3- ram diciembre

44
a c o n t e c e r MUNDIAL REVISTA DE ANÁLISIS INTERNACIONAL ISSN 2347-0534 Número 03 - Año 01 Diciembre 2013 Nelson Mandela ysulegado E-VOTING: experiencias en América Latina fronteras argentinas lucha contra el narcotráfico Nuestrocorresponsal en Nueva Delhi reflexionasobre Narendra Modi legalización de marihuana en URUGUAY COOPERACIÓN RUSIA-INDIA nueva DIPLOMACIA del SIGLO XXI análisis sobre las FARC

Upload: acontecer-mundial

Post on 03-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Abocados a la tarea de divulgar los principales acontecimientos internacionales contemporáneos. Nos dedicamos a ofrecer información permanentemente actualizada y especializada, realizando una completa investigación sobre los mas relevantes sucesos mundiales. Pretendemos divulgar contenidos serios y originales, que no solo se limiten al mero relato, sino que también ofrezcan un análisis multidisciplinario.

TRANSCRIPT

Page 1: 3- RAM Diciembre

a c o n t e c e r MUNDIAL

R E V I S T A D E A N Á L I S I SI N T E R N A C I O N A L

ISSN 2347-0534Número 03 - Año 01

Diciembre 2013

Nelson Mandelay su legado

E-VOTING:experiencias en América Latina

fronteras argentinaslucha contra el narcotráfico

Nuestro corresponsal en Nueva Delhi

reflexiona sobre Narendra Modi

legalización de marihuana en URUGUAY

COOPERACIÓN RUSIA-INDIAnueva DIPLOMACIA del SIGLO XXI

análisis sobre las FARC

Page 2: 3- RAM Diciembre

EDICION GENERAL: Carolina GallosoSTAFF: Camarano Cecilia, Carignano Gianina, Galloso Carolina,Guzmán David, Krzemien Juan Pablo, Nuñez Maria Victoria, RubAbdur, Suarez Ivana. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Diciembre 2013ISSN 2347-0534

a c o n t e c e r M U N D I A LAnálisis Internacional EDITORIAL

En esta particular época del año, donde todo finaliza y comienza al mismo tiempo, ofrecemos anuestros lectores una nueva edición. Nuestro corresponsal en India nos ofrece un análisis sobre uno de los más importantespolíticos y candidatos presidenciales: el Ministro en Jefe del Estado indio de Gujarat, NarendraModi. En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, ofrecemos un artículo que analiza la endeble yvolátil situación en nuestras fronteras. Mediante un breve recorrido por la Sudáfrica del Apartheid y un análisis sobre el legado quenos dejó realizamos un homenaje a Nelson Mandela, el brillante político y abogado que seconvirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, y que lamentablemente ha fallecido aprincipios de diciembre. En América Latina, la reciente experiencia del voto electrónico en las elecciones chilenas hasuscitado un intenso debate sobre su viabilidad y eficacia. Países como Australia y EstadosUnidos han optado por este particular mecanismo desde hace varios años, obteniendoresultados sumamente positivos. ¿Podrán lograrse los mismos efectos en el Cono Sur? En materia de cooperación, el acercamiento entre Rusia e India ha demostrado ser una variableprácticamente constante durante los últimos meses, razón por la cual ha comenzado a generargrandes expectativas en el escenario internacional. Además, la reciente legislación sobre la producción, distribución y venta de una droga como lamarihuana ha convertido en este último mes a Uruguay en el primer país del mundo en otorgaral Estado el control total sobre el producto. En la sección de análisis, una investigación sobre la actividad e repercusiones de las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia arroja datos sumamente sugestivos; al tiempo que undetallado examen sobre las nuevas funciones de la Diplomacia en el Siglo XXI abre las puertasa renovados debates en la comunidad científica de las relaciones internacionales. El último mes del año ha pasado y ha dejado sus huellas en todo el mundo. En los umbrales del2014, hacer balances y esbozar proyectos suele ser un denominador común. Desde el equipode Acontecer Mundial, agradecemos a todos los que han ayudado a que esta revista pudierasalir adelante y mantenerse vigente durante estos primeros meses de existencia. A nuestroslectores, los invitamos a que continúen eligiéndonos, al tiempo que reafirmamos nuestrocompromiso con la difusión de información y estímulo al debate. A todos, les deseamos unpróspero año nuevo.

Carolina GallosoDirectora – Editora en Jefe

1

Page 3: 3- RAM Diciembre

EDICION GENERAL: Carolina GallosoSTAFF: Camarano Cecilia, Carignano Gianina, Galloso Carolina,Guzmán David, Krzemien Juan Pablo, Nuñez Maria Victoria, RubAbdur, Suarez Ivana. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Diciembre 2013ISSN 2347-0534

a c o n t e c e r M U N D I A LAnálisis Internacional EDITORIAL

En esta particular época del año, donde todo finaliza y comienza al mismo tiempo, ofrecemos anuestros lectores una nueva edición. Nuestro corresponsal en India nos ofrece un análisis sobre uno de los más importantespolíticos y candidatos presidenciales: el Ministro en Jefe del Estado indio de Gujarat, NarendraModi. En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, ofrecemos un artículo que analiza la endeble yvolátil situación en nuestras fronteras. Mediante un breve recorrido por la Sudáfrica del Apartheid y un análisis sobre el legado quenos dejó realizamos un homenaje a Nelson Mandela, el brillante político y abogado que seconvirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, y que lamentablemente ha fallecido aprincipios de diciembre. En América Latina, la reciente experiencia del voto electrónico en las elecciones chilenas hasuscitado un intenso debate sobre su viabilidad y eficacia. Países como Australia y EstadosUnidos han optado por este particular mecanismo desde hace varios años, obteniendoresultados sumamente positivos. ¿Podrán lograrse los mismos efectos en el Cono Sur? En materia de cooperación, el acercamiento entre Rusia e India ha demostrado ser una variableprácticamente constante durante los últimos meses, razón por la cual ha comenzado a generargrandes expectativas en el escenario internacional. Además, la reciente legislación sobre la producción, distribución y venta de una droga como lamarihuana ha convertido en este último mes a Uruguay en el primer país del mundo en otorgaral Estado el control total sobre el producto. En la sección de análisis, una investigación sobre la actividad e repercusiones de las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia arroja datos sumamente sugestivos; al tiempo que undetallado examen sobre las nuevas funciones de la Diplomacia en el Siglo XXI abre las puertasa renovados debates en la comunidad científica de las relaciones internacionales. El último mes del año ha pasado y ha dejado sus huellas en todo el mundo. En los umbrales del2014, hacer balances y esbozar proyectos suele ser un denominador común. Desde el equipode Acontecer Mundial, agradecemos a todos los que han ayudado a que esta revista pudierasalir adelante y mantenerse vigente durante estos primeros meses de existencia. A nuestroslectores, los invitamos a que continúen eligiéndonos, al tiempo que reafirmamos nuestrocompromiso con la difusión de información y estímulo al debate. A todos, les deseamos unpróspero año nuevo.

Carolina GallosoDirectora – Editora en Jefe

1

Page 4: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

2 3

CAN MODI WALK THE TALK?By Abdur Rub*

¿PUEDE MODI PREDICAR CON EL EJEMPLO?Por Abdur Rub*

Rise of Modi as a politician Having started his political career from a staffcanteen of Gujarat State Road TransportCorporation, he eventually became a full–timepracharak (propagandist) of the RSS (RashtriyaSwayamsevak Sangh). That is where he wasnurtured into the framework of Godseism, andgiven the charge of Sangh's student wing, AkhilBharatiya Vidyarthi Parishad (ABVP) in Gujarat,where he remained an ardent propagandist inthe RSS, while he completed his Master'sdegree in political science from GujaratUniversity. Mukhothdhyay and Nag -two veteranjournalists who have covered Gujarat andtraced Modi for the years- say in their-yet to be-published book that every waking moment ofhis day is spent thinking and strategizingpower play. Nag notes that when Modi wasappointed chief minister “little did the partyleaders realize that they were unleashing achief minister who would within a year becomeso powerful that he would care for just aboutnobody in the party”. In 2002 the Gujarat pogrom has brought theugliest face of communalism. It was all aboutrumours propagated by the ferociouselements that arson tantalized severalhundred passengers, including an importantnumber of Hindu pilgrimages near Godhra -killing 58 people-. It has been dubbed out bythe Muslim mobs as a defining moment forModi, albeit fortuitous in terms of his political

career, which had deeply polarized the peopleon the communal sector: following whichGujarat witnessed a widespread of violencethroughout the state, estimating the death tollranging from 900 to over 2000, in addition toseveral thousand innocent Muslims wereinjured. The Coalition against Genocide (a broadalliance dedicated to justice andaccountability for the Gujarat pogrom of 2002and for continued violence of Human Right inGujarat) on September called on the CentralGovernment to initiate prosecution of thechief minister Narendra Modi, following thewritten confession of the disgraced DeputyInspector General of Gujarat, DG Vanzara, whohas been in the prison since 2007 on trial forseveral extra-judicial killings, including that of19 year old Mumbai student Ishrat Jahan in2004. Mr Modi has disregarded the rule of law that hasbeen known since the carefully orchestratedpogrom of 2002, which -according to theHuman Right Organization, and revelations bythe senior officers such as Sanjeev Bhatt andR.B Sreekumar- took place with Modi’scomplicity. After performing an analysis of the massacre,the Gujaratis had been deeply polarized on thecommunal lines: this is a policy that had been inthe core agenda of BJP since its birth, andhistorically exploited by Congress post-independence India.

ANALYSIS SECTION SECCIÓN ANÁLISIS

Narendra Damodardas Modi –tal como se pronuncia en hindi- nació el 17 deseptiembre de 1950, en una familia de almaceneros en Vadnagar, en el distritode Mehsana, el cual solía ser el Estado de Bombay (en la actualidad Gujarat), enIndia. Fue el tercero de seis hijos nacidos de Damodardas Mulchand Modi y suesposa, Heeraben. Modi, quien administró -durante su adolescencia- un puestode té en una estación de autobuses con su hermano, completó su escolaridaden Vadnagar, donde una maestra lo describió como un estudiante mediocrecon apetito por el debate.

Narendra Damodardas Modi -as pronounced in Hindi- was born on 17September 1950, in a family of grocers in Vadnagar, in Mehsana district, ofwhat was then Bombay State (present-day Gujarat), India. He was the thirdof six children born to Damodardas Mulchand Modi and his wife,Heeraben. Modi -who ran in his teenage life a tea stall with his brother,around a bus terminus- completed his schooling in Vadnagar, where ateacher described him as being a mediocre student with an appetite forthe debate.

Corresponsal de Acontecer Mundialen Nueva Delhi (India). Estudiantede Mass Media en Maulana AzadNational Urdu University.

Acontecer Mundial Correspondentin New Delhi (India). Mass MediaStudent at Maulana Azad NationalUrdu University.

El ascenso de Modi como político. Habiendo comenzado su carrera política comopersonal del comedor de la Corporación deTransporte del Estado de Gujarat, finalmente seconvirtió en un pracharak (propagandista) atiempo completo en la RSS (RashtriyaSwayamsevak Sangh – “Asociación deVoluntarios Nacionales”). Allí se nutrió en elmarco del “Godseismo”, y le otorgaron el controldel ala estudiantil de Sangh, Akhil BharatiyaVidyarthi Parishad (ABVP) en Gujarat, dondepermaneció como un vehemente propagandistaen la RSS, mientras completaba su Master enCiencia Politica en la Universidad de Gujarat. Mukhothdhyay y Nag –dos periodistasveteranos que han cubierto Gujarat y seguido aModi durante años- han dicho en su libro aún nopublicadoquecadamomentodesudíaselopasapensando y desarrollando estrategias para el“juego de poder”. Nag observa que cuando Modifue designado como Ministro Jefe (del Estado deGujarat) “los líderes del partido no se percataronde que estaban lanzando un Ministro Jefe que enun año se volvería tan poderoso que no sepreocuparía por casi nadie dentro (...)” delmismo. En 2002, el pogromo en Gujarat mostró la caramás desagradable del comunalismo. Versósobre los rumores propagados acerca de losincendios intencionados que atormentaron acientos de pasajeros, incluyendo un númeroconsiderable de peregrinaciones hindúes cercade Godhra, en donde murieron 58 personas. Hasido denominado por las turbas musulmanas

como un momento decisivo para Modi, aunquefortuito en términos de su carrera política, quehabía polarizado profundamente el sectorcomunal: siguiendo a esto, Gujarat fue testigode un brote de violencia generalizada en todo elEstado, dejando un estimado de entre 900 a másde 2000 personas fallecidas, además de cientosde musulmanes que resultaron heridos. La Coalición contra el Genocidio (una ampliaalianza dedicada a la justicia, y que rindecuentas sobre el pogromo del año 2002 y laviolación continua a los Derechos Humanos enGujarat) en septiembre pidió al Gobierno centralque iniciara el procesamiento legal del MinistroJefe Narendra Modi, a raíz de la confesión escritadel deshonrado Subinspector General de esemismo estado, DG Vanzara –quien ha estado enprisión desde el 2007, acusado por variosasesinatos extra judiciales, incluyendo alestudiante de 19 años –y oriundo de Mumbai-Ishrat Jahan, en 2004.Modi ha hecho caso omiso al imperio de la leyque se conoce desde el pogromocuidadosamente orquestado en 2002, el cual–según la Organización de Derechos Humanos yrevelaciones de oficiales de alto rango, talescomo Sanjeey Bhatt y R.B Sreekumar- se llevó acabo con la complicidad de Modi. Luego de realizar un análisis de la masacre, losgujaratis han estado profundamentepolarizados en las líneas comunales: esta es unapolítica que ha estado en la agenda básica delBJP desde su nacimiento, y que ha sidohistóricamente explotada por el Congreso de lapost-independencia de India.

Page 5: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

2 3

CAN MODI WALK THE TALK?By Abdur Rub*

¿PUEDE MODI PREDICAR CON EL EJEMPLO?Por Abdur Rub*

Rise of Modi as a politician Having started his political career from a staffcanteen of Gujarat State Road TransportCorporation, he eventually became a full–timepracharak (propagandist) of the RSS (RashtriyaSwayamsevak Sangh). That is where he wasnurtured into the framework of Godseism, andgiven the charge of Sangh's student wing, AkhilBharatiya Vidyarthi Parishad (ABVP) in Gujarat,where he remained an ardent propagandist inthe RSS, while he completed his Master'sdegree in political science from GujaratUniversity. Mukhothdhyay and Nag -two veteranjournalists who have covered Gujarat andtraced Modi for the years- say in their-yet to be-published book that every waking moment ofhis day is spent thinking and strategizingpower play. Nag notes that when Modi wasappointed chief minister “little did the partyleaders realize that they were unleashing achief minister who would within a year becomeso powerful that he would care for just aboutnobody in the party”. In 2002 the Gujarat pogrom has brought theugliest face of communalism. It was all aboutrumours propagated by the ferociouselements that arson tantalized severalhundred passengers, including an importantnumber of Hindu pilgrimages near Godhra -killing 58 people-. It has been dubbed out bythe Muslim mobs as a defining moment forModi, albeit fortuitous in terms of his political

career, which had deeply polarized the peopleon the communal sector: following whichGujarat witnessed a widespread of violencethroughout the state, estimating the death tollranging from 900 to over 2000, in addition toseveral thousand innocent Muslims wereinjured. The Coalition against Genocide (a broadalliance dedicated to justice andaccountability for the Gujarat pogrom of 2002and for continued violence of Human Right inGujarat) on September called on the CentralGovernment to initiate prosecution of thechief minister Narendra Modi, following thewritten confession of the disgraced DeputyInspector General of Gujarat, DG Vanzara, whohas been in the prison since 2007 on trial forseveral extra-judicial killings, including that of19 year old Mumbai student Ishrat Jahan in2004. Mr Modi has disregarded the rule of law that hasbeen known since the carefully orchestratedpogrom of 2002, which -according to theHuman Right Organization, and revelations bythe senior officers such as Sanjeev Bhatt andR.B Sreekumar- took place with Modi’scomplicity. After performing an analysis of the massacre,the Gujaratis had been deeply polarized on thecommunal lines: this is a policy that had been inthe core agenda of BJP since its birth, andhistorically exploited by Congress post-independence India.

ANALYSIS SECTION SECCIÓN ANÁLISIS

Narendra Damodardas Modi –tal como se pronuncia en hindi- nació el 17 deseptiembre de 1950, en una familia de almaceneros en Vadnagar, en el distritode Mehsana, el cual solía ser el Estado de Bombay (en la actualidad Gujarat), enIndia. Fue el tercero de seis hijos nacidos de Damodardas Mulchand Modi y suesposa, Heeraben. Modi, quien administró -durante su adolescencia- un puestode té en una estación de autobuses con su hermano, completó su escolaridaden Vadnagar, donde una maestra lo describió como un estudiante mediocrecon apetito por el debate.

Narendra Damodardas Modi -as pronounced in Hindi- was born on 17September 1950, in a family of grocers in Vadnagar, in Mehsana district, ofwhat was then Bombay State (present-day Gujarat), India. He was the thirdof six children born to Damodardas Mulchand Modi and his wife,Heeraben. Modi -who ran in his teenage life a tea stall with his brother,around a bus terminus- completed his schooling in Vadnagar, where ateacher described him as being a mediocre student with an appetite forthe debate.

Corresponsal de Acontecer Mundialen Nueva Delhi (India). Estudiantede Mass Media en Maulana AzadNational Urdu University.

Acontecer Mundial Correspondentin New Delhi (India). Mass MediaStudent at Maulana Azad NationalUrdu University.

El ascenso de Modi como político. Habiendo comenzado su carrera política comopersonal del comedor de la Corporación deTransporte del Estado de Gujarat, finalmente seconvirtió en un pracharak (propagandista) atiempo completo en la RSS (RashtriyaSwayamsevak Sangh – “Asociación deVoluntarios Nacionales”). Allí se nutrió en elmarco del “Godseismo”, y le otorgaron el controldel ala estudiantil de Sangh, Akhil BharatiyaVidyarthi Parishad (ABVP) en Gujarat, dondepermaneció como un vehemente propagandistaen la RSS, mientras completaba su Master enCiencia Politica en la Universidad de Gujarat. Mukhothdhyay y Nag –dos periodistasveteranos que han cubierto Gujarat y seguido aModi durante años- han dicho en su libro aún nopublicadoquecadamomentodesudíaselopasapensando y desarrollando estrategias para el“juego de poder”. Nag observa que cuando Modifue designado como Ministro Jefe (del Estado deGujarat) “los líderes del partido no se percataronde que estaban lanzando un Ministro Jefe que enun año se volvería tan poderoso que no sepreocuparía por casi nadie dentro (...)” delmismo. En 2002, el pogromo en Gujarat mostró la caramás desagradable del comunalismo. Versósobre los rumores propagados acerca de losincendios intencionados que atormentaron acientos de pasajeros, incluyendo un númeroconsiderable de peregrinaciones hindúes cercade Godhra, en donde murieron 58 personas. Hasido denominado por las turbas musulmanas

como un momento decisivo para Modi, aunquefortuito en términos de su carrera política, quehabía polarizado profundamente el sectorcomunal: siguiendo a esto, Gujarat fue testigode un brote de violencia generalizada en todo elEstado, dejando un estimado de entre 900 a másde 2000 personas fallecidas, además de cientosde musulmanes que resultaron heridos. La Coalición contra el Genocidio (una ampliaalianza dedicada a la justicia, y que rindecuentas sobre el pogromo del año 2002 y laviolación continua a los Derechos Humanos enGujarat) en septiembre pidió al Gobierno centralque iniciara el procesamiento legal del MinistroJefe Narendra Modi, a raíz de la confesión escritadel deshonrado Subinspector General de esemismo estado, DG Vanzara –quien ha estado enprisión desde el 2007, acusado por variosasesinatos extra judiciales, incluyendo alestudiante de 19 años –y oriundo de Mumbai-Ishrat Jahan, en 2004.Modi ha hecho caso omiso al imperio de la leyque se conoce desde el pogromocuidadosamente orquestado en 2002, el cual–según la Organización de Derechos Humanos yrevelaciones de oficiales de alto rango, talescomo Sanjeey Bhatt y R.B Sreekumar- se llevó acabo con la complicidad de Modi. Luego de realizar un análisis de la masacre, losgujaratis han estado profundamentepolarizados en las líneas comunales: esta es unapolítica que ha estado en la agenda básica delBJP desde su nacimiento, y que ha sidohistóricamente explotada por el Congreso de lapost-independencia de India.

Page 6: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

4 5

Desarrollo y gobernanza: mito versusrealidad. La narrativa de Modi sobre el desarrollo ha

calificado a Gujarat como un estado en dinámicomovimiento, crecimiento económico yprosperidad, usando el eslogan exagerado de la“Gujarat vibrante”. No obstante, los críticos hanseñalado que este estado -localizado al oestede India- tiene un registro relativamente pobrecuando se trata de desarrollo humano, alivio depobreza, nutrición y educación. El estado es el13° de India en términos de pobreza y el 12° encuanto a educación, mientras que el 44.7% delos niños menores de cinco años están bajos depeso y el 23% están mal nutridos, poniendo a laregión en la categoría alarmante del Índice deHambre. Sin embargo, los funcionarios de Gujaratsostienen que este Estado ha superado a Indiaen su conjunto en cuanto a la mejoría demúltiples indicadores humanos, tales como laeducación femenina entre 2001 y 2011.Además, afirman que las tasas de deserciónescolar se ha reducido desde un 20% en 2001 aun 2% en 2011, y la mortalidad materna se hadebilitado en un 32% en el mismo periodo. El politólogo Christophe Jaffrelot señala que eldesarrollo en Gujarat se ha limitado a la clasemedia urbana, mientras que los habitantes dezonas rurales y de las castas más bajas se hanvuelto cada vez más marginalizados. Esto seevidencia por el hecho de que – a pesar del altocrecimiento económico- este estado ocupa 21°puesto en el índice de Desarrollo Humano,mientras que los gujaratis rurales continúanrezagados. Agrega que –bajo el régimen deModi- ciertos grupos sociales (particularmente,los Adivasis y Dalits) han sido groseramenteignorados. En julio de 2013, el economistaganador del Premio Nobel Amartya Sen criticó elhistorial de gobierno de Narendra Modi, ysostuvo que –bajo su administración- las tasasde educación y asistencia sanitaria del estadohan sido bastante negativas.

La profesora de Economía Jayanti Ghosh (delcentro de Estudios Económicos y PlanificaciónEscolar en Ciencias Sociales en la UniversidadJawaharlal Nehru) mencionó que “no quierometerme en el debate de Delhi versus Gujarat,pero me gustaría establecer que el modelo deGujarat está siendo exagerado por los medios”,reportó The Hindu el 3 de diciembre en suportada. Luego agregó que no sólo Delhi, sinotambién otros estados han tenido un mejordesempeño que el territorio de Modi cuando setrata de mejorar las condiciones reales de vidade las personas. Pero en términos del Índice deDesarrollo Humano, la tasa de salario minimo,los programas de vacunación, entre otros,Gujarat se sitúa en un nivel medio derendimiento. No mucho se ha logrado en laúltima década. Modi ha sido moldeado asiduamente, y suideología ha cambiado durante su segundomandato, pasando desde el Hindutva a lapromoción del desarrollo económico de Gujarat,el cual ha emergido como un atractivo destinode inversión, no para la marginal sección degujaratis (tales como los musulmanes, dalits yadivasis), sino que la política ha estadoconcentrada fundamentalmente en losgigantes corporativos. Evidentemente, el esfuerzo radica en demostrara los vastos y animados aficionados de Modi enlas redes sociales que él es la única solución atodos los problemas sociales y políticos deIndia. Ellos incluso lo describen como el podermágico de Gandalf, el mago en las novelas deJ.R.R Tolien “El Hobbit” y “Señor de los Anillos”.Ramachandra Guha, un historiador y sociólogohindú que trata los datos de los economistas conescepticismo sostiene: “no creo que Gujarat esel estado mejor desarrollado en el país. Entérminos de evolución económica y social, esmejor que el promedio, pero no el mejor”. ¿Y qué si el BJP está en la oficina?

