3er número de la revista "rutas y destinos"

38
Entrevista a Alberto Martorell Presidente de ICOMOS-Perú El potencial turístico del Valle de Sondondo Percepción y actitud de los pobladores de Lima Norte sobre sus atractivos turísticos

Upload: revista-rutas-y-destinos

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La revista "Rutas y Destinos" es una obra conjunta de estudiantes y docentes de la escuela de Administración de Turismo y Hoteleria de la Universidad César Vallejo, tenemos como objetivo principal impulsar e incentivar las investigaciones y actividades turísticos-culturales de las diversas disciplinas sociales ligadas al turismo sostenible.

TRANSCRIPT

Page 1: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

Entrevista a

Alberto MartorellPresidente de ICOMOS-Perú

El potencial turístico del Valle de Sondondo

Percepción y actitud de los pobladores de Lima Norte sobre sus atractivos turísticos

Page 2: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

2 Rutas y destinos - 2015

Introducción

Homenaje a Junior Barreto y Patricia Quibajo

ArtículosEl potencial turístico del Valle del SondondoCésar Abad Pérez

La ficha del inventario turístico como estrategia didáctica para revalorar la identidad nacionalFrank Huamaní Paliza

Aproximación a la identificación del espacio turístico del distrito de Chilca Edwin Gabriel Campos

EntrevistaEntrevista a Alberto Martorell Carreño – Presidente de ICOMOS-PerúKenny Benites y Silvana Limo

InvestigaciónPercepción y actitud de los pobladores de Lima Norte sobre sus atractivos turísticos culturales y naturalesEquipo Rutas y Destinos

Análisis y comentarios

El clúster turístico y su relación con la demanda turísticaKiara Medina Aliaga

La lengua aborigen y su importancia en la actividad turísticaLilia Pulluco Huanaco

¿Por qué amo al Perú?Luis Cangalaya Sevillano

Foto destacadaRío Itaya - IquitosFrank Huamaní Paliza

Opinan los famosos¿Cuál es tu mejor experiencia de viaje?Ruth Karina, Melania Urbina y Andrés Wiese

Guiando tu destino: Tips, consejos, recomendaciones, datos.David Abanto Carranza y Frank Huamaní Paliza

Ìndice

Page 3: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

3 Rutas y destinos - 2015

Directores:Frank Huamaní PalizaKenny Benites GalindoSilvana Limo RojasKarla Girón ZapataDavid Abanto Carranza

Sub Directores:César Reátegui MaldonadoMarilia Caballero CórdovaMayrita Guerra Aguirre

Comité académico:Frank Huamaní PalizaEdwin Gabriel Campos

Colaboradores:Juan Francisco Guevara RuizCésar Abad PérezSteysi Miñan Fernández-Dávila

Corrección de estilo:Luis Cangalaya Sevillano

Diseñadora:Ursula Huamaní Paliza

Editor y diagramador:Frank Huamaní Paliza

Créditos

Año 3, número 3, edición digital. 2015

Código internacional ISSN: 2411-1341

Se permite la reproducción parcial o total de esta pu-blicación

Comunicaciones

Correo: [email protected]: www.facebook.com/revistarutasdestinos Blog: http://revistarutasdestinos.blogspot.com Twitter: @RevistaRyDDescargar en: http://issuu.com/revistarutasydestinosIssuu: http://issuu.com/revistarutasydestinosTeléfonos: 999418209 - 980504956Lima - Perú

Page 4: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

4 Rutas y destinos - 2015

Dedicatoria

Este número está de-dicado íntegramente a Junior Barreto Belle-za y a Patricia Qui-bajo Pacheco que en vida fueron destacados estudiantes, grandes amigos y sobre todo ex-celentes personas. Los extrañamos, seguire-mos adelante con su ejemplo y en su honor.

Foto

s tom

adas

de

sus r

espe

ctiv

os fa

cebo

ok’s

pers

onal

es

Page 5: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

5 Rutas y destinos - 2015

Presentación

La revista “Rutas y Destinos” es una obra conjunta entre estudiantes y profesores de la escuela de Administración de turismo y hotelería de la Universidad César Vallejo – Filial Lima Norte, nacimos con la consigna de impulsar, promover e incentivar las diversas actividades académicas e investigativas del turismo sostenible en nuestro país.

El segundo número de la revista tuvo una buena acogida y comentarios por parte de la comunidad educativa de la Universidad César Vallejo, este tercer número significó todo un reto para noso-tros, ya que nos propusimos mejorar e innovar con cada nueva edición de la revista, por ello que presentamos nuestra primera investigación científica sobre la percepción y actitud turística de los pobladores de Lima Norte sobre sus atractivos culturales, asimismo los artículos versan sobre el papel de las estrategias didácticas como generador de competencias educativas en el campo del turismo y un destino turístico con potencial para convertirse en nodo turístico en la sierra centro y sur del país. Para este tercer número se presentará la entrevista al Director de ICOMOS-Perú, que nos dará un panorama general de la situación del patrimonio cultural en nuestro país, asimismo artículos de análisis y comentarios de noveles investigadores vallejianos. En esta oportunidad, en el segmento “Opinan los famosos” nos acompañan la cantante Ruth Karina y la pareja de actores Melania Urbina y Andrés Wiese, donde nos narran sus mejores experiencias de viaje, finalmente estrenamos un nuevo segmento en la revista: Guiando tu destino, donde brindamos tips, conse-jos, recomendaciones y datos turísticos que estamos seguros serán de interés para todos ustedes.

La labor de investigar de manera conjunta significó todo un reto para los directores y sub directores de la revista, hubo retrasos, omisiones, errores, etc, pero el resultado global fue satisfactorio, estamos conscientes que estamos en un proceso de aprender y que mejoraremos con cada número de la revista.

Queremos agradecer a los investigadores y colaboradores que han nutrido este núme-ro con sus conocimientos que estamos seguros abrirán y expandirán el conocimiento turís-tico en nuestro país. Asimismo a todos nuestros fieles lectores que siempre están en cons-tante comunicación con nosotros y nos instan a continuar con esta iniciativa académica. Aprovechamos este espacio para invocar a todos nuestros lectores a mandarnos sus colabora-ciones y sugerencias al correo adscrito, tal como lo señalamos en otras oportunidades, esta re-vista no tendría continuidad si no fuera por el apoyo de toda la comunidad universitaria.

Finalmente queremos dedicar este tercer número a Junior Barreto Belleza y Patricia Quibajo Pache-co, su honor y memoria que estarán presentes en el recuerdo de toda la comunidad vallejiana, asi-mismo agradecer a la escuela de Administración en Turismo y Hotelería por apoyarnos en la inves-tigación que realizamos, estamos convencidos que desde la Universidad César Vallejo pueden salir sostenibles e innovadoras propuestas para la gestión turística local, nacional e internacional, reno-vamos nuestro compromiso de mejorar con cada nueva edición de la revista y darle la vigencia debi-da a la primera revista de estudiantes y docentes de la Universidad César Vallejo – Filial Lima Norte.

Comité directivo revista rutas y destinos

Page 6: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

6 Rutas y destinos - 2015

Artículos

El potencial turístico del Valle del Sondondo

César Abad Pérez

El Valle del Sondondo está conformado por 5 distritos que se encuentran en la provincia de Lucanas (Cabana, Carmen Salcedo, Chi-pao, Aucará y Santa Ana de Huaycahuacho),

en el sur de Ayacucho. Cuenta con importantes ventajas comparativas que, si son aprovechadas adecuadamen-te, pueden contribuir significativamente al desarrollo local y regional del sur del departamento de Ayacucho.

En el presente artículo se hará una breve descrip-ción del Valle del Sondondo como atractivo terri-torial, así como también se propondrá un análisis preliminar del potencial del mismo. Se propondrán

algunas consideraciones claves que deben ser toma-das en cuenta para la gestión turística de este territorio.

El Valle del Sondondo como atractivo territorial.

La “domesticación” de la Cordillera de los Andes tuvo sus inicios desde hace más de 10000 años. Esta no es más que el proceso de ocupación y transformación del paisaje por parte de diferentes sociedades que lo habitaron. Algunas de las mayores evidencias de este proceso la constituyen los conocimientos de adapta-ción a las difíciles condiciones de la montaña, así como también la tecnología productiva desarrollada. El Va-

Maqueta de Luichumarka, la maqueta prehispánica de mayores dimensiones encontradas a la fecha

Foto

: Cés

ar A

bad

Pére

z

Page 7: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

7 Rutas y destinos - 2015

lle del Sondondo constituye una importante muestra de este proceso de transformación de la montaña en el Sur del Perú. Las prácticas tradicionales de manejo de los recursos naturales están aún vigentes en este valle, lo que constituye una oportunidad para apalan-car el desarrollo de estos territorios, tanto desde una perspectiva de desarrollo agropecuario como turístico.

Las mayores evidencias de transformación del paisaje del Valle del Sondondo pueden constituir también im-portantes atractivos turísticos. Esta se inició a partir de la necesidad de hacer más productivo el territorio a tra-vés de la planificación y construcción de sistemas pro-ductivos agrícolas y pecuarios, cada uno con estos siste-mas tiene sus propias tecnologías, conocimientos para su manejo, y a su vez, han logrado un mayor valor esté-tico del paisaje, seguramente no de manera intencional.

Las evidencias de que los antiguos ocupantes de este valle planificaron su transformación para mejorar la producción son la gran cantidad de maquetas talladas en piedra presentes. Estas constituyen principalmente sistemas de producción agrícola. Están representados los andenes, lagunas, reservorios y canales que en su

conjunto permitieron incrementar la producción. No se conoce hasta el momento ningún otro lugar en el Perú que cuente con tal cantidad de maquetas, más de 100. Se pueden observar tanto conjuntos de maquetas (en el distrito de Chipao hay más de 50 en un solo sector), como también la existencia de la maqueta más grande encontrada en el Perú, que es la de Luichumarka, en el distrito de Cabana, con 20 metros por 15 metros en la plataforma principal. Los arqueólogos suponen que es-tas corresponden a la época Wari, quienes desarrollaron significativamente la tecnología productiva. Solo las ma-quetas ya podrían constituir un atractivo significativo.

