3- boletín de residuos

24

Upload: medio-ambiente-navarra

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3- Boletín de residuos

TRANSCRIPT

PROMUEVEN

Gobierno de Navarra EcovidrioAmbilamp EcoasimelecEcolec Ecolum Ecofimática EcoticERP - Plataforma Europea de ReciclajeTragamóvil

COLABORAN

Consorcio de Residuos de NavarraMancomunidades de residuos de Navarra Gestión Ambiental de Navarra S.A. (GAN)

COORDINA y EDITA

Centro de Recursos Ambientales de Navarra(CRANA)

DISEÑO y MAQUETACIÓN

Nexo Comunicación

Nº 3. Disponible en formato digital.Si lo va a imprimir, use papel reciclado e imprimapor las dos caras.

DEPÓSITO LEGAL

NA-1330/2011

Sumario

BREVES

Pag. 17-20

INFORMACIÓN

Infraestructuras y entidades de gestión de residuos de NavarraPag. 21

PREVENCIÓN

Un nuevo servicio asesora a las entidades locales encompra y contratación pública sostenible

La espiral de efectos positivos de un vaso reutilizable

El compostaje doméstico se convierte en la seña deidentidad del Consorcio de Residuos

Pag. 2-5

RECICLAJE

El viaje de los residuos urbanos

Las plantas de tratamiento de residuos

Entrevista Ekogras

El sector agrario en la Comunidad Foral, recicla más del 95%de los envases puestos en el mercado

Navarra, la segunda comunidad que más recicla vidrio

Navarra encabeza la recogida selectiva de envases

Ecointegra, reciclaje de electrodomésticos y empleo socialPag. 6-16

NORMATIVA

Medidas urgentes en materia de medio ambiente

El Gobierno de Navarra prepara una orden foral sobre RCD

Aprobada la nueva Directiva de Residuos de AparatosEléctricos y Electrónicos (RAEE) por la Unión Europea

Pag. 1

1

NORMATIVA

Sólo diez meses después devotarse en el Congreso la Ley22/2011, de 28 de julio, de

residuos y suelos contaminados, elConsejo de Ministros ha aprobadoun Decreto ley de medidas urgen-tes en materia ambiental. El objeti-vo de este Decreto es, según el Go-bierno, lograr una simplificación yagilización administrativas de lasnormas ambientales. Entre otrasmedidas, plantea una modificaciónde la Ley de aguas y de la Ley dePatrimonio Natural y la Biodiversi-dad. El nuevo texto, introduce tam-bién modificaciones en la Ley deResiduos y Suelos Contaminados.Las principales modificaciones quese refieren a este ámbito son las re-lativas a:

· Los Sistemas de Depósito Devolu-ción y Retorno (SDDR). Se eliminala posibilidad de la adopción demedidas para facilitar el estableci-miento de sistemas SDDR para en-

vases industriales, colectivos y detransporte, envases y residuos deenvases de vidrio, plástico y metal,y otros productos reutilizables. Apartir de ahora, sólo se podrán es-tablecer esos sistemas en los casosen los que las características del re-siduo, sus dificultades de valoriza-ción o eliminación o el incumpli-miento de los objetivos de gestióndeterminen la aplicación de estossistemas resulta la más adecuada.

· Sistema de notificaciones de tras-lados de residuos. Se ha modifica-do, porque se entiende que, enmuchos casos, este transporte pasapor varias comunidades autóno-mas y se requería de un permisonotificado en cada una de ellas.

· Disminución de cargas adminis-trativas relacionadas con los trasla-dos de residuos y con la obtenciónde las autorizaciones de los siste-mas colectivos de responsabilidadampliada del productor.

Medidas urgentes enmateria de medio ambiente

El Gobierno deNavarra preparauna orden foralsobre RCDCon esta norma se pretenden desarrollar

aspectos pendientes de ejecución delDecreto Foral 23/2011, de 28 de marzo, porel que se regula la producción y gestión deresiduos de construcción y demolición(RCD) en el ámbito territorial de la Comuni-dad Foral de Navarra, como son el listadode poblaciones aisladas, la actualización delos valores de los ratios de generación deresiduos, y establecer pautas para la aplica-ción la fianza exigible a los productores, po-seedores y/o gestores de RCD y poder desa-rrollar y garantizar su correcta gestión.

Aprobada la nueva Directiva de Residuosde Aparatos Eléctricos y Electrónicos(RAEE) por la Unión Europea

Se ha aprobado la revisión de laDirectiva 2002/96/CE de Resi-duos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE) cuyo objetivo esmejorar la recogida, reutilización y re-ciclado de dispositivos electrónicos afin de contribuir a la reducción de losresiduos y al uso eficiente de los recur-sos. Asimismo, se pretende limitar lasexportaciones ilegales de este tipo deresiduos procedentes de la Unión Eu-ropea, UE y mejorar la el comporta-miento ambiental de todos los agentesque intervienen en el ciclo de vida delos Aparatos Eléctricos y Electrónicos:productores, distribuidores y consumi-dores. Introduce objetivos más estric-tos de recogida y reciclaje de los resi-duos de aparatos eléctricos y electróni-cos (RAEE): los Estados miembros en2016 recoger 45 toneladas de RAEE porcada 100 toneladas de aparatos pues-

tos en el mercado. En 2019 se llegaráhasta el 65% de los RAEE introducidosen el mercado o el 85% de los RAEE ge-nerados en el país. La ciudadanía po-drá depositar de forma gratuita, apara-tos eléctricos y electrónicos que no su-peren los 25 cm de tamaño (los móvi-les, por ejemplo) en establecimientosde más de 400 m2 sin necesidad decomprar un aparato de similares carac-terísticas. Además se ampliará el nú-mero de puntos limpios, en función dela densidad de población, y los Estadospodrán designar agentes de recogidapor hogar para fomentar el recicladode grandes electrodomésticos. Actual-mente, según estimaciones de la Aso-ciación de Empresas Gestoras de Resi-duos y Recursos Especiales (ASEGRE),sólo el 30% de los RAEE producidos enEspaña son correctamente tratados.Además, el sector de residuos peligro-

sos estimaque el 30%de los apa-ratos eléc-tricos y elec-trónicos sonexportadosa tercerospaíses deforma ilegal,lo que supo-ne una pérdida de materias primasmuy valiosas para los países de laUnión Europea. Otro 40% recibe trata-mientos no autorizados, reduciendolas posibilidades de creación y mante-nimiento de empleo en las instalacio-nes autorizadas debido a esta falta deresiduos para gestionar.

La nueva norma tendrá que ser tras-puesta a la legislación de los Estadosmiembros en un año y medio.

PREVENCIÓN

El Gobierno de Navarra, a través delCentro de Recursos Ambientales (CRANA),y la Federación Navarra de Municipios yConcejos (FNMC), impulsan una iniciativapara favorecer la compra y contrataciónpública sostenible (CPS) en las entidadeslocales. Adquirir y contratar con criteriossostenibles es el objetivo de esta campa-ña, una cuestión relevante ya que este sec-tor supone el 16% del PIB europeo.

Cada día la Administra-ción Pública tiene queoptar por una serie deproveedores de produc-tos y servicios entre todala extensa oferta del

mercado. ¿Por qué adquirir un determinadovehículo, ordenador… y no otro? Tradicio-nalmente el criterio rector de las decisionesde compra ha sido la oferta económica, noobstante, aplicar sólo este criterio, deja fueralos aspectos ambientales y sociales engloba-dos en la Responsabilidad Social Empresarial(RSE). Más si se tiene en cuenta el papelejemplarizante que debe ejercer el sectorpúblico para empresas y organizaciones, y elefecto tractor que puede suponer la consi-deración de esos aspectos. Desde la aproba-ción en 2004 de la Directiva Europea2004/18/CE, el marco normativo se ha desa-rrollado para articular la conexión entre lacontratación pública y la implantación deprácticas respetuosas con el medio ambien-te. Se trata de construir o rehabilitar, pero te-niendo en cuenta la eficiencia energética y lareutilización de materiales, de adquirir vehí-culos, pero menos contaminantes, de esco-ger equipos informáticos y de ofimática queestén fabricados con material reciclado, quesean fácilmente reciclables y reparables, deapostar por la alimentación, ecológica, localy de temporada, de ofrecer café de comerciojusto, etc.

La compra pública sostenible es el mecanis-mo que permite seleccionar aquellos pro-ductos y servicios que demuestren median-te certificación tener un menor impacto am-biental a lo largo de su ciclo de vida y habersido fabricados o generados en condicionessocialmente justas.

El nuevo servicio El servicio de compra pública sostenibledel Gobierno de Navarra, a través delCRANA y la FNMC, ofrece asesoramientogratuito a los municipios y entidades lo-cales para que incorporen criterios soste-nibles en el proceso de adquisición deproductos o contratación de servicios im-pulsando un desarrollo local más sosteni-ble e implicando a agentes sociales y ciu-dadanía. Este servicio ofrece asesora-miento en todo el proceso de compra ycontratación de bienes o servicios, desde

la elaboración del pliego de contratación,hasta la revisión de la ejecución del con-trato, incluyendo formación para el per-sonal técnico.

En Navarra, algunos ayuntamientos hanpuesto en marcha procesos de contrata-ción pública sostenible con la colabora-ción de la FNMC y CRANA. Ansoáin cuen-ta desde 2009 con un compromiso for-mal de incorporar criterios ambientalesen todos los pliegos de contratación y asílos ha hecho en diversas actuaciones co-mo en los caminos del monte Ezcaba, eldiseño del carril bici, la rehabilitación dealgunos edificios, el servicio de jardineríao la gestión de la Casa de la Juventud.Otro ejemplo es Berriozar que incorporócriterios ambientales para el pliego decomedor de la escuela infantil de 0 a 3años. También Pamplona es uno de losayuntamientos pioneros en la incorpora-ción de criterios ambientales en la contra-tación en diversos ámbitos, desde los ser-vicios de limpieza a la compras de mate-rial de oficina. Noáin apostó por la com-pra pública sostenible con la jardineríaecológica y la construcción sostenible delCentro de interpretación del Parque delos Sentidos y Villava con su compromisode la realización de un Plan de Acción Lo-cal (PAL) con criterios de sostenibilidad yrealizando varias contrataciones teniendoen cuenta el artículo 9 de la Ley Foral decontratación de reserva de mercados paraCentros Especiales de empleo y/o centrosde inserción sociolaborales.

Estos son algunos de los ayuntamientosnavarros que han decidido iniciar un pro-ceso de sostenibilidad en sus localidadesincorporando criterios medioambientalesy sociales en la adquisición de servicios,obras y suministros.