Development and Governance: myth vs reality Modi`s narrative of the development hasbranded Gujarat as a state of dynamicdevelopment, economic growth and prosperity,using the exaggerated slogan “vibrant Gujarat”.Notwithstanding, the critics have pointed outthat this state -located west of India- has arelatively poor record when it comes to humandevelopment, poverty alleviation, nutrition andeducation. The state is the 13th in India in termsof poverty and 12th in education; whereas44.7% percent of children under five areunderweight and 23% are under nourished,placing this region in the alarming category onthe Hunger Index. However, the officials from Gujarat claim thatthis state outperformed India as a whole, in therates of improvement of multiple humanindicators, such as female education between2001 and 2011. Furthermore, they state that thedropout rates declined from 20% in 2001 to 2%in 2011 and maternal mortality declined by32% during the same period. Political scientist Christophe Jaffrelot pointsout that the development in Gujarat has beenlimited to the urban middle class, whereas therural dwellers and lower castes have becomeincreasingly marginalized. This is evidenced bythe fact that -despite the high economic growth-this state is only 21th in the HumanDevelopment Index, as the rural Gujaratiscontinued to lag behind. He adds that under theMondi’s regime, certain social groups(particularly the Adivasis and Dalits) have beengrossly ignored. In July 2013, the economistNobel Laureate Amartya Sen criticized NaredraModi`s governance record and said that, underhis administration, Gujarat`s record ineducation and healthcare have been prettynegative. Professor of economics Jayanti Ghosh (at theCentre for the Economics Studies and Planning

School of Social Sciences at Jawaharlal NehruUniversity) said,” I do not want to get into a Delhiversus Gujarat debate, but I would like to statethat the Gujarat model is being overplayedespecially by the media”, reported the Hindu in3th December in its front page. She furtheradded that not only Delhi, several other stateshave been performing better than Modi’sterritory when it comes to improving the real lifeconditions of the people. But in terms of HumanDevelopment Index, the minimum wage rate,immunization programmes, among otherissues, Gujarat is ranked at the middle levelperforming states. Nothing much has beenachieved over the last one decade. Modi has been assiduously crafted, and hisideology has shifted during his second term,from Hindutva to promoting economicdevelopment of Gujarat, which has emerged asan attractive investment destination: not for themarginalized section of the Gujaratis (such asMuslim, Dalits and Adivasis), but the policy hasbeen mainly concentrated on the corporategiants. Evidently, the effort is to proof to vastand animated Modi’s fans in the social medianetworks as the one-point solution to all socialand political maladies of India. They evenportray him as a magical power of Gandalf,wizard in J.R.R. Tolkien`s novels, “Hobbit and theLord of the Rings”. Ramachandra Guha, an Indianhistorian and sociologist who treats theaggregate data of economists with scepticism,says,”I do not believe that Gujarat is the bestdeveloped State in the country. In terms of socialand economic development, Gujarat is betterthan average, but not among the best”. What, if BJP is in the office?Hypothetically, if BJP gets clear majority in theLock Sabha election -as the assembly electionhas given a strong indication- and Modi becomesPrime Minster of India, will he follow hisgodfather’s ideology that crafted him as aPygmalion-like-colossal figure, a Greekmythological character and

Page 7: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

4 5

Desarrollo y gobernanza: mito versusrealidad. La narrativa de Modi sobre el desarrollo ha

calificado a Gujarat como un estado en dinámicomovimiento, crecimiento económico yprosperidad, usando el eslogan exagerado de la“Gujarat vibrante”. No obstante, los críticos hanseñalado que este estado -localizado al oestede India- tiene un registro relativamente pobrecuando se trata de desarrollo humano, alivio depobreza, nutrición y educación. El estado es el13° de India en términos de pobreza y el 12° encuanto a educación, mientras que el 44.7% delos niños menores de cinco años están bajos depeso y el 23% están mal nutridos, poniendo a laregión en la categoría alarmante del Índice deHambre. Sin embargo, los funcionarios de Gujaratsostienen que este Estado ha superado a Indiaen su conjunto en cuanto a la mejoría demúltiples indicadores humanos, tales como laeducación femenina entre 2001 y 2011.Además, afirman que las tasas de deserciónescolar se ha reducido desde un 20% en 2001 aun 2% en 2011, y la mortalidad materna se hadebilitado en un 32% en el mismo periodo. El politólogo Christophe Jaffrelot señala que eldesarrollo en Gujarat se ha limitado a la clasemedia urbana, mientras que los habitantes dezonas rurales y de las castas más bajas se hanvuelto cada vez más marginalizados. Esto seevidencia por el hecho de que – a pesar del altocrecimiento económico- este estado ocupa 21°puesto en el índice de Desarrollo Humano,mientras que los gujaratis rurales continúanrezagados. Agrega que –bajo el régimen deModi- ciertos grupos sociales (particularmente,los Adivasis y Dalits) han sido groseramenteignorados. En julio de 2013, el economistaganador del Premio Nobel Amartya Sen criticó elhistorial de gobierno de Narendra Modi, ysostuvo que –bajo su administración- las tasasde educación y asistencia sanitaria del estadohan sido bastante negativas.

La profesora de Economía Jayanti Ghosh (delcentro de Estudios Económicos y PlanificaciónEscolar en Ciencias Sociales en la UniversidadJawaharlal Nehru) mencionó que “no quierometerme en el debate de Delhi versus Gujarat,pero me gustaría establecer que el modelo deGujarat está siendo exagerado por los medios”,reportó The Hindu el 3 de diciembre en suportada. Luego agregó que no sólo Delhi, sinotambién otros estados han tenido un mejordesempeño que el territorio de Modi cuando setrata de mejorar las condiciones reales de vidade las personas. Pero en términos del Índice deDesarrollo Humano, la tasa de salario minimo,los programas de vacunación, entre otros,Gujarat se sitúa en un nivel medio derendimiento. No mucho se ha logrado en laúltima década. Modi ha sido moldeado asiduamente, y suideología ha cambiado durante su segundomandato, pasando desde el Hindutva a lapromoción del desarrollo económico de Gujarat,el cual ha emergido como un atractivo destinode inversión, no para la marginal sección degujaratis (tales como los musulmanes, dalits yadivasis), sino que la política ha estadoconcentrada fundamentalmente en losgigantes corporativos. Evidentemente, el esfuerzo radica en demostrara los vastos y animados aficionados de Modi enlas redes sociales que él es la única solución atodos los problemas sociales y políticos deIndia. Ellos incluso lo describen como el podermágico de Gandalf, el mago en las novelas deJ.R.R Tolien “El Hobbit” y “Señor de los Anillos”.Ramachandra Guha, un historiador y sociólogohindú que trata los datos de los economistas conescepticismo sostiene: “no creo que Gujarat esel estado mejor desarrollado en el país. Entérminos de evolución económica y social, esmejor que el promedio, pero no el mejor”. ¿Y qué si el BJP está en la oficina?

Development and Governance: myth vs reality Modi`s narrative of the development hasbranded Gujarat as a state of dynamicdevelopment, economic growth and prosperity,using the exaggerated slogan “vibrant Gujarat”.Notwithstanding, the critics have pointed outthat this state -located west of India- has arelatively poor record when it comes to humandevelopment, poverty alleviation, nutrition andeducation. The state is the 13th in India in termsof poverty and 12th in education; whereas44.7% percent of children under five areunderweight and 23% are under nourished,placing this region in the alarming category onthe Hunger Index. However, the officials from Gujarat claim thatthis state outperformed India as a whole, in therates of improvement of multiple humanindicators, such as female education between2001 and 2011. Furthermore, they state that thedropout rates declined from 20% in 2001 to 2%in 2011 and maternal mortality declined by32% during the same period. Political scientist Christophe Jaffrelot pointsout that the development in Gujarat has beenlimited to the urban middle class, whereas therural dwellers and lower castes have becomeincreasingly marginalized. This is evidenced bythe fact that -despite the high economic growth-this state is only 21th in the HumanDevelopment Index, as the rural Gujaratiscontinued to lag behind. He adds that under theMondi’s regime, certain social groups(particularly the Adivasis and Dalits) have beengrossly ignored. In July 2013, the economistNobel Laureate Amartya Sen criticized NaredraModi`s governance record and said that, underhis administration, Gujarat`s record ineducation and healthcare have been prettynegative. Professor of economics Jayanti Ghosh (at theCentre for the Economics Studies and Planning

School of Social Sciences at Jawaharlal NehruUniversity) said,” I do not want to get into a Delhiversus Gujarat debate, but I would like to statethat the Gujarat model is being overplayedespecially by the media”, reported the Hindu in3th December in its front page. She furtheradded that not only Delhi, several other stateshave been performing better than Modi’sterritory when it comes to improving the real lifeconditions of the people. But in terms of HumanDevelopment Index, the minimum wage rate,immunization programmes, among otherissues, Gujarat is ranked at the middle levelperforming states. Nothing much has beenachieved over the last one decade. Modi has been assiduously crafted, and hisideology has shifted during his second term,from Hindutva to promoting economicdevelopment of Gujarat, which has emerged asan attractive investment destination: not for themarginalized section of the Gujaratis (such asMuslim, Dalits and Adivasis), but the policy hasbeen mainly concentrated on the corporategiants. Evidently, the effort is to proof to vastand animated Modi’s fans in the social medianetworks as the one-point solution to all socialand political maladies of India. They evenportray him as a magical power of Gandalf,wizard in J.R.R. Tolkien`s novels, “Hobbit and theLord of the Rings”. Ramachandra Guha, an Indianhistorian and sociologist who treats theaggregate data of economists with scepticism,says,”I do not believe that Gujarat is the bestdeveloped State in the country. In terms of socialand economic development, Gujarat is betterthan average, but not among the best”. What, if BJP is in the office?Hypothetically, if BJP gets clear majority in theLock Sabha election -as the assembly electionhas given a strong indication- and Modi becomesPrime Minster of India, will he follow hisgodfather’s ideology that crafted him as aPygmalion-like-colossal figure, a Greekmythological character and

Page 8: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

76

Hipotéticamente, si el BJP logra una ampliamayoría en la elección de Lock Sabha – CámaraBaja del Parlamento (ya que la asamblea electivaha dado una fuerte indicación) y Modi seconvierte en el Primer Ministro de India, ¿seguirála ideología de su padrino –que lo moldeó comouna figura similar al Pigmalión, un personajemitológico griego muy similar a la obra deGeorge Bernard Shaw “Pygmalion”- o cambiarásu énfasis desde la Hindutva (nacionalismohindú) hacia el desarrollo y la gobernanza? Deser así, ¿qué tipo de desarrollo y gobernanza?¿Favorecerá el régimen de la corporación, oincluirá a toda la nación sin importar su casta ocredo? ¿Y qué hay sobre la política deapaciguamiento comunal, que se ha erigidocomo la última arma de la estrategia delcongreso? ¿Podrá deshacerse de ella ydeterminar el amanecer de una nueva política deIndia? Estas son las preguntas que deben serobjeto de reflexión, teniendo presente que lagente común del país ha madurado bastante ypodría cambiar de opinión en la elección, talcomo han probado en la reciente asamblealegislativa en Delhi. La emergencia del Partido Amm Admi (AAP) en laarenapolítica–comoresultadodelacruzadaanti-corrupción dirigida por Anna Hazare el 5 de abrilde 2011- es una clara alternativa para la gente deDelhi: en la reciente elección ganó 28 escaños, yha golpeado al Congreso debido a su deterioradaimagen e historial de estafas y fraudes. Esto esalgo que debe ser observado seriamente. Enestos escenarios políticos, creo que es hora deque el BJP se aparte del patrioterismo, una

práctica que alguna vez fue popular en 1992 yque ayudó al Bharatiya Janata Party a llegar alpoder, y más bien debería seguir el camino denuevos enfoques y estrategias, según el humorde la nueva generación. El resultado de lareciente elección en los cuatro estados deRajasthan, Madhya Pradesh, Chhattisgarh y Delhino es algo para alucinarse, y el encanto de Modiha funcionado. Sería una euforia breve para elBJP, ya que un buen gobierno es mucho más quegenerar electricidad, satisfacer meramente a lasclases medias o atender el deseo de la mayoría.Como mínimo, implica la habilidad de apoyarperspectivas como la tolerancia, la aceptación yel respeto por la ley suprema de la nación. Elethos del nacionalismo de Nehru es incorporar elpluralismo y la diversidad de India, sin distinciónde casta, credo y color, propugnando que lasminorías y la sección más pobre de la sociedaddeben sentirse seguras y obtener unadistribución justa de los recursos nacionales. Por lo tanto, podría ser una buena oportunidadpara el Modi manipulado por el BJP el noparecerse a Indira Gandhi, sino concentrar elpartido, el gobierno, la administración y el paísen una extensión de su persona, o propagar lanarrativa mayoritaria y ubicar al país en las líneascomunales. Más bien, está obligada aproporcionar una alternativa democráticasecular, competitiva y constructiva, basada en elpluralismo y la diversidad del país, tal como estáconsagrado en nuestra constitución.

very much similar to George Bernard Shaw`splay “Pygmalion” or would he shift his emphasisfrom Hindutva (Hindu Nationalism) to thedevelopmentandgovernance?Ifyes,then,whichtype of development and governance? Will heeither favor the corpo-tacracy or cover the entirenation regardless of caste and creed? And whatabout the communal appeasement policy thathas been the last weapon of Congress`sstrategy? Will he got rid of it and establish a dawnof a new Indian politics? These are the questionsthat have be to pondered, over with the notionthat the ordinary people of the country havequite matured, and might change their mind inthe election as they have proved in the recentlegislative assembly election in Delhi. The emergence of Amm Admi Party (AAP) in thepolitical arena -an outcome of anti-corruptioncrusade led by Anna Hazare in 5 April 2011- is theclear alternative for the people of Delhi: in therecent Assembly it has bagged 28 seats, andbattered the Congress due to its tarnished imageand record of a series of Scams and Gates. This issomething that has to be seriously noticed. Inthese political scenarios, I think it is high time forBJP to depart from jingoism, one-time populartactic in 19092 which helped BJP to come intopower, and should rather follow the path of newapproaches and strategies, according to themood of the new generation. The result of therecent assembly election in fourth statesnamely: Rajasthan, Madhya Pradesh andChhattisgarh and Delhi, is not something to gethallucinated and Modi`s enchantment has

worked. It would be short-lived-euphoria for BJP,as a good governance is much more thangenerating electricity, merely satisfying middleclasses or attending the desire of majority. At thevery least, it entails the ability to espouse theviews such as tolerance, acceptance and respectfor the land of the law. The ethos of Nehruviannationalism is to incorporate India’s pluralismand diversity regardless of caste, creed andcolour, advocating that the minorities anddeprived section of the society must feel safeand get the faire distribution of nationalresources Thus it would be a seizing opportunity for thecrafted persona “Modi” of BJP not to resemble toIndira Gandhi and concentrate the party, thegovernment, the administration and countryinto an extension of his personality or propagatelap-sided majoritarian narrative and saffronisethe country on communal lines. Rather it isrequired to provide a secular competitive andconstructive democratic alternative based onpluralism and diversity of the country as it isenshrined in our constitution.

Source: www.asianews.it Fuente: www.asianews.it

Page 9: 3- RAM Diciembre

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

76

Hipotéticamente, si el BJP logra una ampliamayoría en la elección de Lock Sabha – CámaraBaja del Parlamento (ya que la asamblea electivaha dado una fuerte indicación) y Modi seconvierte en el Primer Ministro de India, ¿seguirála ideología de su padrino –que lo moldeó comouna figura similar al Pigmalión, un personajemitológico griego muy similar a la obra deGeorge Bernard Shaw “Pygmalion”- o cambiarásu énfasis desde la Hindutva (nacionalismohindú) hacia el desarrollo y la gobernanza? Deser así, ¿qué tipo de desarrollo y gobernanza?¿Favorecerá el régimen de la corporación, oincluirá a toda la nación sin importar su casta ocredo? ¿Y qué hay sobre la política deapaciguamiento comunal, que se ha erigidocomo la última arma de la estrategia delcongreso? ¿Podrá deshacerse de ella ydeterminar el amanecer de una nueva política deIndia? Estas son las preguntas que deben serobjeto de reflexión, teniendo presente que lagente común del país ha madurado bastante ypodría cambiar de opinión en la elección, talcomo han probado en la reciente asamblealegislativa en Delhi. La emergencia del Partido Amm Admi (AAP) en laarenapolítica–comoresultadodelacruzadaanti-corrupción dirigida por Anna Hazare el 5 de abrilde 2011- es una clara alternativa para la gente deDelhi: en la reciente elección ganó 28 escaños, yha golpeado al Congreso debido a su deterioradaimagen e historial de estafas y fraudes. Esto esalgo que debe ser observado seriamente. Enestos escenarios políticos, creo que es hora deque el BJP se aparte del patrioterismo, una

práctica que alguna vez fue popular en 1992 yque ayudó al Bharatiya Janata Party a llegar alpoder, y más bien debería seguir el camino denuevos enfoques y estrategias, según el humorde la nueva generación. El resultado de lareciente elección en los cuatro estados deRajasthan, Madhya Pradesh, Chhattisgarh y Delhino es algo para alucinarse, y el encanto de Modiha funcionado. Sería una euforia breve para elBJP, ya que un buen gobierno es mucho más quegenerar electricidad, satisfacer meramente a lasclases medias o atender el deseo de la mayoría.Como mínimo, implica la habilidad de apoyarperspectivas como la tolerancia, la aceptación yel respeto por la ley suprema de la nación. Elethos del nacionalismo de Nehru es incorporar elpluralismo y la diversidad de India, sin distinciónde casta, credo y color, propugnando que lasminorías y la sección más pobre de la sociedaddeben sentirse seguras y obtener unadistribución justa de los recursos nacionales. Por lo tanto, podría ser una buena oportunidadpara el Modi manipulado por el BJP el noparecerse a Indira Gandhi, sino concentrar elpartido, el gobierno, la administración y el paísen una extensión de su persona, o propagar lanarrativa mayoritaria y ubicar al país en las líneascomunales. Más bien, está obligada aproporcionar una alternativa democráticasecular, competitiva y constructiva, basada en elpluralismo y la diversidad del país, tal como estáconsagrado en nuestra constitución.

very much similar to George Bernard Shaw`splay “Pygmalion” or would he shift his emphasisfrom Hindutva (Hindu Nationalism) to thedevelopmentandgovernance?Ifyes,then,whichtype of development and governance? Will heeither favor the corpo-tacracy or cover the entirenation regardless of caste and creed? And whatabout the communal appeasement policy thathas been the last weapon of Congress`sstrategy? Will he got rid of it and establish a dawnof a new Indian politics? These are the questionsthat have be to pondered, over with the notionthat the ordinary people of the country havequite matured, and might change their mind inthe election as they have proved in the recentlegislative assembly election in Delhi. The emergence of Amm Admi Party (AAP) in thepolitical arena -an outcome of anti-corruptioncrusade led by Anna Hazare in 5 April 2011- is theclear alternative for the people of Delhi: in therecent Assembly it has bagged 28 seats, andbattered the Congress due to its tarnished imageand record of a series of Scams and Gates. This issomething that has to be seriously noticed. Inthese political scenarios, I think it is high time forBJP to depart from jingoism, one-time populartactic in 19092 which helped BJP to come intopower, and should rather follow the path of newapproaches and strategies, according to themood of the new generation. The result of therecent assembly election in fourth statesnamely: Rajasthan, Madhya Pradesh andChhattisgarh and Delhi, is not something to gethallucinated and Modi`s enchantment has

worked. It would be short-lived-euphoria for BJP,as a good governance is much more thangenerating electricity, merely satisfying middleclasses or attending the desire of majority. At thevery least, it entails the ability to espouse theviews such as tolerance, acceptance and respectfor the land of the law. The ethos of Nehruviannationalism is to incorporate India’s pluralismand diversity regardless of caste, creed andcolour, advocating that the minorities anddeprived section of the society must feel safeand get the faire distribution of nationalresources Thus it would be a seizing opportunity for thecrafted persona “Modi” of BJP not to resemble toIndira Gandhi and concentrate the party, thegovernment, the administration and countryinto an extension of his personality or propagatelap-sided majoritarian narrative and saffronisethe country on communal lines. Rather it isrequired to provide a secular competitive andconstructive democratic alternative based onpluralism and diversity of the country as it isenshrined in our constitution.

Source: www.asianews.it Fuente: www.asianews.it

Page 10: 3- RAM Diciembre

¿QUIEN CONTROLA NUESTRAS FRONTERAS?

Es jueves 21 de noviembre y GendarmeríaNacional está por entrar a la estancia SantaMaría de Aguapey, en Santo Tomé, Corrientes. Elhallazgo allí dentro es sorprendente: una pistade aterrizaje, cuatro avionetas, un camióntanque para surtir combustible, teléfonossatelitales, equipos de comunicación y losfusiles más modernos del mercado. El llamadoOperativo Blanco, se va del lugar con 330 kilosde cocaína pura (valuada en 30 a 35 millones depesos) y detenidos de casi todos los paíseslimítrofes: trabajaban para esta industria-además de argentinos- paraguayos, peruanos,bolivianos y brasileros. El avance de refuerzos que controlen lasfronteras argentinas con los países limítrofesen lo que respecta a tráfico de drogas es unaasignatura pendiente que ningún gobiernopudo, ni supo llevar a cabo. Mientras tanto, porvía aérea y terrestre llegan a nuestro país kilos ykilos de drogas ilícitas que lo convierten no yaen un país de consumo, sino de tránsito; y,mientras aumenta el número de “cocinas” yconflictos que desnudan el vínculo delnarcotráfico con la fuerza policial y con elEstado, todo hace pensar en una incipienteindustria nacional de la droga. ¿Qué pasa en nuestras fronteras? AcontecerMundial trae, luego de un año repleto deasesinatos dignos de la mafia a causa del tráficode drogas en nuestro país, un repaso de las

medidas de seguridad referidas a seguridadlimítrofe frente al narcotráfico. La primera propuesta para controlar el tráficoen espacio aéreo fue su radarización y seremonta a finales de los años 70, bajo el plan dela dictadura Sistema Integrado del Control delEspacio Aéreo (SICEA), que fue abandonado porla Fuerza Aérea Argentina debido a los altoscostos. Hasta el momento, Argentina fuepionera en la región en esta materia, ya que enlos años 50 y 60 contaba con un sistema devigilancia y control aéreo, integrado porradares de largo y corto alcance dispuestosalrededor de Buenos Aires, sistemas decomunicaciones, caza interceptores (GlosterMeteor), artillería antiaérea de alta y baja cota ycentros de información y control subterráneos. La cuestión se retomó en el segundo mandatode la presidencia de Carlos Saúl Menem: eldecreto 145/96 inauguró el Plan Nacional deRadarización, que buscaba controlar lasaeronaves comerciales y también los vuelos ensituación irregular. El ex presidente llamó alicitación internacional y se otorgó el proyectoa las firmas Northrop y Alenia. El concurso fuerecurrido por la compañía francesa Thompson,que alegó que el procedimiento había sidoviciado. Así fue como el posterior gobierno dela Alianza anuló el proyecto. Fue Néstor Kirchner quien lanzó a través del

decreto 1407/2004 el Sistema Nacional deVigilancia y Control Aeroespacial a cargo delMinisterio de Defensa y la Fuerza AéreaArgentina, que planeaba la instalación de 36radares 3D de gran alcance fijos, 6 radares 3Dde gran alcance móviles y 9 radares 3D de cortoalcance. Lo que motivó este decreto fue quehasta ese momento, los únicos sistemas deradar en funcionamiento se encontraban enEzeiza, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y en elAeródromo de Paraná y resultaban escasos.Aunque es importante destacar que parte delos radares no fueron instalados aún. Ya en la presidencia de Cristina Fernández deKirchner se lanzaron el Plan Fortín II y elOperativo Escudo Norte, por decreto1091/2011, que implica una arquitectura detrabajo interministerial en conjunto. Todavíano se han instalado los 26 radares (6 radaresprimarios y 20 radares para el control de laaviación civil) anunciados por la presidenta enel acto de inauguración hace dos años. El Plan Operativo Escudo Norte fue prorrogadohasta diciembre de 2013 a través del decreto2689/2012, publicado en el Boletín Oficial.

Según el Ministerio de Seguridad, a través deeste plan, se permite detectar intrusionesterrestres y desplazamientos sospechosos. Lainformación recolectada es enviada a uncentro de control único, ubicado en la localidadbonaerense de Merlo, y es compartida porPolicía Federal, Gendarmería Nacional,Prefectura Naval y Policía de SeguridadAgroportuaria. El objetivo: incrementar lacapacidad de control aéreo, fluvial y terrestreen Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero,Formosa, Chaco, Misiones, La Rioja, Corrientes,Catamarca, Córdoba y Santa Fe. Entre los recursos para llevar adelante esteplan se mencionan seis helicópteros pararealizar tareas de observación,reconocimiento y transporte, y tres avionespara tareas de enlace, transporte y evacuaciónmédica, entre otras. En cuanto a movilidadterrestre, 200 vehículos entre camiones,camionetas, motos y cuatriciclos. Parapatrullaje fluvial, 100 embarcaciones

Durante los últimos dos años, se vivieron en nuestro país hechos desconocidos años atrás: asesinatos narco, bajas en lascúpulas policiales de Córdoba y Santa Fe y detenciones de los narcotraficantes más buscados a nivel mundial. Todo esto sesuma a un mayor consumo de drogas ilícitas en el país y un crecimiento de las refinerías y “cocinas”. Mientras tanto, ningúngobierno de turno ofrece una solución ni menciona qué se está haciendo para frenar el avance del narcotráfico en la frontera.

9 8

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Por Cecilia Camarano*

*Estudiante avanzada de la carrera Ciencia Política en la Universidadde Buenos Aires. Redactora en Poison Magazine y La Comuna 12.

Fuente: www.clarin.com

Page 11: 3- RAM Diciembre

¿QUIEN CONTROLA NUESTRAS FRONTERAS?