En cuanto a los sistemas productivos agrícolas, lo re-saltante de este valle es la gran cantidad de andenes que fueron construidos entre los 2500 a 3400 m.s.n.m. (Foto 2). Se tiene una superficie total de 5600 hectá-reas de andenes de diferentes tipos, construidos desde antes de los Waris hasta los Incas. Una peculiaridad es que buena parte de estos andenes vienen siendo utili-zados hasta la actualidad. Los sistemas de andenerías no solo están constituidos por las terrazas o andenes, sino también por complejos sistemas de canales que permitieron irrigar a los mismos, así como también

Foto

: Cés

ar A

bad

Pére

z

Sistema de andenes en el valle de Sondondo

Artículos

Page 8: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

8 Rutas y destinos - 2015

un sistema de organización que permite hasta la ac-tualidad la producción de alimentos. La finalidad de estos fue la producción agrícola, representada en la actualidad por diferentes productos de la agrobiodi-versidad. Se producen más de 20 variedades de maíz, así como también de tubérculos como papa, mashua, olluco, etc. La presencia de esta importante agrobiodi-versidad muestra que los conocimientos para su pro-ducción fueron transmitidos durante muchos siglos.

Por encima de los 4000 m.s.n.m. tenemos también evidencias de la transformación del paisaje, esta vez constituidos por sistemas de producción pecuaria. Desde tiempos prehispánicos se conocía la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos hídricos, pues garantizaban la producción agropecuaria. Aquí están las zonas de mayor importancia en cuanto al servicio ecosistémico de producción y regulación de agua, y es clave su manejo adecuado. En estos pisos ecológicos de altura predominó el aprovechamiento de camélidos, tanto los domesticados (Llama y Alpaca), como los no domesticados (Vicuña y Guanaco), y se desarrolló tec-nología para el aprovechamiento de los mismos. Para la crianza de los primeros se requiere de buenos pas-tos, así como también de disponibilidad de agua. Para ellos se manejó las lagunas mediante la construcción de diques, también se construyeron canales para irrigar las zonas de mejor pendiente, lo que permite producir pastos de zonas húmedas (bofedales) para la alimenta-

ción de las alpacas. Asociados a estos sistemas de ma-nejo del agua en altura, tenemos también la presencia de grandes y complejos sistemas de corrales, los que permitieron del desarrollo de una tecnología para el manejo genético para la producción de fibra y carne.

La diversidad biológica silvestre también puede cons-tituir un importante atractivo. Lo más resaltante es la presencia de gran cantidad de cóndores, más de 50. La población es incluso mayor que en el Valle del Colca. Esto cóndores se encuentran en el distrito de Chipao. En una mañana soleada pueden observar-se hasta 30 cóndores sobrevolando. Complementa-riamente, se puede encontrar rodales de puyas, así como también grandes poblaciones de vicuñas, bos-ques de piedras y pequeños conos de aguas terma-les, denominados localmente como mini volcanes.

En cuanto al patrimonio cultural inmaterial, una de las principales expresiones artísticas más resaltantes es la Danza de Tijeras, siendo esta zona muy importan-te debido a que los danzantes de tijeras del Valle del Sondondo (la Danza de Tijeras fue declarada como Patrimonio Mundial por la UNESCO) son muy co-nocidos a nivel nacional. Esta expresión artística está muy vinculada con el calendario productivo agrícola.

Hasta acá hemos realizado una breve descripción de las evidencias de planificación y transformación del paisaje,

Sistema de corrales prehispánicos en las alturas del Valle de Sondondo

Foto

: Cés

ar A

bad

Pére

z

Artículos

Page 9: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

9 Rutas y destinos - 2015

así como también la importancia de la diversidad bio-lógica silvestre y algunas expresiones culturales inma-teriales. Todos estos elementos pueden constituir im-portantes atractivos turísticos, que muestren al visitante la interrelación de lo natural con lo cultural. Para ello, uno de los principales retos es el adecuado diseño de los productos turísticos que deben ser desarrollados de tal manera que se muestre esta interrelación de elementos, y no solo atractivos desarticulados. Es importante tam-bién que la planificación turística sea acorde con la diná-mica cultural de la zona y no genere impactos negativos.

El potencial para el desarrollo territorial del Valle del Sondondo.

La transformación del Valle del Sondondo estuvo orientada a las actividades agropecuarias, y estas mis-mas son las que predominan en la actualidad. Según el INEI, los distritos del valle se encuentran actualmen-te en pobreza y pobreza extrema. En importante eva-luar cuál debe ser el papel de la actividad turística en el proceso de desarrollo del Valle del Sondondo, pues-to que existen tristes ejemplos en el país donde el tu-rismo ha generado impactos negativos (ambientales y

Foto

: Cés

ar A

bad

Pére

z

Conos de aguas termales, llamados localmente “volcanes enanos” o “mini volcanes”

Artículos

Page 10: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

10 Rutas y destinos - 2015

culturales), o no hubo beneficios económicos directos para la población. Partiendo de esta reflexión, es ne-cesario analizar de manera integral las dinámicas loca-les y regionales, así como las ventajas comparativas y competitivas para una planificación turística adecuada.

El potencial agropecuario.La población del Valle del Sondondo cuenta con una importante herencia cultural material e inmaterial, prin-cipalmente grandes extensiones de andenes, corrales y conocimientos para su manejo. Asociados a estos te-nemos una importante agrobiodiversidad. Menos del 20% de los andenes y menos del 5% de los corrales están actualmente en uso; entonces la puesta en uso de la tecnología productiva subutilizada constituye un gran potencial para el desarrollo local. El incremento de la producción en los andenes puede permitir el desarrollo de biocomercio en un mercado con una creciente de-manda de productos orgánicos; a su vez, el incremento de la población de alpacas y un manejo adecuado de las vicuñas puede permitir también el biocomercio de la fibra y carne.

El turismo.

Esta actividad tiene un desarrollo mínimo o casi nulo. Teniendo en cuenta que son las prácticas culturales vi-vas de manejo agropecuario las que han permitido el desarrollo del paisaje de este valle, y que son el principal sustento de las poblaciones, consideramos que el turis-mo debe ser complementario a las actividades agrope-cuarias. A su vez, se debe desarrollar como atractivo las prácticas culturales vivas, es decir, debe promoverse el desarrollo agropecuario. Estas prácticas de manejo son las que incrementarán el potencial turístico. Si solo desarrollamos el turismo, la mano de obra se orienta-rá solo a esta actividad y se acelerará el abandono de los andenes, corrales y otras tecnologías productivas.

En cuanto a las ventajas comparativas del valle, según la ONG Swisscontact, que desarrolló diversos estu-dios y proyectos orientados al turismo. Tenemos, en primer lugar, la presencia de la importante población del cóndor andino; en segundo lugar, los danzantes de tijeras; y en tercer lugar, los andenes. Cabe resaltar que el espacio turístico mayor es el denominado Co-rredor Nazca - Cusco, donde los cóndores y los dan-zantes de tijeras constituyen una singularidad. En tor-no a estos principales atractivos se deben desarrollar productos turísticos que permitan complementar a los mismos, como las visitas a corrales de alpacas en uso, así como también itinerarios que incluyan las visitas a las maquetas de piedra. En valle del Sondondo se en-

cuentra también a tres horas y media de la ciudad de Puquio (en la carretera interoceánica), lo que constitu-ye también una ventaja en términos de accesibilidad.

Consideraciones para la gestión turística del Valle del Sondondo.

Para la gestión del territorio del Valle del Sondondo, como ya se mencionó, hay que tener en cuenta que debe fortalecerse el desarrollo agropecuario, lo cual de por sí implica fortalecer la las prácticas de manejo del paisaje y la identidad local. De esta manera se evita que solo se re-creen identidades hechas para el turista, y esto permitirá un desarrollo más equilibrado de este valle, puesto que el turismo solo generará desarrollo en espacios específicos. Para ello deben implementarse proyectos de desarrollo agropecuario que consideren el fortalecimiento de cade-nas de valor con productos de la agrobiodiversidad (cul-tivos nativos, fibra de alpaca, fibra de vicuña, etc.); esto a su vez permitirá la recuperación de la tecnología ances-tral, por ende, la mejora en la calidad estética del paisaje.

En cuando a la definición de los productos turísticos que deben ser desarrollados, es importante dar énfa-sis no solo a los productos convencionales (observa-ción de cóndores, itinerarios en zonas de mayor valor visual, etc.), sino también generar discursos que per-mitan comprender los logros del poblador andino en el proceso de domesticación del paisaje. El correcto diseño de los productos turísticos permitirá orientar mejor la inversión pública y privada, la cual debe sus-tentarse en un adecuado plan de manejo que incluya aspectos vinculados a la gestión del territorio, don-de se tenga en cuenta la preservación y promoción de las prácticas de manejo territorial tradicionales.

La gestión del Valle del Sondondo debe ser participa-tiva, y debe tener como principio el desarrollo de las poblaciones locales. En la actualidad, está en proceso la declaratoria del Valle del Sondondo como Patrimonio Cultural de La Nación en la categoría de Paisaje Cultu-ral. Esto viene siendo impulsado por el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente (a través del Pro-grama PRODERN). También se viene desarrollando el proceso de planificación de este territorio. Esta es una de las pocas oportunidades en que varios minis-terios (incluyendo el MINAGRI) vienen desarrollando acciones coordinadas y tienen en cuenta el importan-te papel que cumplen los actores regionales y locales.

Artículos

Page 11: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

11 Rutas y destinos - 2015

Artículos

La ficha del inventario tu-rístico como estrategia di-dáctica para revalorar la identidad nacional

Frank Huamaní Paliza

El curso de patrimonio turístico de la escue-la de Administración en turismo y hotelería de la Universidad César Vallejo tiene entre sus principales competencias: Identifica los

componentes del patrimonio turístico, diferenciando sus categorías y jerarquías aplicando las técnicas de in-ventario de acuerdo a la metodología propuesta por el MINCETUR, con creatividad, objetividad y responsa-bilidad medioambiental, apreciamos que dicha compe-tencia está vinculada al conocimiento de la herramienta técnica dada por el ente rector, asimismo a la respon-sabilidad ecológica y sostenible que debemos tener al momento de su aplicación, todo ello es posible con la recuperación de la identidad nacional que deben de-

sarrollar los educandos a lo largo del presente curso. Lograr articular una competencia educativa a la iden-tidad de un educando es un proceso complejo, requie-re de un elevado nivel de abstracción y afectividad del educador y del educando con lo estudiado e impartido en dicha materia. La dificultad recae, sobre todo, en el componente de la identidad, ya que diversos autores señalan que la identidad nacional se mide de diversas maneras y requiere de diversos componentes afecti-vos, socioculturales e históricos –por ende, un proce-so complejo-. En contraposición a ello, Bákula (citado por Molano 2007:74) nos dice que “La identidad solo es posible y puede manifestarse a partir del patrimo-nio cultural, que existe de antemano y su existencia es

Indicaciones antes de aplicar la ficha del inventario en el distrito de Chilca

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Page 12: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

12 Rutas y destinos - 2015

independiente de su reconocimiento o valoración”. Apreciamos que la autora enfatiza la importancia del re-conocimiento del patrimonio cultural, asimismo “es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como pro-pios y los que, de manera natural, se van convirtien-do en el referente de identidad” (2007:74). Por ello que resulta fundamental que los cursos que tengan como eje transversal el mejoramiento de la identidad nacio-nal deben aunar lo procedimental y afectivo articula-do con una metodología holística que integre diversos componentes que generé un aprendizaje significativo.

