*3=l boletín mensual del t o ñ o numero · pdf filef. martin y herrera ... de....

36
*3=l BOLETÍN MENSUAL DEL INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS' -Fundado el 10 de Noviembre de 1940- T O ñ O Numero SEPTIEMBRE OCTAVO 111 D E 1981 Autoridades del Instituto:Presidente Perpetuo, Jorge de Dura- ñona y Vedia;Presidente, Carlos T. de Pereira LahittejVicepre sidente, Arturo RichierijSecretario, Carlos Lellepiane Cálce- na;Prosecretario, Julio Piñeiro SorcndojTesorero, Joaquin Ama deo LastrajProtesorero, Alejandro von der Heyde Garrigós; Di- rector de Publicaciones, Hugo Fernandez de Burzaco y Barrios; Director de la Biblioteca y Archivo, Arturo de Carranza. Sede del Instituto:Independencia 1136/1190, 1099 Buenos Aires* Redacción de la Revista y Boletin:Paraguay 1302, lo."A", 1057 Buenos Aires, Repolblica Argentina. ÍNDICE =La far^ilia Tomkinson (continuación de la 2da,Parte) ,por Ricar do F. TKOMSEN-HALL =Una prueba documental sobre la filiación de Don Juan de Meló. Coutinho, por Carlos Eduardo FANDINO =E1 linaje del Cnel.D.Gregorio de Otálora, por A.J.OTAROLA =Escudo nacional en la Escuela Normal Sarmiento, por Félix F. MARTIN Y HERRERA =Linajes argentinos de origen irlandés:Los Duffy (continua - ción), por Eduardo A. COGHIAN •' • =:C ? rxeo ' Genealógico y Heráldico , . =Doc*umentos:El ara-Hivo parroquial de N.S.de Balvanera,por Car Jos T. de PEEEIEA LAHITT-E; El archivo'de la Parroquia de la ^ tculada. Concepción, por Roberto VASQUEZ. MANSILLA^cortt.j "*" " T£á££-^•. •-• :-'.'.. - . - _.*,;__ ".. . -•".. yd'•%¿%¿¿~i-* :

Upload: lamdieu

Post on 16-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

*3=l B O L E T Í N

M E N S U A L

D E L

I N S T I T U T O

A R G E N T I N O D E

C I E N C I A S

G E N E A L Ó G I C A S '

-Fundado e l 10 de Noviembre de 1940-

T O ñ O Numero S E P T I E M B R E

O C T A V O 111 D E 1981

Autor idades d e l I n s t i t u t o : P r e s i d e n t e P e r p e t u o , Jorge de Dura-ñona y V e d i a ; P r e s i d e n t e , Car los T. de P e r e i r a Lah i t t e jV icep re s i d e n t e , Ar turo R i c h i e r i j S e c r e t a r i o , Ca r los Le l l ep i ane C á l c e -n a ; P r o s e c r e t a r i o , J u l i o P i ñ e i r o SorcndojTesorero , Joaquin Ama deo L a s t r a j P r o t e s o r e r o , Alejandro von der Heyde G a r r i g ó s ; D i ­r e c t o r de P u b l i c a c i o n e s , Hugo Fernandez de Burzaco y B a r r i o s ; D i r e c t o r de l a B i b l i o t e c a y Archivo, Ar turo de Carranza . Sede d e l I n s t i t u t o : I n d e p e n d e n c i a 1136/1190, 1099 Buenos Ai res* Redacción de l a R e v i s t a y Bo le t in :Pa raguay 1302, lo . "A" , 1057 Buenos A i r e s , Repolblica Argen t ina .

Í N D I C E

=La far ilia Tomkinson (continuación de la 2da,Parte) ,por Ricar do F. TKOMSEN-HALL =Una prueba documental sobre la filiación de Don Juan de Meló. Coutinho, por Carlos Eduardo FANDINO =E1 linaje del Cnel.D.Gregorio de Otálora, por A.J.OTAROLA =Escudo nacional en la Escuela Normal Sarmiento, por Félix F. MARTIN Y HERRERA =Linajes argentinos de origen irlandés:Los Duffy (continua -ción), por Eduardo A. COGHIAN •' •

„=:C?rxeo ' Genealógico y Heráldico , . =Doc*umentos:El ara-Hivo parroquial de N.S.de Balvanera,por Car Jos T. de PEEEIEA LAHITT-E; El archivo'de la Parroquia de la ^

tculada. Concepción, por Roberto VASQUEZ. MANSILLA^cortt.j "*" " T£á££-^•. •-• : - ' . ' . . - . - _.*,;__ ".. . -•".. yd'•%¿%¿¿~i-*:j£

Page 2: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

LA FAMILIA TOMKINSON

por Ricardo F. THOMSEN-HALL

II Parte (cont.)

