38ti contabilidad pecuaria

Upload: mabula

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    1/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Estructura Tcnica del Informe de Investigacin de CCEE

    1

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Ciencias EconmicasSIP 11196

    Lic. Titular: MSC. Luis Ricardo de la Rosa

    Lic. Aux. Jared Mendoza

    Saln 205 Edificio S-12

    38TI CONTABILIDAD PECUARIAIMPLEMENTACIN DE UNA GRANJA AVCOLA CON UNA PRODUCCIN

    ANUAL DE 18,800 POLLOS DE ENGORDE POR MEDIO DE UNA

    COOPERATIVA PARA LA COMERCIALIZACIN EN LA ALDEA RINCN

    GRANDE, ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENAGO

    Guatemala, 05 de abril de 2013

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    2/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    2

    GRUPO 11

    GRUPO 12

    CARNE APELLIDOS NOMBRES

    199010382 Fajardo Morales Vilma Ruth

    200217073 Simn Arvalo Glenda Marisol

    200414412 Escobar Morales Diego Nectali

    200711700 Sican Chitay Gustavo Adolfo

    200711745 Coronado Prez Edna Efa

    200713196 Orantes Garca Luis Miguel

    CARN APELLIDOS NOMBRES

    199815458 Hernndez Luna Carlos Alfredo

    200314655 Ortiz Villatoro Lesly Yadira

    200317409 Bcaro Lazaro Jenniffer Mariana

    200513488 Chajn Aguilar Erik Gabriel

    200613145 Velsquez Velsquez Glenda Feliza

    200711687 Culajay Chacach Oscar Leonel

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    3/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    3

    NDICE

    INTRODUCCIN ................................................................................................ 10

    CAPTULO I ....................................................................................................... 11

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LA ALDEA RINCN

    GRANDE, MUNICIPIO DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE

    CHIMALTENANGO. ........................................................................................... 11

    1.1.ANTECEDENTESHISTRICOS ............................................................. 11

    1.2LOCALIZACINGEOGRFICA ............................................................... 11

    1.2.1 Lmites Territoriales y Extensin ........................................................ 12

    1.3CLIMA ....................................................................................................... 121.4OROGRAFA ............................................................................................. 13

    1.5RECURSOSNATURALES ........................................................................ 13

    1.5.1 reas Verdes y Deforestacin ............................................................ 13

    1.5.2 Flora ................................................................................................... 14

    1.5.3 Fauna ................................................................................................. 14

    1.5.4 Tipos de suelos .................................................................................. 14

    1.5.5 Agua Potable ...................................................................................... 14

    1.6HIDROGRAFA ......................................................................................... 15

    1.7DIVISINPOLTICA ................................................................................. 15

    1.8IDIOMAYPOBLACIN ............................................................................. 16

    1.9VIASDEACCESO .................................................................................... 16

    1.10SERVICIOSBSICOS ............................................................................ 17

    1.10.1 Servicios pblicos ............................................................................. 17

    1.10.2 Servicios Municipales ....................................................................... 17

    1.11ENTIDADES DE APOYO ................................................................................ 201.11.1 Entidades Gubernamentales ............................................................ 21

    1.11.2 Entidades Privadas........................................................................... 21

    1.12ANTECEDENTES DE LAALDEA RINCN GRANDE ........................................... 21

    1.13SERVICIOS BSICOS .................................................................................. 22

    i

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    4/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    4

    1.14RECURSOS NATURALES ............................................................................. 22

    1.15AMENAZAS NATURALES.............................................................................. 23

    1.16SERVICIOS COMUNITARIOS ......................................................................... 23

    CAPTULO II ..................................................................................................... 26

    ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL Y ADMINISTRACION LEGAL ................... 26

    2.1IMPACTOAMBIENTAL .................................................................................... 26

    2.1. 1 Situacin sin Proyecto ....................................................................... 26

    2.1.2 Situacin con Proyecto ....................................................................... 27

    2.1.3. Identificacin preliminar del impacto ambiental ................................ 28

    2.1.3.1 Medio Fsico ................................................................................ 282.1.3.2 Medio Bitico ............................................................................... 29

    2.1.3.3 Aspectos Socioeconmicos ......................................................... 30

    2.1.4 Medidas de Mitigacin del Impacto Ambiental ................................... 30

    2.1.4.1 Para evitar los microorganismos parasitarios ............................. 31

    2.1.4.2 Para evitar los malos olores ......................................................... 31

    2.1.5. Para contribuir con el medio ambiente ............................................. 31

    2.2TIPO Y DENOMINACIN DE LA ORGANIZACIN PROPUESTA.............................. 31

    2.2.1 Localizacin ........................................................................................ 32

    2.2.2 Justificacin ........................................................................................ 32

    2.2.3 Marco Legal ........................................................................................ 32

    2.2.3.1. Constitucin Poltica de Guatemala ............................................ 32

    2.2.3.2. Ley General de Cooperativas ..................................................... 33

    2.2.3.3. Reglamento de la Ley General de Cooperativas ........................ 35

    2.2.3.4. Estatutos Uniformes para Cooperativas: .................................... 36

    2.2.3.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto Nmero 27-92 y susReformas 10-2012) .................................................................................. 36

    2.2.3.6. Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 10-2012) .................. 37

    2.2.3.7. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial

    para Protocolos (Decreto 37-92) .............................................................. 38

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    5/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    5

    2.2.3.8. Cdigo de Comercio (Decreto 2-70 y sus reformas) ................... 38

    2.2.3.9 Cdigo Tributario (Decreto 6-91 y sus reformas) ......................... 38

    2.2.3.10. Disposiciones que regulan el Programa nacional de Sanidad

    AvcolaPROSA- .................................................................................... 40

    2.2.3.11. Acuerdo Ministerial 456-2009 Establecer los requisitos para

    obtener el certificado como unidad de produccin avcola, libre de

    influencia aviar, con y sin vacunacin. ..................................................... 41

    2.2.3.12. Acuerdo ministerial N0. 615-2004 Normas que establece los

    requisitos para el registro y funcionamiento de unidades de produccin

    Avcola. .................................................................................................... 412.2.3.13. Sanidad e inocuidad pecuaria en Centroamrica y repblica

    dominicana una agenda prioritaria de polticas e inversiones. ................. 42

    2.2.4 Objetivos ............................................................................................ 42

    2.2.4.1 Generales .................................................................................... 42

    2.2.4.2 Especficos .................................................................................. 42

    2.2.5 Funciones generales .......................................................................... 43

    2.2.6 Estructura de la organizacin ............................................................. 43

    2.2.6.1 Diseo organizacional .................................................................. 44

    2.2.6.2 Sistemas de organizacin ............................................................ 45

    2.2.6.3 Funciones bsicas de la organizacin ......................................... 45

    2.2.7. Procedimiento de constitucin .......................................................... 46

    2.2.7.1. Pasos para Inscripcin en Instituto Nacional de Cooperativas-

    INACOP- .................................................................................................. 46

    2.2.7.2. Pasos para .Inscripcin en el Inspeccin General de Cooperativas

    ........................................................................................ 472.2.7.3. Pasos para Inscripcin en la Superintendencia de Administracin

    TributariaSAT- ...................................................................................... 47

    2.3RECURSOS ................................................................................................. 47

    2.3.1 Recursos humanos............................................................................. 47

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    6/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    6

    2.3.2 Recursos materiales ........................................................................... 48

    2.3.3 Recursos financieros .......................................................................... 48

    2.4PROYECCIN DE LA ORGANIZACIN .............................................................. 48

    2.4.1 Social .................................................................................................. 48

    2.4.2 Econmica .......................................................................................... 48

    2.4.3 Cultural ............................................................................................... 49

    2.5APLICACINDELPROCESOADMINISTRATIVO ................................... 49

    2.5.1 Planeacin .......................................................................................... 49

    2.5.1.1 Misin .......................................................................................... 50

    2.5.1.2 Visin ........................................................................................... 502.5.1.3 Objetivos ...................................................................................... 51

    2.5.1.4 Polticas ....................................................................................... 51

    2.5.1.5 Estrategias ................................................................................... 52

    2.5.1.6 Presupuesto ................................................................................. 53

    2.5.2 Organizacin ...................................................................................... 53

    2.5.2.1 Divisin del trabajo ....................................................................... 53

    2.5.2.2 Estructura organizacional ............................................................ 53

    2.5.2.3 Jerarquizacin.............................................................................. 54

    2.5.2.4 Funciones .................................................................................... 54

    2.5.2.5 Departamentalizacin .................................................................. 54

    2.5.3 Integracin .......................................................................................... 54

    2.5.4 Direccin ............................................................................................ 54

    2.5.4.1 Liderazgo ..................................................................................... 55

    2.5.4.2 Comunicacin .............................................................................. 55

    2.5.4.3 Supervisin .................................................................................. 552.5.4.4 Motivacin .................................................................................... 55