En este contexto, la Universidad César Vallejo (UCV) tiene como visión formar profesionales idóneos con sentido humanista y científico, productivos, competiti-vos, creativos y comprometidos con el desarrollo so-cioeconómico del país, constituyéndose en un referente innovador y de conservación del medio ambiente. Dicha visión resulta ambiciosa e idónea a la competencia del curso de patrimonio turístico de la carrera de Adminis-tración en turismo y hotelería. Para cumplir dicha meta se han implementado diversos programas que proporcio-nan insumos para facilitar el logro de las competencias previstas, uno de ellos es el programa de aprendizaje y servicio (ASETH) que para nuestro curso realiza a par-tir de la actividad del “inventario de recursos turísticos”.

El inventario es un registro de los diversos elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puede constituir un recurso para el visitan-te. Asimismo su objetivo es conocer de manera real y ordenada dichos recursos, y que sirva de base para el desarrollo de políticas y planes sectoriales (MINCE-TUR, 2008). Apreciamos que el inventario permite el conocimiento in situ y sistemático de los potenciales atractivos turísticos de un territorio determinado, por ende constituye una valiosa herramienta para que los educandos articulen el conocimiento procedimental (estrategias), el técnico (metodología), el sociocultu-ral (conocimiento in situ) y finalmente el afectivo (re-sultados) en las sesiones aplicadas. Una debilidad del inventario es su alto costo en tiempo y presupues-to, ya que el trabajo de campo requiere una conside-rable inversión económica, por ello que es difícil su aplicación y viabilidad al íntegro de los educandos.

En ese contexto, el programa de aprendizaje y servicio de la UCV ha firmado un convenio con la Municipali-dad distrital de Chilca para cubrir de manera conjunta los costos económicos y humanos con miras a la ela-boración del inventario de recursos turísticos en dicha localidad. Este acuerdo ha permitido que el íntegro de los educandos realicen cuatro salidas de campo (reco-nocimiento, diagnóstico, validación y socialización).

Aplicación de la ficha del inventario en el distrito de Chilca

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Artículos

Page 13: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

13 Rutas y destinos - 2015

Apreciamos que dicho proceso integra los ejes transversales referidos en la visión y las competencias del curso involucrado, además ha generado un aprendizaje significativo académica, procedimental y afectivamente en los educandos, ya que les ha permitido conocer la riqueza biocultural y humana del distrito de Chilca. Asimismo les ha permitido socializar y compartir con la comunidad el resultado de dicha investigación. Finalmente, al concretar la entrega del informe técnico, la Municipalidad les ha otorgado un certificado que hace constancia del trabajo realizado por cada uno de los educandos en la elaboración del inventario de recursos turísticos de dicho distrito.

Artículos

En conclusión, el programa ASETH, al realizar convenios con las municipalidades e integrarlos a los pro-ductos del curso de “patrimonio y recursos turísticos”, permite concretar la visión y competencias de ma-nera integrada y holística, por ende, se debe replicar dicha experiencia en las demás materias, ya que para generar un aprendizaje significativo en un componente de identidad nacional se requiere de diversos in-sumos humanos, técnicos, económicos y socioculturales que vayan de manera articulada y sistemática.

Referencias bibliográficas

Morón, Jessica (2012), Signos de identidad, de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana, PUCP, Lima.

Ministerio de Comercio Exterior u Turismo, (2008), Plan Estratégico Nacional de Turismo, MINCETUR, Perú.

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Entrega y certificación por parte de la Municipalidad de Chilca a los alumnos que elaboraron la icha del inventario de recursos turísticos

Page 14: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

14 Rutas y destinos - 2015

Círculo concéntricos en el centro ufológico de Chilca, uno de los lugares más conocidos en el mundo de los ufólogos

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Aproximación a la identificación del es-pacio turístico del distrito de Chilca

Edwin Gabriel Campos

Dentro de la región política de Lima, en su extremo sur se encuentra el distrito de Chilca, siendo uno de los 15 distritos (PCM, 2014) perteneciente a la provincia

de Cañete. Este distrito se localiza en el kilómetro 64 de la panamericana sur a unos 45 minutos por esta misma autopista. Fue creado mediante la Ley de Convención

Nacional el 2 de enero de 1857 y en la actualidad tie-ne una extensión de 481.2 km2 (Portal web municipa-lidad de Cañete, 2014). Según relatan los historiadores, este espacio fue de temprana ocupación humana por el antiguo peruano donde los restos arqueológicos lo demuestran como lo es Bandurria y Lapa Lapa, con una ocupación de hace unos 5000 años aproximada-

Artículos

Page 15: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

15 Rutas y destinos - 2015

mente, además el hombre antiguo de Chilca es considerado como el primer horticultor de la costa peruana.

Por otro lado, de acuerdo a lo definido por Boullon (2006, pag. 65), el espacio turístico de una región es la conse-cuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que son la materia prima del turismo; por lo tanto el distrito de Chilca por contar con una serie de recursos y atractivos turísticos estaría definido su espacio turístico como uno de tipo real por presentar facilidades en su accesibilidad ya que como se mencionó se encuentra aledaño a la autopista de la panamericana sur, además por contar con una serie de centros de hospedaje y alimentación.

En el segundo semestre del año 2013, la escuela profesional de Administración en Turismo y Hotelería en conve-nio con la municipalidad distrital de Chilca se llevó a cabo el inventario de los recursos turísticos del distrito dentro del programa de Aprendizaje-Servicio en Turismo y Hotelería (ASETH) de la Universidad Cesar Vallejo, Lima Norte; lográndose identificar trece recursos turísticos distribuidos en el espacio del distrito tanto de tipo natural como cultural. Tales recursos turísticos son en la actualidad alternativas potenciales para generar ingresos directos a la población local, sin embargo la situación actual es que los recursos identificados no se encuentran en un buen estado de conservación, y ello pasa por el desinterés por parte de las autoridades locales y regionales en la conser-vación y difusión de tales recursos, sumado a ello también el desinterés de la población local pues ignoran -muchos de ellos- el enorme potencial que presentan, esto se pudo identificar mediante las diversas entrevistas que se tuvo con la población residente y propietaria de las hoyadas o chacras hundidas en el momento del inventario turístico.

TablaRecursos turísticos potenciales del distrito de Chilca

Fuente: Informe preliminar del Inventario de recursos turísticos de Chilca 2013

Los recursos identificados en la tabla presentan cada uno de ellos particularidades diferenciadas, donde se concluye que faltan investigaciones para su mejor estudio, la mayoría de estudios según revisados en diversas bibliotecas y centros de estudios de Lima se centran en el ámbito arqueológico e histórico, pero no es abundante la literatura en materia de investi-gación en el contexto turístico, es por ello que se ha recomendado a la municipalidad que fomenten investigaciones en cada uno de los recursos identificados para poder generar diversos proyectos que contribuyan el desarrollo de la comunidad.

Artículos

Page 16: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

16 Rutas y destinos - 2015

Por otro lado el distrito presenta una considerable tensión territorial debido a la apropiación informal de terrenos por parte de invasores que cada día amenaza los terrenos donde se encuentran algunos de los recursos turísticos, como es el caso del sector oriental de las chacras hundidas que desde hace ya meses viene siendo ocupado por invasores ilegales y es materia de noticias por medio de la prensa escrita y televi-siva. Otro ejemplo de ello, pero esta vez por apropiación por medio de empresas es lo que viene ocurrien-do en la zona del centro arqueológico de Bandurria, donde una empresa avícola ha ocupado el espacio don-de se emplaza el centro arqueológico en mención, y esto se repite en el mismo centro ufológico identificado.

Se espera que este breve escrito sea el inicio para futuros estudios por parte de docentes y estudiantes en materia de turismo y desarrollo local que el distrito y la comunidad local necesita, así como es labor de las universidades generar investigaciones en lugares donde se requiera para poder identificar la problemática de la zona de estudio.

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Tecnología prehispánica vigente en Chilca: Chacras hundidas o huachaques

Iglesia Matriz de Chilca

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Referencias bibliográficas

Boullón, R, (1985), Planifica-ción del espacio turístico, Trillas, México.

Universidad César Vallejo, “In-ventario de recursos turísticos del distrito de Chilca“, 2013, Lima.

Artículos

Page 17: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

17 Rutas y destinos - 2015

Page 18: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

18 Rutas y destinos - 2015

Entrevista

Entrevista a Alberto Martorell Carreño Presidente de ICOMOS-Perú

Kenny Benites y Silvana Limo

El turismo cultural en nuestro país se encuentra en apogeo, nuestro patrimonio cultural está en los ojos del mundo y ha permitido posicionarnos como un destino místico, variado y milenario, a pesar de ello, en los últimos meses hemos sido testigos de diversos atentados contra el patrimonio cultural de la nación, ejemplos como lo sucedido en el complejo arqueológico El Paraíso, o a la piedra de 12

ángulos en Cusco es una muestra del desconocimiento de la magnitud que implica no proteger ni salvaguardar nuestro patrimonio cultural. En este contexto, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es un organismo internacional adscrito a la UNESCO que emite opinión técnica y asesoría en temáticas de pa-trimonio material a nivel mundial, por ello que buscamos al Presidente de ICOMOS-Perú, el Doctor Alberto Martorell Carreño que amablemente nos concedió una extensa entrevista, en ella nos resalta la importancia del patrimonio cultural en la formación de nuestra ciudadanía, asimismo nos comenta cual es la situación actual del patrimonio cultural de nuestro país y la importancia de la misma como generador y potencializador del turismo cultural en todo el país.

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Page 19: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

19 Rutas y destinos - 2015

1. ¿Dónde y cuándo a nació usted?En Puno, en 1969.

2. ¿Qué representa el Perú para usted?Es una de las naciones más importantes del mundo por su historia, si sabemos valorar esa historia que lamentablemente está desapareciendo. Es una de las naciones con mayores perspectivas del desarrollo real hacia el futuro.

3. ¿Qué profesión tiene usted?Soy abogado, tengo maestría en gestión de patrimonio cultural y doctorado en derecho de agricultura.