Las entidades locales, cada vez más comprometidas

Un nuevo servicio asesora a lasentidades locales en compra ycontratación pública sostenible

Información sobre temas ambientales y técnicos, CRANA en elTfno. 948 14 08 18 y sobre temas jurídicos, a la FNMC en elTfno. 948 24 46 58 Más información en: http://www.fnmc.es/http://www.crana.org/es/consumo/compra-publica-sostenible

Hay pliegos

tipo en las

webs de la

FNMC y CRANA

2

PREVENCIÓN

Cada vez es más frecuente acudir a unacelebración o a un evento en algunalocalidad y encontrarse con el repartoo con la necesidad de tener que abonarun euro por adelantado para disponerde un vaso reutilizable en las consumi-ciones de bebida. Este nuevo “comple-mento festivo” tiene unos beneficios eimplicaciones ambientales y socialesque se extienden más allá de donde sepuede imaginar. La vida de un vasoreutilizable produce una espiral deefectos positivos.

El vaso reutilizable es elmás sostenible de todossi se considera el ciclo devida del producto, que in-cluye aspectos como suconsumo de energía, las

emisiones de CO2 o el consumo de aguaque genera, desde su fabricación hasta sutransporte, uso y reciclaje. El concepto deprevención y en este caso concreto, de reu-tilización es clave, ya que siempre se debepartir de la máxima de que el mejor residuoes aquel que no se genera. Pero además delos beneficios ambientales que puede su-poner el uso de vasos reutilizables, tambiénse trata de una herramienta de sensibiliza-ción ambiental de primera línea. Tienen im-pacto mediático y son visibles, lo que facilitala comprensión de la mejora ambiental queconllevan, el entorno festivo se mantienemás limpio y cuidado. Las celebraciones enfiestas populares de diferentes localidadesdemuestran cómo el beneficio que suponela iniciativa no depende de una inversióneconómica, de la organización y participa-ción de los diversos sectores implicados:mancomunidades y ayuntamientos, hoste-lería, txoznas, sociedades y locales gastro-nómicos, colectivos y asociaciones ciudada-nas, organizadores y promotores de even-tos. La valoración de esta medida por partede las mancomunidades y ayuntamientosque ya han puesto en marcha esta medidaes muy positiva, de hecho cada año se su-man más. Desde algunos consistorios co-mo los de Ansoáin, Berriozar o Villava, man-comunidades como las de la Comarca dePamplona, Mairaga, Ribera Alta y Valdizarbey entidades como la Federación de ikastolaso el colectivo Gora Iruñea, se ofrece ademásun servicio de préstamo de vasos reutiliza-

bles, que cada vez tiene más demanda porparte de colectivos y organizadores deeventos e incluso por parte de los vecinos yvecinas. Otras entidades como el Ayunta-miento de Bera están apostando por todoun “kit festivo“ completo, compuesto por ycubiertos, un plato con el lema Hondakinikonenak, sortzen ez dena - El mejor residuo esel que no se genera y un vaso, cedido por elConsorcio de Residuos de Navarra, al quepertenece la Mancomunidad de Bortziriak.De las lecciones aprendidas de estas entida-des se pueden extraer, entre otras :

· Tipo de vaso. Tener en cuenta el tamañopara que tenga usos variados; semitranspa-rente para que se pueda ver el contenido;con marcadores para distintos tipos de me-didas (vinos, cañas); la serigrafía debe serneutra, sin fechas, y que permita su utiliza-ción por distintos colectivos.

· Organización de la distribución. Esta-blecer un sistema organizativo consen-suado con los diferentes colectivos quetoman parte en el evento: pago por vaso,fianza que se devuelve cuando se retor-na, etc.

· Organización de la limpieza. Se puedellegar a acuerdo con asociaciones para el la-vado de los vasos. En cualquier caso, se de-be tener en cuenta que el despliegue orga-nizativo para el uso de vasos reutilizablesdebe adaptarse al contexto de calidad o ti-po de evento y que son imprescindibles laparticipación de las entidades implicadas ylas medidas de comunicación y sensibiliza-ción para difundir la iniciativa. Todo ello conun mismo objetivo: la reutilización.

Elementos para organizar un evento de forma sostenible: el vaso reutilizable

La espiral de efectos positivos deun vaso reutilizable

El uso de vasos

reutilizables evita

residuos reduce

impactos

ambientales y

conciencia a la

ciudadanía

¿Por qué utilizar vasosreutilizables?- Por la gran cantidad de residuos quepermiten evitar.- Porque permiten elaborar la planifi-cación y organización contando conla participación de todos los sectoresimplicados. - Es una herramienta de sensibiliza-ción y comunicación ambiental deprimer nivel: no puede ser más visibley sencilla de comprender.- Ayuda a que las organizaciones pon-gan en marcha sus compromisos desostenibilidad.

3

Foto cedida por ttippi ttappa

El Gobierno de Navarraaprobó el pasado diciem-bre de 2010 el “Plan Inte-grado de Gestión de Resi-duos de Navarra (PIGRN)2010-2020”. Este plan, en el

ámbito de la gestión de los residuos ur-banos fija, entre otros, los siguientes ob-jetivos:

- Establecer la prevención de residuoscomo objetivo prioritario, mediantemedidas de formación, sensibilización,instrumentos económicos, fomento dela reutilización o iniciativas de compos-taje doméstico y comunitario, entreotras, que permitan reducir en un 10%la generación actual de residuos.

- Implantar de forma generalizada la re-cogida separada de biorresiduos, con elobjetivo de recogida del 50% de losmismos, con vistas al compostaje o ladigestión anaerobia de los mismos.

- Aumentar el reciclado, como mínimo,hasta un 52% global de su peso totalde, al menos, el papel, los metales, losbiorresiduos, el plástico y el vidrio delos residuos domésticos.

- Alcanzar el objetivo de vertido cero deresiduos urbanos antes del final de lavigencia del Plan.

Para la consecución de los citados obje-tivos resulta preciso desplegar un con-junto de acciones que permita el avan-ce gradual de la gestión de los residuosurbanos en la dirección citada. En defi-nitiva, fomentar el compostaje domes-tico e implantar la recogida selectiva demateria orgánica con carácter generali-zado.

En el ámbito del Consorcio de Residuosde Navarra, que aglutina a todas lasMancomunidades de Residuos de Na-varra, excepto a la de la Comarca dePamplona, la implantación de la recogi-da selectiva está siendo estudiada ypromovida directamente por las man-comunidades, coordinando con el Con-sorcio las necesidades de tratamientode la materia orgánica, mientras que elcompostaje domestico se está desarro-llando a nivel conjunto desde el ámbitoConsorcial.

Como es conocido, desde el año 2006, sehan llevando a cabo en Navarra diferen-tes campañas de compostaje domesticopromovidas por algunas mancomunida-des, en el contexto de convocatorias definanciación ofrecidas por el Ministeriode Medio Ambiente: así, encontramosiniciativas promovidas por las Mancomu-nidades de la Comarca de Pamplona y deValdizarbe en el año 2006, por las Manco-munidades de Bortziriak, Sakana y Maira-

ga en 2008 y por las mancomunidadesde Mendialdea, Alto Araxes y Bidausi en2010.

Tras un período de análisis y reflexión dedichas iniciativas, durante el año 2010 lasmancomunidades integrantes del Con-sorcio de Residuos acordaron que el fo-mento y la financiación de las campañasde compostaje domestico se realizaradesde el ámbito consorcial. Con ello sepretendía conseguir dos objetivos:

- Interiorizar la financiación a través de latasa consorcial, garantizando las campa-ñas sin necesidad de subvenciones exter-nas que, en la coyuntura actual, cada vezson más escasas.

- Contar con una estrategia conjunta, co-herente y alineada con los objetivos delPIGRN, para garantizar que todos losusuarios del Consorcio pudieran accedera este tipo de campañas en las mismascondiciones técnicas, económicas y degestión.

En nuestra opinión, estos dos puntos sonclaves para desarrollar a largo plazo, elcompostaje domestico como uno de lossistemas de gestión de una parte de losbiorresiduos generados frente a las ini-ciativas “puntuales”, dependientes desubvenciones y de la “buena voluntad” de

El compostaje doméstico seconvierte en la seña de identidaddel Consorcio de Residuos

Charla de formación de Ezcaroz. Imagen cedida por el Consorcio de Residuos de Navarra.

Este año se van a geoposicionar

todos los compostadores y

se va crear una base de datos en entorno web con

acceso a las mancomunidades y

el Consorcio

PREVENCIÓN

4

Colaboración del Consorcio de Residuos

los participantes y de los líderes de lasinstituciones públicas competentes.

Con todas estas premisas, el Consorcioimplantó de forma decidida esta línea detrabajo en su Programa de Actuación delaño 2010 y decidió, igualmente, formarparte de la denominada “Red Composta”,organización nacional que tiene por ob-jeto el fomento del compostaje domésti-co y comunitario en España y el intercam-bio de experiencias de gestión entre susasociados.

Igualmente, el Consorcio de Residuos or-ganizó, conjuntamente con la Mancomu-nidad de la Comarca de Pamplona y lapropia Red Composta, el “I Seminario so-bre Compostaje Domestico y Comunitario”realizado en octubre de 2010 en Pamplo-na.

En dicha Jornada, el Consorcio de Resi-duos hizo públicos sus objetivos en cuan-to al despliegue de compostadores do-mésticos en su ámbito de actuación, quequedaron fijados con arreglo al siguienteesquema:

Desde ese momento, el Consorcio de Re-siduos ha desplegado dos campañas deadquisición y asignación a usuarios decompostadores: una primera en el año2011, en la que se adquirieron unas 600unidades, aproximadamente, y una se-gunda, que está en pleno desarrollo du-rante estos momentos de 2012, en la quese han adquirido más de 900 unidades.

Se observa un incremento creciente enlas demandas de compostadores por par-te de los usuarios, llegando solicitudesdesde todas las mancomunidades inte-grantes del Consorcio, aunque es preciso

incidir que todavía queda “mucho caminopor recorrer” hasta alcanzar los objetivosmarcados por el Consorcio.

Para la campaña de este año, el Consor-cio ha realizado un esfuerzo económicomuy notable en su desarrollo, puestoque, además de la adquisición de unida-des de compostación, se ha desplegadouna campaña de información y uso de lasmismas entre los usuarios. Esta campañaconsiste inicialmente en charlas de for-mación de los usuarios, entre los tres yseis meses posteriores se realiza una pri-mera visita a todos los compostadores y apartir de los siete meses, una segunda vi-sita a un porcentaje del 20 %. Además, sevan a “geoposicionar” todos los compos-

tadores y se va a crear una base de datosen entorno web que permitirá acceder acada mancomunidad y al propio Consor-cio a todos los datos de sus compostado-res. Con ello se desea obtener la informa-ción necesaria que permita mejorar a fu-turo las campañas de compostaje, modi-ficarlas, etc. El coste aproximado del con-junto de acciones, tanto de la adquisi-ción, como de la campaña de formación yseguimiento posterior está en el entornode unos 180.000 €, lo que supone un cos-te unitario de unos 140 € por composta-dor.