Del matrimonio de don Tomás Tomkinson y su esposa, doña Joa quina de Navia y Alvarez nacieron los siguientes hijos:

l)joacuina Prudencia Tomkinson y Naviajnació en Montevideo el 28.4.1836. Fué propietaria de establecimientos rurales en Inglaterra -Albyns, en Bomford, Essex, y Lossenham,New enden, Kent , donde falleció el 3.H-1918. Casó el 9.10. 1856 con Charles Harratt, nacido el 14.5-1831 y que fall. el 27.1.1873- Sus hijos: a)Charles Henry Harratt, nac.2.7.1857 y + el 4-7-1881 b)Helena Joaquina Harratt, nac.18-10.1858;casó 22.10.

1884 con John Henry Humphreys, nac. el 7.8.1846;con sucesión, (ver Boletin número 102,sept.1980.)

c)Henry Harratt, nació el 26.12.1859 d)Louisa Harratjnació 12.8.186l;casó 27.5.1879 con Fre derick Laugharne Humphreys, nacido el 1.1.1842 y se­pultado en el Cementerio del Buceo, en Montevideo.Pa dres de: l)Frederick Charles Humphreys,nacido 23-3* 1880 y muerto en acción de guerra en 1917; 2)Mary Lau gharne Humphreys, nacida 21.1.1882;casó con el Dr.Sy_ monds, Coronel del Ejército inglés,Indian Medical Ser vice, en Basra, India; 3)Guy Harratt Humphreys, naci­do 5-H.1883 y muerto en acción de guerra en 1918; 4) Harold Laugharne Humphreys, nacido 11.7.1885; y 5)Mar jorie Isabella Humphreys,nacida 23.3-1887

e)lsabel Harratt,nacida 30.1.1863;casó con Harry P.Sel-mes, de Gatoona, South Rhodesia; padres de: l)joan I-sabel, nacida en 1901.

f)james Phillip Harratt, nacido 25.6.I864 y fall.en la

Infancia g)Arthur Frederick Harratt, nacido 25.11.1866 h)Thomas Tomkinson Harratt,nacido 12.6.1868.

2)Tomás Tomkinson y Navia^ que sigue en VII ; 3)Elena Tomkinson y Navia, que sigue en Vlla.

VII-TQMÁS TOMKINSON Y NAVIA. Nació en Montevideo en Octubre de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija de Samuel^Fisher Lafone y Maria Fliga de Quevedo y Alsina;y fueronTpatSrés-de::-;: • j ., , ,

Page 3: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

43

l)María Martha Tomkinson, nacida el 21.8.1864;fall.en La Plata el 6.3-1918;casó con Rafael Cattani Kaiser.Padres de: a)Martha Cattani Tomkinson,casada con John Henry Heaton, industrial y empresario americano.Padres de una hija, casada con Daniel 0. Barry, industrial y empresario americano, con sucesión en los EE.UU. de América.

b)Rafael Cattani Tomkinson c)Maria Cristina Cattani Tomkinson

2)Helena Tomkinson;nació 14.11.1866;casó 24.7.1884 con j £ el Henwood Blamey y Lafone

3)Joseph Thomas Tomkinson, nacido 29.7.1871;fall.3.8.1923; casó 1.5.1905 con Anita Evelina Blaméy y Lafone, nacida 26.5.1877 y fall.9-4.1961 en San Miguel del Tucumán-Hijos: a)Julia Anna Tomkinson,nacida 11.5.1907;casó en 1930 c. el Profesor Dr. William Ernest Cross, nacido en Leeds, Inglaterra, el 24.8.1887 y fall.en Punta del Este el

6.1.1967. b)Thomas Lafone Tomkinson, nacido 12.6.1908;casó 25.10.

