes para el hombre y se convertira en el actorms importante para mantener en resultados positivos y

    mejorar la calidad de vida.

    Al ser el ser humano el fin, se deben buscar diferentesmedios para cumplir la propuesta realizada, por ello, en

    el Plan de Desarrollo, se propone:

    -Reducir la desigualdad y la discriminacin social, eco-nmica y cultural.-Destacar los principios de igualdad, equidad y diversi-

    dad.

    -Ampliar las capacidades que permitan a la ciudadana laapropiacin de saberes.-Incrementar la capacidad financiera y econmica de losms pobres.

    -Generar trabajo decente y digno como el principal me-canismo para que la poblacin bogotana pueda gozar conautonoma de sus derechos.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    7/15

    11

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    -Reconocer y garantizar el ejercicio, restablecimiento yreparacin de los derechos para toda la ciudadana.-Construir un territorio donde se garantice el acceso equi-tativo a la ciudad.

    -Fortalecer el tejido productivo de la ciudad con nfasisen la economa popular.-Visibilizar al territorio rural como parte integral de la susten-tabilidad de la ciudad y de la regin. (Petro, 2013, pp. 23-25).

    Gran parte de lo que se ha propuesto no se ha cumpli-do. Por ejemplo, el ndice de Gini entre 2012 y 2013 au-ment, segn el informe de Bogot cmo vamos (2013),

    este ndice paso de 0.497 a 0.504, lo que indica que ladesigualdad es muy grande aunque es menor a la del

    promedio pas-.

    Grfico 1. Coeficiente de Gini en Colombia y Bogot 2009 - 2013.

    Fuente: Bogot cmo vamos (2014).

    Aqu se deben tener en cuenta lo que afirman varios au-tores; por ejemplo, Guilln afirma que el pensamiento de

    Perroux se ha olvidado para este tipo de temas y por ello

    afirma que este personaje propone una reestructuracinque suponga la implementacin de estrategias suscep-tibles de relajar las influencias de estructura (Guilln,2008, p. 19). Con esto se busca mostrar la importancia

    de aumentar la industria bogotana para mejorar la tasade empleo, impulsar una agricultura prospera en el sectorrural del Sumapaz, adems de la agricultura urbana paraensear la importancia de la labor del campesino.

    Adicionalmente, otro autor de vital importancia es SergioBoisiser, quien afirma que el desarrollo endgeno es muyimportante para generar en un territorio dado las condi-ciones de entorno que le permitan a los seres humanos

    potenciarse a s mismos para llegar a ser verdaderas per-sonas humanas (Boisier, 2004, p. 3).

    Lo que afirma Boisier es muy importante, ya que para labsqueda de una mejor Bogot se deben reconocer las

    fortalezas y debilidades, lo que se ha hecho y lo que faltapara hacer y con ello proponer un desarrollo endgeno,que tenga una originalidad basada en la realidad bogo-

    tana, que tenga en cuenta los problemas de movilidad,economa informal y de inseguridad que hacen ver mal

    a la ciudad, y desde aqu mismo, y no desde Europa, darsoluciones que puedan satisfacer a los ciudadanos.

    Tambin hay que hablar de la economa solidaria y coope-rativismo. Se ubica en el sector de la economa popular,

    que en este gobierno se ha puesto de moda, pero de ella

    muy poco se conoce. Ante los problemas de discrimina-cin por edad, sexo, raza, etc; la falta de educacin demucha gente y por no vivir en sitios de gran influencia

    econmica, se propone asociar a las personas y es vlidoafirmar que la economa solidaria permite que el hombrese asocie y alcance diferentes niveles de desarrollo eco-nmico, comunitario y cultural. (Fajardo, Cabal, & Don-neys, 2008 p. 51); adicionalmente, estos autores definen

    la economa solidaria como

    una formulacin terica de nivel cientfico, elaboradaa partir de experiencias prcticas que ms all de susdiferencias, comparten diversos rasgos constitutivos

    esenciales de solidaridad, mutualismo, cooperacin y au-togestin, por los trabajadores o la comunidad. (Fajardo,Cabal, & Donneys, 2008 p. 50).