4. Relátenos brevemente sus inicios en su vida profe-sional.Terminé derecho y, en realidad, nunca me ha intere-sado tradicionalmente dentro de las actividades de los abogados. Un profesor de la época, el doctor Pedro Gonzales Pastor, fue en ese momento nombrado di-rector del entonces Instituto Regional de Cultura, que en el gobierno aprista que comenzó a regionalizar. En ese momento yo terminaba la universidad y este doctor Gonzales Pastor me invito apoyarlo voluntariamente en los temas que desde el derecho pudiesen involucrar al Instituto de Cultura, y ahí me entere de la necesi-dad de proteger legalmente el patrimonio cultural. En esencia, ese era mi interés en un inicio. Y desde ahí me dediqué a temas de patrimonio aun antes de haberme graduado.

5. ¿Qué experiencia internacional destacaría usted para ser replicada en nuestro país? En un aspecto general no solo en el Perú, aunque sí tal vez con más incidencias en países como este, por ejemplo, la necesidad de que las instituciones cuenten con mayor nivel de especialización en temas como el derecho de cultura y el derecho de patrimonio cultural. Es inminente establecer formación en esos campos, es una necesidad palpable para trabajar en la protección del patrimonio.

6. ¿Qué le motivó a usted a dedicarse a los temas cul-turales en la rama de su profesión?La circunstancia de que mi maestro me invitara a co-nocer el tema de patrimonio y ahí comencé a trabajar en el que fue mi primer libro. Lo hice conjuntamente con mi tesis. Asimismo coincidió con la época en la que Fujimori suspendió las tesis para grado, entonces con esa tesis prácticamente hecha, me lance a quien pudiese editarla y ahí tuve la suerte de que la directo-ra de la biblioteca nacional -de esa época- la doctora Martha Fernández de López se interesara en editar mi primer libro. Esa fue mi mayor motivación de lanzar mi libro a los 24 años.

7. ¿Qué es ICOMOS y cuál es su importancia para salvaguardar el área de patrimonio?Es una organizacional Internacional que nace en 1965. Se funda en el contexto de los movimientos que hubo entorno a la preocupación por la destrucción de algu-

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Entrevista

Page 20: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

20 Rutas y destinos - 2015

nos lugares emblemáticos del patrimonio mundial, como lo fue el riesgo de des-trucción de patrimonio cultural en Egipto que iban a quedar inundados por la presa de Asuán. En ese contexto, en Venecia, se reunieron un grupo de expertos de un alto nivel que, además de aprobar la carta, concluyen que es importante crear una institución dedicada al tema patrimonial a nivel internacional. Ahí estuvo presen-te el presidente honorario de ICOMOS Perú, el arquitecto Víctor Pimentel, que es uno de los dos o tres no europeos que participaron en esa reunión, por ello, el arquitecto Pimentel es uno de los funda-dores de ICOMOS. Cuando se aprueba la convención de patrimonio mundial, específicamente en el propio texto de la convención dice que hay tres organis-mos asesores de la UNESCO para estos efectos de patrimonio como lo es Conse-jo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para patrimonio cultural, la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) para patrimonio natural y el Centro Internacional de Estu-dios para la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), que es un instituto de ciencias de la conserva-ción que está en Roma.

8. ¿En qué situación encontró a ICO-MOS Perú cuando asumió la presiden-cia?No vale la pena comentar algunos errores que se co-metieron. Lo cierto es que tenía algunos problemas y sobre todo que no sonaba muy conocido porque prác-ticamente no tenía una actividad grande o importante al año, y no había alcanzado la trascendencia que tiene en otros lugares.

9. ¿Cuáles han sido sus mayores logros y dificultades de su gestión en la presidencia de ICOMOS Perú?Una de las mayores dificultades encontradas es llegar a una relación fluida con el Ministerio de Cultura, aun cuando hubo buenos momentos. Lamentablemente, en los últimos tiempos, en este afán de desarrollar el gobierno y por la preocupación de mantener las cifras macroeconómicas positivas, se está rompiendo el equilibrio y la racionalidad con lo que es la protección de valores ambientales y culturales que hacen sosteni-ble el desarrollo. En ese sentido, hubo desacuerdos y no hemos podido aún iniciar algunas acciones legales

que deseamos debido a este tipo de norma que se han dado.En lo positivo, cómo se ha incrementado en un 40 % de miembros desde que nosotros asumimos. Desarro-llamos una política amplia de aceptación de expertos, muchos de ellos grandes catedráticos o directores de proyectos. Asimismo hemos logrado este año sumar un conjunto de eventos como la Municipalidad de Lima, el Colegio de Arquitectos de Perú, la Asociación de Museos del Centro Histórico de Lima, y otras insti-tuciones. Además, hemos logrado muchos otros auspi-cios como se vio en abril en el Día del Monumento.

10. Hemos notado que los eventos académicos y culturales en ICOMOS Perú han aumentado desde que asumió la presidencia ¿Cómo ha logrado que se canalicen estas iniciativas?

Básicamente nuestro insumo son las ganas de hacer las

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Entrevista

Page 21: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

21 Rutas y destinos - 2015

cosas, la capacidad de soñar. La mayor parte de estos eventos han sido con presupuesto 0. Se ha buscado ilusionar a la población e instituciones para que se orienten cada vez más a la posibilidad, dentro de su acción social, de incorporarse al patrimonio. Estamos tratando de buscar apoyo en empresas más pequeñas, que por su actividad tan marcada, también van dando ejemplo. Es un equipo relativamente pequeño el que realiza las grandes tareas, pero sobre todo es un grupo con ganas de hacer las cosas.

11. ¿Cuáles son las iniciativas, proyectos o líneas de acción de ICOMOS Perú en adelante?Estamos tratando de que el patrimonio se vuelva parte de la vida pública de manera efectiva. Debería figurar en las encuestas que se hacen acerca de problemas del país, el tema del patrimonio. Es increíble que pueda desaparecer la huaca paraíso de 5 000 años de antigüe-dad y para el país no haya pasado nada.

12. ¿Cuáles son los requisitos para ser integrante de ICOMOS Perú y qué beneficio tiene?ICOMOS es una organización de expertos, de personas especializadas en el tema de patrimonio cultural en el sentido más alto. Con la intención de ampliar la cobertura de ICOMOS, hace uno o dos años, se aprobó un programa de miembros jóvenes que pagan una cuota menor y que son re-cibidos en forma de capacitación. En realidad, tenemos muy pocos en esas condiciones, pero eso es uno de nues-tros objetivos a mediano plazo. Uno de los requisitos en trabajar desde cualquier especialidad, lo más clásico es arquitecto y arqueólogos, pero también hay antropólogos, ingenieros y algunos otros más. Hace poco, entre las actividades positivas que hemos desarrollado, organizamos y capacita-mos a una acción cívica a los chicos que fueron a la calle a limpiar los monumentos del Paseo Colon. Esto deseamos replicarlo a nivel de todos los colegios. Sería interesante hacerlo con universitarios y colegiales.

13. ¿Por qué el estado debería invertir en salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial?Me resulta increíble que sigamos con los ojos cerrados ante realidades tan evidentes como el desarrollo generado

en el norte peruano, como la Huaca del Sol y la Luna, El Brujo, El Bosque de Pomac, Sican, etc. Es toda una zona con una dinámica totalmente distinta a otros. Ahora mismo deben estar los artesanos en el Museo de la Nación con la exposición que realiza el Minis-terio con artesanías de alta calidad. En Túcume había desaparecido esa práctica. Desde que han sido capaci-tados, se han recuperado técnicas, iconografías, sím-bolos para sus artesanías, y ahora son un grupo sólido que participan en ferias internacionales. Todo esto es un desarrollo sostenible.

14. Ante tanto atentado al patrimonio cultural en nues-tro país, ¿Qué podemos hacer nosotros desde las aulas universitarias?Lamentablemente uno de los desencantos personales que he tenido en los momentos que más pareciera que estamos desarrollándonos, es que hay un porcentaje grande de personas que cuando se les llama para el

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Entrevista

Page 22: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

22 Rutas y destinos - 2015

apoyo, no aparecen. Un voluntariado concreto no se encuentra. El voluntariado en el Perú es muy débil, hay muy poca participación y esperamos en un tiempo aquí tener un espacio concreto para convocar más gente donde puedan reunirse y realizar debates.

15. ¿Cuáles considera usted los casos más emblemá-ticos de atentados al patrimonio cultural en nuestro país?Lo de la Huaca El Paraíso es notablemente el más grande atentado, pero también en Nazca que lleva 11 años sucediendo cotidianamente. Hay una cosa que se quiere disimular o callar al darle cada vez más autori-dad política. Puede ser considerado un crimen imper-donable. Me refiero a lo que sucede en Aguas Calientes en Machu Picchu y que ahora le llaman Machu Picchu pueblo. Eso es una aberración que debe desaparecer y lamentablemente sigue creciendo. Ese pueblo va termi-nar el día que haya un verdadero Fenómeno El Niño, un problema grande, que venga un alud que lo aplaste porque han dinamitado el cerro.

16. ¿A qué se debe el desinterés del Estado y la pobla-ción por las huacas o centros turísticos?Se debe a que hace mucho tiempo no hay información o formación acerca de este tema; sin embargo, hay movimientos mucho más interesantes desde la po-blación como en El Paraíso. Los vecinos estuvieron organizando celebraciones por el Inti Raymi pensando

que era un sitio de tradición inca, pero el hecho es que ellos mismos organizaron, y comenzaron a defender su patrimonio, tanto es así que al día siguiente del aten-tado del patrimonio de la pirámide, los que fueron a denunciar fueron los mismos colegios de la zona. Los niños hicieron una manifestación reclamando por este hecho. La historia del sitio cambia cuando la gente lo hace cambiar.

17. ¿Podría mencionarnos 3 destinos turísticos con un gran potencial en el Perú?El norte ha desarrollado un poco de ello. Si se poten-ciaran muchos destinos podrían ser imanes de desarro-llo, como en el norte con la inscripción de los valles de Aiapaec y Naymlap como sitios de desarrollo. Ahí hay posibilidades de un circuito muy grande y amplio que abarca dos regiones de La Libertad y Lambaye-que. Otro lugar importante sería Cumbemayo, ahí la tecnología aplicada a la época es fabulosa. En la selva hay unos petroglifos que son un punto importante. En el Cusco la ruta del barroco, es un potencial impresio-nante e único en el mundo.

18. ¿Cuál es su destino favorito en el Perú y en el mun-do?En el Perú está El Colca, El Valle Sagrado y el norte. Todos ellos son una maravilla. En el mundo, el país que me fascina es Italia por la relación que manten-go, además por la conservación de su patrimonio que

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Entrevista

Page 23: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

23 Rutas y destinos - 2015

nosotros aún estamos lejos.

