3. patología cerebral

79
NEUROPSICOLOGÍA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1 TEMA 3 PATOLOGIA CEREBRAL I. INTRODUCCION II. PATOLOGIA CEREBROVASCULAR II.1 CONSIDERACIONES GENERALES II.2 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACVs) II.2.1 ACVs Isquémicos (Obstructivos) II.2.2 Ataques Isquémicos Transitorios II.2.3 ACVs Hemorrágicos II.2.4. ACVs Silentes II.3 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV ISQUEMICO SEGÚN TERRITORIOS VASCULARES II.3.1 Arteria cerebral anterior II.3.2 Arteria cerebral media izquierda II.3.3 Arteria cerebral media derecha II.3.4 Arteria cerebral posterior izquierda II.3.5 Arteria cerebral posterior derecha II.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV HEMORRAGICO III. TUMORES CEREBRALES III.1 CONSIDERACIONES GENERALES III.2 PRINCIPALES TIPOS DE TUMORES CEREBRALES III.3 ALTERACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LOS TUMORES CEREBRALES III.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS RELACIONADAS CON LOS TUMORES CEREBRALES IV. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS IV.1 CONSIDERACIONES GENERALES IV.2 FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Upload: danmr68

Post on 11-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    1

    TEMA 3

    PATOLOGIA CEREBRAL

    I. INTRODUCCION

    II. PATOLOGIA CEREBROVASCULAR

    II.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    II.2 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACVs)

    II.2.1 ACVs Isqumicos (Obstructivos)

    II.2.2 Ataques Isqumicos Transitorios

    II.2.3 ACVs Hemorrgicos

    II.2.4. ACVs Silentes

    II.3 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV ISQUEMICO

    SEGN TERRITORIOS VASCULARES

    II.3.1 Arteria cerebral anterior

    II.3.2 Arteria cerebral media izquierda

    II.3.3 Arteria cerebral media derecha

    II.3.4 Arteria cerebral posterior izquierda

    II.3.5 Arteria cerebral posterior derecha

    II.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV

    HEMORRAGICO

    III. TUMORES CEREBRALES

    III.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    III.2 PRINCIPALES TIPOS DE TUMORES CEREBRALES

    III.3 ALTERACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LOS

    TUMORES CEREBRALES

    III.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS RELACIONADAS CON

    LOS TUMORES CEREBRALES

    IV. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

    IV.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    IV.2 FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    2

    IV.3 CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LOS TRAUMATISMOS

    CRANEOENCEFALICOS

    IV.3.1 Escala de Coma de Glasgow

    IV.3.2 Amnesia postraumtica

    IV.3.3 Variables fisiolgicas y anatmicas

    IV.4 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS LEVES

    IV.5 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS GRAVES Y

    MODERADOS

    IV.6 SECUELAS DE LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS

    V. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

    V.1 Demencias: Consideraciones generales

    V.2 Enfermedad de Alzheimer

    V.3 Demencia frontotemporal

    V.4 Demencia vascular

    VI. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRFICAS

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    3

    I. INTRODUCCION

    Existen numerosas razones por las cuales es muy importante que el estudiante

    de psicologa tenga un conocimiento, al menos bsico, de aquella patologa

    cerebral vista ms frecuentemente en neuropsicologa clnica. La importancia

    fundamental por la cual es necesario este conocimiento neuropatolgico reside

    en el hecho de que muchas formas de alteraciones neurolgicas cursan con

    patrones neuropsicolgicos especficos. La identificacin adecuada de las

    manifestaciones neuropsicolgicas asociadas a las diferentes condiciones

    neurolgicas va a permitir, al psiclogo, darle el significado justo a la

    informacin recogida a travs de la observacin directa del paciente,

    puntuaciones obtenidas en las pruebas neuropsicolgicas, informacin

    proporcionada por la familia e historia mdica. Adems, poseer un marco de

    referencia neuropatolgico adecuado va a permitir hacer preguntas especficas

    y relevantes para el diagnstico as como realizar las observaciones

    pertinentes.

    Esquemticamente podemos resumir la importancia que tiene para la

    psicologa en general y para la neuropsicologa en particular el conocimiento de

    la neuropatologa en los siguientes puntos:

    1. Comprender como puede alterarse el sistema nervioso, as como los

    mtodos y tcnicas que existen (sus ventajas e inconvenientes) para

    identificar y estudiar sus trastornos, es de gran importancia porque los

    distintos procesos patolgicos pueden afectar al sistema nervioso

    de muy diferentes maneras. Estas afectaciones diferenciales explican

    por qu los efectos a nivel psicolgico y de las actividades de la vida

    diaria pueden ser tan variados.

    2. El estudio del funcionamiento del sistema nervioso en condiciones

    patolgicas es un mtodo mediante el cual es posible hacer inferencias

    sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso central. As,

    es de gran importancia comprender cmo puede alterarse el sistema

    nervioso y que efectos tendr sobre la funcin normal, efectos que sern

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    4

    distintos en funcin de la alteracin que se presente en un momento

    determinado.

    3. En general, la presencia de un determinado desorden

    neuropatolgico no excluye que pueda existir otro tipo de

    desorden, reacciones emocionales, conductuales, cognitivas o de

    personalidad. En este sentido, cuantos ms procesos neuropatolgicos

    afecten a la funcin cerebral, los sntomas y signos conductuales se

    presentan de forma ms compleja y, a veces, la impresin clnica que se

    tiene puede ser confusa. As, por ejemplo, se ha denominado demencia

    mixta a aquella condicin demenciante en la que confluyen ms de una

    condicin neuropatolgica (demencia vascular + demencia

    degenerativa).

    4. Algunas condiciones neuropatolgicas pueden incrementar la

    probabilidad de que ocurran otros desrdenes. El traumatismo

    craneoenceflico parece ser un factor de riesgo para la enfermedad de

    Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el alcohol lo

    sera del dao en la cabeza como consecuencia de las cadas, accidentes

    con vehculos motorizados o de peleas los fines de semana.

    5. Por lo general no existe una regla concreta que el evaluador deba

    aplicar para saber que informacin particular debe de obtener

    ante un paciente con un dao cerebral. Si el inters de la evaluacin

    es obtener un diagnstico neurolgico o establecer la expresin

    conductual de una determinada condicin neuropatolgica , el

    conocimiento de la condicin neuropatolgica que se sospecha o se sabe

    que tiene el paciente es de capital importancia para poder disponer de un

    marco de referencia a partir del cual poder obtener la informacin

    necesaria y llevar a cabo la evaluacin de forma racional.

    6. Los conocimientos neuropsicolgicos pueden aplicarse de

    diversas formas en el tratamiento de las personas afectadas por

    una determinada alteracin cerebral que tenga repercusiones

    sobre la conducta. En este sentido, la intervencin neuropsicolgica

    requerir que el psiclogo conozca con precisin la naturaleza de los

    trastornos para poder aplicar los conocimientos tericos de la forma ms

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    5

    adecuada y efectiva en cada paciente concreto. Por ejemplo, sera

    absurdo pensar en aplicarle a un paciente con una alteracin cognitiva

    severa e irreversible una terapia ocupacional que requiera importantes

    capacidades de razonamiento o memoria. En este sentido, el psiclogo

    debe conocer tanto el alcance de las secuelas neurolgicas que presenta

    un paciente en un momento determinado, como su posible evolucin.

    7. En neuropsicologa, como en cualquier otra especialidad clnica, el tipo

    de informacin que se necesita conocer en relacin a un paciente

    concreto puede ser diferente de la que se necesite en otro. Por

    ejemplo, la predisposicin hereditaria no es un aspecto que interese en

    el caso de un paciente con un Traumatismo Crneo Enceflico (TCE) o un

    episodio hipxico tras una intervencin quirrgica, pero si es muy

    importante en el caso de que el paciente comience a mostrar

    movimientos incontrolados, deterioro en la capacidad de juicio e

    impulsividad. As, pues, no es siempre necesario preguntar en

    profundidad por los antecedentes familiares, slo cuando el posible

    diagnstico este relacionado con un desorden de tipo hereditario. En

    ciertos grupos de la poblacin la incidencia de abuso de alcohol es tan

    alta que cuando una persona est dentro de uno de estos grupos y

    presenta quejas sugerentes de desorden cerebral es conveniente indagar

    sobre los hbitos de ingestin alcohlica o consumo de otras drogas.