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    8/15

    12

    Es muy interesante este concepto, pero en muchos casosla realidad es otra. Este concepto puede tener algo de ut-pico porque la desconfianza entre las personas es visible,la inseguridad y la forma de ser de algunos colombianos

    (como el beneficio individual y la indiferencia) hacen queesta concepcin de economa no se practique.

    Ahora bien, al distrito no se le ve la actitud para impulsareste plan, solo se ha hecho en algunas plazas de merca-

    do y en ciertos sitios donde hay ventas informales y losresultados han sido interesantes, pero muy pocos los co-nocen y llegan a cumplir el concepto propuesto anterior-

    mente. Desde la educacin bsica se debera empezar ytomar ms en serio la enseanza de valores, para estimar

    el necesario trabajo en grupo. Esto puede aportar de for-ma importante al impulso de cooperativas para el trabajoen comunidad y se eliminaran barreras que hacen quehaya pobreza y rezago en materia de servicios sociales.

    Otro aspecto muy importante es el apoyo que se les ha

    dado tanto a la mujer como a la comunidad LGBTI. LaAlcalda cre la Secretara de la Mujer para que, por me-dio de esta, se acabe la vulneracin a sus derechos, se

    le apoye en su desarrollo humano y se cumpla el dere-cho de las mujeres en igualdad de condiciones que loshombres, a participar en la elaboracin y ejecucin de losplanes de desarrollo a todos los niveles (Garca, 2007, p.266), ya que la participacin de ellas es muy importante.

    La creacin de la Secretara de la Mujer tambin abre la

    puerta a la reivindicacin del sexo femenino y se renuevala importancia que tiene para la evolucin de la ciudad.Adicionalmente, Sen reafirma la importancia de la mujeren la economa y en el desarrollo humano:

    La participacin econmica de las mujeres es, pues, tantouna recompensa en s misma (que lleva aparejada, adems,

    una reduccin de la discriminacin sexual en el trato quereciben las mujeres en las decisiones familiares) como un

    factor que contribuye de manera extraordinaria a introducircambios sociales en general. (Sen, 1999, p. 247).

    Lo mismo ha sucedido con la comunidad LGBTI, la cual havenido en los ltimos aos buscando un reconocimientopor parte de la sociedad y el plan afirma que se ejecuta-rn tambin acciones encaminadas a transformar prcti-

    cas institucionales que generan barreras para el desarrollode las capacidades de personas de los sectores LGBTI,las cuales restringen sus libertades. (Petro, 2013, p. 49).

    Es muy importante tener en cuenta que se intenta tener

    una educacin de mejor calidad, la cual tenga ms horasde clase y trabaje ms en temas culturales y recreativoscon el fin de alejar a la juventud de la delincuencia; portanto, es muy importante tener presente que el deteriorode la educacin es el comienzo del fin, puesto que au-

    menta las diferencias sociales y culturales, multiplica la

    marginacin, asienta la pobreza, borra las esperanzas.(Sampedro, y otros, 2011, p. 83). Adicionalente, Torres(2001) afirma que la educacion debe ser incluyente, don-

    de todos participen, ya que en el fondo toda la poblacionse afectar positiva o negativamente por la calidad y elbuen servicio que preste para la sociedad, y por ello:

    la educacin y el cambio educativo involucran a perso-

    nas y pasan, por ende, por los saberes, el razonamiento,

    la subjetividad, las pautas culturales, las expectativas,la voluntad de cambio y el propio cambio de personasconcretas; lo que se ahorra en tiempo, en recursos, encomplicaciones al pasar a las personas y sus organi-

    zaciones por alto, se paga en inadecuacin de las ideaspropuestas a las realidades y posibilidades concretas,en incomprensin, resistencia o, peor an, apata, de

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    9/15

    13

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    quienes estn llamados a apropiarse y a hacer. (To-rres, 2001, p. 4)

    El tema de educacin es tan importante que se habla

    desde las Naciones Unidas mostrando que es un motorpara el avance y es uno de los Objetivos de Desarrollo delMilenio; por ello, El proyecto ODM del PNUD ha identifi-cado otras medidas adicionales para asegurar una mayorcobertura escolar de ellas ya probadas como efectivas.

