27-02-2013 verano en los valles

8
V ER EN LOS V V LLES V NO El valle es un yacimiento arqueológico de 450 kilómetros cuadrados. Esa superficie alberga vestigios de inmenso valor para conocer cómo subsistían los primeros pueblos que se asentaron en la zona. La Cultura Tafí (300 a.C-800 d.C.), por ejemplo, dejó una marca profunda que, además de los preciados menhires, incluye vasijas, puntas de flecha, morteros y restos de los recintos circulares que usaron para vivir y criar animales. SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013 - 8 PAGINAS FOTO DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA Arqueología a cielo abierto PAGINAS 4 Y 5 BELLEZA E HISTORIA. Restos de edificios circulares en la Reserva La Bolsa.

Upload: la-gaceta

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Miércoles 27 de febrero de 2013 Verano en los Valles LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

VER EN LOS

VV LLESVNO

El valle es un yacimiento arqueológico de 450 kilómetros cuadrados. Esa superficie alberga vestigios de inmenso valor para conocer cómosubsistían los primeros pueblos que se asentaron en la zona. La Cultura Tafí (300 a.C-800 d.C.), por ejemplo, dejó una marca profunda que, además

de los preciados menhires, incluye vasijas, puntas de flecha, morteros y restos de los recintos circulares que usaron para vivir y criar animales.

S A N M I G U E L D E T U C U M Á N , M I É R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3 - 8 P A G I N A S

FOTO DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA

Arqueología a cielo abierto

PAGINAS 4 Y 5

BELLEZA E HISTORIA.Restos de edificioscirculares en la ReservaLa Bolsa.

Page 2: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

ENTRETENIMIENTOS MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 20132 S U P L E M E N T O E S P E C I A L2

$ 18■ PAISAJE AMAICHEÑO.CARDONES VERDES YAMARRONADOS ELABORADOSCON PIEDRA ÓNIX (TINKUHUASI, COMERCIO DE LAAVENIDA PRESIDENTE PERÓN).

Tafíbá$ico

$ 25■ PERFIL RELIGIOSO.VÍRGENES DE CUARZO. ESTESOUVENIR SE CONSIGUE ENLA HERRADURA (AV. PERÓN YGOBERNADOR CRITTO).

$ 15■ FAUNA DE PIEDRA.VARIEDAD DE LLAMAS YLECHUZAS DE CUARZO. LOSARTESANOS (AVENIDAPRESIDENTE PERÓN).

Cerámicas en unnegocio de adobe

V E R A N O E N L O S V A L L E SM I E R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

Dos artesanas llevan adelante el emprendimiento Los Suris, que se

distingue por la producción de utensilios de cocina. Cazuelas, ollas,

pavas, fuentes y sartenes “cobran vida” a partir de la arcilla cocida

CO

SA

SD

EP

UE

BL

O

BARRO NOMÁSLA CERAMISTA

MIRIAMCARRAZANO

POSA CON UNAPAVA ($ 40)

FABRICADA ENLOS SURIS. LAS

OLLASCUESTAN

ENTRE $ 50 Y $100 (SEGÚN ELTAMAÑO); LASFUENTES VAN

DE $ 12 A$ 50; LAS

CAZUELAS, DE$ 7 A $ 10 Y

LAS SARTENESSALEN $ 40.

››

■ MESA ALFARERA. MUESTRA DE LOS OBJETOS ARTESANALES QUE COMERCIALIZA EL EMPRENDIMIENTO LOS SURIS.

FOTOS DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA

Sí sabe /sí contesta

PREGUNTA 1¿QUÉ PRODUCTOSELABORABAN LOS

ARTESANOS VALLISTOSLLAMADOS “PETAQUEROS”?

A) BAÚLES.

B) MONTURAS.

C) BOTELLAS DE BOLSILLO.

1-A,2-C,3-CY4-B

RESPUESTAS

PREGUNTA 2¿QUÉ MATERIALES USABANLOS TRENZADORES DE EL

MOLLAR?

