3-preparacion del mantto a sistemas...

115
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Mantenimiento e Instalación |Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido Transversal: Preparación del Mantenimiento a Sistemas Electromecánicos Para las carreras de Profesional Técnico-Bachiller en: Electromecánica Refrigeración y Aire Acondicionado Capacitado por: Educación-Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas e-cbcc

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Mantenimiento e Instalación

|Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido Transversal:

Preparación del Mantenimiento a Sistemas

Electromecánicos

Para las carreras de Profesional Técnico-Bachiller en:

Electromecánica Refrigeración y Aire Acondicionado

Capacitado por: Educación-Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas

e-cbcc

Page 2: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Mantenimiento e Instalación

Carreras y Claves del Módulo de Preparación del Mantenimiento a Sistemas Electromecánicos PREME01 02 Mantenimiento y Instalación

Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Clave Electromecánica T20212030467PREME01 Refrigeración y Aire Acondicionado Q20612030467PREME01

Page 3: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación

PARTICIPANTES

Coordinadores

Suplente del Director General Joaquín Ruiz Nando Secretario Académico Marco Antonio Norzagaray

Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional

Gustavo Flores Fernández

Coordinador de Área Jaime G. Ayala Arellano Revisor Contenidos Jaime Alejandro Elizalde Gómez Revisor Pedagógico Virginia Morales Cruz

Revisores de la Contextualización Agustín Valerio

Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas, A.C. (AMIME)

Directora General Catalina Brito Barrera

Especialista Contenido Leandro Brito Barrera Especialista Pedagógico Adriana Cervantes

Preparación del Mantenimiento a Sistemas Electromecánicos

Manual teórico-práctico del Programa de Estudios de las Carreras de Técnico-

Bachiller en Electromecánica. D.R. © 2004 CONALEP.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por

escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual

perseguido por la ley penal.

E-CBCC

Av. Conalep n° 5, col. Lázaro cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de México.

Page 4: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación

ÍNDICE

PÁG. I Mensaje al alumno 7II Como utilizar este manual 8III Imágenes de referencia 10IV Propósito del Módulo Autocontenido 11V Norma de Competencia Laboral 12VI Especificaciones de evaluación 13VII Mapa curricular del Módulo 14

Capítulo 1 Seguridad e Higiene 15

1.1 Mantener las condiciones de seguridad e higiene en su área de trabajo,

conforme a los reglamentos vigentes. 17

1.1.1 Higiene. 171.1.2 Seguridad. 181.1.3 Reglamentación nacional. 221.1.4 Equipo de seguridad. 34 1.2 Responder a las emergencias de acuerdo a los procedimientos establecidos

por la empresa. 35

1.2.1 Casos de emergencias. 351.2.2 Primeros auxilios. 361.2.3 Códigos de seguridad. 36 Prácticas y Listas De Cotejo 39 Resumen 44 Capítulo 2 Planeación del Mantenimiento. 45 2.1 Seleccionar la información de acuerdo al trabajo a realizar. 472.1.1 Características de la información. 472.1.2 Manejo e interpretación de la información. 50 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con la información

técnica y la solicitud de intervención. 50

2.2.1 Clasificación del mantenimiento. 502.2.2 Plan de mantenimiento. 55

2.3 Programar el mantenimiento a sistemas electromecánicos de acuerdo a políticas de la empresa.

68

2.3.1 Programación del mantenimiento. 692.3.2 Información para la programación. 69

Prácticas y Listas De Cotejo 71 Resumen 107 Glosario de Términos 108 Referencias Documentales 115

Page 5: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 7

I. MENSAJE AL ALUMNO

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL! EL CONALEP, a partir de la Reforma Académica 2003, diseña y actualiza sus carreras, innovando sus perfiles, planes y programas de estudio, manuales teórico-prácticos, con los avances educativos, científicos, tecnológicos y humanísticos predominantes en el mundo globalizado, acordes a las necesidades del país para conferir una mayor competitividad a sus egresados, por lo que se crea la modalidad de Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas, que considera las tendencias internacionales y nacionales de la educación tecnológica, lo que implica un reto permanente en la conjugación de esfuerzos. Este manual teórico práctico que apoya al módulo autocontenido, ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Competencias

Contextualizadas, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a elevar tu potencial productivo y, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral, te formen de manera integral con la oportunidad de realizar estudios a nivel superior. Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para promover un aprendizaje integral y significativo, a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de competencias laborales y complementarias requeridas. El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño laboral y social, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

Page 6: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 8

II. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL

Las instrucciones generales que a continuación se te pide que cumplas, tienen la intención de conducirte a vincular las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico.

• Redacta cuáles serían tus objetivos personales al estudiar este curso-módulo autocontenido.

• Analiza el Propósito del curso-

módulo autocontenido que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? Si no lo tienes claro, pídele al docente te lo explique.

• Revisa el apartado Especificaciones

de evaluación, son parte de los requisitos por cumplir para aprobar el curso-módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del mismo para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad.

• Es fundamental que antes de

empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, competencia central, competencia básica, competencia clave, unidad de competencia (básica, genéricas específicas), elementos de

competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de institución educativa, formación ocupacional, módulo autocontenido, módulo integrador, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado Glosario, que encontrarás al final del manual.

• Analiza el apartado Normas

Técnicas de Competencia Laboral, Norma Técnica de Institución Educativa.

• Revisa el Mapa Curricular del

curso–módulo autocontenido. Esta diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales requeridas por la ocupación para la cual te estás formando.

• Revisa la Matriz de Competencias

del curso-módulo autocontenido. Describe las competencias laborales, básicas y claves que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendiza lo integra y lo hace significativo

Page 7: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 9

• Analiza la Matriz de contextualización del curso-módulo autocontenido. Puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social.

• Realiza la lectura del contenido de

cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, pues eres quien desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

• En el desarrollo del contenido de cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren. Si no lo haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

Page 8: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 10

III. IMÁGENES DE REFERENCIA

Estudio individual

Consulta con el docente

Comparación del resultado con otros compañeros

Trabajo en equipo

Realización del ejercicio

Observación

Investigación de campo

Investigación documental

Redacción de trabajo

Repetición del ejercicio

Sugerencias o notas

Resumen

Consideraciones sobre seguridad e higiene

Portafolio de evidencias

Page 9: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 11

IV. PROPÓSITO DEL CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO

Al finalizar el módulo el alumno manejará la información técnica que se utiliza en la ejecución del mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo e instalación de equipos y sistemas electromecánicos, respetando la normatividad vigente de seguridad e higiene.

Page 10: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 12

V. NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Para que analices la relación que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del curso–módulo autocontenido de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a través de las siguientes opciones:

• Acércate con el docente para que

te permita revisar su programa de estudio del curso-módulo autocontenido de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida.

• Visita la página WEB del CONOCER en www.conocer.org.mx en caso de que el programa de estudio del curso - módulo ocupacional esta diseñado con una NTCL.

• Consulta la página de Intranet del

CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del curso - módulo autocontenido está diseñado con una NIE

Page 11: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 13

VI. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente, mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo, confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo, además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento.

Al término del curso-módulo deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del curso-módulo, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral. Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación

1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Page 12: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 14

VII. MAPA CURRICULAR

Módulo

Unidad de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

1.1. Mantener las condiciones de seguridad e higiene en su área de trabajo, conforme a los reglamentos vigentes. 20 hrs.

1.2. Responder a las emergencias de acuerdo a los procedimientos

establecidos por la empresa. 20 hrs.

2.1. Seleccionar la información de acuerdo al trabajo a realizar.

20 hrs.

2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con la información

técnica y la solicitud de intervención. 20 hrs.

2.3. Programar el mantenimiento a sistemas electromecánicos de acuerdo

a políticas de la empresa. 28 hrs.

Preparación del Mantenimiento a

Sistemas Electromecánicos

108 hrs.

2. Seguridad e

Higiene

40 hrs.

2. Planeación del

Mantenimiento

68 hrs.

Page 13: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Mantenimiento e Instalación 15

Seguridad e Higiene

Al finalizar la unidad, el alumno aplicará las normas y procedimientos de seguridad e higiene para disminuir enfermedades y accidentes en las áreas de trabajo.

Page 14: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 16

MAPA CURRICULAR

Módulo

Unidad de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

1.1. Mantener las condiciones de seguridad e higiene en su área de trabajo, conforme a los reglamentos vigentes. 20 hrs.

1.2. Responder a las emergencias de acuerdo a los procedimientos

establecidos por la empresa. 20 hrs.

2.1. Seleccionar la información de acuerdo al trabajo a realizar.

20 hrs.

2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con la información

técnica y la solicitud de intervención. 20 hrs.

2.3. Programar el mantenimiento a sistemas electromecánicos de acuerdo

a políticas de la empresa. 28 hrs.

Preparación del Mantenimiento a

Sistemas Electromecánicos

108 hrs.

1. Seguridad e

Higiene

40 hrs.

2. Planeación del

Mantenimiento

68 hrs.

Page 15: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 17

SUMARIO 1.1.1. Higiene. 1.1.2. Seguridad. 1.1.3. Reglamentación nacional. 1.1.4 Equipo de seguridad. 1.2.1 Casos de emergencias. 1.2.2. Primeros auxilios. 1.2.3. Códigos de seguridad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.1. Mantener las condiciones de seguridad e higiene en su área de trabajo, conforme a los reglamentos vigentes. 1.1.1. HIGIENE Higiene en el Trabajo: es la disciplina dirigida al reconocimiento, evaluación y control de los agentes a que están expuestos los trabajadores en su centro laboral y que pueden causar una enfermedad de trabajo. La Higiene en el Trabajo abarca: El trabajador, con sus características biopsicosociales, y su relación con el medio ambiente laboral. La aplicación de las Normas de Seguridad e Higiene es de gran importancia para salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física del personal empleado en cualquier empresa. • Higiene personal

La higiene personal es una serie de actividades que se deben realizar de manera individual, con el propósito de mantener el cuerpo en condiciones sanas. Estas actividades son sencillas y fáciles de realizar. A continuación las enumeraremos:

• Tomar el baño diariamente. • Lavarse las manos después de: • utilizar el sanitario. • tener contacto con sustancias

tóxicas. • Mantener las uñas cortas. • Conservar el pelo corto.

• Higiene en el área de trabajo La higiene en el área de trabajo se logra a partir de aquellas acciones y medidas de precaución que se realizan para que las labores se lleven a cabo en un ambiente agradable y sin un riesgo mayor de posible enfermedad. Es conveniente promover la higiene en el área de trabajo a través de la utilización de señalizaciones (ver fig. 1).

Fig. 1

Page 16: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 18

La empresa debe mantener condiciones de higiene dentro del área de trabajo instalando baños, regaderas, agua potable y buena ventilación. Los materiales, las herramientas y los equipos que se utilicen en el desempeño de las actividades se deben conservar en buen estado, mantenerse limpios de polvo e impurezas y colocarlos en su lugar al finalizar el turno. Es importante efectuar ésta acción porque no hacerlo indica que hay desorden, ya que una herramienta que está impregnada de grasa, aceite o polvo puede provocar un posible incidente que terminaría en accidente. Estudio Individual

Competencia Analítica Caracterizar a las instituciones educativas a partir de los

factores que influyen en su desarrollo en el aspecto de higiene.

• Analizar y discriminar la información obtenida con parámetros de confiabilidad y claridad de conceptos.

• Diseñar un mapa conceptual (utiliza colores y formas para mayor comprensión).

• Desarrollar cada componente del mapa conceptual.

• Revisar conceptos, redacción y ortografía.

• Exponer ante el grupo el mapa conceptual

1.1.2. SEGURIDAD • Accidentes La seguridad en el trabajo es aquella que se aplica según la Norma-001-STPS y está constituida por las acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, así como establecer las medidas para prevenir los accidentes. Seguridad en el Trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. Cuando se presenta un accidente en la empresa intervienen varios factores. Estos pueden clasificarse en dos grupos: a) Condiciones inseguras: Se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación b) Actos inseguros: Es la causa humana que actualiza la situación de riesgo o produce el accidente. Esta acción lleva aparejado el incumplimiento de un método o norma de seguridad, explícita o implícita, que provoca dicha accidente. Los factores que pueden propiciar la ocurrencia de la condición o del acto inseguro, son: 1. La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo, el desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales, la carencia de hábitos de seguridad en el trabajo, problemas psicosociales y

Page 17: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 19

familiares, así como conflictos interpersonales con los compañeros y jefes. 2. Características personales: la confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros, los atavismos y creencias erróneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo, de la habilidad en el trabajo. La supervisión, como una actividad planeada, sirve para conocer oportunamente los riesgos a que están expuestos los trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una enfermedad de trabajo, que pueda provocar una lesión o la pérdida de la salud del trabajador. La supervisión debe hacerse, de acuerdo con las necesidades, en forma periódica (diaria, semanal o por lo menos mensual) y siguiendo una guía que contenga los puntos por comprobar, que debe complementarse con la observación de otros detalles importantes de seguridad. El orden y la limpieza en la prevención de los riesgos de trabajo, son de gran importancia, ya que la falta de los mismos en los centros laborales son la causa de un gran número de accidentes, especialmente en: incendios, explosiones contacto con corriente eléctrica, golpeado por, caídas, resbalones sobreesfuerzos. Además, con el orden, la limpieza y la prevención de riesgos de trabajo se

obtiene un ambiente más agradable para el desarrollo de las actividades laborales. Riesgos de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo (artículo 473, Ley Federal. del Trabajo) Accidente de Trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél (artículo 474, Ley Federal del Trabajo). Los accidentes de trabajo no solamente ocurren en el local cerrado de la fábrica o negociación, sino también en cualquier otro lugar, incluyendo la vía pública que use el trabajador para realizar una labor de la empresa, así como cualquier medio de transporte que utilice para ir de su domicilio al centro de trabajo y de éste a aquél. Se les llama tipo o mecanismo de accidente de trabajo a las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o la muerte. Los más frecuentes, son:

• Golpeado por o contra...

Page 18: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 20

• Atrapado por o entre... • Caída en el mismo nivel • Caída a diferente nivel • Al resbalar o por sobreesfuerzo • Exposición a temperaturas

extremas • Contacto con corriente eléctrica • Contacto con objetos o

superficies con temperaturas muy elevadas que puedan producir quemaduras

• Contacto con sustancias nocivas, tóxicas, cáusticas o de otra naturaleza, que provoquen daños en la piel o en las membranas mucosas, o bien se introduzcan en el organismo a través de las vías respiratorias, digestiva o por la piel y que den lugar a intoxicaciones agudas o muerte

• Asfixia por inmersión (ahogados) • Mordedura o picadura de

animales. • Enfermedades Los agentes que pueden producir enfermedades de trabajo, son:

• Físicos • Químicos • Biológicos • Psicosociales • Ergonómicos

A) AGENTES FISICOS: Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Los más notables, son: Ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación, ventilación, presiones anormales, radiaciones, etc.