1937 con Bertha Erika Lartha Kunz,nacida en Suiza el 25.10.1919» residentes en la provincia de Córdoba,y padres de: l)Bertha Julia Elizabeth Tomkinson,nacida 19.5.1939; y 2)Lorothy Ruth Anne Tomkinson, nacida el 22.10.1941

c)Maria de la Consolación Tomkinson, nacida 19.1.19H» fall.6.4.1955;casada con Eric Gordon Whitaker (que na ció 7.9.1908 y fall.17.3.1941) en septiembre de 1931; con sucesión

d)Charles Tomkinson;nació 19.12.1875 y fall.en 1922 Todos los descendientes de Tomás Tomkinson y Navia fueron _e

cucados en Inglaterra y Suiza, donde residieron durante largas temporadas.

El Dr.Cross se graduó en 1908 come Bachelor of Sciences,con honores de primera clase en Química, en la Universidad de Leeds y se doctoró en Filosofía magna cura laude en 1910 en la Univer­sidad de Gottingen, Alemania, donde recibió el título de Maes­tro en Artes, Química, Agricultura y Bacteriología. Entre 1910 y 1914 fué Jefe de la Sección Química y de Tecnología Azucare­ra- en la Estación Experimental de Louisiana, Estados Unidos_de América. En 1914 ingresó como Jefe de la Sección Química de la -Elación Experimental. Agrícola, de Tucumán. .En 1915-,-fué.,promoví;,;'.,. llp^Sub-Director.y ¡en -19l6 a..Director ..,Durante^s^;laxga'rfactua^^ •felfen-.Túcumáñ el Dr. Cross .fué Prof esor en-i^üniversidad¿Na¿^g

• 11 -i ni • 111 • * * * ' ^ ^ ' ^ ^ M ^ ^

Page 4: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

Nacional de Tucumán, de Química y Tecnología Azucarera y de Química de Industrias Especiales.Entre 1919 y 1921 se desempe ñó como Decano de la Facultad de Química.Su jerarquía cientí­fica hizo que fuera designado Vicepresidente de la Comisión Nacional de Ayuda para los Plantadores de Caña de Azúcar,que actuó entre 1944 y 1946, y miembro de la Comisión Nacional del Ministerio de Agricultura que proyectó la experimentación agrícola en nuestro país* Con posterioridad a 1946 actuó como asesor técnico de Industriales azucareros de Tucumán.En 1947 la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Fortland (ANCAP) del Uruguay lo designó asesor técnico en caña de azú -car y fabricación de azúcar.En 1960 la provincia de Tucumán le encargó orientar la reestructuración de la Estación Experi mental Agrícola de Tucumán, la cual es un testimonio de la capacidad profesional del Dr.Cross, del rigor de su formación científica y del carácter dilatado de su capacidad de trabajo.

+ + + + + + +

Los datos sobre la familia Lafone que consignamos aquí es­tán extraídos de la biografía de Samuel Alfredo Lafone Queve­do, escrita por el Padre Guillermo Furlong:

En las postrimerías del siglo XVII, y a raíz de la revoca­ción del Edicto de Nantes, uno de los antepasados de don Samu­el Lafone, hugonote sañudo y ceñudo, que llevaba el título de Marqués de la Font, huyó de la convulsionada Francia, trasla­dándose con todos los suyos y con gran parte de lo suyo, a la entonces tranquila Inglaterra. Esta otorgó seguridad, paz y hasta prosperidad así a aquel marqués como a sus descendientes, y fué uno de éstos, aunque ya de cuarta o quinta generación bri tánica, cuando de francés ni le quedaba el apellido -pues lo habían anglizado en Lafone- que pasó al Rio de la Plata en 13-25- Llamábase Samuel Fisher Lafone y había nacido en Liverpool en 1805 (el Prof.Ferns cree que era oriundo de Jersey). No po ca parte de los éxitos económicos de don Samuel se debió a su hermano, Alexander Lafone, radicado en Liverpool, pero íntima­mente vinculado con los intereses económicos y aún políticos del Rio de la Plata.

