3er tema1

36
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA UNIDAD 3 “DERECHOS DE NACITURU”

Upload: guido-altamirano

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nasciturus n

TRANSCRIPT

Page 1: 3ER TEMA1

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

UNIDAD 3“DERECHOS DE NACITURU”

Page 2: 3ER TEMA1

4.- Hijo posmorten.

3.-Fecundación artificial.

2.- Partos dobles o múltiples.

5.- El nasciturus.

1.- Protección de los bienes del que está por nacer.

INICIO

6.- Debates actuales: persona jurídica, protección especial, aborto, métodos anticonceptivos, reproducción asistida.

TEMAS:

Page 3: 3ER TEMA1

Ejemplo: Caso: Si un hombre muere estando su mujer embarazada, y el hijo no ha nacido.

Los bienes hereditarios quedan en situación de espera hasta que el concebido nazca.

1. La ley exige que cuando el hombre (padre) muera, que el niño esté como mínimo concebido.2. Se le transmiten al concebido beneficios y derechos, nunca obligaciones.

Dos determinantes:

a.-Que al nasciturus se le atribuya una herencia.

- Este nasciturus puede recibir la herencia de cualquier persona, pero cuando la persona muera tiene que estar concebido al menos. Los bienes hereditarios están a TITULARIDAD INTERINA (temporal) de una administración (que custodia los bienes y los guarda hasta que el concebido nazca).-La persona cuando muere puede designar en su testamento quien es el administrador de los bienes.

b. Donación/ Regalo.- Realizar una prestación a alguien sin recibir nada a cambio. Donarle en vida al concebido.Los padres o representantes legales deben aceptar la donación. Los bienes donados son custodiados por el propio DONANTE o por cualquier persona que el donante decida. Y si no llega a nacer, los bienes donados vuelven al donante; o bien a la persona que el donante haya asignado. El que recibe la donación (concebido) es el DONATARIO.

PROTECCION JURIDICA DEL NASCITURUS (concebido pero no nacido)

Page 4: 3ER TEMA1

LARREA HOLGUÍN explica que el caso del concebido que aún no nace, entra en la categoría de las personas que no existen cuando se abre la sucesión pero se espera que existan.

El Artículo 1005 del Código Civil de nuestro país en su inciso tercero: “Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa, si existieren dichas personas antes de expirar los quince años subsiguientes a la apertura de la sucesión.”

En el Derecho Sucesorio existe la curaduría de bienes del que está por nacer, al referirse a los sujetos que pueden suceder.

Es decir, en nuestro país existe una forma de representación del nasciturus en lo que se refiere a sus bienes en este sentido representado. Art.506 C.C.

Page 5: 3ER TEMA1
Page 6: 3ER TEMA1
Page 7: 3ER TEMA1
Page 8: 3ER TEMA1
Page 9: 3ER TEMA1
Page 10: 3ER TEMA1
Page 11: 3ER TEMA1
Page 12: 3ER TEMA1
Page 13: 3ER TEMA1
Page 14: 3ER TEMA1
Page 15: 3ER TEMA1
Page 16: 3ER TEMA1
Page 17: 3ER TEMA1
Page 18: 3ER TEMA1
Page 19: 3ER TEMA1
Page 20: 3ER TEMA1
Page 21: 3ER TEMA1
Page 22: 3ER TEMA1
Page 23: 3ER TEMA1
Page 24: 3ER TEMA1
Page 25: 3ER TEMA1
Page 26: 3ER TEMA1
Page 27: 3ER TEMA1
Page 28: 3ER TEMA1
Page 29: 3ER TEMA1

• Hijo póstumo es el hijo que nace después de muerto el marido de la madre, es necesario determinar la fecha del nacimiento para poder deducir el tiempo de concepción y establecer quien es el padre

Concepto:

Page 30: 3ER TEMA1

SEGÚN CODIGO CIVIL DEL ECUADOR• Art. 243.- Muerto el marido, la mujer que se creyere

embarazada podrá denunciarlo a los que, no existiendo el póstumo, serían llamados a suceder al difunto. La denunciación deberá hacerse dentro de los treinta días subsiguientes al día en que tuvo conocimiento de la muerte del marido.

• Art. 244.- La madre tendrá derecho para que de los bienes que han de corresponder al póstumo, si nace vivo y en el tiempo debido, se le asigne lo necesario para su subsistencia y para el parto. Y aunque el hijo no nazca vivo, o resulte no haber habido preñez, no estará obligada a restituir lo que se le hubiere asignado; a menos de probarse que ha procedido

Reglas relativas al hijo póstumo

Page 31: 3ER TEMA1

• El art. 506 del Código Civil dice:Que deben administrar los bienes que

corresponderán al póstumo, el curador testamentario, o el dado por el juez a petición de cualquiera de las personas que han de suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo.

Page 32: 3ER TEMA1

• Los Hijos Póstumos, que son aquellos cuyo padre muere estando simplemente concebidos; tienen derecho a recibir la porción hereditaria que les correspondería si hubiesen nacido antes de la muerte del padre.

• La ley llama a heredar al hijo póstumo bajo la condición de que nazca con vida.

• Si no alcanza el concebido a ser persona, es decir, ha nacer con vida, se reputará no haber existido (como persona) jamás; si alcanza a nacer con vida, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron, o sea, el día de la muerte del padre.

Hijo Póstumo

Page 33: 3ER TEMA1

• El Código dice que "la mujer podrá denunciarlo", pero más propiamente debería hablarse de que deberá hacerlo

• El plazo en que la mujer debe notificar su estado es también de treinta días, que se cuentan a partir del momento en que tuvo conocimiento de la muerte del marido.

• Si el hijo muere o nace muerto, la madre no esta obligada a restituir lo que recibió por anticipado. Tampoco debe restituir la madre, si erróneamente se creyó embarazada y luego resulto no estarlo. Solo deberá de restituirlo en caso de mala fe.

Obligaciones de la madre del hijo póstumo

Page 34: 3ER TEMA1

• Gastos de embarazo y parto, se pagaran de la cuota de bienes que corresponderían al hijo póstumo

• Cuando por pasar la madre a segundas nupcias se dudare a cual de los dos matrimonios pertenece un hijo y se solicitare una decisión judicial, el juez decidirá, tomando en consideración las circunstancias y oyendo el dictamen de facultativos si lo creyera conveniente

Page 35: 3ER TEMA1

• Lo que la madre reciba tiene el carácter de una ayuda alimenticia, de allí que incluso sí el hijo muere o nace muerto, es decir aunque no llegue a ser titular de los derechos que se suponía serían suyos, la madre no está obligada a restituir lo que recibió por anticipado.

• Tampoco debe restituir la madre, si erróneamente se creyó embarazada y luego resultó no estarlo. Solamente debe restituir todo lo recibido la madre que hubiere actuado de mala fe sea porque fingió el embarazo o bien porque el hijo no es del marido

Page 36: 3ER TEMA1

GRACIAS