A) LANA DE OVEJA.

B) SAUCE MIMBRE.

C) CUEROS DE VACA,POTRILLOS Y GUANACOS.

PREGUNTA 3¿PARA QUÉ EMPLEABAN ELSAHUMERIO LAS ANTIGUAS

HILANDERAS DE LAMONTAÑA TUCUMANA?

A) PARA PURIFICAR EL AIRE.

B) PARA BENDECIR LASLABORES.

C) PARA ABLANDAR LA LANA.

PREGUNTA 4¿LLEGÓ EL ESPAÑOL DIEGO

DE ALMAGRO A TAFÍ?

A) SÍ.

B) NO.

C) NO SE SABE.

Desde pequeña observaba con admiracióncómo su abuela Matea elaboraba recipientesde cocina con sus propias manos. Con el pasodel tiempo, esa inquietud se trasladó a sus de-dos. En 2000, Miriam Carrazano se inscribióen un curso de cerámica sólo con la idea deentretenerse y “jugar con barro”. Como si sucamino estuviese marcado por un torno alfa-rero, las vueltas de su historia personal hicie-ron que lo que debía ser un pasatiempo setransformase en un medio de vida.

Carrazano trabajó durante 11 años comodocente en una escuela de alta montaña, enLa Ciénaga. En el tiempo que le quedaba libre,la mujer practicaba con arcilla y creaba ollasque luego, cuidadosamente, bajaba crudas enlas alforjas del caballo. En 2004 se quedó sintrabajo. Fue allí cuando se asoció con su ami-ga, Rosa González (también cursó el taller dic-tado por Daniel Saravia), y, entre barros ymoldes de yeso, crearon el emprendimientoLos Suris (calle Félix Sosa S/N, Tafí del Valle).

“Al principio hacíamos sobre todo másca-ras: de la Pachamama, el Yastay y lechuzas.Pero los clientes que llegaban hasta el negocionos pedían vasitos o tazas. Entonces comen-zamos a producir artículos de cocina. Hoy nosdedicamos prácticamente de lleno a eso. Ha-cemos ollas, pavas, sartenes, cazuelas, fuen-tes, mates y bombillas. Por suerte, trabajamos

sin descanso”, explica la artesana en su localedificado con bloques de adobe.

Mientras atiende a los turistas, la ceramistadetalla cómo es el proceso de creación de lasartesanías. “Traemos la arcilla de Cafayate(Salta); le quitamos las impurezas y, luego,moldeamos las piezas. Una vez terminadas,estas pasan por un proceso de secado de dosdías, si el tiempo acompaña. Los objetos lue-go son lijados y colocados durante 10 horasen un horno de leña que llega a 900 grados.Si las piezas salen sanas es porque hemos tra-bajado bien. Si algo se rompe es porque habíaaire u otra cosa en la materia prima”, precisa.

Entre las cuatro manos de las artesanas ylas de un ayudante eventual llegan a fabricarhasta 100 objetos diarios. “Todo es bien natu-ral”, explica. “Comenzamos a trabajar con lasalida del sol; a veces pasamos ratos largos ensilencio porque estamos muy concentrados.Es como olvidarse de todo”, agrega la maes-tra. Lejos de la tiza, el pizarrón y las clases,Carrazano afirma que no extraña la docenciay que disfruta a pleno de su ocupación de ar-tesana. “Vivir de esto es fantástico. Estoy tra-bajando en lo que me gusta y Rosa también,algo que poca gente puede hacer. A esto hayque sumar la libertad de que, si queremos, ce-rramos y nos vamos a pasear”, resume conuna sonrisa.