    (PNUD, 2010, p. 12).

    Es muy importante resaltar que la construccin de los es-

    tados hoy en da se da teniendo en cuenta los derechosde las personas, la realidad y coyuntura en la que se vive,

    por eso Arriaza (2012), afirma que, de la forma de actuarde los estados, es importante tener en cuenta la actua-cin de la ciudadana y afirma que:

    La ciudadana, ms que un atributo predefinido e ina-

    movible, es una realidad o una prctica en construccin.

    Esta, en la evolucin de los Estados democrticos, ha idoamplindose a partir del reconocimiento de los derechosindividuales o civiles, para abarcar los derechos polticos

    y ms recientemente los derechos sociales incluido el de-recho a la proteccin y conservacin de los servicios am-bientales. Esta ampliacin de derechos ha dependido ydepende del fortalecimiento de los actores que conformanla sociedad civil, as como de los avances en su inclusin

    como ciudadanos, de sectores o grupos poblacionales

    tradicionalmente excluidos. (Arriaza, 2012, p. 7).

    4.2 Cambio climtico y el agua.

    Este eje es muy importante para el alcalde Gustavo Petro,ya que l plasma en su plan la creacin de polticasde ordenamiento del territorio con el fin de proteger el

    ambiente y el agua de la depredacin que existe en Bogot;adems, afirma que se propone reducir los conflictossociales y reducir en forma permanente y creciente lageneracin de residuos en todas las actividades, reciclar

    y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales,as como promover la fabricacin de productos queestn diseados para ser reutilizados en el largo plazo.(Petro, 2013, p. 182). Es una propuesta muy ambiciosae interesante pero que no se ha visto con los resultados

    esperados; no hay una cultura del reciclaje, la labordel esquema pblico de basuras impuesto por l no hacumplido con uno de sus objetivos ms importantes:

    promocin del reciclaje en toda la ciudad. Esto se puedever ms como un problema de ndole personal, donde

    la basura ha sido el caballo de batalla para mostrar elpoder que tienen tanto Petro como sus opositores, peroninguno sabe el dao que le est haciendo en realidad almedio ambiente de la ciudad. Tampoco hay preparacinpara trabajar en pro de una mejora en la calidad de vida

    por medio del ambiente y el buen uso de los recursos

    naturales, por ello, Albuquerque comenta que:

    el desarrollo econmico depende esencialmente de la

    capacidad para introducir innovaciones al interior de labase productiva y tejido empresarial de un territorio ()La sustentabilidad ambiental y el logro de los equilibriosmacroeconmicos bsicos son, por tanto, exigencias queobligan a tener en cuenta, de un lado, los previsibles im-

    pactos de las diferentes actividades de produccin o con-

    sumo en su relacin con el medio natural (Albuquerque,2004, p. 1 y 11).

    Es muy importante lo que afirma este autor y se debera to-

    mar como uno de los objetivos ms importantes no solo parael gobierno de Bogot, sino de cualquier parte del mundo,ya que encontrar un equilibrio entre desarrollo, ambiente y

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    10/15

    14

    crecimiento debe ser un objetivo transversal a muy largoplazo, donde todos deben pensar y no estancarse en con-

    flictos poltico-personales que poco benefician al pueblo.

    Adicionalmente, entender la interrelacin y problemti-ca entre desarrollo y medio ambiente implica entenderel concepto de desarrollo sostenible, concepto nuevo enel contexto mundial, que surge como una necesidad deenmarcar en un concepto una nueva forma de entender y

    mirar el desarrollo, concepto que expresa una confronta-cin poltica (Snchez, 2002, p 80).

    Tabla 1: avances del Plan de Desarrollo en servicios p-blicos. Fuente: Bogot cmo vamos (2014).

    Tabla 2: avance del Plan de Desarrollo en el sector am-biente. Fuente: Bogot cmo vamos (2014).