En todo caso, las entidades integrantesdel Consorcio de Residuos desean seguiravanzando hacia una gestión en origende una parte de los biorresiduos genera-dos en el hogar, especialmente el com-postaje doméstico y, para ello, todos losaños continuaran dedicando partidaspresupuestarias que faciliten este des-pliegue para en definitiva, impulsar el lo-gro de los objetivos fijados en el PIGRN y,en definitiva, la mejora ambiental denuestro entorno.

Grupos por habitantes

Hogares concompostador

Municipios < 999habitantes

Municipios 9.999-1.000 habitantes

Municipios > 10.000 habitantes

30%

10%

“lo que se pueda”

Ratio de despliegue del programa de compostajedoméstico (número de hogares con compostadorrespecto al total de hogares) (arriba)

Detalle de compostador. Imagen cedida por el Consorcio de Residuos de Navarra.

PREVENCIÓN

5

MANCOMUNIDADES Campaña2012

Campaña2011

Campañas (2006-2010)

TOTAL Ratio

BORTZIRIAKSAKANAVALDIZARBEMAIRAGABAZTANMENDIALDEA SANGÜESAZONA 10ESCA-SALAZARBIDAUSIMALERREKAMONTEJURRAALTO ARAXESRIBERARIBERA ALTATOTAL

33531928820518517316214813812410583594032.367

8,7%3,2%4,7%1,5%5,5%6,5%3,1%5,0%5,5%7,2%3,9%0,3%12,2%0,1%0,0%2,1%

110623898171077504018355270623

18217222363051002048007300796

438527441681587148114768748033948

Número de compostadores asignados a los hogares del Consorcio, clasificados por las diferentes mancomunidadesdesde el año 2006

RECICLAJE

6

Un sencillo gesto, como depositar unabotella de plástico de bebida en un cubodoméstico, es el embarque para una tra-vesía que tendrá el punto de partida en elcontenedor de recogida selectiva máscercano. Si todo va bien, ese envase setransformará en otro parecido, en llantaspara neumáticos o incluso en una prendade abrigo. Recogida, tratamiento y reci-claje son las paradas obligadas.Abróchense los cinturones, el viaje denuestros residuos domésticos está apunto de empezar.

El punto de partida

Si bien Navarra es una de las comunidadesautónomas que mayores tasas de reciclajede materiales presenta en España y quenuestra generación de residuos por habi-tante y día (1,30 kg) es inferior a la media delresto del estado (1,44 kg) y de otras regio-nes europeas, aún nos queda mucho cami-no por recorrer hasta llegar a los valores exi-gidos por la normativa. Del total de los resi-duos urbanos que se generan en Navarra,según datos de 2010, 280.607 toneladas, el29% son destinados a la reutilización o al re-ciclaje, el 8% a la valorización energética y el63% a la eliminación.

La Directiva 2008/98/CE establece la obliga-

toriedad de efectuar una recogida separa-da, antes de 2015, para, al menos, papel,metales, plásticos y vidrio. Además, estable-ce como objetivo a cumplir antes del año2020 un aumento mínimo de un 50% glo-bal (en peso) de la preparación para la reuti-lización y el reciclado de estos materiales,procedentes de los residuos domésticos yasimilables a domésticos. En la comunidadforal, el Plan Integrado de Gestión de Resi-duos de Navarra (PIGRN) es más ambiciosoy pretende alcanzar el nivel de recuperaciónde residuos de los países europeos másavanzados: un 52% como horizonte para2020.

Iniciamos el despegue: larecogida

El 97.5% de la población navarra dispone deun sistema de recogida selectiva de resi-duos urbanos en cuatro contenedores: ma-teria orgánica, papel-cartón, vidrio, envasesligeros. La fracción “resto” se recoge junto ala materia orgánica en todas las mancomu-nidades salvo en Montejurra, donde se re-coge junto a los envases .

La recogida se inicia realmente con las labo-res de comunicación y las diferentes campa-ñas y materiales informativos que desarro-

llan cada mancomunidad para facilitar lacomprensión por parte de la ciudadanía decómo realizarla, con el apoyo del Gobiernode Navarra, a través del CRANA y los Siste-mas Integrados de Gestión: Ecoembes, Eco-vidrio, la Plataforma Europea de Reciclaje –ERP-; Ecosimelec, Ecofimática y Tragamóvil,Ecolec, Ambilamp, y las Fundaciones Ecotic,Ecolum y EcoRAEE´s.

La recogida selectiva se realiza a través dediversos sistemas: uno de ellos es un ele-mento que forma ya parte de nuestro paisa-je urbano: los contenedores. Éste es el casode la materia orgánica, los envases, el papely cartón, vidrio y, en algunos casos, para laropa y el calzado (Mancomunidades de Mai-raga, Montejurra, Ribera, Ribera Alta, San-güesa y Valdizarbe) o el aceite usado do-méstico. En determinados lugares de loscascos históricos, por razones estéticas fun-damentalmente, se “soterran” los contene-dores, es decir, se instalan por debajo del ni-vel del suelo.

A pesar de su aspecto similar, son muy dife-rentes del modelo de recogida neumática,mediante buzones instalados en la calle ytransporte subterráneo a través de tuberías,que ha instalado la Mancomunidad de laComarca de Pamplona en el Casco Antiguode la capital.

Otros sistema de recogida es la recogidapuerta a puerta, es decir, los residuos se re-cogen directamente en el punto de genera-ción de acuerdo con un calendario estable-cido, que actualmente se realiza para los re-siduos voluminosos y el papel y cartón enlos comercios y oficinas de la mayor partede las mancomunidades.

Además, se dispone de recogidas específi-cas, como las de medicamentos en farma-cias (Punto SIGRE) y las pilas y de residuosde aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)comercios.

Por último existe otro modelo de recogidapara los residuos especiales domésticos (resi-duos tóxicos domésticos, aceites, pequeñosaparatos, en general todos aquellos residuosque no dispongan de otro sistema de recogi-da selectiva), los centros de aportación vo-luntaria conocidos como puntos limpios, fijoso móviles, de los que disponen la mancomu-nidades de la Alto Araxes, Bortziriak, Malerre-ka y Baztán, Comarca de Pamplona, Mairaga,Montejurra, Ribera, Ribera Alta, Sakana y Val-dizarbe. Otras, como la de Mendialdea, estánultimando los detalles para su implantación.

El viaje de los residuos urbanosNavarra cuenta con la infraestructura y los medios necesarios para realizar elciclo completo de recogida, reciclaje y transformación de nuestros residuos

Contenedores soterrados en Estella

7

RECICLAJE

Distintas rutas paradistintos residuos

Una vez hemos depositado los residuosdonde les corresponde, comienza una nue-va etapa en el viaje. Los residuos volumino-sos, RAEE, ropa y calzado recogidos selecti-vamente por el servicio de recogida quepresta Traperos de Emaús a diferentes man-comunidades, se destinarán a la reutiliza-ción a través de la venta de segunda manoo al reciclaje de sus componentes. El aceite,vidrio y el papel – cartón, en la mayoría delos casos, irán directamente a plantas reci-cladoras que transformarán los residuos enmaterias primas para la fabricación de nue-vos productos. Los residuos especiales (pi-las, medicamentos, otros) serán recogidospor gestores que les darán el tratamientoadecuado. Los envases, materia orgánica yel resto continuarán su viaje.

Primera parada: Plantasde transferencia

Todas las mancomunidades, salvo la Comar-ca de Pamplona, están agrupados en elConsorcio de Residuos de Navarra, creadocon el fin de dar una solución homogéneaal tratamiento de los residuos urbanos,aprovechando la capacidad de tratamientode las plantas existentes, y organizando eltransporte con estaciones de trasferenciade residuos. Todo un despliegue logísticoque permitirá el tratamiento de los residuos.

Existen tres plantas de transferencia: Zonadel Pirineo, ubicada en Sangüesa, que ges-tiona los residuos de las mancomunidadesde Sangüesa, Zona 10, Bidausi y Eska –Sala-zar; la estación de la Zona Media, para los re-siduos de la Mancomunidad de Mairaga yparte de los de la Mancomunidad de Valdi-zarbe; la Zona de la Sakana hace las vecesde plantas de transferencia con los residuosde Alto Araxes, Mendialdea y de la propiaSakana.

Está en proyecto la estación de la zona Nor-te de Navarra, que estará ubicada en Donez-tebe/Santesteban y dará servicio a las man-comunidades de Bortziriak, Malerreka y elAyuntamiento de Baztan.

Segunda parada: lasplantas de tratamiento deresiduos

Las Plantas de tratamiento son infraestruc-turas integradas por dos áreas de tratamien-to diferenciadas: el espacio destinado a larecuperación de residuos y el del vertederocontrolado. Respecto al reciclaje de envases,

en la planta se realizan labores de seleccióny clasificación manual y automática de losresiduos de de acuerdo a su posterior utili-zación. Una vez seleccionados, los diferen-tes productos son reciclados en empresasque los aprovechan como materia primapara crear nuevos artículos. En materia deenvases ligeros (briks, metálicos y de plásti-co), el conjunto de las instalaciones sumanel doble de la capacidad necesaria para laselección de envases que se producen enNavarra.

Además, en las plantas se realiza el trata-miento de la fracción orgánica a través delcompostaje, como es el caso de Cárcar y dela fracción orgánica y resto por biometani-zación.

Para la fracción resto y el rechazo de las líne-as de selección esta es la última parada: sedepositará en la zona de vertido, conve-nientemente preparada para evitar la conta-minación y otros impactos ambientales,gracias a los sistemas de impermeabiliza-ción y drenaje, y al recubrimiento diario delos residuos, entre otras acciones.

Continuamos la travesía:las empresas recicladoras

Tras el paso por las plantas de trata-miento, los materiales recuperables, co-mo papel, vidrio, metales y plásticos, seenviarán a empresas recicladoras parasu posterior recuperación. Es el mo-mento en que aquella botella que de-positamos en el contenedor amarillovuelve a renacer convertida en bien deconsumo.

En Navarra existen más de 35 empresasdedicadas al reciclaje de residuos.

Próxima parada: los biorresiduos

El desafío del futuro, la próxima paradaen este viaje es la recogida separada delos biorresiduos, a la que insta la Directi-va de residuos, que marca a los EstadosMiembros la necesidad de impulsar larecogida separada y posterior compos-taje y/o digestión anaerobia, potenciartratamientos que logren un alto gradode protección del medio ambiente yusar materiales ambientalmente segu-ros producidos a partir de los biorresi-duos.