    8. Diferentes desordenes o alteraciones pueden dar lugar a

    sntomas parecidos. Por ejemplo, la apata, afecto aplanado y

    problemas de memoria aparecen en la psicosis de Korsakoff, en estados

    de intoxicacin por disolventes orgnicos, en los TCE o en la encefalitis

    herptica, as como en aquellas condiciones en las que se produce una

    hipoxia. Muchas condiciones con caractersticas neuropsicolgicas

    comunes pueden distinguirse entre s a partir de otras dimensiones

    neuropsicolgicas. Otras condiciones se distinguen ms fcilmente a

    partir de la historia del paciente, sntomas neurolgicos asociados, y la

    naturaleza del inicio y el curso de la alteracin.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    6

    II. PATOLOGIA CEREBROVASCULAR

    II.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    II.2 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACVs)

    II.2.1 ACVs Isqumicos (Obstructivos)

    II.2.2 Ataques Isqumicos Transitorios

    II.2.3 ACVs Hemorrgicos

    II.2.4. ACVs Silentes

    II.3 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV

    ISQUEMICO SEGN TERRITORIOS VASCULARES

    II.3.1 Arteria cerebral anterior

    II.3.2 Arteria cerebral media izquierda

    II.3.3 Arteria cerebral media derecha

    II.3.4 Arteria cerebral posterior izquierda

    II.3.5 Arteria cerebral posterior derecha

    II.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL ACV

    HEMORRAGICO

    II.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    La patologa vascular cerebral es la ms frecuente dentro de las enfermedades

    neurolgicas; representa aproximadamente un 50% de la patologa

    neurolgica hospitalaria y es la tercera causa de muerte. La enfermedad

    cerebrovascular designa una anomala cerebral que resulta de un proceso

    patolgico de los vasos sanguneos. Los procesos patolgicos incluyen

    cualquier lesin o alteracin de la permeabilidad de los vasos, oclusin del vaso

    debido a trombosis o embolia, ruptura del vaso, incremento de la viscosidad u

    otros cambios cualitativos en la sangre, ateroesclerosis, cambios

    arterioesclerticos hipertensivos, arteritis, dilatacin aneurismtica y

    malformaciones del desarrollo.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    7

    Prcticamente toda enfermedad cerebrovascular comporta alteraciones

    neuropsicolgicas, bien sea por afectacin de la substancia gris neocortical, del

    crtex lmbico, de los ncleos grises de la base o de la substancia blanca.

    Clnicamente, los datos de la exploracin neuropsicolgica permiten identificar

    la probable localizacin de la lesin responsable de un determinado trastorno

    cognitivo, de carcter, emocin o personalidad. En algunos casos, los datos

    positivos de la exploracin neuropsicolgica pueden ser los nicos indicativos

    de lesin cerebral; por ejemplo, un paciente en la fase aguda de un accidente

    vascular cerebral isqumico, puede presentar una afasia de Wernicke, siendo

    la TC normal y la exploracin neurolgica anodina. Por otra parte, la

    exploracin neuropsicolgica no es slo sensible a los cambios estructurales

    focales o difusos, sino que es capaz de detectar alteraciones debidas a cambios

    metablicos. Por ejemplo, en la fase aguda de un infarto, el dficit

    neuropsicolgico observado sobrepasa al correspondiente a la propia lesin

    estructural, probablemente reflejando disfunciones de la zona de penumbra

    isqumica y poniendo de manifiesto trastornos en zonas distantes

    funcionalmente relacionadas con el lugar de la lesin. La patologa vascular

    cerebral, al ser la ms frecuente, es tambin la que ms se ha utilizado para la

    investigacin neuropsicolgica. Como modelo lesional focal, tiene el

    inconveniente de que en general afecta a personas de edad avanzada, con lo

    que a los dficits focales deben aadirse los dficits neuropsicolgicos difusos

    debidos al envejecimiento y los efectos debidos a la patologa vascular difusa,

    que en general se asocia al propio accidente vascular.

    Ms que cualquier otro rgano, el encfalo depende minuto a minuto de un

    riego suficiente de sangre oxigenada. La constancia de la circulacin cerebral

    se garantiza mediante una serie de barorreceptores y reflejos vasomotores que

    se encuentran bajo el control de centros ubicados en la parte baja del tronco

    del encfalo. La detencin completa de flujo sanguneo al encfalo durante ms

    de 4 a 5 minutos produce lesin irreversible.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    8

    II.2 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACVs)

    El conocimiento de la estructura, dinmica y alteraciones de la circulacin

    cerebrovascular, as como sus relaciones con el resto del sistema circulatorio,

    es necesario para poder identificar los eventos que caracterizan el curso de

    las enfermedades cerebrovasculares y los patrones de dficits

    neuropsicolgicos esperados con las lesiones vasculares.

    Se denomina Accidente Cerebrovascular o ictus (ACV o ictus) a un grupo

    heterogneo de trastornos en los que se produce una lesin cerebral por un

    mecanismo vascular. Tambin se le conoce como apopleja o ataque de

    apopleja y stroke. El ACV es la causa ms frecuente de las enfermedades

    cerebrovasculares. A diferencia del infarto de corazn, el cual se acompaa

    de dolor y dificultad para respirar, la mayora de los ACVs se presentan sin

    dolor y los sntomas suelen ser transitorios, por lo que no son diagnosticados.

    El trmino ataque cerebral, anlogo al de ataque al corazn, se ha introducido

    en la ltima dcada a nivel de divulgacin general con el fin de que estos

    pacientes puedan ser diagnosticados y tratados mdicamente de forma

    adecuada.

    El ACV afecta aproximadamente a 150 personas de cada 100.000. Aunque la

    incidencia del ACV permaneci estable durante muchos aos, tras la llegada

    de las tcnicas de neuroimagen en los aos 1970, estos parecen haber

    aumentado como consecuencia de empezar a detectarse aquellos casos en los

    que tras producirse el ACV, sin problemas motores o sensoriales, eran

    evaluados tras presentar algn sntoma de forma transitoria. El ACV es la

    tercera causa de muerte despus de las enfermedades cardacas y el cncer,

    convirtindose en la primera causa de discapacidad a partir de los 60 aos.

    Los factores de riesgo para el ACV estn bien identificados. Procesos

    aterognicos que produce un incremento en el grosor de las paredes de los

    vasos sanguneos, sustancias grasas que componen las placas de ateroma,

    hipertensin, elevados niveles de colesterol y grasas saturadas, diabetes y

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    9

    tabaco son los principales responsables de la evolucin de la aterosclerosis. El

    engrosamiento patolgico de las paredes de los vasos sanguneos es la

    principal causa de los ACVs. En mujeres jvenes la combinacin de dosis altas

    de estrgenos en los anticonceptivos orales y el tabaco se ha identificado

    como un factor que contribuye al ACV. La edad se ha considerado otro factor,

    especialmente a partir de los 60 aos. La mayora de los factores de riesgo

    pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo la

    alimentacin, ejercicio, dejar el tabaco, y adecuado control mdico.

    La principal caracterstica patognica del ACV es el infarto. El infarto consiste

    en la disminucin o cese en el flujo de nutrientes (principalmente oxigeno y

    glucosa) como consecuencia de una disrupcin del flujo sanguneo al cerebro.

    La incapacidad del cerebro a sobrevivir ms all de los 4-5 minutos sin aporte

    de nutrientes es lo que lleva a que se produzca en poco tiempo daos

    irreversibles. La disrupcin del flujo sanguneo normal recibe el nombre de

    infarto y cuando se produce un infarto en una zona concreta del cerebro

    conlleva un dao o muerte en las clulas de la regin afectada. No obstante,

    adems de encontrarse afectadas las clulas que se ubican directamente en el

    rea infartada, las clulas que se encuentran en las inmediaciones de esta, y

    que son viables durante varias horas, comienzan a verse afectadas por la

    cascada de cambios neuroqumicos que tienen lugar en el rea de infarto. Si

    no se administra un tratamiento mdico adecuado, estas clulas adyacentes

    al rea infartada (que conforman el rea de penumbra isqumica) se

    incorporarn al rea de infarto. El rea de penumbra isqumica es el blanco

    de la terapia tromboltica (rotura de las partculas aterosclerticas en el flujo

    sanguneo) con el fin de minimizar el dao cerebral tras un ACV isqumico.

    Los agentes trombolticos (ej. aspirina) ejercen mejor su efecto durante las

    primeras tres horas tras sufrir el ACV. Los agentes trombolticos tienen el

    efecto secundario de la hemorragia.

    Tras un ACV, los efectos de la isquemia cerebral varan dependiendo si esta

    es focal o global En la isquemia focal existe casi siempre un cierto grado de

    circulacin por vasos colaterales, los cuales permiten en grado variable la

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    10

    descarga de sangre oxigenada y el metabolismo de la glucosa (que no se

    puede metabolizar apropiadamente bajo condiciones anaerobias). En el caso

    de isquemia global no se produce flujo colateral y sobreviene la destruccin

    irreversible de las neuronas en plazo de cuatro a ocho minutos (necrosis

    isqumica). Existen, no obstante, factores modificadores de la isquemia de los

    cuales depende la extensin de la necrosis tisular. Entre estos factores cabra

    citar a) la rapidez de la oclusin (el estrechamiento gradual de un vaso da

    tiempo para que se abran los conductos colaterales), b) presin arterial (la

    hipotensin en un momento crtico puede volver ineficaces los conductos

    anastomticos), c) hipoxia, d) anomalas previas en la distribucin vascular

    Los dos mecanismos bsicos a partir de los cuales el tejido cerebral puede

    sufrir un ACV son la obstruccin de los vasos sanguneos (la cual crea una

    condicin isqumica en la que el flujo es insuficiente o ausente) y la

    hemorragia. Como los sntomas y el curso de estas dos condiciones, la

    isqumica y la hemorrgica, producen desrdenes diferentes son tratadas

    independientemente. No obstante, hay que sealar que esta divisin es un

    tanto artificial ya que algunas formas de obstruccin son de naturaleza

    hemorrgica y algunas hemorragias se producen por contracciones

    espasmdicas de los vasos sanguneos (vasoespasmos) impidiendo as el flujo

    sanguneo y creando una zona de obstruccin.