    A partir de las tablas presentadas anteriormente, sepuede observar un incumplimiento de metas esperadaspara finales de 2013 en materia de ambiente. No se hatomado, por ejemplo, como poltica pblica el aprovecha-

    miento de los escombros que hasta hoy causan malestarentre los bogotanos, pero en general, el gobierno distritalno ha logrado avanzar considerablemente en algunas delas metas del Plan de Desarrollo tales como la contami-nacin del aire, la gestin de reciclaje y residuos slidos,

    el manejo de escombros, y la descontaminacin del roBogot. (Bogot como vamos, 2014, p. 159).

    Es muy importante destacar que la problemtica am-biental no es solo de Bogot, sino debe ser de todo el

    pas y por ello los analistas argumentan que algunosriesgos parecen intensificarse, especialmente aquellosrelacionados con el medio ambiente y el cambio clim-tico () lo cual plantea desafos a las polticas nacio-nales. (PNUD, 2014, p. 23).

    Otro tema muy importante, por no decir que el de msatencin, es la movilidad, que entra en este punto porla bsqueda de un transporte ms sostenible con elambiente, pero para ello es necesario hablar de la im-

    plementacin del SITP y los trancones que hoy en da seviven por el colapso vial.

    El incumplimiento del SITP, que a septiembre de 2014

    va apenas en el 60% de implementacin, ha trado gra-

    ves consecuencias para la ciudad. Varias empresas delnuevo sistema estn quebradas ya que entraron a hacerparte del SITP sin tener el apalancamiento financierosuficiente, y adicionalmente, el incumplimiento de las

    metas de chatarrizacin y el colapso tanto de vas (haymuy pocas), como de Transmilenio, que no da abasto,hacen que no haya movilidad.

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    11/15

    15

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    Los problemas vienen de los gobiernos anteriores, don-de los Planes de Desarrollo no tuvieron las polticaspblicas necesarias para hacer realidad lo propuesto yhan llevado a la ciudad a su situacin actual. Adicional-

    mente, hay problemas de tipo cultural que hacen quehoy el transporte de Bogot sea muy difcil, por ejemplo,la delincuencia en Transmilenio, el robo a los buses y laignorancia para usar el SITP son problemas muy graves,pero tristemente hay que destacar la violencia contra

    la mujer en el transporte, donde se vulneran sus dere-chos fundamentales y por ello es necesario afirmar quese debe garantizar el papel que le corresponde como

    actora; en igualdad de derechos, condiciones y opor-tunidades, sin maltratos por hacer valer sus capacida-

    des (Garca, 2007, p. 266), donde el transporte seaun medio para llegar al trabajo o universidad y no un

    facilitador de conflictos.

    Con los resultados vistos en la tabla 3, se puede ver quehay muchos problemas de movilidad; en el caso del usode la bicicleta, el alcalde Petro invita a usarla, pero noaumenta los kilmetros de ciclorruta; adicionalmente, nose toman decisiones importantes para la realizacin de

    vas como la Longitudinal de Occidente (ALO), aunque yahay planeacin para construir otras vas en localidades

    como Bosa y Engativ, y es vlido citar a Bioiser, quienafirma la necesidad de garantizar a los sujetos un desa-rrollo proactivo que apoye tanto el crecimiento como eldesarrollo econmico, y por eso:

    Tabla 3: avance del Plan de Desarrollo en temas de movi-lidad. Fuente: Bogot cmo vamos (2014).

    en el lenguaje de Amartya Sen esta propuesta (equidadgeogrfica) equivale a sostener capacidades efectivas delas personas deben ser independientes del espacio geo-grfico () mediante la revalorizacin como instrumentode desarrollo. Ello conduce, como es natural, a reclamardel Estado una posicin proactiva con respecto a su pro-

    pio territorio. (Boisier, 2004, p. 9)

    Con lo anterior se podra decir que desde hace muchotiempo existe una reclamacin al Estado para encontraresa equidad geogrfica tan necesaria, pero que en el fon-

    do no es construir vivienda para estratos bajos en lugaresde estrato alto ni en sitios de reserva natural, sino mejo-rar la malla vial e implementar rpidamente el SITP paraque disminuyan los tiempos de desplazamiento. Adicio-nalmente, garantizar el acceso a salud y educacin de

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    12/15

    16

    calidad para que la forma de vivir de las personas convulnerabilidad mejore y con ello se exploten de la mejormanera las capacidades efectivas.