Por este motivo, el Plan integrado deGestión de Residuos de Navarra (PIGRN)se propone como objetivo la implanta-ción de la recogida separada de biorre-siduos en un 50% para 2020, con vistasal compostaje o la digestión anaerobia,para lo que las mancomunidades y elConsorcio de residuos irán desarrollan-do actuaciones en los próximos años.

En Navarra existen más de

35 empresas dedicadas al

reciclaje de residuos

Recogida de residuos.

Planta de triaje de envases de Peralta Titularidad: Mancomunidad para la Gestión de residuos sóli-dos urbanos de la Ribera Alta de Navarra.

Año de inicio de la actividad: 1999 se pone en marcha plan-ta de selección con escasa automatización. 2008 automatiza-ción de la planta de selección de envases.

Situación: Peralta

Procedencia de los residuos gestionados: Mancomunida-des de Alto Araxes, Mairaga, Mendialdea, Ribera Alta, San-güesa, Sakana y Valdizarbe.

Capacidad tratamiento: 2.5 Toneladas/Hora

Líneas de trabajo

1. Selección de envases: metales (férricos y no férricos), briks,papel-cartón, plásticos (polietileno de alta densidad-PEAD,polietileno de baja densidad-PEBD, polietileno tereftalato-PET, policloruro de vinilo-PVC y mezcla de varios plásticos) yvidrio

2. Zona de vertido.

Más información: 948 713 179

Planta de compostaje y reciclaje de CarcarTitularidad: Mancomunidad de Montejurra.

Año de inicio de la actividad: 1993.

Situación: Carcar.

Procedencia de los residuos gestionados: Mancomunidadde Montejurra residuos urbanos y algunos de origen indus-trial, principalmente procedentes de la industria de transfor-mación agroalimentaria, que se originan en Tierra Estella.

Capacidad tratamiento: 45.000 toneladas/año .

Líneas de trabajo

1. Compostaje. Se transforman los residuos orgánicos en unproducto orgánico o compost para su utilización como en-mienda en labores agrícolas y de jardinería. Los procesos deque consta la planta son: pretratamiento, compostaje, afino,maduración y almacenamiento. Estos procesos se sitúan endos naves, la de tratamiento y afino y la de compostaje.

2. Selección de envases: metales (férricos), aluminio, briks, pa-pel-cartón, plásticos (polietileno de alta y baja densidad: PE-AD y PEBD, polietileno de baja densidad-, polietileno terefta-lato-PET, policloruro de vinilo-PVC, film de PE de baja densi-dad y mezcla de varios plásticos) y vidrio.

3. Zona de vertido. Todos los residuos que se depositan en elvertedero han pasado previamente por los procesos de com-postaje y selección. Se depositan embalados

Más información:http://www.montejurra.com 948 552 711

Las plantas de tratamiento de residuos

RECICLAJE

8

Foto cedida por Mancomunidad de Ribera Alta.

Foto cedida por Mancomunidad de Montejurra.

9

RECICLAJE

Planta de tratamiento de TudelaTitularidad: Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera

Año de inicio de la actividad: 2006

Situación: Tudela

Procedencia de los residuos gestionados:Mancomunidadesde La Ribera, Alto Araxes, Mairaga, Mendialdea, Ribera Alta,Sangüesa, Sakana y Valdizarbe.

Capacidad tratamiento: 60.000 toneladas/año

Líneas de trabajo

1. Selección de envases: metales (férricos y no férricos), briks,papel-cartón, plásticos (polietileno de alta densidad-PEAD, po-lietileno de baja densidad-PEBD, polietileno tereftalato-PET,policloruro de vinilo-PVC y mezcla de varios plásticos) y vidrio.

2. Biometanización. Del proceso se obtienen dos productos, eldigesto y el biogás. El biogas permite la producción de energíaeléctrica que sirve para hacer a la planta autosuficiente y pro-duce excedentes que se venden a la red general. El digesto, unamezcla de fangos biológicos, mediante la mezcla con astillasde madera y su posterior compostaje aeróbico produciendocompost, afinado para su venta al por mayor y al menor.

3. Zona de vertido.

Más información:http://www.mancoribera.com 948 411 894

Centro de Residuos Urbanos de GóngoraTitularidad: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Año de inicio de la actividad: 1992

Situación: Góngora

Procedencia de los residuos gestionados: Comarca dePamplona, mancomunidades de Bortziriak, Malerreka y elAyuntamiento de Baztán

Capacidad tratamiento: 40.000 toneladas/año

Líneas de trabajo

1. Selección de envases: metales (férricos y no férricos), briks,papel-cartón, plásticos (polietileno de alta y baja densidad:PEAD y PEBD, polietileno tereftalato-PET, policloruro de vini-lo-PVC y mezcla de varios plásticos) y vidrio

2. Zona de vertido.

3. Transformación de energía eléctrica. Los residuos proce-dentes del contenedor verde (materia orgánica y resto) sonenterrados periódicamente para facilitar la fermentación ana-erobia de la materia orgánica. Los gases generados en la zonade vertido se almacenan en un gasómetro y posteriormentese conducen al edificio de energía donde se realiza la com-bustión centralizada del gas y su transformación en energíaeléctrica.

Más información: http://www.mcp.es 901 502 503

Foto cedida por MRSU de la Ribera.

Foto cedida por la MCP.

¿Cómo surgió la idea deconstituir una empresa de-dicada al reciclaje de aceite?

Xabier Muro trabajaba directa-mente con el sector hostelero,y conocía la situación del mis-mo de primera mano. El aceitevegetal usado era un residuomuy particular para la hostele-ría, que necesita unas condi-ciones especiales para su ma-nejo. Verterlo es un problemaque los dueños de los estable-cimientos conocen de primeramano por los atascos que seproducen en los desagües, yademás, es una práctica pocoecológica, ya que este aceiteacaba en las depuradoras difi-cultando los procesos de trata-miento de las aguas residuales.

Este aceite es un producto conun alto valor energético, por locual, era demandado por el sec-tor de alimentación animal. Sinembargo, los escándalos de lasdioxinas y las “vacas locas”, hi-cieron necesario buscar una al-ternativa para este aceite.

En esta situación, es cuando laidea de recoger aceite vegetalusado para fabricar biodiesel,que ya rondaba por la cabezade Xabier Muro, encontró elmomento adecuado para ma-terializarse, y se constituyóEkogras, como empresa dedi-cada a la recogida y recupera-ción de aceite vegetal usadopara ser utilizado como mate-ria prima en la elaboración debiodiesel.

En los últimos años la canti-dad de aceite usado recogidoha aumentado considerable-mente, ¿cómo se organiza larecogida selectiva para queesto sea posible y cuáles serí-an las mejoras necesarias paraseguir aumentando este por-centaje?

Es cierto que año a año va au-mentando la cantidad de aceiteque se recoge para reciclar, y aho-ra ronda los 3,5 millones de litrosanuales. Esta cifra es el resultadode un trabajo de veinte años alpie del cañón, junto al hosteleroinicialmente, y también al lado delas administraciones públicas en-cargadas de la recogida y gestiónde los residuos urbanos. La reco-gida selectiva en este sector se re-aliza puerta a puerta, acudiendoa cada productor a retirarle el re-siduo.

En el sector doméstico, la recogidase hace de diferentes maneras,siempre a través de las mancomu-nidades y ayuntamientos corres-pondientes. Las tres modalidadesfundamentales son: Punto limpiofijo, punto limpio móvil, y recogidaselectiva en contenedor. Por ana-logía con otros tipos de recogidaselectiva, en los que se usan con-tenedores en la vía pública, este esel tipo de recogida que se está im-plantando con fuerza en nuestrosmunicipios. Ekogras trabaja contrece mancomunidades en Nava-rra, en cada una de ellas, con el sis-tema de recogida que haya elegi-do según las necesidades de susciudadanos.

Esta recogida selectiva es relativa-mente nueva, y ahora mismo, laprioridad es dotar a la ciudadaníade una adecuada red de puntosde recogida (contenedores, pun-tos limpios), distribuidos por todanuestra geografía de modo quese acerque esta modalidad de re-cogida. Esto, junto a campañasde promoción y sensibilizacióneficaces, conseguirían reducir lacantidad de aceite que se viertepor el desagüe, y aumentar elaceite separado para su reciclaje.

¿Cómo valoráis la conciencia-ción ciudadana y en los secto-res hostelero y agroalimenta-rio respecto a la necesidad dereciclar este residuo?

El sector hostelero sabe, como yahe dicho, que el aceite es un pro-blema por los atascos que provo-ca. Además, sus obligaciones enmateria sanitaria y de residuos,junto a las inspecciones a las queestán sometidos, hacen que estesector esté concienciado en la ne-cesidad de gestionar adecuada-mente el residuo. No obstante,queda mucho por hacer para ga-rantizar que el aceite sea retiradopor un gestor debidamente auto-rizado, ya que actualmente hayun gran intrusismo en este sector,en el que cualquiera se lleva elaceite del productor, sin garanti-zar que vaya a ser gestionado co-rrectamente.

En el ámbito doméstico, encon-tramos por un lado a personasmuy sensibilizadas, que reciclanaceite porque conocen los bene-ficios de su reciclaje, y por otro aamplios sectores que todavía lodesconocen. Por nuestra expe-riencia en lugares donde gestio-namos este servicio público, lascampañas de sensibilización con-siguen resultados muy positivosen las cifras de reciclaje.

¿Cuál es la proporción entrelos litros de biodiésel que seobtienen y el aceite reciclado?

La proporción es aproximadamen-te uno a uno. Pero aparte de estacifra, la principal virtud del biodie-

sel del segunda generación, (comoel fabricado con aceite vegetal usa-do), es que no consume materiasprimas que pueden destinarse aconsumo humano, ni combusti-bles fósiles, sino que da salida a loque es un residuo, aprovechandoal máximo sus posibilidades, en es-te caso, como fuente de energía.

¿Qué perspectivas de crecimien-to del sector barajáis en estosmomentos?

En la situación de crisis que vivi-mos, es difícil pronosticar cual vaa ser la evolución del sector, yaque el descenso del consumo hahecho que se genere menos acei-te usado y eso es algo que hemosnotado claramente. En cualquiercaso, nuestra perspectiva para elsector hostelería e industria agro-alimentaria, es la de crecimientosuave pero continuado, casi “gotaa gota”, pero son cada vez más loshosteleros e industrias quienesconfían en nuestra experiencia.