A la influencia de los hermanos Lafone se refiere Magariños de Mello: "Tal era el poderío de la Casa Lafone que en modo principal-determinó la actitud en el sentido de trabar la poli tica intervencionista de Lord Aberdeen después del fracaso de la segunda-^mediación conjunta" (ver "La Misión de Florencio Va reía",*e"rr^:évista Histórica, Montevideo,. 1949).'*-

Page 5: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

45

Don Samuel Lafone sólo frisaba en sus veinte abriles, pero sus recursos no eran escasos y sus iniciativas fueron múlti­ples. Y sus éxitos llegaron a ser asombrosos. Ya a los dos a-ños de estar en el Rio de la Plata conoció en Buenos Aires a María Quevedo y Alsina, y con ella formó su hogar, aunque a-quel enlace, a causa de la legislación vigente, fuera consid_e rado nulo. Sólo al cabo de un año fué declarado válido, como han historiado varios escritores, entre 'ellos Mariluz Urquijo y Gabriel A. Fuentes: "Desde la primera unión que había sido anulada hasta la definitiva revalidación del matrimonio había transcurrido un año, cuyos padecimientos no describen los do­cumentos oficiales, pero que no es difícil evocar".

Los actores de este episodio fueron Mr.Samuel Lafone, rico comerciante y exportador de cueros, conectado con una podero­sa cutiembre de Liverpool; su hermano, Alexander Lafone; una dama argentina, doña Maria Fliga de Quevedo y Alsina; la ma­dre y el padre de ésta; un joven americano llamado Horne, y un francés, de apellido desconocido. Al declararle su amor a doña María Fliga, don Samuel Lafone se encontró con la oposi­ción del padre, pero a su vez se vio favorecido por la adhe­sión de la madre de su amada novia, que le tenía simpatía.Al comprobar que su futuro suegro le demostraba cada vez más a-versión, Lafone se volvió más y más testarudo y planeó casar­se con su novia a pesar de todo. Solicitó al Rev.Mr.Armstrong que oficiara la ceremonia religiosa del matrimonio, pero Arms trong se excusó; quien, en cambio, aceptó realizar el oficio religioso fué el Rev.Mr.Brown, fuera porque desconocía la le­gislación imperante en la República Argentina con respecto a los casamientos con personas disidentes de la religión cató­lica, o fuera porque consideraba innecesario observar dicha ley. La ceremonia nupcial tuvo lugar en la casa de la madre de la novia, en presencia de la madre de su prometida, del hermano de Lafone, del francés y del americano citados, los dos amigos de la pareja de desposados.

Encolerizado por este acto, Quevedo (padre) presentó una queja al Gobierno de Buenos Aires, a raíz de lo cual Lafone y su novia, la madre de ésta, y los dos testigos fueron arres tados y. encarcelados y condenados por ambos tribunales, el ci "vil y el eclesiástico. La Corte civil- sentenció al novio, a :• su hermano y a los dos testigos, al exilio fuera de la provin*.. cia de Buenos Aires. La Corte eclesiástica anuló el matrimo- -_

?_..nio, condenó a Lafone.-a pagar una multa de $ 1.000 (equivalen; Iftes-rac-alrededor de*-29-libras • esterlinas), y -condenó 'a*rl~a*n¡¿25" fe^-rcya la hija a arrepentirse de sus conductas, éncerránáósJ§|sSg

• — r^.VJrdC!

Page 6: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

en un convento. Los protestantes ingleses residentes en Bue­nos Aires se sintieron ofendidos cuando posteriormente la Corte eclesiástica ofreció revalidar el matrimonio si Lafone se convertía al catolicismo. El caso fué expuesto ante el Primer Ministro inglés, el escéptico Mr.Fox. Después de es­tudiarlo éste se rehusó a hacer cualquier cosa que no fuera más que solicitar, en forma privada, el Gobernador de Buenos Aires, que se mostrara clemente con Lafone. Mr.Fox declaró que el deber de los subditos británicos residentes en Buenos Aires era el de obedecer las leyes de la República Argentina y respetar la jurisdicción de los Tribunales argentinos.Tam­bién rechazó la sugerencia contenida en el memorial que los residentes ingleses habían elevado a su consideración, en el sentido de que "they are to be considered a sepárate conmruni ty exempt as British subjects fron the operation of the Law of the land and enjoying rights distinct from those of the citizens of the Republic". Los ingleses residentes en Buenos Aires se reunieron en una Asamblea General para juzgar la conducta del Primer Ministro, pero éste se rehusó nuevamente a aceptar las resoluciones emanadas de esa Asamblea, alegando -como dijo a Palmerston- que él solo era responsable ante el Gobierno de Su Majestad Británica.