Page 3: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013 3ENTRETENIMIENTOSS U P L E M E N T O E S P E C I A L

Celebrar con un violín encendido

El violín empezó a gustarmecuando era chico. Tenía siete u

ochos años. En esa época íbamosmucho a los espectáculos musica-les con mi familia. Como no tenía-

mos las posibilidades del presente,con mis compañeros de la escuelahicimos un violín con tablas y lascámaras de las ruedas de las bici-cletas, cortadas bien finitas. Paratocarlo, formábamos un “arquito”con la cerdas de los caballos comolos que usaban los indios para tirarlas flechas. Lo mojábamos y sona-ba. Y así, jugando, me hice “violi-nista”.

“Orejero”Como a los ocho o nueve años,

un tío artesano me regaló un vio-lín fabricado con una lata de acei-te de oliva. Él mismo hizo el clavi-jero con madera y, luego, unió esapieza a la lata. Un músico me re-galó las cuerdas y ahí nomás co-mencé a practicar. Aprendí a afi-nar y a tocar de oído. Era muybuen “orejero”. Con mis amigosnos juntábamos y yo siempre in-

terpretaba algo: zambas, chacare-ras y gatos. También me dedicabaa la música de danza conocidascomo “El amor”, “El palito”, “El re-medio” y “La Mariquita”. Toquémucho hasta los 11 años, peroluego dejé.

Volver a empezarCuanto tenía unos treinta y pico,

no recuerdo exactamente la fecha,sentí la necesidad de regresar a lamúsica. La encontré, otra vez, conel violín. Pude hacerme de un ins-trumento, aunque había perdidotodo lo aprendido de chico. A lasdanzas ya no las podía tocar o mecostaban mucho. Así que comencéa interpretar cosas más nuevas,siempre de oído.

En mi mejor época actué en elescenario de la Fiesta del Quesoacompañado por una guitarra yun bombo. Incluso llegué a pre-

sentarme en varias provincias.En el Tafí del Valle de antes ha-

bía una costumbre muy linda quese fue perdiendo: la de tocar elviolín en los casamientos. Los no-vios llegaban a caballo al lugar dela fiesta y, antes de bailar el vals,el violinista homenajeaba a la pa-reja. Era una melodía muy tran-quila y linda, que hacía sentir biena todos, como si fuese un sedante.Interpreté esa música en variasoportunidades y por ahí todavíame piden que la toque.

El violín llegó a América con laevangelización; si bien no es pro-pio de la cultura indígena, los ha-bitantes originarios lo adoptamosenseguida. Particularmente me in-teresó ese instrumento porque eralo primero que se escuchaba encualquier celebración, incluso an-tes que la guitarra. La melodía delviolín anuncia alegría.

››S

EC

RE

TO

SD

EL

AM

ON

TA

ÑA El cacique tafinisto Santos Pastrana narra cómo y por qué se acercó al violín, instrumento cuya melodía inauguraba

las celebraciones de antaño. Además, “fotorrelatamos” la ceremonia de liberación de dos cóndores

FOTO DE DIEGO ARÁOZ / PARA LA GACETA

SANTOS PASTRANACACIQUE DE LA COMUNIDAD DE TAFI

Como un cóndor libre, que libre vuelaFOTOS DE DIEGO ARÁOZ / PARA LA GACETA

■ EN EL MIRADOR DEL CÓNDOR. MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA SE DISPONEN ALIBERAR A LAS AVES WAYRA Y KUSIÑAWI DURANTE LA PRIMAVERA DE 2010.

■ EL CÓNDOR PASA. LAS AVES FUERON HALLADAS CON HERIDAS, CURADAS YDEVUELTAS A SU HÁBITAT. SOBRE ESTA ESPECIE PESA UNA AMENAZA DE EXTINCIÓN.

■ OFRENDAS. LA CEREMONIA INCLUYE LA ENTREGA A LA MADRE TIERRA DEOBSEQUIOS COMO HOJAS DE COCA, CIGARRILLOS, FUEGO Y AGUA.