Es jueves 21 de noviembre y GendarmeríaNacional está por entrar a la estancia SantaMaría de Aguapey, en Santo Tomé, Corrientes. Elhallazgo allí dentro es sorprendente: una pistade aterrizaje, cuatro avionetas, un camióntanque para surtir combustible, teléfonossatelitales, equipos de comunicación y losfusiles más modernos del mercado. El llamadoOperativo Blanco, se va del lugar con 330 kilosde cocaína pura (valuada en 30 a 35 millones depesos) y detenidos de casi todos los paíseslimítrofes: trabajaban para esta industria-además de argentinos- paraguayos, peruanos,bolivianos y brasileros. El avance de refuerzos que controlen lasfronteras argentinas con los países limítrofesen lo que respecta a tráfico de drogas es unaasignatura pendiente que ningún gobiernopudo, ni supo llevar a cabo. Mientras tanto, porvía aérea y terrestre llegan a nuestro país kilos ykilos de drogas ilícitas que lo convierten no yaen un país de consumo, sino de tránsito; y,mientras aumenta el número de “cocinas” yconflictos que desnudan el vínculo delnarcotráfico con la fuerza policial y con elEstado, todo hace pensar en una incipienteindustria nacional de la droga. ¿Qué pasa en nuestras fronteras? AcontecerMundial trae, luego de un año repleto deasesinatos dignos de la mafia a causa del tráficode drogas en nuestro país, un repaso de las

medidas de seguridad referidas a seguridadlimítrofe frente al narcotráfico. La primera propuesta para controlar el tráficoen espacio aéreo fue su radarización y seremonta a finales de los años 70, bajo el plan dela dictadura Sistema Integrado del Control delEspacio Aéreo (SICEA), que fue abandonado porla Fuerza Aérea Argentina debido a los altoscostos. Hasta el momento, Argentina fuepionera en la región en esta materia, ya que enlos años 50 y 60 contaba con un sistema devigilancia y control aéreo, integrado porradares de largo y corto alcance dispuestosalrededor de Buenos Aires, sistemas decomunicaciones, caza interceptores (GlosterMeteor), artillería antiaérea de alta y baja cota ycentros de información y control subterráneos. La cuestión se retomó en el segundo mandatode la presidencia de Carlos Saúl Menem: eldecreto 145/96 inauguró el Plan Nacional deRadarización, que buscaba controlar lasaeronaves comerciales y también los vuelos ensituación irregular. El ex presidente llamó alicitación internacional y se otorgó el proyectoa las firmas Northrop y Alenia. El concurso fuerecurrido por la compañía francesa Thompson,que alegó que el procedimiento había sidoviciado. Así fue como el posterior gobierno dela Alianza anuló el proyecto. Fue Néstor Kirchner quien lanzó a través del

decreto 1407/2004 el Sistema Nacional deVigilancia y Control Aeroespacial a cargo delMinisterio de Defensa y la Fuerza AéreaArgentina, que planeaba la instalación de 36radares 3D de gran alcance fijos, 6 radares 3Dde gran alcance móviles y 9 radares 3D de cortoalcance. Lo que motivó este decreto fue quehasta ese momento, los únicos sistemas deradar en funcionamiento se encontraban enEzeiza, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y en elAeródromo de Paraná y resultaban escasos.Aunque es importante destacar que parte delos radares no fueron instalados aún. Ya en la presidencia de Cristina Fernández deKirchner se lanzaron el Plan Fortín II y elOperativo Escudo Norte, por decreto1091/2011, que implica una arquitectura detrabajo interministerial en conjunto. Todavíano se han instalado los 26 radares (6 radaresprimarios y 20 radares para el control de laaviación civil) anunciados por la presidenta enel acto de inauguración hace dos años. El Plan Operativo Escudo Norte fue prorrogadohasta diciembre de 2013 a través del decreto2689/2012, publicado en el Boletín Oficial.

Según el Ministerio de Seguridad, a través deeste plan, se permite detectar intrusionesterrestres y desplazamientos sospechosos. Lainformación recolectada es enviada a uncentro de control único, ubicado en la localidadbonaerense de Merlo, y es compartida porPolicía Federal, Gendarmería Nacional,Prefectura Naval y Policía de SeguridadAgroportuaria. El objetivo: incrementar lacapacidad de control aéreo, fluvial y terrestreen Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero,Formosa, Chaco, Misiones, La Rioja, Corrientes,Catamarca, Córdoba y Santa Fe. Entre los recursos para llevar adelante esteplan se mencionan seis helicópteros pararealizar tareas de observación,reconocimiento y transporte, y tres avionespara tareas de enlace, transporte y evacuaciónmédica, entre otras. En cuanto a movilidadterrestre, 200 vehículos entre camiones,camionetas, motos y cuatriciclos. Parapatrullaje fluvial, 100 embarcaciones

Durante los últimos dos años, se vivieron en nuestro país hechos desconocidos años atrás: asesinatos narco, bajas en lascúpulas policiales de Córdoba y Santa Fe y detenciones de los narcotraficantes más buscados a nivel mundial. Todo esto sesuma a un mayor consumo de drogas ilícitas en el país y un crecimiento de las refinerías y “cocinas”. Mientras tanto, ningúngobierno de turno ofrece una solución ni menciona qué se está haciendo para frenar el avance del narcotráfico en la frontera.

9 8

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Por Cecilia Camarano*

*Estudiante avanzada de la carrera Ciencia Política en la Universidadde Buenos Aires. Redactora en Poison Magazine y La Comuna 12.

Fuente: www.clarin.com

Page 12: 3- RAM Diciembre

1110

menores, 28 guardacostas, 31 lanchas defrontera y 14 motos de agua desplegadas enla zona de interés. Más allá de los compromisos asumidos por

los distintos gobiernos de turno, la realidades que hasta el momento hay tres radaresaéreos primarios en el norte del país(Resistencia, Posadas y Santiago del Estero) yun radar móvil, de menor alcance, emplazadoen Reconquista, al noreste de la provincia deSanta Fe. Según declaraciones del ministrode Defensa, Agustín Rossi, un nuevo radarmilitar será instalado en la localidad LasLomitas, Formosa, antes de fin de año. En junio de 2012 se llevó a cabo un acuerdodel Mercosur para extender la lucha contra elnarcotráfico y la trata de personas. Para estaocasión, se reunieron la ex ministra deSeguridad, Nilda Garré, y representantes depaíses del Mercosur. Se suscribió la“Declaración de Buenos Aires sobre laEstandarización de Criterios MínimosComunes en la Producción de Informaciónsobre la Violencia y el Delito”, por la cual losgobiernos del bloque se comprometen a“crear un sistema de indicadores sobreaquellos fenómenos de violencia y delito decarácter prioritario como el narcotráfico y latrata de personas”. Del encuentroparticiparon los ministros del Interior deParaguay, Uruguay, el ministro de Gobiernode Bolivia, el ministro del Interior ySeguridad Pública de Chile y embajadores ydelegados de los Estados Parte del Mercosurampliado. Las reuniones contaron con lapresencia de más de 150 delegados delbloque regional ampliado, que se reunieronen Buenos Aires del 28 al 30 de marzo de2012 en la primera ronda de negociaciones ydel 4 al 6 de junio, para ultimar detalles de losacuerdos previos a la Reunión de Ministros. Algo sí puede afirmarse con seguridad, y esque ninguno de estos planes ha sido llevadoa cabo en su totalidad por parte del Estado.

En la actualidad, la flamante nueva Ministrade Seguridad, María Cecilia Rodríguez,todavía no se ha pronunciado respecto altema del narcotráfico, aunque es bien sabidoque tiene mucho trabajo por delante. Sobreel tema, sólo dijo en una reciente entrevistarealizada por el periódico Página 12(publicada hace dos semanas): “Enfrentamosel narcotráfico con tecnología, investigando,coordinando, no sólo detectando los vuelosirregulares. Se ha crecido en formaimpresionante en la cantidad deorganizaciones desbaratadas, en la calidadde las pruebas que llevamos a la Justicia ytambién en la cantidad de estupefacientessecuestrados”. Y agregó: “En Orán, Salta, se estableció unescuadrón de Gendarmería con 800hombres. De manera que basta hablar con eljuez federal de allí, Raúl Reynoso, para queopine sobre la gestión del Ministerio deSeguridad. Valora mucho el trabajo quehacemos. Ahora bien, otra cosa es que tiene17 personas en su juzgado para ocuparse de22000 expedientes. Pero la lucha contra elnarcotráfico hoy en día no consiste sólo encuidar los montes, sino en tener información,inteligencia criminal, conducción política ytrabajar sobre las organizaciones de narcos”.En este sentido, es importante mencionarque en octubre del 2012 se detuvo ennuestropaísaHenrydeJesúsLópezLondoño,alias Mi Sangre, uno de los cabecillas narcomás buscados. En 2011, otro de los detenidosen nuestro país, fue Ignacio ÁlvarezMeyendorff, por las operaciones del carteldel Norte del Valle, y también a su hermanoJuan Fernando. Según el último informe de la Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito(ONUDD) Argentina es el tercer país deprocedencia de cocaína incautada a nivelmundial, detrás de Brasil y Colombia. Desde

que se lanzó el Operativo Escudo Norte enjulio de 2011, Gendarmería Nacionalcontabilizó más de 700 vuelos noidentificados, de los cuales 242 casosestuvieron directamente vinculados con eltráfico de drogas ilícitas y se estima que másde 121 toneladas de estupefacientesingresaron al país por esa vía. El crecimiento del consumo de drogasilegales (en nuestro país, en particular decocaína) reconfiguró el mercado local, dondeproliferaron las cocinas y -por ende- laproducción, dejando de ser Argentina un paísde tránsito. Esto, a su vez, generó nuevasestructuras sociales: las denominadasbandas narco, los sicarios y hasta los nuevos“narcos vip y narcomodelos”: palabras queantes nos resultaban desconocidas ahorainundan diarios y programas de noticias.En 2012, el jefe de la Policía de Santa Fe, HugoTognoli, fue detenido sospechado deproteger a grupos narco. A partir de entonces,cayeron varios jefes y oficiales acusados de

formar parte de emprendimientos narco otener algún tipo de vínculo con ellos. Lomismo sucedió con efectivos de la DireccióndeDrogasPeligrosasdelaPolicíadeCórdoba,incluyendo a su jefe. Estos datos, no hacen más que reforzar la ideadel vínculo entre el Estado (a través de lasfuerzas policiales) y el narcotráfico, a pesarde lo mucho que trate de evitarse el tema y deque ninguna estrategia conforme unasolución definitiva a este flagelo, que esmundial.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Fuente: www.la-razon.com

Page 13: 3- RAM Diciembre

1110

menores, 28 guardacostas, 31 lanchas defrontera y 14 motos de agua desplegadas enla zona de interés. Más allá de los compromisos asumidos por

los distintos gobiernos de turno, la realidades que hasta el momento hay tres radaresaéreos primarios en el norte del país(Resistencia, Posadas y Santiago del Estero) yun radar móvil, de menor alcance, emplazadoen Reconquista, al noreste de la provincia deSanta Fe. Según declaraciones del ministrode Defensa, Agustín Rossi, un nuevo radarmilitar será instalado en la localidad LasLomitas, Formosa, antes de fin de año. En junio de 2012 se llevó a cabo un acuerdodel Mercosur para extender la lucha contra elnarcotráfico y la trata de personas. Para estaocasión, se reunieron la ex ministra deSeguridad, Nilda Garré, y representantes depaíses del Mercosur. Se suscribió la“Declaración de Buenos Aires sobre laEstandarización de Criterios MínimosComunes en la Producción de Informaciónsobre la Violencia y el Delito”, por la cual losgobiernos del bloque se comprometen a“crear un sistema de indicadores sobreaquellos fenómenos de violencia y delito decarácter prioritario como el narcotráfico y latrata de personas”. Del encuentroparticiparon los ministros del Interior deParaguay, Uruguay, el ministro de Gobiernode Bolivia, el ministro del Interior ySeguridad Pública de Chile y embajadores ydelegados de los Estados Parte del Mercosurampliado. Las reuniones contaron con lapresencia de más de 150 delegados delbloque regional ampliado, que se reunieronen Buenos Aires del 28 al 30 de marzo de2012 en la primera ronda de negociaciones ydel 4 al 6 de junio, para ultimar detalles de losacuerdos previos a la Reunión de Ministros. Algo sí puede afirmarse con seguridad, y esque ninguno de estos planes ha sido llevadoa cabo en su totalidad por parte del Estado.

En la actualidad, la flamante nueva Ministrade Seguridad, María Cecilia Rodríguez,todavía no se ha pronunciado respecto altema del narcotráfico, aunque es bien sabidoque tiene mucho trabajo por delante. Sobreel tema, sólo dijo en una reciente entrevistarealizada por el periódico Página 12(publicada hace dos semanas): “Enfrentamosel narcotráfico con tecnología, investigando,coordinando, no sólo detectando los vuelosirregulares. Se ha crecido en formaimpresionante en la cantidad deorganizaciones desbaratadas, en la calidadde las pruebas que llevamos a la Justicia ytambién en la cantidad de estupefacientessecuestrados”. Y agregó: “En Orán, Salta, se estableció unescuadrón de Gendarmería con 800hombres. De manera que basta hablar con eljuez federal de allí, Raúl Reynoso, para queopine sobre la gestión del Ministerio deSeguridad. Valora mucho el trabajo quehacemos. Ahora bien, otra cosa es que tiene17 personas en su juzgado para ocuparse de22000 expedientes. Pero la lucha contra elnarcotráfico hoy en día no consiste sólo encuidar los montes, sino en tener información,inteligencia criminal, conducción política ytrabajar sobre las organizaciones de narcos”.En este sentido, es importante mencionarque en octubre del 2012 se detuvo ennuestropaísaHenrydeJesúsLópezLondoño,alias Mi Sangre, uno de los cabecillas narcomás buscados. En 2011, otro de los detenidosen nuestro país, fue Ignacio ÁlvarezMeyendorff, por las operaciones del carteldel Norte del Valle, y también a su hermanoJuan Fernando. Según el último informe de la Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito(ONUDD) Argentina es el tercer país deprocedencia de cocaína incautada a nivelmundial, detrás de Brasil y Colombia. Desde

que se lanzó el Operativo Escudo Norte enjulio de 2011, Gendarmería Nacionalcontabilizó más de 700 vuelos noidentificados, de los cuales 242 casosestuvieron directamente vinculados con eltráfico de drogas ilícitas y se estima que másde 121 toneladas de estupefacientesingresaron al país por esa vía. El crecimiento del consumo de drogasilegales (en nuestro país, en particular decocaína) reconfiguró el mercado local, dondeproliferaron las cocinas y -por ende- laproducción, dejando de ser Argentina un paísde tránsito. Esto, a su vez, generó nuevasestructuras sociales: las denominadasbandas narco, los sicarios y hasta los nuevos“narcos vip y narcomodelos”: palabras queantes nos resultaban desconocidas ahorainundan diarios y programas de noticias.En 2012, el jefe de la Policía de Santa Fe, HugoTognoli, fue detenido sospechado deproteger a grupos narco. A partir de entonces,cayeron varios jefes y oficiales acusados de

formar parte de emprendimientos narco otener algún tipo de vínculo con ellos. Lomismo sucedió con efectivos de la DireccióndeDrogasPeligrosasdelaPolicíadeCórdoba,incluyendo a su jefe. Estos datos, no hacen más que reforzar la ideadel vínculo entre el Estado (a través de lasfuerzas policiales) y el narcotráfico, a pesarde lo mucho que trate de evitarse el tema y deque ninguna estrategia conforme unasolución definitiva a este flagelo, que esmundial.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Fuente: www.la-razon.com

Page 14: 3- RAM Diciembre

1312

razas. Con la creación de hospitales parablancos y para negros, y la diferenciaciónpara ambos en ciertos servicios básicos, setermina de erigir uno de los sistemas mássegregacionistas que el mundo hayaconocido. Inconcebiblemente, el apartheid gozó deuna gran aceptación. Los defensores delmismo sostenían que “las medidas eran parapromover el desarrollo, y que estabanbasadas legalmente en que los ciudadanosnegros no eran sudafricanos, sino queposeían nacionalidades de otros estadosindependientes; y por lo tanto carecían dederecho de reclamar.” Sin embargo, durantelos primeros años de su desenvolvimientocomenzaron a escucharse las vocesdetractoras, de personalidades como NelsonMandela, Tambo, y del conjunto de laComunidad Internacional,fundamentalmente de Naciones Unidas. Al desarrollarse la resistencia contra elrégimen, se crea Congreso Nacional África(con sus siglas ANC), que se consagra comouno de los grupos que mayor presión haejercido. Cuando en marzo de 1960 un grupode manifestantes se congrega enSharperville y es reprimido por la policía-dejando como resultado 69 muertos y 180heridos- se genera un vuelco en laperspectiva mundial. Los ojos se posan sobreSudáfrica, y el Consejo de Seguridaddetermina que el apartheid constituye unriesgo para la Paz y la SeguridadInternacional. La Asamblea “instó a todos losEstados Miembros a romper relacionesdiplomáticas con Sudáfrica, a boicotear losproductos sudafricanos y suspender todaslas exportaciones hacia Sudáfrica, incluidaslas armas.” Nelson MandelaNelson Mandela (cuyo nombre completo eraRolihlahla Dalibhunga Mandela) nació el 18

de julio de 1918 en Mvezo. Huérfano depadre a los 9 años, queda al cuidado delregente de los Thembu (tribu sudafricana dehabla xhosa a la cual pertenecía Madiba)- Este le brinda educación de tipo occidental y,fue su profesora de primaria, una misionerabritánica, quien le puso el nombre anglófonode Nelson. Años más tarde comienza lacarrera de derecho en la Fort Hare UniversityCollege de Alice, finalizándola en laUniversidad de Sudáfrica (UNISA) en 1942.Un año después, y bajo el contexto de laSegunda Guerra Mundial, Mandela se une alCongreso Nacional Africano. En 1948, con el ascenso del Partido Nacionalal poder, - y al comenzar a generarse lasreformas segregacionistas- el ANC, proponeun plan de acción, tomando como referenciala lucha política civil de India, que consistíaen huelga y desobediencia civil, pero deforma pacífica, y abogando por una serie dereformas basadas en igualdad jurídica ydemás derechos. En 1952, Nelson Mandela encabeza laCampaña de Desafío a las Leyes Injustas,movilización de masas pacífica, lo que leimplicó su primer encuentro con la justicia:fue detenido, acusado de violar la Ley deSupresión del Comunismo. La sentenciaquedó en suspenso, bajo la prohibición delparticipar en actos públicos. Con la Masacre de Sharpeville (a principiosde la década del ’60) se produce un giro en elaccionar del ANC (que ya venía sufriendorupturas y separaciones internas): comienzala resistencia armada, las protestasviolentas y los boicots. En 1962 Mandela fuedetenido y encarcelado, bajo el cargo dehaber cometido los delitos de incitación a lahuelga y abandono ilegal del país.

Apartheid El apartheid es la segregación racial que seinstauró con el ascenso al poder del PartidoNacional en 1948. Se caracteriza por laimplementación jurídica y legal de ladivisión racial. Esta implementación se dioen todas las áreas de la sociedad, tanto en lopolítico, como en lo social y lo económico. El Partido Nacional llego al poder con DanielMalan, uno de los principales exponentes del

afrikaans. Tras la victoria, se comienzan aestablecer leyes segregacionistas: unejemplo de ello es que -en las principalesciudades sudafricanas- se comienza agenerar el desplazamiento forzoso de losnegros a otras regiones o pueblospredeterminados, confiscando sus bienes.De esta forma se crean ciudades aptas parablancos, y otras tantas para negros. Seestablece también la Ley de Prohibición delMatrimonio Mixto, que impedía elcasamiento entre personas de distintas

Sudáfrica refleja la historia de la ignorancia, el prejuicio, y la discriminación, que durante muchísimos años legalizó unaforma de gobierno basada en la separación de razas. Nelson Mandela luchó toda su vida en contra del apartheid,sacrificando en muchas oportunidades cuestiones y asuntos de índole personal, con el fin de generar un bien para todo elpueblo. Ha vivido por su ideal y jamás bajó los brazos, es por ello consideramos óptimo escribir estos párrafos sobreSudáfrica, la instauración del apartheid, y el accionar de Nelson Mandela frente a este flagelo; como una forma, por otro lado,de brindar nuestro homenaje a esta gran personalidad.

SUDáFRICA, APARTHEID Y MANDELA

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Por Ivana Suarez**Licenciada en Relaciones Internacionales (IUPFA).Realizando una Maestría en RelacionesEconómicasInternacionalesenlaUniversidadNacionaldelaMatanza.Realizandopost grado en Desarrollo, Políticas Publicas e Integración Regional, en la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fuente: Enciclopedia Inside

Page 15: 3- RAM Diciembre

1312

razas. Con la creación de hospitales parablancos y para negros, y la diferenciaciónpara ambos en ciertos servicios básicos, setermina de erigir uno de los sistemas mássegregacionistas que el mundo hayaconocido. Inconcebiblemente, el apartheid gozó deuna gran aceptación. Los defensores delmismo sostenían que “las medidas eran parapromover el desarrollo, y que estabanbasadas legalmente en que los ciudadanosnegros no eran sudafricanos, sino queposeían nacionalidades de otros estadosindependientes; y por lo tanto carecían dederecho de reclamar.” Sin embargo, durantelos primeros años de su desenvolvimientocomenzaron a escucharse las vocesdetractoras, de personalidades como NelsonMandela, Tambo, y del conjunto de laComunidad Internacional,fundamentalmente de Naciones Unidas. Al desarrollarse la resistencia contra elrégimen, se crea Congreso Nacional África(con sus siglas ANC), que se consagra comouno de los grupos que mayor presión haejercido. Cuando en marzo de 1960 un grupode manifestantes se congrega enSharperville y es reprimido por la policía-dejando como resultado 69 muertos y 180heridos- se genera un vuelco en laperspectiva mundial. Los ojos se posan sobreSudáfrica, y el Consejo de Seguridaddetermina que el apartheid constituye unriesgo para la Paz y la SeguridadInternacional. La Asamblea “instó a todos losEstados Miembros a romper relacionesdiplomáticas con Sudáfrica, a boicotear losproductos sudafricanos y suspender todaslas exportaciones hacia Sudáfrica, incluidaslas armas.” Nelson MandelaNelson Mandela (cuyo nombre completo eraRolihlahla Dalibhunga Mandela) nació el 18

de julio de 1918 en Mvezo. Huérfano depadre a los 9 años, queda al cuidado delregente de los Thembu (tribu sudafricana dehabla xhosa a la cual pertenecía Madiba)- Este le brinda educación de tipo occidental y,fue su profesora de primaria, una misionerabritánica, quien le puso el nombre anglófonode Nelson. Años más tarde comienza lacarrera de derecho en la Fort Hare UniversityCollege de Alice, finalizándola en laUniversidad de Sudáfrica (UNISA) en 1942.Un año después, y bajo el contexto de laSegunda Guerra Mundial, Mandela se une alCongreso Nacional Africano. En 1948, con el ascenso del Partido Nacionalal poder, - y al comenzar a generarse lasreformas segregacionistas- el ANC, proponeun plan de acción, tomando como referenciala lucha política civil de India, que consistíaen huelga y desobediencia civil, pero deforma pacífica, y abogando por una serie dereformas basadas en igualdad jurídica ydemás derechos. En 1952, Nelson Mandela encabeza laCampaña de Desafío a las Leyes Injustas,movilización de masas pacífica, lo que leimplicó su primer encuentro con la justicia:fue detenido, acusado de violar la Ley deSupresión del Comunismo. La sentenciaquedó en suspenso, bajo la prohibición delparticipar en actos públicos. Con la Masacre de Sharpeville (a principiosde la década del ’60) se produce un giro en elaccionar del ANC (que ya venía sufriendorupturas y separaciones internas): comienzala resistencia armada, las protestasviolentas y los boicots. En 1962 Mandela fuedetenido y encarcelado, bajo el cargo dehaber cometido los delitos de incitación a lahuelga y abandono ilegal del país.

Apartheid El apartheid es la segregación racial que seinstauró con el ascenso al poder del PartidoNacional en 1948. Se caracteriza por laimplementación jurídica y legal de ladivisión racial. Esta implementación se dioen todas las áreas de la sociedad, tanto en lopolítico, como en lo social y lo económico. El Partido Nacional llego al poder con DanielMalan, uno de los principales exponentes del

afrikaans. Tras la victoria, se comienzan aestablecer leyes segregacionistas: unejemplo de ello es que -en las principalesciudades sudafricanas- se comienza agenerar el desplazamiento forzoso de losnegros a otras regiones o pueblospredeterminados, confiscando sus bienes.De esta forma se crean ciudades aptas parablancos, y otras tantas para negros. Seestablece también la Ley de Prohibición delMatrimonio Mixto, que impedía elcasamiento entre personas de distintas

Sudáfrica refleja la historia de la ignorancia, el prejuicio, y la discriminación, que durante muchísimos años legalizó unaforma de gobierno basada en la separación de razas. Nelson Mandela luchó toda su vida en contra del apartheid,sacrificando en muchas oportunidades cuestiones y asuntos de índole personal, con el fin de generar un bien para todo elpueblo. Ha vivido por su ideal y jamás bajó los brazos, es por ello consideramos óptimo escribir estos párrafos sobreSudáfrica, la instauración del apartheid, y el accionar de Nelson Mandela frente a este flagelo; como una forma, por otro lado,de brindar nuestro homenaje a esta gran personalidad.