19. ¿Cuál es el mensaje que usted podría dar a los jóve-nes que estudian turismo y hotelería?

Que el verdadero potencial del turismo en el Perú está en sus manos, que ese es el desarrollo sostenible y es el futuro, que debemos defenderlo mucho.

20. ¿Cuál es la experiencia que usted más recuerda de su vida en el ámbito profesional?

Una experiencia muy significativa ha sido conocer La India. Fue por tres meses que hice un proyecto para la evaluación de los ferrocarriles de alta montaña en el 2008. Es toda una cultura, es toda una experiencia, con lugares de extremo.

21. Finalmente, cuéntenos acerca las publicaciones de sus libros

Llevo publicado 4 libros hasta el momento. El prime-ro se llama Patrimonio Cultural protegiendo las raíces de nuestra historia, que es un enfoque jurídico acerca del tema. El segundo también es un enfoque jurídico sobre el tema del tráfico ilícito de bienes culturales. Después un libro sobre Machu Picchu en el momento

que estamos en la defensa de este contra el proyecto de teleférico que era totalmente antojadizo de Fujimo-ri, que carecía de sustento técnico y nada válido. Y el ultimo, que es mi tesis doctoral Itinerarios Culturales y patrimonio Mundial, que es un análisis de la teoría de la evolución del patrimonio hasta el último que se ha desarrollado y lo que en el momento existe.

Muchas gracias por su tiempo Dr. Martorell.

Foto

: Silv

ana

Lim

o Ro

jas

Entrevista

Page 24: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

24 Rutas y destinos - 2015

Investigación

Complejo arqueológico de Paraiso ubicado entre los límites de S.M.P. y Callao.

Foto

: Ùrs

ula

Hua

man

í Pal

iza

Percepción y actitud de los pobladores de Lima Norte sobre sus atractivos turís-ticos culturales y naturales

Equipo Rutas y Destinos

Resumen

El valle del Chillón es uno de los territorios que tiene la más temprana ocupación hu-mana, prueba de ello son las diversas etnias que poblaron la zona y dejaron vestigio

de su organización socioeconómica (Templo Huacoy, Huaca Garagay, Pampa de los perros, templo el Paraí-

so, Fortaleza de Collique, etc), dichos recursos turísti-cos se encuentran en la provincia con mayor cantidad de habitantes del Perú (aproximadamente 8.5 millones de habitantes según el INEI al 2012), esto representa un potencial fundamental para el desarrollo del turis-mo local, ya que el poblador limeño busca el loisir los fines de semana, en consecuencia, necesita atractivos turísticos cercanos a la metrópoli para poder realizar

Page 25: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

25 Rutas y destinos - 2015

su recreación y reposo. Por ende, resulta fundamental que Lima Norte ponga en valor sus diversos patrimo-nios culturales y naturales, ello inicia con el conoci-miento y revalorización del mismo, luego viene la parte de gestión local e institucional, dicha acción no debe verse como un mero gasto sino como una inversión, ya que el turismo natural, rural y cultural se encuentra entre las preferencias del turista de ciudad, por ende puede activar los negocios locales de la población directamente involucrada con el atractivo o recurso turístico a revalorar.

Por todo ello, quisimos realizar un análisis diagnóstico y relacional del nivel de percepción y actitud de los pobladores de Lima Norte sobre los recursos turísti-cos, patrimonio cultural y natural, para ello se elaboró 3 instrumentos para el recojo de información y se aplicara las encuestas en los diversos distritos de Lima Norte, luego de ello se vaciará los datos en el SPSS y se hallo que existe relación significativa entre las variables planteadas, lo que nos indica que el poblador de Lima Norte, si bien no conoce en su totalidad todas los patrimonio culturales de su territorio, es consciente de su integralidad y articulación, por ello, sabe que su tratamiento, manejo y gestión debe ser articulada a lo material, inmaterial y natural.

Introducción

En Carabayllo en la época prehispánica (1500 AC) encontramos la Huaca Huacoy, que fue asociado al centro ceremonial del antiguo dios costeño Kon (Ma-ría Rostoworosky), asimismo el centro arqueológico de Copacabana con 2200 años de antigüedad, poste-riormente la etnia epónima de Lima Norte poblaron gran parte de nuestra metrópoli, los Collí construyeron diversas fortalezas y murallas que son visibles hasta

la actualidad, los Incas dominaron está zona debido a su ubicación estratégica para controlar los cultivos de hoja de coca de la zona de Quivis, posteriormente en la colonia la importancia agrícola de Carabayllo fue trascendental para el abastecimiento de la metrópoli, consecuencia de ello encontramos importantes caso-nas, iglesias y haciendas coloniales republicanas que son evidencia de la importancia estratégica de dicho espacio, finalmente en la época independentista la zona de Carabayllo fue escenario de importantes aconte-cimientos históricos en el proceso de emancipación de nuestro país. Por ello, apreciamos que Carabayllo contiene una diversidad y cantidad importante de patrimonio cultural y natural que lo hace un potencial foco turístico a nivel local y regional.

Asimismo en el distrito de Independencia en el perio-do llamado Formativo (2000 A.C.) se construyeron, entre el río Rímac y el rio Chillón cuatro importantes Centros Ceremoniales, uno de los importantes cen-tros es el de Pampa de Cueva ubicado en el distrito de Independencia, que en su época dicho centro tenía una construcción en U donde los antiguos pobladores se dedicaban a la producción agrícola, artes y tecnología. Posteriormente con la invasión española se origina la propiedad privada, luego en los años 1955 – 1960 se produce la llegada de haciendas azucareras el cual con-taba con capital pero les faltaban trabajadores origi-nándose que personas de todas partes del Perú lleguen a lima, al no contar con un lugar donde alojarse debido a que todo era caro, deciden invadir pampas de cueva y se escogió el nombre de “Independencia” debido a la coyuntura internacional, ya que en esa época se daba orígenes a revoluciones. Con la publicación en el diario oficial El Peruano con la ley 14965, el 16 marzo 1964 se crea el distrito “Independencia”. Debido al desco-nocimiento de las personas se plantaron dos torres de

Haciendia “El Fortín”, ubicado en el distrito de Carabayllo, declarado patrimonio cultural de la Nación.

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Investigación

Page 26: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

26 Rutas y destinos - 2015

Murallas de Tungasuca, ubicado en el distrito de Comas, declarado patrimonio cultural de la Nación.

alta tensión y se construyó en parte el centro cere-monial Pampa de Cueva la Institución Educativa N° 3050 “Alberto Hurtado Abadía” “El Morro”. Nuestro distrito cuenta con una importante historia la cual todos nosotros debemos de valorar y conservar para el conocimiento de las futuras generaciones.

Atractivos turísticos culturales y naturales

Son los conjuntos de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés de un visitante. Un atractivo es un bien intangible o tangible que provoca una motivación de visitación por parte de la demanda.

Es la materia prima del turismo, estos atractivos deben permanecer intactos, O si se interviene sobre ellos, esas acciones quedan limitadas a la restitución de algu-na cualidad que pudieron haber perdido por la acción destructiva de otros sectores, o de los propios turistas. Los atractivos turísticos son inamovibles, esta parti-cularidad obliga a que la planta turística se ubique al pie del atractivo o dentro de su radio de influencia que impone cierta rigidez a la panificación física del sector (OMT, 1998)

Sobre las dimensiones que debe tener un atractivo turístico Jiménez considera que “La presencia de este nuevo mundo, el Mundo Social Turístico, transforma el mundo originario del receptor en un Mundo Social Paraturístico (para-cercano) que influencia y a su vez

es influenciado, comenzando a funcionar en términos de Turismo.” (Jiménez, 1986) Además finaliza con las siguientes líneas que enfoca toda su propuesta: “La re-lación, también dialéctica, mundo social turístico-Mun-do social paraturístico, da el acabado final al Modelo de Turismo o Universo Social del Turismo que retroa-limenta la Motivación Turística y acultura los mundos sociales originarios” (Jiménez, 1986), apreciamos que el autor cree en la integralidad y multidisciplinariedad del concepto del turismo, dicha disciplina no solo debe enfocarse desde el lado económico o de marketing, sino debe aportar a la cultura y formación de todos los seres humanos, además debe ayudarse y nutrirse de diversas disciplinas sociales para que tenga ese enfo-que holístico que tanto anhela y necesita (Universidad César Vallejo, 2012).

Por ende los atractivos turísticos deben definirse desde el lado cultural y natural, en lo que se refiere al patri-monio cultural inmaterial es el conjunto de objetos materiales e inmateriales, pasados, y presentes, que de-finen a un pueblo, lenguaje, literatura, música, tradicio-nes, artesanía, bellas artes, danza, gastronomía, indu-mentaria, manifestaciones religiosos y, por supuesto, la historia y sus restos materiales, es decir, el patrimonio histórico (García, 2011: 17) .

Asimismo, se entiende por patrimonio cultural in-material a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algu-

Foto

: Fra

nk H

uam

aní P

aliz

a

Investigación

Page 27: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

27 Rutas y destinos - 2015

nos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural (UNESCO, 2003)

Por otro lado, el patrimonio natural son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país (SERNANP, 2014).

MetodologíaTipo de instrumento: Escala de actitud tipo Likert, se realizaron 3 encuestas para cada dimensión de las variables (patrimonio cultural material, patrimonio cultural inmaterial, patrimonio natural). Este instrumento busca ver la relación entre las dimensiones de los atractivos turísticosValidación: Se realizó una validación interna y externa mediante la construcción de ítems con fuentes confiables y oficiales, asimismo se contrasto a través de juicio de expertosConfiabilidad: Se realizó la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach saliendo 0.85 lo que le da una elevada confiabilidad al instrumento propuesto.Universo: Pobladores de 14 a 65 años (PEA) de Lima Norte (932444) según Censo INEI 2007Muestra: 336 Pobladores de 14 a 65 años de Lima NorteError: la muestra definida para un nivel de confianza del 95 % y de probabilidades (p=q=50), supone un error de ± 0.5 %.Ámbito de la muestra: Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Carabayllo, Puente Piedra, Independencia.Fecha de aplicación del instrumento: De marzo a julio del 2014.Instrumento utilizado: Para determinar el instrumento a utilizar se aplico la prueba de Kolgomorov Smirnov que dio como resultado para patrimonio natural (0.004), para patrimonio cultural material (0.009) y para patrimonio cultural inmaterial (0.010) lo que significa que los datos son normales u homogéneos, por lo que se debe usar para realizar la correlación el instrumento R de Pearson.