Teniendo en cuenta que la pro-porción de consumo de aceiteen hostelería/hogares es de30/70 aproximadamente, quedaclaro que la mayor parte delaceite usado está en el sectordoméstico. Teniendo en cuentaademás que la recogida en elsector doméstico es relativa-mente nueva, es donde se espe-ra un mayor aumento en la recu-peración de aceite. Sin embar-go, este aumento será relativa-mente lento, ya que por un ladoestá la crisis que retrae el consu-mo, y por otro lado, al contrariode lo que ocurre en hostelería eindustria agroalimentaria, en elsector doméstico el aceite estádistribuido en infinidad de ho-gares, y en el fondo, es la iniciati-va de cada persona la que haceposible el reciclaje al separar elaceite en sus casas, y es necesa-rio que todos nos conciencie-mos de la importancia de hacer-lo de este modo.

RECICLAJE

10

Ekogras.Empresa dedicada a la recuperación y reciclado de aceite doméstico usadoy elaboración de biodiesel de segunda generación

Entrevista...

Xabier Muro, gernte de Ekogras

Más información en: www. ekogras.es

11

RECICLAJE

Si atendemos al histórico de datos quemuestra la Comunidad Foral deNavarra, la colaboración de sus ciuda-danos con respecto al reciclado devidrio es todo un ejemplo a seguirposicionándose, año tras año, entre lascomunidades con un mayor índice desensibilización sobre el reciclado deeste material.

De esta forma, y segúnlos últimos datos deEcovidrio, Navarra es lasegunda comunidadautónoma (solo por de-trás de Baleares) con

mejor índice de sensibilización de toda Es-paña (25,2 kilos por habitante). Además,según el último estudio de opinión llevadoa cabo por Ecovidrio, un 88% de los nava-rros afirma que recicla vidrio siempre y, un62,1% de los encuestados, afirma que suprincipal motivo para reciclar vidrio radicaen su conciencia medioambiental.

y es que con un gesto tan sencillo como elde separar las botellas, tarros y frascos usa-dos para depositarlos después en los iglú-es, reducimos el consumo de energía, aho-rramos materias primas y disminuimos losvertederos y la contaminación del aire.

Hoy reciclamos un 160% de envases de vi-drio más que hace 14 años. A pesar delcontexto socioeconómico de los últimosaños, caracterizado por una caída generali-zada del consumo, la cantidad de vidrio re-cogido en los contenedores españoles pa-ra su posterior reciclaje, ha conseguidomantenerse estable.

Así, desde 1998, el reciclado de vidrio hacrecido alrededor de un 160% en nuestropaís, reciclando más de siete millones de to-neladas de residuos de envases de vidrio.También, desde esa misma fecha, se han au-mentado las infraestructuras más de un300% con casi 175.000 contenedores distri-buidos por toda la geografía española en laactualidad, lo que supone facilitar el recicla-do de vidrio al 98% de la población.

De esta cifra se desprende que en nues-tro país existe un contenedor de vidriopor cada 270 ciudadanos, lo que convier-te a España en el país con una de las me-jores tasas de contenerización de Europa.

Además, según el último estudio de opi-nión llevado a cabo por Ecovidrio, el 70%de los españoles afirma reciclar vidrio y,el 45,5% de los encuestados, considera elreciclado de vidrio como una tarea do-méstica más.

Estos datos son el reflejo de la paulatinaconsolidación del reciclado de vidrio comoun hábito para todos, consolidación queno sería posible sin la colaboración de losciudadanos, de las Administraciones Públi-cas, la industria, el sector HORECA y el es-fuerzo financiero de los envasadores.

El sector HORECA,clave para el futuro

A pesar de los logros ya conseguidos,siempre se puede mejorar y, por ello,además de incidir en la ciudadanía a tra-vés de campañas de sensibilización sobreel reciclado de vidrio, siempre es necesa-rio hacer hincapié en el sector HORECA(Hostelería, Restauración y Catering), yaque es fundamental a la hora de incre-mentar los kilogramos de envases de vi-drio depositados en los contenedores es-pañoles, puesto que consume el 48% delos envases de vidrio.

Por ello, una de las labores de Ecovidrio,como asociación sin ánimo de lucro en-cargada de la gestión del reciclado de losresiduos de envases de vidrio deposita-dos en los contenedores de toda España,consiste en promover e impulsar el reci-clado en este sector, en estrecha colabo-ración con las instituciones implicadas -especialmente las de ámbito local- y conasociaciones y organizaciones sectoria-les. Todo ello, con el fin de facilitar a loshosteleros el reciclado de los residuos deenvases de vidrio y recordarles, a ellos y atodos los ciudadanos, que reciclar sirve,es útil, es bueno para el medio ambientey es una garantía de futuro para todos.

La ciudadanía Navarra una de las másconcienciadas con el reciclaje de vidrioHoy reciclamos un 160% de envases de vidrio más que hace 14 años

Planta de reciclaje de vidrio,. Foto cedida por Ecovidrio

El sector HORECA

consume el 48%de envases de

vidrio

Colaboración de Ecovidrio

Más información en: http://www.ecovidrio.es

RECICLAJE

12

Navarra fue la Comunidad Autónomaen la que mayor cantidad de envasesligeros y de papel y cartón por habi-tante se recogieron en 2011 en los con-tenedores amarillo y azul, respectiva-mente. De acuerdo con los datos apor-tados por Ecoembes, cada ciudadanonavarro aportó una media de 19,9kilos de envases ligeros (envases deplástico, latas y briks) en el contenedoramarillo, un 76% más que el resto deEspaña. Mientras, la media de envasesde papel y cartón depositada en elcontenedor azul fue de 39,3 kilos porhabitante al año, más del doble (112%)que la media nacional.

Estos datos, proceden del In-forme de Resultados 2011de Ecoembes en Navarra.De acuerdo con el citado In-forme, el pasado año se reci-claron 20.983 toneladas de

envases en las 4 plantas de selección exis-tentes en Navarra (Góngora, Cárcar, Peraltay Tudela). Esto indica que en Navarra se al-canza una cuota global de reciclado de en-vases del 69%, cifra que supera la media na-cional.

Además, los navarros cada vez son másconscientes de la importancia de reciclar ycon el cuidado del medio ambiente. Así, se-gún el Estudio Monitor 2011 de Ecoembes,el 95% de los ciudadanos aseguran separaren el contenedor amarillo y el 96% en elcontenedor azul, lo que les sitúa como losciudadanos más concienciados de toda Es-paña.

Por otro lado, un total de 278 empresas con-tribuyen en Navarra a la cadena de reciclajede envases a través de su participación en eldenominado Punto Verde, permitiendo deeste modo reciclar los envases que ponenen mercado una vez que éstos se convier-ten en residuos.

De ellas, las 59 empresas que están obliga-das por ley a realizar un plan de prevenciónlo han realizado. Como resultado, se hanadoptado 153 medidas encaminadas a lamenor generación de residuos por la puesta

de productos envasados en el mercado. Es-tas medidas principalmente se dirigen a ladisminución del peso de los envases y tam-bién al uso de materiales reciclados, incre-mento de la reutilización y utilizando enva-ses de menor impacto ambiental.

El Consejero de Desarrollo Rural, Medio Am-biente y Administración Local del Gobiernode Navarra, José Javier Esparza, ha indicadoque “estos datos reflejan el compromiso detodos los actores implicados (ciudadanos,

Ayuntamientos, Mancomunidades, empre-sas, Gobierno de Navarra, y Ecoembes) enconsolidar y acrecentar día a día en la Co-munidad foral la denominada `sociedad delreciclaje´” y ha destacado que se trata de losresultados de un esfuerzo realizado a lo lar-go de muchos años en Navarra.

Por su parte, Antonio Barrón, director de co-municación corporativa de Ecoembes, hadestacado cómo a través del reciclaje losciudadanos participan activamente en laprotección de nuestro entorno. En este sen-tido, quiso invitar a los ciudadanos a seguirparticipando de este sistema, y les recordóque “con un sencillo gesto, el de la separación,se evita que los envases acaben en un vertede-ro, logrando reducir el consumo de energía yla emisión de gases de efecto invernadero.Además, se pueden aprovechar estos envasescomo materia prima de nuevos productos úti-les para los ciudadanos”.

En el ámbito nacional, se ha conseguido re-ciclar el 68% de envases, lo que significa que7 de cada 10 envases que se ponen en elmercado se están reciclando, lo que superacon creces los objetivos fijados por la Comi-sión Europea, en más de 13 puntos (68%frente a 55%).

Navarra encabeza la recogidaselectiva de envasesCada navarro depositó una media de 20 kilos de envases ligeros (envasesde plástico latas y briks) en el contenedor amarillo, un 76 % más que lamedia nacional.

Respecto al contenedor azul, cada ciudadano

depositó de media el pasado año 39,3 kilos de

papel/cartón, más del doble que

el promedio en España

Sabías que…Con 80 latas de refresco se puedehacer una llanta de bicicleta, con 6briks de leche o zumo se puedehacer una caja de zapatos, con 40botellas de plástico se puede ha-cer un forro polar y con el reciclajede 8 cajas de cereales se puedehacer un libro.

Planta de reciclaje de Peralta. MRSU RIbera Alta.

Colaboración de Ecoembes

Más información en: http://www.reciclaenvases.com

13

RECICLAJE

Ecointegra es una planta de tratamientode residuos y aparatos eléctricos y elec-trónicos, cuya andadura comenzó en elaño 2007 en la localidad navarra de Aoiz,promovida por la Fundación AspaceNavarra para el Empleo. Se trata de uncentro especial de empleo cuyo principalobjetivo es promover la igualdad deoportunidades para las personas con dis-capacidad en el ámbito laboral, tantopara favorecer su integración en esteámbito como también en el ámbitosocial. Es otro ejemplo de cómo los resi-duos, en este caso el reciclaje, y el empleosocial pueden ir de la mano.

En la actualidad, Ecointegraemplea a 30 personas condiscapacidad que trabajanen el tratamiento de frigo-ríficos y pequeños apara-tos electrodomésticos. Por

sus componentes, los refrigeradores sonuno de los electrodomésticos más contami-nantes, por lo que resulta esencial que reci-ban un adecuado tratamiento para evitardaños ambientales y a la salud. La planta al-berga además dos centros de de I+D+i y dedifusión y concienciación.

¿Cómo se trata unfrigorífico en Ecointegra?

En Ecointegra se tratan frigoríficos prove-nientes de la zona norte de España. En2009 se lograron recuperar 3.549 tonela-das de frigoríficos.

El proceso de extracción de gases es el si-guiente:

• Fase 1. Consiste en extraer con personal lamezcla de aceite y gas de los circuitos de losfrigoríficos.

- Fase 2. En este caso se extrae el CFC y el ci-clopentano de las paredes de los RAEE. Esteproceso se realiza en una cámara cerradapara separar los gases de la espuma de po-liuretano. Así se obtiene aproximadamenteel 75% de los CFC de un frigorífico.