El cóndor andino a la montaña pertenece. El ave no marina de mayor envergadura de la Tierra puede vivir hasta 50 años

en alturas que alcanzan los 5.000 metros. Es un animal venerado por la comunidad indígena y un símbolo de libertad

ALTARLA APACHETA

ES UNMONTÍCULO DE

PIEDRASERIGIDO ENHONOR A LA

PACHAMAMA. LACONSTRUCCIÓN

DE ESTOSALTARES

SINGULARES ESUN RITO COMÚN

EN ELNOROESTE

ARGENTINO,BOLIVIA Y PERÚ.

3V E R A N O E N L O S V A L L E SM I E R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

Page 4: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

4 MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013 ENTRETENS U P L E M E N T4 V E R A N O E N

M I E R C O L E S 2 7 D E

TE

MA

SD

EL

AT

EM

PO

RA

DA

››

Los antepasados dejaron una huella

apasionante. Hay ruinas y objetos como para

darse una panzada arqueológica. Ese tesoro

refleja la vida de los pueblos y sociedades de

los Valles Calchaquíes, y potencia el valor

turístico de la zona

■ “LLORONAS”. EL MUSEO JESUÍTICO DE LA BANDA EXHIBE VASIJAS DE PUEBLOSQUE HABITARON EL VALLE HACE UNOS 2.800 AÑOS. LOS RECIPIENTES SE

EMPLEABAN PARA GUARDAR GRANOS, CEREALES O COMIDA.

■ EDIFICACIONES CON FORMATO CIRCULAR. LAS UNIDADES DE VIVIENDA, DEPÓSITO Y CORRAL UTILIZADAS PORLAS FAMILIAS DE LA CULTURA TAFÍ SE DIVISAN CLARAMENTE EN LA RESERVA LA BOLSA. A MEDIDA DE QUE ELGRUPO SE AMPLIABA, SE AGREGABAN DORMITORIOS ALREDEDOR DEL PATIO CENTRAL.■ CAZA Y DEFENSA. PUNTAS DE PIEDRA PARA HACHAS Y FLECHAS.

UN VALLEHECHO MUS

5MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013NIMIENTOSO E S P E C I A L

Están en las montañas, bajo latierra, pero también a la vista. Lashuellas de las comunidades queantiguamente habitaron los vallestucumanos brotan por doquier. Yaunque los paisajes acaparan laatención cada temporada, las ver-daderas joyas del valle tucumanoson las reliquias arqueológicasque este atesora.

Los pueblos cazadores y recolec-tores habrían llegado a esta zonahace siete milenios. La primera so-ciedad con base agrícola y pastorilse conoce como Cultura Tafí, y per-maneció en el valle entre el año300 a. de C. y el 800 de la era cris-tiana. La arqueóloga Bárbara Ma-nasse considera que lo correcto esubicar a esta colectividad en eltiempo y no darle un nombre enpropiedad exclusiva. “Se la llamaasí porque se la encontró primeroen Tafí. Pero ese estilo de vidatambién fue identificado en La Cié-naga, en Anfama y en otros sitiosde los Valles Calchaquíes”, precisa.

Esta población se componía degrupos familiares que habitabanaldeas de hasta una decena de re-cintos circulares. Las viviendas ro-deaban un patio central, bajo elcual usualmente había cámaras depiedra que servían para enterrar alos difuntos. La estructura circular,además, les permitía a los gruposagregar dormitorios alrededor delpatio a medida de que crecía la fa-milia. En la Reserva ArqueológicaLa Bolsa es posible apreciar restosmuy bien conservados de estas pe-culiares edificaciones.

Otros objetos que distinguen aesta sociedad son los morteros(usados para moler granos); lasvasijas “lloronas” (almacenaban

alimentos) y los monolitos, conoci-dos comúnmente como “menhi-res”. “Los monolitos son parte delpatrimonio cultural del pobladornativo y este los consulta habitual-mente. Son ancestros hechos pie-dra”, explica Manasse, que es in-vestigadora y docente en universi-dades de Tucumán y Catamarca.