ResultadosMedia Mediana Moda Desviación

típicaVarianza

Patrimonio natural 18,09 18,00 18 3,015 9,090Patrimonio material 29,66 30,00 29 4,704 22,123Patrimonio inmaterial 20,35 20,00 20 3,149 9,918Datos válidos 336 336 336 336 336

Fuente: SPSS 21

Apreciamos que la varianza del patrimonio material varia y es muy dispersa (22.123) en comparación con las preguntas relacionadas al patrimonio inmaterial y natural, lo que puede interpretarse como un mayor descono-cimiento u opiniones distintas con respecto a las huacas, haciendas, museos, complejos arqueológicos de Lima Norte, este resultado nos muestra las diversas opiniones que se tiene con respecto a dichos atractivos turísticos.

Con respecto a la desviación estándar, apreciamos que igualmente el patrimonio material tiene el mayor índice de desviación típica, lo que se puede interpretar como una mayor amplitud de las respuestas dadas a las preguntas planteadas, esto puede inferirnos que las respuestas entre los encuestados sobre el patrimonio material fueron distintas y heterogéneas. Apreciamos que existe relación significativa entre el patrimonio cultural materialApre-

Correlación entre patrimonio cul-tural material e inmaterial

Investigación

Page 28: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

28 Rutas y destinos - 2015

Apreciamos que existe relación significativa entre el patrimonio cultural material e inmaterial de Lima Norte (0.235), lo que significa que las respuestas de las dimensiones del patrimonio cultural material e inmateriales se relacionan, por tanto, la percepción sobre dichos insumos es similar, es decir, los pobladores de Lima Norte lo perciben de manera similar tanto al patrimonio cultural material y patrimonio cultural inmaterial de Lima Norte.

Este resultado se puede explicar debido a que los pobladores de Lima Norte consideran igual de importante todos los patrimonios culturales, asimismo ven que en conjunto puede ayudar al mejoramiento del turismo en Lima Norte.

Correlación entre patrimonio cultural inmaterial y patrimonio natural

Apreciamos que existe relación significativa entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio natural de Lima Norte (0.393), lo que significa que las respuestas de las dimensiones del patrimonio cultural inmaterial y patrimonio natural se relacionan, por tanto, la percepción sobre dichas manifestaciones es similar, es decir, los pobladores de Lima Norte lo perciben de manera similar tanto al patrimonio cultural inmaterial y patrimonio natural de Lima Norte.

Este resultado se puede explicar debido a que los pobladores de Lima Norte consideran igual de importante todos los atractivos turísticos, asimismo ven que en conjunto puede ayudar al mejoramiento del turismo en Lima Norte.

Correlación entre patrimonio cultural material y patrimonio natural

Apreciamos que existe relación significativa entre el patrimonio cultural material y el patrimonio natural de Lima Norte (0.457), lo que significa que las respuestas de las dimensiones del patrimonio cultural material y patrimo-nio natural se relacionan, por tanto, la percepción sobre dichas manifestaciones es similar, es decir, los poblado-res de Lima Norte lo perciben de manera similar tanto al patrimonio cultural material y patrimonio natural de Lima Norte.

Investigación

Page 29: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

29 Rutas y destinos - 2015

Este resultado se puede explicar debido a que los pobladores de Lima Norte consideran igual de importante todos los atractivos turísticos, asimismo ven que en conjunto puede ayudar al mejoramiento del turismo en Lima Norte.

Correlación entre patrimonio cultural y natural

Apreciamos que existe relación significativa entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural de Lima Nor-te (0.542), lo que significa que las respuestas de las dimensiones del patrimonio cultural y patrimonio natu-ral se relacionan, por tanto, la percepción sobre dichas manifestaciones es similar, es decir, los pobladores de Lima Norte lo perciben de manera similar tanto al patrimonio cultural y patrimonio natural de Lima Norte.

Este resultado se puede explicar debido a que los pobladores de Lima Norte consideran igual de importante to-dos los atractivos turísticos, asimismo ven que en conjunto puede ayudar al mejoramiento del turismo en Lima Norte, por otro lado, puede ser por el desconocimiento que se tiene sobre la diferencia entre ambas dimensiones.

Percepción de los atractivos y recursos turísticos de Lima Norte

Se formuló una pregunta múltiple sobre los atractivos turísticos de ma-yor demanda en Lima Norte, los resultados los mostramos a continuación:

Los resultados nos dicen que los recursos turísticos más visitados por los pobladores de Lima Nor-te son la Hacienda Punchauca, Las Murallas de Tungasuca, la fortaleza de Collique y la hacien-da el Fortín, coincidentemente todas ellas tienen una accesibilidad adecuada y no es inseguro su vi-sita, asimismo son de los patrimonios materiales más atractivos, es muy notorio apreciar lo poco que se ha visitado el museo de Carabayllo y el templo El Paraíso, ello se puede explicar debido a su lejanía, poca di-fusión y lo restringido que resulta su visita, a pesar que Paraíso es la huaca más antigua de la costa peruana.

Investigación

Page 30: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

30 Rutas y destinos - 2015

Fuente: Encuesta

Los resultados nos dicen que los recursos turísticos más visitados por los pobladores de Lima Norte son la Ha-cienda Punchauca, Las Murallas de Tungasuca, la fortaleza de Collique y la hacienda el Fortín, coincidentemente todas ellas tienen una accesibilidad adecuada y no es inseguro su visita, asimismo son de los patrimonios mate-riales más atractivos, es muy notorio apreciar lo poco que se ha visitado el museo de Carabayllo y el templo El Paraíso, ello se puede explicar debido a su lejanía, poca difusión y lo restringido que resulta su visita, a pesar que Paraíso es la huaca más antigua de la costa peruana.

Vista lateral de la hacienda Punchauca, ubicada en el distrito de Carabayllo, declarada patrimonio cultural de la nación

Foto

: Urs

ula

Hua

man

í Pal

iza

Investigación

Page 31: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

31 Rutas y destinos - 2015

Análisis y discusión

Los resultados finales nos dice que existe relación significativa entre las variables propuestas (patrimonio mate-rial, patrimonio inmaterial y patrimonio natural), esto nos dice que el poblador de Lima Norte si bien no conoce en su totalidad todos los atractivos y recursos turísticos de Lima Norte (puede observar la investigación comple-ta en el facebook de la revista), es consciente que tanto el patrimonio material, inmaterial y natural están intrínse-camente articulados y su abordaje debe ser integral, es decir que los recursos y atractivos turísticos deben mane-jarse desde el inicio como territorios culturales, o sea como un itinerario articulado y holísticamente coherente, y no como elementos aislados dentro de un circuito mayor, el poblador de Lima Norte es consciente que tiene un gran potencial turístico, pero aún no lo considera lo suficientemente desarrollado y articulado como para reali-zarle visitas rutinarias, por ende se informa y se identifica poco con ellos.

Asimismo, se puede apreciar que el patrimonio cultural material es el más conocido por los pobladores de Lima Norte son las haciendas independentistas y el patrimonio prehispánico que se encuentra en zonas accesibles a la ciudad, la encuesta nos dice que el pobladores de Lima Norte si conocen gran parte de los patrimonios cultura-les y naturales de su espacio, solo que no lo visitan frecuentemente por falta de infraestructura y planta turística, asimismo no se sienten motivados a realizarles continuas visitas turísticas.

Recomendaciones

Se debe realizar un plan turístico en Lima Norte, donde se articulen todos los componentes de los atractivos y recursos turísticos inmersos en el territorio, es necesario que se fortalezca la identidad y cultural turística del poblador, para ello se debe realizar un adecuado diagnostico del potencial turístico que tenemos, luego elaborar un plan de gestión multisectorial donde participen todas las instituciones involucradas y el ciudadano de pie, solo de manera consensuada y articulada se puede lograr un plan turístico integral que no solamente emita recomen-daciones técnicas, sino que recoja todas las iniciativas previas y articule los objetivos inclusivos que se plantee y se comprometa a todos los involucrados en su aplicación, gestión y monitoreo, ello enmarcado en una visión a largo plazo y de carácter inclusivo.

Referencias bibliográficas

García, M. Pilar. (2011) El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Universidad de Zaragoza, España.Huamaní, Frank, (2012), ¿Una ciencia o una disciplina? Breve comentario al libro “Teoría Turística” de Luis Fernando Jiménez, En: Revista Rutas y Destinos, año 1, número 1, Universidad César Vallejo-Filial Lima Norte, Lima.Ministerio del Ambiente, (2014), Servicio Nacional de áreas protegidas por el estado, LimaJiménez Guzmán, Luis (1986), Teoría Turística, Universidad Externada de Colombia, Colombia.Organización Mundial del Turismo (1998), Introducción al Turismo, OMT, UK.UNESCO (2003) 32 ava Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, Paris.

Investigación

Page 32: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

32 Rutas y destinos - 2015

Análisis y comentariosEl clúster turístico y su relación con la de-

manda turísticaKiara Alejandra Medina Aliaga

Actualmente, en el ámbito turístico, las diferentes investigaciones realizadas se dirigen a la revisión de la calidad del servicio o el inventario de un determinado territorio turístico. Aunque esto

se considera importante, es necesario investigar a fondo un problema de las zonas turísticas que están afectando las diversas empresas en este rubro, sobre todo si se considera crear una empresa propia a futuro.

El turismo a nivel mundial está creciendo en el mercado. Ahora encontramos en casi todos los lugares empresas de-dicadas a la actividad turística. Si bien es cierto que esto re-presenta un mercado de mayor amplitud para el ingreso de nueva competencia, también se convierte en un obstáculo si nos referimos al desarrollo turístico local y a la competiti-vidad individual. Se puede nombrar algunos ejemplos, tales como Argentina, Brasil, Canadá, México, entre otros, donde la competitividad turística tiene un enfoque individualista.

Aunque la competitividad individual demuestra un afán por superar a otras empresas de la zona y quizás pueda aumen-tar la demanda turística en esa empresa en particular, no hay que dejar de lado que un mundo globalizado ya no se debe tener en cuenta solo un actor sino a todos los actores que se encuentran en la zona turística. La competencia no es solo entre empresas, sino entre zonas turísticas. La mejora colectiva logra optimizar el desarrollo de la actividad turís-tica, por ende, se obtiene una mayor demanda turística. Sin embargo, esto no es lo único que merece importancia, ya que el desarrollo turístico local con su objetivo de brindar mejores beneficios para la comunidad receptora junto con el generar alianzas entre empresas que cooperen buscando objetivos entre todas en un determinado territorio, la com-petitividad colectiva y la búsqueda del desarrollo turístico local, son determinantes y fundamentales. Al juntarlos se convierten en una definición cercana a lo conocido como clúster turístico.