    2.5.5 Control ................................................................................................ 56

    2.5.5.1 Control de calidad ........................................................................ 56

    2.5.5.2 Control administrativo .................................................................. 56

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    7/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    7

    2.5.5.3 Control financiero ......................................................................... 57

    CAPTULO III ..................................................................................................... 58

    PROYECTO: POLLOS DE ENGORDE ............................................................. 58

    3.1DESCRIPCIN DEL PROYECTO ...................................................................... 58

    3.1.1 Identificacin del producto .................................................................. 58

    3.2ANLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIN ...................................................... 60

    3.2.1 Actividades preliminares a la recepcin de los pollitos ....................... 60

    3.2.2 Revisin y limpieza de las reas externas del galpn ........................ 60

    3.2.3 Revisin del interior del galpn .......................................................... 60

    3.2.4 Revisin y limpieza de equipos .......................................................... 613.2.5 Recibo de los Pollitos ......................................................................... 62

    3.2.5.1 Actividades preliminares .............................................................. 62

    3.2.5.2 Distribucin del alimento .............................................................. 62

    3.2.5.3 Calefaccin .................................................................................. 63

    3.2.5.4 Vacunacin .................................................................................. 63

    3.2.6 Labores Cotidianas............................................................................. 63

    3.2.6.1 En las primeras tres semanas...................................................... 63

    3.2.6.2 Despus de la tercera semana .................................................... 64

    3.3ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 66

    3.3.1 Oferta ................................................................................................. 66

    3.3.2 Demanda ............................................................................................ 66

    3.3.3 Precio ................................................................................................. 66

    3.4ESTUDIOTCNICO ................................................................................. 67

    3.4.1 Tamao del proyecto .......................................................................... 68

    3.4.2 Recursos ............................................................................................ 683.4.3 Produccin ......................................................................................... 69

    3.4.3.1 Ingeniera del proyecto ................................................................ 70

    3.5ESTUDIOFINANCIERO ........................................................................... 72

    3.5.1 Fuentes de Inversin .......................................................................... 72

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    8/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    8

    Identifican el origen de los recursos con que se cubren las asignaciones

    presupuestarias. ...................................................................................... 72

    3.5.1.1 Inversin fija ................................................................................. 72

    3.5.1.2 Inversin en capital de trabajo ..................................................... 74

    3.5.1.3 Estados financieros ...................................................................... 76

    3.5.2 Costo de produccin........................................................................... 76

    3.5.2.1 Costo de produccin proyectado ................................................. 78

    3.5.2.2 Estado de resultados proyectado................................................. 80

    3.5.2.3 Presupuesto de caja .................................................................... 81

    3.5.3 Fuentes de financiamiento ................................................................. 833.5.3.1 Fuentes internas .......................................................................... 83

    3.6.1 Punto de equilibrio .............................................................................. 83

    3.6.2 Tasa de recuperacin de la inversin ................................................. 85

    3.6.3 Tiempo de recuperacin de la inversin ............................................. 85

    3.6.4 Retorno de capital .............................................................................. 86

    3.6.5 Tasa de retorno de capital .................................................................. 86

    3.6.5 Valor Actual Neto y Tasa Interno De Retorno .................................... 87

    3.6.5 Relacin Beneficio Costo ................................................................... 90

    CAPTULO IV ..................................................................................................... 92

    COMERCIALIZACIN ....................................................................................... 92

    PROYECTO: POLLOS DE ENGORDE ............................................................. 92

    4.1COMERCIALIZACIN ..................................................................................... 92

    4.1.1 Concentracin .................................................................................... 92

    4.1.2 Equilibrio ............................................................................................. 92

    4.1.3 Dispersin .......................................................................................... 924.2PROPUESTA DE COMERCIALIZACIN.............................................................. 93

    4.2.1 Propuesta Institucional ....................................................................... 93

    4.2.2 Propuesta Funcional........................................................................... 94

    4.2.3 Propuesta Estructural ......................................................................... 96

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    9/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    9

    4.3OPERACIONES DE COMERCIALIZACIN .......................................................... 98

    4.3.1 Canal de Comercializacin ................................................................. 98

    4.3.2 Factores de Diferenciacin ................................................................. 99

    4.3.2.1 Calidad ......................................................................................... 99

    4.3.2.2 Utilidad de la Forma ..................................................................... 99

    4.3.2.3 Utilidad de Tiempo ....................................................................... 99

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 100

    RECOMENDACIONES .................................................................................... 101

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 102

    CUESTIONARIO ............................................................................................ 1023ANLISIS ESPECIAL ...................................................................................... 105

    ANEXOS .......................................................................................................... 108

    NICE DE GRAFICAS

    GRAFICA NO. 1 ................................................................................................. 44

    GRAFICA NO. 2 ................................................................................................. 65

    GRAFICA NO. 3 ................................................................................................. 71

    GRFICA NO. 4 ................................................................................................. 98

    NICE DE GRAFICAS

    TABLA 1 ............................................................................................................. 67

    TABLA 2 ............................................................................................................. 70

    TABLA 3 ............................................................................................................. 73

    TABLA 4 ............................................................................................................. 74

    TABLA 5 ............................................................................................................. 76TABLA 6 ............................................................................................................. 88

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    10/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    10

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo es un proyecto de implementacin de pollos de engorde,

    mismo que pertenece al rea productivo.

    El objetivo principal es generar ingresos econmicos especialmente a los diez

    socios que integren el proyecto y mejorar la dieta alimenticia a los beneficiarios

    directos e indirectos de la aldea.

    El proyecto consta de cuatro captulos, en el captulo uno trata sobre lascaractersticas socioeconmicas de la aldea rincn grande, municipio de

    Zaragoza, departamento de Chimaltenango,

    En el captulo dos describe los requisitos para el estudio impacto ambiental y los

    aspectos legales para constituir la cooperativa.

    Captulo tres trata sobre las actividades que se debe de realizar para el proyecto

    de pollos de engorde, abarca todo el proceso de crianza hasta sacarlo a la

    venta de pollo en pie.

    En el captulo cuatro trata sobre la comercializacin del pollo de engorde donde

    se describen los diferentes procesos que se lleva para su comercializacin,

    asimismo el estudio financiero para establecer el costo de produccin, precio de

    venta y la rentabilidad del proyecto.

    Finalmente las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogrficas,

    cuestionario de 10 preguntas, anlisis especial y anexo.

    i

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    11/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    11

    CAPTULO I

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LA ALDEA RINCN

    GRANDE, MUNICIPIO DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE

    CHIMALTENANGO.

    1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    Zaragoza, segn la historia era un valle llamado Chicaj, luego fue conocido con

    el nombre de Chicoj o Chixoc, que en lengua Cakchiquel quiere decir: Francisco

    Oj, quien era un cacique Cakchiquel de reconocido mando, persona que era el

    dueo de estas tierras en la poca pre-colonial en el ao de 1711, se le conocitambin como el Valle de los Duraznos.

    En el ao de 1761 vinieron a radicarse varias familias espaolas al lugar,

    quienes designaron una comisin para gestionar al gobierno precedido por Don

    Alfonso de Heredia, la creacin oficial del pueblo, a lo cual accedi,

    nombrndole Valle de Nuestra Seora del Pilar de Heredia, sin embargo muchos

    aos despus, por acuerdo gubernativo del 27 de enero de 1892, queda

    establecido el municipio de Zaragoza, cuyo nombre se debe a que la mayora de

    los espaoles radicados eran oriundos de la Villa de Zaragoza, Espaa; entre los

    que se encontraba la Princesa Zara, bella dama, distinguida e influyente, quien

    se empe en lograr que el municipio se llamara as. Por decreto de la asamblea

    constituyente del 12 de septiembre de 1839, este municipio queda dentro de la

    jurisdiccin departamental de Chimaltenango, hasta la fecha Zaragoza es una

    comunidad predominantemente ladina.

    1.2 LOCALIZACIN GEOGRFICAEl municipio de Zaragoza se ubica en el centro del departamento de

    Chimaltenango. Se localiza en una latitud norte 17 39 00 y una longitud oeste

    de 90 53 26 ; a una altura de 1849 metros sobre el nivel del mar. Dista de la

    cabecera departamental 13 km y de la ciudad capital 64 km.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    12/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    12

    1.2.1 Lmites Territoriales y Extensin

    Limita al norte con los municipios de Santa Cruz Balany y Comalapa, al sur con

    el municipio de San Andrs Itzapa, al este con la cabecera de Chimaltenango, y

    al oeste con los municipios de Santa Cruz Balany y Patzica.