SUDáFRICA, APARTHEID Y MANDELA

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

Por Ivana Suarez**Licenciada en Relaciones Internacionales (IUPFA).Realizando una Maestría en RelacionesEconómicasInternacionalesenlaUniversidadNacionaldelaMatanza.Realizandopost grado en Desarrollo, Políticas Publicas e Integración Regional, en la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fuente: Enciclopedia Inside

Page 16: 3- RAM Diciembre

Dos años más tarde, frente al TribunalSupremo de Pretoria, reconoce el virajetomado por el partido después de la Masacre,y agrega: "Durante mi vida, me he entregadoa la lucha del pueblo africano. He luchadocontra la dominación blanca y he luchadocontra la dominación negra. He perseguidoel ideal de una sociedad libre y democráticaen la que todas las personas vivan juntas enarmonía y con igualdad de oportunidades. Esun ideal por el que espero vivir. Pero, Señor, sies necesario, es un ideal por el que estoypreparado para morir". En junio de 1964Madiba fue sentenciado a cadena perpetua. Los años en la prisión de Robben Iland fueronduros: esta cárcel es conocida como una delas prisiones más brutales de Sudáfrica.Mientras la situación socioeconómica afueraempeoraba, Mandela aumentaba su apoyodesde la esfera internacional. Llegada la década de los ‘80, la situación deaislamiento internacional de Sudáfrica seconvirtió en un hecho prácticamenteinsostenible. Mandela es transferido a laprisión de Pollsmoor, donde se considerabaque las condiciones carcelarias eranmejores. Allí, comienza a negociar con los

altos funcionarios del Partido Nacional. En1988, tras una tuberculosis y un mes deinternación, es llevado a la prisión VictorVerster, donde obtuvo una nuevaoportunidad de reforzar las negociaciones.Hacia 1990, Pieter Willem Botha –elentonces presidente sudafricano- delegasus funciones a su segundo, Frederik DeKlerk, quien -si bien era un afrikánerconservador- tenía una visión más amplia, yasumía la compleja situación sudafricana. Poco después, Nelson Mandela es liberadode prisión, comenzando así una sucesión demodificaciones legales: quizás la masimportante radica en la eliminación delapartheid de las esferas legales. Cabedestacar que las medidas abrieron a la naciónsudafricana a la comunidad internacional. En 1991, Mandela asume la presidencia delPartido ANC. En 1993, junto con Frederik deKlerk, obtiene el Premio Nobel de la Paz, porla contribución que ambos realizaron paraefectivizar el proceso de paz de Sudáfrica.

Las primeras elecciones multirracialessecelebraronel27deabrilde1994,yotorgaronuna clara victoria al ANC, con casi el 63% delos votos. El 10 de mayo, el Parlamentodesignó a Nelson Mandela como el primerpresidente negro de la historia sudafricana.Ese hito cambió totalmente el curso de suvida y de la vida política de la hostigadanación africana. Su mandato tuvo como objetivo la unión derazas y la igualdad. Tuvo que atender la crisiseconómica por la que atravesaba su país: así,supo atraer inversiones extranjeras, y dotar aSudáfrica de mayor seguridad jurídica. Gracias a su correcta gobernanza, comenzó elproceso de real reconciliación eimplementación de una verdaderademocracia. Para lograr estos objetivos,dividió las áreas de poder: dejo sectoresclaves -como la esfera económica y laempresa- en manos del NP (Partido Nacional),al tiempo que determinó una co-gestión enmateria de defensa y seguridad. Por otro lado, logró desarmar la extremaderecha racista; y sentó las bases de unademocracia parlamentaria, permitiendo ellibre y normal funcionamiento de un partidoopositor. Generó de esta forma un equilibriode poder político, y estableció un poderjudicial independiente. Durante su administración, Madiba restauróla libertad de expresión, y reformó laConstitución (1996), concediendo laigualdad a la totalidad del pueblo, yeliminando los resabios del apartheid deforma legal. Porotrolado, logróelapoyodelamayorpartede la Comunidad Internacional: luego del findel apartheid, se fueron levantaron todas las

restricciones y se restablecieron lasrelaciones diplomáticas. De esta forma,Nelson Mandela logró constituirse como ellíder regional de África por excelencia, alactuar como interlocutor en el conflicto deZaire (actual República Democrática delCongo), y participar en las negociaciones conBurundi. Hacia mediados de la década, y dominado porel paradigma neoliberal, Sudáfrica comienzaa implementar ciertas reformas a niveleconómico, tal como las privatizaciones. Seestablece “la Estrategia Macroeconómica deCrecimiento, Empleo y Redistribución”, másconocida como el programa GEAR, querecogía un conjunto de actuacionesortodoxas (políticas monetarias anti-inflacionistas, disciplina fiscal,presupuestos prudentes, entre otras) queapuntaban a un ajuste estructural de laeconomía sudafricana. Reformas que -comoen otras partes del mundo- no tuvieronresultados positivos. Para eliminar la división social a nivel salarialse presenta la Ley de Equidad en los Empleos,que procuraba la equidad.Desafortunadamente, esta normativa nuncaentró en vigor. Si bien la última etapa de su gobierno secaracterizó por un bajo crecimientoeconómico y una considerable reducción delPBI (según expertos, explicada por la caídadel precio del oro y la falta de inversionesforáneas) puede decirse que el legado deMandela trascendió sus escasos reveses. Sudáfrica hoyHabiendo pasado 20 años de la abolición delapartheid, aun hoy quedan algunos resabios

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

1514

Fuente: www.noticias.latino.msn.com/

Page 17: 3- RAM Diciembre

Dos años más tarde, frente al TribunalSupremo de Pretoria, reconoce el virajetomado por el partido después de la Masacre,y agrega: "Durante mi vida, me he entregadoa la lucha del pueblo africano. He luchadocontra la dominación blanca y he luchadocontra la dominación negra. He perseguidoel ideal de una sociedad libre y democráticaen la que todas las personas vivan juntas enarmonía y con igualdad de oportunidades. Esun ideal por el que espero vivir. Pero, Señor, sies necesario, es un ideal por el que estoypreparado para morir". En junio de 1964Madiba fue sentenciado a cadena perpetua. Los años en la prisión de Robben Iland fueronduros: esta cárcel es conocida como una delas prisiones más brutales de Sudáfrica.Mientras la situación socioeconómica afueraempeoraba, Mandela aumentaba su apoyodesde la esfera internacional. Llegada la década de los ‘80, la situación deaislamiento internacional de Sudáfrica seconvirtió en un hecho prácticamenteinsostenible. Mandela es transferido a laprisión de Pollsmoor, donde se considerabaque las condiciones carcelarias eranmejores. Allí, comienza a negociar con los

altos funcionarios del Partido Nacional. En1988, tras una tuberculosis y un mes deinternación, es llevado a la prisión VictorVerster, donde obtuvo una nuevaoportunidad de reforzar las negociaciones.Hacia 1990, Pieter Willem Botha –elentonces presidente sudafricano- delegasus funciones a su segundo, Frederik DeKlerk, quien -si bien era un afrikánerconservador- tenía una visión más amplia, yasumía la compleja situación sudafricana. Poco después, Nelson Mandela es liberadode prisión, comenzando así una sucesión demodificaciones legales: quizás la masimportante radica en la eliminación delapartheid de las esferas legales. Cabedestacar que las medidas abrieron a la naciónsudafricana a la comunidad internacional. En 1991, Mandela asume la presidencia delPartido ANC. En 1993, junto con Frederik deKlerk, obtiene el Premio Nobel de la Paz, porla contribución que ambos realizaron paraefectivizar el proceso de paz de Sudáfrica.

Las primeras elecciones multirracialessecelebraronel27deabrilde1994,yotorgaronuna clara victoria al ANC, con casi el 63% delos votos. El 10 de mayo, el Parlamentodesignó a Nelson Mandela como el primerpresidente negro de la historia sudafricana.Ese hito cambió totalmente el curso de suvida y de la vida política de la hostigadanación africana. Su mandato tuvo como objetivo la unión derazas y la igualdad. Tuvo que atender la crisiseconómica por la que atravesaba su país: así,supo atraer inversiones extranjeras, y dotar aSudáfrica de mayor seguridad jurídica. Gracias a su correcta gobernanza, comenzó elproceso de real reconciliación eimplementación de una verdaderademocracia. Para lograr estos objetivos,dividió las áreas de poder: dejo sectoresclaves -como la esfera económica y laempresa- en manos del NP (Partido Nacional),al tiempo que determinó una co-gestión enmateria de defensa y seguridad. Por otro lado, logró desarmar la extremaderecha racista; y sentó las bases de unademocracia parlamentaria, permitiendo ellibre y normal funcionamiento de un partidoopositor. Generó de esta forma un equilibriode poder político, y estableció un poderjudicial independiente. Durante su administración, Madiba restauróla libertad de expresión, y reformó laConstitución (1996), concediendo laigualdad a la totalidad del pueblo, yeliminando los resabios del apartheid deforma legal. Porotrolado, logróelapoyodelamayorpartede la Comunidad Internacional: luego del findel apartheid, se fueron levantaron todas las

restricciones y se restablecieron lasrelaciones diplomáticas. De esta forma,Nelson Mandela logró constituirse como ellíder regional de África por excelencia, alactuar como interlocutor en el conflicto deZaire (actual República Democrática delCongo), y participar en las negociaciones conBurundi. Hacia mediados de la década, y dominado porel paradigma neoliberal, Sudáfrica comienzaa implementar ciertas reformas a niveleconómico, tal como las privatizaciones. Seestablece “la Estrategia Macroeconómica deCrecimiento, Empleo y Redistribución”, másconocida como el programa GEAR, querecogía un conjunto de actuacionesortodoxas (políticas monetarias anti-inflacionistas, disciplina fiscal,presupuestos prudentes, entre otras) queapuntaban a un ajuste estructural de laeconomía sudafricana. Reformas que -comoen otras partes del mundo- no tuvieronresultados positivos. Para eliminar la división social a nivel salarialse presenta la Ley de Equidad en los Empleos,que procuraba la equidad.Desafortunadamente, esta normativa nuncaentró en vigor. Si bien la última etapa de su gobierno secaracterizó por un bajo crecimientoeconómico y una considerable reducción delPBI (según expertos, explicada por la caídadel precio del oro y la falta de inversionesforáneas) puede decirse que el legado deMandela trascendió sus escasos reveses. Sudáfrica hoyHabiendo pasado 20 años de la abolición delapartheid, aun hoy quedan algunos resabios

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

1514

Fuente: www.noticias.latino.msn.com/

Page 18: 3- RAM Diciembre

de una política que se legalizo en la décadade los ‘40. Fue una práctica ejercida desde elcolonialismo, y –consecuentemente- sevolvió parte de la idiosincrasia y cultura de lapoblación. Es cierto que la discriminación se haprolongado hasta la actualidad, y que laviolencia continúa siendo un flagelo, comoasí también el SIDA (enfermedad endémicaen África). Pero –pese a esos problemas quetodavía no se han podido solucionar- elcrecimiento de Sudáfrica en estas dosdécadas ha sido significativo. Se han logradomuchos avances; y, sin lugar a dudas, NelsonMandela ha sido uno de los contribuyentesmás relevantes a ese crecimiento. El famoso político y abogado sudafricano seconvirtió en uno de los más importantesprotagonistas de la historia moderna.Durante toda su vida abogó por la solución

pacifica de los conflictos y luchó por laequidad social. La coherencia, afabilidad y sinceridad quecaracterizó la gobernanza del “Tata” loconsagró como una leyenda en todo elmundo. Siempre fiel a sus creencias, se erigiócomo un verdadero ejemplo a seguir, a nivelpolítico y humano. Tal como publicó la revistabritánica “The Economist” durante este mes,“la grandeza de Mandela nos desafía atodos”. ¿Podremos estar a su altura algunavez?

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

1716

"Si tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lomismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí

mismo un hombre"

Fuente: www.kint.com

Page 19: 3- RAM Diciembre

de una política que se legalizo en la décadade los ‘40. Fue una práctica ejercida desde elcolonialismo, y –consecuentemente- sevolvió parte de la idiosincrasia y cultura de lapoblación. Es cierto que la discriminación se haprolongado hasta la actualidad, y que laviolencia continúa siendo un flagelo, comoasí también el SIDA (enfermedad endémicaen África). Pero –pese a esos problemas quetodavía no se han podido solucionar- elcrecimiento de Sudáfrica en estas dosdécadas ha sido significativo. Se han logradomuchos avances; y, sin lugar a dudas, NelsonMandela ha sido uno de los contribuyentesmás relevantes a ese crecimiento. El famoso político y abogado sudafricano seconvirtió en uno de los más importantesprotagonistas de la historia moderna.Durante toda su vida abogó por la solución

pacifica de los conflictos y luchó por laequidad social. La coherencia, afabilidad y sinceridad quecaracterizó la gobernanza del “Tata” loconsagró como una leyenda en todo elmundo. Siempre fiel a sus creencias, se erigiócomo un verdadero ejemplo a seguir, a nivelpolítico y humano. Tal como publicó la revistabritánica “The Economist” durante este mes,“la grandeza de Mandela nos desafía atodos”. ¿Podremos estar a su altura algunavez?

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

1716

"Si tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lomismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí

mismo un hombre"

Fuente: www.kint.com

Page 20: 3- RAM Diciembre

recientemente utilizado para votar el nuevoplan de desarrollo comunal de laMunicipalidad de la Reina, y posteriormente,gracias a la alianza entre las organizacionesINRIA Chile, Voto Ciudadano y FundaciónDemocracia y Desarrollo, se ha empleadopara permitir el voto simbólico de loschilenos inscriptos en los registroselectorales y residentes en el extranjerodurante el mes de noviembre de 2013. Estacampaña se denominó “Somos todosChilenos” y representó un ejercicio muyinteresante. Si bien los votos emitidos através de este sistema no fueroncontabilizados como legales, el proyectosirvió como una simulación bastante cercanaa la realidad. Los ingenieros de esta iniciativa informaronque se trata de un sistema que incorporaavances en materia de criptografía aplicadaen vistas de que el voto sea secreto, yevitando que se puedan manipular losresultados. Además, afirmaron que todos losalgoritmos usados son públicos, lo cualposibilita que cualquier institución opersona pueda auditar el proceso e inclusiveparticipar de algunas de sus etapas. El

sistema brinda además la posibilidad dehacer "seguimiento" sobre el voto: a través dela entrega de un número de registro, losmismos votantes auditan que su voto estéefectivamente siendo contabilizado, y queno sea modificado. Para acceder a los resultados de la votaciónde manera segura, evitando la manipulaciónde los votos, el sistema exige que operen almenos tres jueces con un archivo quefunciona como una “llave digital” para abrirla urna. En el caso del voto de los chilenos enel exterior se seleccionó para esta función adiversas personalidades destacadas de lasciencias, la política o la cultura, como elescritor Antonio Skármeta. El resultado fue el voto simbólico de más de5000 chilenos residentes en 50 paísesdiferentes. A pesar de que algunos expertosindican que no ha garantizadocompletamente la seguridad de laconfidencialidad, tal vez el punto másdestacable sobre esta experiencia haya sidoel permitir que estas personas en el exteriordejen de sentirse como “ciudadanos desegunda”.

Buen desempeño general, irregularidades yabstención Es habitual escuchar sobre el histórico buendesempeño y los fiables resultados de losrecuentos electorales en Chile. Por esta razón,no se suele cuestionar la ortodoxia del Servel(el servicio electoral chileno). Pero, recientemente, el proceso electoral noha estado desprovisto de ciertas críticas: serealizaron denuncias de extravío de votos,tardanza en los resultados, impugnaciones,necesidad ocasional del recuento de votos yfiguración de personas fallecidas en lospadrones vigentes. Aunque estas críticas saltan a la vista, lairregularidad que es más alarmante eintensifica el debate sobre el procesoelectoral chileno es la alta abstención. El votoha dejado de ser obligatorio, y esto ha tenidoun impacto estadístico brutal: han sido muybajos los niveles de participación obtenidosdurante los últimos comicios en la primeravuelta, y aún más alarmantemente bajos lohan sido en la segunda vuelta. En este escenario, y teniendo en cuenta quealgunos países de la región se atrevieron a

innovar e incorporar el voto electrónico, surgela pregunta ¿puede ser el voto electrónico lanueva gran solución a las irregularidadesidentificadas y al problema de laparticipación electoral en Chile? Veamos los resultados de las experienciasimplementadas y luego pensemos lasperspectivas de una eventual apuesta por lainnovación tecnológica en el sistema desufragio chileno. E-Voting Debemos anticipar que la adopción deprácticas de voto electrónico nunca ha sidopercibida en Chile como una prioridad. No hanexistido pruebas de voto electrónico enelecciones nacionales o municipales, pero síhan ocurrido una serie de ensayos, como en laUniversidad de Chile o en la elección deconsejeros indígenas de la CorporaciónNacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en2008, que resultaron ejemplos exitosos de laintegración de las TICs al proceso electoral y,gracias a ellas, se ha avanzado en el debate yse han podido recoger opiniones favorablesen torno al voto electrónico. El sistema denominado “E-Voting” había sido

18 19

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

VOTO ELECTRONICO EN CHILE:EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS

Apocosdíasderealizadalasegundavueltadelaseleccionespresidenciales, parlamentariasydeconsejerosregionales en Chile, muchos creen conveniente cuestionar si este país debería implementar elecciones víavoto electrónico. ¿Por qué hacerse esta pregunta? Claramente, la respuesta está relacionada, por un lado, aciertas irregularidades verificadas en el proceso electoral, y, por otro lado, a los resultados de las escasasexperiencias tecnológicas desarrolladas. Este artículo explora ciertas vulnerabilidades del relativamenteeficiente sistema de sufragio chileno, describe la exitosa reciente campaña de e-Voting con residentes en elexterior, y analiza las perspectivas de la adopción de un modelo de voto electrónico en Chile.

Por Maria Victoria Nuñez*Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas yresponsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia encontenidos y estrategias para e-learning y e-government..

Fuente: www.telesurtv.net

Page 21: 3- RAM Diciembre

recientemente utilizado para votar el nuevoplan de desarrollo comunal de laMunicipalidad de la Reina, y posteriormente,gracias a la alianza entre las organizacionesINRIA Chile, Voto Ciudadano y FundaciónDemocracia y Desarrollo, se ha empleadopara permitir el voto simbólico de loschilenos inscriptos en los registroselectorales y residentes en el extranjerodurante el mes de noviembre de 2013. Estacampaña se denominó “Somos todosChilenos” y representó un ejercicio muyinteresante. Si bien los votos emitidos através de este sistema no fueroncontabilizados como legales, el proyectosirvió como una simulación bastante cercanaa la realidad. Los ingenieros de esta iniciativa informaronque se trata de un sistema que incorporaavances en materia de criptografía aplicadaen vistas de que el voto sea secreto, yevitando que se puedan manipular losresultados. Además, afirmaron que todos losalgoritmos usados son públicos, lo cualposibilita que cualquier institución opersona pueda auditar el proceso e inclusiveparticipar de algunas de sus etapas. El

sistema brinda además la posibilidad dehacer "seguimiento" sobre el voto: a través dela entrega de un número de registro, losmismos votantes auditan que su voto estéefectivamente siendo contabilizado, y queno sea modificado. Para acceder a los resultados de la votaciónde manera segura, evitando la manipulaciónde los votos, el sistema exige que operen almenos tres jueces con un archivo quefunciona como una “llave digital” para abrirla urna. En el caso del voto de los chilenos enel exterior se seleccionó para esta función adiversas personalidades destacadas de lasciencias, la política o la cultura, como elescritor Antonio Skármeta. El resultado fue el voto simbólico de más de5000 chilenos residentes en 50 paísesdiferentes. A pesar de que algunos expertosindican que no ha garantizadocompletamente la seguridad de laconfidencialidad, tal vez el punto másdestacable sobre esta experiencia haya sidoel permitir que estas personas en el exteriordejen de sentirse como “ciudadanos desegunda”.

Buen desempeño general, irregularidades yabstención Es habitual escuchar sobre el histórico buendesempeño y los fiables resultados de losrecuentos electorales en Chile. Por esta razón,no se suele cuestionar la ortodoxia del Servel(el servicio electoral chileno). Pero, recientemente, el proceso electoral noha estado desprovisto de ciertas críticas: serealizaron denuncias de extravío de votos,tardanza en los resultados, impugnaciones,necesidad ocasional del recuento de votos yfiguración de personas fallecidas en lospadrones vigentes. Aunque estas críticas saltan a la vista, lairregularidad que es más alarmante eintensifica el debate sobre el procesoelectoral chileno es la alta abstención. El votoha dejado de ser obligatorio, y esto ha tenidoun impacto estadístico brutal: han sido muybajos los niveles de participación obtenidosdurante los últimos comicios en la primeravuelta, y aún más alarmantemente bajos lohan sido en la segunda vuelta. En este escenario, y teniendo en cuenta quealgunos países de la región se atrevieron a

innovar e incorporar el voto electrónico, surgela pregunta ¿puede ser el voto electrónico lanueva gran solución a las irregularidadesidentificadas y al problema de laparticipación electoral en Chile? Veamos los resultados de las experienciasimplementadas y luego pensemos lasperspectivas de una eventual apuesta por lainnovación tecnológica en el sistema desufragio chileno. E-Voting Debemos anticipar que la adopción deprácticas de voto electrónico nunca ha sidopercibida en Chile como una prioridad. No hanexistido pruebas de voto electrónico enelecciones nacionales o municipales, pero síhan ocurrido una serie de ensayos, como en laUniversidad de Chile o en la elección deconsejeros indígenas de la CorporaciónNacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en2008, que resultaron ejemplos exitosos de laintegración de las TICs al proceso electoral y,gracias a ellas, se ha avanzado en el debate yse han podido recoger opiniones favorablesen torno al voto electrónico. El sistema denominado “E-Voting” había sido

18 19

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

VOTO ELECTRONICO EN CHILE:EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS

Apocosdíasderealizadalasegundavueltadelaseleccionespresidenciales, parlamentariasydeconsejerosregionales en Chile, muchos creen conveniente cuestionar si este país debería implementar elecciones víavoto electrónico. ¿Por qué hacerse esta pregunta? Claramente, la respuesta está relacionada, por un lado, aciertas irregularidades verificadas en el proceso electoral, y, por otro lado, a los resultados de las escasasexperiencias tecnológicas desarrolladas. Este artículo explora ciertas vulnerabilidades del relativamenteeficiente sistema de sufragio chileno, describe la exitosa reciente campaña de e-Voting con residentes en elexterior, y analiza las perspectivas de la adopción de un modelo de voto electrónico en Chile.

Por Maria Victoria Nuñez*Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas yresponsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia encontenidos y estrategias para e-learning y e-government..