El clúster turístico es la cooperación entre los diversos acto-res turísticos ubicados en un determinado territorio, quienes buscan mejorar su competitividad de manera colectiva e individual utilizando tecnologías e información compartida y con el objetivo de mejorar el desarrollo turístico local. Pero este término no es plenamente turístico, pues nació a partir del clúster con teorías como la de Marshall y Porter, aplicado en principio a las industrias y obteniendo muy buenos resultados. Es debido a su significancia y aplicación que este término ha sido estudiado en diferentes países para mejorar la demanda turística. Mediante estas investigacio-nes se ha podido determinar que el territorio que tenga de forma parcial o total todos los elementos como atractivos turísticos, agencias de viaje, servicios de hospedaje, restau-rantes, servicio de transporte, lugares de venta de artesanía y hasta de entretenimiento, tienen ya la base para analizar

un posible clúster turístico que facilite la organización en las actividad turísticas. Pero el este no es la solución inme-diata para el aumento de la demanda turística, es tan solo el camino siempre y cuando todos los elementos turísticos en ese determinado territorio sean conscientes de la impor-tancia de una cooperación mutua continua y un aprendizaje colectivo. Sobre este tema, podemos acotar lo siguiente:

[…] Tal como lo señalan varios autores la asociatividad no se funda en un principio moral de solidaridad, sino en una estrategia que reconoce el beneficio de actuar en conjunto, y esto en la actividad turística, solo es posible si se entienden las interdependencias naturales entre atractivos, equipa-mientos y actividades (Varisco, 2007, p. 40).

Se puede agregar que diferentes autores tales como Varisco, Bradanovicho Lansse generan investigaciones en lugares donde se encuentran recursos turísticos y pocos actores turísticos. Esto significa que el clúster es tan flexible para ser investigado en territorios altamente turísticos como los que no tiene mucho desarrollo para la actividad.

También es importante recalcar que no todo resulta de manera positiva con el clúster turístico. Hay casos como el que estudió Moreira en el Barrio de Santa Teresa, en Brasil, o el estudio de Nava e Ibarra, quienes estudian a Mazatlán en México, lugares donde se contaba con todos los elemen-tos turísticos y un interés por parte de las empresas para la mejora competitiva. Sin embargo, los resultados analizados dejaron por conclusión que la sola asociatividad no basta cuando los actores turísticos no reconocen la importancia del crecimiento en conjunto y solo buscan un mayor aporte económico. Esta falta puede atraer repercusiones sociales, una mala imagen del territorio en sí y la pérdida de inversio-nes para el turismo.

Las empresas turísticas tienen que ser conscientes de que si compiten de esta forma, como un clúster, pueden ayudarse mutuamente cara a conseguir una mejora competitiva de todo el destino en general, y ello puede redundar en una mejora de la competitividad individual (Domínguez, 2001, p. 135).

El tema de clúster turístico es muy amplio y se puede ana-lizar desde diferentes puntos de vista y según cada territo-rio investigado. Siempre se convierte en una investigación importante que enriquece los conocimientos del estudiante por la cantidad de interés que hay en su aplicación y por siempre estar evolucionando según la visión de cada uno.

Referencias bibliográficasVarisco, C. (2007). Iniciativas de desarrollo local y fomento del clúster turístico. Revista Aportes y Transferencias, Argentina.Domínguez, M. (2001). La creación de clúster turísticos como instrumento para la mejora competitiva de los destinos: una aplicación a las Rías Bajas Gallegas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, volumen 7 (3), España.

Page 33: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

33 Rutas y destinos - 2015

Análisis y comentariosLa lengua aborigen y su importancia en la

actividad turísticaLilia Pulluco Huanaco

Desde hace muchos años las lenguas no solo existen como instrumentos de comunicación. Son también una manera de conocer y catego-rizar la realidad, los conocimientos de natura-

leza, las relaciones sociales y las emociones.

Según las diversas investigaciones lingüísticas, actualmente hay siete mil lenguas en el mundo, de las cuales, se cree que más de la mitad desaparecerán en el siguiente siglo. En América Latina existen aproximadamente unas quinientas lenguas activamente usadas por pobladores indígenas. En el territorio peruano se hablan diversas lenguas desde tiempos prehispánicos (Coronel-Molina, 2009). Todas ellas forman parte de nuestro patrimonio y ello nos hace un país multi-lingüe, pero con el transcurso de los años las lenguas fueron desapareciendo. Esto a consecuencia de muchos factores, tales como la migración, falta de identificación con sus costumbres, la falta de difusión de la lengua y la enseñanza de la misma, la falta de oportunidades y alternativas, entre otros. Por esto es indispensable saber ¿cuál es la impor-tancia de los últimos hablantes que generan para salvar la extinción lingüística y fortalecer la actividad turística?

Entender la lengua como un sistema de comunicación requiere saber que los últimos hablantes son aquellos que salvaguardan una determinada idiomática. Y hablar de la actividad turística no es simplemente hablar de los diferen-tes atractivos, rutas u otros, implica además que los turistas busquen nuevas tendencias de cómo conocer, apreciar o aprender una determinada lengua de un territorio especí-fico. Por ello, los últimos hablantes son los encargados de salvar la extinción de una determina lengua, de esta manera ayudan a fortalecer la actividad turística. Se busca darles un espacio para que puedan compartir su idiomática y todos los conocimientos que han aprendido durante su vida y así también poder contribuir en el fortalecimiento de la activi-dad turística, ya que se puede desarrollar de manera susten-table. De esta forma se puede beneficiar el turista y también los pobladores de la comunidad.

Al respecto (Hinton, 2001) establece que la revitalización idiomática implica mucho más que medidas que protejan a las lenguas minoritarias o indígenas. En realidad, se aboga por el restablecimiento o fortalecimiento de una deter-minada lengua en ámbitos donde prevalecía antes de ser desplazada por otra lengua que posee más poder y presti-gio. La revitalización idiomática tiene que ver tanto con las lenguas que dejaron de ser empleadas en la comunicación diaria como las que son de uso restringido y varían según el contexto. Por ello, para empezar campañas de revitalización lingüísticas, primero se quiere la sensibilización a nivel ma-cro, y luego a trabajar a nivel comunitario y familiar, siendo sinceros y escuchándonos mutuamente en un ambiente de

igualdad y de respeto por las lenguas. Se trata de crear en el país espacios donde el espíritu sea de respeto mutuo (pág. 4).

Fishman (2003) señala que la íntima relación de la legua, sus hablantes y el entorno familiar y comunitario es esencial. La reversión idiomática y la vitalidad idiomática solo se podrán garantizar si la lengua es preservada y practicada por las nuevas generaciones o, mejor dicho, que las nuevas genera-ciones posean la lengua como una herencia lingüística activa (pág. 4).

En conclusión, en nuestro país no se ha dado la debida importancia a los últimos hablantes de nuestras lenguas aborígenes y esto ha repercutido en nuestra diversidad lingüística. Esta ha ido disminuyendo o extinguiéndose. Entonces es tiempo de recapacitar y tomar conciencia de los daños que nos puede causar en el futuro, es tiempo de hacer que más personas conozcan que hay grupos o comu-nidades que protegen su legado y se sienten orgullosos de ser herederos de su lengua nativa. Se puede plantear que los niños en los colegios puedan ser instruidos y enseñados en su lengua materna, y estos niños, cuando se conviertan en adultos, seguirán manteniendo y compartiendo su propia lengua y las otras que ha aprendido durante su vida. Toda lengua implica una experiencia humana específica y debe ser accesible para todos.

La diversidad de lenguas en el Perú representa una expe-riencia única que debemos conocer. Además debemos crear diversas estrategias para conservar, fortalecer y revalorar. Si no damos valor a los últimos hablantes, nos hacemos parte de la extinción lingüística. Si muere el último hablante, habrá muerto una identidad idiomática. No debemos pasar desapercibida que la actividad turística se ve implicada o relacionada por el mismo hecho que la demanda en el mer-cado turístico es muy diverso, y los turistas buscan nuevos destinos: por ello, debemos incluir en las iniciativas turísti-cas a los hablantes de una determinada idiomática.

Referencia BibliográficaCoronel-Molina, S. (2009), Política idiomática, planificación lin-güística y revitalización idiomática para las lenguas en peligro de desaparición, En: La Quichua, volumen 1, Buenos Aires.Fishman, J. (1999). Multilingual matters, handbook of language and ethnic identity. Nueva York.Hinton, L. (2001) The green book of language revitalization in practice.. San diego. INDEPA (2010), Mapa Etnolingüística Del Perú. Lima, Perú.Sifuentes, L. (2006), Multiculturalidad, Y globalización..ed. Uni-versidad Nacional de Educación. Lima.Solís, G. (2011), Diversidad lingüística en tiempos de inclusión social. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Lima.Yataco, M. (2003) Derechos lingüísticos, política idiomática y planificación lingüística – educativa en el Perú. (2003). Lima.

Page 34: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

34 Rutas y destinos - 2015

¿Por qué amo al Perú?

Luis Cangalaya Sevillano

A mí no me interesa que desde el extran-jero nos critiquen, que elogien irónica-mente nuestra pobre educación y la falta de seguridad para que se rían de nues-

tro progreso ficticio. A mí no me interesa que nos repitan que la corrupción de nuestras autoridades se vuelve una constante en nuestras vidas y por eso nuestra pobre memoria selectiva nos hace elegir siem-pre a los peores. No me interesa eso, no porque no me importe mejorar, sino porque no necesito hacer caso a lo negativo cuando puedo cambiar ese rostro maltrecho a partir de lo bueno que hay en este país.

Sí, es cierto, hay mucho por mejorar. No vivimos en una burbuja, pero tampoco nos hemos instalado a la intemperie, en medio de la calle. Y la clave está en eso, en sentirnos orgullosos de lo que tenemos, en saber que todo lo que hacemos, sea bueno o malo, nos termina afectando a todos. Que si decido pasarme una luz roja, pongo en riesgo no solo la vida de los demás sino tam-bién la propia. Que si tiro un papel a la calle, al final me lo estoy arrojando a mí mismo, en la cara, como un es-cupitajo. Que si me quedo callado cuando veo que asal-tan a una persona, estoy contribuyendo a la impunidad para que esa cadena se repita. Que cuando veo progra-mas basura, aliento a que se sigan transmitiendo y sigan malformando la conciencia de las personas en contra de la ya pobre educación y sentido crítico que tenemos.