    El municipio de Zaragoza cuenta con una extensin territorial de 56 km2, dista

    de la cabecera departamental 13 km y de la ciudad capital 64 km, el casco

    urbano cuenta con una extensin aproximada de 1.5 km2, su densidad es de

    404 personas por km2 y est conformado por 12 aldeas y su respectivo pueblo.

    1.3 CLIMA

    Su clima es templado y fro en los meses de diciembre, enero y febrero,

    marcndose las dos estaciones del ao; invierno y verano.

    Aldeas del Municipio de Zaragoza

    No. Nombre

    1 Las Lomas

    2 Puerta Abajo

    3 Agua Dulce

    4 Mancheren

    5 Las Colmenas

    6 El Cuntic

    7 Rincn Grande

    8 Joya Grande

    9 Potrerillos

    10 Rincn Chiquito

    11 Tululch

    12 El Llano

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    13/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    13

    1.4 OROGRAFA

    Su topografa generalmente es accidentada, encontrndose cerros, barrancos y

    planicies, formada por rocas volcnicas y piedra pmez, por su elevacin ms

    importante se denomina montaa El Soco. La planicie ms extensa es donde

    se ubica la cabecera municipal.

    1.5 RECURSOS NATURALES

    Son todos los recursos que posee el municipio de Zaragoza que la naturaleza

    misma ha creado.

    1.5.1 reas Verdes y Deforestacin

    El rea urbana posee an algunas reas verdes en la periferia, que van

    disminuyendo por la falta de conciencia de la poblacin. Una de las principales

    reas verdes es la montaa El Soco, colindante con San Andrs Itzapa y

    Patzica. Esta rea es una de las ms extensas y con ms flora y fauna del

    departamento, pero no est declarada rea protegida. Hay varios nacimientos de

    agua, que han disminuido su caudal desde que se han talado muchos rboles.

    Entre las causas que han provocado la deforestacin estn la tala ilcita de

    rboles (a causa de la falta de recursos econmicos), la autorizacin para hacer

    tales no controladas y los incendios forestales provocados.

    Debido a las causas mencionadas, se ha perdido gran parte de la biodiversidad.

    sta prdida provoca que muchas especies emigren del municipio, muriendo en

    el intento, y cada vez se reducen hasta llegar a la extincin total. Otro problema

    de la deforestacin es el deterioro de los suelos, ya que en este caso el suelo

    pierde la proteccin del rbol y la resequedad produce falta de retencin de

    humedad

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    14/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    14

    1.5.2 Flora

    Dentro de la flora del municipio de Zaragoza se encuentran las siguientes

    especies: ciprs (cupresus Lusitnica), pino (pinus moctesumae, pinus ocarpa,

    pinus rudis), encino (Quercus aata, Quercus Pacayana), ilamo (alnus jurulemsis)

    y grabilea. Los bosques son aproximadamente: 30% ciprs. 35% pino, 15%

    encino, 5% grabilea y el 15% mixto.

    1.5.3 Fauna

    Dentro de la fauna se encuentran: conejos de monte (oryctolagus cunculus),

    tacuazines sariguellas (didelphys marsupialis tabascensis), gato de monte,taltuzas (Geomys hispidus), armadillos (Dasipus novencicictus fenestratus),

    comadrejas (Mustela nivalis) y algunas especes de reptiles como: turipaches y

    serpientes.

    1.5.4 Tipos de suelos

    Por sus caractersticas presenta cinco tipos de suelos que son los siguientes:

    suelo franco arcilloso, suelo franco limoso, suelo limoso, suelo franco arenoso y

    suelo franco.

    1.5.5 Agua Potable

    Se conoce como agua potable a la que carece de principios nocivos y no tiene ni

    mal olor, ni mal sabor, puede servir para bebida y utilizarse en la elaboracin de

    alimentos. No debe de contener nitratos, amoniaco ni microorganismos. (Depto.

    de agua Municipalidad de Zaragoza).

    Agua sanitariamente segura y agradable a nuestros sentidos; sanitariamente

    segura, agua incapaz de transmitir enfermedades, libre de concentraciones

    excesivas, de sustancias minerales y orgnicas, de agentes patgenos y

    toxicidad; cumple con las normas COGUANOR. (Curso Ingeniera Sanitaria I).

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    15/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    15

    La zona 1 Cantn Salitre, es la zona que cuenta con ms servicios de agua

    potable, y la zona donde hay ms viviendas.

    El municipio de Zaragoza cuenta con nacimientos y pozos mecnicos para

    abastecer de agua potable a casi toda la poblacin de la cabecera municipal, las

    familias que no utilizan servicio municipal lo hacen porque cuentan con pozo

    (Artesanal) propio o son personas de escasos recursos econmicos que no

    poseen medios para cancelar la cuota por servicio, pero que se abastecen

    utilizando otros medios.

    1.6 HIDROGRAFARiegan sus suelos los siguientes ros:

    1. Balany

    2. Blanco

    3. De la Virgen

    4. Coloy

    5. Chicoy

    6. El Trnsito

    7. El Sitn

    8. Los Chilares

    9. Las reas

    10. Las Nieves

    11. Palocn

    12. Pixcay

    13. Pachoj

    14. Sacsiguan

    15. San Francisco

    1.7 DIVISIN POLTICA

    Aldeas

    a) Las Lomas g) Rincn Grande

    b) Puerta Abajo h) Joya Grande

    c) Agua Dulce i) Potrerillosd) Mancheren j) Rincn Chiquito

    e) Las Colmenas k) Tululch

    f) El Cuntic l) El Llano

    Caseros

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    16/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    16

    a) Hierba Buena c) El Perique

    b) Laguna Seca

    Colonias

    a) El Pilar c) Lo de Prez

    b) Las Ilusiones d) Nueva Esperanza

    Finca

    Los Jutes

    Villa

    La villa la constituye todo el casco municipal de Zaragoza

    1.8 IDIOMA Y POBLACIN

    La mayora de la poblacin habla el idioma espaol, pero en la poblacin

    indgena, que es un pequeo grupo, se habla el idioma Cakchiquel.

    1.9 VIAS DE ACCESO

    El acceso a la cabecera municipal de Zaragoza est constituido por dos

    entradas al mismo, la primera entrada llamada la principal se ubica en el

    Kilmetro 63.5 de la Carretera Interamericana, sta entrada consta de un

    recorrido de 1.5 Kilmetros, asfaltada, de doble va, alumbrado pblico, llegando

    al parque central.

    La segunda entrada se ubica en el Kilmetro 65 de la Carretera Interamericana,

    sta entrada consta de un recorrido de 1 Kilmetro, adoquinada y de doble va,

    llegando al parque central.

    En la segunda entrada hay una parada de buses extraurbanos y una pasarela

    construida por esta corporacin precedida por el alcalde Dr. Walter Jos

    Crdova Prez, que es utilizada por personas que viajan a diferentes

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    17/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    17

    departamentos tales como: Solol, Quetzaltenango, San Marcos, Quich, la

    Capital y otros municipios del departamento de Chimaltenango.

    1.10 SERVICIOS BSICOS

    Son los servicios que permite a la poblacin para satisfacer sus necesidades y

    realizar sus actividades.

    1.10.1 Servicios pblicos

    a) Salud

    El municipio cuenta con un centro de salud de tipo B atendido por un mdicocirujano, enfermeras profesionales, auxiliares de enfermera y tcnicos en salud

    rural, tambin cuenta con una ambulancia municipal y un hospital de ojos.

    b) Educacin

    El municipio de Zaragoza cuenta con un instituto bsico y diversificado, escuela

    de primaria y prvulos.

    c) Seguridad

    Actualmente la seguridad del municipio de Zaragoza, rea urbana, est a cargo

    de la Polica Nacional Civil (PNC), dicha institucin tiene en la cabecera la Sub-

    Estacin No. 73-13

    1.10.2 Servicios Municipales

    a) Agua potable

    El municipio de Zaragoza cuenta con nacimientos y pozos mecnicos para

    abastecer de agua potable a casi toda la poblacin de la cabecera municipal, las

    familias que no utilizan servicio municipal lo hacen porque cuentan con pozo(artesanal) propio o son personas de escasos recursos econmicos que no

    poseen medios para cancelar la cuota por servicio, pero que se abastecen

    utilizando otros medios. La zona 1 o Cantn Salitre es la zona que cuenta con

    ms servicios de agua potable y donde hay ms viviendas.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    18/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    18

    b) Drenaje Sanitario

    La infraestructura de drenajes es toda aquella que se encarga de drenar o

    conducir las aguas domiciliares lejos de la comunidad para desaguarlos en un

    sitio donde no afecten a la salud de la poblacin.

    El servicio de drenaje sanitario del municipio es la posibilidad que tiene cada

    vivienda de eliminar sus aguas servidas mediante el uso de un sistema de

    condicin eficiente.