    La reduccin del flujo sanguneo sistmico, como la que se produce en casos

    de paro cardiaco o shock, tambin disminuye la perfusin cerebral y origina

    isquemia, especialmente en las zonas limitantes, entre las reas de

    distribucin de los vasos cerebrales ms importantes como las arterias

    cerebrales media y posterior, que resultan especialmente vulnerables.

    Para el estudio de los ACVs dividiremos estos en: ACVs isqumicos u

    obstructivos, Ataques Isqumicos Transitorios (AIT), ACVs hemorrgicos y

    ACVs silentes.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    11

    II.2.1 ACV Isqumico (Obstructivo).

    El ictus isqumico puede estar provocado por una oclusin vascular por

    trombosis o embolia, o por una reduccin del flujo sanguneo sistmico.

    La trombosis, formacin de un cogulo hemtico superpuesto a una placa de

    ateroma, es capaz de producir una estenosis intensa de los grandes vasos

    extracraneales, como las arterias cartidas internas o vertebrales, o afectar los

    pequeos y profundos vasos que penetran en el interior del cerebro. Un

    aumento del nmero de hemates de plaquetas y una hipercoagulabilidad de la

    sangre pueden contribuir a la formacin de cogulos y al estancamiento del

    flujo sanguneo. Estas placas se forman normalmente en las ramas de los

    vasos sanguneos o, en menor medida, en lugares en donde un vaso ha sido

    lesionado o ha sufrido un traumatismo. El crecimiento del trombo estrecha la

    luz del vaso, reduciendo el flujo sanguneo o cerrando el vaso completamente.

    La aparicin del trombo puede manifestarse repentinamente y sin que se

    produzca un aumento posterior en la sintomatologa inicial. Frecuentemente,

    tras los primeros sntomas la instauracin definitiva se consigue hacia la

    primera media hora. En 1/3 de los casos las ACVs trombticos evolucionan

    durante horas o incluso das. Entre el 50% y el 80% de los casos un ACV

    trombtico est precedido por uno o varios pequeos ACVs. (Ataques

    Isqumicos Transitorios ver ms adelante-). El 80% de los ACVs obstructivos

    son de tipo trombtico.

    Formacin del trombo Trombo produciendo oclusin arterial completa

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    12

    Los ACVs trombticos tienden a producirse a partir de placas procedentes de la

    cartida interna o de la arteria vertebrobasilar. Mas de los 2/3 de los infartos

    de los ACVs trombtico implican a la arteria cerebral media, afectando a

    regiones frontales posteriores, estructuras temporales y parietales.

    Una embolia origina un ACV siempre que un cogulo, una placa o un

    agregado plaquetario (materiales formados en el corazn o en el rbol arterial

    proximal) se liberan a la circulacin y bloquean luego una arteria distal. El 20

    % de los ACVs obstructivos son de tipo emblico. La mayora de los mbolos

    son fragmentos de lesiones trombticas (trombos) que se desarrollan fuera del

    sistema circulatorio intracraneal, muchos en el corazn o en sus vasos.

    Relativamente son pocos los tromboembolismos (embolos que en un momento

    determinado obstruyen una arteria) que se producen el el arbol arterial

    cerebral.

    Formacin del trombo Formacin del mbolo

    La presentacin de los ACVs trombticos tienden a ser repentinos y sin avisos

    previos de dolor de cabeza, o ataques isqumicos transitorios que pueden

    acompaar a los ACV trombticos. Los ACVs emblicos suelen producir una

    sintomatologa cortical focal, mientras que en los dems ACVs la

    sintomatologa suele ser mayor.

    En cuanto a los efectos cognitivos de los ACVs obstructivos, los infartos en

    las principales arterias cerebrales tienden a producir cambios conductuales

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    13

    significativos tanto por la afectacin a nivel cortical como por la de amplias

    reas subcorticales. Los infartos de las arterias muy pequeas suelen producir

    pequeas consecuencias conductuales, excepto cuando se acumulan infartos

    de muchas arterias pequeas lo que conduce a un incremento significativo del

    volumen de tejido cerebral daado.

    II.2.2 Ataques Isqumicos Transitorios (AITs o TIAs)

    El AIT (o TIA de la abreviacin del trmino ingls Transiet Ischemic Attack)

    hace referencia a un episodio temporal de obstruccin de un vaso sanguneo

    durante un tiempo inferior a 24 horas de duracin. Muchos de ellos tienen una

    duracin de tan slo minutos y sus sntomas desaparecen en menos de una

    hora. En general se han identificado dos tipos de AITs: aquellos que tienen una

    duracin aproximada de 45 minutos y no presentan evidencia de infarto en la

    TAC (la mayora duran menos de 15 minutos) y aquellos que duran mucho ms

    (unas seis horas y muestran evidencia radiolgica de infarto. Se ha sugerido

    que un AIT se defina como un dficit transitorio con una duracin inferior a 24

    minutos y no a 24 horas.

    Los TIAs presentan una sintomatologa de ACVs moderados. Al igual que la

    mayora de los ACVs, los TIAs se encuentran asociado a enfermedad

    ateroesclertica y tienen los mismos factores de riesgo. Tpicamente producen

    una isquemia reversible como consecuencia de microtromboembolismos que

    desaparecen antes de hacer un dao significativo. Los pacientes pueden

    presentar pocos o muchos TIAs, relativamente frecuentes o espaciados

    durante meses o aos. Muchos de los pacientes que presentan TIAs padecen

    algn grado de alteracin cognitiva segn informan los familiares o se

    desprende de tests neuropsicolgicos. Si no se tienen en cuenta estos

    aspectos, la simple rutina clnica neurolgica no revela ningn tipo de dficit.

    Los dficits asociados al TIA se incrementa a medida que el paciente sufre

    nuevos episodios.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    14

    El tratamiento de los TIAs es el mismo que el de los ACVs, terapia

    anticoagulante plaquetaria ( normalmente aspirina)

    II.2.3 ACV Hemorrgico

    Aproximadamente entre el 10% y el 20% de los ACVs son hemorrgicos. Es la

    hemorragia cerebral la causa principal del dao. Los ACVs hemorrgicos estn

    asociados a una alta tasa de mortalidad comprendida entre el 35%-52%

    dentro de los primeros 30 dias. La hipertensin es el factor principal de riesgo,

    aunque lo anticoagulantes orales tomados cronicamente tambin pueden

    incrementar la probabilidad de sufrir ACVs hemorrgicos, especialmente si las

    dosis no estn bien ajustadas y controladas.

    Los dos mecanismos principales que producen ruptura de un vaso arterial son

    la hipertensin (80%-90% de los casos) y anomalas vasculares tales como el

    aneurisma y la malformacin arteriovenosa. Los aneurismas son dilataciones

    localizadas de los vasos sanguneos de origen congnito, traumtico,

    arterioesclertico o infeccioso. El 90% de los aneurismas son congnitos,

    probablemente remanentes de vasos embrionarios. La hemorragia producida

    por la ruptura de un aneurisma se difunde con rapidez por el espacio

    subaracnoideo y provoca un aumento sbito de la presin intracraneal

    (hemorragia subaracnoidea). Entre los sntomas de hemorragia subaracnoidea

    figuran cefalea, vmitos y alteracin del comportamiento o del estado de

    conciencia.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    15

    Una hemorragia intracerebral, o hemorragia producida en el seno del

    parnquima cerebral, suele estar producida por hipertensin. Se libera sangre

    al cerebro con presin arteriolar o capilar, y produce disfuncin de un rea

    localizada. Si el hematoma es de gran tamao, sobrevienen cefalea y

    alteracin del estado de conciencia.

    El tejido enceflico sometido a una privacin de sangre experimenta un

    infarto o necrosis isqumica (zona de ablandamiento o encefalomalacia)

    Las manifestaciones de la ruptura de un aneurisma pueden ser bastante

    dramticas, no existiendo, normalmente, signo que puedan alertar de que va a

    producirse una hemorragia subaracnoidea por la ruptura de un aneurisma. De

    forma tpica el paciente que sufre una hemorragia subaracnoidea presenta un

    dolor de cabeza sbito acompaado de nauseas y vmitos y durante la primera

    hora aparecen signos neurolgicos como rigidez de cuello y signos neurolgicos

    focales dependiendo del lugar donde se ha producido la hemorragia. El

    paciente puede perder o no la conciencia dependiendo de la severidad del

    sangrado y de la intensidad y el sitio del vasoespasmo (contraccin del vaso

    sanguneo en el lugar donde se ha producido la rotura). El vasoespasmo se

    presenta en el 30% de los casos y produce isquemia e infarto. Si la hemorragia

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    16

    es masiva o tiene lugar un vasoespasmo extenso la mortalidad se sita

    entorno al 50% durante el primer mes. No obstante, si el sangrado es detenido

    con prontitud el paciente puede quedar con poco dao cerebral as como con

    poco o ningn dficit cognitivo. Si el dao es amplio y el paciente sobrevive

    tienden a presentarse importantes alteraciones conductuales y cognitivas

    atribuibles al dao focal. As, por ejemplo, los pacientes que han tenido una

    ruptura de la arteria comunicante anterior tienden a presentar alteraciones

    conductuales consistentes en falta de espontaneidad, infantilismo, indiferencia,

    y problemas en la recuperacin de la memoria, alteraciones estas asociadas a

    lesiones frontales.