Amo al Perú porque de todo lo negativo puedo des-pertar para aprender a cambiarlo. Solo formando parte de él es que podremos abrir los ojos no hacia afuera, sino para adentro, para ver todo no desde lo superficial sino desde la esencia. No necesito de una autoridad corrupta para contribuir más a la corrup-ción. Necesito de tomar medidas antes que todo se siga pudriendo. Nosotros terminamos siendo nuestra propia autoridad, aquella que nos encamina a hacer lo que debemos y no lo que se nos antoje. La metáfo-ra de la ciudad ideal no funciona si no hacemos nada para construir no la utopía, sino el sueño realizado. Es necesario sentirnos parte de esa ciudad ideal. Y precisamente a partir de esa identificación es que pue-do amar a mi país y puedo cambiar para mejorarlo.

Por eso amo al Perú. Lo amo porque puedo sentirme orgulloso de tener una de las maravillas del mundo en mi país, porque puedo visitar cada rincón de esta tie-rra y asombrarme con cada destino turístico. Lo amo porque tengo una gastronomía fabulosa y puedo dis-frutarla tan cerca a mí, a ti, a todos. Porque la han ce-lebrado en otros países, porque la admiran, porque la han elogiado de manera significativa. Y amo al Perú, además, porque muchas veces hemos visto muestras de solidaridad cuando se ha necesitado la ayuda co-lectiva. Esa calidez de los peruanos contrasta con la frialdad de otros países, esas muestras de camarade-ría, amistad, voluntad, todo ello que quizá no se ve, pero que se siente, sobre todo cuando no estamos acá, cuando hemos viajado a otro país. Y aún, nece-sitamos más que eso. Esa identificación por una se-lección que no clasifica, que a veces no tiene posibi-lidades, pero que la seguimos alentando es la misma identificación que necesitamos para sentirnos orgullo-sos de nuestro país y aprender a amarlo un poco más.

En fin, amo al Perú porque tengo de qué sentirme or-gulloso al formar parte de él. Porque tengo la oportu-nidad de cambiar lo negativo, no por lo que digan de afuera, sino porque verdaderamente lo necesito, no por mí, sino además por los que vendrán después de mí. Porque puedo ver en cada obstáculo una oportunidad. Sin chauvinismo, solo como una forma de saber que sentirse peruano es un antídoto a todos los males que padecemos y que con ello, poco a poco, podremos cu-rar a este país aún adolorido por el desgano y la apatía.

Análisis y comentarios

Page 35: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

35 Rutas y destinos - 2015

Foto destacadaRío Itaya - Frank Huamaní Paliza

Para esta tercera edición se tuvo diversas propuestas para colocar una foto representativa de nuestros atractivos turísticos principales, se optó por colocar una foto del río que baña la ciu-dad de Iquitos, el que menos piensa que el río Amazonas es la red hídrica principal de Iqui-tos pero se equivocan, el rio que llega a la ciudad de Iquitos es el Itaya, junto con el Amazo-

nas y el Nanay constituyen el sistema hídrico de la capital de Loreto. En la foto podemos apreciar una típica lancha naviera que transporta a la población a las diversas localidades del entorno, asimis-mo una casa flotante que es muy común en la amazonia peruana. Esta foto resume algunas particu-laridades de Iquitos, que siempre interactúa con el río que une los diversos poblados de la amazonia.

Page 36: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

36 Rutas y destinos - 2015

Opinan los famosos

¿Cuál es tu mejor experiencia de viaje?Ruth Karina, Melania Urbina y Andrés Wiese

La televisión nacional se hace presente en este tercer número, nos acercamos a la pareja de actores Melania Urbina Keller y Andrés Wiesse Ríos, asimismo a la cantante de cumbia Ruth Karina Ar-mas y le hicimos la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia de viaje?, las respuestas coincidieron en señalar a la selva oriental de nuestra Amazonía: Iquitos, como su favorita, mientras

que la pareja de actores resaltó su gastronomía y el hecho simbólico que jugó dicho viaje en sus vidas en co-mún, Ruth Karina resaltó la belleza paisajística y su añoranza por la selva que la vio nacer, asimismo resaltó un país del oriente donde se armoniza sosteniblemente los avances tecnológicos con el cuidado de su naturaleza.

Melania Urbina y Andrés Wiesse

Por: Mayrita Guerra Aguirre

Para nosotros el viaje a Iquitos fue de los me-jores, ya que en ese viaje nos hicimos ena-morados, asimismo todo relacionado con la selva nos llamó la atención, su gente, el

ambiente, el paisaje y en especial los lugares turís-ticos, sobre sus platos típicos nos encantó el juane, el tacacho con cecina, entre otros platos exquisitos, sin duda ese viaje fue el mejor de nuestras vidas.

Ruth Karina Armas

Por: Steysi Miñan Fernandez Dávila

Con referencia al Perú me gustan casi to-dos los viajes, pero en lo que se refiere a costumbres del país obviamente como soy de la Selva mis mejores experiencias son

de por allá, específicamente Iquitos cuando fui selva adentro a grabar un video, pude apreciar lo lindo que es la naturaleza. Con respecto al extranjero mi mejor experiencia fue Japón, pude notar la tecnología de punta en toda su magnitud, asimismo pude ver como los ciudadanos cuidaban y protegían su agricultura.

Page 37: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

37 Rutas y destinos - 2015

Guiando tu destinoDavid Abanto y Frank Huamaní

Para este tercer número estamos implementando un nuevo segmento en la revista, “Guiando tu destino” nos muestra diversos tips, recomendaciones, suge-rencias, novedades que serán útiles para los viajeros,

estudiantes de turismo y público en general, en esta oportu-nidad daremos algunas recomendaciones para el turismo de alta montaña, asimismo resaltaremos algunos datos turísti-cos importantes sobre nuestro turismo interno emergente

Tips del mochilero¿Cómo puedes evitar el mal de altura o soroche?

El soroche o mal de altura se debe a la Hipoxia, o falta de oxígeno, esta se produce debido a la presión atmosférica y al rápido ascenso en alturas superiores a los 2400 m.s.n.m.El mejor remedio es aclimatarse y consumir mate de coca o muña, también un remedio es consumir carbo-hidratos y alimentos ricos en azúcares naturales que son ideales para luchar esta aflicción. Frutas, cereales y gra-nos son el alimento preciso, puntos extra si son gra-nos o cereales andinos, eso si de manera moderada.Tomado de: www.bitacorasdeviaje.com

¿Que debe llevar una mochila de viaje para alta montaña?

Son objetos básicos para alturas menores de 5000 m.s.n.m (no se califica para nevados), itinerario, silbato, brújula, nava-ja, linterna, repelente, mapa con los senderos de la zona, stick labial, desinfectante, esparadrapos, pastillas para el mal de al-tura o “soroche” y de primeros auxilios (medicina si se esta medicando), objetos básicos de higiene personal, ropa abri-gadora (trata que no sea de algodón por que se moja y demo-ra en secar), y un chullo es esencial, poncho de plástico para lluvia, también ropa corta (para el día que el sol es fuerte), lentes de sol, bloqueador, respecto a los accesorios de dor-mir: saco de dormir 8° C, carpa adecuada para la altura con doble techo, colchón de trekking, bastones, cámara fotográ-fica, calzado para alta montaña, agua y alimentos enlatados. Recuerda no dejar basura en los senderos, llevar bol-sas para luego depositarlos en lugares adecuados.Tomado de: www.viajablog.com

¿Cómo distribuir correctamente el peso en una mochila…?

Ante todo evitar el exceso de peso, el peso razona-ble es entre 10 y 15 kilos bien distribuidos, se debe co-locar en función del peso y de la utilidad, así es que:Para terreno fácil conviene llevar el centro de gra-vedad arriba de todo y por lo tanto situar-la la carga más pesada a la altura de los hombros.Para terreno difícil conviene llevar el centro de gra-vedad en el centro de la mochila, por lo tanto la car-ga más pesada ira situada en a la altura de la espalda lo que favorecerá la estabilidad y evitar lesiones lumbares.Tomado de: www.viajablog.com

Datos y recomendacionesFrank Huamaní Paliza

Sabías que……

El Perú tiene a la fecha declarados por la UNESCO 12 patrimonios mundia-les de la Humanidad, ellos son: La ciudad de Cusco, el Santuario Histórico de Ma-

chu Picchu, el Sitio Arqueológico Chavín, el Parque Nacional Huascarán, la Zona Arqueológica Chan Chan, el Parque Nacional Manú, el Centro Histó-rico de Lima, el Parque Nacional Río Abiseo, las Lí-neas y geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, el Centro Histórico de Arequipa, la Ciudad Sagrada de Caral-Supe y el Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan.

Sabías que……

La tasa de crecimiento media anual del turismo re-ceptor de Lima para el período 1992 – 2012 fue del 13,34%. Asimismo, la tasa de crecimiento me-dia anual del turismo proyectado de Lima se espe-ra que sea del 3,0% para el período 2013 – 2016.Fuente: Observatorio de turismo del Perú

Sabías que…

Si estas iniciándote en el mundo de trekking de mon-taña o alpinismo, es recomendable si estas en altu-ra y divisas un mal de tiempo en el clima, mante-ner apagado tus equipos electrónicos tales como cámaras, teléfonos celulares, y todo objeto metálico ya que por sus radiaciones electromagnéticas pue-den atraer los rayos, así que de manera temporal y mientras dure el mal clima, apágalos y envuélvelos entre tus pertenencias dentro de tu mochila viajera.Tomado de: www.agentesforestales.org

Sabías que….

El tipo de actividad que desarrolla el turista extranjero en Lima principalmente es: City tour: 55%, visita a museos: 62%, visita a templos, conventos, monumentos: 37%- Fuente: Observatorio de turismo del Perú

Sabías que….

El número de hoteles contabilizados en la región de Lima es de 2192, con 42,137 habitaciones que hace un total de 71,425 camas, asimismo el prome-dio de permanencia es de 1,27 días y el porcenta-je de habitaciones ocupadas al mes es de 40.21%.Fuente: Observatorio de turismo del Perú

Page 38: 3er número de la revista "Rutas y Destinos"

38 Rutas y destinos - 2015

Se reciben artículos, investigaciones, reseñas, colaboraciones, etc. remitirlo a las siguientes direcciones.

Correo: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/revistarutasdestinos

Blog: http://revistarutasdestinos.blogspot.com

Twitter: @RevistaRyD

Está revista tiene alcance nacional e internacional, ANUNCIE SU PRODUCTO EN NUESTRAS PÁGINAS,

contáctese con nosotros al 999418209 o al correo [email protected]