    La mayor parte de la poblacin en el municipio de Zaragoza cuenta con este

    servicio, ya que ha sido una poltica municipal, la de contar con un sistema de

    drenaje que abarque el 100% de viviendas del municipio para contrarrestaralgunos efectos perjudiciales en el ambiente

    c) Drenaje Pluvial

    Sistema que se encarga de conducir las aguas de lluvia a un cuerpo receptor

    lejos de la comunidad donde se producen, evitando as acumulaciones en los

    puntos ms bajos, encharcamientos en diversos puntos de la cabecera

    municipal y por lo mismo contaminacin al ambiente.

    El municipio de Zaragoza, actualmente no cuenta con un sistema de

    drenaje pluvial que logre cumplir o satisfacer los requerimientos de la

    infraestructura urbana, es por ello que las aguas pluviales corren hacia los

    puntos ms bajos de la poblacin, provocando serias acumulaciones de agua en

    tiempo de invierno.

    Este problema provoca malestar en la poblacin ya que el agua de lluvia

    arrastra desechos slidos y otros desechos daando as la infraestructura del

    lugar y dejando mucha contaminacin por desechos slidos en diferentes

    lugares del municipiod) Electricidad

    Este es un servicio bsico para la poblacin del casco urbano municipal, dicho

    servicio es proporcionado por la Distribuidora de Electricidad de Occidente

    DEOCSA.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    19/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    19

    e) Mercados

    El mercado municipal de Zaragoza, es un mercado no muy extenso en su rea y

    de caractersticas semi-formales. Ac se encuentran algunos comercios de

    productos de la canasta bsica principalmente, puestos informales de ventas de

    verduras y granos bsicos.

    El mercado consta de comercios distribuidos de la siguiente manera:

    carniceras

    comedores

    Abarroteras

    Marraneras Polleras

    Artesanas (productos de barro)

    Libreras

    Tiendas de ropa.

    Vidriera

    Herreras

    Zapateras Ventas de Telas y Variedades.

    Panaderas

    Talleres de mecnica

    Carpinteras

    Farmacias.

    Ferreteras

    Muebleras Peluqueras

    Salones de Belleza

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    20/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    20

    f) Extraccin de basura

    Son todos los desechos slidos, tanto orgnicos como inorgnicos producidos

    por una poblacin, la basura en el municipio de Zaragoza constituye un

    problema que cada da se agranda ms, por la creacin de basureros

    clandestinos.

    La actual corporacin municipal no cuenta con un servicio de recoleccin de

    basura especifico de la municipalidad.

    En el municipio de Zaragoza existen dos empresas que se encargan de larecoleccin de basura, una es la Empresa Recolectora de Basura La Higiene

    proveniente del Departamento de Chimaltenango y la Empresa de Servicios

    Diversos Pato que se encarga entre otros servicios, de la recoleccin de

    basura.

    Una parte de la poblacin puede pagar lo que es el servicio de recoleccin de

    basura, pero hay un porcentaje de la poblacin que no cuenta con recursos

    econmicos y saca los desechos de sus viviendas formando basureros

    clandestinos.

    g) Otros servicios pblicos con que cuenta:

    1) Saln comunitario 2) Juzgado auxiliar 3) Iglesia Catlica 4) Iglesia Evanglica

    5) Cancha de ftbol 6) Cancha de bsquet-ball 7) Mercado municipal.

    1.11 Entidades de apoyoSon todas las entidades gubernamentales y privadas que recibe apoyo el

    municipio de Zaragoza.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    21/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    21

    1.11.1 Entidades Gubernamentales

    El municipio cuenta con la representacin de las siguientes instituciones:

    Ministerio de Educacin

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Municipalidad de Zaragoza

    Ministerio de Gobernacin

    Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA

    Tribunal Supremo Electoral

    Organismo Judicial

    1.11.2 Entidades Privadas

    Centro Integral Galaad

    Centro Asistencial de Capacitacin de Zaragoza

    Fundacin Cristiana para Nios y Ancianos, CFCA

    Centro Nutricional Nuestra Seora del Pilar

    Alcohlicos Annimos

    1.12 Antecedentes de la Aldea Rincn Grande

    Antes del 2009 la aldea Rincn Grande era considerada como casero, pero

    debido a su crecimiento poblacional pas a ser aldea. Por su clima la aldea es

    eminentemente agrcola, pero esencialmente se dedica a la produccin y

    comercializacin de durazno, hortalizas y fresa, la cual es importada.

    Cuenta con accesos viables los cuales en un 80 % se encuentran adoquinados

    y/o asfaltados, y se encuentra ubicada a unos 70 Kms. Aproximadamente de la

    capital.

    Su clima es templado y posee bastantes bosques que hacen que la aldea cuente

    con nacimientos de agua abundantes.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    22/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    22

    1.13 Servicios Bsicos

    Salud

    Cuenta con un centro de salud de tipo B el cual est a cargo de un auxiliar de

    enfermera. Tiene cobertura para los pobladores de la aldea Rincn Chiquito y

    este es atendido nicamente tres veces por semana.

    Agua Potable

    El agua que llega a la aldea, es abastecida por la municipalidad de Zaragoza.

    Servicio elctrico

    El servicio de energa elctrica es proporcionado por la empresa Distribuidorade Electricidad de Occidente, S.A. DEOCASA .

    Administracin

    Cuenta con un alcalde auxiliar.

    1.14 Recursos Naturales

    Flora

    Rincn grande es una de las aldeas que ha conservado la flora, en sus bosques

    predominan el pino, el roble, el ciprs, llamo, mosiche y eucalipto.

    Suelos

    Rincn Grande cuenta con un suelo franco arenoso, y la caracterstica de este

    suelo es que cuenta con una textura arenosa que tiene propiedades abundantes

    de arena.

    Hidrografa

    Rio Pixcay

    El municipio de Zaragoza es baado por el Rio Pixcay, que proviene del

    municipio de Santa Cruz Balany y atraviesa la aldea Rincn Grande, este rio

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    23/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    23

    presenta una extensin de un kilmetro y un caudal de un 50% en poca de

    verano en comparacin con el invierno.

    Rio Chicoj

    Este recurso proviene de un nacimiento, por lo tanto es utilizado como fuente de

    agua por la aldea Joya Grande, adems traviesa en otras aldeas la aldea Rincn

    Grande.

    Actividad Agrcola

    En el municipio se utilizan bsicamente sistemas de mini riego tradicional, queconsisten en el agua obtenida por la lluvia y a travs del goteo que libera gotas o

    un chorro fino a travs de los agujeros de una tubera de polietileno o poliducto

    que se coloca sobre o debajo de la superficie terrestre. De este tipo de mini

    riegos cuenta la aldea Rincn Grande quien adems genera la oportunidad de

    destinar la produccin a la exportacin de fresa.

    1.15 Amenazas Naturales

    La aldea Rincn Grande es amenaza por los deslaves que provocan las lluvias

    en tiempo de invierno, como tambin es resultado de la poca cubierta forestal en

    el municipio y la erosin de los suelos, provocando saturacin de humedad en

    los suelos, lo cual es convertido en lodo y arrastrado por la fuerza del agua.

    Otra amenaza natural son los hundimientos, los cuales son el resultado del

    asentamiento del sedimento flojo o no consolidado.

    1.16 Servicios ComunitariosSon todos los servicios comunitarios que posee la Aldea Rincn Grande

    Centro de Acopio

    No existen centros de acopio pblicos para los productos, ya que por lo general

    estos se comercializan el da que se cosechan, pero la aldea Rincn Grande

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    24/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    24

    cuenta con la Cooperativa Agrcola Unin Rincn Grande R.L. la cual almacena

    la fresa, esta cooperativa es de ndole privada.

    Comit de Agua

    Son los responsables de velar por la instalacin, mantenimiento y cobro del vital

    lquido, ellos son los que autorizan las nuevas instalaciones, en la aldea Rincn

    Grande existe este tipo de comit.

    Comit Pro-mejoramiento.

    Anteriormente se crearon comits pro-mejoramiento por aldea, pero en laactualidad solo 3 aldeas lo tienen, entre ellos Rindo Grande. Estos comits estn

    conformados por grupos de personas cuya finalidad es el bien comn de la

    comunidad. Sus actividades estn orientadas a apoyar a los COCODES.

    Congregacin Religiosa

    Existen diversas organizaciones religiosas, pero las que mayor nmero de fieles

    tiene es la evanglica y catlica, que a su vez tambin realizan obras sociales

    para ayudar a la poblacin. La aldea Rincn Grande posee un templo catlico

    que tiene la capacidad de recibir aproximadamente de 200 a 450 feligreses.