    Las hemorragias asociadas a hipertensin tienden a implicar a los vasos

    sanguneos de la base de los hemisferios cerebrales, por lo que el dao suele

    ser subcortical por afectacin principalmente de tlamo, ganglios basales y

    tronco cerebral. Las hemorragias cerebrales por hipertensin, tambin

    llamadas hemorragias intracerebrales, tienen una tasa de mortalidad prxima

    al 80%. Si el paciente sobrevive puede quedar en un estado vegetativo o

    parecido al vegetativo o, por el contrario, evolucionar favorablemente hasta

    llegar a conseguir una cierta autonoma a pesar de que las alteraciones en el

    sistema motor suelen ser frecuentes.

    II.2.4 ACV Silente

    En los ACVs silentes los sntomas no son obvios y pasan inadvertidos. En

    amplias muestras de pacientes los ACVs silentes se presentan entre el 10%-

    15% de los sujetos estudiados, incrementando su frecuencia a medida que

    aumenta la edad. La hipertensin, pero no otro factor de riesgo cardiovascular,

    parece estar asociada a estos infartos. La mayor parte de estos ACVs son

    pequeos, lesiones lacunares situadas en la profundidad de las estructuras

    cerebrales

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    17

    II. 3 ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL ACV ISQUMICO

    SEGN LOS TERRITORIOS VASCULARES

    II.3.1 arteria cerebral anterior

    a) Cambios de personalidad y humor: Las lesiones bilaterales del crtex

    prefrontal orbital pueden causar pseudopsicopata que consiste en el

    aumento de la agresividad e irritabilidad, prdida de las normas de

    comportamiento social y falta de responsabilidad. Las lesiones paralmbicas

    y orbitales pueden producir trastomos obsesivo-compulsivos.

    b) Trastorno atencional: Las lesiones en el cortex prefrontal medial (cingulado

    anterior) ocasionan trastornos de la atencin consistentes en distractibilidad

    y dificultades de inhibicin de estmulos. Se puede observar, adems,

    heminegligencia contralateral.

    c) Afasia motora transcortical: Se caracteriza por un lenguaje espontneo

    reducido y buena preservacin de la denominacin, comprensin y

    repeticin. La escritura est alterada, pero la lectura mecnica y

    comprensin lectora estn preservadas. Se corresponde a lesiones en la

    regin parasagital superior del hemisferio izquierdo. Provienen de lesiones

    del rea motora suplementaria o de sus conexiones con otras reas

    frontales.

    d) Sndrome de utilizacin: Consiste en la tendencia del paciente a utilizar los

    objetos que estn a su alcance o que se le facilitan (peine, encendedor,

    cepillo de dientes), sin se le haya dado instrucciones de hacerlo y sin una

    finalidad lgica. Supone la afectacin de conexiones fronto-parietales que

    producen un funcionalismo parietal excesivo y no controlado, desligado del

    control motivacional o intencional.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    18

    e) Sindrome de desconexin callosa: Dado que los dos tercios anteriores del

    cuerpo calloso pertenecen al territorio de la arteria cerebral anterior, se

    puede fcilmente observar signos de desconexin callosa de etiologa

    vascular. Clnicamente los ms fciles de evidenciar son la apraxia de los

    miembros superiores y la agrafia, ambos unilaterales izquierdos. Consisten

    en la incapacidad de realizar gestos simblicos por orden o imitacin con la

    mano izquierda y la incapacidad de escribir letras o nmeros. Se observan

    especialmente en las lesiones mediales, y son consecuencia del hecho de

    que la mano izquierda, controlada por el hemisferio derecho, carece de

    informacin lingstica y prxica, procesada por el hemisferio izquierdo. A

    esta informacin habitualmente se accede a travs de la va transcallosa.

    II.3.2 arteria cerebral media izquierda

    Afasia de Broca: La afasia de Broca es de tipo no fluido, con pobre

    repeticin y relativa buena comprensin. El sndrome tpico se produce por

    la clsica lesin del rea 44 y adems incluye la parte anterior del lbulo de

    la nsula. Se acompaa de apraxia orofacial, agrafia y alexia frontal.

    Afasia de Wernicke: Se caracteriza por un lenguaje fluido, parafsico, con

    pobre repeticin y dficit de la comprensin auditiva. La lesin responsable

    corresponde a la rama posterior de la arteria cerebral media. El sndrome

    tpico est producido por la lesin del rea 22 de Brodmann, pero a menudo

    se incluyen zonas parietales (cincunvolucin angular, rea 39 de Brodmann)

    y la segunda y tercera cireunvoluciones temporales (reas 37, 21, 20).

    Segn la extensin de la lesin varan los signos acompaantes (alexia,

    acalculia, apraxia, etc).

    Afasia de Conduccin.: Se caracteriza por un trastorno de la repeticin, lo

    cual lo comparte con las afasias de Broca y Wemicke, pero se diferencia de

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    19

    la afasia de Broca en que el lenguaje espontneo es fluido y parafsico y se

    diferencia de la de Wenicke en la preservacin de la comprensin auditiva.

    Ambas reas, Broca y Wernicke, estn indemnes y la lesin se halla en las

    estructuras necesarias para transferir la informacin auditiva al sistema

    motor. Estas estructuras incluyen el fascculo arqueado. La lesin se sita

    en la regin parietal baja (circunvolucin supramarginal, rea 40 de

    Brodmann), o crtex insular y auditivo primario.

    Afasia Nominal: Es la afasia ms leve, se caracteriza por una dificultad en

    encontrar el nombre de las cosas, con buena fluencia y buena comprensin.

    La afasia nominal puede tener diversas localizaciones y es a menudo

    residual de las afasias de Broca o Wemicke. Sin embargo, se ha sugerido

    que la circunvolucin temporal inferior (rea 37 de Brodmann) puede ser

    considerada como el almacn lxico.

    El sndrome de Gerstmann: Consta de cuatro elementos: agnosia digital,

    agrafia pura, desorientacin derecha-izquierda y acalculia. En forma pura es

    difcil de observar. En la prctica clnica neurolgica y neuropsicolgica se

    toma en consideracin por su poder localizador (parietal izquierdo).

    Alexia central o alexia con agrafia: Consiste en la alteracin de la lectura y

    escritura siendo el lenguaje oral normal. Se atribuye a lesiones en la

    circunvolucin angular que es una zona de asociacin polimodal.

    Apraxia ideomotriz: Consiste en la dificultad en realizar gestos simblicos o

    posiciones del cuerpo, ya sea por orden verbal ("haga el gesto de decir

    adis") o por imitacin del gesto que realiza el examinador ("haga lo mismo

    que yo estoy haciendo").

    II.3.3 arteria cerebral media derecha

    a) Heminegligencia izquierda: Se entiende por negligencia la incapacidad de un

    paciente de orientar o identificar un estmulo que aparece en uno de los

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    20

    hemiespacios o falla en mover espontneamente los miembros hacia un

    lado en ausencia de trastornos sensoriales o motores. La negligencia se

    subdivide en hemiatencin, negligencia hemiespacial y hemiacinesia segn

    predomine el trastorno de la atencin, de la percepcin del espacio o del

    movimiento. En fase aguda, los pacientes pueden mostrar un sndrome

    confusional. Aparecen apticos con falta de respuesta emocional e

    incapacidad de interpretar correctamente las emociones de los dems.

    b) Alexia, agrafia y acalculia espaciales. Pueden observarse errores en la

    colocacin de nmeros y en la utilizacion del espacio en la lectura y

    escritura.

    c) Apraxias. Las apraxias propias del hemisferio derecho son las del vestir

    (dificultad en colocar correctamente las prendas) y la constructiva

    (dificultad en dibujar y realizar construcciones sencillas).

    d) Alteraciones visoespaciales y visoperceptivas: Dificultades en percibir

    dibujos de objetos superpuestos y de identificar correctamente las agujas

    del reloj. Alteraciones en la identificacin de caras de personas nuevas

    (dficit visoperceptivo) o de orientar correctamente lneas, figuras u objetos

    en el espacio (dficit visoespacial).