Para cualquiera de estos contaminantes físicos puede existir una vía de entrada específica o genérica, ya que sus efectos son debidos a cambios energéticos que actúan sobre órganos concretos. B) AGENTES QUIMICOS: Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda contaminar el ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas y rocío) y producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. C) AGENTES BIOLOGICOS: Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosas, tóxicos o alérgicos D) AGENTES PSICOSOCIALES: Es toda situación que ocasiona insatisfacción laboral o fatiga y que influye negativamente en el estado anímico de las personas. E) AGENTES ERGONOMICOS: Es la falta de adecuación de la maquinaria y elementos de trabajo a las condiciones físicas del hombre, que pueden ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

Page 19: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 21

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades, deben: a) Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su acción. b) Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminante. c) Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo. d) Informar al patrón sobre las condiciones anormales en el trabajo y en su organismo. e) Usar adecuadamente el equipo de protección personal. f) Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos. ENFERMEDAD DE TRABAJO: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios (artículo 475, Ley Federal del Trabajo) Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos, son: a) La vía respiratoria. A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades causadas por este tipo de agentes, lo que resulta fácil de comprender si consideramos que los mismos se mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo,

como es el trabajo, la función respiratoria aumenta. b) La vía cutánea (piel). Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc. que provocan daños a la piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes. c) Por ingestión. Las enfermedades que se producen por esta vía se deben básicamente a la falta de conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante que los trabajadores sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a excepción de los lugares autorizados para ello, y también que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y después de ir al baño. Los factores a considerar en el individuo para detectar enfermedades de trabajo, Son: a) El tiempo y frecuencia de la exposición del trabajador al agente físico, químico, biológico o psicosocial. b) Las características de la exposición. c) La resistencia o propensión que tenga el propio trabajador a contraer la enfermedad. d) El uso inadecuado que haga el trabajador del equipo de protección personal Las enfermedades de trabajo más comunes son las que resultan de la exposición al ruido excesivo, polvos,

Page 20: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 22

humos, vapores o gases y otras sustancias químicas Las principales enfermedades causadas por la exposición a polvos, gases, humos o vapores, son: a) Las intoxicaciones agudas y crónicas. b) Enfermedades respiratorias: bronquitis, neumoconiosis, etc. c) Dermatitis de tipo irritativo o corrosivo, o lesiones de este tipo en ojos y mucosa bucal o nasal, entre otros. La exposición al ruido excesivo es susceptible de producir, primero, la fatiga, y después, la disminución de la capacidad de oír que puede llegar hasta la sordera total. a) La prevención de estas enfermedades se logra mediante el control del ruido excesivo, a través de medidas preventivas en la fuente; confinamiento o aislamiento de la misma, o protección de los trabajadores. b) La vigilancia de la salud de los trabajadores por medio de exámenes médicos periódicos. Para diagnosticar las enfermedades de trabajo, la responsabilidad de la investigación corresponde al patrón quien, junto con las comisiones de seguridad e higiene, deberá detectar el problema y proponer las medidas más convenientes.

Los patrones y trabajadores pueden acudir a diferentes especialistas en la materia, del sector oficial o del privado para recibir asesoría en la aplicación de la normatividad y de las medidas preventivas. Estudio Individual

Competencia Analítica Caracterizar a las instituciones educativas a partir de los

factores que influyen en su desarrollo en el aspecto de seguridad.

• Analizar y discriminar la información obtenida con parámetros de confiabilidad y claridad de conceptos.

• Diseñar un mapa conceptual (utiliza colores y formas para mayor comprensión).

• Desarrollar cada componente del mapa conceptual.

• Revisar conceptos, redacción y ortografía.

• Exponer ante el grupo el mapa conceptual

1.1.3. REGLAMENTACIÓN NACIONAL BASES LEGALES • CONSTITUCION POLITICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTICULO 123

Page 21: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 23

FRACCION XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; FRACCION XXXI: …También será competencia exclusiva de las autoridades federales la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a... obligaciones de los patrones en materia de... seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente. • LEY FEDERAL DEL TRABAJO ARTÍCULO 47: Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: FRACCION VII: Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;

FRACCION XII: Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; ARTÍCULO 51: Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: FRACCION VII: La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan. FRACCION VIII: Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentran en él. ARTÍCULO 132 Son obligaciones de los patrones: FRACCION XVI: Instalar de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos deberán, modificar, en su caso, las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades.

Page 22: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 24

FRACCION XVII: Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios, debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra. FRACCION XVIII: Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene. FRACCION XXVII: Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos; FRACCION XXVIII: Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley. ARTÍCULO 134: Son obligaciones de los trabajadores. FRACCION II: Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores; FRACCION VIII: Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando

por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo; FRACCION IX: Integrar los organismos que establece esta Ley; ARTÍCULO 135: Queda prohibido a los trabajadores: FRACCION I: Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe; ARTICULO 153-F: La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto: FRACCION Y: Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad; así como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella; FRACCION III: Prevenir riesgos de trabajo FRACCION IV: Incrementar la productividad; y FRACCION V: En general, mejorar las actitudes del trabajador ARTICULO 512: En los reglamentos de esta Ley y en los instructivos que las autoridades laborales expidan con base en ellos, se fijarán las medidas necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que éste se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

Page 23: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 25

ARTICULO 512-D: Los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las Autoridades del Trabajo a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos o de los instructivos que con base en ellos expidan las autoridades competentes. Si transcurrido el plazo que se les conceda para tal efecto no se han efectuado las modificaciones, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social procederá a sancionar al patrón infractor, con apercibimiento de sanción mayor en caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que se le otorgue. Si aplicadas las sanciones a que se hace referencia anteriormente, subsistiera la irregularidad. la Secretaría, tomando en cuenta la naturaleza de las modificaciones ordenadas y el grado de riesgo, podrá clausurar parcial o totalmente el centro de trabajo hasta que se dé cumplimiento a la obligación respectiva, oyendo previamente la opinión de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene correspondiente, sin perjuicio de que la propia Secretaría adopte las medidas pertinentes para que el patrón cumpla con dicha obligación. Cuando la Secretaría del Trabajo determine la clausura total o parcial, lo notificará por escrito, con tres días hábiles de anticipación a la fecha de la clausura, al patrón y a los representantes del sindicato. Si los trabajadores no están sindicalizados, el aviso se notificará por escrito a los representantes de éstos ante la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene.

• REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

ARTICULO 130: En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar un diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y procesos industriales. Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán elaborar una relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad e higiene en el trabajo, de acuerdo a las actividades que desarrollen. El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los centros de trabajo a que se refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en el presente Reglamento y en las Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad del patrón contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas aplicables. Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas específicos de seguridad e higiene que se establecen en el presente reglamento, los cuales deberán quedar integrados al programa de seguridad e higiene, cuando

Page 24: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 26

se esté en el supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo. Disposiciones normativas más comunes aplicables en los centros de trabajo: ELEMENTO DISPOSICION 1. PLANTA FISICA Dimensiones del local Los edificios y locales en los

centros de trabajo deberán tener 2.5 metros de altura mínima de piso a techo y el espacio libre por cada trabajador será por lo menos de 10 metros cúbicos. la superficie libre por trabajador no será menor de 2 metros cuadrados. (NOM-001-STPS-1993)

Características de la construcción

Las paredes y techos del centro de trabajo deben ser resistentes a los fenómenos meteorológicos y a las condiciones internas que se originen por las actividades de trabajo. (NOM-001 -STPS- 1993)

Áreas de deambulación Los pisos, huellas de escalones, descansos, pasadizos y plataformas deben mantenerse limpios y tener superficies antirresbalantes en los lugares donde transitan los trabajadores. (NOM-001-STPS-1993)

Salidas Todas las áreas, locales o edificios de los centros de trabajo deben de tener salidas normales suficientes para permitir el desalojo de los trabajadores en un máximo de tres minutos, de no ser así, deberán contar además con salidas de emergencia. (NOM-002-STPS-1 993)

Patios de maniobra las áreas destinadas al tránsito, maniobras y manejo de' materiales, se delimitarán con avisos y señales y con franjas de color amarillo. (NOM-001 -STPS-1 993)

Desniveles Las zanjas, registros, drenajes u otras aberturas en los centros de trabajo deben tener protecciones como

ELEMENTO DISPOSICION cubiertas, cercas o resguardos, así como avisos de seguridad. (NOM-001-STPS-1 993)

Escaleras las escaleras deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros. Las huellas de los escalones tendrán un ancho mínimo de 25 centímetros y sus peraltes con un máximo de 18 centímetros. Así como barandillas a una altura no menor a 90 centímetros. (NOM-001 -STPS-1 993)

Escalas fijas Las escalas fijas deben tener un ancho mínimo de 40 centímetros y una distancia entre peldaños no mayor de 30 centímetros. Deben tener protección circundante a partir de dos metros del piso y hasta 90 centímetros por encima del último nivel que se asciende. Deben tener descansos y plataformas por lo menos cada 10 metros de altura, con barandillas de 90 centímetros de altura como mínimo en los lados descubiertos y separadas 20 centímetros de la pared. (NOM-001-STPS-1993)

Pasadizos y plataformas elevadas

Las plataformas o pisos de trabajo elevados deben tener barandillas fijas o móviles de 90 centímetros de altura como mínimo en los lados descubiertos. (NOM-001 -STPS-1 993)

2 INSTALACIONES ELECTRICAS. Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas

deben tener dispositivos y protecciones de seguridad y señalizarse de acuerdo al voltaje y corriente de la carga instalada. (RFSHMAT.- Art. 47)

El servicio de operación y mantenimiento, solamente se realizará por personal capacitado y autorizado por el patrón. (RFSHMAT Art. 48)

Tableros, controles y equipos El bloqueo de energía para el control de riesgos, estará en tableros, controles y equipos, a fin de desenergizar, desactivar y/o impedir la operación normal de la

Page 25: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 27

ELEMENTO DISPOSICION maquinaria y equipo. (NOM-004-STPS-1 993)

Se deben colocar los portacandados de seguridad, candados y etiquetas de avisos de seguridad para el bloqueo de energía (NOM-004-STPS-1993)

Electricidad estática Las máquinas o equipos capaces de generar o almacenar electricidad estática, deben estar conectadas a tierra. (NOM-004-STPS-1 993)

3. PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo.

Para la operación y mantenimiento de las partes móviles, se cuenta con un programa de seguridad e higiene, mismo que se da a conocer al personal operativo de dicha maquinaria o equipo. (RFSHMAT; ART. 36)

De los equipos para soldar y cortar.

Se cuenta con un programa para la realización de trabajo de soldadura y corte en condiciones de seguridad e higiene. (RFSHMAT ; ART. 41)

Capacitación y Adiestramiento

Se proporciona al trabajador la capacitación y adiestramiento necesaria para la instalación, mantenimiento, operación y bloqueo de energía de las maquinas, a fin de prevenir los riesgos. (NOM-004-STPS-1 993

La maquinaria de¡ centro de trabajo están señaladas adecuadamente. (NOM-004-STPS-1 993)

De los dispositivos de seguridad

Se cuenta con dispositivos de seguridad en la maquinaria (NOM-004-STPS-1 993)

Las grúas viajeras cuentan con un dispositivo sonoro que indica la operación de las mismas en cualquier tipo de movimiento. (NOM-004-STPS-1 993)

los ascensores para carga, cuentan con un mecanismo de seguridad unido a la estructura de la cabina, capaz de pararla y sostenerla en caso de emergencia ; además se cuenta instalado en el interior de la cabina de los

ELEMENTO DISPOSICION mismos, frenos de mano que funcionen en ambas direcciones de movimiento. (NOM-004-STPS-1 993)

De¡ movimiento del vehículo Se instala en los montacargas tractores y carretillas autopropulsados, dispositivos sonoros y luminosos intermitentes que permitan al operador avisar el movimiento del vehículo. Asimismo se tiene por escrito el uso de estos dispositivos durante la operación de los equipos. (NOM-004-STPS-1993)

De los manuales de instalación, operación, mantenimiento y los procedimientos de seguridad

Se cuenta por escrito con los manuales de instalación, operación, mantenimiento y los procedimientos de seguridad ; proporcionándoselos a los trabajadores que operen o den mantenimiento a la maquinaria. (NOM-004-STPS-1 993)

Se mantiene cerrado en el cubo del ascensor para carga, los accesos del fondo del pozo, para evitar que éste se use como pasillo. Así como los accesos al cobertizo, de la parte superior del cubo. (NOM-004-STPS-1 993)

Del equipo para izar Se marca la máxima carga útil en kilogramos y toneladas según sea el caso, en un lugar visible y claramente legible para el trabajador que opere el aparato. (NOM-004-STPS-1993)

Se cuenta por lo menos de un dispositivo ¡imitador de carretera cuando dos o más grúas viajeras sean operadas en la misma carrilera (NOM-004-STPS-1993)

e los dispositivos de seguridad para los ascensores para carga

las cabinas de los ascensores movidos por fuerza mecánica, están completamente cerradas en los costados y en la parte superior salvo en la aberturas de emergencia de acceso o de carga y descarga (NOM-004-STPS-1 993)

De los dispositivos de seguridad de los montacargas, tractores y carretillas autopropulsadas

Se cuenta con un asiento personal que permite ajustarse a las necesidades del operador y está asegurado

Page 26: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 28

ELEMENTO DISPOSICION firmemente a la estructura del vehículo, colocado de manera que permite la máxima visibilidad de la zona de trabajo. Así mismo se cuenta, cuando menos, con un espejo retrovisor. NOM-004-STPS-1 993)

De los transportadores de carga

Se marca en los transportadores en un lugar visible, la máxima capacidad de carga para la cual han sido diseñados(NOM-004-STPS-1 993)

Los transportadores elevados están provistos de resguardos, cuando crucen por zonas de trabajo o tránsito, para evitar que el material transportado caiga a dichas zonas. (NOM-004-STPS-1993)

Del equipo conectado el eléctricamente a tierra

La maquinaria o equipo capaz de generar o almacenar electricidad estática, están conectados eléctricamente a tierra. (NOM-004-STPS-1993)

4. MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Estiba Se debe contar con espacios

destinados especialmente para la estiba y desestiba de materiales, ventilados, iluminados y delimitados que permitan el libre tránsito en los pasillos así como los movimientos seguros de los trabajadores y el funcionamiento de la maquinaria o equipo. (NOM-006-STPS-1 993)

La estiba debe ser ordenada de acuerdo con el tipo de materiales y envase de que se trata. Debe estar dentro de la zona de¡ almacén que le corresponde a ese material, y su colocación y altura será adecuada al tipo de material y envase de que se trate, y a los medios de manejo de material que se utilicen. (NOM-006-STPS-1 993)

Se debe señalar la altura máxima de estabilidad para

ELEMENTO DISPOSICION evitar accidentes. (NOM-006-STPS-1 993)

Recipientes fijos En los recipientes fijos para almacenar líquidos corrosivos, irritantes o tóxicos el llenado debe hacerse hasta un máximo de 90% de su volumen, con dispositivos que eviten que se rebase el nivel establecido. (NOM-009-STPS-1 993)

Manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales y substancias químicas peligrosas

Se realiza un estudio para analizar el riesgo potencia¡ de dichos materiales y sustancias químicas, a fin de establecer las medidas de control pertinentes, de acuerdo a las normas correspondientes. (RFSHMAT ; ART. 57)

Se cuenta con un programa de seguridad e higiene para el transporte de materiales y sustancias químicas peligrosas en equipo y sistemas el cual contendrá los elementos señalados en las normas aplicables, así como la señalización y limitación de las zonas para el transito de personas. (RFSHMAT Art. 66)

Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas y equipos para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, conforme al programa de seguridad e higiene que al efecto establezca la empresa. (RFSHMAT ; Art. 68)

Manejo de sustancias inflamables o combustibles

En las áreas de trabajo donde se almacenen sustancias inflamables o combustibles, las cantidades de dichas sustancias que se requieran en el proceso productivo deben limitarse a lo necesario para su uso en un día de trabajo. (NOM-005-STPS-1 993)

Manejo de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas

El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas, debe hacerse en recipientes específicos en función de las sustancia de que se trate y deben estar identificadas por medio de avisos y señales de seguridad. (NOM-009-STPS-1 993)