    Comit Agrcola Utz Ajiticonela

    Ubicado en la Aldea Rincn Grande, se dedica al cultivo de hortalizas como

    remolacha, apio, arveja china, ejote, lechuga y repollo. Cuenta con 17

    integrantes que se apoyan en la produccin, comercializacin y venta de sus

    productos, cuyo destino es hacia Comalapa, Chimaltenango y la Capital.

    Comit de Agricultores Samajela Taq Winaq: Este comit se dedica a la

    produccin y comercializacin de fresa y lechuga. A sus inicios tena 24

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    25/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    25

    miembros pero actualmente solo cuenta con 4 integrantes, los que cuentan con

    un centro de acopio.

    Organizacin Productiva

    La Cooperativa Agrcola Rincn Grande R.L. se dedica a la produccin y

    comercializacin de fresa, venta de productos agroqumicos, brinda crditos y

    otro tipo de ayuda a sus 54 asociados. Tiene ms de 25 aos de funcionar.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    26/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    26

    CAPTULO II

    ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL Y ADMINISTRACION LEGAL

    2.1 Impacto Ambiental

    Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una accin sobre el

    medio ambiente, en sus distintos aspectos el concepto puede extenderse, con

    poca utilidad a los efectos de un fenmeno natural catastrfico, tcnicamente es

    la alteracin de eventos naturales.

    2.1. 1 Situacin sin ProyectoLa regin que comprende el rea de impacto actualmente no cuenta con un

    proyecto produccin pollos de engorde.

    Comnmente en las poblaciones del pas se puede afirmar que un alto

    porcentaje de la poblacin cuenta con aves de corral, ganado porcino, ovino,

    entre otras especies de la produccin pecuaria, sin embargo no tienen control

    fitosanitaria dentro del rea del impacto del proyecto.

    Es tan comn ver un aumento considerable de venta de aves de corral

    especialmente de pollos, cuando existe un ataque o brotes de enfermedades

    infectocontagiosas que puede acabar con las que se tienen en los hogares de

    las comunidades especialmente la regin de estudio.

    Existe un ambiente ms sano sin contaminacin por desechos, el aire es ms

    puro y saludable, el terreno est expuesto a erosiones, existe un paisaje natural.

    Debido a la falta de nutrientes por la escasez del producto existe un porcentaje

    alto en desnutricin mayormente en los nios, pues a veces los productos se

    encuentran en mal estado, obteniendo as una prdida econmica y un temor a

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    27/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    27

    comprar el producto como la carne de pollo y sin oportunidades de ingresos

    econmicos.

    2.1.2 Situacin con Proyecto

    Actualmente al sector al que se dirige dicho proyecto, no cuenta con dichos

    proyectos similares para poder competir en el mercado al que se pretende

    abastecer.

    Se implementaran jornadas de vacunacin de aves en la poblacin con dos

    propsitos principales: uno para evitar el brote de enfermedades como la pesteaviar en las comunidades cercanas al rea del proyecto a medida de prevencin

    de una posible infeccin.

    Garantizar en el mercado el aumento de la demanda del producto que se

    obtendr se tomara muy en cuenta las medidas higinicas que el tcnico

    proporcione a los beneficiarios para evitar cualquier contaminacin dentro de las

    instalaciones evitando de esta manera todo tipo de riesgo, tanto de infeccin de

    aves como el capital invertido.

    Al estar construido el proyecto habr una contaminacin del medio ambiente.

    Debido a los desechos (excremento de las aves) tomando en cuenta el riesgo

    del ecosistema humano, destruccin del hbitat de los microorganismos.

    La poblacin satisfecha con los nutrientes que contienen los productos que

    consuman, siendo as una dieta alimenticia adecuada, segura de la compra delos productos sin tener prdidas econmicas pues el producto ser fresco y

    producido localmente y con ms oportunidades econmicas.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    28/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    28

    2.1.3. Identificacin preliminar del impacto ambiental

    El medio actual de la aldea y de sus comunidades circunvecinas se encuentra

    libre de algn factor que contamine el medio en el cual se encuentran. Y para

    prevenir cualquier reaccin de la poblacin ante cualquier efecto, se tomara en

    cuenta los mecanismos tcnicos que involucren las medidas fitosanitarias y el

    reglamento que rigen dicho sector productivo pecuario.

    El proyecto implementacin pollos de engorde para la comercializacin tiene

    gran aceptacin no solo por garantizar una seguridad alimentaria no solo a las

    familias involucradas sino tambin a las circunvecinas y los desechos que en lasinstalaciones se vayan generando sern aprovechados por los vecinos del lugar

    para abonar sus cultivos el uso de la gallinaza para la poblacin ser otra

    alternativa que podr aprovecharse debido a que los habitantes del lugar utilizan

    estircol de chivo que obtienen los dueos de dicho ganado ovino, y que no lo

    ponen al mercado.

    2.1.3.1 Medio Fsico

    En ningn momento se contaminara el suelo sino por lo contrario los residuos

    que se ocasionen en la granja aumentar el potencial hidrogeno del suelo ya

    que es altamente orgnico, el agua la aldea no cuenta con nacimientos que

    puedan ser afectadas por la granja debido a que las familias proporcionara a los

    galpones a travs de bebederos que se depositaran uno en cada subdivisin, se

    cataloga como contaminacin el olor que la granja ocasione; sin embargo ser

    controlada de acuerdo con lo anteriormente descrito en el numeral 2.1.3

    Lejos de considerarse como un proyecto con contaminantes se puede decir es

    de alto poder nutritivo de las plantas; ya que en ningn momento contaminara

    los recursos que son aprovechados por los habitantes para su subsistencia

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    29/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    29

    Lo que respecta a los recursos de la aldea como tierra, agua y atmosfera, no

    sufrirn daos con la implementacin del presente proyecto, sino todo lo

    contrario segn antes descritos.

    Tierra

    La aldea cuenta con terrenos arcillosos, permeables, hmedos y montaosos.

    Un 75% son planos, el resto son terrenos semiplanos y pendientes.

    Pero debido a los desechos slidos, erosiones y tala de rboles se contamina

    cada vez ms.

    Atmsfera

    El clima que rodea la comunidad es templado los malos olores que se provocan

    son llevados por el aire a regiones no deseadas.

    2.1.3.2 Medio Bitico

    Las plantas y los cultivos que prevalecen en la regin sern beneficiadas debido

    a que ser aprovecha dado el estircol y la gallinaza para abonarlas lo que

    respecta a la regin, no se considera como un peligro para ellas debido a que no

    ningn riesgo con la presencia de la granja.

    Flora

    El lugar es muy rico en bosques contando con una variedad como pinos, ciprs,

    robles, guachipiln, palo de aliso y diferentes rboles frutales. En el lugar que se

    construir el proyecto no habr ninguna destruccin en cuanto a la flora pues

    aos anteriores han cultivado maz.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    30/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    30

    Fauna

    Por ser un lugar que alrededor siembran maz no existen animales salvajes al

    implementar el proyecto solo se destruye el hbitat de los micro organismos

    componentes de la cadena alimenticia al cubrir los suelos.

    2.1.3.3 Aspectos Socioeconmicos

    La implementacin del proyecto en el rea ser de gran ayuda para las familias

    directamente involucradas, debido a que aprovecharan al mximo la fuerza de

    trabajo familiar que no ha estado valiendo para aumentar los ingresos de las

    familias.Fortalecer la situacin socio econmica de las familias involucradas es un factor

    que favorece el desarrollo de la aldea y de las comunidades circunvecinas.

    Industria

    En esta rea no existe ninguna industria para que pueda ser afectada.

    Empleo

    Los malos olores provocados por los excrementos de las aves pueden afectar a

    Los agricultores en los lugares alrededor del proyecto.

    Comercio

    No afecta pues los productos sern comercializados constantemente.

    2.1.4 Medidas de Mitigacin del Impacto Ambiental

    Las medidas de mitigacin se obtienen del estudio del impacto ambiental _EIA_

    y se origina del siguiente proceso:

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    31/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    31

    2.1.4.1 Para evitar los microorganismos parasitarios

    Se echar piso alisado a las galeras.

    Se desparasitar a las aves.

    Se mantendr limpio el equipo que se utilice como bebederos y comederos.

    Para evitar las moscas se mantendr limpio afuera de las galeras.

    2.1.4.2 Para evitar los malos olores

    Conforme se vayan juntando las heces se ir echando cal y arena encima.

    Se tratara la manera que las aves no rieguen el agua para que no se

    mantenga hmedo y el agua no se filtre en la tierra. Al finalizar cada ciclo productivo se sacar el excremento de las aves

    colocndolo afuera de las galeras para que se seque.