    II.3.4 arteria cerebral posterior izquierda

    a) Afasia sensorial transcortical: Se caracteriza por un lenguaje fluido,

    comprensin muy alterada y repeticin preservada. En el lenguaje

    espontneo, a menudo, se observa una jerga que no tiene que ver con lo

    que se le est preguntando al paciente. Las lesiones responsables de esta

    afasia tienen una localizacin temporo-occipital izquierda.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    21

    b) Afasia ptica o anomia ptica: Consiste en un trastorno selectivo de

    denominar por confrontacin visual, estando conservada la evocacin de

    nombres en el lenguaje espontneo y tambin la denominacin a partir de

    la identificacin tctil de los objetos. Se interpreta como un fenmeno de

    desconexin entre la informacin visual y las reas del lenguaje, similar a la

    alexia pura o anomia cromtica.

    c) Alexia pura. Consiste en una incapacidad de leer estando la escritura

    espontnea y al dictado preservadas. La copia est tambin alterada. La

    alexia pura est producida por una lesin en el lbulo occipital izquierdo que

    interrumpe las fibras procedentes del crtex visual, las cuales se dirigen

    hacia el crtex lingstico temporo-parietal. La desconexin puede ser

    intrahemisfrica o interhemisfrica. En la intrahemisfrica no hay

    hemianopsia y slo se observa una hemiacromatopsia (privacin de la

    percepcin del color), ya que se interrumpen las fibras procedentes del

    esplenio del cuerpo calloso. Las lesiones capaces de producir alexia pura

    son paraventriculares, es decir por detrs, debajo y al lado del asta occipital

    del ventriculo lateral izquierdo.

    d) Anomia cromtica: Este trastorno aparece por desconexion visoverbal. El

    paciente no es capaz de decir correctamente el nombre de los colores o de

    sealar el color correspondiente al nombre que el examinador le presenta.

    Acostumbra a acompaar a la alexia pura y est presente siempre una

    hemianopsia. La lesin implica al cortex occipitotemporal inmediatamente

    por debajo del esplenio del cuerpo calloso.

    e) Alteraciones de la memoria verbal: Inicialmente pueden observarse

    amnesias globales que posteriormente quedan delimitadas a alteraciones de

    la capacidad de memorizar material verbal.

    II.3.5 arteria cerebral posterior derecha

    a) Apraxia constructiva: Se observa a la copia, destacando la capacidad de

    dibujar espontneamente.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    22

    b) Alteraciones visoespaciales y visoperceptivas: Son similares a las descritas

    por lesin en el territorio de la arteria cerebral media, pero afectan adems

    la capacidad de imaginar espacios.

    arteria cerebral posterior (afectacin bilateral)

    a) Agnosia visual: Se denomina agnosia visual a la incapacidad del paciente de

    reconocer un objeto que se le presenta visualmente, an sin tener ningn

    defecto lingstico y en ausencia de un trastorno visual evidente. La

    prosopagnosia, que afecta el reconocimiento de las caras de personas

    conocidas, es uno de los tipos de agnosia visual, se produce por lesin

    bioccipital u occpito-temporal bilateral. La agnosia visual es producida por

    lesiones bilaterales del sector subcalcarino. Las lesiones del lbulo occipital

    inferior u occpito-temporales comprometen estructuras de la regin ventral

    del crtex visual asociativo.

    b) Acromatopsias: La acromatopsia se refiere al trastorno de la percepcin del

    color que puede ser central o perifrico (retinal). Las hemiacromatopsias

    son causadas por lesiones unilaterales y la acromatopsia en la totalidad de

    los campos visuales por lesiones bilaterales. Las lesiones que la producen

    son del lbulo occipital inferior, u occpito-temporal debajo la fisura

    calcarina, rama occipial inferior, la rama calcarina est preservada.

    II.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL ACV HEMORRGICO

    En las hemorragias cerebrales debemos considerar varios factores que inciden

    sobre la afectacin neuropsicolgica. A diferencia del clsico infarto isqumico,

    en el que existe una gran destruccin de sustancia gris (infartos crtico-

    subcorticales), en la hemorragia cerebral la afectacin es bsicamente

    subcortical.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    23

    Se lesionan unilateralmente los ncleos grises de la base y la substancia

    blanca. Ello ocasiona dficits de desconexin, ya que se interrumpen circuitos

    crtico-corticales y crtico-subcorticales. Al estar preservada la substancia gris

    cortical, y en consecuencia los cuerpos neuronales, se pueden establecer

    nuevos circuitos, estructurales o funcionales y restituir parcial o totalmente la

    funcin. En este sentido, desde el punto de vista de la supervivencia, las

    hemorragias tienen peor pronstico que los infartos, pero en relacin a la

    recuperacin del dficit neuropsicolgico focal, tienen mejor pronstico las

    hemorragias.

    La resonancia magntica, practicada meses despus de la ocurrencia de la

    hemorragia, nos informar de la afectacin o preservacin de la substancia gris

    cortical y pondr en evidencia posibles degeneraciones antergrada y

    retrgrada de las vas afectadas. Ello puede contribuir a una mejor

    comprensin de la sintomatologa que presenta el paciente, y tener

    repercusiones clnicas en relacin a la orientacin teraputica, as como

    proporcionar elementos de prognosis.

    En las hemorragias debemos distinguir entre los efectos antes citados, de

    destruccin focal de tejido, de los efectos de compresin. En efecto, el

    hematoma cerebral ejerce un efecto de compresin sobre el tejido circundante

    (compresin intrahemisfrica) y a veces puede producir una compresin contra

    el otro hemisferio (compresin contrahemisfrica). En fases agudas pueden

    aparecer alteraciones neuropsicolgicas distintas a las esperables por la lesin

    focal debidas a la compresin intrahemisfrica (por ejemplo, la afasia de Broca

    por lesin en el crtex prefrontal) o aparecer dficits relacionados con el

    hemisferio contralateral a la lesin (un dficit lingstico tras una hemorragia

    del hemisferio derecho). Los efectos de compresin y los de desconexin son

    los que justifican la rpida mejora de las alteraciones cognitivas en los dos

    primeros meses tras el accidente cerebrovascular. La compresin cerebral

    contrahemisfrica se observa en la TC por el desplazamiento de la lnea media

    y compresin del sistema ventricular.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    24

    Otro efecto a tener en cuenta en las hemorragias es el de dao difuso

    relacionado con el estado de coma. Los pacientes que han padecido un coma

    prolongado padecen, adems de las focalidades neuropsicolgicas derivadas de

    la destruccin tisular, alteraciones cognitivas difusas tales como dficits de

    atencin, de memoria y cambios de carcter. Estos son probablemente debidos

    a los efectos de compresin de la sangre sobre el sistema lmbico que puede

    llegar a causar la ruptura de fibras. Los dficits neuropsicolgicos difusos

    bilaterales pueden ser incluso ms incapacitantes que los focales. Estos estn

    en relacin con la profundidad y duracin del coma.

    Finalmente, debemos mencionar el efecto del tratamiento quirrgico en el caso

    que lo haya habido. A este respecto, cabe citar las posibles isquemias

    producidas durante el clipaje de los aneurismas causantes de las hemorragias,

    los efectos de la extirpacin de la malformacin arteriovenosa (MAV) y los

    producidos por la evacuacin del hematoma. Todos ellos son evidentemente

    ms o menos graves dependiendo de la zona cerebral afectada. Igual que en el

    caso de los infartos isqumicos, debe tenerse en cuenta el tamao y

    localizacin lesional. En las hemorragias por ruptura de aneurismas de la

    arteria comunicante anterior y las intervenciones quirrgicas de dichos

    aneurismas, a menudo se observan cuadros confusionales agudos con

    abundantes fabulaciones y evolucionan a una amnesia similar a la del sndrome

    Wemicke-Korsakoff. Los trastornos neuropsicolgicos secundarios a rupturas

    de aneurismas de la comunicante posterior asemejan el cuadro de la arteria

    cerebral media derecha: importante sndrome de negligencia (atencional,

    motora y espacial), apraxia constructiva y del vestir. Las hemorragias

    intraventriculares y subaracnoideas, por sus efectos compresivos, producen

    sndromes confusionales y amnsicos, as como trastornos del control

    emocional. Los trastornos de carcter y memoria pueden quedar corno

    secuelas definitivas de las hemorragias intraventriculares.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    25

    III. TUMORES CEREBRALES

    III.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    III.2 PRINCIPALES TIPOS DE TUMORES CEREBRALES

    III.2.1 Gliomas

    III.2.2 Meningiomas

    III.2.3 Adenomas hipofisarios

    III.2.4 Neuroma del acstico

    III.2.5 Carcinoma metastsico

    III.2.6 Meduloblastoma

    III.2.7 Craneofaringioma

    III.2.8 Pinealomas

    III.3 ALTERACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LOS TUMORES

    CEREBRALES

    III.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS RELACIONADAS CON LOS

    TUMORES CEREBRALES

    III.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    Las neoplasias cerebrales las podemos definir como lesiones expansivas

    benignas o cancerosas, cuyas clulas se multiplican de manera irrestrictiva y

    forman una masa dentro de la cavidad craneal o raqudea. Es la segunda causa

    de muerte por lesin cerebral. Su importancia dentro de la patologa cerebral

    reside en que al presentarse de muy diversas formas producen una amplia

    variedad de sntomas y signos neurolgicos y neuropsicolgicos a causa de su

    tamao, su localizacin y sus cualidades invasoras, suelen destruir los tejidos

    en los que estn situados y desplazar a los que los rodea y son causas

    frecuentes de aumento de la presin intracraneal.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    26