A partir del Siglo VIII, la CulturaTafí abandona el valle aparente-mente por motivos climáticos. Al-gunas centurias más tarde, apare-ce en escena la sociedad santama-riana, que orbita en el universo in-caico. Entre sus rasgos típicos sedestacan las urnas funerarias, lostrabajos agropastoriles y las vi-viendas hechas de tierra y no depiedra, como las que caracteriza-ban a la Cultura Tafí.

Clavar la palaLas evidencias arqueológicas

superficiales se concentran en

ocho sectores, según el investiga-dor Eduardo Berberián. Estos sonCarapunco, la villa de Tafí, LosCuartos, Las Tacanas, El Churqui,Las Carreras, La Bolsa y El Mollar.Berberián y su equipo excavaronen La Bolsa, donde, entre numero-sos objetos, desenterraron puntasde flecha y cerámicas.

El arquitecto Osvaldo Merlini,asesor técnico y coordinador ar-queológico de la Municipalidad deTafí del Valle, considera que hacefalta concientizar a la sociedad so-bre la importancia arqueológicade la zona. “Toda ella es un yaci-miento. El valle funciona como ungran museo al aire libre: dondeclavás la pala, encontrás algúnresto de valor”, afirma. El funcio-nario compara al valle de Tafí conlas Ruinas de Quilmes: “sin exage-rar, podríamos ser el eje de la ar-queología del norte. Aquí tenemosvestigios para ‘hartarnos’”.

5L O S V A L L E SF E B R E R O D E 2 0 1 3

FOTOS DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA

■ DESCANSO Y OFRENDAS. LOS DIFUNTOS ERAN SEPULTADOS EN CÁMARAS DE PIEDRA.■ EN SU LUGAR. ESTA FOTOGRAFÍA REGISTRA EL HALLAZGO DE UN RECIPIENTE INCAICO.

■ ROCA VARIAS VECESHORADADA. LA CULTURATAFÍ UTILIZABA LOSMORTEROS DE PIEDRA AMODO DE COCINA: ALLÍMOLÍAN DISTINTOS TIPOSDE GRANOS.

■ DIFERENTES ESTILOS. A LA IZQUIERDA, UNA URNA FUNERARIA DE LA SOCIEDADSANTAMARIANA, QUE SUCEDIÓ A LA CULTURA TAFÍ. A LA DERECHA, UNA TINAJA INCAICA.

TRES PARADASARQUEOLÓGICAS■ Reserva Arqueológica La Bolsa (está ubicada en la ruta

307, a la altura del kilómetro 75,5, camino a Amaicha)

■ Museo Histórico Jesuita (La Banda S/N, Tafí del Valle)

■ Reserva Los Menhires (El Mollar)

GENTILEZA BÁRBARA MANASSE

SEO

Page 5: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

5MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013NIMIENTOSO E S P E C I A L

Están en las montañas, bajo latierra, pero también a la vista. Lashuellas de las comunidades queantiguamente habitaron los vallestucumanos brotan por doquier. Yaunque los paisajes acaparan laatención cada temporada, las ver-daderas joyas del valle tucumanoson las reliquias arqueológicasque este atesora.

Los pueblos cazadores y recolec-tores habrían llegado a esta zonahace siete milenios. La primera so-ciedad con base agrícola y pastorilse conoce como Cultura Tafí, y per-maneció en el valle entre el año300 a. de C. y el 800 de la era cris-tiana. La arqueóloga Bárbara Ma-nasse considera que lo correcto esubicar a esta colectividad en eltiempo y no darle un nombre enpropiedad exclusiva. “Se la llamaasí porque se la encontró primeroen Tafí. Pero ese estilo de vidatambién fue identificado en La Cié-naga, en Anfama y en otros sitiosde los Valles Calchaquíes”, precisa.