    2.1.5. Para contribuir con el medio ambiente

    Para contribuir con el medio ambiente se contactar a alguna organizacin que

    se dedique al medio ambiente para que done rboles y hablar con el director de

    la escuela para que cada alumno pueda obtener uno o dos rboles para que selos pueda llevar a su casa sembrarlos y darles mantenimiento para que

    sobrevivan o reforestar los lugares secarnos, pidiendo apoyo al Concejo

    Comunitario de Desarrollo COCODE de la comunidad.

    2.2 Tipo y Denominacin de la Organizacin Propuesta

    El tipo de organizacin que se propone es la de una cooperativa, ya que sita en

    Igualdad de derechos y obligaciones a los miembros del mismo, as mismo les

    brinda la oportunidad de tener acceso a fuentes crediticias, asesora tcnica y

    una mejor oportunidad de comercializar sus productos. Este a cooperativa ser

    denominada Cooperativa de Desarrollo Aldea Rincn Grande, Zaragoza

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    32/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    32

    2.2.1 Localizacin

    Para la localizacin especfica del proyecto se seleccion la aldea Rincn

    Grande, 3 calle 3-15 zona 3, Rincn Grande Zaragoza Chimaltenango.

    2.2.2 Justificacin

    Con la creacin de la cooperativa los pobladores de la Aldea, encontrarn

    oportunidades de participacin y capacitacin al solicitar que entidades

    especializadas les brinden asesoramiento tcnico para el engorde de pollo. Con

    Esta propuesta se pretende mejorar la situacin socioeconmica de los

    pobladores de la aldea.Se propone una asociacin, por su sencillo funcionamiento ya que cuenta con

    una estructura de fcil comprensin para sus integrantes y es el tipo de

    organizacin con la cual se identifican los pobladores de la regin, adems les

    permitir tener acceso a insumos y materiales a bajos precios, contar con

    financiamiento y por ende obtener los mejores mrgenes de utilidad.

    2.2.3 Marco Legal

    En Guatemala se cuenta con una legislacin cooperativa apropiada y orientada

    a impulsar el movimiento cooperativo, sin embargo es necesario un anlisis ms

    profundo de cada una de las leyes que se relacionan con esta actividad.

    La legislacin aplicable a las cooperativas son las siguientes:

    2.2.3.1. Constitucin Poltica de Guatemala

    En nuestra Constitucin Poltica, est tipificado lo relacionado con las

    cooperativas, en los artculos 67 y 119, literal e).

    Artculo 67. Proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas indgenas. Las

    tierras de las cooperativas, comunidades indgenas o cualesquiera otras formas

    de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, as como el patrimonio

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    33/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    33

    familiar y vivienda popular, gozarn de proteccin especial del estado, de

    asistencia crediticia y de tcnica preferencial, que garanticen su posesin y

    desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

    Las comunidades indgenas y otras que tengan tierras que histricamente les

    pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,

    mantendrn ese sistema.

    Artculo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del

    estado... e) Fomentar y proteger la creacin y funcionamiento de cooperativasproporcionndoles la ayuda tcnica y financiera necesaria.

    2.2.3.2. Ley General de Cooperativas

    Esta Ley est contemplada en el Decreto Nmero 82-78, la cual dicta en su ttulo

    primero generalidades de las cooperativas, tales como los principios de

    Integracin, incentivos fiscales, y fiscalizacin de las cooperativas. As mismo en

    el ttulo segundo se enfoca en el papel que juega el Instituto Nacional de

    Cooperativas (INACOP) como ente controlador, y en el tercer ttulo abarca las

    actividades de fiscalizacin y dems acciones realizadas por la Inspeccin

    General de Cooperativas (INGECOP). Entre sus principales artculos podemos

    mencionar:

    Artculo 4o. Principios. Las cooperativas para tener la consideracin como tales,

    debern cumplir los principios siguientes:

    a) No perseguir fines de lucro, sino de servicio a sus asociados.

    b) Ser de duracin indefinida y de capital variable, formado por aportaciones

    nominativas de igual valor, transferibles slo entre los asociados.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    34/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    34

    c) Distribuir los excedentes y las prdidas en proporcin a la participacin de

    cada asociado en las actividades de la cooperativa.

    d) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados.

    Artculo 23. Incentivos Fiscales y Ayudas Especiales. Las Cooperativas gozan

    de la proteccin del estado, que proporcionar la ayuda tcnica y financiera

    necesaria, y especialmente lo siguiente:

    a) Exencin total del impuesto de papel sellado y timbres fiscales.

    b) Exencin del impuesto sobre compra-venta, permuta y adjudicacin de

    inmuebles, herencias, legados y donaciones, cuando sean destinados a losfines de las cooperativas.

    c) Exoneracin de impuestos, derechos, tasas y sobrecargos en las

    importaciones de maquinaria, vehculos de trabajo, herramientas,

    instrumentos, insumos, equipo y material educativo, sementales y enseres de

    trabajo agrcola, ganadero, industrial o artesanal, siempre que no se

    manufacturen en el pas o en el rea centroamericana.

    Esta exoneracin ser aplicada en cada caso por el Ministerio de Economa,

    previo dictamen favorable del INACOP, comunicada al Ministerio de Finanzas

    para los efectos aduanales;

    Artculo 26. Fiscalizacin. Las cooperativas, federaciones y

    confederacin estarn sujetas a la fiscalizacin del estado, el cual, la ejercer a

    travs de la Inspeccin General de Cooperativas, adscrita al Instituto Nacional

    de Cooperativas.

    Artculo 27. Rgimen de Fiscalizacin. Para que la Inspeccin General

    de Cooperativas pueda cumplir a cabalidad su funcin, las entidades

    cooperativas estn obligadas a:

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    35/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    35

    a) Adoptar las normas contables que establezca la Inspeccin General de

    Cooperativas;

    b) Llevar los libros de actas y registros contables autorizados por la Inspeccin

    General de Cooperativas;

    c) Enviar las nminas de las personas electas para los distintos rganos de la

    cooperativa, dentro de los diez (10) das de la eleccin; y

    d) Remitir a la Inspeccin, dentro de los treinta (30) das de celebrada la

    Asamblea Ordinaria Anual la memoria de labores y los estados financieros

    del ejercicio.

    La creacin del Instituto Nacional de Cooperativas est regulada en el artculosiguiente:

    Artculo 31. Creacin. Con carcter de entidad estatal descentralizada y

    autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio, se crea el Instituto

    Nacional de Cooperativas cuya denominacin abreviada ser INACOP. Tendr

    duracin indefinida y su domicilio ser el que determine el Organismo Ejecutivo

    en el reglamento de la presente ley.

    2.2.3.3. Reglamento de la Ley General de Cooperativas

    Artculo 1o. Naturaleza de las Cooperativas. Las cooperativas debern proyectar

    la prestacin de servicios a sus asociados. Sin embargo, en razn del inters

    social y bienestar colectivo, INACOP, podr autorizar en cada caso, si lo estima

    conveniente, que los servicios se extiendan a otros sectores. Cuando las

    cooperativas o federaciones de las mismas obtengan autorizacin a que se

    refiere el prrafo anterior, los excedentes que se generen se aplicarn a lareserva irrepartible.

    El patrimonio cooperativo estar integrado segn lo indica el artculo siguiente:

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    36/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    36

    Artculo 23. Rgimen Econmico. Las cooperativas para su desarrollo y

    expansin, debern contar con medios econmicos constituidos principalmente:

    a) Con el capital cooperativo, de naturaleza variable, representado por

    aportaciones con valor nominal;

    b) Las reservas en los porcentajes que se fijen en los estatutos;

    c) Las contribuciones ordinarias y extraordinarias de los asociados;

    d) Los prstamos, donativos, subvenciones que obtuvieren de entidades

    pblicas o privadas; y

    e) Cualesquiera otros bienes, derechos o acciones que adquiera a ttulo gratuito

    u oneroso, siempre que con ello no se limite la soberana de la cooperativa.

    2.2.3.4. Estatutos Uniformes para Cooperativas:

    En el artculo 10 de la Ley General de Cooperativas se establecen los requisitos

    mnimos que deben contener los Estatutos de una Cooperativa; y en el artculo

    11 de la misma Ley, indica que el INACOP formular los estatutos uniformes

    para cada uno de los tipos de cooperativa.

    Los estatutos de las cooperativas contienen las normas especficas de cada una

    de ellas, se establecen principalmente como el instrumento de constitucin,

    mostrando su naturaleza, objeto, organizacin y forma de operacin. Dichos

    estatutos deben ser previamente autorizados por el Instituto Nacional de

    Cooperativas.