La dificultad esencial en el caso Lafone era la ilegalidad de los matrimonios entre católicos y protestantes. Esta clase de matrimonios sólo podía realizarse si la parte católica re­cibía una dispensa del Nuncio Papal. Sumada a la circunstan -cia de que el Nuncio Papal, por lo común, residía en Rio de Janeiro, las dificultades que presentaba un matrimonio mixto eran prácticamente, imposibles de resolver. A pesar de ésto, la sentencia de disolución del matrimonio de don Samuel Lai*_o ne fué revocada, y recién en mayo de 1833 la Asamblea Legis­lativa de Buenos Aires aprobó una ley que autorizaba los ma­trimonios mixtos, pero dejando intacta la autoridad eclesiás­tica para imponer penas espirituales a los católicos que ce­lebraran matrimonio sin la previa dispensa de la Santa Sede.

+ + + + + + + + +

Don Samuel Lafone fué uno de los fundadores del comercio inglés en Montevideo; fué fundador del primer saladero inglés y exportador.del primer cargamento de cueros con destino a In glaterra. Fue el introductor del primer barco a vapor que sur có las aguas del Plata, y el constructor del.primer molino a vapor..,Fu^gl..primero que durante largos años _hizo el comer*-

Page 7: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

ción con inmigrantes europeos, y diez años más tarde (l86l) promueve la construcción de un ferrocarril desde Córdoba a Santa Fe para llevar los productos del interior de la Argen­tina a los mercados internacionales.

Lafone fué, junto con su 'consuegro, don Tomás Tomkinson, uno de los fundadores del Banco Comercial del Uruguay;implan tó, como se dijo, el primer molino a vapor y estableció en "La Teja", sobre la Bahía de T'bntevideo, un gran saladero. Asimismo, en Hervidero (camino de Paysandú a Salto) estaba situada una gran estancia, cuya casa de dos plantas había s_i do construida en 1849 por una compañía de la cual Mr.Lafone formaba parte. Dicha estancia tenía un saladero y en ella pas taban 100.000 vacas y ovejas. A la importancia del saladero de los Lafone se refiere Agustin Jesús Barreiro ("Historia de la Comisión Científica del Pacífico", Madrid,1925). El 8 de febrero de 1837 el Poder Ejecutivo acepta la propuesta de los señores S.Samuel Lafone y D.Ramón de las Carreras para la construcción del puerto de Montevideo.

Los éxitos económicos de Lafone fueron tales que llegó a ser el dueño exclusivo de toda la península de Punta del Es­te y de gran parte de la costa atlántica uruguaya, desde Mon­tevideo a Punta del Este, y llegó hasta ser el propietario de la Plaza Mayor de Montevideo, con ricas minas'en Cuñapírú,en la Banda Oriental, y en las Sierras de Córdoba y hasta en las estribaciones cordilleranas de Catamarca.

Sólo someramente se han referido algunos autores a los préstamos hechos por Lafone al Gobierno de Montevideo duran­te la Guerra Grande, como puede verse en Magariños de Mello ("El Gobierno del Cerrito"), pero se conservan en la Escriba­nía de Gobierno, según Juan Pível Devoto, los expedientes co­rrespondientes a esos préstamos. Siempre los Lafone que inter vienen en tedas las empresas y préstamos de la época son Sa -muel Fisher Lafone y Alexander Lafone. Aunque en la Escribanía de Gobierno de Montevideo se hallan los expedientes de sus préstamos durante la Guerra Grande, no sabemos que hayan sido aún extractados o estudiados, como se deduce de la abundante "Correspondencia diplomática privada" del Dr.don Manuel Herré ra y Obes (Montevideo, 1901). De los dos o tres hombres que hacían mayores préstamos al Gobierno, era Lafone siempre el más generoso y sagaz.