    4.3 Defensa y fortalecimiento de lo pblico.

    El actual gobierno distrital infiere que hay una descon-

    fianza y un rechazo por lo pblico, por ello la defesa yfortalecimiento de este es muy importante, y se definecomo fundamento del Estado social de Derecho, signifi-ca para Bogot Humana garantizar en distintos mbitosdel territorio procesos participativos que promuevan la

    movilizacin, la organizacin, la deliberacin y la toma dedecisiones (Petro, 2013, p. 211).

    El planteamiento es interesante ya que buscar rescatarlo pblico que es vital para una sociedad, revivir institu-

    ciones que estn llenas de corrupcin y una burocracialenta hace que aumente la confianza hacia el Estado ensu conjunto. Pero lo anterior ha tenido una serie de pro-

    blemas que han hecho que, por el contrario, se desconfean ms de las instituciones.

    El caso del esquema de basuras es uno de los temas mspolmicos de la administracin, ya que este tena la fina-lidad vlida de retomar el servicio de aseo por parte del

    distrito, pero la falta de planeacin y ejecucin de una pol-tica pblica que permitiera que el aseo se manejara desdeuna empresa del distrito hizo que colapsara y el Alcaldeechara para atrs la medida. Esto, como consecuencia,trajo inestabilidad para la ciudad e interinidad. Por ejemplo,

    Vargas (1994) afirma que hay una necesidad de intervenirpor parte del Estado, pero es ms realista y l dice que:

    se propone la necesidad de reorientar la intervencin estatalen aquellas reas sensibles para la produccin privada, en

    el campo del fortalecimiento de la justicia, de la seguridadinterior y en la provisin de condiciones mnimas dereproduccin para los sectores ms pobres de la poblacin,con la coparticipacin de estos (Vargas 1994, p. 18).

    Generar ingresos para el distrito es bueno, y la intervencin es-tatal debe ser planeada, porque afecta a todos los actores dela sociedad, y no actuar de forma inadecuada con populismoy resentimiento como lo ha hecho la administracin distrital.

    Otro punto muy importante son los alcaldes locales, quie-nes son desconocidos por la mayora de los ciudadanos

    ya que no estn en comunicacin constante con ellos. ElPlan de Desarrollo busca fortalecer las alcaldas locales,

    pero es muy difcil por la falta de conocimiento que traeindiferencia a los procesos de vital importancia para laslocalidades y es bueno saber que se pone en marcha unsistema de asistencia tcnica a las localidades desde lasentidades del nivel central que permita mejorar la capa-

    cidad de aquellas en el cumplimiento de las funciones de

    control (Petro, 2013, p. 219).

    Es importante sacar adelante lo pblico y que tenga ms

    poder para apoyar la labor social, como servir a la co-munidad, tal como lo promulga la Constitucin Poltica deColombia de 1991 en su artculo 2.

    promover la prosperidad general y garantizar la efectivi-

    dad de los principios, derechos y deberes consagrados en

    la Constitucin; facilitar la participacin de todos en lasdecisiones que los afectan y en la vida econmica, polti-ca, administrativa y cultural de la Nacin (ConstitucinPoltica de Colombia, 1991, p. 2).

    Si se cumpliera lo que dice la Constitucin sera algonormativo hecho realidad que mejorara la calidad y

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    13/15

    17

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    garantizara mejor bienestar. Para el caso de Bogot,se debera trabajar en conjunto y como se ha dichoanteriormente, darle un espacio al ciudadano, quesera sinnimo de participacin con fines humanistas

    porque se le dara la posibilidad satisfacer sus derechosfundamentales y, como consecuencia, mejorar tanto elcrecimiento como el desarrollo econmico, ya que si nose realiza lo comentado se caera en contradiccionesen la idea de desarrollo y los escasos efectos en el

    bienestar social de las polticas pblicas asociadasa tal idea, y hacen que pierda sentido fuerza, y queaunque permanezca en pie, es necesario transformarla

    (Figueroa, 2012, p. 4).