    Las neoplasias cerebrales se pueden agrupar en dos tipos principales: 1)

    tumores primarios, aquellos que se originan en el propio sistema nervioso y

    2) tumores secundarios (metstasis) cuando son la extensin de un cncer

    originado en otra parte del cuerpo (pulmn, pecho u otros rganos). Las

    clulas cancergenas pasan por va sangunea o linftica. Es importante

    diferenciar las neoplasias cerebrales de los hamartomas, que son formaciones

    de tipo tumoral que tienen su origen en un defecto del desarrollo y que no

    crecen significativamente durante la vida, pudiendo agrandarse al acumularse

    los productos metablicos de sus clulas o al haber expansin de los vasos que

    lo constituyen. Los hamartomas, a veces, pueden experimentar cambios

    neoplsicos. Otro tipo de alteracin que hay que diferenciar de las neoplasias

    son los pseudotumores cerebrales. El sndrome del pseudotumor cerebral

    suele presentarse en mujeres jvenes, caracterizado por cefaleas, visin

    borrosa y edema de papila. Consisten en un trastorno no neoplsico cuyo

    origen parece residir en un desequilibrio crnico entre la produccin y la

    absorcin de LCR, produciendo sntomas y signos de aumento de la PIC que

    recuerdan mucho a los tumores. El cuadro, tambin conocido como

    hipertensin intracraneal benigna, puede ser consecuencia de una hipofuncin

    corticosuprarrenal o paratiroidea, sndrome de amenorrea-galactorrea,

    intoxicacin por vitamina A o por ingestin de medicamentos de prescripcin

    habitual (ej. Anticonceptivos, tetraciclinas, etc.).

    En cuanto a la patognesis de los tumores primarios del S.N.C., aunque no es

    bien conocida, un factor claramente relacionado es la irradiacin. En estudios

    de seguimiento tras irradiaciones importantes, el tiempo ocurrido desde la

    irradiacin a la presentacin del tumor tiene una media de doce aos. Otra

    conocida hiptesis patognica se centra en el origen disontognico, se tratara

    de tejido embriognico con migracin incompleta o defectuosa, cuyo medio no

    natural favorecera la neoplasia. El mecanismo ms plausible es que clulas

    gliales adultas, un astrocito normal, oligodendrocito, microgliocito, o

    ependimocito, se transformen en clulas neoplsicas y, al multiplicarse, sus

    clulas hijas se vuelven variablemente anaplsicas, en mayor grado conforme

    aumenta el grado de malignidad.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    27

    Desde el punto de vista clnico existen al menos tres consideraciones bsicas

    que deben tenerse presentes en relacin a los tumores cerebrales:

    a) Que muchos tipos de tumores, tanto primarios como secundarios, son

    mucho ms frecuentes que otros.

    b) Que algunos de estos tumores tienden a crecer en lugares particulares

    de la cavidad craneal y, por tanto producen determinados sndromes o

    signos y sntomas dependiendo del sitio en el que se encuentren.

    c) La tasa de crecimiento e invasividad varia de unos tipos de tumores a

    otros, siendo algunos altamente malignos, invasores y de progreso

    rpido, mientras que otros, al ser benignos, son lentamente progresivos

    y compresivos. Estas caractersticas patolgicas tienen importancia

    clnica porque permiten explicar, con frecuencia, la evolucin lenta o

    rpida as como establecer un buen o mal pronstico despus de la

    reseccin quirrgica

    La incidencia de tumores cerebrales primarios es de 15 por 100.000

    habitantes en los EEUU., siendo la incidencia anual de todos los tumores del

    encfalo oscila entre 4-10 casos cada 100.000 habitantes. Un 20% de

    pacientes con cncer sufren tumores secundarios o metstasis. Los tumores

    tienen dos puntos mximos de incidencia segn la edad, en la infancia y a

    partir de la quinta dcada de la vida, decreciendo a partir de la octava dcada.

    En los nios, los tumores primarios del encfalo representan el 22% de todas

    las neoplasias de la infancia.

    La malignidad de un tumor se refiere al poder infiltrativo y proliferativo. El

    grado de malignidad se determina por su arquitectura celular, actividad

    mittica y su grado de diferenciacin. Los de grado I no causan metstasis, los

    de grado III y IV s. Algunos que inicialmente pueden parecer benignos, grado

    I, pueden ir evolucionando a grado IV.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    28

    Los signos y sntomas de un tumor cerebral son consecuencia de la

    alteracin cerebral focal y la elevacin de la presin intracraneal. Este aumento

    de presin puede ser producido directamente por la masa creciente del tumor

    o puede ser secundario a la hidrocefalia causada por la obstruccin del tumor

    de las vas del lquido cefalorraqudeo. Los tumores se desarrollan

    comprimiendo estructuras vecinas e incluso contralaterales, segn la

    localizacin, causan adems edema e hinchazn. El que causen sintomatologa

    depende del tamao, tiempo de evolucin y su propia localizacin. En general,

    la sintomatologa es de aparicin lentamente progresiva y poco importante,

    aunque algunas veces es abrupta debido a una complicacin hemorrgica.

    Respecto a la fisiopatologa, ha de tenerse en cuenta que la produccin de

    sntomas por el crecimiento tumoral se basa en ciertos principios de la fsica y

    la fisiologa. La cavidad craneal tiene un volumen restringido, y los tres

    elementos contenidos en ella, el encfalo ( 1400 ml), el LCR (140 ml) y la

    sangre (150 ml) son relativamente incompresibles. Dado que el volumen total

    de estos tres elementos es constante de manera permanente (hiptesis de

    Monro-Kellie), cualquier aumento en el volumen de uno se producir a

    expensas de uno de los restantes o de ambos.

    El tumor que crece en una parte del encfalo comprime y destruye al tejido

    enceflico y desplaza al LCR y a la sangre; una vez que se llega al lmite de

    esta acomodacin se incrementa la presin intracraneal (PIC). La elevacin de

    la PIC y la presin peridica trastornan el transporte axonal en el nervio ptico

    y el drenaje venoso del nervio ptico y la retina, lo que se manifiesta como

    papiledema (edema de papila).

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    29

    En un proceso lento de crecimiento tumoral el tejido cerebral es compresible

    en cierto grado, permitiendo la adaptacin del encfalo a los cambios de flujo

    sanguneo cerebral (el tejido tumoral comprime las vnulas de tejido cerebral

    adyacente) y de la PIC. Slo en las etapas avanzadas del crecimiento tumoral

    fallan los mecanismos de compensacin, y se elevan la presin del LCR y la

    PIC. Una vez que se eleva la presin en un compartimento determinado del

    cerebro, empieza a desplazar los tejidos; por ltimo, sobreviene

    desplazamiento de los tejidos a cierta distancia del tumor, lo que da por

    resultado signos falsos de localizacin

    Las manifestaciones de compresin consisten en cefaleas, vmitos y

    edema papilar. La sintomatologa focal depende de la infiltracin y compresin

    local. Los tumores de crecimiento lento producen menos sintomatologa.

    En la vecindad de los crecimientos tumorales se comprimen las venillas de la

    sustancia blanca y se debilita la barrera hematoenceflica, favorecindose la

    entrada de plasma en los espacios extracelulares dando lugar al edema

    cerebral. La vulnerabilidad de la sustancia blanca al edema cerebral se ha

    relacionado con su organizacin estructural laxa, que ofrece menos resistencia

    al lquido bajo presin que la sustancia gris. La acumulacin de lquido

    plasmtico en los espacios extracelulares y entre las capas de las vainas de

    mielina altera el equilibrio inico de las fibras nerviosas y trastorna su funcin.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    30

    Otro aspecto a considerar en la patologa tumoral del encfalo son los

    desplazamientos y hernias. Al estar dividida la cavidad craneal en varios

    compartimientos por lminas de duramadre relativamente rgida (hoz cerebral,

    que divide al espacio supratentorial en mitades derechas e izquierda, y

    tentorio, que establece la separacin entre el cerebelo y los lbulos

    occipitales), la presin de una tumoracin que ocupa un espacio dentro de

    cualquier compartimento no se distribuye con uniformidad, sino que produce

    cambios o hernias del tejido enceflico desde un compartimento en el que la

    presin es elevada hacia otro en el que es ms baja.

    Aunque pueden existir tumores del encfalo que carecen de sntomas, con

    cierta frecuencia las nicas manifestaciones son de tipo psquico (ligero

    aumento de mal carcter, lentitud de la comprensin o prdida de la capacidad

    para conservar la actividad mental) faltando por completo los signos de

    enfermedad cerebral focal. En algunos pacientes, por otra parte se observa

    una indicacin temprana de enfermedad cerebral en forma de hemiparesia

    progresiva, una crisis convulsiva que ocurre en una persona hasta ese

    momento sin problemas o algn otro sntoma significativo. En otros pacientes

    se produce un aumento de la presin intracraneal con signos localizantes del

    tumor o sin ellos, o bien, en un cuarto grupo de pacientes los sntomas son tan

    definidos que no slo se sabe que hay una neoplasia sino tambin que est

    localizada en una regin particular.

    III.2 PRINCIPALES TIPOS DE TUMORES CEREBRALES

    III.2.1 Gliomas

    Son los tumores ms frecuentes del cerebro y suponen aproximadamente el

    45% de los tumores cerebrales. Se originan a partir de las clulas gliales,

    dando lugar a subtipos dependiendo del tipo de clula glial que lo compone

    (astrocitoma, ependimoma, oligodendroglioma y gliomas mixtos o gliomas

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    31

    multiformes). Son tumores primarios, inicindose en cerebro o mdula espinal.