Manejo de sustancias Se cuenta con las hojas de

Page 27: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 29

ELEMENTO DISPOSICION químicas datos de seguridad de los

materiales y sustancias químicas peligrosas que se manejan en el centro de trabajo. (RFSHMAT Art. 63)

Elemento transportadores de materiales

los transportadores de carga deben estar provistos de dispositivos de parada en sus extremos, para detener el mecanismo de¡ transportador en caso de emergencia. (NOM-004-STPS-1 993)

Elementos transportadores de materiales

Los sistemas y equipos que se utilicen para el transporte de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas, deberán verificarse en sus elementos de transmisión, carga, protecciones y dispositivos de seguridad. (RFSHMAT, Art. 64)

Existen sistemas y dispositivos de protección a la maquinaria de acuerdo a las características físicas, mecánicas, relación hombre-máquina y fiabilidad de¡ puesto de trabajo. (NOM- 1 08-109-STPS- 1994)

5. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Selección del equipo Se elaboran por escrito y se

conservan los estudios y análisis del riesgo para determinar el uso del equipo de protección personal. (NOM-017-STPS-1993)

Dotación del equipo En los centros de trabajo donde existan agentes en el medio ambiente laboral, que puedan alterar la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores y que por razones de carácter técnico no sea posible aplicar las medidas de prevención y control, el patrón deberá dotar a éstos con el equipo de protección personal. (RFSHMAT, Art. 101)

Capacitación para su uso Se proporciona a los trabajadores la capacitación y el adiestramiento necesario para el uso, limpieza, mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección personal. (NOM-01 7-STPS-1 993)

6. ORDEN Y LIMPIEZA Orden y limpieza Se cuenta con un programa

ELEMENTO DISPOSICION para el orden y limpieza de los locales de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones de acuerdo a las necesidades de la actividad que se desempeñe. (RFSHMAT ; ART. 107)

A s e o Los locales de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones deben mantenerse limpios. La limpieza se hará por lo menos al término de cada turno de trabajo. (RFSHMAT Art. 107)

Disposición de basuras y desechos Industriales

En los centros de trabajo, la basura y los desperdicios que se generen deberán identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso controlarse, de manera que no afecten la salud de los trabajadores y al centro de trabajo. (RFSHMAT Art. 109)

Sanitarios Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores, deberán conservarse permanentemente en condiciones de uso e higiénicas. (RFSHMAT Art. 108)

Agua potable El depósito de agua potable será independiente de la reserva de agua para incendio. (RFSHMAT ; Art. 105) Se destinará lugares higiénicos para el consumo de alimentos y para la ubicación de agua potable con dotación de vasos desechables. (RFSHMAT Art. 104)

Deberán existir excusados y mingitorios con agua corriente, separados los de los hombres y mujeres. (RFSHMAT ; Art. 103)

Regaderas, casilleros y vestidores

Deben instalarse vestidores, casilleros y regaderas (1 por cada 15 trabajadores o fracción que exceda de 7), en locales separados para ambos sexos, cuando las actividades laborales provoquen el depósito de sustancias en piel y ropa. (NOM-0 8-STPS-1993)

7. CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO Ruido Se efectúa el reconocimiento

y la evaluación a fin de conocer las características de¡ ruido y sus componentes de

Page 28: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 30

ELEMENTO DISPOSICION frecuencia. (NOM-0 11 -STPS- 1993)

Se vigila que no se rebasen los niveles máximos Permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. (NOM-01 1 -STPS-1 993)

Se cuenta con un programa de conservación de la audición. (NOM-0 11 -STPS- 199 3)

Ruido y vibraciones En los centros de trabajo en donde por los procesos y operaciones se generen ruido y vibraciones, que por sus características sean capaces de alterar la salud de los trabajadores se deberá elaborar un programa de seguridad e higiene conforme a las normas aplicables. (RFSHMAT ; ART. 76)

Se informa a los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene de las posibles alteraciones en la salud por la exposición a ruido y los orienta sobre la forma de evitarlo o atenuarlo. (NOM-0 11 -STPS- 1993)

Presiones ambientales anormales

En los centros de trabajo donde se realicen actividades en las que los trabajadores están expuestos a presiones ambientales anormales se elabora un programa de seguridad e higiene conforme a las normas correspondientes. (RFSHMAT; ART. 90)

Condiciones térmicas de¡ medio ambiente de(trabajo

Se elabora un programa de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde por los procesos y operaciones se generen condiciones térmicas . capaces de alterar la salud de los trabajadores. (RFSHMAT ; ART. 93)

Ventilación Se mantiene durante las labores la ventilación natural o artificial que contribuya a prevenir el daño en la salud de los trabajadores. (RFSHMAT Art. 99, NOM-01 6-STPS-1 993)

En los centros de trabajo en

ELEMENTO DISPOSICION donde por las características de los procesos y operaciones que se realicen, se establezca sistemas de ventilación artificial, se implantará un programa de verificación y de mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos. (RFSHMAT ; ART. 100)

Se elaboran procedimientos para verificar y mantener la ventilación adecuada en el centro de trabajo (NOM-016-STPS-1993)

Se informa a los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene de las áreas en las que existe riesgo de exposición a deficiencia de oxígeno y de los sistemas de control para proteger su salud y vida. (NOM-016-STPS-1 993)

Se cuenta con sistemas de ventilación en las áreas donde se producen, manejan o almacenan sustancias combustibles, irritantes, corrosivas y. tóxicas para evitar riesgos de incendio, intoxicación o explosión. (NOM-016-STPS-1993)

Iluminación El centro de trabajo cuenta con las condiciones y niveles de iluminación suficientes y adecuados, conforme al tipo de actividad que se realiza. (RFSHMAT Art. 95, NOM-025-STPS-1993)

Sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas y gaseosas.

Se cuenta con un programa de seguridad e higiene que permita mejorar las condiciones del medio ambiente laboral y reducir la exposición de los trabajadores a las sustancias químicas contaminantes y de manera particular para fertilizantes, plaguicidas y pesticidas. (RFSHMAT ; ART. 84)

Se conocen las características fisicoquímicas, la toxicidad de las sustancias y las alteraciones que estas pueden producir a la salud de los trabajadores. (NOM-010-STPS-1993)

Se efectúa la evaluación por medio del muestreo, cuantificando los niveles de

Page 29: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 31

ELEMENTO DISPOSICION concentración. (NOM-01 O-STPS-1 993)

Se cuenta con un programa de control para reducir al mínimo las sustancias químicas contaminantes. (NOM-010-STPS-1993)

Se señalan con avisos de seguridad los locales de almacenamiento y las zonas de exposición a dichas sustancias. (NOM-010-STPS-1993)

Se informa- a los trabajadores de las posibles alteraciones en su salud por la exposición a las sustancias químicas. (NOM-010-STPS-1993)

Se adiestra y capacita a los trabajadores y a los miembros de la Comisión de Seguridad e Higiene en los procedimientos de seguridad y medidas preventivas para proteger su salud por sustancias químicas. (NOM-01 O-STPS-1 993)

Agentes contaminantes biológicos.

Se elabora y difunde entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por microorganismos patógenos, que en especial deberá contener las medidas preventivas de desinfección, esterilización y limpieza del equipo e instrumental utilizado. (RFSHMAT ; ART. 86)

8. SISTEMAS CONTRA INCENDIOS Prevención, protección y combate de incendios 0 explosivos

Se elabora un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio o explosión, de acuerdo a las materias primas, compuestos o mezclas, subproductos, productos, mercancías y desechos o residuos, así como las medidas preventivas y de combate pertinentes. (RFSHMAT ; ART. 28)

Se elabora un programa y los procedimientos de seguridad

ELEMENTO DISPOSICION para el uso, manejo, transporte y almacenamiento de los materiales con riesgo de incendio. (RFSHMAT ; Art. 280)

Se tiene por escrito un plan de emergencias para evacuación en caso de incendio. (NOM-002-STPS-1 993)

Se tiene por escrito un programa de prevención, protección y combate contra incendio. (NOM-002-STPS- 1993)

S e cuenta con brigadas contra incendio. (RFSHMAT Art. 28)

los equipos portátiles manuales de extinción de incendios se encuentran colocados a distancias no mayores de 15 metros entre uno y otro. (NOM-002-STPS-1 993)

En las áreas, locales y edificios con grado de riesgo de incendio Alto.

En todos los centros de trabajo, clasificados en alto riesgo, independientemente de la superficie construida o de su altura se debe instalar además un sistema fijo contra incendios (NOM-002-STPS-1994)

Por cada 200 M2 de superficie o fracción del área de riesgo, se debe instalar como mínimo un extintor portátil en base a un análisis específico, según el tipo de combustible, la capacidad del extintor será de acuerdo a la cantidad de sustancia almacenada o utilizada. (NOM-002-STPS-1 994)

En las áreas, locales y edificios con grado de riesgo de incendio Medio.

Cuando el área de riesgo ocupe una superficie construida igual o mayor a 2000 m2, el análisis determinará si se instala además un sistema fijo contra incendios (NOM-002-STPS-1 994)

Por cada 300 m2 de superficie o fracción se debe instalar, como mínimo, un extintor portátil en base a un

Page 30: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 32

ELEMENTO DISPOSICION análisis específico, según el tipo de combustible, la capacidad del extintor será de acuerdo a la cantidad de sustancia almacenada o utilizada. (NOM-002-STPS-1 994)

En las áreas, locales y edificios con grado de riesgo de incendio Bajo.

Cuando el área de riesgo ocupe una superficie construida igual o mayor a4000 M2 el análisis determinará si se instala además un sistema fijo contra incendios. (NOM-002-STPS- 19 94)

Por cada 600 in 2 de superficie o fracción se debe instalar, como mínimo un extintor portátil, en base a un análisis específico según el tipo de combustible ; la capacidad del extintor será de acuerdo a la cantidad de sustancia almacenada o utilizada. (NOM-002-STPS-1 994)

Prevención y combate contra incendios

Los equipos portátiles manuales de extinción de incendios se encuentran a una altura máxima de 1.50 metros medidas del piso a la parte más alta de extintor. (NOM-002-STPS-1 993) Los equipos cumplen con las especificaciones del extintor y llevan grabadas las del agente extinguidor en forma clara e indeleble. (NOM-100-101 -102-103-104-105-STPS-1994)

9.- SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CODIGO DE COLORES Características Se utilizan señales y avisos de

seguridad claros y concretos para la identificación de condiciones inseguras, como medidas preventivas para evitar incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo. (NOM-027- STPS-1993)

Se encuentran señalizados los lugares donde se colocan los equipos contra incendio. (NOM-002-STPS-1 993)

Se dispone de un sistema de alarma audible y/o visible para advertir al personal en caso de emergencia (NOM-002-STPS-1 993)

ELEMENTO DISPOSICION

Se utiliza el código de colores en el sistema de tuberías conforme a lo que establece la NOM-028-STPS-1 993.

Capacitación Se proporciona capacitación y se adiestra a los trabajadores sobre la interpretación de los mensajes que las señales y avisos contienen. (NOM-027-STPS-1 993)

10. GENERADORES DE VAPOR Y RECIPIENTES SUJETOS A PRESION. Requerimientos Se elabora y establece por

escrito manuales de Seguridad e Higiene para la operación y mantenimiento de los equipos, sus accesorios y dispositivos. NOM-122-STPS-1996

Se difunde el manual entre los trabajadores encargados de la operación, mantenimiento y seguridad. NOM-122-STPS-1996

Se marca o pinta en lugar visible del equipo, el número de control que la STPS le asignó NOM-122-STPS-1996

Se aísla, protege e Identifica los equipos y tuberías que se encuentren a temperaturas extremas en las áreas de tránsito y en las áreas de operación de los equipos. NOM-122-STPS-1996

Se conservan los antecedentes de alteraciones, reparaciones, condiciones de operación y mantenimiento de los mismos. RFSHMAT Art. 37

Condiciones de Seguridad e Higiene.

Se instalan los equipos en lugares en donde los riesgos son mínimos, considerando los procesos, las condiciones de operación e instalación; los fluidos utilizados y las atmósferas circundantes al equipo, resguardos de impacto por maquinaria o equipo móvil. NOM-122-STPS-1996

Se vigila que la presión de operación de los equipos no exceda a la presión de

Page 31: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 33

ELEMENTO DISPOSICION calibración de las válvulas NOM-122-STPS-1996

Se instalan los equipos libres de impactos y vibraciones con iluminación y ventilación permanente, adecuada a los procesos. NOM-122-STPS-1996

Se instalan los generadores de vapor o calderas en locales o áreas destinadas específicamente para ellos y que cuenten con un espacio mínimo de 1.5 mt. entre el techo del local y la parte más alta del equipo, a fin de permitir efectuar reparaciones, inspecciones, ajustes y pruebas. NOM-122-STPS-1996

Se limitan los espacios entre generadores de vapor o calderas con un mínimo de un metro a partir del cuerpo de la caldera o del accesorio más sobresaliente, de tal manera que permita al personal efectuar la operación y las reparaciones sin dificultad. NOM-122-STPS-1996

los depósitos de combustible para abastecimiento de los generadores de vapor o calderas cumplen las condiciones de seguridad necesarios NOM-122-STPS-1996

Se vigila permanentemente al generador de vapor o caldera durante su operación, ya sea en forma manual o automática durante el tiempo que este en operación. NOM-122-STPS-1996

Dispositivos de seguridad en los equipos.

los generadores de vapor o calderas cuentan cuando menos con una válvula de seguridad, calculando técnicamente para evitar riesgos durante la operación del equipo, cuyas características estén de acuerdo con las condiciones de operación. NOM-122-STPS-1996 NOM-122-STPS-1993

ELEMENTO DISPOSICION las válvulas de seguridad de

los generadores de vapor o calderas deben instalarse en la parte superior de los mismos y tener la capacidad de descarga acorde al flujo de desfogue teórico NOM-122-STPS-1996

El generador de vapor o caldera cuenta por lo menos con un manómetro graduado en Kg/cm2 ; KPa o bar calibrado periódicamente, conectado a la cámara de vapor de tal manera que no este sujeto a vibraciones y libre de obstáculos. NOM-122-STPS-1996

Se mantiene ubicada la presión de operación en el terciomedio de la escala de la carátula del manómetro NOM-122-STPS-1993

Cuentan los recipientes para proteger con válvulas de seguridad o de alivio de presión, discos de ruptura u otros dispositivos, calculados técnicamente y construidos con materiales para resistir las condiciones del servicio a que se destinen NOM-122-STPS-1993

Los recipientes sujetos a presión tiene instalados en su cuerpo, tuberías o tableros de control, manómetros o vacuómetros calibrados periódicamente NOM-122-STPS-1993

Se señala en el manual de seguridad el desfoque de fluidos tóxicos, inflamables y explosivos, a través de dispositivos de seguridad, para evitar riesgos a los trabajadores, medio ambiente de trabajo y atmósfera en general NOM-122-STPS-1993

Page 32: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 34

Investigación documental

Competencia de información Investigar conceptos de

normatividad en el estado donde viven.

• Buscar información sobre legislación local referente a seguridad e higiene.

• Consultar las Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

1.1.4. EQUIPO DE SEGURIDAD. El equipo de protección personal más usado para seguridad, por región anatómica, es: a) Protección de la cabeza

• Casco de seguridad, de diseño y características adecuados.

• Gorras, cofias. redes, turbantes o cualquier otro medio de protección equivalente, bien ajustado y de material de fácil aseo.

b) Protección de la cara y los ojos

• Caretas, pantallas o cualquier otro equipo de protección contra radiaciones luminosas más intensas de lo normal, infrarrojas y ultravioletas, así como contra cualquier agente mecánico.

c) Protección del cuerpo y de los miembros.