Una vez retirados los gases, los frigoríficos sedesguazan y los materiales así obtenidos seclasifican y se trituran, para prepararlos co-mo materias primas para el reciclaje. Estosson: metales (hierro, cobre y aluminio), plás-

ticos (Acrilonitrilo Butadieno Estireno - ABS ypoliestireno – PS) y el cristal.

Cabe destacar que desde hace poco tiempola ferrita (imán de las puertas) se está en-viando a una industria cercana de fabrica-ción de frigoríficos para su reutilización y elpoliuretano obtenido en el tratamiento seentrega a un gestor que lo valoriza con CSS(Combustible Sólido de Sustitución), alcan-zando así el 95 % de valorización en peso decada frigorífico tratado.

Televisiones: recuperación del 85%

La línea de tratamiento de monitores deTRC (Tubo de Rayo Catódico) comenzó suactividad en el verano de 2011. Tiene ca-pacidad para tratar 40 monitores a la horay ha supuesto la creación de ocho nuevospuestos de trabajo, todos ellos para per-sonas con discapacidad. Con este proce-so se logra recuperar el 85% en peso decada televisor.

El proceso de tratamiento consiste en eldesmontaje manual de la carcasa plásticadel monitor y demás partes auxiliareshasta llegar al conjunto compuesto por eltubo y la pantalla. Este conjunto se intro-duce en una cabina de corte donde se se-para el vidrio de la pantalla del vidrio deltubo. Posteriormente la pantalla pasa aotra cabina donde se aspira el polvo ad-herido a ella, compuesto de varias sus-tancias peligrosas. Los principales mate-riales que se recuperan en este procesoson: férricos, plástico, cobre y el vidrio. Es-te último material se utiliza como subpro-ducto en varios procesos industriales delsector cerámico.

Ecointegra, reciclaje de electrodomésticos y empleo social

Foto cedida por Ecointegra.

1. Pre-tratamiento en zona de almacénQuitar: gomas de las puertas, cables ycristal.Clasificación según gas refrigerante y ex-pansor y retirada de partes de móviles deplástico.

2. PinchadoExtracción por vacío y gravedad de gas yaceite del circuito.La mezcla extraída se separa en una plan-ta por medio de frí, obteniendo gas y acei-te por separado para su entrega posteriora un gestor autorizado.

3. Extracción de compresorSe cortan las uniones y se extrae el com-presor vacío para su posterior entrega aun gestor autorizado.

4. Trituración y separación de materiales(hierro, plástico, cobre y aluminio y gasprocedente del poliuretano).

Más información en: http://www.aspacenavarra.org

Actualmente en la Comunidad Foral deNavarra existen cuatro vertederos acti-vos para la gestión de residuos domés-ticos y comerciales, que forman partede los Centros de Tratamiento deResiduos Urbanos (CTRU) de: Góngora,Cárcar, El Culebrete y Arbizu, cuya titu-laridad corresponde a las entidadeslocales, en estos casos a las mancomu-nidades de la Comarca de Pamplona,Montejurra, Ribera y Sakana respecti-vamente. A los tres primeros vertede-ros se destina principalmente la frac-ción resto no tratada, recogida en elcontenedor verde y los rechazos deplantas de tratamiento, además deresiduos de origen industrial genera-dos por empresas de su entorno y elúltimo es exclusivamente para la elimi-nación de residuos de origen indus-trial.

Vertido de residuosindustriales

Aunque el objeto principal de estos ver-tederos es la gestión de residuos de ori-gen doméstico, los residuos industrialessuponen el 34% del total de los residuosque reciben en la actualidad, bajo la de-nominación de “residuos asimilables a losdomésticos”. Sin embargo, en muchos ca-sos, poco tienen que ver con las caracte-rísticas de éstos.

La actuación de los distintos Centros deTratamiento está siendo la siguiente:

1. El CTRU de Góngora ha limitado la en-trada de residuos valorizables en el ver-tedero, reduciendo hasta un 22% del to-tal vertido. Los residuos industriales eli-minados son considerados en todos loscasos como no valorizables.

2. El CTRU de Cárcar realiza una descargaselectiva en su planta para retirar algunosresiduos valorizables como paso previo alvertido de los residuos industriales, quealcanza el 35% del total vertido.

3. En el caso del CTRU del Culebrete el49% del total vertido corresponde a resi-duos industriales sin tratamiento previo.Está previsto poner en marcha próxima-

mente el tratamiento previo para los resi-duos industriales no valorizables previo asu vertido.

4. Respecto al vertedero de Arbizu, prác-ticamente sólo se eliminan residuos deorigen industrial, salvo pequeñas inci-dencias.

Actualmente esta vía de gestión para losresiduos industriales puede plantear pro-blemas en dos aspectos fundamentales:

- Aplicando el principio de “quien conta-mina paga”, debe imputarse el coste totalde la gestión de los vertederos (costes deexplotación, clausura y postclausura) so-bre las empresas que llevan dichos resi-duos, de modo que no afecte al funciona-miento en la explotación, ni a los costesde los residuos domésticos.

- Al resultar el vertido de residuos la op-ción más asequible, los recicladores obien no pueden optar, en condicioneseconómicas adecuadas, a mejorar la ges-tión de los residuos valorizables o bienrealizan un reciclaje inferior. En amboscasos supone una traba importantísimapara el cumplimiento de la jerarquía y delPlan Integrado de Gestión de Residuosde Navarra (PIGRN)

Por ello, el Servicio de Calidad Ambientalde Gobierno de Navarra está realizandodiversos estudios para detectar la posibleentrada de residuos industriales valoriza-bles en los vertederos, que incumpliríanlas condiciones de las Autorización Am-biental Integrada concedida. El objetivoes mejorar la gestión general de los resi-duos para aplicar correctamente la jerar-quía de gestión establecida en la norma-tiva sobre residuos y en el PIGRN.

Residuos domésticosbiodegradables

El RD 1481/2001 sobre vertederos, esta-blece objetivos progresivos para la re-ducción de los Residuos Municipales Bio-degradables en vertedero (RMB), del75%, 50% y 35% para los años 2006, 2009y 2016 respectivamente, respecto a loseliminados en 1995. La situación actual(datos 2011) es que se destinan a verte-dero el 58% de los RMB, de manera queno se está cumpliendo en Navarra con elobjetivo que se establecía para el año2009.

Individualmente, los vertederos de Cár-car y Tudela están cumpliendo con suparte proporcional de RMB en función dela población a la que dan servicio, sin em-bargo, los RMB destinados al vertederode Góngora incumplen el objetivo porcarecer en la actualidad de un tratamien-to para la fracción resto, situación a laque el PIGRN quiere dar solución con laalternativa propuesta.

En este caso, el Gobierno de Navarra estátrabajando en el establecimiento de ins-trumentos jurídicos que incidan en la re-visión de las actuales tasas de gestión deresiduos y en el establecimiento de uncanon que grave la eliminación de resi-duos. Con ello se pretende dirigir los resi-duos hacia alternativas de reciclaje y va-lorización, y para que aquellos casos enlos que no haya opciones de valorización,queden cubiertos todos los costes aso-ciados al vertido de los mismos.

RECICLAJE

14

La situación de los vertederos mixtosde residuos domésticos e industriales El Servicio de Calidad Ambiental de Gobierno de Navarra está llevando a cabodiversas actuaciones relacionadas con vertederos que tienen por objetivo últimoaplicar correctamente la jerarquía de residuos

RESIDUOS GONGORA t %

DOMÉSTICOSINDUSTRIALES y OTROSTOTAL

112.508

32.200

144.708

VERTEDEROS (Datos 2011)

CARCAR t %

TUDELA t %

SAKANA t %

TOTALt %

78%

22%

13.581

7.465

21.045

65%

35%

46.835

41.449

88.284

53%

47%

1.223

10.572

11.796

10%

90%

174.148

91.685

265.833

66%

34%

Nota: Aunque Sakana (vertedero de Arbizu) sólo admite residuos industriales, por problemas puntuales en elaño 2011 admitió la cantidad indicada de residuos domésticos.

15

RECICLAJE

Estos aspectos se están trabajando en línea conel informe de la Comisión Europea, Evaluaciónde desempeño de gestión de residuos de los Es-tados miembros, en el que se concluye que lasnuevas hojas de ruta tienen previsto incluir re-comendaciones dirigidas a mejorar la gestiónde los residuos a través de instrumentos eco-nómicos, jurídicos y administrativos, con elobjeto de dirigir los residuos hacia las mejoresvías de gestión, aspecto que a nivel nacionaltiene un importante potencial de mejora.

¿Cómo surgió, ya en el año1986, la idea de crear unaempresa dedicada a la ges-tión integral de residuos in-dustriales?

Fernando Zufía trabajaba en elsector ambiental antes de fundarla empresa, por lo que conocía lasnecesidades de los clientes encuanto a la gestión de residuos ycon buena perspectiva y buenaactitud, para aportar una solu-ción, inauguró el principio de loque hoy es Metales de NavarraS.A, una empresa dedicada a lagestión integral de residuos, peli-grosos y no peligrosos.

¿Qué tipo de procesos reali-zan en su Planta?

En nuestras instalaciones se anali-zan, clasifican, procesan y alma-cenan para su óptima gestión através de un tratador final acordea las propiedades físico-químicasdel residuo.Una vez se descargan en nuestraplanta, disponemos de un labora-torio químico con diferentes apa-ratos para analizar cada residuoen función de su tipología, biensean peligrosos, no peligrosos einertes.En cuanto a los residuos metáli-cos, gestionamos los férricos ylos no férricos. En ambos casosse puede cizallar o prensar enfunción de las necesidades y

gestionar finalmente mediantelas acerías, que son las empre-sas que funden y vuelven elmetal al mercado.

¿Cuáles son las principalesmejoras que han introducidoen los últimos años?

Este año instalamos una frag-mentadora para separar los di-ferentes metales y otras fraccio-nes no metálicas, una vez frag-mentado el residuo. Logra lamáxima separación de los ma-teriales, de modo que poste-riormente se gestionan com-pletamente por separado con-siguiendo una importante me-jora ambiental y económica.

¿Cuáles son las medidas máseficaces para facilitar a lasempresas la separación deresiduos y su recogida paraque cumplan con la normati-va vigente?

Disponemos de un personalcualificado para el asesoramien-to ambiental en temas relacio-nado con la gestión de cual-quier tipo de residuo. Creemosque como gestor autorizado deresiduos debemos informar yasesorar en todo momento alcliente en cuestiones como le-gislación ambiental, clasifica-ción y etiquetado de residuos,minimización de los mismos,

limpieza depósitos hidrocarbu-ros, desamiantado, transportemercancías peligrosas, etc.

¿Ha aumentado la concienciaambiental por parte de lasempresas?

Con el tiempo en general va au-mentando y no sólo en el ámbi-to empresarial, también en elpersonal. Todo va unido de al-guna manera.