    2.2.3.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto Nmero 27-92 y sus

    Reformas 10-2012)En esta ley, las exenciones para las cooperativas estn bien definidas en cuanto

    a las importaciones y a las operaciones que realicen localmente, de acuerdo al

    artculo 7. El numeral 5) indicado, establece lo siguiente:

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    37/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    37

    Las cooperativas no cargarn el impuesto al valor agregado (IVA) cuando

    efecten operaciones de venta y prestacin de servicios con sus asociados,

    cooperativas, federaciones, centrales de servicio y confederaciones de

    cooperativas.

    En sus operaciones con terceros deben cargar el impuesto correspondiente. El

    impuesto pagado por las cooperativas a sus proveedores, forma parte del crdito

    fiscal.

    En el caso de las cooperativas de ahorro y crdito estn exentos los serviciosque prestan, tanto a sus asociados como a terceros.

    2.2.3.6. Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 10-2012)

    En esta ley, las exenciones para las cooperativas estn limitadas a las rentas

    que obtienen por las transacciones con sus asociados y con otras cooperativas o

    federaciones, no as las que perciben en operaciones realizadas con terceros.

    ARTICULO 11. RENTAS EXENTAS. Estn exentas del impuesto

    2) Las rentas de las cooperativas legalmente constituidas en el pas,

    provenientes de las transacciones con sus asociados y con otras |s,

    federaciones y confederaciones de cooperativas. Sin embargo, las rentas

    provenientes de operaciones con terceros si estn gravadas.

    ARTICULO 47. Agentes de retencin.Actan como agentes de retencin de las rentas grabadas por esta seccin, los

    siguientes: 3. Las asociaciones, fundaciones, partidos polticos, sindicatos,

    iglesias, colegios, universidades, cooperativas, colegios profesionales y otros

    entes.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    38/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    38

    2.2.3.7. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para

    Protocolos (Decreto 37-92)

    En esta ley, la exencin para las cooperativas est condicionada a los actos y

    contratos realizados nicamente con sus asociados.

    ARTICULO 10. DE LAS PERSONAS EXENTAS. Estn exentos del impuesto,

    los documentos que contengan actos o contratos gravados, realizados por.

    Todos los actos y contratos realizados por las cooperativas, federaciones y

    confederacin de cooperativas entre s y con sus asociados. Sin embargo los

    actos y contratos que realicen con terceros pagarn el impuesto establecido enesta ley.

    2.2.3.8. Cdigo de Comercio (Decreto 2-70 y sus reformas)

    El Cdigo de Comercio regula nicamente a las sociedades mercantiles no as a

    las Cooperativas, pues no son catalogadas como sociedades mercantiles. Y

    entre las principales caractersticas de una empresa mercantil se establece el

    propsito de lucro (Artculo 655, Cdigo de Comercio), sin embargo el artculo 78

    si describe las particularidades del patrimonio y su lmite de responsabilidad con

    respecto a compromisos contrados.

    2.2.3.9 Cdigo Tributario (Decreto 6-91 y sus reformas)

    Este cdigo contiene todas las normas tributarias que se originan de los tributos

    establecidos por el estado, as como las sanciones por infracciones a los

    deberes formales, para lo cual se sealan a continuacin algunos artculos

    relacionados directa o indirectamente con las cooperativas.

    ARTICULO 28. AGENTE DE RETENCION O DE PERCEPCION. Son

    responsables en calidad de agente de retencin o de percepcin, las personas

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    39/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    39

    designadas por la ley, que intervengan en actos, contratos u operaciones en los

    cuales deben efectuar la retencin o percepcin del tributo correspondiente.

    Agentes de retencin, son sujetos que al pagar o acreditar a los contribuyentes

    cantidades gravadas, estn obligados legalmente a retener de las mismas, una

    parte de stas como pago a cuenta de tributos a cargo de dichos contribuyentes.

    ARTICULO 29. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE RETENCION O DE

    PERCEPCION. Efectuada la retencin o percepcin, el nico responsable ante

    la Administracin Tributaria por el importe retenido o percibido, es el agente deretencin o de percepcin.

    La falta de cumplimiento de la obligacin de enterar a las cajas fiscales, las

    sumas que debi retener o percibir, no exime al agente de la obligacin de

    enterar en las cajas fiscales, las sumas que debi retener o percibir, por las

    cuales responder solidariamente con el contribuyente, salvo que acredite que

    este ltimo efecto el pago.

    El agente es responsable ante el contribuyente, por las retenciones o

    percepciones efectuadas sin normas legales que las autorice, sin perjuicio de la

    accin penal que pudiera corresponder.

    ARTICULO 91. (Reformado por el Artculo 23 del Decreto 58-96 del C.R.) PAGO

    EXTEMPORANEO DE RETENCION DE TRIBUTOS. Quienes actuando en

    calidad de agente de retencin o de percepcin, no enteren en las cajas fiscalescorrespondientes, dentro del plazo establecido por las leyes tributarias, los

    impuestos percibidos o retenidos, sern sancionados con una multa equivalente

    al ciento por ciento (100%) del impuesto retenido o percibido.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    40/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    40

    Si el responsable del pago lo hiciere efectivo antes de ser requerido por la

    Administracin Tributaria, la sancin se reducir en un cincuenta por ciento

    (50%).

    Transcurridos treinta (30) das hbiles contados a partir de la notificacin del

    requerimiento, sin que el agente de retencin o de percepcin cumpla con la

    obligacin de enterar los impuestos, se proceder conforme a lo que disponen

    los artculos 70 y 90 de este Cdigo.

    ARTICULO 94. (Reformado por el Artculo 26 del Decreto 58-96 del C.R.).INFRACCIONES A LOS DEBERES FORMALES. SANCIONES. Constituye esta

    infraccin, toda accin u omisin que implique el incumplimiento de los deberes

    formales, conforme a lo previsto en este Cdigo y en otras leyes tributarias. 29

    Entre las principales infracciones a los deberes formales que podran incurrir las

    Cooperativas se pueden mencionar las siguientes:

    1. Presentacin extempornea de declaraciones.

    2. Habilitacin extempornea de libros. Y

    3. Actualizaciones de datos de inscripcin fuera de tiempo.

    2.2.3.10. Disposiciones que regulan el Programa nacional de Sanidad

    AvcolaPROSA-

    El Programa Nacional de Sanidad Avcola -PROSA-, Acuerdo Ministerial No.

    1528-

    2003, que se presenta debido a la presencia de enfermedades aviares cuyosagentes.

    Causales presentan grados variables de patogenicidad y virulencia que afecta a

    las aves domsticas y silvestres, las cuales pueden presentar alta mortalidad

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    41/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    41

    representando peligro para la avicultura nacional y un bloque en la

    comercializacin internacional de aves, sus productos y subproducto.

    El artculo 1 establece el programa nacional de sanidad avcola que en delante

    se denominar (PROSA), para la prevencin, control y erradicacin de la

    influenza aviar,

    Newcastle, Salmonelosis, laringotraquitis infecciosa aviar y otras enfermedades

    de inters para la avicultura nacional.

    2.2.3.11. Acuerdo Ministerial 456-2009 Establecer los requisitos para

    obtener el certificado como unidad de produccin avcola, libre deinfluencia aviar, con y sin vacunacin.

    Artculo 1. Objeto El presente acuerdo tiene como objeto establecer los

    requisitos para la obtencin del certificado como unidad de produccin avcola

    libre de influenza aviar con y sin vacunacin.

    Artculo 2. mbito de aplicacin. El presente acuerdo se aplica a todas las

    unidades de produccin avcola, ubicadas dentro del territorio Nacional.

    2.2.3.12. Acuerdo ministerial N0. 615-2004 Normas que establece los

    requisitos para el registro y funcionamiento de unidades de produccin

    Avcola.

    Artculo 1. Las personas individuales o jurdicas interesadas en operar unidades

    de produccin avcola de establecimiento de explotacin avcola de engorde

    Estn obligadas a registrarse ante la Unidad de Normas y Regulaciones delMinisterio de Agricultura Ganadera y Alimentacin como Directora y ejecutante

    del Programa de Sanidad avcola. Entre otros artculos.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    42/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    42

    2.2.3.13. Sanidad e inocuidad pecuaria en Centroamrica y repblica

    dominicana una agenda prioritaria de polticas e inversiones.

    La inversin en sanidad e inocuidad han sido consideradas no prioritarias por la

    falta de reconocimiento de su importancia como una herramienta de

    mejoramiento productivo y seguridad alimentaria. Por ley las funciones de la

    sanidad de Guatemala se encuentran asignadas a dos instituciones: Ministerio

    de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y Ministerio de Salud Pblica y

    Asistencia Social. La delimitacin de funciones se encuentra definida en la Ley

    Sanidad Animal y Vegetal y el Cdigo de Salud. Ambas leyes definen una serie

    de Reglamentos que los propios Ministerios han ido desarrollando para lograr elcumplimiento de los objetivos de las leyes. En el marco jurdico se puede definir

    las responsabilidades as, productos no procesados, incluye transporte y acopio,

    de responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.