• Guantes, guanteletes, mitones, mangas y cualquier otro equipo semejante, construido y diseñado de tal manera que permita los movimientos de manos y dedos, y que pueda quitarse fácil y rápidamente.

• Polainas construidas con materiales de acuerdo con el tipo de riesgo, que puedan quitarse rápidamente en caso de emergencia.

• Calzado de seguridad. • Mandiles y delantales

construidos con materiales adecuados al trabajo y tipo de riesgo de que se trate.

• Cinturones de seguridad, caretas, salvavidas o equipos de protección semejante

El equipo de protección personal para higiene consiste en: a) Conchas acústicas o tapones para protección al ruido b) Anteojos, gafas, lentes, visores, como protección a impactos por partículas o exposición a radiaciones luminicas potencialmente nocivas c) Equipo de protección respiratoria contra polvos, vapores, gases, neblinas. etc. d) Ropa protectora, guantes, mandiles, botas, etc., que eviten el contacto de la piel con agentes químicos.

Page 33: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 35

Cabe destacar dos aspectos importantes en relación con el equipo de protección personal: a) Debe ser adecuado a las características del trabajador y al agente a que esta expuesto b) No sustituye a las medidas de control del ambiente de trabajo ni a la vigilancia médica de la salud de los trabajadores.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.2. Responder a las emergencias de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa. 1.2.1 CASOS DE EMERGENCIA • Incendio Para los casos de incendio es importante conocer la ubicación de los equipos que ayudan a combatirlos, como son los extintores, los hidrantes (mangueras), las tomas de agua, las alarmas y los teléfonos de emergencia y protección civil. La clasificación de los extintores está determinada por el tipo de material que provoca el fuego y se componen de sustancias químicas apropiadas para cada caso. Los tipos de extintores son: A: Para los incendios originados por papel, madera y textiles se utilizan extintores de agua.

B: Para incendios causados por líquidos flamables se deben utilizar extintores a base de polvo y espuma. C: Para incendios de origen eléctrico se utilizan extintores de CO2. Los extintores se operan de la siguiente manera:

• Bajarlos del gancho donde se encuentran colgados.

• Quitarles el seguro que se encuentra en el gatillo.

• Tomar la manguera por su extremo y apuntar hacia la base del fuego.

• Disparar el gatillo. • Mover la manguera en forma

horizontal, de lado a lado, de manera lenta.

• Mantenerse a una distancia de dos metros del fuego.

Ante la presencia de fuego debes observar las siguientes medidas:

• Conserva la calma. • Identifica el origen del incendio. • Emite la voz de fuego o acciona

la alarma. • Si sabes usar el extintor, úsalo. • Obedece indicaciones del

personal capacitado. • Localiza una ruta de evacuación. • Desconecta la energía eléctrica. • No uses elevadores. • Si existe humo denso, cubre tu

nariz y boca con un trapo húmedo y deslízate por el piso.

Page 34: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 36

• Sismo Otro caso de emergencia es un sismo, que es un accidente provocado por el movimiento natural de la tierra y ante el cual no se puede hacer nada por evitarlo. Es necesario estar preparado para enfrentarlos conociendo las diferentes rutas de evacuación, los lugares de seguridad, los puntos de reunión, y los teléfonos de emergencia y protección civil. Cuando esto suceda se te recomienda seguir estas indicaciones:

• Conserva la calma. • Localiza una ruta de evacuación. • Elimina la fuente de energía

eléctrica. • Retírate de ventanas y objetos

que puedan caerse. • Ubícate en los puntos de

seguridad indicados. • No uses los elevadores.

• Inundación Otra emergencia son las inundaciones, difíciles de presentarse en la ciudad, porque las principales causas que las provocan son el desbordamiento de los ríos y las presas, debido a lluvias fuertes que suelen durar varios días. En esos casos se recomienda:

• Localizar los puntos más altos

del área. • Respetar las indicaciones de las

autoridades civiles. • Localizar los puntos de refugio.

1.2.2. PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son los cuidados básicos que se le brindan a una persona accidentada, cuando no hay cerca un médico o una persona calificada para la atención médica. El botiquín, la camilla y los teléfonos de emergencia deben estar disponibles para brindar una ayuda rápida al accidentado. 1.2.3. CÓDIGOS DE SEGURIDAD Son responsables de la seguridad en el trabajo las autoridades, empresarios y los empleados, todos en conjunto evitarán los riesgos y accidentes, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Es importante conocer el área de trabajo, sus condiciones ambientales, rutas de evacuación, puertas de emergencia, localización de equipos especiales; esto para reaccionar de manera rápida y eficiente en los casos de emergencia. Es necesario proteger al trabajador, dándole seguridad en las máquinas, herramientas, fuentes de energía y materia prima; que puede ser el desarrollo de sus actividades del día (operar una máquina, manejar herramientas y estar moviendo y entregando materiales). • Simbología Desempeña un papel de gran importancia en las diferentes áreas de trabajo, porque indica los equipos de protección, las zonas

Page 35: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 37

de trabajo y de riesgo y las rutas de evacuación. Esta simbología se presenta en la Norma Oficial Mexicana: NOM-26-STPS-1998, e indica las características de los dibujos, colores para cada señalización y altura recomendada; ésta se clasifica en:

• Informativa. • Protección civil. • Condición segura. • Prohibitivas y contra incendio. • Acciones obligatorias. • Precaución y peligro. • Tubería. • Especiales.

El equipo de protección personal es muy importante para evitar riesgos y accidentes en el trabajador y es un conjunto de aparatos y accesorios diseñados especialmente para ser usados en las diversas partes del cuerpo con la finalidad de impedir lesiones y enfermedades. El equipo de protección personal no brinda seguridad total pero evita lesiones graves y da una mejor protección. La simbología es la señalización gráfica de las acciones que se deben ejecutar y respetar. Con ella se representa el uso de equipo y protección personal que debe usarse para cada área de trabajo como: uniforme, zapatos de seguridad, guantes, casco, gafas, tapones auditivos, careta, mascarilla, cinturón de seguridad, faja, arnés, etc. La figura 2 muestra algunas de estas señalizaciones.

Fig. 2 También se tiene la simbología o señalización de las áreas de trabajo, las cuales debe conocer y respetar el personal, para evitar algún accidente. Éstas pueden ser la subestación, el taller de soldadura, la zona de carga y descarga de camiones, el cuarto de máquinas (calderas y compresores), zona de excavaciones, etcétera. Otra sección de la simbología es la relacionada con las rutas de evacuación, que es importante conocer porque guiarán para salir del inmueble de manera rápida y ubicarte en un lugar seguro. Ésta señalización esta relacionada con los casos de siniestro, incendio y sismo, la figura 3 presenta algunos de los símbolos de evacuación como: direcciones, escaleras y salidas de emergencia.

Fig. 3

Page 36: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 38

Page 37: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 39

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número: 1

Nombre de la práctica:

Seguridad e higiene.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica el alumno aplicará las medidas de seguridad e higiene en la instalación de sistemas mecánicos, demostrando el uso del equipo de protección y las acciones para prevenir accidentes.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Solventes. • Estopa. • Franela. • Material de limpieza.

• Instrumentos de limpieza. • Botiquín. • Extinguidor. • Instrumentos de medición.

• Herramientas manuales.

Page 38: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 40

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 39: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 41

Procedimiento

1. Identificar las áreas de trabajo. 2. Identificar la ruta de evacuación en caso de siniestro. 3. Explicar la importancia del orden y la limpieza en el área de trabajo para evitar accidentes de trabajo. 4. Mostrar el uso y manejo del extinguidor. 5. Dotar el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios para atender los primeros auxilios según el

tipo de trabajo o accidente. 6. Aplicar el procedimiento para proporcionar primeros auxilios en caso de accidentes o lesiones en el trabajo. 7. Explicar la función de los señalamientos de seguridad instalados en el área de trabajo. 8. Aplicar las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante el desarrollo del trabajo. 9. Guardar el equipo empleado.

Page 40: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 42

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 1: Seguridad e higiene.

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Realizar la practica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las prácticas.

1.Identificó las áreas de trabajo.

2.Identificó la ruta de evacuación.

3.Consideró la importancia del orden y la limpieza.

4.Identificó el uso y manejo del extinguidor.

5.Aplicó los procedimientos necesarios en la prestación de primeros auxilios en caso de accidentes o lesiones en el trabajo.

6.Suministró el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios de primeros auxilios según el tipo de trabajo.

7.Identificó los señalamientos de seguridad.

8.Aplicó las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante el desarrollo del trabajo.

9.Guardó el equipo empleado.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Page 41: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 43

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 42: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 44

RESUMEN La seguridad y la higiene son dos factores muy importantes en toda la industria, debido a que el cumplimiento de estas condiciones permite que los trabajadores tengan condiciones adecuadas para desarrollar sus tareas de una forma óptima, sin peligro a su integridad física.

Aunado a esto es necesario que los trabajadores conozcan y respeten la normatividad para que se tenga la conciencia de las causas y efectos de la inseguridad y de la insalubridad.

Page 43: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 45

Planeación del Mantenimiento

Al finalizar la unidad, el alumno manejará la información técnica y los programas de mantenimiento para aplicarla en la instalación y mantenimiento de equipos.

Page 44: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 46

MAPA CURRICULAR

Módulo

Unidad de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

1.1. Mantener las condiciones de seguridad e higiene en su área de trabajo, conforme a los reglamentos vigentes. 20 hrs.

1.2. Responder a las emergencias de acuerdo a los procedimientos

establecidos por la empresa. 20 hrs.

2.1. Seleccionar la información de acuerdo al trabajo a realizar.

20 hrs.

2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con la información

técnica y la solicitud de intervención. 20 hrs.

2.3. Programar el mantenimiento a sistemas electromecánicos de acuerdo

a políticas de la empresa. 28 hrs.

Preparación del Mantenimiento a

Sistemas Electromecánicos

108 hrs.

1. Seguridad e

Higiene

40 hrs.

2. Planeación del

Mantenimiento

68 hrs.

Page 45: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 47

SUMARIO 2.1.1. Características de la información. 2.1.2. Manejo e interpretación de la

información. 2.2.1. Clasificación del mantenimiento. 2.2.2. Plan de mantenimiento. 2.3.1. Programación del mantenimiento. 2.3.2. Información para la programación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.1. Seleccionar la información de acuerdo al trabajo a realizar. 2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN La información técnica nos proporciona información muy importante para la realización del mantenimiento, o su programación. Esta información nos da una radiografía de lo que le ha pasado o tiene la maquinaria, el equipo o la instalación a intervenir, es el primer paso que hay que consultar, antes de meterle mano a un equipo. Los tipos de información que más comúnmente se utilizan en el mantenimiento son: Planos. Croquis. Diagramas. Instructivos. Bitácoras.

Ordenes de trabajo. Solicitudes de intervención. Manuales. Catálogos. Planes de mantenimiento. Programa de mantenimiento. La siguiente figura nos muestra un plano del primer cuadro de la Ciudad de México.

Figura 4

Diagrama eléctrico básico de un teléfono.

Figura 5

Configuración del transformador con enchufe local.

Page 46: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 48

Figura 6

Formatos del mantenimiento preventivo. El formato por ejemplo, para registrar los resultados del mantenimiento preventivo es el FO-SST-XXX, y requiere la siguiente información: (1). Sitio: en este campo se indicará el lugar donde se encuentra instalado el conmutador que proporciona el tono al equipo telefónico. Ejemplo: DIT. Cosoleacaque. (2). Fecha: para indicar la fecha en que se llevó a cabo el mantenimiento preventivo (Día-Mes-Año). (3). Hora inicio: en este campo se indicará la hora de inicio de la ejecución del mantenimiento, a partir del momento en que se recibe la orden de servicio. (4). Hora Término: en este campo se indicará la hora de término del mantenimiento, hasta el momento de entrega de la orden de servicio.

(5). Marca: para indicar la marca del equipo telefónico. Ejemplo: Northern Telecom. (6). Modelo: se indicará el modelo del equipo telefónico. Ejemplo: Unity II. (7). Serie: se indicará el número de serie del equipo telefónico. (8). No. Inv.: para indicar el número de inventario de Pemex. (9). DN voz: en este campo se indicará el número de directorio de voz (primario). Ejemplo: 35798. (10). DN datos: en este campo se indicará el número de directorio de datos. Ejemplo: 35797. (11). C. Trabajo: para indicar el centro de trabajo donde se ubica el equipo telefónico. Ejemplo: PQ. Cosoleacaque (Clave: 432). (12). Dpto.: para indicar el nombre del departamento donde se ubica el equipo telefónico. Ejemplo: Ingeniería de telecomunicaciones. (13). Edificio: en este campo se indicará el nombre del edificio donde está ubicado el equipo telefónico. Ejemplo: Telecomunicaciones. (14). Sección: para indicar el área donde se ubica el equipo telefónico. Ejemplo: Sala de conmutación telefónica. (15). Usuario: para anotar el nombre completo del personal a cargo del equipo.

Page 47: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 49

(16). Ficha: para indicar el número de ficha de Pemex del usuario. (17). SI o NO: para indicar con una X afirmación o negación del resultado. (18). Observaciones: en este campo se anotarán algunas observaciones importantes para el historial técnico del equipo y de utilidad para mantenimientos posteriores o inmediatos. (19). Realizó: para anotar el nombre completo del personal técnico que ejecutó el mantenimiento. (20). Aprobó: para anotar el nombre completo del personal técnico que certificó el mantenimiento. (21). Firma: espacio para firma del personal que ejecutó el mantenimiento. (22). Firma: espacio para firma del personal que aprobó el mantenimiento. Mantenimiento Preventivo A Equipo Terminal Telefónico

Sitio: _________(1)_________ Fecha: __________(2)__________

Hora inicio:

_________(3)_________ Hora Término:

__________(4)__________

A.- Datos del aparato telefónico analógico Marca: ______(5)__ Modelo: _____(6)__ Serie: _____(7)__

No. Inv.:

______(8)__ _

DN voz: _____(9)_

B.- Ubicación del equipo

C. Trabajo:

________(11)_____ Dpto.: ________(12)________

Edificio: ________(13)_____ Sección: ________(14)_________

Usuario: ________(15)_____ Ficha: ________(16)_________

C.- LIMPIEZA Y VERIFICACION DEL EQUIPO SI NO

Roseta, cordón de línea y cordón espiral aceptables.

17 17

Tono de invitación a marcar, llamada y timbrado normales.

17 17

Teclas de marcación en operación normal. 17 17

Condiciones físicas de instalación aceptables. 17 17

Limpieza exterior del aparato. 17 17

Limpieza interior del aparato. 17 17

Aplicación de barniz aislante en la tablilla de circuito impreso.

17 17

Aislamiento aceptable (mayor de 20 Mohms). 17 17

Operación normal de facilidades mas usuales. 17 17

D.- Observaciones: _______________________(18)_______

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Realizo: __________(19)____________

Aprobo: __________(20)___________

Firma: __________(21)____________

Firma: __________(22)___________

Mantenimiento Preventivo A Equipo Terminal Telefónico Sitio: _________(1)___ Fecha: _________(2)____

Hora inicio:

_________(3)___ Hora Término:

_________(4)____

Page 48: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 50

A.- Datos del aparato telefónico digital Marca: ______(5)__ Modelo: _____(6)__ Serie: ______(7)__

No. Inv.:

______(8)__ DN voz: _____(9)__ DN datos:

_____(10)__

B.- Ubicación del equipo C. Trabajo:

____________(11)__ Dpto.: _________(12)___

Edificio: ____________(13)__ Sección: _________(14)___

Usuario: ____________(15)__ Ficha: _________(16)___

C.- LIMPIEZA Y VERIFICACION DEL EQUIPO SI NO

Roseta, cordón de línea y cordón espiral aceptables.