Esta población se componía degrupos familiares que habitabanaldeas de hasta una decena de re-cintos circulares. Las viviendas ro-deaban un patio central, bajo elcual usualmente había cámaras depiedra que servían para enterrar alos difuntos. La estructura circular,además, les permitía a los gruposagregar dormitorios alrededor delpatio a medida de que crecía la fa-milia. En la Reserva ArqueológicaLa Bolsa es posible apreciar restosmuy bien conservados de estas pe-culiares edificaciones.

Otros objetos que distinguen aesta sociedad son los morteros(usados para moler granos); lasvasijas “lloronas” (almacenaban

alimentos) y los monolitos, conoci-dos comúnmente como “menhi-res”. “Los monolitos son parte delpatrimonio cultural del pobladornativo y este los consulta habitual-mente. Son ancestros hechos pie-dra”, explica Manasse, que es in-vestigadora y docente en universi-dades de Tucumán y Catamarca.

A partir del Siglo VIII, la CulturaTafí abandona el valle aparente-mente por motivos climáticos. Al-gunas centurias más tarde, apare-ce en escena la sociedad santama-riana, que orbita en el universo in-caico. Entre sus rasgos típicos sedestacan las urnas funerarias, lostrabajos agropastoriles y las vi-viendas hechas de tierra y no depiedra, como las que caracteriza-ban a la Cultura Tafí.

Clavar la palaLas evidencias arqueológicas

superficiales se concentran en

ocho sectores, según el investiga-dor Eduardo Berberián. Estos sonCarapunco, la villa de Tafí, LosCuartos, Las Tacanas, El Churqui,Las Carreras, La Bolsa y El Mollar.Berberián y su equipo excavaronen La Bolsa, donde, entre numero-sos objetos, desenterraron puntasde flecha y cerámicas.

El arquitecto Osvaldo Merlini,asesor técnico y coordinador ar-queológico de la Municipalidad deTafí del Valle, considera que hacefalta concientizar a la sociedad so-bre la importancia arqueológicade la zona. “Toda ella es un yaci-miento. El valle funciona como ungran museo al aire libre: dondeclavás la pala, encontrás algúnresto de valor”, afirma. El funcio-nario compara al valle de Tafí conlas Ruinas de Quilmes: “sin exage-rar, podríamos ser el eje de la ar-queología del norte. Aquí tenemosvestigios para ‘hartarnos’”.

5L O S V A L L E SF E B R E R O D E 2 0 1 3

FOTOS DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA

■ DESCANSO Y OFRENDAS. LOS DIFUNTOS ERAN SEPULTADOS EN CÁMARAS DE PIEDRA.■ EN SU LUGAR. ESTA FOTOGRAFÍA REGISTRA EL HALLAZGO DE UN RECIPIENTE INCAICO.

■ ROCA VARIAS VECESHORADADA. LA CULTURATAFÍ UTILIZABA LOSMORTEROS DE PIEDRA AMODO DE COCINA: ALLÍMOLÍAN DISTINTOS TIPOSDE GRANOS.

■ DIFERENTES ESTILOS. A LA IZQUIERDA, UNA URNA FUNERARIA DE LA SOCIEDADSANTAMARIANA, QUE SUCEDIÓ A LA CULTURA TAFÍ. A LA DERECHA, UNA TINAJA INCAICA.

TRES PARADASARQUEOLÓGICAS■ Reserva Arqueológica La Bolsa (está ubicada en la ruta

307, a la altura del kilómetro 75,5, camino a Amaicha)

■ Museo Histórico Jesuita (La Banda S/N, Tafí del Valle)

■ Reserva Los Menhires (El Mollar)

GENTILEZA BÁRBARA MANASSE

SEO

Page 6: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

ENTRETENIMIENTOS MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 20136 S U P L E M E N T O E S P E C I A LQ

UIE

RO

RE

TR

UC

O La fotografía

adquiere un

valor

incalculable

con el

transcurso

del tiempo.