Fuente: www.telesurtv.net

Page 22: 3- RAM Diciembre

Esta campaña de e-voting representa un hitoen lo que respecta a voto electrónico enChile. Mientras tanto, en el ámbitolegislativo, desde mediados de los noventaespera ser atendido en el Congreso unproyecto de ley para la aplicación del votoelectrónico en elecciones de autoridadesfrente al cual parece no existir voluntadpolítica inmediata. Las perspectivas del voto electrónico enChile En Chile, las experiencias de sufragioelectrónico han sido marginales, y el tema noha sido prioritario en el debate o a nivelnormativo, como sí lo ha sido el voto asistido,la inscripción automática de los votantes y elvoto voluntario. El sistema de sufragio, pese a que podríacatalogarse como antiguo (por su estilomanual de lápiz y papel), funcionarelativamente bien, puede decirse que esuno de los más eficaces, transparentes yrápidos a nivel global, así como tambiénregistra uno de los costos por votante másbajos de la región. En virtud de estas fortalezas, muchosconsideran que cambiarlo podría generaruna crisis de confianza de la ciudadanía:¿cómo demostrar a la sociedad que elresultado de un proceso electoralelectrónico no fue manipulado por elorganismo que organiza la elección o por elproveedor de la tecnología?Sostener tan férreamente el status quo enmateria de sistema de sufragio podría estarocultando otros temores por parte dequienes toman las decisiones. Por un lado, el temor en torno a larentabilidad, puesto que resulta lógico que laincorporación de tecnología, en términos demantenimiento y actualización de lasmáquinas, claramente no apareja menores

costos en el corto y mediano plazo.Por otro lado, hay quienes consideran que elprincipal inconveniente que genera elsistema de voto electrónico no radica enproblemas ligados a la seguridadinformática; sino a la transparencia delproceso, puesto que estas votacionespodrían dificultar la fiscalización por partede cualquier ciudadano como se produce enel tradicional modo chileno de sufragio. Finalmente, si hay un consenso en torno aconsiderar a la abstención como el granproblema estructural a resolver, se debeaceptar que el voto electrónico no aseguró unaumento en la participación en ningún lugardonde haya sido implementado. Frente aeste problema, lograr que se considere elvoto como una verdadera responsabilidadcívica va más allá de acercar a los electores apantallas táctiles y lectores ópticos. Inclusolos mas pesimistas creen que puede tender aagravar el problema (las tecnologías no sonneutras, son arenas de interacción entre loscontextos sociales y los sujetos). A su vez, la figuración de personas fallecidascomo potenciales votantes tampoco podríaresolverse a través del e-voto (aunque latecnología de bases de datos ciertamentepuede optimizar la depuración de padrones). Los temores en torno a la innovación enmateria de sufragio también incluyen laprobable acentuación de la brecha digitalque existe en el país, marcada por el escasoconocimiento de muchos ciudadanos enrelación a las nuevas tecnologías. Sin embargo, muchos expertos contraponena todos estos temores válidamenteadvertidos algunas consideraciones en favorde implementar el sistema de votoelectrónico en Chile. Los temores pueden atenuarse si se resuelveuna adopción gradual y reflexiva del nuevo

2120

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

sistema. Y basando la decisión sobre undiagnóstico que no exagere las bondades delvoto electrónico. No hay que pensar que lasolución a todas las irregularidades yproblemas del proceso electoral chilenopueden recaer en el e-voto. Lo que sí esevidente es que el sistema logra ladisminución de intermediarios queparticipan en el proceso de sufragio, de lostiempos de espera de los resultados y de loscostos (en el largo plazo). Y aunque hay ciertos cuestionamientosrelativos a los votos blancos o nulos, se sueleconseguir disminuir las disputas en torno alos votos impugnados. En materia de ventajas institucionales, el e-voto también abre la posibilidad de organizarvotaciones más frecuentes, sobre un amplioabanico de temas. Otros beneficios concretosson la posibilidad de votar sobre múltiplestemas a la vez, con varias opciones y variascarreras, una mejor accesibilidad paradiscapacitados, y la flexibilidad de lasboletas, por ejemplo, pudiéndolas disponeren lenguas de pueblos originarios. Resultaimportanteparalospropulsoresdele-voto subrayar que el mejor sistema sería unoque no signifique un cambio drástico, sino

donde simplemente se reemplace el papel yel lápiz por equipos en los lugares de sufragio,lo cual incite al ciudadano a actuar cómosiempre, al menos hasta llegar al lugar.Más allá de las oportunas opiniones y lasposiciones encontradas, no cabe duda de queel voto electrónico será, tarde o temprano,una realidad. Por eso es importante empezar aevaluar cuál es el sistema que más seacomoda a la cultura cívica chilena y que, almismo tiempo, haga más eficiente,participativo y transparente el proceso. Estoes un enorme desafío que deben abordar demanera coordinada las distintas fuerzaspolíticas, con el apoyo del sector civil y laincidencia de la sociedad en general. Chile efectivamente cuenta con laplataforma necesaria de TICs, lainfraestructura de comunicaciones y elpersonal técnico especializado paraimplementar cualquier modalidad desufragio electrónica que se proponga. Encaso de que Chile se inclinara por adoptar elvoto electrónico, el siguiente paso seríadeterminar qué modelo de voto electrónicoelegir. Existen múltiples modalidades y notodas parecen tener ventajas que seanaplicables a la situación actual.

Fuente: www.sxc.hu

Page 23: 3- RAM Diciembre

Esta campaña de e-voting representa un hitoen lo que respecta a voto electrónico enChile. Mientras tanto, en el ámbitolegislativo, desde mediados de los noventaespera ser atendido en el Congreso unproyecto de ley para la aplicación del votoelectrónico en elecciones de autoridadesfrente al cual parece no existir voluntadpolítica inmediata. Las perspectivas del voto electrónico enChile En Chile, las experiencias de sufragioelectrónico han sido marginales, y el tema noha sido prioritario en el debate o a nivelnormativo, como sí lo ha sido el voto asistido,la inscripción automática de los votantes y elvoto voluntario. El sistema de sufragio, pese a que podríacatalogarse como antiguo (por su estilomanual de lápiz y papel), funcionarelativamente bien, puede decirse que esuno de los más eficaces, transparentes yrápidos a nivel global, así como tambiénregistra uno de los costos por votante másbajos de la región. En virtud de estas fortalezas, muchosconsideran que cambiarlo podría generaruna crisis de confianza de la ciudadanía:¿cómo demostrar a la sociedad que elresultado de un proceso electoralelectrónico no fue manipulado por elorganismo que organiza la elección o por elproveedor de la tecnología?Sostener tan férreamente el status quo enmateria de sistema de sufragio podría estarocultando otros temores por parte dequienes toman las decisiones. Por un lado, el temor en torno a larentabilidad, puesto que resulta lógico que laincorporación de tecnología, en términos demantenimiento y actualización de lasmáquinas, claramente no apareja menores

costos en el corto y mediano plazo.Por otro lado, hay quienes consideran que elprincipal inconveniente que genera elsistema de voto electrónico no radica enproblemas ligados a la seguridadinformática; sino a la transparencia delproceso, puesto que estas votacionespodrían dificultar la fiscalización por partede cualquier ciudadano como se produce enel tradicional modo chileno de sufragio. Finalmente, si hay un consenso en torno aconsiderar a la abstención como el granproblema estructural a resolver, se debeaceptar que el voto electrónico no aseguró unaumento en la participación en ningún lugardonde haya sido implementado. Frente aeste problema, lograr que se considere elvoto como una verdadera responsabilidadcívica va más allá de acercar a los electores apantallas táctiles y lectores ópticos. Inclusolos mas pesimistas creen que puede tender aagravar el problema (las tecnologías no sonneutras, son arenas de interacción entre loscontextos sociales y los sujetos). A su vez, la figuración de personas fallecidascomo potenciales votantes tampoco podríaresolverse a través del e-voto (aunque latecnología de bases de datos ciertamentepuede optimizar la depuración de padrones). Los temores en torno a la innovación enmateria de sufragio también incluyen laprobable acentuación de la brecha digitalque existe en el país, marcada por el escasoconocimiento de muchos ciudadanos enrelación a las nuevas tecnologías. Sin embargo, muchos expertos contraponena todos estos temores válidamenteadvertidos algunas consideraciones en favorde implementar el sistema de votoelectrónico en Chile. Los temores pueden atenuarse si se resuelveuna adopción gradual y reflexiva del nuevo

2120

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

sistema. Y basando la decisión sobre undiagnóstico que no exagere las bondades delvoto electrónico. No hay que pensar que lasolución a todas las irregularidades yproblemas del proceso electoral chilenopueden recaer en el e-voto. Lo que sí esevidente es que el sistema logra ladisminución de intermediarios queparticipan en el proceso de sufragio, de lostiempos de espera de los resultados y de loscostos (en el largo plazo). Y aunque hay ciertos cuestionamientosrelativos a los votos blancos o nulos, se sueleconseguir disminuir las disputas en torno alos votos impugnados. En materia de ventajas institucionales, el e-voto también abre la posibilidad de organizarvotaciones más frecuentes, sobre un amplioabanico de temas. Otros beneficios concretosson la posibilidad de votar sobre múltiplestemas a la vez, con varias opciones y variascarreras, una mejor accesibilidad paradiscapacitados, y la flexibilidad de lasboletas, por ejemplo, pudiéndolas disponeren lenguas de pueblos originarios. Resultaimportanteparalospropulsoresdele-voto subrayar que el mejor sistema sería unoque no signifique un cambio drástico, sino

donde simplemente se reemplace el papel yel lápiz por equipos en los lugares de sufragio,lo cual incite al ciudadano a actuar cómosiempre, al menos hasta llegar al lugar.Más allá de las oportunas opiniones y lasposiciones encontradas, no cabe duda de queel voto electrónico será, tarde o temprano,una realidad. Por eso es importante empezar aevaluar cuál es el sistema que más seacomoda a la cultura cívica chilena y que, almismo tiempo, haga más eficiente,participativo y transparente el proceso. Estoes un enorme desafío que deben abordar demanera coordinada las distintas fuerzaspolíticas, con el apoyo del sector civil y laincidencia de la sociedad en general. Chile efectivamente cuenta con laplataforma necesaria de TICs, lainfraestructura de comunicaciones y elpersonal técnico especializado paraimplementar cualquier modalidad desufragio electrónica que se proponga. Encaso de que Chile se inclinara por adoptar elvoto electrónico, el siguiente paso seríadeterminar qué modelo de voto electrónicoelegir. Existen múltiples modalidades y notodas parecen tener ventajas que seanaplicables a la situación actual.

Fuente: www.sxc.hu

Page 24: 3- RAM Diciembre

Algunos especialistas consideran que elmodelo del voto por Internet de paíseseuropeos como Francia es el que mejor seajusta a las necesidades actuales. En estecaso, el votante determina sus preferenciasdesde su hogar o desde donde haya unaconexión adecuada, y utilizando la cédulanacional de identidad que incluye uncertificado electrónico, autentificando suvoto. Suena definitivamente como unaopción, sobre todo si se considera altamenteurgente resolver el problema del voto de loschilenos residentes en el exterior, así comodisminuir la alarmante abstención en laszonas urbanas, dado que no sería necesarioque los votantes concurran a los sitios desufragio para votar. Aunque también existeun obstáculo real para este sistema: eldesigual acceso a Internet. Otros especialistas confían en que el modelode equipo fuera de línea o urna electrónica depaíses latinoamericanos como Brasil es elmás adecuado. En este caso, el votante debeconcurrir a su sitio de sufragio, tal como lohacen actualmente en Chile, debeidentificarse y votar presionando una teclaen el equipo. Al final de la jornada, los equiposson recolectados, y llevados a un lugarcentral, donde son “descargados” todos losdatos para luego ser derivados a unrepositorio central que procesa losresultados. Este sistema se ajusta a lanecesidad de resolver los errores en losrecuentos, puesto que podría reducirdrásticamente el error de manipulación deboletas y planillas de escrutinio, permitiríaeliminar la sobrecarga de labores que hoyexiste sobre los fiscales y autoridades demesa, y haría mucho más fácil votar a losdiscapacitados. Y con el objetivo de favorecerla participación, la adicional implementaciónde un registro electoral electrónico seríaexcelente para la ubicuidad, ya queposibilitaría el voto en cualquier sitio de

sufragio. Por último, son menos quienes creen que elreemplazo de la boleta por un equipo en línea(caso de Venezuela) es la opción a escoger. Eneste caso, el votante también debe concurrir asu sitio de sufragio, luego identificarse(manual o biométricamente), para luegovotar presionando una tecla en el equipo.Aquí el equipo está conectado en línea con elcentro de procesamiento central, por lo quelos datos que contienen el voto son recibidosy procesados en forma inmediata. Sea cual sea el modelo a adoptar, seríaconveniente permitir la coexistencia delmétodo escogido y el tradicional por untiempo considerable. Sumando a estagradualidad los testeos y la validación de latecnología (que se puede conseguir eninstancias menores como consultasciudadanas, elecciones sindicales, etc). La seguridad sigue siendo un reto en torno a laprivacidad, integridad, precisión yverificabilidad del voto. Afortunadamente, laexperiencia del e-Voting de la campaña"Somos todos Chilenos" de noviembrepasado demostró que existen técnicas yprotocolos criptográficos que deben pulirsepara dar respuesta a las necesidades deasegurar la credibilidad del proceso y elsecreto del voto. A su vez, dado lo delicado de un sistema desufragio nacional transparente, es necesarioque las instituciones como el Registro Civil,que poseen el repositorio central deinformación de los ciudadanos, evolucioneny tengan una mejor capacidad de gestión.Cualquier tecnología debe desarrollarse y serdirigida por el Servel o alguna comisiónespecial, y ser evaluada por universidades.Asimismo, aconsejan utilizar estándaresopen source.

2322

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

La clave está en desarrollar una buenainstitucionalidad que resguarde los datos: deeste modo, el riesgo será muchísimo más bajocon modelos de voto electrónico que con losmecanismos tradicionales. El acto del sufragio del ciudadano es sólo unaporción (tal vez la más relevante, aunque no laúnica) del proceso electoral. Cuandopensamos en implementar voto electrónicopara resolver vulnerabilidades del sistemaactual en Chile, hablamos de avanzar demanera gradual e integral, entendiendo queestamos frente a un complejo entramado deaspectos políticos, legislativos,educacionales y sociales.

Page 25: 3- RAM Diciembre

Algunos especialistas consideran que elmodelo del voto por Internet de paíseseuropeos como Francia es el que mejor seajusta a las necesidades actuales. En estecaso, el votante determina sus preferenciasdesde su hogar o desde donde haya unaconexión adecuada, y utilizando la cédulanacional de identidad que incluye uncertificado electrónico, autentificando suvoto. Suena definitivamente como unaopción, sobre todo si se considera altamenteurgente resolver el problema del voto de loschilenos residentes en el exterior, así comodisminuir la alarmante abstención en laszonas urbanas, dado que no sería necesarioque los votantes concurran a los sitios desufragio para votar. Aunque también existeun obstáculo real para este sistema: eldesigual acceso a Internet. Otros especialistas confían en que el modelode equipo fuera de línea o urna electrónica depaíses latinoamericanos como Brasil es elmás adecuado. En este caso, el votante debeconcurrir a su sitio de sufragio, tal como lohacen actualmente en Chile, debeidentificarse y votar presionando una teclaen el equipo. Al final de la jornada, los equiposson recolectados, y llevados a un lugarcentral, donde son “descargados” todos losdatos para luego ser derivados a unrepositorio central que procesa losresultados. Este sistema se ajusta a lanecesidad de resolver los errores en losrecuentos, puesto que podría reducirdrásticamente el error de manipulación deboletas y planillas de escrutinio, permitiríaeliminar la sobrecarga de labores que hoyexiste sobre los fiscales y autoridades demesa, y haría mucho más fácil votar a losdiscapacitados. Y con el objetivo de favorecerla participación, la adicional implementaciónde un registro electoral electrónico seríaexcelente para la ubicuidad, ya queposibilitaría el voto en cualquier sitio de

sufragio. Por último, son menos quienes creen que elreemplazo de la boleta por un equipo en línea(caso de Venezuela) es la opción a escoger. Eneste caso, el votante también debe concurrir asu sitio de sufragio, luego identificarse(manual o biométricamente), para luegovotar presionando una tecla en el equipo.Aquí el equipo está conectado en línea con elcentro de procesamiento central, por lo quelos datos que contienen el voto son recibidosy procesados en forma inmediata. Sea cual sea el modelo a adoptar, seríaconveniente permitir la coexistencia delmétodo escogido y el tradicional por untiempo considerable. Sumando a estagradualidad los testeos y la validación de latecnología (que se puede conseguir eninstancias menores como consultasciudadanas, elecciones sindicales, etc). La seguridad sigue siendo un reto en torno a laprivacidad, integridad, precisión yverificabilidad del voto. Afortunadamente, laexperiencia del e-Voting de la campaña"Somos todos Chilenos" de noviembrepasado demostró que existen técnicas yprotocolos criptográficos que deben pulirsepara dar respuesta a las necesidades deasegurar la credibilidad del proceso y elsecreto del voto. A su vez, dado lo delicado de un sistema desufragio nacional transparente, es necesarioque las instituciones como el Registro Civil,que poseen el repositorio central deinformación de los ciudadanos, evolucioneny tengan una mejor capacidad de gestión.Cualquier tecnología debe desarrollarse y serdirigida por el Servel o alguna comisiónespecial, y ser evaluada por universidades.Asimismo, aconsejan utilizar estándaresopen source.

2322

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

La clave está en desarrollar una buenainstitucionalidad que resguarde los datos: deeste modo, el riesgo será muchísimo más bajocon modelos de voto electrónico que con losmecanismos tradicionales. El acto del sufragio del ciudadano es sólo unaporción (tal vez la más relevante, aunque no laúnica) del proceso electoral. Cuandopensamos en implementar voto electrónicopara resolver vulnerabilidades del sistemaactual en Chile, hablamos de avanzar demanera gradual e integral, entendiendo queestamos frente a un complejo entramado deaspectos políticos, legislativos,educacionales y sociales.

Page 26: 3- RAM Diciembre

MiG-29K/KUB y helicópteros Ka-27 y Ka-31”. Según los protagonistas, “la cooperación militarentre Rusia e India demuestra el alto nivel deconfianza entre ambos”. Por otro lado, Rusia también proveyó a la Indiacon el portaaviones “Almirante Gorshkov” deforma gratuita, solo con la condición de que elreceptor cubriera los gastos de sumodernización y equipamiento con un grupode aviación rusa.Antes del traspaso del Vikramaditya(“Todopoderoso”), el buque de guerra pasó188 días de pruebas, durante los cualesrecorrió 19500 millas y sirvió de plataformapara 778 vuelos, según relató el encargadode la entrega, Igor Leónov.Aproximadamente, el valor de la transacciónhabría alcanzado los 2,3 mil millones dedólares. El Vikramaditya zarpó a finales de noviembrehacia la India, pero se planeó su atraque en 14

puertos antes de su llegada definitiva aBombay, a finales de enero o principios defebrero. Con su arribo, se sumará a la Armadaindia, que ya cuenta con el portaavionesViraat, construido en la década del cincuentapara la flota británica y entregado a la India en1987, y al Vikrant, el primero de fabricaciónnacional.Con vistas en el futuro, Rusia e India handecidido colaborar en la reanudación de laactividad de una fábrica de mantenimientode armas en Afganistán, con la intención,además, de capacitar en la India a unos 120especialistas afganos (Indian Express,remitiéndose al embajador afgano en la India,Shaida Abdali ). Presentan también otrosproyectos: realizarán en 2014 un simulacronaval en el mar de Japón, según declaró elministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú.Su homólogo indio, A.K. Antony, manifestó“pleno respaldo” a la iniciativa de Shoigú.También se pronunciaron por ampliar lacooperación militar entre las fuerzasterrestres y aéreas.

Tanto Rusia como India forman parte de unselecto grupo de países que aún están lejosde ser potencias desarrolladas, pero tampocopueden ser definidos como los meros paísesen desarrollo que solían ser. Están, por decirlode alguna forma, un escalón más arriba, sobretodo si se considera la magnitud de suincidencia internacional desde el nuevomilenio. Sus continuas muestras de cooperación enlos últimos meses, tal como veremos acontinuación, son reiteradas, diversas eimplican las más complejas áreas: cuestionesenergéticas, estratégico-militares,económicas, comerciales y hasta proyectosen la arena política. En primer lugar, el sector energético es, talvez, una de las más evidentes muestras decooperación y trabajo conjunto: en junioúltimo empezó a funcionar el primer reactoren Kudankulam, India. La planta fue objetivode masivas protestas contra la energíanuclear, por considerarla riesgosa para lasalud humana y el medio ambiente. Noobstante, la justicia terminó aprobando elacuerdo en mayo, asegurando que la centralcumplía con las exigencias de seguridadcorrespondientes. Más aun, el PrimerMinistro indio, Manmohan Singh, se reuniócon el presidente ruso, Vladimir Putin, yanunciaron los avances de la segunda

estación nuclear también en Kudankulam. De hecho, ambos gobiernos acordarongestionar en breve lapso una propuesta parael tercer y cuarto reactor, al mismo tiempoque seguirían estudiando la posibilidad deltraslado directo de hidrocarburos por tierra, através de un grupo bilateral de investigación,que involucraría al gigante Gazprom y otrasempresas indias. En este sentido, es que enoctubre de 2012 se celebró un “acuerdo quepreveía la venta anual de 3,5 millones demetros cúbicos de gas licuado ruso a lacontraparte india durante 20 años”, deacuerdo a lo publicado por el portal denoticias venezolano “Correo del Orinoco”. En el ámbito estratégico-militar, Rusia e Indiareforzaron su interés por la cooperación enmisiles, tecnología naval y otros sistemas dearmas no especificados. Por ejemplo, enoctubre de 2007 firmaron un acuerdo por elcual “se comprometían a colaborar en eldesarrollo de los aviones de quintageneración PAK-FA (variante monoplaza) yFGFA. (variante biplaza, propuesta por laIndia)”. Asimismo, el sitio web “Máquina deCombate) ha indicado que India también “haadquirido aviones de combate naval

2524

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

RUSIA -INDIA: COOPERACION ENTRE GIGANTES

Bien sabemos que la caracterización de “gigantes”, tiene más de un justificativo: territoriosmonumentalesqueconviertenaestosEstadosen“subcontinentes”,fronterasextensas,poblacionesmás que numerosas, diversidad de etnias, idiomas y religiones… Sin embargo, estos países estánunidos por algo más: su sentido de pertenencia a los BRICS y el cada vez más entusiasta interés por lacooperación mutua. Desde el portaaviones Vikramaditya hasta la candidatura de India comomiembro permanente del Consejo de Seguridad, la cooperación bilateral presenta amplioshorizontes.

Por Gianina Carignano**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la UniversidadNacional de Rosario.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve

Page 27: 3- RAM Diciembre

MiG-29K/KUB y helicópteros Ka-27 y Ka-31”. Según los protagonistas, “la cooperación militarentre Rusia e India demuestra el alto nivel deconfianza entre ambos”. Por otro lado, Rusia también proveyó a la Indiacon el portaaviones “Almirante Gorshkov” deforma gratuita, solo con la condición de que elreceptor cubriera los gastos de sumodernización y equipamiento con un grupode aviación rusa.Antes del traspaso del Vikramaditya(“Todopoderoso”), el buque de guerra pasó188 días de pruebas, durante los cualesrecorrió 19500 millas y sirvió de plataformapara 778 vuelos, según relató el encargadode la entrega, Igor Leónov.Aproximadamente, el valor de la transacciónhabría alcanzado los 2,3 mil millones dedólares. El Vikramaditya zarpó a finales de noviembrehacia la India, pero se planeó su atraque en 14

puertos antes de su llegada definitiva aBombay, a finales de enero o principios defebrero. Con su arribo, se sumará a la Armadaindia, que ya cuenta con el portaavionesViraat, construido en la década del cincuentapara la flota británica y entregado a la India en1987, y al Vikrant, el primero de fabricaciónnacional.Con vistas en el futuro, Rusia e India handecidido colaborar en la reanudación de laactividad de una fábrica de mantenimientode armas en Afganistán, con la intención,además, de capacitar en la India a unos 120especialistas afganos (Indian Express,remitiéndose al embajador afgano en la India,Shaida Abdali ). Presentan también otrosproyectos: realizarán en 2014 un simulacronaval en el mar de Japón, según declaró elministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú.Su homólogo indio, A.K. Antony, manifestó“pleno respaldo” a la iniciativa de Shoigú.También se pronunciaron por ampliar lacooperación militar entre las fuerzasterrestres y aéreas.

Tanto Rusia como India forman parte de unselecto grupo de países que aún están lejosde ser potencias desarrolladas, pero tampocopueden ser definidos como los meros paísesen desarrollo que solían ser. Están, por decirlode alguna forma, un escalón más arriba, sobretodo si se considera la magnitud de suincidencia internacional desde el nuevomilenio. Sus continuas muestras de cooperación enlos últimos meses, tal como veremos acontinuación, son reiteradas, diversas eimplican las más complejas áreas: cuestionesenergéticas, estratégico-militares,económicas, comerciales y hasta proyectosen la arena política. En primer lugar, el sector energético es, talvez, una de las más evidentes muestras decooperación y trabajo conjunto: en junioúltimo empezó a funcionar el primer reactoren Kudankulam, India. La planta fue objetivode masivas protestas contra la energíanuclear, por considerarla riesgosa para lasalud humana y el medio ambiente. Noobstante, la justicia terminó aprobando elacuerdo en mayo, asegurando que la centralcumplía con las exigencias de seguridadcorrespondientes. Más aun, el PrimerMinistro indio, Manmohan Singh, se reuniócon el presidente ruso, Vladimir Putin, yanunciaron los avances de la segunda

estación nuclear también en Kudankulam. De hecho, ambos gobiernos acordarongestionar en breve lapso una propuesta parael tercer y cuarto reactor, al mismo tiempoque seguirían estudiando la posibilidad deltraslado directo de hidrocarburos por tierra, através de un grupo bilateral de investigación,que involucraría al gigante Gazprom y otrasempresas indias. En este sentido, es que enoctubre de 2012 se celebró un “acuerdo quepreveía la venta anual de 3,5 millones demetros cúbicos de gas licuado ruso a lacontraparte india durante 20 años”, deacuerdo a lo publicado por el portal denoticias venezolano “Correo del Orinoco”. En el ámbito estratégico-militar, Rusia e Indiareforzaron su interés por la cooperación enmisiles, tecnología naval y otros sistemas dearmas no especificados. Por ejemplo, enoctubre de 2007 firmaron un acuerdo por elcual “se comprometían a colaborar en eldesarrollo de los aviones de quintageneración PAK-FA (variante monoplaza) yFGFA. (variante biplaza, propuesta por laIndia)”. Asimismo, el sitio web “Máquina deCombate) ha indicado que India también “haadquirido aviones de combate naval

2524

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

RUSIA -INDIA: COOPERACION ENTRE GIGANTES

Bien sabemos que la caracterización de “gigantes”, tiene más de un justificativo: territoriosmonumentalesqueconviertenaestosEstadosen“subcontinentes”,fronterasextensas,poblacionesmás que numerosas, diversidad de etnias, idiomas y religiones… Sin embargo, estos países estánunidos por algo más: su sentido de pertenencia a los BRICS y el cada vez más entusiasta interés por lacooperación mutua. Desde el portaaviones Vikramaditya hasta la candidatura de India comomiembro permanente del Consejo de Seguridad, la cooperación bilateral presenta amplioshorizontes.