17 17

Tono de invitación a marcar, llamada y timbrado normales.

17 17

Teclas de marcación en operación normal. 17 17

Condiciones físicas de instalación aceptables. 17 17

Limpieza exterior del aparato. 17 17

Limpieza interior del aparato. 17 17

Aplicación de barniz aislante en las tablillas de circuito impreso.

17 17

La autoprueba es satisfactoria. 17 17

Operación normal de datos. 17 17

Operación normal de facilidades mas usuales. 17 17

D.- Observaciones: ______________________(18)_________

__________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Realizo: __________(19)____ Aprobo: ___________(20)___

Firma: __________(21)_____ Firma: ___________(22)___

2.1.2. MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN El manejo de la información depende del trabajo a realizar, por ejemplo una bitácora se debe leer para saber como ha venido funcionando determinado equipo, con base en este historial, podemos determinar en que tiempo se requiere cambiar o sustituir determinada pieza. Un programa de mantenimiento nos permite saber que materiales, en que fecha, la ubicación del equipo, y que tareas se le debe realizar a un equipo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con la información técnica y la solicitud de intervención. 2.2.1. CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO • Mantenimiento correctivo Por definición, mantenimiento correctivo es la actividad humana desarrollada en máquinas, instalaciones o edificios, cuando a consecuencia de una falla, han dejado de prestar la calidad de servicio para la que fueron diseñadas.

Page 49: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 51

Por lo tanto las labores que en este caso deben llevarse a cabo tienen por objeto la recuperación inmediata de la calidad de servicio, es decir, que ésta se coloque dentro de los límites esperados (superior e inferior), ya sea que para tal efecto se hagan arreglos provisionales o definitivos. Toda labor de mantenimiento correctivo, exige una atención inmediata, por lo que ésta no puede ser programada, sólo se tramita y controla por medio de reportes máquina fuera de servicio por lo que el personal debe efectuar los trabajos absolutamente indispensables, evitando arreglar otros elementos de la máquina o hacer cualquier trabajo adicional que no sea necesario para que pueda seguir prestando su servicio. Este tipo de mantenimiento se divide en: mantenimiento correctivo ligero y mantenimiento correctivo a fondo, dependiendo de la importancia de los trabajos que hay que desarrollar para corregir la falta, este mantenimiento puede ser atacado por dos tipos de personal; el de escasa preparación atenderá el mantenimiento correctivo ligero; el personal especializado tendrá que atender el mantenimiento correctivo a fondo o ambos. Podemos aclarar que una persona especializada, con herramientas necesarias, puede atacar cualquier tipo de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. El mantenimiento correctivo se controla por medio de reportes "máquina fuera de servicio", lo cual debe ser atendido de inmediato, pues un reporte de esto (Fig. 7) significa siempre la pérdida de la calidad

del servicio. Este tipo de mantenimiento, por su falta de planeamiento y programación, es el más caro; por lo tanto, debe tenerse cuidado de que al atacar un mantenimiento correctivo no se traspasen los linderos del mantenimiento preventivo. Es muy común que el personal de mantenimiento, al ocurrir una pérdida de la calidad del servicio, ocasionado por la falla de una máquina, aproveche para arreglar algunos otros elementos de ésta, o cambiar piezas o hacer cualquier trabajo adicional que no es esencial para que la máquina pueda seguir proporcionando dicho servicio. Como esta labor ha resultado de una acción imprevista, es difícil que se tenga todo lo necesario para el arreglo concienzudo de la máquina, dando por resultado que el paro se prolongue innecesariamente más allá de lo indispensable con el consiguiente aumento en los costos por baja producción.

Figura 7

Page 50: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 52

Todos los casos de mantenimiento correctivo deben atacarse de inmediato, a fin de lograr que el artefacto proporcione el servicio lo más pronto posible; después, el responsable, debe hacer un reporte de anomalías como el mostrado en la Fig. 25, con las observaciones que crea pertinentes, a fin de pedir posteriormente la orden de trabajo de mantenimiento preventivo y programarla en la forma anteriormente mencionada. Es indispensable pensar que los trabajos de mantenimiento correctivo, para que sean económicos, deben ser de emergencia -con este término no queremos decir que deben ser mal hechos, pues en toda emergencia se puede poner la atención y calidad debidas para que ésta asegure el servicio más allá de la fecha en que se calcule se pueda hacer el mantenimiento preventivo-; por lo tanto, siempre que se ejecute algún trabajo de mantenimiento correctivo, el personal de mantenimiento debe tener el criterio lo bastante normado para efectuar los trabajos absolutamente indispensables, a fin de restablecer el servicio de una manera rápida y segura. Para aumentar la confiabilidad, en muchas ocasiones es necesario tener una máquina de reserva, lista para entrar en acción -si es posible automáticamente- al sufrir un paro la máquina normal en servicio. Debe tenerse cuidado de programar para la máquina de reserva su funcionamiento a intervalos regulares, para comprobar su estado. Además, hay que tener en cuenta que la confiabilidad ha de aumentarse sólo en maquinarias claves, las cuales, al

parar, ocasionarían que la producción sufriera enormemente. • Mantenimiento preventivo Es la actividad humana desarrollada en máquinas, instalaciones o edificios, con el fin de asegurar que la calidad de servicio que éstos proporcionan, permanezca dentro de los límites presupuestos. Estos trabajos generalmente se toman de las instrucciones que proporcionan los fabricantes al respecto y los puntos de vista que dan los técnicos en cada especialidad al visitar cada nueva instalación y corroborar el ambiente circundante y las condiciones que guarda el lugar o artefacto. La existencia de diferentes condiciones, equipos, instalaciones, etc., ha determinado a través del tiempo la necesidad de diferentes prioridades y técnicas para la aplicación del mantenimiento preventivo, a continuación se mencionarán los criterios de cada una de ellas. 1. Mantenimiento periódico. La prioridad en el suministro del servicio que proporciona una maquinaria (o un conjunto operativo), es tan grande para ciertas empresas que es necesario reducir al mínimo la presencia de fallas imprevistas; esto se logra generalmente duplicando el equipo y dándole mantenimiento a todo el conjunto simultáneamente después de ciertas horas trabajadas, sin importar si acusa la presencia de fallas o no.

Page 51: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 53

El mantenimiento periódico considera que la probabilidad de cambios en las características físicas de los componentes de una maquinaria en particular, se incrementa a partir de cierto número de horas de trabajo y deberá cambiar determinadas piezas sin importar su estado, inspeccionar otras y proceder conforme el análisis de ellas, limpiar, lubricar, etc. Ejemplo muy característico de este tipo de mantenimiento, es el dado a los aviones que son "detenidos en tierra" después de ciertas "horas de vuelo" y desarmados haciendo cambio de partes aun cuando éstas se encuentren sin falla. La atención de un equipo en el mantenimiento periódico no causa menoscabo en la calidad de servicio proporcionada, ya que otra máquina de las mismas características se hace cargo de ésta. 2. Mantenimiento progresivo. Para actividades donde la priori dad de prestación del servicio por parte de una máquina no sea tan grande como para requerir que esta última esté duplicada 0 que exista equipo que permita parar la principal sin afectación del servicio, se aprovecharán los tiempos ociosos para darle mantenimiento. El objetivo de este mantenimiento progresivo, es el de realizar trabajos al equipo en forma racional y progresiva, bajo un programa que aproveche el tiempo en que éste no, está prestando servicio; ya que generalmente los tiempos ociosos no son tan grandes que permitan desarrollar todas las labores necesarias de una sola vez.

3. Mantenimiento técnico. Es una combinación de los mantenimientos periódico y progresivo, en éste se efectúan algunos trabajos periódicos al equipo bajo calendario después de ciertas horas de funcionamiento, pero en forma progresiva, ya que se aprovechan tiempos ociosos para que de acuerdo con la prioridad establecida, se realicen los cambios de piezas, lubricación, etc. Este mantenimiento reúne el concepto de "labores de mantenimiento después de ciertas horas de trabajo" enunciado por el periódico y la utilización de los tiempos en que "el equipo no está prestando el servicio" del progresivo. 4. Mantenimiento analítico. Los trabajos a efectuar se derivan del análisis de la estadística de fallas, de las recomendaciones del fabricante del equipo, de las condiciones del lugar donde está instalado éste, de la calidad de la instalación, de la calidad de la mano de obra de operación, etc. No se interviene el equipo periódicamente, sino hasta el momento en que el análisis indique la necesidad de efectuar labores de mantenimiento para prevenir fallas que reduzcan la calidad de servicio. 5. Sintomático. Labores enfocadas al arreglo de fallas detectadas por medio del estudio de los síntomas observados en el funcionamiento de un equipo (ruidos, temperaturas anormales, lecturas de medidores, resquebrajaduras, escape de fluidos, consumo anormal, etc.). 6. Continuo. Labores ejecutadas en forma muy frecuente y estable al equipo siendo

Page 52: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 54

éstas o no necesarias; se basa en el concepto de que mientras mejor "atendida" esté la máquina, su funcionamiento será óptimo. 7. Predictivo. Son los trabajos ejecutados en una máquina, basados en los síntomas y fallas anteriores que ésta ha tenido con lo Cual se puede suponer que si la máquina muestra síntomas ya conocidos, ésta va a presentar próximamente una falla como alguna de las registradas anteriormente. 8. Mixto. Es la aplicación de labores correctivas y preventivas de cualquier tipo, pero al mismo tiempo. • Mantenimiento dirigido En este sistema se diseña, después de realizar estudios (históricos y actuales) minuciosos y exhaustivos para cada equipo o máquina, una orden de trabajo específica en la cual se determinan las labores de mantenimiento que ésta necesita tomando en consideración un principio básico, que es el de "tocar con la mente antes que con las manos”. El mantenimiento preventivo dirigido, es una suma racional de las actividades o labores ventajosas que se desarrollan en los demás tipos de mantenimiento preventivo y dirigidas exclusivamente a las necesidades del equipo, visto en forma individual. Su nombre de "dirigido" se debe a que todos los trabajos de mantenimiento preventivo que se ejecutan a un equipo están de antemano comprobados que son

necesarios y por lo tanto son "dirigidos" exclusivamente a donde serán de utilidad, es decir han sido pensados y analizados previamente, de tal manera que cuando se van a realizar, se sabe ya: Qué parte de equipo debe ser intervenido. Qué tipo de trabajos se le deben hacer. Cuándo se le deben hacer. Qué personal técnico lo debe hacer. Qué refacciones y herramientas se van a necesitar. Qué secuencia de trabajos debe seguirse. De acuerdo a la magnitud e importancia técnica de los trabajos a desarrollar el mantenimiento preventivo se divide en dos grandes grupos, el primero de los cuales estará formado por los trabajos que no necesiten de conocimientos profundos o herramientas especiales para ser atendidos (mantenimiento preventivo ligero), y el segundo grupo lo formarán los trabajos en los cuales es necesario el empleo de personal y herramientas especializados (mantenimiento preventivo a fondo). Para aclarar el concepto anterior, podemos poner el ejemplo del mantenimiento de un automóvil. Si hacemos una lista de todos los trabajos que tenemos que desarrollar en él para darle un mantenimiento económico y seguro, encontramos labores tales como poner agua al radiador, aire a las llantas, gasolina, aceite, etc., los cuales pueden

Page 53: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 55

ser ejecutados por cualquier persona, aunque ésta no tenga conocimientos serios de mecánica. Sin embargo, en esa misma lista podremos ver trabajos tales como afinación del motor, descarbonización del mismo, cambio de anillos, balanceo de ruedas, etc., que obligan la presencia de un mecánico, con las herramientas necesarias y hasta, muchas veces, especiales (mantenimiento preventivo a fondo). Con lo anteriormente dicho queda aclarado que el mantenimiento preventivo puede necesitar dos tipos de personas para ser atendido; un tipo poco especializado, para hacerse cargo del mantenimiento preventivo ligero, y otro muy especializado, para hacerse cargo del mantenimiento preventivo a fondo. Es de hacer notar que esta última persona, la especializada, también puede hacerse cargo de trabajos de mantenimiento preventivo ligero, con el consiguiente aumento de costo de la mano de obra. En muchas empresas se tiene la tendencia a tener personal bastante preparado y el cual puede atender tanto el mantenimiento preventivo ligero como el mantenimiento preventivo a fondo, aun con el aumento de los costos de mantenimiento; ésta es una buena política, ya que evita la especialización desmedida del personal de mantenimiento, originando esto una división muy grande de las categorías de éste, en perjuicio de la buena coordinación de las labores de mantenimiento, aunque no hay que olvidar que existen pequeñas labores de mantenimiento preventivo y correctivo

ligeros, que deben ser asignadas al personal de producción. La ejecución del mantenimiento preventivo, ya sea ligero o a fondo, debe llevarse a cabo por medio de programas, es decir, debe planearse, por eso, éste, es más barato que el mantenimiento correctivo, ya que tanto el material como la mano de obra y el momento de la labor están adecuados en cantidad, calidad y precio. Es imposible hacer dos cosas al mismo tiempo con los recursos calculados para una, pero, sin embargo, siempre se puede escoger cuál de ellas es a la que se debe dar prioridad; así es que hasta insensiblemente en todos los aspectos de un trabajo existe en él una programación independientemente de que ésta sea buena o mala; por lo tanto, hay que estudiarla para hacerla óptima. 2.2.2. PLAN DE MANTENIMIENTO Los programas se dividen en: 1. Programas de visitas. 2. Programas de inspecciones, pruebas y rutinas. 3. Programas de reconstrucción. Programas de visitas. Estas son listas de los lugares o artefactos a los cuales debe dirigirse el personal de mantenimiento, de acuerdo con la frecuencia que se haya estimado

Page 54: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 56

necesaria, para desarrollar los trabajos de mantenimiento recomendados por el fabricante (de los artefactos), y la propia experiencia de los técnicos de mantenimiento en la especialidad. Es necesario usar dos tipos de programas de visita, a largo y corto plazo. El primero debe ser anual (Fig. 8), preparado por el jefe de mantenimiento. Dicho programa será fijo y será el resultado de una junta de planeación del mantenimiento, en la que intervendrán los supervisores de mantenimiento de mayor nivel; se discutirá la cantidad y calidad de trabajo a desarrollar en cada visita; se determinarán las horas-hombre necesarias y el orden de prioridad en cada una de éstas. Este será el programa de largo plazo, el cual es estático y representa el objetivo a alcanzar. Mensualmente, cada supervisor construirá su programa de corto plazo (Fig. 9) que abarque las labores del mes siguiente, entregándolo a su personal de mantenimiento, comprobando más adelante que se esté cumpliendo con lo previsto. . Los equipos que deben mantenerse dependen del giro y de la importancia de la empresa, pero generalmente se tiene que atender lo siguiente: Máquinas (equipo electrónico, eléctrico, electromecánico, mecánico, etc.). Edificios (azoteas, ventanas, pisos, paredes, etc.).