Así lo

confirman

estos retratos

de la vida del

valle de fines

del Siglo XIX

y comienzos

del XX. Las

imágenes

aquí

expuestas

pertenecen al

Club de

Veraneantes,

y al Museo

Histórico y

Capilla La

Banda.

■ AVIÓN. VERANODE 1929: LAURAFRÍAS SILVA DE PAZMONTA A CABALLOMIENTRAS SUESPOSO, ERNESTOPAZ, ESTÁ PARADOJUNTO AL AVIÓNQUE ACABA DEATERRIZAR EN TAFÍDEL VALLE.

6 V E R A N O E N L O S V A L L E SM I E R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

››

■ TRADICIÓN. ATAVIADA CON UN DELICADO VESTIDOBLANCO, CHARO TOLABA Y SU NOVIO CELEBRAN SUCASAMIENTO A CABALLO EN EL CHURQUI.

GENTILEZA DEL CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

■ PROCESIÓN.ORACIÓN FRENTE AUN MISACHICO EN1910. DICE ELESPECIALISTAMANUEL DEUGARRIZA ARÁOZQUE “MISACHICO”SIGNIFICA “MISA-HACEMOS-NOSOTROS-PARTICULARMENTE”.

GENTILEZA DEL CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

GENTILEZA MUSEO DE LA BANDA

GENTILEZA DEL CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

GENTILEZA MUSEO DE LA BANDA

■ DOS RUEDAS.COMPETENCIA DEBICICLETASAUSPICIADA PORLA COMUNA, CUYODELEGADO ERADON R.CONTRERAS. LAACTIVIDAD FUEORGANIZADA PORROBERTO ROA, ENLOS AÑOS 60.POSAN, ENTREOTROS, DOÑADORA MONROY;CELSO CÁCERES YSU PADRE.

■ EN LAS CARRERAS. DE PASEO, EN 1923. DE PIE: “BANDERITA” DEL CARRIL;HELENA FRÍAS; EDUARDO MARTÍNEZ ZAVALÍA; “ÑATA” ESTEVES. SENTADAS:MARÍA LUISA MARTÍNEZ ZAVALÍA; EUSEBIO ESTEVES (CON LA GUITARRA); ROSAISOLINA ZAVALÍA. SENTADAS ADELANTE: MARÍA DELIA CORBALÁN (DESOMBRERO) Y LAURA FRÍAS SILVA.

Page 7: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2013 7ENTRETENIMIENTOSS U P L E M E N T O E S P E C I A L

››

“Es el del presente. Hace diez años que

vengo a veranear acá. Respiro aire puro,

paz, y no hay maldad. En Tafí del Valle

encontré mi lugar en el mundo: me

siento un lugareño más”.

LUIS ARENAS

VERANEANTE

ABIERTO TODO EL AÑO

CAMPING LOS SAUZALESAcampada y cabañas al lado del ríoEsta quizá sea la opción de alojamiento más barata enTafí del Valle. El camping tiene espacio para carpas yvehículos, y dispone de bungalows y cabañas de dos ycuatro plazas. Los Sauzales ofrece merenderos, aguacaliente, duchas, proveeduría y servicio de primerosauxilios. Dirección: Los Palenques tercera cuadra.

PA

RA

AN

OT

AR

YA

NO

TA

RS

E Las vacaciones concluyen, pero el movimiento

prosigue como consecuencia del Triatlón “Half

Ironman” y los preparativos para la Semana Santa

7V E R A N O E N L O S V A L L E SM I E R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

TRIATLÓN EN ALTURATafí del Valle, 16 y 17 de marzoLa competencia “Half Ironman” de este añoconsiste en 1.900 metros de natación, 90kilómetros de ciclismo y 21 kilómetros depedestrismo. El cronograma del certamen estádisponible en www.tucumanturismo.gov.ar.