¿Cuáles son los principalesavances y cuáles las asigna-turas pendientes en estesentido?Los avances las nuevas leyes am-bientales que obligan a hacer lasgestiones de una determinadaforma, nuevas implantacionesISO14000, nuevos y mejoradoscursos de formación... Además,cada día estamos más concien-ciados en aprovechar los residuoscomo recurso y no como deshe-cho, principio básico que con eltiempo será aún más.

Respecto a las asignaturaspendientes, a nivel general,habría que dar todavía mayorprioridad al cumplimiento to-tal de cualquier tipo de legis-lación aplicable en este ámbi-to. Además es muy importan-te aumentar la informaciónsobre el aprovechamientoque se le puede dar a prácti-camente todos los residuosgenerados.

¿Qué actuaciones conside-ráis que serían las adecua-das para fomentar la sepa-ración, recogida y valoriza-ción de residuos en el sec-tor industrial y cumplir conlos objetivos del Plan Inte-grado de Gestión de Resi-duos de Navarra?

Una buena y continua forma-ción, acompañada de lo ya ci-tado, concienciación ambien-tal adecuada, y una buena,buena, buena….¡actitud!

Metales de Navarra S.A.Entrevista...

Nota: En el Vertedero de Arbizu de la Mancomunidad de Sakana no estaba previsto el depósito de residuos do-mésticos, sin embargo, por problemas logísticos, se destinaron al mismo 776 t de RMB.

Desde el 2008, la generación de residuos industriales, peligrosos y no peligrosos, ha ido disminuyendo. En el último período(2009-2010) se ha producido un descenso del reciclado, que ha podido verse afectado por la crisis económica, al desviarse aeliminación residuos que anteriormente se destinaban a reciclado, por ser el vertido una opción más económica.Entrevistamos a Metales de Navarra S.A., gestor de residuos industriales, para conocer su opinión y experiencia en este sentido.

VERTEDERO RMB 1995, t

Objetivo RMB 2009, %

Objetivo RMB 2016, %

RMB 2011, %

Vertedero de GONGORAVertedero de CARCARVertedero de TUDELAGLOBAL NAVARRA

82%31%22%58%

50% 35%145.718

RESIDUOS MUNICIPALES DESTINADOS A VERTEDERO

RECICLAJE

16

En Navarra el sector agrario constituyeuno de los sectores estratégicos por suimportancia social y económica En mate-ria de residuos, el sector agrario navarro,es uno de los más concienciados a nivelestatal, con un nivel de reciclaje de enva-ses de productos fitosanitarios, de másdel 95% de los envases puestos en elmercado.

Los envases deproductos fitosanitariosLos productos fitosanitarios son los que sedestinan a combatir las posibles enferme-dades y plagas que afectan a los cultivos.Cuando el producto fitosanitario se agota,es necesario gestionar correctamente losenvases que los contienen, tal y como esta-

blece la Ley de residuos y suelos contami-nados, la cual considera a esos envases co-mo residuos peligrosos. La normativa esta-blece, que los poseedores de residuos esta-rán obligados, siempre que no procedan agestionarlos por sí mismos, a entregarlos aun gestor autorizado para su valorización oeliminación o a participar en un acuerdovoluntario o convenio de colaboración quecomprenda estas operaciones. El agricultor,por tanto, se encuentra obligado a gestio-nar correctamente los envases de los pro-ductos fitosanitarios, una vez agotados.

Un uso inadecuado de dichos productos, yla eliminación no controlada de los envasesvacíos pueden tener consecuencias negati-vas sobre el medio ambiente y agrícola,además de la imposición de fuertes sancio-nes de hasta 120.000 euros, para quienesincumplan la normativa.

El reciclaje de este tipo de envaseses muy sencillo y no tiene costealguno para el agricultor y gana-dero. Lo primero que se debe ha-cer es certificar que los envasestengan el logotipo de SIGFITO(Sistema Integrado de Gestión deenvases vacíos de fitosanitarios),ya que los puntos de recogida so-lo aceptan este tipo de envases.Una vez reconocidos, hay que ase-gurarse que no contienen restosde producto en su interior. Paraello se enjuaga hasta tres veces elenvase, vertiendo el agua resul-tante en la cuba de aplicación, deeste modo se garantiza un aprove-chamiento máximo del producto.

Una vez que los envases están se-cos, se depositan en los puntos derecogida.

En el ámbito rural, es la empresaSIGFITO, quien retira los envasesvacíos de los 68 puntos de recogi-da que existen en Navarra, loscuales se encuentran ubicados encooperativas agrícolas y distribui-dores de productos fitosanitarios,para posteriormente llevarlos a lasplantas de tratamiento donde se-gún los casos, someten a los enva-ses a alguno de los siguientes pro-cesos: reciclado (lavado, trituradode los mismos para posteriormen-te fabricar tuberías de saneamien-to, maceteros, etc.); valorizaciónenergética (para obtención deenergía), o eliminación.

¿Cómo y dónde depositarlo?

Centros de recogida de envases fitosanitarios

El sector agrario en la ComunidadForal, recicla más del 95% de losenvases puestos en el mercadoLos envases de productos fitosanitarios son residuos peligrosos, que unavez agotados, deben depositarse en los puntos de recogida

Más información en: http://www.sigfito.es

17

París acogió, el pasado 19 de junio,la ceremonia de entrega de pre-mios de la III edición de la Semana

Europea de la Prevención de Residuos,que se celebró del 19 al 27 de noviembrede 2011. Entre las 7.035 acciones lleva-das a cabo, 89 fueron preseleccionadaspor las personas organizadoras y someti-das al jurado. En la categoría de Adminis-traciones y autoridades públicas fue pre-miada la acción “La botella reutilizable deStyria - División especializada FA19D Ges-

tión de residuos y flujos materiales”, Cáma-ra de Agricultura de Styria, Explotacionesvitivinícolas de Styria (Styria, Austria). Elproyecto de concienciación sobre la pre-vención de residuos, de la Cámara JuniorInternacional de Izmir (Turquía), se llevóel premio en la categoría de asociacionesy ONG. En la sección de empresas e in-dustrias, resultó galardonada la acciónde Semana Verde - Elms village, de laUniversidad de Queens (Belfast, ReinoUnido). En cuanto a las entidades educa-

tivas, se premió el proyecto de 49% me-nos de comida desperdiciada en el res-taurante de la escuela Bjurhovda - Bjur-hovdaskolan / IDA unit (Suecia). Tam-bién se galardonó la acción “Proteger elmedio ambiente previniendo los residuos– Medica (Francia)”. y, por último, comoacción favorita del jurado, se destacó laelevada y constante calidad de las accio-nes nominadas en Cataluña durante lastres ediciones de la Semana Europea dela Prevención de Residuos. Se entregó elpremio al organizador de la Semana enCataluña, la ARC (Agencia de Residuosde Cataluña). Cabe destacar que, porprimera vez, tres de los proyectos pre-sentados en Navarra han conseguidollegar a ser finalistas, y son las presenta-das por las Mancomunidades deEska_Salazar y Mairaga, el “Taller de rece-tas con sobras” y la Escuela de Arte deCorella por su participación en el “I Con-curso de Ecodiseño para Estudiantes” (am-bas con el apoyo del Gobierno de Navarraa través del Crana) y la acción de Traperosde Emaús“ Sensibilización interna en ma-teria de prevención”. La próxima ediciónde la Semana Europea de la Prevencióntendrá lugar del 17 al 25 de noviembrede 2012.

Experiencias navarras finalistas de la SemanaEuropea de la Prevención

El Gobierno de Navarra prepara una base de datosde espacios degradados

El Gobierno de Navarra, a través deGestión Ambiental de Navarra, estádesarrollando una base de datos de

espacios degradados, tal y como se recogíaen el Plan Integrado de Gestión de Residuos2010-2020, que recogerá información sobre:

- Vertidos ilegales de escombros

- Recursos mineros

- Plantas de gestión de RCD

- Vertederos autorizados

Con esta base de datos se pretende haceraccesible al público interesado esta infor-mación, así como para posibilitar el segui-miento a las denuncias y facilitar la coordi-nación entre los distintos servicios del De-partamento de Desarrollo rural, Medio Am-biente y Administración local.

Cuenta con un registro de cerca de 2000 da-tos y estará disponible a través de la webdel Gobierno de Navarra.

ENTIDADESBREVES

El árbol navideño elaborado con 2.200 bote-llas recuperadas, que promovió la Mancomu-

nidad de la Comarca de Pamplona durante laspasadas Navidades, ha recibido el primer pre-mio de los galardones Wan Lighting Awards2012 en la categoría de instalaciones. El dise-ño fue desarrollado por el estudio de arquitec-tura Chocarro y Urmeneta, y el jurado destacódel proyecto su honestidad, imaginación, sen-cillez y su buen diseño. Los galardones, convo-cados por la revista de arquitectura e interio-rismo World Architecture News, reconocen losmejores trabajos de iluminación en diseño deproductos, proyectos e instalaciones.

Premio internacional al árbolnavideño de botellas recuperadas

18

La Mancomunidad de Valdizarbe inau-guró el pasado 31 de enero la Casadel Reciclaje, un nuevo punto limpio

para el depósito de los residuos peligros delhogar que está situado en la calle Cerco Viejode Puente la Reina-Gares. La Casa del Reci-claje, que da servicio a los 3.000 vecinos y ve-cinas de Puente la Reina, Artazu, Guirguilla-no y Echarren, supone una mejora del servi-cio a la ciudadanía con respecto a los puntoslimpios fijos y móviles existentes hasta aho-ra. y es que es un punto limpio próximo y es-tá abierto las 24 horas al día. Se trata de unacaseta metálica, cerrada, con bocas en susparedes por las que el vecino y vecina intro-duce los diferentes residuos peligros domici-liarios: pilas, aerosoles, fluorescentes, cartu-chos de tinta-tóner, pequeños aparatos eléc-tricos y electrónicos, etc. En su interior, los re-

siduos se almacenan en los contenedoresadecuados a la naturaleza de cada uno deellos y, con la frecuencia necesaria, un ca-mión de Ekogras, empresa gestora, los reco-ge y los gestiona.

La Casa del Reciclaje, nuevopunto limpio de Mancomunidadde Valdizarbe

ENTIDADES BREVES

Nuevo puntomóvil de recogida de ropa y calzado en SangüesaLa Mancomunidad de Servicios de laComarca de Sangüesa ha implanta-do, desde el pasado mes de marzo,un nuevo servicio de recogida de ro-pa y calzado en la zona. En colabora-ción con Traperos de Emaús, el nuevopunto móvil recorre las distintas loca-lidades de la Comarca facilitando alos vecinos y vecinas el depósito de laropa y el calzado que ya no van ausar, e impulsando y apoyando el re-ciclaje y la reutilización. Traperos deEmaús realiza, desde mayo de 2011,la recogida de textil en diez contene-dores situados en Sangüesa, Lumbier,Cáseda y Aibar. Con el nuevo puntomóvil se amplía el servicio de recogi-da móvil a otras doce localidades.