El:.l-3 de junio de_ 1843 el Gobierno de la Defensa, ante a-.,, premiantes necesidades, cede en venta a don Alejandro y D.Sa muel Lafone la isla de Gorriti por la cantidad de $ 1.500 al

Page 8: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el
Page 9: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

. 49 •

contado, "a perpetuidad y para siempre jamás, para él, sus he rederos y sucesores", y el 22 de diciembre de 1843» ante los apremios de las finanzas públicas, el Gobierno de la Defensa concierta un empréstito por $ 34.232 con D.Samuel Lafone,con un interés del 1% mensual, asegurándose una hipoteca sobre el edificio del Cabildo". Como e-s lógico suponer, varias de es­tas propiedades de las que Samuel Lafone era dueño (la Plaza Mayor y el Cabildo de Montevideo, aparte de las estancias'del Uruguay, la península de Punta del Este, varias islas sobre el Atlántico y las lejanas islas Malvinas), por interés piíbli co, pasarían a pertenecer otra vez al Estado. Así pues el 19 de febrero de 1880 la Asamblea General sanciona una ley esta­bleciendo: "Autorízase al Poder Ejecutivo para reivindicar por medios pecuniarios (1.000 libras esterlinas a cada uno de los condueños) y a la mayor brevedad, el dominio absoluto de la Nación sobre las islas de Gorriti y San Gabriel". La prime ra había sido vendida por el Gobierno de la Defensa, ante los apremios económicos, a los hermanos D.Alejandro y D.Samuel La fone, en sociedad con Sir George Sartorius Knight, por la can tidad de $ 1.500 y a perpetuidad; y el 13 de marzo de 1880 se da fin, pasando nuevamente el dominio al Estado, al largo li tigio por la posesión de la isla Gorriti, vendida el 13 de ju nio de 1843 a- los hermanos Lafone. Durante medio siglo ocupó D.Samuel Lafone un sitio destacadísimo en Montevideo,

+ + + + + + + + + +

Fué Lafone quien edificó el primer templo anglicano que hu bo en Montevideo, y nadie como él favoreció a la "Biblical So ciety" de Londres, así con fuertes erogaciones como con la pro paganda personal. Su fe de protestante fervoroso y proselitis, ta está confirmada en sus "Cartas dirigidas a Su Excelencia el General Bartolomé Mitre, Presidente de la República Argen­tina" (1868-1370) (Biblioteca Nacional), así como su ideario político decididamente unitario y antifederal.

Arturo Scarone, a quien seguimos en sus "Efemérides", re -cuerda que "el lo.de enero de 1864, en un predio donado por el progresista hombre de negocios D.Samuel Lafone, se procede a la colocación de la piedra fundamental del Templo Inglés, iglesia episcopal británica, asistiendo a esta ceremonia el Presidente de la Defensa de Montevideo, D.Joaquin Suárez, y el Comandante de la dotación Naval surta en aguas del Plata,. ^Comodoro, D.Juan Brett Purvis". Este: edificio,, ubicado"'eñ^Ia^^^jyj ¡gg te---Recinto en su unión rcon la de Treinta y.Tres^yr.q-ue^ta jfSi?!'";C"~x **"*-**"." • ~' J ,"""**" JV ,'''-.- ;Í^!3?5JJS??5?

Page 10: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

dos conocen con la denominación de "Templo Inglés", tiene por verdadero nombre el de "Iglesia Episcopal Británica de la Santa Trinidad", y es el templo que ocupa el segundo lugar entre los más antiguos de su credo en la América del Sur. Su construcción data de 1844» unos pocos años menos que su si mi lar, la iglesia de St.John de Buenos Aires"; y ella se debe a la generosidad del subdito inglés don Samuel Fisher Lafone, quien durante toda su vida veló por la obra que legaba a la posteridad.

Continuamos con los "Recuerdos y Crónicas de Antaño" (des tomos) escritos por D.Pómulo Rossi (del cual hemos extraído igualmente apuntes históricos para reseñar la actuación públi ca de don Tomás Tomkinson), para recordar que, al atardecer del 1o.de enero de 1844 y en plena Guerra Grande, se colocó la piedra fundamental del Templo, a cuya ceremonia concurrie­ron el entonces Presidente de la República,don Joaquin Suárez, sus Ministros y altos funcionarios, el Comodoro Purvis, que mandaba la escuadra naval inglesa de estación en el Rio de la Plata, miembros destacados de las colonias inglesa y araerica na, y el pueblo, que siempre presencia ceremonias al aire li­bre. Los servicios religiosos estuvieron en tal ocasión a car go del capellán del buque S.M.B. "Alfred", el Rev.M.B.George Little, del capellán de la fragata de los Estados Unidos de América "John Adams", el Rev.M.B.Chase, y del Rev.James B. Birch, capellán de la iglesia de Montevideo.