Por Gianina Carignano**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales, en la UniversidadNacional de Rosario.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve

Page 28: 3- RAM Diciembre

Desde el campo estricto de la políticainternacional, los representantes de ambospaíses acordaron el lanzamiento de lacandidatura de India como miembropermanente del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas. El documento creado a talfin señala “la necesidad de reformas en elConsejo de Seguridad con el objetivo deelevar su representación y eficacia paracontrarrestar los nuevos desafíos”.Coinciden en que cualquier ampliación debetener en cuenta la realidad actual, sentidopor el cual Rusia confirma su apoyo. Por otro lado, manifestaron la prontanecesidad de que se lleve adelante laConferencia Internacional sobre la Paz enSiria: Ginebra II. India destacó la voluntad deRusia “en la elaboración de la variantediplomática para resolver la situación enSiria” y Moscú dijo que aplaudiría laparticipación de India en la Conferencia,según se expresa en la declaración conjunta.Además, también proclamaron el derecho dela República Islámica de Irán a desarrollarprogramas nucleares de uso pacífico de

acuerdo a las normas internacionales yafirmaron que doblarán sus esfuerzos paracombatir el terrorismo a nivel nacional einternacional. La esfera económica también es testigo delbilateralismo que caracteriza a estosgigantes: las partes confirmaron su voluntadpara diversificar el comercio, ampliar el flujorecíproco de inversiones, impulsariniciativas en la industria y las altastecnologías, especialmente en la energética,incluida la nuclear. Con todo, parece ser que Rusia ha encontradoen India un nuevo aliado estratégico a la horadel comercio, el intercambio tecnológico, lacuestión energética, etc. Por su parte la India,tiene delante de sí un espectro de opcionesventajosas que esta cooperación bilateral lepresenta. En definitiva, es una relación quepromete futuro, que involucra temas queincumben a todo el planeta y de la cual, por lotanto, se debe de estar atentos.

2726

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

REVOLUCION VERDEPor Carolina Galloso*

*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.

Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial.

Durante este mes Uruguay ha hecho historia. El 10 de diciembre – y con 16 votos a favor y13 en contra- el Parlamento ha aprobado la ley con la que se legaliza la producción yventa de marihuana en todo el país. Ya en julio de 2013 los diputados del Frente Ampliohabían hecho valer su mayoría, imponiéndose con 50 votos a favor de un total de 96.Acontecer Mundial presenta un análisis del tema.

Para muchos, el proyecto se ha constituidocomo uno de los acontecimientos másimportantes y relevantes de la historiamoderna uruguaya. Ciertamente, se puedeafirmar que cambia el paradigma clásico encuanto a la lucha contra el narcotráfico serefiere. Tal como evidencian los cada vez másnumerosos y violentos crímenes, elnarcotráfico es uno de los negocios ilegalesmás mortales y también más lucrativos(especialmente si se consideran las cifrasestimativas provistas por la DEA, que hablande un aproximado de 500.000 millones dedólares). Se lo ha combatido esencialmentepor medio de la prohibición, aunque muchosexpertos coinciden en que esta táctica ha sidoun total fracaso. Así, cabe mencionar quealrededor del 5% de la población mundialconsume algún tipo de sustancia ilícita,aunque sólo un poco más del 10% esdependiente de ellas. En el caso del pequeñopaís sudamericano, el 20% de su poblaciónha consumido marihuana alguna vez en suvida, mientras que casi el 9% lo ha hechodurante este último año.

Es por lo anterior que –a nivel global- hancomenzado a surgir diversas propuestas,enfoques y opciones, cuyo objetivo radica enrenovar el debate y el accionar en la luchacontra el narcotráfico. La iniciativa uruguayano tiene comparación en el continente (o enel mundo); y es probable que por ello hayagenerado tanta repercusión. Esta clase delegislación tan progresista no puede hacermás que provocar reacciones disímiles. En este contexto, Uruguay se ha convertido enel primer país del globo en despenalizar elconsumo y gestionar y regular toda la cadenaproductiva del cannabis. El Estado controlarácasi totalmente el negocio verde, el quepromete mucho. La regulación de la marihuana se haconvertido en otra de las leyes progresistasdel austero presidente José “Pepe” Mujica,quien ha defendido enérgicamente y enmúltiples oportunidades el proyecto. Caberecordar que -en la legislación uruguayavigente previa a esta ley- ya se encontrabapermitido el consumo de cannabis, aunque sucomercialización estaba prohibida.

Fuente: http://indrus.in

Page 29: 3- RAM Diciembre

Desde el campo estricto de la políticainternacional, los representantes de ambospaíses acordaron el lanzamiento de lacandidatura de India como miembropermanente del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas. El documento creado a talfin señala “la necesidad de reformas en elConsejo de Seguridad con el objetivo deelevar su representación y eficacia paracontrarrestar los nuevos desafíos”.Coinciden en que cualquier ampliación debetener en cuenta la realidad actual, sentidopor el cual Rusia confirma su apoyo. Por otro lado, manifestaron la prontanecesidad de que se lleve adelante laConferencia Internacional sobre la Paz enSiria: Ginebra II. India destacó la voluntad deRusia “en la elaboración de la variantediplomática para resolver la situación enSiria” y Moscú dijo que aplaudiría laparticipación de India en la Conferencia,según se expresa en la declaración conjunta.Además, también proclamaron el derecho dela República Islámica de Irán a desarrollarprogramas nucleares de uso pacífico de

acuerdo a las normas internacionales yafirmaron que doblarán sus esfuerzos paracombatir el terrorismo a nivel nacional einternacional. La esfera económica también es testigo delbilateralismo que caracteriza a estosgigantes: las partes confirmaron su voluntadpara diversificar el comercio, ampliar el flujorecíproco de inversiones, impulsariniciativas en la industria y las altastecnologías, especialmente en la energética,incluida la nuclear. Con todo, parece ser que Rusia ha encontradoen India un nuevo aliado estratégico a la horadel comercio, el intercambio tecnológico, lacuestión energética, etc. Por su parte la India,tiene delante de sí un espectro de opcionesventajosas que esta cooperación bilateral lepresenta. En definitiva, es una relación quepromete futuro, que involucra temas queincumben a todo el planeta y de la cual, por lotanto, se debe de estar atentos.

2726

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

REVOLUCION VERDEPor Carolina Galloso*

*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.

Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial.

Durante este mes Uruguay ha hecho historia. El 10 de diciembre – y con 16 votos a favor y13 en contra- el Parlamento ha aprobado la ley con la que se legaliza la producción yventa de marihuana en todo el país. Ya en julio de 2013 los diputados del Frente Ampliohabían hecho valer su mayoría, imponiéndose con 50 votos a favor de un total de 96.Acontecer Mundial presenta un análisis del tema.

Para muchos, el proyecto se ha constituidocomo uno de los acontecimientos másimportantes y relevantes de la historiamoderna uruguaya. Ciertamente, se puedeafirmar que cambia el paradigma clásico encuanto a la lucha contra el narcotráfico serefiere. Tal como evidencian los cada vez másnumerosos y violentos crímenes, elnarcotráfico es uno de los negocios ilegalesmás mortales y también más lucrativos(especialmente si se consideran las cifrasestimativas provistas por la DEA, que hablande un aproximado de 500.000 millones dedólares). Se lo ha combatido esencialmentepor medio de la prohibición, aunque muchosexpertos coinciden en que esta táctica ha sidoun total fracaso. Así, cabe mencionar quealrededor del 5% de la población mundialconsume algún tipo de sustancia ilícita,aunque sólo un poco más del 10% esdependiente de ellas. En el caso del pequeñopaís sudamericano, el 20% de su poblaciónha consumido marihuana alguna vez en suvida, mientras que casi el 9% lo ha hechodurante este último año.

Es por lo anterior que –a nivel global- hancomenzado a surgir diversas propuestas,enfoques y opciones, cuyo objetivo radica enrenovar el debate y el accionar en la luchacontra el narcotráfico. La iniciativa uruguayano tiene comparación en el continente (o enel mundo); y es probable que por ello hayagenerado tanta repercusión. Esta clase delegislación tan progresista no puede hacermás que provocar reacciones disímiles. En este contexto, Uruguay se ha convertido enel primer país del globo en despenalizar elconsumo y gestionar y regular toda la cadenaproductiva del cannabis. El Estado controlarácasi totalmente el negocio verde, el quepromete mucho. La regulación de la marihuana se haconvertido en otra de las leyes progresistasdel austero presidente José “Pepe” Mujica,quien ha defendido enérgicamente y enmúltiples oportunidades el proyecto. Caberecordar que -en la legislación uruguayavigente previa a esta ley- ya se encontrabapermitido el consumo de cannabis, aunque sucomercialización estaba prohibida.

Fuente: http://indrus.in

Page 30: 3- RAM Diciembre

CUESTIONES BÁSICAS Esta revolucionaria iniciativa legislativa seplanteó con el objetivo fundamental deluchar contra los carteles del narcotráfico,quienes tienen total dominio del mercado.Pero, ¿podrá esta ley efectivamente lograreste cometido? Para responder a esteinterrogante, debemos primero comprenderlas disposiciones fundamentales de lamisma. La Nación asumirá el total control yregulación de las actividades que impliquenla comercialización –importación yexportación-, producción, distribución,control y adquisición de la marihuana ocualquiera de sus derivados. El Estadodesarrollará redes de distribución legales yestatales, las cuales se basarán enexhaustivos registros de consumidores yproductores, además de la determinación del

precio oficial. Asimismo, el precio y venta delos cigarrillos de marihuana deberán incluirimpuestos. De esta forma, la administración públicaobtendría el completo control sobre elmercado verde. Mediante esta ley, se haestablecido la concesión de un númerolimitado de licencias, para aquellas empresasy/o personas que efectuarán la producción ydistribución: en este sentido, cada“cultivador” podrá asir hasta seis plantas. Porotro lado, cada usuario contará con una cuotade 40 gramos mensuales para su consumopersonal, los cuales pueden podrán seradquiridos en farmacias (cabe mencionaraquí que, con la reciente promulgación deesta norma, el cultivo hogareño –oautocultivo- ya se encuentra permitido,mientras que los demás aspectos de lalegislación todavía requieren de trabajo).

2928

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

En cuanto a los consumidores, podránadquirir marihuana todos los uruguayos oaquellos que residan en el país, mayores de18 años de edad, que hayan efectuado elregistro correspondiente. Además, se hadispuesto la posibilidad de crear “clubes decannabis”, los cuales podrán estarconstituidos por un máximo de 45 miembrosy 99 plantas. Según lo establecido en el proyecto, se crearáun organismo específico, el Instituto deRegulación y Control del Cannabis –tambiénconocido por sus siglas, IRCCA-, el cualresponderá al Ministerio de Salud Públicauruguayo, y que será el principal encargadode efectuar las tareas relacionadas con laemisión de licencias (cuyos criterios yrequisitos aún no han sido especificados) ycontrol de la cadena. VOCES A FAVOR Por supuesto que el presidente Mujica–principal precursor de la normativa- hadefendido la propuesta acérrimamente. Enuna entrevista con un medio radial, afirmóque “se intenta terminar con laclandestinidad”, ya que se busca “identificary tener un mercado a la luz del día”. Lareglamentación es única en el mundo, y seerige como una vía alternativa válida paraluchar contra la corrupción y la violenciaengendradas por el narcotráfico. Otra persona a favor de la medida es VicenteFox, ex presidente de México. Fox hamanifestado en estos últimos días que –deestar permitido- cultivaría cannabis,generando así una enorme polémica entorno a esta declaración. El ganador del Premio Nobel de Literatura,Mario Vargas Llosa, también se ha mostrado afavor de lo dispuesto en la reciente leyuruguaya. En la presentación de su ensayo“La civilización del espectáculo” durante el

año 2012 -en Madrid- demostró una posiciónfavorable ante una progresivadespenalización de diversas drogas, con elobjeto último de acabar con el narcotráfico.Para el escritor de origen peruano, el cada vezmás extenso y poderoso negocio de lasdrogas es una peligrosa arma, que puededestruir las débiles democracias de lospaíses latinoamericanos. Por otro lado, Kofi Annan –ex SecretarioGeneral de la Organización de NacionesUnidas- ha apoyado las intenciones delgobierno uruguayo, añadiendo que esfundamental incluir en la iniciativa unamayor difusión de información, incluyendode esta forma un acompañamiento desde laeducación y la salud. Otras personalidades como el ex presidentede Brasil (Fernando Henrique Cardoso), lacanciller colombiana María Ángela Holguín oel ex secretario de la OTAN (Javier Solana)también se han manifestado a favor de ladespenalización. Massimo Pavarini –un italiano experto enCriminología- ha afirmado que la graduallegitimación del consumo de drogas podráfrenar en gran medida el comercio dentro delmercado ilegal de las drogas. Según lareconocida personalidad, la legalización delas drogas es la única posibilidad válida paraacabar con el narcotráfico, debido a que ganarla guerra contra la droga es prácticamenteimposible. El miembro de la Cámara de Representantesde Uruguay, Jorge Orrico, sostiene que “laguerra a las drogas no ha tenido resultadoalguno y el consumo (de las mismas) haaumentado en todas las partes del mundo”,hasta el punto de constituirse como un“problema de salud y seguridad públicas”. Por otro lado, el hecho de que este mes larevista británica The Economist haya

Fuente: www.google.com.ar

Page 31: 3- RAM Diciembre

CUESTIONES BÁSICAS Esta revolucionaria iniciativa legislativa seplanteó con el objetivo fundamental deluchar contra los carteles del narcotráfico,quienes tienen total dominio del mercado.Pero, ¿podrá esta ley efectivamente lograreste cometido? Para responder a esteinterrogante, debemos primero comprenderlas disposiciones fundamentales de lamisma. La Nación asumirá el total control yregulación de las actividades que impliquenla comercialización –importación yexportación-, producción, distribución,control y adquisición de la marihuana ocualquiera de sus derivados. El Estadodesarrollará redes de distribución legales yestatales, las cuales se basarán enexhaustivos registros de consumidores yproductores, además de la determinación del

precio oficial. Asimismo, el precio y venta delos cigarrillos de marihuana deberán incluirimpuestos. De esta forma, la administración públicaobtendría el completo control sobre elmercado verde. Mediante esta ley, se haestablecido la concesión de un númerolimitado de licencias, para aquellas empresasy/o personas que efectuarán la producción ydistribución: en este sentido, cada“cultivador” podrá asir hasta seis plantas. Porotro lado, cada usuario contará con una cuotade 40 gramos mensuales para su consumopersonal, los cuales pueden podrán seradquiridos en farmacias (cabe mencionaraquí que, con la reciente promulgación deesta norma, el cultivo hogareño –oautocultivo- ya se encuentra permitido,mientras que los demás aspectos de lalegislación todavía requieren de trabajo).

2928

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

En cuanto a los consumidores, podránadquirir marihuana todos los uruguayos oaquellos que residan en el país, mayores de18 años de edad, que hayan efectuado elregistro correspondiente. Además, se hadispuesto la posibilidad de crear “clubes decannabis”, los cuales podrán estarconstituidos por un máximo de 45 miembrosy 99 plantas. Según lo establecido en el proyecto, se crearáun organismo específico, el Instituto deRegulación y Control del Cannabis –tambiénconocido por sus siglas, IRCCA-, el cualresponderá al Ministerio de Salud Públicauruguayo, y que será el principal encargadode efectuar las tareas relacionadas con laemisión de licencias (cuyos criterios yrequisitos aún no han sido especificados) ycontrol de la cadena. VOCES A FAVOR Por supuesto que el presidente Mujica–principal precursor de la normativa- hadefendido la propuesta acérrimamente. Enuna entrevista con un medio radial, afirmóque “se intenta terminar con laclandestinidad”, ya que se busca “identificary tener un mercado a la luz del día”. Lareglamentación es única en el mundo, y seerige como una vía alternativa válida paraluchar contra la corrupción y la violenciaengendradas por el narcotráfico. Otra persona a favor de la medida es VicenteFox, ex presidente de México. Fox hamanifestado en estos últimos días que –deestar permitido- cultivaría cannabis,generando así una enorme polémica entorno a esta declaración. El ganador del Premio Nobel de Literatura,Mario Vargas Llosa, también se ha mostrado afavor de lo dispuesto en la reciente leyuruguaya. En la presentación de su ensayo“La civilización del espectáculo” durante el

año 2012 -en Madrid- demostró una posiciónfavorable ante una progresivadespenalización de diversas drogas, con elobjeto último de acabar con el narcotráfico.Para el escritor de origen peruano, el cada vezmás extenso y poderoso negocio de lasdrogas es una peligrosa arma, que puededestruir las débiles democracias de lospaíses latinoamericanos. Por otro lado, Kofi Annan –ex SecretarioGeneral de la Organización de NacionesUnidas- ha apoyado las intenciones delgobierno uruguayo, añadiendo que esfundamental incluir en la iniciativa unamayor difusión de información, incluyendode esta forma un acompañamiento desde laeducación y la salud. Otras personalidades como el ex presidentede Brasil (Fernando Henrique Cardoso), lacanciller colombiana María Ángela Holguín oel ex secretario de la OTAN (Javier Solana)también se han manifestado a favor de ladespenalización. Massimo Pavarini –un italiano experto enCriminología- ha afirmado que la graduallegitimación del consumo de drogas podráfrenar en gran medida el comercio dentro delmercado ilegal de las drogas. Según lareconocida personalidad, la legalización delas drogas es la única posibilidad válida paraacabar con el narcotráfico, debido a que ganarla guerra contra la droga es prácticamenteimposible. El miembro de la Cámara de Representantesde Uruguay, Jorge Orrico, sostiene que “laguerra a las drogas no ha tenido resultadoalguno y el consumo (de las mismas) haaumentado en todas las partes del mundo”,hasta el punto de constituirse como un“problema de salud y seguridad públicas”. Por otro lado, el hecho de que este mes larevista británica The Economist haya

Fuente: www.google.com.ar

Page 32: 3- RAM Diciembre

declarado a Uruguay como el “País del Año”sin duda ha hecho que el mundo pose susojos sobre la pequeña nación sudamericana ysu legislación progresista. Se elogia al paíspor ser innovador, liberal, amigable y amantede la diversión, bajo el mandato de unaustero y sincero presidente. Sin dudas, lanormativa ha llamado la atención demuchos. Ahora, ¿será para bien, o para mal? VOCES EN CONTRA A pesar del cambio histórico que haimplicado la normativa verde, el 63% de losuruguayos se oponen a la misma, de acuerdocon una encuesta realizada por la consultoraCifra. De acuerdo con estos números, lamayor parte de la población no está a favor dela despenalización y legalización,considerando que es una falsa y pobrealternativa para combatir eficazmente elcrimen. Ya hace algunos años el ex presidentebrasilero Luiz Inácio Lula da Silva habíaexpresado su posición escéptica al respecto:“no creo que la legalización (…) vaya aresolver los problemas del narco-consumo(…)”. Asimismo, Álvaro Uribe también había

expresado su rechazo, cuando sostuvo quelas políticas anti-drogas deben ser más durasy llevar efectivamente a prisión a loscriminales. Pedro Bordaberry, legislador del PartidoColorado, es otro de los congresistas que serehúsan a tolerar semejante medida. Segúnha declarado en este último mes a múltiplesmedios de comunicación internacionales,lamenta la decisión tomada. “Este país eraconocido por su carne, no por la marihuana.No hay nada de bueno en que Uruguay seconvierta en un experimento (…)”. Por otro lado, el ex delegado del gobiernoespañol en el Plan Nacional sobre Drogas–Miguel Solans Soteras- es un entusiastadetractor de la legislación. En este sentido,sostiene que no es cierto que la legalizaciónde todas las drogas pueda combatirefectivamente el narcotráfico, violencia,corrupción y enfermedades que implica, altiempo que aumentará el consumo y tráficode las mismas. Soteras ha explicado que todo negocio lícitoaltamente rentable genera al mismo tiempoun mercado negro casi tan importante (oincluso aún más). Esto es manifiesto en

3130

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

ciertos productos como el petróleo, losmetales preciosos, el tabaco, armas, y lasdrogas. Por otro lado, prevé que lalegalización no supondrá la desaparición delos criminales narcotraficantes: al contrario,éstos contarán ahora con los medios yrecursos lícitos que le permitirán la creaciónde oligopolios legales. Además, puede decirse que -a escalaplanetaria- existe un consenso que acepta laprohibición como la estrategia y paradigmapor excelencia en cuanto a la lucha contra lasdrogas. Así, se plantea la posibilidad de queUruguay esté violando lo establecido en laConvención Única de 1961 sobreEstupefacientes y lo dispuesto en múltiplesforos internacionales. La Organización deNaciones Unidas emitió hacia mediados delmes de diciembre un comunicado (a través dela JIFE), en donde expresó su preocupación. La JIFE (Junta Internacional de Fiscalizaciónde Estupefacientes) es un órganoindependiente y cuasi judicial, que fueconstituido de acuerdo a lo establecido en laConvención de 1961. Este órgano de la ONU“lamentó” la nueva ley, al tiempo que afirmóque la misma entra en contradicción connormas internacionales. EN OTROS PAISES En varios países del mundo esta cuestión yahabía sido planteada con anterioridad. Estees el caso de Estados Unidos, en donde lacompra y venta de marihuana es legal parauso medicinal en 17 Estados y en el distrito deColumbia. Asimismo, Colorado y Washingonhan legalizado durante el año 2012 el usorecreativo de la planta: el primero, mediantela Enmienda 64, y el segundo mediante laIniciativa 502.Holanda es otro de los países “GreenFriendly”. Si bien la marihuana es ilegal, esposible consumirla en ciertos locales,

conocidos mundialmente como los “coffeeshops”, que son pequeñas tiendas en dondese permite la venta y consumo, y quesurgieron durante los ‘70. Si bien no se penaliza el consumo privado, lalegislación española si prohíbe el uso públicoy la tenencia de la sustancia con una “faltaadministrativa”. A principios de 2013, la República Checa haaprobado la venta de marihuana enfarmacias, restringiendo el potencialuniverso consumidor a los enfermos decáncer, psoriasis, esclerosis múltiple oParkinson. A pesar de que son múltiples naciones las quese muestran favorables a una legislación masflexible con respecto a las drogas “blandas”,todavía existen otras que penalizan alconsumidor, tales como Canadá, Noruega,Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos (a escalafederal) y el Reino Unido, entre otros. PALABRAS FINALES La normativa que legaliza todos loseslabones de la cadena productiva delcannabis ha planteado más de un debate, altiempo que implica nuevos interrogantes. Primeramente, es evidente que el controlestatal debe ser debidamente organizado.Resulta menester evitar la infiltración decriminales y narcotraficantes a la red legal deproducción, distribución y comercializaciónde la marihuana, ya que podrían adueñarsedel potencial mercado. El objetivo último dela ley es la lucha contra el narco-delito y eldebilitamiento del poder de los narco-delincuentes, de manera que su participacióndebe evitarse bajo cualquier punto de vista. En una segunda instancia, es fundamental un

Fuente: www.tribunero.com

Page 33: 3- RAM Diciembre

declarado a Uruguay como el “País del Año”sin duda ha hecho que el mundo pose susojos sobre la pequeña nación sudamericana ysu legislación progresista. Se elogia al paíspor ser innovador, liberal, amigable y amantede la diversión, bajo el mandato de unaustero y sincero presidente. Sin dudas, lanormativa ha llamado la atención demuchos. Ahora, ¿será para bien, o para mal? VOCES EN CONTRA A pesar del cambio histórico que haimplicado la normativa verde, el 63% de losuruguayos se oponen a la misma, de acuerdocon una encuesta realizada por la consultoraCifra. De acuerdo con estos números, lamayor parte de la población no está a favor dela despenalización y legalización,considerando que es una falsa y pobrealternativa para combatir eficazmente elcrimen. Ya hace algunos años el ex presidentebrasilero Luiz Inácio Lula da Silva habíaexpresado su posición escéptica al respecto:“no creo que la legalización (…) vaya aresolver los problemas del narco-consumo(…)”. Asimismo, Álvaro Uribe también había

expresado su rechazo, cuando sostuvo quelas políticas anti-drogas deben ser más durasy llevar efectivamente a prisión a loscriminales. Pedro Bordaberry, legislador del PartidoColorado, es otro de los congresistas que serehúsan a tolerar semejante medida. Segúnha declarado en este último mes a múltiplesmedios de comunicación internacionales,lamenta la decisión tomada. “Este país eraconocido por su carne, no por la marihuana.No hay nada de bueno en que Uruguay seconvierta en un experimento (…)”. Por otro lado, el ex delegado del gobiernoespañol en el Plan Nacional sobre Drogas–Miguel Solans Soteras- es un entusiastadetractor de la legislación. En este sentido,sostiene que no es cierto que la legalizaciónde todas las drogas pueda combatirefectivamente el narcotráfico, violencia,corrupción y enfermedades que implica, altiempo que aumentará el consumo y tráficode las mismas. Soteras ha explicado que todo negocio lícitoaltamente rentable genera al mismo tiempoun mercado negro casi tan importante (oincluso aún más). Esto es manifiesto en