Sistemas de seguridad (mangueras,' extintores, puertas, etc.). Transporte (vehículos de todas clases). Buenos programas de visitas aseguran la atención adecuada de los sujetos a mantener, debiendo complementarse con buenos diagnósticos y mano de obra del personal de mantenimiento, lo que se traduce en inspecciones eficientes, pruebas útiles y rutinas bien ejecutadas. Es muy importante tomar en cuenta que debe arreglarse o simplemente limpiarse una 'máquina, sino hasta que esté uno seguro de que lo necesita; esto lo demuestra el propio artefacto a mantener a través de las inspecciones y pruebas cuidadosas que el personal de mantenimiento debe hacer a fin de comparar el grado de confiabilidad que presenta en esa fecha, con el recomendado por el fabricante y el especialista de mantenimiento. Por lo tanto, es muy peligroso -y al mismo tiempo inútil- empezar con la limpieza, los arreglos o cambios de piezas antes que con las inspecciones . Para hacer programas de visitas más eficientes, además de las recomendaciones del fabricante, debe estudiarse el artefacto por el especialista de mantenimiento en esa rama, a fin de tomar en cuenta el lugar en donde quedará instalado, condiciones de ambiente, energía eléctrica con la que se alimentará y, además, todo aquello que se considere anormal para el equipo.

Page 55: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 57

Fig. 8

Page 56: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 58

Fig. 9

Page 57: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 59

Fig. 10

Page 58: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 60

Page 59: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 61

Page 60: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 62

Page 61: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 63

Figura 11

Page 62: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 64

También debe comprobarse que el costo por concepto de visitas, y en general por mantenimiento preventivo, sea más bajo que los costos que redundarían de la paralización del trabajo por avería de la máquina en cuestión, por lo que hay que tomar en cuenta la importancia de cada artefacto a mantener. Debe procurarse que las inspecciones, pruebas y rutinas se programen para ejecutarse sin estorbar los avances de la producción. Programas de inspecciones, pruebas y rutinas. Son listas (Fig. 10) que indican las partes de un artefacto o maquinaria que hay que inspeccionar, probar o rutinar; generalmente presentan lugares para anotaciones sencillas durante todo un año. Deben estar colocadas al lado mismo de la maquinaria a que se refiere el programa, para permitirle al personal de inspectores y supervisores verificar objetivamente si los trabajos que indican las anotaciones en este programa, han sido ejecutados en la máquina. Como se considera que una frase escueta no da la idea plena de lo que tiene que hacer el personal de mantenimiento, en algunos casos se acostumbra colocar al alcance de éste, un pequeño folleto -GUÍA DE MANTENIMIENTO- que da indicaciones detalladas al respecto. Cada año se cambiará por un nuevo programa, debiendo ser estudiado el anterior para comprobar si la frecuencia de las visitas es la adecuada, ya que económicamente la empresa se ve afectada tanto si son muchas visitas

(daños mínimos) como si son pocas (daños muy repetidos). Para facilitar el diagnóstico se tienen en dicho programa dos columnas en cada visita, P indica visita por mantenimiento preventivo y C por mantenimiento correctivo (falla en el servicio que presta la máquina), por lo que al terminar el año se podrán comparar estas anotaciones entre sí y podrá analizarse con facilidad si la frecuencia de visitas es la adecuada, tomando siempre en cuenta otros factores, tales como "edad" y calidad de la máquina, cantidad de trabajo a que está sujeta, etc. En estos programas hay que poner un máximo cuidado para su elaboración, pues cada renglón que en él se considere debe ser debidamente ponderado, a fin de no maltratar la máquina inútilmente. Hay que tomar en cuenta sólo las revisiones y pruebas de aquellas partes que nos indiquen la calidad de servicio que está prestando la máquina, pues si bien los programas de visitas nos obligan a "visitar" cada máquina con una mayor o menor frecuencia, y como habíamos visto, si ésta no está adecuada, se experimentarán pérdidas económicas. No es menos cierto que, considerar sin fundamento la atención a una parte de la máquina, en nuestro programa de inspecciones, pruebas Y rutinas, puede ser más peligroso que lo anterior. A nadie se le ocurriría hacer diariamente a su automóvil una afinación mayor con la idea de que de esa manera se tendría perfectamente mantenido el carro, pues aparte de los costos tan grandes que resultarían, seguramente a los pocos meses se tendrían problemas fuertes con

Page 63: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 65

el carburador, el distribuidor o las entradas de las bujías. Uno de los grandes problemas del mantenimiento, ya sea correctivo o preventivo, es que existe muy poco personal preparado para analizar el comportamiento de una máquina y diagnosticar acertadamente, en primera, si es necesario hacer otras pruebas para asegurar el diagnóstico y, en segunda instancia, si hay que intervenir en ella. Generalmente se encuentra uno con personas deseosas de desarmar de inmediato las cosas "para arreglarlas", o en otros casos, fundan su diagnóstico en apreciaciones muy subjetivas y poco cuidadosas, resultando éste erróneo, y probablemente después del cambio de piezas o repuestos, se dan cuenta de su error y tratan de remediarlo con otro diagnóstico quizás igual al anterior. No cabe la menor duda de que si todo mantenimiento preventivo o correctivo lo basamos en un diagnóstico acertado, conseguiremos un mantenimiento perfecto, con lo que tendremos mayor vida de nuestras máquinas y una gran economía por reducción de paros y costos de "mantenimiento". Los programas de inspecciones, pruebas y rutinas, deben ser revisados cuando menos cada año a fin de actualizarlos, ya que puede existir un cambio de máquinas o simplemente, por el envejecimiento de éstas. En el programa de inspecciones, pruebas y rutinas mostrado en la Fig. 10 se indican los trabajos a efectuar, en el cual son inspecciones los números 1, 2, 3, 6, 7, 9,

10, 11, 13, 14, 15, 20, 21, 25 y 28; pruebas son los números 8, 12 y 22; y rutinas los números 4, 5, 16, 17, 18, 19, 23, 24, 26 y 27, según se puede comprobar en la guía de mantenimiento. El número bajo la columna Guía indica el punto de referencia en la guía de mantenimiento, que explica detalladamente el trabajo por desarrollar. La letra bajo la columna Frecuencia indica si ésta es quincenal, mensual o semestral. Los números del 1 al 26 son las quincenas del año; las columnas P y C, indican la clase de mantenimiento que ocasionó la visita (preventivo o correctivo), los puntos en la columna P indican que en esa fecha efectuarse los trabajos mencionados en este pro grama Habíamos dicho que junto a las máquinas existirán estos programas y sus guías de mantenimiento. Los programas de visitas estarán a la mano, en las oficinas del personal de mantenimiento que tiene a su cuidado esta máquina, de esta forma este último programa le sirve al personal como sistema de recordatorio para visitar todos los equipos a su cargo en la fechas adecuadas. Al llegar al lugar del equipo procederán a efectuar las labores indicadas en su programa de inspecciones, pruebas y rutinas, auxiliándose con las guías de mantenimiento y anotando en cada cuadro de las columnas P o C una marca (paloma) si encuentra en buenas condiciones el renglón revisado. En caso contrarío, tacharía con una equís, (X) dicho cuadro si encuentra alguna anomalía que no pueda corregirla; y por último, anotará una equis (X) y encima una paloma si encuentra una anomalía que sí pudo ser corregida. Al terminar su labor investigará cuántas equis quedaron,

Page 64: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 66

las cuales representan trabajos por atender por personal especializado y en fecha programada. A continuación llena un reporte de anomalías como el mostrado en la Fig. 11 entregándolo a su inmediato superior. En esta forma seguirá desarrollando su labor en cada una de las máquinas a su cargo. Programas de reconstrucción. Estos programas indican por quién y cuándo se debe hacer cada trabajo, cuándo debe empezarse y cuándo terminarse. Es necesario aclarar que cuando se hacen los programas de inspecciones, prueba y rutinas, los trabajos de mantenimiento ahí considerados no forzosamente tienen que ser el 100% de los "necesarios" para obtener un alto grado de eficiencia en la máquina mantenida, sino que dichos trabajos, deben ser perfectamente aquilatados, a fin de que sean exclusivamente los indispensables desde el punto de vista económico. Es decir, tomando como ejemplo un aparato televisor, para hacer en él un buen mantenimiento sería necesario cambiar periódicamente bulbos, condensadores, resistencias, etc., ya que éstos, con el tiempo, se van haciendo viejos, cambiando sus características eléctricas; sin embargo, será tolerable hacer de vez en cuando una limpieza general y el cambio de los bulbos o partes que vayan resultando dañadas; no puede seguirse la misma política con todos los equipos, pues la importancia del servicio que prestan algunos nos obliga a ser cuidadosos en su mantenimiento; pero en

cualquier forma, se debe buscar siempre el mantenimiento más económico, es decir, aquel que garantice un buen servicio de la maquinaria mantenida con el menor costo de mantenimiento más pérdida del servicio por paros; debiendo tener cuidado de no sacrificar los gastos de éste y posteriormente tener que lamentar gastos mayores al vernos obligados a corregir de inmediato fallas (mantenimiento correctivo) que generalmente se presentan por un mantenimiento preventivo mediocre o mal calculado. Por lo tanto, es necesario considerar que los reportes de deficiencias entregados al jefe de mantenimiento por su personal, están acusando los problemas originados por ese envejecimiento de nuestra maquinaria; es precisamente este trabajo el que debe ser programado como labores de reconstrucción, para volver a poner en un nivel aceptable de funcionamiento a nuestra maquinaria; así que el jefe de mantenimiento, auxiliado por los reportes de deficiencias, ordenará un estudio en la máquina afectada, con el objeto de expedir las órdenes de trabajo de mantenimiento (OTM) necesarias, las que serán programadas a fin de disponer de personal y material en el lugar y momento deseados. Cuando la labor a desarrollar es pequeña y se cuenta con los elementos necesarios, debe ser ejecutada de inmediato, pues precisamente para eso se debe haber calculado una parte del personal de mantenimiento, para llevar a cabo las labores de inspección, prueba y rutina, y otra parte se debe haber calculado para ejecutar órdenes de trabajo de

Page 65: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 67

mantenimiento, originadas por el personal mencionado en primer lugar, y además, para ejecutar las labores de mantenimiento correctivo en forma emergente. Con esta disposición, si la administración del mantenimiento está siendo llevada a buen término, se tendrá que las emergencias disminuirán y que en caso de apuro siempre se Puede contar con personal (frentes de trabajo) dedicado a la ejecución de órdenes de mantenimiento preventivo, las cuales pueden suspenderse por alguna emergencia. No así el personal dedicado a la atención de los "programas de visitas" y de Inspecciones, pruebas y rutinas" que no debe cesar en sus funciones, sino solamente en casos de verdadera imposibilidad o emergencia, ya que si se suspende la labor de este personal, no se tendrán órdenes de trabajo de mantenimiento y, por lo tanto, el personal que ejecuta tales órdenes no tendrá trabajo que desempeñar y, sin embargo, los equipos irán incrementando día a día su necesidad de ser atendidos hasta que no puedan seguir funcionando. Esta situación causará emergencias por todos lados, y dará principio el caos y la anarquía en las labores. Todo el personal se concretará, en estos casos, a dar "palos de ciego" y a tratar de cubrir emergencias por todos lados perdiendo cada vez más tiempo, y tratando de cubrirlas con más personal, lo cual complicará la dirección del mismo. Así se establecerá un círculo vicioso del cual será muy difícil salir, pues se perderá la dimensión del problema y el nerviosismo originado por el ambiente en que se vive, hará imposible ver con claridad un plan a seguir, pues

generalmente se planea para las emergencias y no para, además, cimentar el orden futuro de un mantenimiento debidamente administrado. Las órdenes de trabajo de mantenimiento deben contener los siguientes datos, además del número y cuestiones contables. a) Cuál es la razón para hacer el trabajo. b) Fecha aproximada en que se recomienda hacer el trabajo (para evitar paros imprevistos). c) Explicar en qué consiste dicho trabajo. d) Clase de personal que debe ejecutarlo. e) Lista de materiales y repuestos necesarios. f) Los croquis y dibujos que se crea necesario, para hacer explicativo y claro el trabajo. g) Si es necesario, debe mencionarse la secuencia del trabajo. FRENTES DE TRABAJO Se llama frente de trabajo a uno o más puestos (seis máximo) dedicados a ejecutar la misma orden de trabajo. Estos frentes deben ser básicos y unitarios y compuestos del menor número de personas (al mando de una de ellas) para que sean más elásticos y adaptables a las diferentes exigencias del trabajo (y, además, exista la unidad de mando). Su capacidad inicial de mano de obra puede

Page 66: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 68

ser aumentada con horas-hombre generalmente poco especializada y eventual. Esto hace fácil la programación de sus labores, pues a cada frente de trabajo podrá asignársele órdenes de trabajo desde su principio hasta su terminación, y facilitará su programación para dos o tres meses adelante, a fin de que tales órdenes puedan, con toda oportunidad, irse habilitando de lo necesario. En el programa mostrado en la Fig. 3 cada hombre representa una "cuadrilla" o frente de trabajo; se hace notar que en este caso se tienen órdenes de trabajo programadas para todo un mes. Algunas empresas usan cuadrillas de diez o veinte hombres a cargo de un jefe o sobrestante que se dedica a "administrarlas"; esto constituye una grave equivocación que produce un tremendo desperdicio de horas-hombre, ya que una sola persona no podrá nunca preparar el trabajo para tanto obrero al mismo tiempo y muchos tendrán que esperar por su turno. Por lo tanto, es indispensable dividir el trabajo y repartirlo en unidades lógicas de personal o “frentes de trabajo”. Por lo que hasta aquí hemos visto, tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo, determinarán labores perfectamente definidas y de características un tanto diferentes, lo que permite que dichas labores puedan atacarse con técnicas también diferentes; pues mientras el Mantenimiento Correctivo (MC) obliga al que lo ejecuta a ser un técnico muy preparado, para operar aparatos de prueba y llegar a un diagnóstico acertado a través de análisis

inteligentes, el mantenimiento preventivo dirigido (MPD) necesita de técnicos con adecuada habilidad manual, aunque su habilidad de diagnóstico no esté muy desarrollada, ya que éstos atacarán sus labores por medio de órdenes de trabajo generalmente bien explicadas y las cuales deben darse a este personal de acuerdo con su preparación técnica y en ocasiones hasta puedan ser ayudados por algún técnico más preparado o por el propio supervisor, siendo además posible y recomendable que antes de la labor ya se tengan preparadas las herramientas y materiales necesarios así como programado el tiempo oportuno de principio y terminación de estos trabajos. Sólo podemos agregar en las características del personal de mantenimiento, que dicho personal debe ser dividido en estas dos grandes categorías y éstas son: 1. Para el MC son necesarios técnicos de primera 2. Para el MPD se utilizarán técnicos con habilid Lo anterior es sin olvidar de que en el mantenimiento preventivo o correctivo, siempre existirán actividades ligeras que pueden ser desarrolladas con personal de poca preparación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.3. Programar el mantenimiento a sistemas electromecánicos de acuerdo a políticas de la empresa.

Page 67: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 69

2.3.1. PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. 2.3.2. INFORMACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir: Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal. Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo. Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo. Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar. Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las

consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos. Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos. Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas. Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo. Planos, diagramas, información técnica de equipos. Plan de seguridad frente a imprevistos. Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de un Informa de lo actuado, el cual entre otros puntos debe incluir: Los equipos que han sido objeto de mantenimiento El resultado de la evaluación de dichos equipos Tiempo real que duro la labor Personal que estuvo a cargo Inventario de piezas y repuestos utilizados Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del mantenimiento Conclusiones

Page 68: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 70

En una empresa existen áreas, una de las cuales se encarga de llevar a cabo las operaciones de planeamiento y realización del mantenimiento, esta área es denominada comúnmente como departamento de mantenimiento, y tiene como deber principal instalar, supervisar, mantener, y cuidar las instalaciones y equipos que conforman la fábrica. El departamento de mantenimiento a su vez divide sus responsabilidades en varias secciones, así tenemos por ejemplo: Sección Mecánica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar las maquinarias y equipos mecánicos. Sección Eléctrica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar los mandos eléctricos, generadores, subestaciones, y demás dispositivos de potencia. Sección Electrónica: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de los diversos dispositivos electrónicos. Sección Informática: tienen a su cargo el mantener en un normal desarrollo las aplicaciones de software. Sección Civil: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de las construcciones, edificaciones y obras civiles necesarias para albergar a los equipos.