Los subditos ingleses y americanos salieron en corporación para la ceremonia de la institución denominada Consulado Mer­cantil, cuya ubicación estaba en la calxe Zabala -antes San Francisco- y 25 de Agosto, que por entonces era costa. A su pasaje por el Fuerte (Plaza Zabala) se incorporó a la columna el Presidente don Joaquin Suárez, acompañado de sus Ministros y altos funcionarios.

Don Joaquin Sagra y Périz, distinguido ciudadano y uno de los propietarios del terreno ya histórico, porque allí se le vantó el "Fuerte San Juan", sobre el "Cubo del Sud", y porque allí-también -posiblemente- se atrincheraron los ingleses pa­ra abrir a cañonazos la brecha de la muralla cuando el asalto y toma de Montevideo, de cuyo hecho de armas fué testigo pre sencial, pronunció en tal ocasión el siguiente discurso:

". ." "Próximo~a~ este sitio en que la comunidad inglesa elevará un templo al Dios de la Paz, en este primer dia de enero de 1844».en .enero y febrero -treinta y siete años ha (1807)- el demonio''dé"' la guerra hizo que la sangre de los ingleses se

..ZíZdd,-.-z.d-.'rjH.-*i'd*' -f¿*. ••- -•--.•».»•#* d^f. vi 1 • '

Page 11: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

mezclara con la de los nuestros, cuando al terminar este san griento combate, que duró trece dias, durante cuyo tiempo mu rieron más de mil hombres de ambas partes, esta plaza-fué to mada por asalto. No transcurridas aún dos horas, la seguridad individual y de la propiedad estaban tan aseguradas como si nada hubiera sucedido. Testigo personal" de estos hechos, rué go humildemente a nuestro Padre celestial, que siempre acepta de todo aquel que lo frece en sinceridad, que no permita que tales hechos se repitan entre nosotros, y que en adelante rei ne siempre la más perfecta armonía entre mi país y el del Come doro Purvis y señores Lafone, Hocquard, MacEachen, Govland, y"" otros muy honorables amigos que me rodean, y quiera que aque­llos que adoren en este sacro edificio continúen en ello por mucho tiempo".

Seguidamente el Rev.James W.Birch dio lectura a un salmo y el arquitecto señor Paullier colocó en ambas manos del Cómodo ro Purvis una cuchara y un martillo. El Comodoro, al dar tres golpes sobre la piedra que se iba a colocar, pronunció las si guientes palabras: "En el nombre del Padre, del Hijo, del Es­píritu Santo, un Dios eterno, coloco esta piedra fundamental de la Iglesia Británica Protestante que se llamará comunmente de la "Santa Trinidad".

Debajo de la piedra fundamental y con las formalidades del caso, se colocó una caja conteniendo medallas, monedas y otros objetos y sobre la tapa del cofre, una placa de plata lleva la siguiente inscripción: "En 1o.de enero de 1844» en el séptimo año del reinado de S.M.B. la reina Victoria, Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, John Brett Purvis,Esquire, Comodoro, Comandante de la Escuadra de S.M.B. en la costa sud-• este de Sud América, acompañado del señor John Pownall Dale, Cónsul de S.M.B., el Rev.James W.Birch, Capellán, y de los miem bros de la Comisión Previsoria y con la entera sanción del Go­bierno de la República (0.) del Uruguay, colocó la piedra fun damental de la Iglesia Protestante de Montevideo, El terreno y el edificio son presentados como acto libre y en cumplimien to de un deseo humilde y ferviente de parte de Samuel Fisher Lafone, quien lo dedica a la verdadera veneración de Dios, se_ gún los ritos de la Iglesia Anglicana, y para la promulgación del Evangelio.de paz, rogando que.el Todopoderoso le prospere, así como al Ministerio de esta Iglesia, en y por los méritos de Cristo Jesús. "No a nosotros, oh Señor, sino a Tu Nombre

^ damos, la. Gloria". _ .. _. ^i*%r.gs&£Í££ jí~-'' j —.___,_ . - . - . . , - . _ » t , :. ir>í^g-f¿3 'SÍ