3130

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013 acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

ciertos productos como el petróleo, losmetales preciosos, el tabaco, armas, y lasdrogas. Por otro lado, prevé que lalegalización no supondrá la desaparición delos criminales narcotraficantes: al contrario,éstos contarán ahora con los medios yrecursos lícitos que le permitirán la creaciónde oligopolios legales. Además, puede decirse que -a escalaplanetaria- existe un consenso que acepta laprohibición como la estrategia y paradigmapor excelencia en cuanto a la lucha contra lasdrogas. Así, se plantea la posibilidad de queUruguay esté violando lo establecido en laConvención Única de 1961 sobreEstupefacientes y lo dispuesto en múltiplesforos internacionales. La Organización deNaciones Unidas emitió hacia mediados delmes de diciembre un comunicado (a través dela JIFE), en donde expresó su preocupación. La JIFE (Junta Internacional de Fiscalizaciónde Estupefacientes) es un órganoindependiente y cuasi judicial, que fueconstituido de acuerdo a lo establecido en laConvención de 1961. Este órgano de la ONU“lamentó” la nueva ley, al tiempo que afirmóque la misma entra en contradicción connormas internacionales. EN OTROS PAISES En varios países del mundo esta cuestión yahabía sido planteada con anterioridad. Estees el caso de Estados Unidos, en donde lacompra y venta de marihuana es legal parauso medicinal en 17 Estados y en el distrito deColumbia. Asimismo, Colorado y Washingonhan legalizado durante el año 2012 el usorecreativo de la planta: el primero, mediantela Enmienda 64, y el segundo mediante laIniciativa 502.Holanda es otro de los países “GreenFriendly”. Si bien la marihuana es ilegal, esposible consumirla en ciertos locales,

conocidos mundialmente como los “coffeeshops”, que son pequeñas tiendas en dondese permite la venta y consumo, y quesurgieron durante los ‘70. Si bien no se penaliza el consumo privado, lalegislación española si prohíbe el uso públicoy la tenencia de la sustancia con una “faltaadministrativa”. A principios de 2013, la República Checa haaprobado la venta de marihuana enfarmacias, restringiendo el potencialuniverso consumidor a los enfermos decáncer, psoriasis, esclerosis múltiple oParkinson. A pesar de que son múltiples naciones las quese muestran favorables a una legislación masflexible con respecto a las drogas “blandas”,todavía existen otras que penalizan alconsumidor, tales como Canadá, Noruega,Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos (a escalafederal) y el Reino Unido, entre otros. PALABRAS FINALES La normativa que legaliza todos loseslabones de la cadena productiva delcannabis ha planteado más de un debate, altiempo que implica nuevos interrogantes. Primeramente, es evidente que el controlestatal debe ser debidamente organizado.Resulta menester evitar la infiltración decriminales y narcotraficantes a la red legal deproducción, distribución y comercializaciónde la marihuana, ya que podrían adueñarsedel potencial mercado. El objetivo último dela ley es la lucha contra el narco-delito y eldebilitamiento del poder de los narco-delincuentes, de manera que su participacióndebe evitarse bajo cualquier punto de vista. En una segunda instancia, es fundamental un

Fuente: www.tribunero.com

Page 34: 3- RAM Diciembre

reforzamiento de las instituciones einfraestructuras dedicadas al seguimientodel proceso productivo. Si la cadena en sutotalidad no funciona correctamente,siguiendo las disposiciones de la ley, no sólose estará fomentando el consumo indebido,sino que también se estará legalizando unmercado que continuaría funcionando en laclandestinidad. A este respecto, es necesarioque exista un correcto canal de difusión, queaporte la información precisa sobre losbeneficios y perjuicios del consumo decannabis, a corto, mediano y largo plazo. El debate queda abierto. Lo cierto es que elmundo observará de cerca el experimentouruguayo, esperando para poder sacarconclusiones. ¿Se podrá terminar con elmercado negro? ¿Disminuirá el consumo deotras drogas? ¿Podrá esta medida eliminar almenos un pequeño porcentaje de la sustanciailícita que más se consume en el mundo? Las respuestas a estos interrogantes todavíano pueden ser efectuadas. Es indudable queestán comenzando a generarse cambios, nosólo en las percepciones clásicas deLatinoamérica sino también del mundo. Laviabilidad de políticas que sean flexibles ymás tolerantes al consumo de drogas estánganando protagonismo y relevancia en eldebate internacional. Solo el tiempo dirá sison eficaces.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3332

COLOMBIA: FARC, PAZ Y POLITICA ANTI-DROGAS

Por David Guzmán**Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

Por estos días en Colombia, y a propósito delproceso de paz, ha resurgido el tema de larelación de las FARC-EP y el narcotráfico. Parala “opinión pública” la discusión se presentadesde varias perspectivas. Por una parte, la“versión oficial”, que se promulga por losmedios de comunicación de mayor consumo,tilda a la organización guerrillera de “narco-terrorista”, y no duda en crear una superficiellena de adjetivos, sin hacer reparos acontenidos históricos o procesos económicos,tanto locales como globales. Por su parte laguerrilla, se refiere al narcotráfico desde laperspectiva del problema agrario en el país. En

un comunicado del 20 de diciembre proponen“concertar con las comunidades y entregar latierra y posibilidades dignas de existencia alas gentes del campo es la mejor manera desacarlos de cualquier práctica ilegal deproducción”, señalan. Tal parece que las conversaciones de paz van aritmos diferentes. El gobierno busca“negociar” la paz y exige el cese dehostilidades por parte de la guerrilla, mientrasque el secretariado de las FARC—EP respondecon un pedido básico: que el cese al fuego seabilateral.

SECCIÓN ANÁLISIS

Fuente: www.noticiaspia.org

Page 35: 3- RAM Diciembre

reforzamiento de las instituciones einfraestructuras dedicadas al seguimientodel proceso productivo. Si la cadena en sutotalidad no funciona correctamente,siguiendo las disposiciones de la ley, no sólose estará fomentando el consumo indebido,sino que también se estará legalizando unmercado que continuaría funcionando en laclandestinidad. A este respecto, es necesarioque exista un correcto canal de difusión, queaporte la información precisa sobre losbeneficios y perjuicios del consumo decannabis, a corto, mediano y largo plazo. El debate queda abierto. Lo cierto es que elmundo observará de cerca el experimentouruguayo, esperando para poder sacarconclusiones. ¿Se podrá terminar con elmercado negro? ¿Disminuirá el consumo deotras drogas? ¿Podrá esta medida eliminar almenos un pequeño porcentaje de la sustanciailícita que más se consume en el mundo? Las respuestas a estos interrogantes todavíano pueden ser efectuadas. Es indudable queestán comenzando a generarse cambios, nosólo en las percepciones clásicas deLatinoamérica sino también del mundo. Laviabilidad de políticas que sean flexibles ymás tolerantes al consumo de drogas estánganando protagonismo y relevancia en eldebate internacional. Solo el tiempo dirá sison eficaces.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3332

COLOMBIA: FARC, PAZ Y POLITICA ANTI-DROGAS

Por David Guzmán**Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

Por estos días en Colombia, y a propósito delproceso de paz, ha resurgido el tema de larelación de las FARC-EP y el narcotráfico. Parala “opinión pública” la discusión se presentadesde varias perspectivas. Por una parte, la“versión oficial”, que se promulga por losmedios de comunicación de mayor consumo,tilda a la organización guerrillera de “narco-terrorista”, y no duda en crear una superficiellena de adjetivos, sin hacer reparos acontenidos históricos o procesos económicos,tanto locales como globales. Por su parte laguerrilla, se refiere al narcotráfico desde laperspectiva del problema agrario en el país. En

un comunicado del 20 de diciembre proponen“concertar con las comunidades y entregar latierra y posibilidades dignas de existencia alas gentes del campo es la mejor manera desacarlos de cualquier práctica ilegal deproducción”, señalan. Tal parece que las conversaciones de paz van aritmos diferentes. El gobierno busca“negociar” la paz y exige el cese dehostilidades por parte de la guerrilla, mientrasque el secretariado de las FARC—EP respondecon un pedido básico: que el cese al fuego seabilateral.

SECCIÓN ANÁLISIS

Fuente: www.noticiaspia.org

Page 36: 3- RAM Diciembre

En términos del “programa” social queimplica aprehender la paz para un país quedesde 1948 no conoce tregua, el panorama delos últimos meses del año no parece muyalentador. Un paro en el Catatumbo en el mesde julio -donde campesinos salieron aprotestar, bloqueando carreteras por elabandono Estatal, al tiempo que éste últimoconcedió títulos mineros a multinacionalespara extraer petróleo y carbón- tuvieroncomo resultado denuncias públicas y videosde policías uniformados disparando acampesinos. Poco después, otro paronacional agrario tuvo lugar desde mediadosde agosto hasta mediados de septiembre:Campesinos salieron de nuevo a lascarreteras para protestar por los altos costosde producción para sus productos, frente a laoferta extrajera en el marco del TLC con EE.UU.La represión por parte del gobierno nacionalno se hizo esperar. Para puntualizar un últimohecho en la breve lista, durante el mes dediciembre el procurador de la naciónAlejandro Ordoñez destituyó e inhabilitó por15 años al alcalde de Bogotá Gustavo Petro,por el supuesto mal manejo en la recolecciónde basuras durante el mes de diciembre de2012. Según Petro la intención fue dar lugar auna empresa del Estado, frente a capitalesprivados que antes invertían en el millonarionegocio. Todo esto ocurre en un país cuyomodelo de desarrollo económico apunta albienestar de las grandes empresas, en lamayoría de casos multinacionales. El día que se dio a conocer la noticia de ladestitución de Petro, exmilitante del yadesmovilizado M-19, llamó la atención a loslíderes de las FARC-EP, a quienes pidió quebajo ningún pretexto abandonaran la mesa denegociaciones. Sin embargo, la pregunta quesurge del panorama es, ¿qué paz quiere elgobierno nacional cuando ni a un gobernanteelegido por voto popular de oposición a lasélites del país se le respeta?La guerrilla en Colombia, en particular la

creada bajo el sello del fallecido ManuelMarulanda (tiempo después que sucedieranlas masacres que desataron losacontecimientos en 1948), la de las FARC,(que más adelante asumirían las siglas EP -Ejército del Pueblo-), ha sido consecuenciadel problema agrario en Colombia, y ahora enplenas negociaciones de paz hay que sumarleotro grave inconveniente para la economía dela mayor parte de colombianos: el modelo dedesarrollo económico. Investigadores como Gabriel Tobón, quien hallevado a cabo programas de sustitución decultivos ilícitos en el marco del programa delucha contra las drogas, señala la incapacidadde la iniciativa para lugares donde lainversión Estatal es inexistente, aún más en elmarco del TLC con EE.UU, donde el campesinono tiene forma de competir. Consecuente con ello, las FARC-EP -en uncomunicado del 29 de noviembre titulado“Visión sobre una solución al problema de lasdrogas ilícitas: Contornos de una discusión”-,proponen una serie de puntos con el objetivode formular “propuestas comprensivas yajustadas a la realidad de la problemáticasocial que hay tras escena, en la búsqueda deun necesario acuerdo político en estamateria”. En el punto 4° del mencionado comunicadoseñalan cómo “sectores del campesinadocolombiano y de algunas comunidadesindígenas fueron empujados por la dinámicade la acumulación capitalista al cultivo de lahoja de coca. La imposibilidad de acceder a latierra por la alta concentración de lapropiedad latifundista y por el ejerciciosecular de la violencia contra el campo,además de ser una de las causas delsurgimiento de las guerrillas revolucionarias,propició procesos de colonización a lo largo y

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3534

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

ancho del territorio nacional. Decenas demiles de familias de labriegos desposeídos,expropiados y desplazados fueron obligados aocupar tierras inhóspitas y a adecuarlas paraproducir el sustento diario, en condiciones nosólo de total abandono estatal, sinosometidos incluso a su continua persecución.(…). La producción campesina emergida de losprocesos de colonización, aunque logrógarantizar la subsistencia, lo hizo encondiciones de precariedad, pobreza ymiseria. Cuando se tuvo la capacidad deproducirexcedente,éstenopudoserrealizadoen el mercado por las inexistentescondiciones de comercialización, incluida lafalta de vías y de medios de transporte. En esecontexto, frente al creciente consumo decocaína en Estados Unidos y Europa, y elconsecuente mayor estímulo a la producciónde esa droga, la demanda por hoja de coca seincrementó igualmente de manerasignificativa. Entre tanto, la “guerra contra lasdrogas” en Bolivia y Perú, había generado a lolargo de la década de 1980 un desplazamientode los cultivos hacia el territorio colombiano.Los campesinos encontrarían en la hoja decoca un cultivo alternativo que, además de noperecedero, gracias a un tratamiento básico,

les brindaría la posibilidad de mejorarrelativamente sus precarias condiciones devida y de ingreso”. Frente a esto, las FARC-EP han buscadoconstituirse en autoridad en aquellos lugaresdonde históricamente habían tenidopresencia, al tiempo que se cultivaba la matade coca, según ellos como garantía para elcampesino en el negocio. Timoleón Jiménezha dicho con razón que “no teníamos ni elderecho ni la vocación de volvernos contra lapoblación con miras a prohibirle la únicaalternativa de que se derivaba su pírricasubsistencia”. La comisión de negociación de la guerrilla enla Habana ha pedido desmilitarizar la políticacontra las drogas (alegando ser éste unmecanismo que legitima la presencia militarestadounidense), descriminalizar acampesinos y cultivadores, y suspender deinmediato las fumigaciones aéreas con elglifosato (dadas las denuncias de campesinosque han sufrido graves problemas de saluddebido a ello y a una política centrada en lapersecución de los capitales involucrados enel negocio).

Fuente: www.msn.com

Page 37: 3- RAM Diciembre

En términos del “programa” social queimplica aprehender la paz para un país quedesde 1948 no conoce tregua, el panorama delos últimos meses del año no parece muyalentador. Un paro en el Catatumbo en el mesde julio -donde campesinos salieron aprotestar, bloqueando carreteras por elabandono Estatal, al tiempo que éste últimoconcedió títulos mineros a multinacionalespara extraer petróleo y carbón- tuvieroncomo resultado denuncias públicas y videosde policías uniformados disparando acampesinos. Poco después, otro paronacional agrario tuvo lugar desde mediadosde agosto hasta mediados de septiembre:Campesinos salieron de nuevo a lascarreteras para protestar por los altos costosde producción para sus productos, frente a laoferta extrajera en el marco del TLC con EE.UU.La represión por parte del gobierno nacionalno se hizo esperar. Para puntualizar un últimohecho en la breve lista, durante el mes dediciembre el procurador de la naciónAlejandro Ordoñez destituyó e inhabilitó por15 años al alcalde de Bogotá Gustavo Petro,por el supuesto mal manejo en la recolecciónde basuras durante el mes de diciembre de2012. Según Petro la intención fue dar lugar auna empresa del Estado, frente a capitalesprivados que antes invertían en el millonarionegocio. Todo esto ocurre en un país cuyomodelo de desarrollo económico apunta albienestar de las grandes empresas, en lamayoría de casos multinacionales. El día que se dio a conocer la noticia de ladestitución de Petro, exmilitante del yadesmovilizado M-19, llamó la atención a loslíderes de las FARC-EP, a quienes pidió quebajo ningún pretexto abandonaran la mesa denegociaciones. Sin embargo, la pregunta quesurge del panorama es, ¿qué paz quiere elgobierno nacional cuando ni a un gobernanteelegido por voto popular de oposición a lasélites del país se le respeta?La guerrilla en Colombia, en particular la

creada bajo el sello del fallecido ManuelMarulanda (tiempo después que sucedieranlas masacres que desataron losacontecimientos en 1948), la de las FARC,(que más adelante asumirían las siglas EP -Ejército del Pueblo-), ha sido consecuenciadel problema agrario en Colombia, y ahora enplenas negociaciones de paz hay que sumarleotro grave inconveniente para la economía dela mayor parte de colombianos: el modelo dedesarrollo económico. Investigadores como Gabriel Tobón, quien hallevado a cabo programas de sustitución decultivos ilícitos en el marco del programa delucha contra las drogas, señala la incapacidadde la iniciativa para lugares donde lainversión Estatal es inexistente, aún más en elmarco del TLC con EE.UU, donde el campesinono tiene forma de competir. Consecuente con ello, las FARC-EP -en uncomunicado del 29 de noviembre titulado“Visión sobre una solución al problema de lasdrogas ilícitas: Contornos de una discusión”-,proponen una serie de puntos con el objetivode formular “propuestas comprensivas yajustadas a la realidad de la problemáticasocial que hay tras escena, en la búsqueda deun necesario acuerdo político en estamateria”. En el punto 4° del mencionado comunicadoseñalan cómo “sectores del campesinadocolombiano y de algunas comunidadesindígenas fueron empujados por la dinámicade la acumulación capitalista al cultivo de lahoja de coca. La imposibilidad de acceder a latierra por la alta concentración de lapropiedad latifundista y por el ejerciciosecular de la violencia contra el campo,además de ser una de las causas delsurgimiento de las guerrillas revolucionarias,propició procesos de colonización a lo largo y

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3534

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

ancho del territorio nacional. Decenas demiles de familias de labriegos desposeídos,expropiados y desplazados fueron obligados aocupar tierras inhóspitas y a adecuarlas paraproducir el sustento diario, en condiciones nosólo de total abandono estatal, sinosometidos incluso a su continua persecución.(…). La producción campesina emergida de losprocesos de colonización, aunque logrógarantizar la subsistencia, lo hizo encondiciones de precariedad, pobreza ymiseria. Cuando se tuvo la capacidad deproducirexcedente,éstenopudoserrealizadoen el mercado por las inexistentescondiciones de comercialización, incluida lafalta de vías y de medios de transporte. En esecontexto, frente al creciente consumo decocaína en Estados Unidos y Europa, y elconsecuente mayor estímulo a la producciónde esa droga, la demanda por hoja de coca seincrementó igualmente de manerasignificativa. Entre tanto, la “guerra contra lasdrogas” en Bolivia y Perú, había generado a lolargo de la década de 1980 un desplazamientode los cultivos hacia el territorio colombiano.Los campesinos encontrarían en la hoja decoca un cultivo alternativo que, además de noperecedero, gracias a un tratamiento básico,

les brindaría la posibilidad de mejorarrelativamente sus precarias condiciones devida y de ingreso”. Frente a esto, las FARC-EP han buscadoconstituirse en autoridad en aquellos lugaresdonde históricamente habían tenidopresencia, al tiempo que se cultivaba la matade coca, según ellos como garantía para elcampesino en el negocio. Timoleón Jiménezha dicho con razón que “no teníamos ni elderecho ni la vocación de volvernos contra lapoblación con miras a prohibirle la únicaalternativa de que se derivaba su pírricasubsistencia”. La comisión de negociación de la guerrilla enla Habana ha pedido desmilitarizar la políticacontra las drogas (alegando ser éste unmecanismo que legitima la presencia militarestadounidense), descriminalizar acampesinos y cultivadores, y suspender deinmediato las fumigaciones aéreas con elglifosato (dadas las denuncias de campesinosque han sufrido graves problemas de saluddebido a ello y a una política centrada en lapersecución de los capitales involucrados enel negocio).

Fuente: www.msn.com

Page 38: 3- RAM Diciembre

PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Como apuntan las FARC-EP -y bastantesinvestigadores en el área-, el narcotráfico noes un problema endémico de Colombia, y dela misma forma en que durante los años ‘60las brigadas de paz del presidente Kennedyenseñaron el cultivo de marihuana a loscampesinos colombianos, puede ser posibleaprender otras experiencias que impliquenno sólo la legalización o el abandono de lapráctica del cultivo de una u otra planta. Nose trata de resolver un conflicto armadoatravesado por el flagelo del narcotráfico ysu sombra imperialista a través de lanegociación con un grupo de insurgentes. Laconvivencia sin masacres, desapariciones odesplazamientos no es algo que se puedenegociar en una mesa. Son prácticas que sehan incorporado por generaciones enteras.Cuando los negociadores de las FARC-EPelaboran listas de propuestas mínimas paraabordar uno u otro punto en la agenda, no setrata de exigencias, simplemente sonacuerdos mínimos en una conversación, de lamisma forma en que durante 50 a 60 años deconflicto en los campos en Colombia tantoejército, como paramilitares y guerrilla hanconseguido establecer un acuerdo tácito enqué tipo de fusil ha de ser más efectivo, o quéestrategias de guerra son las más adecuadas. De acuerdo a lo anterior, surgen una serie deinterrogantes validos: ¿qué paz quiere elgobierno que hace oídos sordos? ¿Quésoluciones de fondo buscan?

36 37

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

DIPLOMACIA EN EL SIGLO XXIPor Juan Pablo Krzemien*

*Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires).

ConelfindelaGuerraFría,laaceleracióndelprocesodeintegración,laconsolidacióndelaglobalizaciónylamayor democratización de los procesos internacionales se produjeron cambios sustanciales en el ámbitointernacional. Por una parte, se fueron modificando las funciones clásicas de la diplomacia,revalorizándoselosaspectosasociadosalpoderblando(credibilidad, influencia,comunicacióneimagen)en detrimento de los elementos tradicionales de poder, como la fuerza militar. Por otra parte, se aceleró yconsolidó la aparición de nuevos actores no gubernamentales en la escena internacional. Finalmente, seprodujo una descentralización del Poder y la toma de decisiones por parte de los Estados, transfiriendomayor relevancia a los actores subnacionales y no estatales. Frente a estos cambios en el sistemainternacional, los actores que se internacionalizan buscan ganar mayor espacio y protagonismo, y losEstados buscan integrarlos como parte de su nueva estrategia diplomática, sin perder su preeminencia eneldiseñoydireccióndelapolíticaexterior.EstaconvivenciaenladiplomaciadelSigloXXInoestáexentaderoces y conflictos.

SECCIÓN ANÁLISIS

Diplomacia Pública El mundo de la política del poder tradicionalnormalmente estaba más relacionado con elpoder militar y la fuerza disuasoria. En la erade la información de hoy, la política tambiéntiene que ver con la imagen y la influencia. Losgobiernos compiten entre sí y con otrasorganizaciones para mejorar su propiacredibilidad y debilitar la de sus oponentes.Esto no debe llevar a confundir la DiplomaciaPública con simple propaganda política. Lapropaganda es coercitiva, impone loscontenidos y no abre espacios para el diálogoy el cambio. En diplomacia pública, ladifusión de las ideas con el objeto de atraerrecursos y personas tiene que basarse en laconfianza y el entendimiento. La diplomaciapública consiste en la estrategia deinformación, educación y entretenimientoque tiene como objetivo el ejercicio de lainfluencia sobre un público extran¬jero.Tiene tres objetivos fundamentales: reforzarla identidad de la lengua y la cultura entiempos de globalización, participar en losflujos de la economía internacional y ejercerla influencia en la opinión pública. El éxito de una estrategia de diplomacia

pública depende de numerosos factores. Enprimer lugar, depende de las culturas, lasideas y las normas globales. No se puedecomparar el poder normativo o la capacidadde influencia de Suecia con China, EstadosUnidos o Rusia. Todos ellos cuentan conacce¬so a los canales de comunicación, perono gozan de la misma credibilidadinterna¬cional, por lo que no deberían seguirlos mismos caminos para conectar con lospúblicos. En segundo término, es necesarioconectar con los intereses de los ciudadanosen el exterior. Es ahí donde reside el valorañadido, en la medida que no necesitaautorizaciones previas de un gobiernoextranjero. Un tercer hito es el trabajo enequipo. Debe articularse un sistema quepermita a todos los actores -cuya acciónexterior es de rele¬vancia para un país-opinar, sumar y crear valor. Aquí cuentan lascomunidades autónomas y los municipios,así como las universidades, las empresas conproyección exterior, los ciudadanos y lasasociaciones. Este equipo necesita unliderazgo claro, que ejecute los proyectos yque tenga vocación de continuidad. Uncuarto punto a considerar será lageoestrategia digital, ya que Internet y losnuevos medios han reconfigurado la esfera

Page 39: 3- RAM Diciembre

PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Como apuntan las FARC-EP -y bastantesinvestigadores en el área-, el narcotráfico noes un problema endémico de Colombia, y dela misma forma en que durante los años ‘60las brigadas de paz del presidente Kennedyenseñaron el cultivo de marihuana a loscampesinos colombianos, puede ser posibleaprender otras experiencias que impliquenno sólo la legalización o el abandono de lapráctica del cultivo de una u otra planta. Nose trata de resolver un conflicto armadoatravesado por el flagelo del narcotráfico ysu sombra imperialista a través de lanegociación con un grupo de insurgentes. Laconvivencia sin masacres, desapariciones odesplazamientos no es algo que se puedenegociar en una mesa. Son prácticas que sehan incorporado por generaciones enteras.Cuando los negociadores de las FARC-EPelaboran listas de propuestas mínimas paraabordar uno u otro punto en la agenda, no setrata de exigencias, simplemente sonacuerdos mínimos en una conversación, de lamisma forma en que durante 50 a 60 años deconflicto en los campos en Colombia tantoejército, como paramilitares y guerrilla hanconseguido establecer un acuerdo tácito enqué tipo de fusil ha de ser más efectivo, o quéestrategias de guerra son las más adecuadas. De acuerdo a lo anterior, surgen una serie deinterrogantes validos: ¿qué paz quiere elgobierno que hace oídos sordos? ¿Quésoluciones de fondo buscan?