    No se extienden a otras regiones del organismo pero si pueden extenderse

    dentro del sistema nervioso. Los gliomas pueden ser benignos (crecimiento

    lento) o malignos (crecimiento rpido).

    III.2.2 Meningiomas

    Son tumores benignos, originndose a partir de la duramadre o la aracnoides.

    Son ms frecuentes en mujeres que en varones (2:1). Suponen el 15% de los

    tumores cerebrales. Est claramente delimitado al tejido enceflico. Como se

    extienden hacia la superficie dural producen erosiones seas en el crneo. A

    menudo, se encuentran pequeos meningiomas en personas maduras y

    ancianas que no experimentan sntomas durante toda su vida, slo cuando

    exceden de cierto tamao e indentan el encfalo alteran las funciones del

    sistema nervioso. El tamao que debe alcanzarse antes que aparezcan los

    sntomas vara segn el tamao del espacio en el que crecen y las

    distribuciones anatmicas circundantes. A menudo son un signo temprano las

    convulsiones focales.

    Glioma del cuerpo calloso Glioblastoma multiforme

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    32

    III.2.3 Adenomas hipofisarios

    Los tumores que se originan en la hipfisis suelen surgir como ndulos

    discretos en la porcin anterior de la glndula (adenohipfisis). Suponen el 7%

    de los tumores cerebrales. Los tumores hipofisarios estn relacionados con la

    edad y se vuelven cada vez ms numerosos con cada decenio. Los tumores

    que miden menos de 1 centmetro de dimetro se conocen como

    microadenomas y estn confinados a la silla turca. Conforme crece el tumor

    comprime primero a la hipfisis; a continuacin, al irse extendiendo hacia

    arriba y hacia el exterior de la silla turca, comprime al quiasma ptico; por

    ltimo, al proseguir el crecimiento puede extenderse hacia el seno cavernoso,

    el III ventrculo, los lbulos temporales o la fosa posterior. Los adenomas

    hipofisarios llaman la atencin por la anomalias endocrinas o visuales; hay

    cefalea en casi la mitad de los pacientes que tienen un macroadenoma.

    Meningioma con duramadre adherida

    Meningioma. No existe infiltracin en el tejido cerebral.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    33

    III.2.4 Neuroma del acstico (Schwannoma)

    El tumor se origina en las clulas de Schwann del nervio estatoacstico y

    afecta lentamente, a menudo sin sntomas importantes, los nervios vestibular

    y coclear. El paciente, adems de sufrir prdida de audicin y acfenos, se

    produce inicialmente tambin neuralgia del trigmino y prdida de la

    sensibilidad facial. Suponen un 7% de los tumores cerebrales.

    III.2.4 Carcinoma metastsico

    Se produce con una frecuencia elevada entre los tumores intracraneales

    secundarios. Los carcinomas llegan al encfalo por diseminacin hematgena.

    Las metstasis intracraneales adoptan tres patrones principales: los de crneo

    y duramadre, los del propio encfalo y los de las meninges. Suponen el 6% de

    los tumores cerebrales

    III.2.5 Meduloblastoma

    Es un tumor embrionario de crecimiento rpido que se origina en la parte

    posterior del vermis cerebeloso y en el techo del IV ventrculo en nios. Rara

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    34

    vez se manifiesta en el cerebelo o en otras partes del cerebro en adultos. La

    mayor parte de los pacientes son nios de cuatro a ocho aos de edad. De

    manera tpica el cuadro clnico consiste en prdida de la atencin , vmitos

    repetidos y cefaleas matutinas. Pronto sobreviene una marcha torpe, cadas

    frecuentes y estrabismo que da como resultado exploracin neurolgica y

    descubrimiento de papiledema.

    III.2.6 Craneofaringioma

    Se originan a nivel de la unin del infundbulo con la hipfisis. El tumor alcanza

    un dimetro de 3 a 4 centmetros y es casi siempre qustico. Suele encontrarse

    por arriba de la silla turca, deprime al quiasma ptico y se extiende hacia el III

    ventrculo. Aunque el sndrome de presentacin puede ser aumento de la PIC,

    a menudo adopta la forma de un trastorno de hipfisis, hipotlamo y quiasma

    ptico.

    III.2.7 Tumores de la regin pineal (Pinealomas)

    Los distintos tumores de la regin pineal (germinoma, pinealoma, teratoma y

    glioma) presentan consecuencias clnicas relacionadas con el aumento de la

    PIC secundario a hidrocefalia (ya que el fino acueducto de Silvio se obstruye

    fcilmente), alteraciones funcionales del techo del mesencfalo y

    endocrinopata.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    35

    III.3 ALTERACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LOS TUMORES

    CEREBRALES

    Las cefaleas son sntomas tempranos en cerca de la tercera parte de los

    pacientes con un tumor cerebral. En algunos casos el dolor es ligero, de

    carcter sordo y sobreviene en crisis; en otros es intenso y sordo o agudo, y

    tambin intermitente. Entre los aspectos caractersticos de la cefalea se

    encuentra su ocurrencia nocturna o su presencia al despertar por la maana,

    as como su calidad no pulstil profunda. No obstante estos no son atributos

    especficos, ya que migraa, cefaleas vasculares hipertensivas, etc. pueden

    iniciarse tambin en las primeras horas de la maana o al despertar. Aunque

    no se ha podido identificar el mecanismo de la cefalea en la presencia de

    tumores cerebrales, en la mayor parte de los casos es normal la presin del

    LCR durante las primeras semanas en las que est presente la cefalea, y se

    puede atribuir esta slo a tumefaccin de los tejidos y a deformacin de los

    vasos sanguneos en el tumor o en los alrededores. Ms tarde la cefalea parece

    relacionarse con aumento de la presin intracraneal. Los tumores que estn

    por arriba del tentorio producen cefalea en el lado en que est el tumor y en su

    vecindad, en las regiones orbitofrontal, temporal o parietal; los de la fosa

    posterior suelen producir cefalea retroauricular u occipital ipsilateral. Al

    elevarse la presin intracraneal, la regla es la cefalea bifrontal o bioccipital,

    independientemente, de la localizacin del tumor.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    36

    Los vmitos aparecen en un nmero relativo de los pacientes con sndromes

    tumorales de este tipo, y suelen acompaar a la cefalea. Son ms frecuentes

    en tumores de la fosa posterior. Por lo general los vmitos no se relacionan

    con la ingestin de alimentos, a menudo ocurren antes del desayuno.

    Las convulsiones focales o generalizadas es otra manifestacin importante en

    este grupo de tumores cerebrales . La ocurrencia de una crisis convulsiva por

    primera vez durante la vida adulta sugiere la existencia de un tumor.

    El aumento de la presin intracraneal (PIC) es otra manifestacin de los

    tumores cerebrales. Diferentes tipos de trastornos mdicos pueden dar la

    impresin de una lesin intracraneal que ocupa espacio y que produce slo los

    sntomas y signos generales de aumento de la presin intracraneal, por ello es

    necesario descartar otro tipo de alteracin antes de hacer un diagnstico de

    tumor. Entre las condiciones mdicas no tumorales que pueden producir

    aumento de la PIC estara la hipertensin intracraneal, enfermedad pulmonar

    crnica con hipercapnia e hipoxia, meningitis crnica, trombosis de las venas

    cerebrales, quiste aracnoideo, etc. Entre los tumores que tienden a producir un

    aumento de la PIC sin signos focales tenemos los meduloblastomas, los

    ependimomas y los craneofaringiomas

    Otro tipo de alteraciones ms especficas se encuentran relacionadas con

    tumores localizados en regiones muy concretas, como el neuroma acstico y

    los adenomas hipofisarios, cuyos signos y sntomas de trastorno cerebral

    general y aumento de la PIC se presentan muy tardamente o nunca. Se llega

    al diagnostico correcto y a la localizacin del tumor a partir de una serie de

    datos neurolgicos y al razonar que la etiologa debe ser neoplsica a causa

    de la naturaleza afebril y sostenidamente progresiva de la enfermedad. Ver las

    caractersticas especficas del neuroma acstico y de los adenomas

    hipofisarios.

    Las alteraciones relacionadas con la funcin mental consisten en la

    presencia de falta de aplicacin a las actividades de la vida diaria, irritabilidad

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    37

    injustificada, labilidad emocional, reduccin de los lmites de la actividad

    mental, indiferencia a las actividades sociales normales, falta de iniciativa y

    espontaneidad (aspectos todos que se pueden atribuir de manera incorrecta a

    temor, ansiedad o depresin) y somnolencia. Si el trastorno se deja sin

    tratamiento se incrementa gradualmente el embotamiento y la somnolencia y,

    por ltimo, al sobrevenir un aumento de la PIC el paciente llegar al estupor o

    coma. Aunque no se pueden atribuir los sntomas mentales de este tipo a la

    presencia de un tumor en una parte concreta del encfalo, por lo general estos

    suelen afectar a estructuras centrales, de modo que se altera la funcin de los

    mecanismos tlamo corticales subyacentes a los estados de atencin y alerta

    y a los sistemas de fibras largas de asociacin de la sustancia blanca cerebral

    (regiones frontales, temporales y del cuerpo calloso).