■ TODOS JUNTOS.EN 1916, EN LASARCADAS DE LAVIEJA CASA DE DONMANUEL ZAVALETA(LUEGO PROPIEDADDE EDUARDOMIRANDE), UNA DELAS MÁS ANTIGUASDE TAFÍ DEL VALLE.

■ ALMUERZO. EN EL SAUZAL, A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 1930. LA FOTO MUESTRA A MIGUEL PADILLAY SU SEÑORA LOLA TOLEDO; MARÍA ISABEL PUEYRREDÓN DE ZAVALETA; MATILDE FRÍAS SILVA DE ZAVALÍA;“ÑATA” ESTEVES; LUCAS M. ZAVALETA Y SU SEÑORA, SARA SILVETTI; MIGUEL ÁNGEL PADILLA; LILAESTEVES; LAURA FRÍAS SILVA DE PAZ; GUILLERMO CHENAUT Y LAUTARO ZAVALÍA, ENTRE OTROS.

■ EN GRUPO.DISFRUTAN EN EL

CHURQUI, EN LAÚLTIMA DÉCADA DELSIGLO XIX: LUCAS M.

ZAVALETA; SU ESPOSAEMILIA ZAVALÍA DEZAVALETA; EMILIA

MONTILLA; DR. VÍCTORBRULAND; BENITOZAVALÍA; AURORA

ZAVALÍA; LOLABASCARY; JORGE

PAVERINI.

SEMANA SANTA EN LOS VALLES CALCHAQUÍESUna oportunidad “extra larga” para recuperar energías y pazLos feriados del 29 de marzo al 2 de abril (Semana Santa, y Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas) prome-ten “llenar” las villas del valle. Espectáculos como el de La Pasión (foto) hacen de Tafí un destino tradicional pa-ra esas jornadas dedicadas al descanso y la reflexión.

GENTILEZA DEL CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

GENTILEZA DEL CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

GENTILEZA MUSEO DE LA BANDAGENTILEZA MUSEO DE LA BANDA

GENTILEZA CLUB DE VERANEANTES DE TAFI DEL VALLE

■ EL ENCUENTRO. LAS REUNIONES TAFINISTAS ANTESSE HACÍAN EN LA GALERÍA DE DON GOYO GONZÁLEZ.

■ AGITANDO PAÑUELOS. BAILE CRIOLLO EN UNPUESTO DE LA ESTANCIA EL CHURQUI.

Page 8: 27-02-2013 VERANO EN LOS VALLES

ENTRETENIMIENTOS MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 20138 S U P L E M E N T O E S P E C I A LU

NP

AS

EO

PO

RL

AV

ILL

AFOTOS DE DIEGO ARÁOZ / ESPECIAL PARA LA GACETA

La edición 44

de la Fiesta

Nacional del

Queso (21 al

24 de

febrero)

homenajeó a

la música y

las destrezas

criollas. LA

GACETA

estuvo

presente en

ese festival

mediante una

muestra

audiovisual

dedicada a

“El Yerbiao”.

8

■ PERSECUCIÓN VIBRANTE. FABIÁN GUANCO LEVANTA POLVAREDA CON SU CARRERA ATODA VELOCIDAD DETRÁS DE UN POTRO SALVAJE.

V E R A N O E N L O S V A L L E SM I E R C O L E S 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

■ EN MOVIMIENTO. TEÓFILO CRUZ APUNTAA LA CABEZA DEL CABALLO QUE CORREPOR EL CORRAL DEL FESTIVAL.

››

■ INSTALACIÓN. UN VISITANTE CONTEMPLA UNO DE LOS PANELES AUSPICIADOS POR ESTE DIARIO.

■ PAÑUELO AL CUELLO. RAFAELDELGADO SE PREPARA PARA MOSTRARSUS HABILIDADES CON EL LAZO.

■ CONVOCATORIA. UN GRUPO COMENTA LAS FOTOS TOMADAS EN “EL YERBIAO”, EN LA CIÉNAGA.