Page 69: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 71

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 2

Nombre de la práctica:

Relaciones Humanas

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno aplicará el conocimiento adquirido para el efectivo empleo del ambiente empresarial, y poder llevar a cabo la estructuración de un manual de organización.

Escenario: Aula e Industria.

Duración: 4 hrs. por visita.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Cuaderno. • Pluma y lápiz.

• Grabadora. • Equipo de cómputo.

Page 70: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 72

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 71: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 73

Procedimiento

1. Elaborar un reporte de planeación en donde las normas de acción básicas a seguir de las diferentes áreas

que constituyen la organización, además de los procedimientos y métodos necesarios para llevar a su fin óptimo las actividades tanto administrativas como operativas de la empresa.

2. Elaborar un reporte de como se planea el mantenimiento preventivo. 3. Identificar las estrategias utilizadas por la empresa a visitar 4. Elaborar una guía sobre la organización de la empresa en la que se englobe la parte estructural, la

ubicación, funciones y responsabilidades que se originan en la jerarquización de cada puesto de la empresa, mediante el manejo de elementos que permiten una acertada y oportuna toma de decisiones.

5. Identificar la comunicación existente en la empresa. 6. Registrar el procedimiento utilizado por la empresa para la integración de su personal. 7. Observar la relación humana entre directivos y trabajadores durante sus actividades laborales. 8. Describir las conductas de los trabajadores sobre la base del tipo de dirección empleada en la organización. 9. Identificar los métodos de motivación empleados por la empresa. 10.Registrar los controles o medidas adecuadas que permitan la evaluación y corrección adecuada para el

sano funcionamiento. • Sanciones. • Prestaciones.

11.Elaborar un reporte de los resultados registros obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Nota: Esta práctica se desarrollará durante todo el semestre de acuerdo con el avance del PSA.

Page 72: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 74

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 2: Relaciones Humanas

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Elaboró un reporte de planeación en donde las normas de acción básicas a seguir de las diferentes áreas que constituyen la organización, además de los procedimientos y métodos necesarios para llevar a su fin óptimo las actividades tanto administrativas como operativas de la empresa.

2. Elaboró un reporte de cómo se planea el mantenimiento preventivo.

3. Identificó las estrategias utilizadas por la empresa. 4. Elaboró una guía sobre la organización de la empresa en la que

se englobe la parte estructural, la ubicación, funciones y responsabilidades que se originan en la jerarquización de cada puesto de la empresa, mediante el manejo de elementos que permiten una acertada y oportuna toma de decisiones.

5. Identificó la comunicación existente en la empresa. 6. Registró el procedimiento utilizado por la empresa para la

integración de su personal.

7. Observó la relación humana entre directivos y trabajadores durante sus actividades laborales.

8. Describió las conductas de los trabajadores sobre la base del tipo de dirección empleada en la organización.

9. Identificó los métodos de motivación empleados por la empresa.

Page 73: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 75

Desarrollo Si No No

Aplica 10.Registró los controles o medidas adecuadas que permitan la

evaluación y corrección adecuada para el sano funcionamiento.

• Sanciones.

• Prestaciones.

11.Elaboró un reporte de los resultados registros obtenidos durante el desarrollo de la práctica.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 74: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 76

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 3

Nombre de la práctica:

Supervisión del mantenimiento

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno realizará el control de la producción, administrando los recursos humanos, maquinaria y equipo para elevar la productividad de la empresa.

Escenario: Taller.

Duración: 10 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Ordenes de mantenimiento. • Tablero. • Lápices y goma. • Lápices de color. • Formatos de control.

Page 75: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 77

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 76: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 78

Procedimiento

1. El PSA organizará a los alumnos para simular la actividad en la que se realice el control de la producción,

administrando los recursos humanos, maquinaria y equipo para elevar la productividad de la empresa 2. Verificar las órdenes de mantenimiento pendientes. 3. Recibir y registrar ordenes. 4. Verificar el tipo de fallas que se reportaron. 5. Verificar que se realice el levantamiento del estado de la maquinaria o equipo que se le aplicará el

mantenimiento. 6. Determinar si las piezas solicitadas para el trabajo a realizar se tiene en existencia. 7. Verificar que el trabajo se realice en tiempo definido en la orden de mantenimiento. 8. Verificar que en la orden de mantenimiento tenga escritos todos los datos y sea firmando de acuerdo los

involucrados. 9. Registrar órdenes de mantenimiento. 10. Realizar reporte de mantenimiento realizado.

Page 77: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 79

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 3: Supervisión del mantenimiento

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Verificó las órdenes de mantenimiento pendientes.

2. Recibió y registró órdenes de mantenimiento.

3. Verificó el tipo de fallas que se reportaron.

4. Verificó que se realizará el levantamiento del estado de la maquinaria o equipo que se le aplicará el mantenimiento.

5. Determinó si las piezas solicitadas para el trabajo a realizar se tiene en existencia.

6. Verificó que el trabajo se realice en tiempo definido en la orden de mantenimiento.

7. Verificó que en la orden de mantenimiento tenga escritos todos los datos y sea firmando de acuerdo los involucrados.

8. Registró órdenes de mantenimiento.

9. Realizó reporte de mantenimiento realizado.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Page 78: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 80

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 79: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 81

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 4

Nombre de la práctica:

Método Gantt

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno calculará los periodos de mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y/o electrónicos mediante el método de programación GANTT, utilizando las consideraciones previas elaboradas en la práctica 1.

Escenario: Taller.

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Listados elaborados en la

práctica 1. • Hojas blancas. • Lápices.

• Calculadora.

Page 80: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 82

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 81: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 83

Procedimiento

1. Listar las actividades elaboradas en la práctica 1, por zonas y/o sistemas, de manera ordenada y progresiva

de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y/o electrónicos.

2. Determinar en que tipos de periodos (día, semana, mes, etc.) se va a dividir el programa. 3. Determinar las secuencias de las actividades a programar (anterior, posterior, simultánea, inicial y final). 4. Calcular los periodos de mantenimiento de los sistemas para cada actividad, considerando la duración. 5. Elaborar el diagrama de barras de las actividades, que refleje las condiciones calculadas. 6. Guardar los listados elaborados. 7. Limpiar el área de trabajo.

Page 82: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 84

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 4: Método Gantt

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Elaboró este listado de manera ordenada y progresiva de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas.

2. Determinó en que tipos de periodos se dividió el programa. 3. Determinó las secuencias de las actividades del programa. 4. Calculó los periodos de mantenimiento de los sistemas para

cada actividad, considerando la duración.

5. Elaboró el diagrama de barras de las actividades con las condiciones calculadas.

6. Guardó los listados elaborados. 7. Limpió el área de trabajo.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 83: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 85

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 5

Nombre de la práctica:

Ruta Crítica.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno calculará los periodos de mantenimiento de los sistemas eléctricos mediante el método de programación de Ruta Crítica, utilizando las consideraciones previas elaboradas en la práctica 1.

Escenario: Taller.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Listados elaborados en la

práctica 1. • Hojas blancas. • Lápices.

• Calculadora.

Page 84: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 86

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 85: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 87

Procedimiento

1. Listar las actividades elaboradas en la práctica 1, por zonas y/o sistemas, de manera ordenada y progresiva

de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y/o electrónicos.

2. Determinar en que tipos de periodos (día, semana, mes, etc.) se va a dividir el programa. 3. Determinar las secuencias de las actividades a programar (anterior, posterior, simultánea, inicial y final). 4. Calcular los periodos de mantenimiento de los sistemas para cada actividad, considerando la duración, el

alcance, condiciones de ejecución y su relación con las demás actividades y/o sistemas. 5. Elaborar el diagrama de flujo de actividades, que refleje las condiciones calculadas. 6. Guardar los listados elaborados. 7. Limpiar el área de trabajo.

Page 86: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 88

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 5: Ruta Crítica.

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Elaboró este listado de manera ordenada y progresiva de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas.

2. Determinó en que tipos de periodos se dividió el programa. 3. Determinó las secuencias de las actividades del programa. 4. Calculó los periodos de mantenimiento de los sistemas para

cada actividad En ese calculo consideró la duración, el alcance, condiciones de ejecución y su relación con las demás actividades y/o sistemas..

5. Elaboró el diagrama de flujo de actividades de las condiciones calculadas.

6. Guardó los listados elaborados. 7. Limpió el área de trabajo.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Page 87: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 89

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 88: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 90

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 6

Nombre de la práctica:

Método Pert

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno calculará los periodos de mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y/o electrónicos mediante el método de programación PERT, utilizando las consideraciones previas elaboradas en la Práctica 1.

Escenario: Taller.

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Listados elaborados en la

práctica 1. • Hojas blancas. • Lápices.

• Calculadora.

Page 89: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 91

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 90: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 92

Procedimiento

1. Listar las actividades elaboradas en la práctica 1, por zonas y/o sistemas, de manera ordenada y progresiva

de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y/o electrónicos.

2. Determinar en que tipos de periodos (día, semana, mes, etc.) se va a dividir el programa. 3. Determinar las secuencias de las actividades a programar (anterior, posterior, simultánea, inicial y final). 4. Calcular los periodos de mantenimiento de los sistemas para cada actividad, considerando el alcance,

condiciones de ejecución, su relación con las demás actividades y/o sistemas, y estimando tres duraciones (optimista, más probable y pesimista).

5. Elaborar el diagrama de flujo de actividades, que refleje las condiciones calculadas. 6. Guardar los listados elaborados. 7. Limpiar el área de trabajo.

Page 91: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 93

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 6: Método Pert

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Elaboró este listado de manera ordenada y progresiva de acuerdo con las etapas y procedimientos del mantenimiento de los sistemas.

2. Determinó en que tipos de periodos se dividió el programa. 3. Determinó las secuencias de las actividades del programa. 4. Calculó los periodos de mantenimiento de los sistemas para

cada actividad, en ese calculo consideró el alcance, condiciones de ejecución, su relación con las demás actividades y/o sistemas y estimando tres duraciones.

5. Elaboró el diagrama de flujo de actividades de las condiciones calculadas.

6. Guardó los listados elaborados. 7. Limpió el área de trabajo.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Page 92: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 94

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 93: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 95

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 7

Nombre de la práctica:

Programación del Mantenimiento Preventivo.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno conjuntará las actividades planeadas y lógicamente ordenadas para desarrollar actividades de mantenimiento preventivo.

Escenario: Taller.

Duración: 14 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Listados elaborados en la

práctica 1. • Hojas blancas. • Lápices.

• Calculadora. • Manuales del fabricante de

los equipos. • Expedientes de los equipos.

Page 94: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 96

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 95: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 97

Procedimiento

1. Seleccionar el material y equipo para la elaboración del programa de mantenimiento preventivo. 2. Revisar la información necesaria.

• Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento correspondientes a los dos últimos años o antes.• Analizar los antecedentes del equipo y sistemas, si existen. • Programas o itinerarios anteriores.

3. Desarrollar los factores que intervienen en la programación. 4. Pronosticar lo que es más probable que ocurra o lo que se quiere que ocurra.

• Retroactivo. • Prospectivo. • Interactivo.

5. Asegurar los recursos de personal, material y equipo planeando el mantenimiento.

• Planear con 75 % de la mano de obra disponible en el taller para solicitudes específicas y órdenes de trabajo.

• Planear con 25 % como amortiguador para trabajos pequeños y de relleno.

6. Realizar programas de mantenimiento para los sistemas. • Anual: preparar y asegurar los servicios de personal, material y equipo de mantenimiento con la

suficiente anticipación. • Semestral o trimestral: coordinar y planear disponibilidad de equipo, sistemas o facilidad para su

mantenimiento. • Mensual: integrar la disponibilidad de equipo con servicios de mantenimiento; ajustando

programas a más largo plazo. • Semanal: Desarrollar órdenes de trabajo y consideraciones de equipo crítico.

7. Controlar los programas de mantenimiento.

• Revisar órdenes de trabajo. • Analizar los antecedentes del equipo. • Verificar los programas o itinerarios. • Coordinar los materiales, personal, herramienta y equipo.

8. Elaborar un programa maestro de mantenimiento (diagrama de flujo) especificando las actividades de

mantenimiento a efectuarse. 9. Realizar un reporte de la práctica con las conclusiones de la misma.

Page 96: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 98

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 7: Programación del Mantenimiento

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Seleccionó el material y equipo para la elaboración del programa de mantenimiento preventivo.

2. Revisó la información necesaria.

• Revisar las órdenes de trabajo de mantenimiento correspondientes a los dos últimos años o antes.

• Analizar los antecedentes del equipo y sistemas, si existen.

• Programas o itinerarios anteriores.

3. Desarrolló los factores que intervienen en la programación. 4. Pronosticó lo más probable que ocurriera o lo que se quisiera

que ocurriera.

• Retroactivo.

• Prospectivo.

• Interactivo.

5. Aseguró los recursos de personal, material y equipo planeando el mantenimiento.

• Planeó con 75 % de la mano de obra disponible en el taller para solicitudes específicas y órdenes de trabajo.

• Planeó con 25 % como amortiguador para trabajos pequeños y de relleno.

6. Realizó programas de mantenimiento para los sistemas.

Page 97: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 99

Desarrollo Si No No

Aplica • Anual: preparó y aseguró los servicios de personal,

material y equipo de mantenimiento con la suficiente anticipación.

• Semestral o trimestral: coordinó y planeó disponibilidad de equipo, sistemas o facilidad para su mantenimiento.

• Mensual: integró la disponibilidad de equipo con servicios de mantenimiento; ajustando programas a más largo plazo.

• Semanal: Desarrolló órdenes de trabajo y consideraciones de equipo crítico.

7. Controló los programas de mantenimiento.

• Revisó órdenes de trabajo.

• Analizó los antecedentes del equipo.

• Verificó los programas o itinerarios.

• Coordinó los materiales, personal, herramienta y equipo.

8. Elaboró un programa maestro de mantenimiento (diagrama de flujo) especificando las actividades de mantenimiento a efectuarse.

9. Realizó un reporte de la práctica con las conclusiones de la misma.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 98: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 100

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número: 8

Nombre de la práctica:

Identificación del mantenimiento Preventivo

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno identificará los aspectos que afectan el trabajo de mantenimiento de acuerdo con las relaciones laborales, para su adecuación a la idiosincrasia y política de la industria mexicana.

Escenario: Taller.

Duración: 12 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Listados elaborados en la

práctica 1. • Hojas blancas. • Lápices.

• Calculadora.

Page 99: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 101

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

• El taller deberá de estar limpio antes de iniciar la práctica. • No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente. • Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán cables o conductores expuestos. • Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger. • En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada. • Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente. • No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Aplicar las medidas ecológicas en el desarrollo de la práctica.

• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello. • Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso. • Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas. • Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin. • No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

• Overol, bata o la ropa adecuada. • Zapatos de seguridad.

Utilizar equipo de seguridad.