36 37

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

DIPLOMACIA EN EL SIGLO XXIPor Juan Pablo Krzemien*

*Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires).

ConelfindelaGuerraFría,laaceleracióndelprocesodeintegración,laconsolidacióndelaglobalizaciónylamayor democratización de los procesos internacionales se produjeron cambios sustanciales en el ámbitointernacional. Por una parte, se fueron modificando las funciones clásicas de la diplomacia,revalorizándoselosaspectosasociadosalpoderblando(credibilidad, influencia,comunicacióneimagen)en detrimento de los elementos tradicionales de poder, como la fuerza militar. Por otra parte, se aceleró yconsolidó la aparición de nuevos actores no gubernamentales en la escena internacional. Finalmente, seprodujo una descentralización del Poder y la toma de decisiones por parte de los Estados, transfiriendomayor relevancia a los actores subnacionales y no estatales. Frente a estos cambios en el sistemainternacional, los actores que se internacionalizan buscan ganar mayor espacio y protagonismo, y losEstados buscan integrarlos como parte de su nueva estrategia diplomática, sin perder su preeminencia eneldiseñoydireccióndelapolíticaexterior.EstaconvivenciaenladiplomaciadelSigloXXInoestáexentaderoces y conflictos.

SECCIÓN ANÁLISIS

Diplomacia Pública El mundo de la política del poder tradicionalnormalmente estaba más relacionado con elpoder militar y la fuerza disuasoria. En la erade la información de hoy, la política tambiéntiene que ver con la imagen y la influencia. Losgobiernos compiten entre sí y con otrasorganizaciones para mejorar su propiacredibilidad y debilitar la de sus oponentes.Esto no debe llevar a confundir la DiplomaciaPública con simple propaganda política. Lapropaganda es coercitiva, impone loscontenidos y no abre espacios para el diálogoy el cambio. En diplomacia pública, ladifusión de las ideas con el objeto de atraerrecursos y personas tiene que basarse en laconfianza y el entendimiento. La diplomaciapública consiste en la estrategia deinformación, educación y entretenimientoque tiene como objetivo el ejercicio de lainfluencia sobre un público extran¬jero.Tiene tres objetivos fundamentales: reforzarla identidad de la lengua y la cultura entiempos de globalización, participar en losflujos de la economía internacional y ejercerla influencia en la opinión pública. El éxito de una estrategia de diplomacia

pública depende de numerosos factores. Enprimer lugar, depende de las culturas, lasideas y las normas globales. No se puedecomparar el poder normativo o la capacidadde influencia de Suecia con China, EstadosUnidos o Rusia. Todos ellos cuentan conacce¬so a los canales de comunicación, perono gozan de la misma credibilidadinterna¬cional, por lo que no deberían seguirlos mismos caminos para conectar con lospúblicos. En segundo término, es necesarioconectar con los intereses de los ciudadanosen el exterior. Es ahí donde reside el valorañadido, en la medida que no necesitaautorizaciones previas de un gobiernoextranjero. Un tercer hito es el trabajo enequipo. Debe articularse un sistema quepermita a todos los actores -cuya acciónexterior es de rele¬vancia para un país-opinar, sumar y crear valor. Aquí cuentan lascomunidades autónomas y los municipios,así como las universidades, las empresas conproyección exterior, los ciudadanos y lasasociaciones. Este equipo necesita unliderazgo claro, que ejecute los proyectos yque tenga vocación de continuidad. Uncuarto punto a considerar será lageoestrategia digital, ya que Internet y losnuevos medios han reconfigurado la esfera

Page 40: 3- RAM Diciembre

pública, el espacio donde se negocian losderechos y las libertades. La experiencia norteamericana Estados Unidos no ha escatimado recursospara convencer a la opinión pública mundialde sus objetivos democráticos en el mundo yhoy en día posee una comunidad líder deintelectuales dedicados a esta temática,particularmente respecto a Medio Oriente. Al mismo tiempo, este país es un buenejemplo de que si no se tienen en claro losobjetivos o la instrumentación de lasestrategias se pueden cometer errorescostosos. Ante el grave problema de imagende su país, en especial en regiones depredominio musulmán, en octubre de 2001el presidente Bush recurrió a la reconocidapublicista, Charlotte Beers, para encabezarlas tareas de la Subsecretaría de DiplomaciaPública. Bush le asignó la misión de crear la“marca USA”, con lo que se dio un giro almanejo de imagen, generando ataques yapuntando a lo que algunos críticos llamaronla Mcdiplomacia. Cuando se utiliza sin elcuidado necesario, la identidad de marcapuede generar dudas, en el sentido deconsiderarse publicidad falsa, produciendoresultados contrarios a los buscados. Estosucedió cuando la Casa Blanca buscóconvertir su imagen en un producto deconsumo popular. Quedo evidenciado que el efecto del poderblando sólo es posible cuando la imagen delpoder duro es buena, pero en coyunturasdonde se despliega una política unilateral yagresiva, la cultura popular no puedecontrarrestar la mala imagen. Desde laelección de Obama como presidente, laopinión de las audiencias extranjeras conrespecto a EEUU mejoró sensiblemente,aunque el enamoramiento inicial fue dandopaso a la indiferencia ante la incapacidad dela administración demócrata por resolver lacrisis económica en su propio país, el ascensovertiginoso de China y la continuada

presencia norteamericana en MedioOriente. La estrategia China China hace varios años descubrió que, a la parde su poder duro, también debía desarrollaruna clara estrategia de poder blando que loacompañe y potencie. El modelo chino dediplomacia pública se diferencia de losejemplos occidentales por estar dirigidodesde un poder fuertemente centralizado ymarchar por canales estrechamentecontrolados por las autoridades, dejandopoco espacio a la iniciativa de otros actores. La política exterior china se muestra másparticipativa en los asuntos mundialesmediante el ingreso en organizacionesinternacionales, la participación enmisiones de paz o el aumento de lacooperación al desarrollo. Este país hadesactivado potenciales conflictosregionales y apuesta por el multilateralismoen el plano global, beneficiándose en suimagen internacional del desgaste que hasufrido Estados Unidos por su política enOriente Medio. China da a conocer a laopinión pública mundial todas estaspolíticas de poder blando, con el interés deproyectar una imagen amistosa y atractiva,opuesta a la de una hegemonía“amenazante”. La imagen internacional de China hamejorado en los últimos años. A pesar de ello,el escrutinio internacional siguedenunciando graves carencias en lasituación de los derechos humanos, y lasmanifestaciones de personajesmundialmente populares sobre el Tíbetsiguen poniendo en cuestión el tratamientoque China da a sus minorías regionales”. Incluso en su política exterior China revela

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3938

algunas contradicciones, como el hecho depromover por un lado la coexistenciapacíficaentre los países y, por otro, invertirfuertemente en el equipamiento de susfuerzas armadas. Tampoco puede pasarse por alto el hecho deque el monopolio de los medios decomunicación y el control informativopermanece aún en manos únicamente delgobierno chino, receloso de abrir el juego aotros actores no estatales. Todo indica que esaún largo el camino para que China alcancelas cotas de prestigio o influencia intangible-poder blando- de que disfrutan Europa oAmérica del Norte. La Nueva Diplomacia PúblicaLa globalización ha provocado cambiossustanciales en el ámbito internacional. LasONGs, centros de investigación, confesionesreligiosas, asociaciones de la sociedad civil ycorporaciones multinacionales estánadquiriendo una influencia creciente en lasdecisiones y legislaciones globales. Esta nueva situación provoca que elconcepto tradicional de Diplomacia públicatenga que ser revisado. Los Nuevos enfoquessugieren la diplomacia pública como laestrategia desarrollada por actoresestatales, sub-estatales o no estatales parahacer comprender las culturas, actitudes ycomportamientos propios, para construir ygestionar relaciones, para influir en elpensamiento de las audiencias y fomentaracciones que permitan favorecer susintereses y valores. Estas prácticas se han identificado como“nueva diplomacia pública” y, frente a lasestrategias clásicas de la informaciónunilateral desarrolladas por los gobiernos opor sus instrumentos, destacan la necesidadde establecer una comunicación que permitael diálogo, la interacción y la colaboraciónentre los diferentes actores; y tiene comopremisa un esfuerzo por comprender los

intereses y valores de los demás actorespolíticos.Parece incontestable que los actores noestatales introducen y sugieren aspectosque deben ser considerados en el debateteórico y práctico de la diplomacia pública. En primer lugar, cuestionan la definiciónclásica, que se basa en el sujeto que la realiza,e introducen una aproximación al conceptodesde el objeto de la acción. No importa si laacción la realiza un Estado, un ciudadano enlas redes sociales, una organización endefensa del medio ambiente: lo que importason los derechos que se buscan proteger. Ensegundo lugar, subrayan el interés crecientede la “legitimidad”, entendida comoconfianza y apoyo fáctico por parte delciudadano, más que como legalidad queprocede de un resultado electoral.GreenPeace planteaba recientemente“¿Piratería por defender los derechos delártico? Una ridiculez”. Y las protestasmasivas en España ante los constantesrecortes de presupuesto son un veto fácticoante las políticas de recorte del gobierno,aunque haya sido elegidodemocráticamente. En tercer lugar, destacanla importancia de la “percepción de eficacia”,entendida como satisfacción efectiva delciudadano, más que como consecución ologro de los objetivos propuestos. Noimporta si se redujo el déficit público, si éstoes a costa de las oportunidades de toda unageneración de españoles. Tampoco importasi un dictador de los países árabes esdepuesto luego de décadas en el poder si elnuevo mandatario perpetúa las prácticasopresivas. Finalmente, revelan el podercreciente de la comunicación política,entendido en un sentido amplio, como partede las estrategias de la persuasión einfluencia. De hecho, en determinadosámbitos, lideran los cambios y planteannuevas fórmulas o modelos decomportamiento: Al Qaeda ha fijado lostérminos de una nueva política seguridad

Page 41: 3- RAM Diciembre

pública, el espacio donde se negocian losderechos y las libertades. La experiencia norteamericana Estados Unidos no ha escatimado recursospara convencer a la opinión pública mundialde sus objetivos democráticos en el mundo yhoy en día posee una comunidad líder deintelectuales dedicados a esta temática,particularmente respecto a Medio Oriente. Al mismo tiempo, este país es un buenejemplo de que si no se tienen en claro losobjetivos o la instrumentación de lasestrategias se pueden cometer errorescostosos. Ante el grave problema de imagende su país, en especial en regiones depredominio musulmán, en octubre de 2001el presidente Bush recurrió a la reconocidapublicista, Charlotte Beers, para encabezarlas tareas de la Subsecretaría de DiplomaciaPública. Bush le asignó la misión de crear la“marca USA”, con lo que se dio un giro almanejo de imagen, generando ataques yapuntando a lo que algunos críticos llamaronla Mcdiplomacia. Cuando se utiliza sin elcuidado necesario, la identidad de marcapuede generar dudas, en el sentido deconsiderarse publicidad falsa, produciendoresultados contrarios a los buscados. Estosucedió cuando la Casa Blanca buscóconvertir su imagen en un producto deconsumo popular. Quedo evidenciado que el efecto del poderblando sólo es posible cuando la imagen delpoder duro es buena, pero en coyunturasdonde se despliega una política unilateral yagresiva, la cultura popular no puedecontrarrestar la mala imagen. Desde laelección de Obama como presidente, laopinión de las audiencias extranjeras conrespecto a EEUU mejoró sensiblemente,aunque el enamoramiento inicial fue dandopaso a la indiferencia ante la incapacidad dela administración demócrata por resolver lacrisis económica en su propio país, el ascensovertiginoso de China y la continuada

presencia norteamericana en MedioOriente. La estrategia China China hace varios años descubrió que, a la parde su poder duro, también debía desarrollaruna clara estrategia de poder blando que loacompañe y potencie. El modelo chino dediplomacia pública se diferencia de losejemplos occidentales por estar dirigidodesde un poder fuertemente centralizado ymarchar por canales estrechamentecontrolados por las autoridades, dejandopoco espacio a la iniciativa de otros actores. La política exterior china se muestra másparticipativa en los asuntos mundialesmediante el ingreso en organizacionesinternacionales, la participación enmisiones de paz o el aumento de lacooperación al desarrollo. Este país hadesactivado potenciales conflictosregionales y apuesta por el multilateralismoen el plano global, beneficiándose en suimagen internacional del desgaste que hasufrido Estados Unidos por su política enOriente Medio. China da a conocer a laopinión pública mundial todas estaspolíticas de poder blando, con el interés deproyectar una imagen amistosa y atractiva,opuesta a la de una hegemonía“amenazante”. La imagen internacional de China hamejorado en los últimos años. A pesar de ello,el escrutinio internacional siguedenunciando graves carencias en lasituación de los derechos humanos, y lasmanifestaciones de personajesmundialmente populares sobre el Tíbetsiguen poniendo en cuestión el tratamientoque China da a sus minorías regionales”. Incluso en su política exterior China revela

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

3938

algunas contradicciones, como el hecho depromover por un lado la coexistenciapacíficaentre los países y, por otro, invertirfuertemente en el equipamiento de susfuerzas armadas. Tampoco puede pasarse por alto el hecho deque el monopolio de los medios decomunicación y el control informativopermanece aún en manos únicamente delgobierno chino, receloso de abrir el juego aotros actores no estatales. Todo indica que esaún largo el camino para que China alcancelas cotas de prestigio o influencia intangible-poder blando- de que disfrutan Europa oAmérica del Norte. La Nueva Diplomacia PúblicaLa globalización ha provocado cambiossustanciales en el ámbito internacional. LasONGs, centros de investigación, confesionesreligiosas, asociaciones de la sociedad civil ycorporaciones multinacionales estánadquiriendo una influencia creciente en lasdecisiones y legislaciones globales. Esta nueva situación provoca que elconcepto tradicional de Diplomacia públicatenga que ser revisado. Los Nuevos enfoquessugieren la diplomacia pública como laestrategia desarrollada por actoresestatales, sub-estatales o no estatales parahacer comprender las culturas, actitudes ycomportamientos propios, para construir ygestionar relaciones, para influir en elpensamiento de las audiencias y fomentaracciones que permitan favorecer susintereses y valores. Estas prácticas se han identificado como“nueva diplomacia pública” y, frente a lasestrategias clásicas de la informaciónunilateral desarrolladas por los gobiernos opor sus instrumentos, destacan la necesidadde establecer una comunicación que permitael diálogo, la interacción y la colaboraciónentre los diferentes actores; y tiene comopremisa un esfuerzo por comprender los

intereses y valores de los demás actorespolíticos.Parece incontestable que los actores noestatales introducen y sugieren aspectosque deben ser considerados en el debateteórico y práctico de la diplomacia pública. En primer lugar, cuestionan la definiciónclásica, que se basa en el sujeto que la realiza,e introducen una aproximación al conceptodesde el objeto de la acción. No importa si laacción la realiza un Estado, un ciudadano enlas redes sociales, una organización endefensa del medio ambiente: lo que importason los derechos que se buscan proteger. Ensegundo lugar, subrayan el interés crecientede la “legitimidad”, entendida comoconfianza y apoyo fáctico por parte delciudadano, más que como legalidad queprocede de un resultado electoral.GreenPeace planteaba recientemente“¿Piratería por defender los derechos delártico? Una ridiculez”. Y las protestasmasivas en España ante los constantesrecortes de presupuesto son un veto fácticoante las políticas de recorte del gobierno,aunque haya sido elegidodemocráticamente. En tercer lugar, destacanla importancia de la “percepción de eficacia”,entendida como satisfacción efectiva delciudadano, más que como consecución ologro de los objetivos propuestos. Noimporta si se redujo el déficit público, si éstoes a costa de las oportunidades de toda unageneración de españoles. Tampoco importasi un dictador de los países árabes esdepuesto luego de décadas en el poder si elnuevo mandatario perpetúa las prácticasopresivas. Finalmente, revelan el podercreciente de la comunicación política,entendido en un sentido amplio, como partede las estrategias de la persuasión einfluencia. De hecho, en determinadosámbitos, lideran los cambios y planteannuevas fórmulas o modelos decomportamiento: Al Qaeda ha fijado lostérminos de una nueva política seguridad

Page 42: 3- RAM Diciembre

mundial; las ONGs más influyentes handeterminado políticas de cooperación -dedefensa de derechos humanos, de defensadel medio ambiente, entre otras- y lasmultinacionales han establecidoregulaciones del mercado global.Paradiplomacia Durante la bipolaridad, bajo el argumento dela lucha contra el comunismo o contra elimperialismo, se otorgó prácticamentepoder pleno al Estado para monopolizar lapolítica internacional y el control sobretodas las actividades internas. Con elderrumbe del bloque socialista, laaceleración de los procesos de integración,la consolidación de la globalización comofenómeno permanente y la mayordemocratización de los procesosinternacionales, los gobiernos centralesaccedieron a ceder mayor autonomía a lasregiones, permitiendo que los grupossubestatales (municipios, provincias oregiones) pudieran responder directamentea sus necesidades con acuerdos y relacionesinternacionales. Esta nueva capacidad regional de dialogardirectamente con otras partes del mundo seha llamado PARADIPLOMACIA, paradiferenciarla de la política exterior que siguesiendo prerrogativa de los gobiernoscentrales.

Así, frente a la complejidad de los problemasmundiales, el creciente aumento de lasnecesidades regionales y las nuevasatribuciones de las regiones, laparadiplomacia emerge como una respuestaa la incapacidad del Estado de resolver lasproblemáticas locales. Podemos decir que ladiplomacia se encarga de las cuestiones de“alta política” y la paradiplomacia de las de“baja política”. En otras palabras, el Estadodebe encargarse de la visión global del país yla paradiplomacia de las necesidades locales(seguridad ciudadana, transporte público,fondos para obras públicas, espacios másverdes y habitables) Sin embargo, la paradiplomacia también haconllevado enfrentar los intereses delEstado central con los de las regiones. En estesentido, podemos hablar de paradiplomaciapositiva y negativa. La primera se da cuandolas regiones actúan dentro del marco global ypermite una complementariedad de lasacciones gubernamentales. La segundaresponde a los fenómenos que pueden irdesde la búsqueda de una mayor autonomíao inclusive el separatismo (no siempreutilizando métodos democráticos), asimplemente acciones erróneas en el planointernacional que van en detrimento de lapolítica general de la Nación.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

4140

Un ejemplo de paradiplomacia positiva es laayuda de distintas ciudades de EEUU haciaciudades de Japón con las que mantienenhermanamientos y que habían sidogolpeadas por el terremoto y el tsunami. EnNapa, California, los residentes realizaronuna recaudación de fondos para Iwanuma,Japón. En Galveston, Texas, se concentró ungrupo de mantas especiales para que losresidentes de Niigata se protejan contra laradiación que pueda caer en la nieve y lalluvia. En Tuscaloosa, Alabama, losresidentes reunieron el dinero paraNarashino, una ciudad en la bahía de Tokio.Sin embargo la paradiplomacia demostró sufaceta negativa en el caso de la políticaautonomista de Cataluña y otras regiones deEspaña, al buscar apoyo internacional haciasu causa. La imagen de una Españafraccionada repercute negativamente en unmundo globalizado, donde se compite paraposicionar la marca de cada país para atraerinversiones, talentos y aumentar el prestigiode sus productos. Conclusión Como resultado de los cambios en el sistemamundial los Estados están cediendo espaciosde acción a organismos sub estatales y otros

actores internacionales. Asimismo, estánadoptando nuevas estrategias diplomáticas,combinando elementos de poder blando conlas tradicionales políticas diplomáticas. No es conveniente que los Estados dejen que elaccionar de estos nuevos actores quedeabsolutamente liberado a su voluntad eintereses, ya que pueden generarincompatibilidades, conflictos y duplicaciónde esfuerzos. Sin embargo, aquellos Estadosque aprendan a convivir con los nuevosactores en el sistema internacional, yacepten que no pueden -ni les conviene-controlar todos los espacios de la vidainternacional, sino incorporarlos yarmonizar sus intereses, estarán en mejorescondiciones de proyectar su influencia almundo.

Fuente: http://publicandculturaldiplomacy5.wordpress.com

Page 43: 3- RAM Diciembre

mundial; las ONGs más influyentes handeterminado políticas de cooperación -dedefensa de derechos humanos, de defensadel medio ambiente, entre otras- y lasmultinacionales han establecidoregulaciones del mercado global.Paradiplomacia Durante la bipolaridad, bajo el argumento dela lucha contra el comunismo o contra elimperialismo, se otorgó prácticamentepoder pleno al Estado para monopolizar lapolítica internacional y el control sobretodas las actividades internas. Con elderrumbe del bloque socialista, laaceleración de los procesos de integración,la consolidación de la globalización comofenómeno permanente y la mayordemocratización de los procesosinternacionales, los gobiernos centralesaccedieron a ceder mayor autonomía a lasregiones, permitiendo que los grupossubestatales (municipios, provincias oregiones) pudieran responder directamentea sus necesidades con acuerdos y relacionesinternacionales. Esta nueva capacidad regional de dialogardirectamente con otras partes del mundo seha llamado PARADIPLOMACIA, paradiferenciarla de la política exterior que siguesiendo prerrogativa de los gobiernoscentrales.

Así, frente a la complejidad de los problemasmundiales, el creciente aumento de lasnecesidades regionales y las nuevasatribuciones de las regiones, laparadiplomacia emerge como una respuestaa la incapacidad del Estado de resolver lasproblemáticas locales. Podemos decir que ladiplomacia se encarga de las cuestiones de“alta política” y la paradiplomacia de las de“baja política”. En otras palabras, el Estadodebe encargarse de la visión global del país yla paradiplomacia de las necesidades locales(seguridad ciudadana, transporte público,fondos para obras públicas, espacios másverdes y habitables) Sin embargo, la paradiplomacia también haconllevado enfrentar los intereses delEstado central con los de las regiones. En estesentido, podemos hablar de paradiplomaciapositiva y negativa. La primera se da cuandolas regiones actúan dentro del marco global ypermite una complementariedad de lasacciones gubernamentales. La segundaresponde a los fenómenos que pueden irdesde la búsqueda de una mayor autonomíao inclusive el separatismo (no siempreutilizando métodos democráticos), asimplemente acciones erróneas en el planointernacional que van en detrimento de lapolítica general de la Nación.

acontecerMUNDIAL/Diciembre2013acontecerMUNDIAL/Diciembre2013

4140

Un ejemplo de paradiplomacia positiva es laayuda de distintas ciudades de EEUU haciaciudades de Japón con las que mantienenhermanamientos y que habían sidogolpeadas por el terremoto y el tsunami. EnNapa, California, los residentes realizaronuna recaudación de fondos para Iwanuma,Japón. En Galveston, Texas, se concentró ungrupo de mantas especiales para que losresidentes de Niigata se protejan contra laradiación que pueda caer en la nieve y lalluvia. En Tuscaloosa, Alabama, losresidentes reunieron el dinero paraNarashino, una ciudad en la bahía de Tokio.Sin embargo la paradiplomacia demostró sufaceta negativa en el caso de la políticaautonomista de Cataluña y otras regiones deEspaña, al buscar apoyo internacional haciasu causa. La imagen de una Españafraccionada repercute negativamente en unmundo globalizado, donde se compite paraposicionar la marca de cada país para atraerinversiones, talentos y aumentar el prestigiode sus productos. Conclusión Como resultado de los cambios en el sistemamundial los Estados están cediendo espaciosde acción a organismos sub estatales y otros

actores internacionales. Asimismo, estánadoptando nuevas estrategias diplomáticas,combinando elementos de poder blando conlas tradicionales políticas diplomáticas. No es conveniente que los Estados dejen que elaccionar de estos nuevos actores quedeabsolutamente liberado a su voluntad eintereses, ya que pueden generarincompatibilidades, conflictos y duplicaciónde esfuerzos. Sin embargo, aquellos Estadosque aprendan a convivir con los nuevosactores en el sistema internacional, yacepten que no pueden -ni les conviene-controlar todos los espacios de la vidainternacional, sino incorporarlos yarmonizar sus intereses, estarán en mejorescondiciones de proyectar su influencia almundo.

Fuente: http://publicandculturaldiplomacy5.wordpress.com

Page 44: 3- RAM Diciembre

Lasimágenesqueestarevistacontienenosondenuestraautoría.Hansidoextraídasdediversasfuentesdisponiblesenlawebynosondenuestrapropiedad.Laopiniónyposturaideológicadenuestrostaffsonpersonales.Estascontribucionesnonecesariamenterepresentanla posición de la Revista.