    CONCLUSIONES

    En primer lugar, a los antiguos gobiernos les falt actuar

    en pro del ser humano, a pesar de haber propuestas decultura ciudadana de Mockus y del no a la indiferen-cia de Garzn, falt tener a la ciudadana ms cerca,

    es decir, abrirles espacio de comunicacin para buscaruna mejora de su bienestar.

    El Plan de Desarrollo de la Bogot Humana pretende serhumanista y trabajar en pro del desarrollo humano, engran parte lo logra ya que en sus propuestas busca ga-

    rantizar espacios de participacin a todas las personas,pero no se dan a conocer y la forma en que se ejecutanno funciona, por ello es vlido afirmar que el tema dedesarrollo coincide con el de la inclusin relacional detodas las personas y de todos los pueblos en la nica co-

    munidad de la familia. (Lpez, Rivero, Ballesteros, Ruiz,& Zuiga, p. 196)

    Al afirmar una bsqueda de igualdad y equidad, se debetrabajar mucho ya que el coeficiente de Gini aument. Se

    debe hacer que la infraestructura tanto productiva comoreproductiva sea incluyente, que trabaje contra fenme-nos como el de la pobreza y conocer las dinmicas de lapobreza que es fundamental para disear polticas pbli-

    cas efectivas que aumenten el ingreso de los hogares enel largo plazo. (CEDE, 2011, p. 13).

    Bogot tiene una serie de problemas como en la inclusinsocial de comunidades LGBTI, que no son toleradas. El

    humanismo ensea que la inclusin del hombre debe sercompleta y bien ejecutada, de modo que ha sido buenoque se trabaje en el reconocimiento de la mujer como pie-

    za fundamental de la sociedad; por su parte, la Secretarade la Mujer, creada en este gobierno, no se debe ver como

    una creacin meramente burocrtica porque ha brindadoun espacio para darle la importancia que la mujer merece.

    La educacin, aunque ha avanzado, tiene tareas muy im-portantes por hacer, por ejemplo: mejorar la estructura

    fsica de algunos centros educativos, mejorar la calidad y

    que en lo que queda de aplicacin de este Plan de Desa-rrollo se implemente la educacin 8 horas diarias, ya queintegrara a la juventud al mundo de la cultura, recreacin

    e investigacin, esto debe darse tanto en la parte urbanacomo en la rural (Sumapaz, Usme) y por esto la expe-riencia indica que los gobiernos deberan concentrarse enla educacin inicial; ampliar la oferta en reas rurales;ms subsidios a los nios de familias ms pobres; mejo-

    rar infraestructuras fsicas. (PNUD, 2010, p. 12).

    En cuanto a la administracin, tal como lo dice Petro:Con un sistema tributario moderno la seguridad jurdicase constituye en un factor de estabilidad institucional

    al proporcionar reglas claras entre la AdministracinTributaria y los contribuyentes, con marcos jurdicos

    justos, sencillos y eficientes donde se garantiza el

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    14/15

    18

    debido proceso y se promueve el cumplimiento oportunode las obligaciones tributarias (Petro, 2013, p. 436).Por lo anterior cabe resaltar, a modo de conclusin, laimportancia de la transparencia en los procesos que

    conlleven el desarrollo de la capital.

    Muchos de los problemas que se le generaron a la ciu-dad se basaron en la distribucin y manejo del gastopblico distrital, puesto que es necesario asignar y eje-

    cutar eficientemente los recursos en la inversin paragarantizar una base fiscal slida en el mediano plazo(Petro, 2013, p. 430).

    Se concluye que se puede concebir el desarrollo, antes

    que como un aumento regular de cifras y de produccin,transacciones, y transporte, como un ascenso humano(Lpez, Rivero, Ballesteros, Ruiz, & Zuiga, 2010, p. 105).Es as como los bogotanos debemos mantener un amplioaire de pertenencia y buscar un bienestar comn brin-

    dando capacidades de desarrollo.