    III.4 ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS RELACIONADAS CON LOS

    TUMORES CEREBRALES

    Debemos distinguir entre diversos efectos de los tumores: a) los efectos

    focales del tumor, debidos a la propia invasin y destruccin de tejido cerebral,

    b) los de compresin del tumor sobre las estructuras vecinas, c) los difusos

    debidos al aumento de la presin intracraneal y d) los del tratamiento.

    El aumento de presin intracraneal puede causar un cuadro confusional, es

    decir, desorientacin en tiempo, espacio y persona, lenguaje incoherente,

    dficit atencional y alteraciones perceptivas. Los efectos focales debidos a

    la compresin pueden causar amnesia con fabulaciones, sintomatologa

    similar a la del sndrome de Korsakoff. La sintomatologa focal debida a la

    propia invasin y destruccin tumoral depende esencialmente de la velocidad

    de crecimiento del tumor, de la implicacin cortical y de la concreta localizacin

    cerebral. Respecto a la velocidad de crecimiento, cabe notar que los tumores

    de crecimiento rpido tienden a presionar las estructuras circundantes

    alterando su funcin. Por el contrario, los tumores de crecimiento lento

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    38

    producen un desplazamiento gradual del tejido cerebral que facilita la

    reorganizacin de las funciones cerebrales, con lo que la repercusin sobre la

    conducta es mnima. El edema cerebral tiende a exacerbar la sintomatologa

    del tumor; ello se evidencia por la notable mejora tras un tratamiento

    antiedematoso. En efecto, despus de la terapia con corticoesteroides, los

    pacientes que presentaban una marcada confusin o una franca afasia pueden

    alcanzar la total normalidad en pocas horas.

    En la patologa tumoral el valor localizador de la sintomatologa es

    muy relativo. Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

    a) La exploracin neuropsicolgica preoperatoria puede ser en muchos casos

    normal, especialmente despus del tratamiento antiedematoso.

    b) La sintomatologa neuropsicolgica puede no corresponderse a la

    localizacin del tumor debido a los efectos de compresin ipsilateral y

    contralateral que puede ejercer el tumor.

    c) En los casos en que existe un desplazamiento de la lnea media

    (evidenciable en la TC) debido a la compresin, puede existir una

    sintomatologa contralateral a la lesin y por el contrario las funciones del

    hemisferio afectado pueden resultar normales. As por ejemplo, podran

    observarse afasias por tumores en el hemisferio derecho sin que de ello

    podamos inferir que este hemisferio tenga un papel lingstico.

    d) Pueden observarse efectos a distancia dentro de un mismo hemisferio

    producidos tambin por los efectos de compresin. As, puede observarse

    una afasia motora transcortical en un tumor prefrontal sin que ello suponga

    que este crtex est directamente implicado en el lenguaje.

    Los efectos de compresin ipsilaterales y contralaterales desaparecen a

    menudo despus de la intervencin, evidencindose pues una mejora

    neuropsicolgica postquirrgica. Segn la intervencin los efectos

    postquirrgicos pueden ser de mejora o empeoramiento de la sintomatologa

    neuropsicolgica prequirrgica. La descompresin produce mejora, la

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    39

    corticotoma o lobectoma produce, en la mayora de los casos, una

    exacerbacin sintomtica.

    Cuando los tumores afectan el lbulo frontal o lbulo temporal producen

    cambios en la personalidad, memoria, conducta y nivel de consciencia. En los

    tumores que invaden el lbulo frontal se detectan defectos de memoria,

    psicosis, delusiones o ilusiones, jocosidad, irritabilidad, apata mental,

    depresin y aumento de los hbitos viciosos. Estos sntomas combinan los

    efectos de la invasin hipotalmica y los de la compresin sobre el lbulo

    frontal. La implicacin del tercer ventrculo est relacionada con la prdida de

    memoria y la implicacin del lbulo frontal con los cambios de conducta y

    personalidad.

    Los glioblastomas multiformes de localizacin bifrontal, tumores en forma

    de mariposa que invaden el cuerpo calloso y la substancia blanca frontal

    orbital, producen diversos sntomas o signos que asemejan patologa

    psiquitrica. Producen el cuadro clnico denominado "moria frontal" que

    consiste en desinhicin verbal y conductual, conducta inapropiada,

    hipersexualidad, hiperactividad, bulimia, etc. La semejanza del cuadro con

    ciertas conductas delictivas ha llevado a denominar esta sintomatologa

    pseudopsicopata". Los tumores masivos que invaden zonas ms altas

    del lbulo frontal (substancia blanca en el crtex dorsolateral) producen

    cuadros de apata, pseudodepresin, abulia, hipocinesia (sndrome

    hipocintico-apato-ablico). El paciente en este caso reduce el lenguaje y la

    actividad en general, abandona sus aficiones y responsabilidades laborales y

    familiares. Adems de estos dos cuadros de manifestaciones clnicas que se

    ponen en evidencia por la historia clnica, la exploracin neuropsicolgica de

    pacientes con tumores frontales es casi siempre positiva.

    Los tumores de localizacin temporoparietal izquierda producen

    trastornos afsicos muy sutiles. Los familiares o el propio paciente refieren

    dificultad en encontrar los nombres. La exploracin del lenguaje mediante tests

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    40

    de las afasias (Test del Diagnstico de la Afasia de Boston o la Batera de la

    Afasia de Western) ponen en evidencia perfiles de afasia nominal o afasia

    sensorial transcortical. Los perfiles observados en los casos tumorales son

    distintos a los obtenidos en los infartos isqumicos de la arteria cerebral media

    izquierda. Los sndromes son incompletos y la gravedad menor. Ello es debido

    a la escasa implicacin cortical del proceso tumoral. El lenguaje escrito est

    ms afectado que el lenguaje espontneo. Pueden observarse tambin

    elementos del clsico sndrome de Gerstmann (desorientacin derecha-

    izquierda, acalculia, agrafa y agnosia digital).

    Los gliomas de localizacin temporoparietal derecha difcilmente

    producen clnica neuropsicolgica. Sin embargo, mediante una exploracin

    detallada y dirigida, se pueden observar fcilmente alteraciones visoespaciales,

    visoperceptivas, visoconstructivas y de memoria visual. Para ello, se usan

    pruebas como la retencin visual de figuras geomtricas, estimacin de la

    orientacin de lneas, reconocimiento de caras, discriminacin de formas, copia

    y memorizacin de figuras complejas, etc.

    Los tumores temporales profundos que implican o comprimen el hipocampo

    producen alteraciones selectivas de la memoria verbal o visual, segn estn

    localizados en el hemisferio izquierdo o derecho, respectivamente. En algunos

    casos, debido a la compresin contralateral, pueden producir autnticos

    cuadros de amnesia. Los quistes coloides del tercer ventrculo de forma

    secundaria a la hidrocefalia o por compresin ventricular producen alteraciones

    de la memoria o cuadros confusionales.

    El efecto de la irradiacin craneal sobre las funciones cognitivas ha sido

    estudiado esencialmente en el tratamiento de la leucemia linftica aguda.

    Estos nios reciben radioterapia en todo el cerebro para erradicar las clulas

    leucmicas de los espacios subaracnoideos y evitar posterior relapso en el

    SNC. Los efectos neurolgicos subagudos de la irradiacin incluyen el sndrome

    postirradiacin que afecta entre un 25 y 75% de los nios. Este sndrome

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Rabadn Pardo

    41

    ocurre entre 4 y 6 semanas tras el tratamiento y causa somnolencia y letargia.

    Los cambios a largo plazo incluyen calcificacin y atrofia cerebral confirmadas

    por TC y por autopsia. Los efectos de la radioterapia son acumulativos a los de

    la quimioterapia. Afectan al cociente de inteligencia manipulativa y a la

    memoria no verbal. Cuanto ms jvenes son los nios, ms efectos tienen los

    tratamientos sobre la funcin cognitiva. Probablemente la razn es la

    afectacin de la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes. El 77% de los

    nios tratados por tumores antes de los dos aos tienen afectacin de las

    funciones cognitivas. Los nios con tumores supratentoriales tienen ms

    afectaciones cognitivas, aunque inciden tambin los efectos del tratamiento.

    IV. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS (TCE)

    IV.1 CONSIDERACIONES GENERALES

    IV.2 FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

    IV.3 CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LOS

    TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

    IV.3.1 Escala de Coma de Glasgow

    IV.3.2 Amnesia postraumtica

    IV.3.3 Variables fisiolgicas y anatmicas

    IV.4 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS LEVES

    IV.5 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS GRAVES Y

    MODERADOS

    IV.6 SECUELAS DE LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFLICOS

    IV. 1 CONSIDERACIONES GENERALES

    El traumatismo Craneoenceflico (TCE) se refiere normalmente a lesiones

    adquiridas que implican al cerebro tras recibir un impacto.

  • NEUROPSICOLOGA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

    Francisco Romn Lapuente; Mara del Pino Snchez Lpez; Mara Jos Raba