El Ayuntamiento de Baztán tiene,desde diciembre pasado, una co-misión específica y abierta sobre

residuos. El Consistorio vio la necesidadde abordar toda la temática a través deuna comisión que, conformada por con-cejales y personal técnico del ayunta-miento y ciudadanía, trabajara y diera so-lución a todas las consultas y proyectosrelacionados con los residuos. La comi-sión abierta sobre residuos del Ayunta-miento de Baztán se reúne de maneraperiódica con la participación de una de-cena de personas. Durante este año, lacomisión ha trabajado en la ordenanzade residuos y las tasas, pretendiendo se-an lo más ajustadas a la realidad de la ge-neración. El compostaje doméstico y co-munitario son también aspectos trabaja-dos en la comisión de residuos del Ayun-tamiento de Baztán, que está dando lospasos necesarios para cumplir con losobjetivos establecidos en el PIGRN.

Baztán cuentacon una comisiónabierta sobreresiduos

La Mancomunidad de la Comarca dePamplona puso en marcha, en abrilpasado, la séptima campaña de

compostaje doméstico. Desde la primeracampaña, en 2006, hasta la actualidad, yason 1.430 las familias que compostan ensus propios hogares y reciclan de media alaño en su domicilio 250 kilos de restos decocina, lo que significa 369 toneladas deresiduos biodegradables para toda el áreade gestión de la entidad. Con la presenta-ción de la séptima campaña de composta-je doméstico, Mancomunidad de la Co-marca de Pamplona reforzó el mensajepara que los ayuntamientos se involucren

más en divulgar las ventajas del compos-taje doméstico. Para ello, se repartieroncarteles informativos que se expusieronen edificios públicos o paneles.

Las campañas de compostaje doméstico deMancomunidad de la Comarca de Pamplo-na están dirigidas a personas voluntariasque quieren transformar la materia orgánicaen compost. Los únicos requisitos para par-ticipar en las campañas son que la viviendadonde se realice el compostaje sea la resi-dencia habitual, y que se disponga de unaparcela de jardín o huerta de al menos 50metros cuadrados.

Séptima campaña de compostajedoméstico en la Comarca de Pamplona

19

ENTIDADESBREVES

La Mancomunidad de Monteju-rra lleva a cabo diferentes ac-tuaciones en su planta de reci-

claje y compostaje de Cárcar para me-jorar el proceso, intervenciones quesupondrán un aumento en la produc-tividad y la obtención de un mayorrendimiento en la separación. La in-versión en Cárcar ronda el millón deeuros y, entre otras actuaciones, se re-alizan reformas para mejorar el modo

de selección y separación de los resi-duos, y se prevé la inclusión, en el fu-turo, de un nuevo digestor. La plantade Cárcar de Mancomunidad de Mon-tejurra se encarga del reciclaje y com-postaje de la mayor parte de los resi-duos urbanos de Tierra Estella, y tam-bién acoge residuos de origen indus-trial, sobre todo, los procedentes de laindustria de transformación agroali-mentaria de la Merindad de Estella.

Mancomunidad de Montejurramejora la planta de Cárcar

La Mancomunidad de Monteju-rra ha instalado, desde marzopasado, 31 nuevos contenedo-

res para el depósito de textil, ropa ycalzados que se ubican en veinte lo-calidades de Estella y Merindad. Elobjetivo es mejorar la recogida y laposterior reutilización de estas pren-das. y es que la ciudadanía de la Me-rindad de Estella tira a la basura ca-da año 200 toneladas de ropa, textily calzado que llega a la planta de re-siduos de Cárcar. Traperos de Emaússe encarga de la recogida de este ti-po de residuos. El nuevo sistema derecogida de estos residuos se com-pleta con la recogida ambulante ycon la periodicidad necesaria en 107poblaciones de menor tamaño. Lainiciativa tiene como meta conseguirrecuperar un mínimo de cien tonela-das al año en los próximos años y lle-gar a las 150 tn/año antes de acabarel plazo de vigencia del Plan Integralde Gestión de Residuos de Navarra(2010-2020).

Nuevos contenedores para el depósito de textil,ropa y calzados en Montejurra

Recuperaciónambiental del vertedero de Bortziriak

La Mancomunidad de Residuos Sólidos deBortziriak recuperó, en abril pasado, el verte-dero situado en el barrio Ibardin de Bera. Seselló el vertedero cubriendo con un plásticoy tierra, que se sembró, y se introdujeron tu-bos para recoger los gases y lixiviados paraevitar, de esta forma, la contaminación am-biental. Las obras de recuperación del verte-dero de Bortziriak se prolongaron duranteocho meses. El vertedero de Bortziriak seabrió en 1990 y se clausuró en 2008. Duranteestos años se han depositado 58.240 tonela-das de residuos sólidos urbanos procedentesde dicha Mancomunidad, a los que hay queañadir los vertidos directos de las industriasde Bera y Lesaka, y los residuos sólidos urba-nos de Hendaia, que se depositaron allí du-rante cuatro años.

20

ENTIDADES BREVES

Punto limpio paradepositar escombrosdomésticos en Azagra

Los vecinos y vecinasde Azagra cuentan,desde el pasado

mes de febrero, con unnuevo punto limpio dondedepositar sus escombrosdomésticos y diferentes ti-pos de voluminosos. ElAyuntamiento de la locali-dad instaló el punto limpioen unos terrenos munici-pales junto al polígono in-dustrial. Allí se pueden de-positar residuos volumino-sos y escombros domésti-cos originados por peque-ñas obras en las viviendas,que no deben superar los

100 kilos o un volumen de0,5 metros cúbicos (equi-valen a dos sacos). El Ayun-tamiento es el encargadode trasladar dichos resi-duos hasta el punto de re-ciclaje que hay en SanAdrián. Respecto a los dife-rentes tipos de volumino-sos que también se deposi-tan en el punto limpio(muebles, colchones, elec-trodomésticos…), es laMancomunidad de Resi-duos Sólidos de la RiberaAlta la encargada de llevar-los hasta la planta de Mo-ratiel.

Boletín informativo en la Mancomunidad de laRibera Alta

La Mancomunidad de resi-duos de la Ribera Alta deNavarra ha puesto en

marcha una interesante iniciati-va de comunicación con la ciu-dadanía, un boletín informativotrimestral. Este boletín, del quese editan 15.000 ejemplares, sedistribuye casa por casa en lasdiferentes localidades que com-ponen la Mancomunidad. Conesta iniciativa se pretende acer-car la Mancomunidad a la po-blación, dando a conocer su la-bor en la gestión de residuos yabriendo un espacio para las su-gerencias.

La Mancomunidad de la RiberaAlta es la responsable de laPlanta de selección de envasesde Peralta en la que se recibenanualmente más de un millón ymedio de envases procedentesde las mancomunidades de AltoAraxes, Mairaga, Mendialdea,Sakana, Sangüesa y Valdizarbe,además de los propios de laMancomunidad.

Esca-Salazar mejora la recogida devoluminosos

La Mancomunidadde Esca-Salazarha mejorado el

servicio de recogida devoluminosos, aumen-tando la cobertura y po-sibilitando la reutiliza-ción y el reciclaje de losresiduos. Funciona tresveces al año, durante losmeses de abril, julio yoctubre y la ciudadaníainteresada en recibir es-te servicio gratuito de-be solicitarlo en el nú-mero de teléfono 948 3028 88.

Los residuos volumino-sos recogidos pasan porun proceso de selec-ción, tras el cual se dis-crimina entre los reutili-zables que se destina-rán a la venta de segun-da mano y los recicla-bles que se enviarán a larecuperación de suscomponentes para el re-ciclaje.

La Mancomunidad deEsca-Salazar viene reco-giendo una media de 33toneladas anuales deeste tipo de residuos.

Infraestructurasy entidadesde gestión de residuos en Navarra

Ayuntamiento de Baztan

Pza. de los Fueros s/n 31700 Elizondo948 580 006

Mancomunidad de Alto Araxes

C/ Mayor 4 31891 Arribe - Arraiz948 513 087

Mancomunidad de Bortziriak-CincoVillas para la Gestión de ResiduosSólidos Urbanos

C/ Andutzeta 15 31760 Etxalar948 635 254 www.bortziriakzabor.comMancomunidad de la Comarca dePamplonaC/ Gral Chinchilla 7 31002 Pamplona901 502 503 www.mcp.es

Mancomunidad de Mairaga

C/ San Salvador 11 bajo 31300 Tafalla948 703 305 www.mairaga.es

Mancomunidad de Malerreka

C) Merkatadien 17 bajo 31740Santesteban 948 451 746

Mancomunidad de Mendialdea

C/ Elbarren 1 31880 Leitza948 510 444

Mancomunidad de Montejurra

C/ Bellviste nº 2 - 31200 Estella948 552 711 www.montejurra.com

Mancomunidad de Residuos Sólidosde Bidausi

C/ Petra Matxin 1 31693 Garralda948 764 008

Mancomunidad de Residuos SólidosEsca-Salazar

C/ Antonio Aróstegui 5 31450 Navascués948 470 008

Mancomunidad de Sakana

C/Uriz 38 31830 Lakuntza948 464 867www.sakana-mank.com

Mancomunidad de Servicios de laComarca de Sangüesa

C/ Mayor 9 - 11 Apdo de Correos 31400Sangüesa 948 871 247

Mancomunidad de Servicios Valdizarbe

Crtra. Mendigorria, 1 bajo 31100Puente La Reina 948 341 076

Mancomunidad de la RiberaC/ Paseo de Los Grillos, 17 31500 Tudela 948 411 894 www.mancoribera.com

Mancomunidad para la gestión deResiduos Sólidos Urbanos de la RiberaAlta de NavarraAvda. de la Paz 21 planta 1 B 31350Peralta 948 713 179

Mancomunidad para la Gestión deResiduos Sólidos Urbanos de la Zona 10C/ Nueva 22 31430 Aoiz-Agoitz948 336 217

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Localhttp://www.navarra.es 848 42 14 90Consorcio de Residuos Urbanos deNavarra (gestionada por NILSA)http://www.nilsa.com 948 176 928Oficina de Promoción del Reciclado(gestionada por Gestión Ambiental)http://www.namainsa.es 948 198 636Centro de Recursos Ambientales deNavarra (CRANA)http://www.crana.org 948 140 018

Ayuntamientos y Mancomunidades de gestión de residuos

OTRAS E

NTID

ADES

Mapa cedido por el Consorcio de Residuos de Navarra.

INFORMACIÓN

21