    BIBLIOGRAFA

    Albuquerque, F. (2004) El Enfoque del Desarrollo Econ-mico Local. OIT.1-68Arriaza, R. (2012) El desafo de la participacin humana

    en el estado democrtico del derecho. Asdi. 4-32Boisier, S. (2004). Desarrollo Endgeno: Para Qu?,Para Quin? El humanismo en una interpretacin con-tempornea del desarrollo. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier.pdf

    Centro de Estudios para el Desarrollo Econmico CEDE.(2011). COLOMBIA EN MOVIMIENRO Un anlisis des-criptivo basado en la Encuesta Longitudinal Colombianade la Universidad de los Andes. Bogot: Universidad delos Andes.

    Constitucin poltica de Colombia. (1991). Bogot: Im-prenta NacionalEquipo Bogot cmo vamos. (2013). Informe de Calidadde vida Bogot 2012. Bogot D.C.

    Equipo Bogot cmo vamos. (2014). Informe de Calidadde vida Bogot 2013. Bogot D.C.Fajardo, C. Cabal, C. & Donneys, O (2008) La economasolidaria: de lo legal a la formacin integral Criterio li-bre.9, pp. 47-72.

    Figueroa, N. (2012). El desarrollo y las polticas pblicas.Polis Revista latinoamericana (33), pp. 2-12.Garca, O. (2007). Propuesta de desarrollo a escala hu-

    mana para las mujeres rurales del municipio de Siacho-que Boyac Colombia. Tunja: Universidad Pedaggica y

    Tecnolgica de Colombia UPTC. 257-274Garzn, E. (2005) Documento Tcnico de Soporte. Bogot:Departamento Administrativo de Planeacin Nacional.Guilln Romo, H. (2008). Francois Perroux: pionero olvi-dado de la economa del desarrollo. Mundo Siglo XXI (11),

    pp. 11-22.

    Lebret, L.J. (1968) Suicidio o supervivencia de occiden-te? Bilbao: Desclee de Brouwer.Lpez, J. U., Rivero, W., Ballesteros, I., Ruiz, W., & Ziga,

    M. (2010). Economa y humanismo, actualidad de unaperspectiva Dominicana. Bogot: Universidad Santo Toms.Max-Neef M. (2006). Desarrollo a escala humana. Con-ceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona:Icaria editorial s.a.

    Martinez Becerra, C. J. (2012). Epsteme de la econo-

    ma: una aproximacin desde la economa social. RevistaCIFE: lecturas de economa social (20), pp.13-26.Moreno S. (2008). Bogot positiva: por el derecho a laciudad y a vivir mejor Programa de Gobierno del Candida-

    to Samuel Moreno Rojas. Bogot D.C.Petro U, G. (2013). Plan de Desarrollo: Bogot Humana2012 2016. Bogot D.C.: Imprenta Distrital

  • 7/26/2019 2414-7382-1-SM

    15/15

    19

    Perspectiva desde el enfoque humanista...

    PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades yconstruir resiliencia. Nueva York: PBM GraphicsPrograma De Las Naciones Unidas Para el Desarrollo En

    Colombia. Los Objetivos de desarrollo del Milenio 8 obje-tivos para 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/mdgoverview/Sabatini F. (2003). La segregacin social del espacio enlas ciudades de Amrica Latina. Chile: Banco interameri-

    cano de Desarrollo, pp. 1-38.Sampedro, J. L., Mayor Zaragoza, F., Garzn, B., TorresLpez, J., Martnez i Castells, A., & Artal, R. M. (2011).

    REACCIONA. Espaa: Club CulturaSanabria, P. (2013, 30 de enero). Por qu todos critican

    a Bogot? Diners, p.1Snchez, G (2002) Desarrollo y medio ambiente: una mi-rada a Colombia. Fua. pp.80-98Sen, A. (2010). Desarrollo y libertad (Dcima ed.). Bogo-t: Planeta.

    Torres, O. (2001) Participacin ciudadana y educacin,

    Una mirada amplia y 20 experiencias en Amrica Latina.Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universi-tas Humanistica (58), pp.1125

    Vargas V, A. (1994). Participacin social, planeacin ydesarrollo regional. Bogot D.C.: Universidad Nacional deColombiaZabalza & Correa. (1993). Las necesidades econmicas.Santaf de Bogot: Universidad Santo Tomas.