    2.2.4 Objetivos

    Los objetivos son los resultados que se desean alcanzar por medio de la

    creacin de la cooperativa.

    2.2.4.1 Generales

    Realizar el engorde de los pollos y la comercializacin de los pollos en pie.

    2.2.4.2 Especficos

    Municipio, como en Zaragoza, Aldea Rincn Grande.

    Crear nuevas fuentes de empleo para la poblacin de la aldea, con laexpansin de la produccin avcola.

    Adquirir a mejores precios, en cooperativas de la zona, los insumos,

    equipos y herramientas al estar organizados.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    43/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    43

    Buscar asistencia tcnica, en instituciones afines a la actividad que se

    desarrolla dentro del ao de iniciadas las operaciones.

    Buscar financiamiento en instituciones bancarias de la zona, con el

    propsito de incrementar la produccin al momento de tener ms

    demanda.

    2.2.5 Funciones generales

    Para poder alcanzar eficientemente los objetivos y las metas propuestas la

    cooperativa debe tener las siguientes funciones: Planificar las actividades a realizar.

    Agrupar a los productores de engorde de pollo en un comit legal.

    Adquirir personera jurdica para tener reconocimiento legal.

    Ser el medio formal y legal para adquirir financiamientos.

    Controlar los recursos humanos, financieros y materiales.

    2.2.6 Estructura de la organizacinLas actividades que surgen en las organizaciones son muchas, lo cual obliga a

    aplicar los principios de la administracin moderna, estas actividades las

    podemos mencionar tales como son: comprar materia prima, llevar cuentas,

    planeacin del trabajo, manejo del recurso humano y su salud ocupacional,

    produccin y venta de los productos, la prestacin de servicios y atencin al

    cliente; tambin se debe estar pendiente del mantenimiento de equipos, la

    seguridad hacia el interior y exterior de la empresa y el manejo efectivo de los

    recursos monetarios que tendr a su disposicin.

    Toda empresa para poder desarrollar bien sus actividades y lograr los fines que

    persigue, debe organizar sus recursos humanos y materiales bajo dos aspectos:

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    44/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    44

    En forma adecuada: es decir organizaras de modo que cada uno de estos

    recursos cumpla una funcin y contribuya a lograr el objetivo que se busca.

    Bajo una direccin: que se encargue de planificar y coordinar las diferentes

    actividades que se desarrollan en la empresa.

    Cooperativa organiza sus recursos en forma colectiva con la participacin de

    todos los socios y con igualdad de derechos y obligaciones.

    Todas las actividades que se desarrollan en ella, son dirigidas, coordinadas y

    controladas por los socios a travs de organismos y cargos que tienen

    funciones especficas.

    2.2.6.1 Diseo organizacional

    Este comprende la estructura de la cooperativa, el organigrama que se presenta

    a continuacin es de tipo vertical y en l se establecen los diferentes niveles de

    jerarqua, responsabilidad y autoridad de las diferentes unidades administrativas

    que lo conforman.

    Grafica No. 1

    Fuente: Elaborado por el grupo 11 y 12 Seminario Integrador Profesional, Primer Semestre 2013.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    45/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    45

    2.2.6.2 Sistemas de organizacin

    El sistema de organizacin que se utilizar es el lineal, aqu se transmite la

    autoridad en una sola lnea, significa que cada individuo tiene un solo jefe o

    encargado de quien recibe rdenes y a quien le reporta. Se considera el ms

    adecuado porque se pueden observar claramente los niveles jerrquicos

    existentes, as como la autoridad y responsabilidad de cada puesto.

    2.2.6.3 Funciones bsicas de la organizacin

    Son las diferentes funciones que realizan las unidades administrativas. A

    continuacin se describen las principales funciones de cada uno de los rganosque conforman la cooperativa:

    a) Asamblea General de Socios

    La Asamblea General estar conformada por todos los miembros de la

    cooperativa y bajo su responsabilidad se encuentra: analizar modificar y aprobar

    normas de aplicacin general y especfica para est, elaboracin de poltica

    salarial, eleccin de junta directiva y elaboracin de la planeacin estratgica

    que aplicar la cooperativa.

    b) Consejo de administracin

    Ser elegido por la junta general de socios, tiene a su cargo la administracin

    superior sociales y representa judicial y extrajudicialmente a la cooperativa para

    el cumplimiento del objeto social.

    c) GerenteEs el ejecutor de los acuerdos y rdenes del Consejo de Administracin,

    representar judicialmente a la cooperativa, ante las instituciones regidas por la

    Ley General de Cooperativas. Tambin controlar la produccin y

    comercializacin para cumplir con los objetivos establecidos.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    46/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    46

    d) rea Financiera

    Esta rea tiene como objetivo controlar todas las actividades relacionadas con

    los flujos de capital y dinero buscando la rentabilidad y liquidez de la entidad.

    e) Secretaria

    Tendr como funciones principales todas las actividades relacionadas con la

    oficina, atencin de llamadas, control y elaboracin de documentos entre otras

    funciones.

    f) Tesorerorea encargada de gestionar y dirigir los asuntos relacionados con los

    movimientos econmicos del efectivo responsable de los desembolsos y

    custodia de los fondos.

    g) Produccin

    Es la unidad responsable de llevar a cabo todo el proceso productivo de engorde

    de pollos, as mismo ser el encargado de buscar y proporcionar asistencia

    tcnica, informar constantemente a la gerencia problemas que resulten, llevar un

    registro de los suministros, reportar el avance y desarrollo de produccin.

    2.2.7. Procedimiento de constitucin

    A continuacin se detalla los procedimientos para constituir una cooperativa.

    2.2.7.1. Pasos para Inscripcin en Instituto Nacional de Cooperativas-

    INACOP- Asignacin de tcnico por INACOP

    Dictamen tcnico INACOP

    Escritura de constitucin

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    47/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    47

    Inscripcin de Cooperativas

    Elaboracin de Representante legal e inscripcin

    2.2.7.2. Pasos para Inscripcin en el Inspeccin General de

    Cooperativas

    Autorizacin libros contables INGECOP

    Envi de Documentos a INGECOP

    2.2.7.3. Pasos para Inscripcin en la Superintendencia de Administracin

    TributariaSAT-

    Inscripcin y obtencin de exencin en SAT

    Habilitacin de libros contables en la SAT

    2.3 Recursos

    En este apartado se analizan los recursos necesarios con que debe contar lapropuesta como: recursos humanos, fsicos y financieros.

    2.3.1 Recursos humanos

    Es uno de los ms importantes en toda organizacin. El recurso humano est

    formado por las personas que intervienen en determinado proceso de este

    proyecto. Dentro de la cooperativa, los que se pueden mencionar: estn los

    miembros de la asamblea general, consejo de administracin, gerente, rea

    financiera, tesorero y produccin. As como todas las personas que de una u

    otra forma luchen por lograr los objetivos propuestos en la produccin de

    engorde de pollos.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    48/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    48

    2.3.2 Recursos materiales

    Son todos aquellos bienes tangibles que estn a disposicin de la cooperativa,

    para la realizacin del proyecto. Entre los que se pueden mencionar: la

    maquinaria y equipo, las instalaciones, las herramientas o cualquier medio fsico

    y concreto que ayuden a conseguir el objetivo de la entidad.

    2.3.3 Recursos financieros

    Incluir todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, los cuales

    estn integrados por: inversin fija, aportaciones de socios, cuotas, etc.

    2.4 Proyeccin de la Organizacin

    La cooperativa se constituir con la ayuda de los asociados, en los aspectos

    sociales, econmicos y culturales.

    2.4.1 Social

    Dentro de los principios sociales de la cooperativa estn: Contribuir a la solucin

    de problemas que afectan a la comunidad, como: desempleo, productos de

    calidad, apoyar a la comunidad, apoyo de nuevos proyectos para beneficio del

    rea circundante etc. As como procurar el mejoramiento social y econmico de

    los asociados de la cooperativa mediante un esfuerzo comn.

    2.4.2 Econmica

    Desarrollar con eficiencia econmica la produccin en atencin a los intereses

    de la comunidad y de la propia cooperativa.

    La cooperativa promover un sistema que permita descubrir nuevos mercados

    locales, generando nuevas fuentes de trabajo e ingresos para la poblacin de la

    localidad.

  • 7/28/2019 38TI CONTABILIDAD PECUARIA

    49/130

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Seminario de Integracin Profesional-Facultad de Ciencias Econmicas

    Contabilidad Pecuaria- Pollo de Engorde

    49

    2.4.3 Cultural

    La cooperativa tendr como proyeccin cultural, brindar asesora constante a los

    asociados para incrementar el conocimiento cultural de los mismos. As como

    difundir