• Casco. • Gogles o lentes. • Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor. • Protección auditiva. • Mascara para polvos cuando sea necesario.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que: • Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se

aprenderán. • Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Los alumnos tendrán que: • Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben

cuidar, errores más frecuentes, etc. • Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en relación

a situaciones específicas. • Ejecutar el procedimiento hasta hacerlo con precisión. • Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Page 100: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 102

Procedimiento

Para la realización de esta práctica se deberán integrar equipos de cinco alumnos. 1. Se recomienda realizarla en dos empresas, una privada y una paraestatal, donde exista el departamento

de mantenimiento. 2. Elaborar guía de observación diseñando los formatos que incluya información sobre:

• Organización interna del departamento de mantenimiento. • Horario de trabajo. • Manejo de bitácora diaria. • Manejo de reporte de fallas. • Manejo de reporte de intervención de fallas. • Manejo de almacén de materiales. • Equipamiento de los técnicos en Electricidad. • Manejo de personal. • Manejo del programa de mantenimiento preventivo. • Manejo del mantenimiento correctivo.

? 3. Elaborar una guía de entrevista al jefe o encargado del departamento de mantenimiento que incluya

información sobre: • Nombre y giro de la empresa. • Organigrama del departamento de mantenimiento. • Objetivo de la bitácora diaria. • Objetivo del reporte de fallas. • Objetivo del reporte de intervención de fallas. • Organización del almacén de materiales herramienta y equipo. • Medidas de higiene y seguridad del departamento de mantenimiento. • Equipamiento de los técnicos electricistas. • Cómo se planea el mantenimiento preventivo. • Cómo se organiza el mantenimiento. • Disponibilidad al trabajo de los técnicos.

Escenario 1. Acudir a la industria. 4. Observar los aspectos considerados en la guía elaborada sobre el mantenimiento. 5. Participar, si es posible, en el mantenimiento preventivo y en intervención de fallas, con los técnicos. 6. Registrar los aspectos observados en los trabajos. 7. Entrevistar al jefe o encargado del departamento de mantenimiento. 8. Registrar los resultados obtenidos en la entrevista. 9. Comparar los resultados obtenidos en la entrevista contra lo observado con los trabajadores.

Page 101: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 103

Procedimiento

Escenario 2. 10. Revisar la información.

• Estructurar la información obtenida por las dos guías. • Analizar las anotaciones de lo observado.

11. Diseñar formatos de reporte de fallas y de intervención de fallas de acuerdo con lo observado. 12. Diseñar una organización de grupos de trabajo. 13. Elaborar una propuesta para sobre un programa de capacitación para el personal técnico. 14. Proponer métodos de motivación.

Page 102: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 104

LISTA DE COTEJO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 8: Identificación del mantenimiento Preventivo

Portafolios de evidencias

Fecha: ______________ Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño del alumno. De la siguiente lista marque con una aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de las

prácticas.

1. Seleccionó dos empresas, una privada y una paraestatal, donde exista el departamento de mantenimiento.

2. Elaboró guía de observación diseñando los formatos que incluya información sobre:

• Organización interna del departamento de mantenimiento.

• Horario de trabajo.

• Manejo de bitácora diaria.

• Manejo de reporte de fallas.

• Manejo de reporte de intervención de fallas.

• Manejo de almacén de materiales.

• Equipamiento de los técnicos en Electricidad.

• Manejo de personal.

• Manejo del programa de mantenimiento preventivo.

• Manejo del mantenimiento correctivo.

3. Elaboró una guía de entrevista al jefe o encargado del departamento de mantenimiento que incluya información sobre:

• Nombre y giro de la empresa.

• Organigrama del departamento de mantenimiento.

• Objetivo de la bitácora diaria.

Page 103: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 105

Desarrollo Si No No

Aplica • Objetivo del reporte de fallas.

• Objetivo del reporte de intervención de fallas.

• Organización del almacén de materiales herramienta y equipo.

• Medidas de higiene y seguridad del departamento de mantenimiento.

• Equipamiento de los técnicos electricistas.

• Cómo se planea el mantenimiento preventivo.

• Cómo se organiza el mantenimiento.

• Disponibilidad al trabajo de los técnicos.

Escenario 1.

Acudir a la industria.

4. Observó los aspectos considerados en la guía elaborada sobre el mantenimiento.

5. Participó, en el mantenimiento preventivo y en intervención de fallas, con los técnicos.

6. Registró los aspectos observados en los trabajos. 7. Entrevistó al jefe o encargado del departamento de

mantenimiento.

8. Registró los resultados obtenidos en la entrevista. 9. Comparó los resultados obtenidos en la entrevista contra lo

observado con los trabajadores.

Escenario 2.

10. Revisó la información.

• Estructuró la información obtenida por las dos guías.

• Analizó las anotaciones de lo observado.

11. Diseñó formatos de reporte de fallas y de intervención de fallas de acuerdo con lo observado.

12. Diseñó una organización de grupos de trabajo. 13. Elaboró una propuesta para sobre un programa de capacitación

para el personal técnico.

14. Propuso métodos de motivación.

Realizó la práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Page 104: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 106

Observaciones:

PSA: Hora de inicio: Hora de término: Evaluación:

Page 105: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 107

RESUMEN Para la realización del mantenimiento y su programación es necesario que se conozca y se maneje adecuadamente la información técnica, esta información técnica nos proporciona los parámetros sobre los cuales se deben manejar las maquinas y los equipos, e incluso hasta la instalaciones. Existen diferentes tipos de mantenimiento, los cuales dependen de la intervención al equipo, uno se realiza cuando el equipo ya fallo y presento una anomalía o descompostura, y los otros están enfocados a prevenir que los equipos se detengan por daños.

Es importante conocer que la programación del mantenimiento es indispensable en cualquier planta industrial, debido a que al realizarlo así se ahora muchísimo tiempo, dinero y esfuerzo. La programación del mantenimiento permite al personal de producción y al de mantenimiento programar sus actividades para que las líneas de producción no se detengan de forma inesperada y generan perdidas por paros imprevistos.

Page 106: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 108

GLOSARIO DE TÉRMINOS Controlar Acto de medir y registrar los resultados alcanzados

por un agente del sistema organizacional en un tiempo y espacio determinados.

Coordinar Acto de intercambiar información entre las partes de un todo. Opera vertical y horizontalmente para asegurar el rumbo armónico y sincronizado de todos los elementos que participan en el trabajo.

Departamentalización Fase del análisis administrativo que se ocupa de analizar y dividir el trabajo como un todo, estableciendo los niveles de especialización y complejidad de todas las partes o componentes del trabajo y dando figura al organigrama.

Desarrollo organizacional Acción de mantenimiento y actualización permanente de los cambios aplicados a una organización y respecto a su medio ambiente.

Diagnóstico Identificación y explicación de las variables directas e indirectas inmersas en un problema, más sus antecedentes, medición y los efectos que se producen en su medio ambiente.

Dirigir Acto de conducir y motivar grupos humanos hacia el logro de objetivos y resultados, con determinados recursos.

División del trabajo Acto de segmentar el trabajo total de una organización, por especializaciones y niveles de dificultad.

Eficacia Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.

Eficiencia Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos resultados.

Page 107: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 109

GLOSARIO DE TÉRMINOS Estrategia En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas

que aseguran una decisión óptima en cada momento. Una estrategia por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de acciones de un todo organizacional o individual.

Evaluar Acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados esperados en ese mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento, entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.

Fines Son los efectos que se obtienen con el logro de los objetivos.

Foda Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. Significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Formulario Documento impreso que contiene información estructurada "fija" sobre un determinado aspecto, para ser complementada con información "variable" según cada aplicación y para satisfacer un objetivo específico.

Función Mandato formal permanente e impersonal de una organización o de un puesto de trabajo.

Gerencia Función mediante la cual las empresas y el Estado logran resultados para satisfacer sus respectivas demandas.

Índice Relación matemática de un valor respecto a otro valor. El resultado puede ser un número absoluto o relativo.

Macroanálisis administrativo Estudio global de más de una institución, vistas como unidades de un sistema total de administración general. Es el análisis del "sistema del Estado"

Page 108: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 110

GLOSARIO DE TÉRMINOS constituido por la totalidad de instituciones y órganos que lo forman.

Manual Documento que contiene información válida y clasificada sobre una determinada materia de la organización. Es un compendio, una colección de textos seleccionados y fácilmente localizables.

Manual de funciones Documento similar al Manual de Organización. Contiene información válida y clasificada sobre las funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son y descripción departamental, de funciones y de productos

Manual de organización Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura, funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son organigramas y descripción departamental, de funciones y de productos.

Manual de políticas Documento que contiene información válida y clasificada sobre las políticas, normas e instrucciones que rigen el quehacer de corto, mediano y largo plazo de los funcionarios de una organización. Su contenido son políticas, normas e instrucciones.

Manual de procedimientos Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura de producción, servicios y mantenimiento de una organización. Su contenido son los procedimientos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, la descripción de las operaciones secuenciales para lograr el producto, las normas que le afectan y una gráfica de proceso (hoja de ruta, fluxograma).

Manual de puestos Documento que contiene información válida y clasificada sobre la naturaleza y funciones de cada puesto o cargo de trabajo, con sus respectivos requisitos de ingreso y valoración, de una determinada organización. Su contenido son los puestos de trabajo, que conllevan especificación de

Page 109: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 111

GLOSARIO DE TÉRMINOS su naturaleza y alcances, valoración, la descripción de sus funciones y el perfil de los productos de salida.

Manual técnico Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura y modo de operar un aparato. Su contenido destina un porcentaje menor a la descripción y uno mayor a la gráfica. Ejemplos Manuales de TV y Sonido, CPU, vehículos, etc.

Meta Es la cuantificación del objetivo específico. Indica la cantidad y unidad de medida del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo. Se compone de Verbo+cantidad+unidad de medida+tiempo +loca - lización.

Método Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado.

Microanálisis administrativo Estudio minucioso de una institución o de un órgano, desde lo general hasta el menor detalle operativo. Evalúa la naturaleza del ente, sus fines, estructura, funciones, puestos, normas, recursos y planta, para asegurar su congruencia con las funciones del Estado y con las demandas de la población.

Modelo Conjunto de variables relacionadas entre sí e interactúantes, que en bloque dinámico conducen a obtener un resultado predeterminado o a solucionar un problema.

Objetivo específico Es la especificación de una parte del objetivo general. El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general.

Objetivo general Se define como “un deseo a lograr”.

Organizar Acto de acopiar e integrar dinámica y racionalmente los recursos de una organización o plan, para alcanzar resultados previstos mediante la operación.

Organigrama Es la representación gráfica de la estructura formal

Page 110: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 112

GLOSARIO DE TÉRMINOS de una organización, según división especializada del trabajo y niveles jerárquicos de autoridad.

Plan anual operativo Plan institucional de corto plazo pero vinculado al plan de mediano y largo plazos. Es el conjunto armónico de políticas, estrategias, objetivos, metas, actividades y el presupuesto institucionales, programadas en el tiempo y conducentes a un objetivo común. Se ejecuta en un año (corto plazo) y con determinados recursos.

Plan Conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo común. También conjunto armónico de actividades para lograr un resultado concreto.

Planificación Proceso racional y sistémico de �rever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados.

Planificación administrativa Proceso racional de previsión, estructuración, diseño y asignación óptima de recursos de las organizaciones, para que alcancen resultados en un tiempo y espacio dados.

Planificación socioeconómica Proceso racional y continuo de previsión, organización y uso de recursos escasos, para alcanzar objetivos y metas sociales y económicas en un tiempo y espacio predeterminados.

Política Conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios para alcanzar sus objetivos y metas en un lugar y plazo dados. Es un marco general de actuación.

Presupuesto Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo conformado por programas, proyectos y actividades a realizar por una organización, presentándose en determinadas clasificaciones.

Page 111: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 113

GLOSARIO DE TÉRMINOS Problema Situación anormal respecto a las conductas o hechos

considerados "normales" en un momento histórico determinado y un lugar dado.

Procedimiento Ciclo de operaciones que afectan a varios empleados que trabajan en sectores distintos y que se establece para asegurar el tratamiento uniforme de todas las operaciones respectivas para producir un determinado bien o servicio.

Producto Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o intangible, a que conduce una actividad realizada.

Programa Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "servicios".

Proyecto Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "bienes de capital".

Puesto Conjunto de deberes y responsabilidades a ejecutar por una persona que posee determinados requisitos y a cambio de remuneración.

Recursos Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis humanos, financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo.

Responsables Son los funcionarios que reciben órdenes de sus superiores o las tienen en virtud del puesto que ocupan, sobre actividades a su cargo. Pueden ser de dos clases unidades organizativas o funcionarios.

Salud ocupacional Ciencia encargada del estudio interdisciplinario de los accidentes y enfermedades del trabajo. El estudio se divide en tres áreas Higiene Industrial, Seguridad

Page 112: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 114

GLOSARIO DE TÉRMINOS Industrial y Medicina del Trabajo.

Sistema Proceso cíclico que consiste en un conjunto de partes relacionadas entre sí, capaces de transformar insumos en productos para satisfacer demandas de su ambiente. Consta de insumos-proceso-productos-ambiente. Los hay abiertos y cerrados.

Sistema abierto Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción �etroalimentadota del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).

Sistema cerrado Se caracteriza porque no tiene capacidad de cambio por sí mismo para adaptarse a las demandas del ambiente. Es irreversible y su estado presente y final está determinado por su estado original. Son perecederos por desgaste (entropía).

Supervisar Acto de vigilar que los hechos de un trabajo sucedan conforme a las normas preestablecidas y en el tiempo y lugar determinados.

Trabajo Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de un producto o a la prestación de un servicio en un tiempo y espacio determinado y con el apoyo de otros recursos.

Page 113: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-BACHILLER

Reforma Académica 2003 Mantenimiento e Instalación 115

REFERENCIAS DOCUMENTALES

1. Arias Galicia, Fernando. Administración de los Recursos Humanos, México, Editorial Trillas,

1991.

2. Mercado Hernández, Salvador. Administración Aplicada I Teoría y Práctica, México, Editorial

Limusa, 1995.

3. Hampton, David R. Administración, México, Editorial Mc Graw Hill, 1996.

4. Munch Galindo, Lourdes. Fundamentos de Administración, México, Editorial Trillas, 1992.

5. Newbrough, E.T. Administración de Mantenimiento Industrial, México, Editorial Diana, 1997.

6. Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas, México, Editorial Limusa, 1990.

7. Centro Nacional de Productividad. Curso Adiestramiento Dentro de la Empresa, México,

Editorial CONAPRO, actualizado.

8. Las administraciones públicas. La Administración al Servicio del Público, México, Editorial Las administraciones públicas, 1991.

9. Morrow, L.C. Administración de Mantenimiento Industrial, Tomos I y II, México, Editorial

C.E.C.S.A. 1974.

10. Much Galindo, Lourdes. Más Allá de la Excelencia y la Calidad Total, México, Editorial Trillas, 1994.

11. Normas Oficiales Mexicanas NOM-STPS. Disponible en:

http://www.stps.gob.mx/index2.htm, [Consulta: 7 julio 2004]

Page 114: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

PT-Bachiller

Mantenimiento e Instalación 195

MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN

e-cbccEducación-Capacitación

Basadas en CompetenciasContextualizadas

conalep

Page 115: 3-Preparacion del Mantto a Sistemas Electromecanicosconalepslp.edu.mx/biblioteca/manual_07/electromecanica... · 2013-09-30 · 2.2. Diseñar el plan de mantenimiento de acuerdo con

e-cbcc Educación-

Capacitación Basadas en

Competencias Contextualizadas

Man

ual

Teó

rico

-Prá

ctic

o d

el M

ód

ulo

Au

toco

nte

nid

o

Tran

sver

sal

P

rep

arac

ión

del

Man

ten

imie

nto

a S

iste

mas

El

ectr

om

ecán

ico

s Mantenimiento e

Instalación

Profesional Técnico-Bachiller en

• Electromecánica • Refrigeración y Aire

Acondicionado