:*J: r-El-f-senor Lafone; al pronunciar su discurso,"- rogaba*ál*Gog^

Page 12: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

bienio británico que quisiera aceptar la donación que hacía del Templo y pedía a aquel que "extendiera su amparo y prote_c ción sobre él, siempre que el credo de Inglaterra sea salva -ción mediante fe, solamente en y mediante Jesús Cristo, el Salvador y Redentor de la Humanidad. Solicitó también encare cidamente a mis conciudadanos residentes en Montevideo quie­ran prestar su especial amparo e interés a la Iglesia, así co mo también las celosas rogativas de todo cristiano para que en ellas se haga la obra del ministerio en espíritu y en ver dad para la gloria de Dios y salvación de los hombres".

Y después, dirigiéndose al Presidente, dijo:"Tengo ahora el honor de dirigirme a Vuestras Excelencias, el Señor Presi­dente y sus Ministros, y demás habitantes de la República", terminando su peroración con frases de agradecimiento para los representantes del Gobierno y para la población en gene­ral.

Desde unos- cuantos años antes el señor Lafone tenía el pro pósito de levantar el templo y tanto es así que en 1839 cora. -pro dos solares de terreno en las proximidades del "Baño de los Padres" (Mercado del Puerto), "con frente al Norte y sobre los peñascos de la rampa", solares que por estar unidos forma ban un área total de "veinte y seis varas y ocho pulgadas de frente por veinte y cinco varas de fondo", pagando por la com pra a la testamentaria de don Agustin Castro la suma de 6.500 pesos.

Lafone,buscando más tarde un lugar más tranquilo para el templo y que estuviese ubicado en el barrio aristocrático,co mo lo era por entonces el de la calle Recinto, dio en pago a fines del año 1843 a don Joaquin Sagra y Périz, don Juan Ma nuel Besnes de Irigoyen, don José Dellepiane y don Manuel Ote ro, los solares a que nos hemos referido en el párrafo ante -rior por el terreno que formaba el "Cubo del Sud", cuyo valor se justipreció en la suma de ocho mil trescientos patacones.

Conviene decir también que el señor Lafone se proponía le­vantar por suscripción, dentro del área disponible del terre­no recientemente adquirido, una escuela de primeras letras, pero como hiciera donación graciosa al Gobierno Británico por escritura otorgada el 8 de abril de 1846 ante el escribano D. PedrorPiDiaz, del templo y de los terrenos colindantes, aquel noble anhelo no pudo cristalizarse porque el 30 de junio de 1870,-aquel Gobierno vendió las ochocientas varas de terreno disponibles.al señor Juan Bautista Copello por la suma de $ '4nr970 817-~para cdn- su .producto pagar el empedrado del Cernen-

Page 13: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

terio inglés, ubicado entonces en 18 de.Julio entre Ejido y Santiago de Chile. Intervinieron en la operación por aquel gobierno el Cónsul señor James Saint John Munro, y por la Co misión del Templo los señores Ricardo C. Carlisle y el Dr.To más D. Lawrie, quje tuvo destacada actuación cuando la epide­mia de la fiebre amarilla, y cuya simpática figura aparece en el cuadro de Blanes.

Al fallecimiento de D.Samuel Fisher Lafone su hijo, el se­ñor Hoppe Lafone, heredó a la par de sus condiciones Caballé rescas y generosas, los sentimientos religiosos de su proge­nitor, y hasta su deceso fué Director del coro, manteniendo bien en alto y con toda dignidad los servicios del culto que él había abrazado por tradición y por convicción.

El "Cubo del Sud", terreno que era de propiedad fiscal,fué vendido por el Gobierno de la República, representado por don Luis Eduardo Pérez como Vicepresidente y por don Francisco An tonio Vidal como Ministro de Gobierno, a don Pablo Delgado, quien en dicho acto expresó que la adquisición la hacía para sí y para los señores Juan Manuel Besnes de Irigoyen, don Jo sé Dellepiane y don Manuel Otero, por partes iguales. En di­cha escritura pública, autorizada por el escribano sustituto de Gobierno y Hacienda, don Juan Pedro González, el 6 de ju­lio de 1841, se establecía, entre otras cosas, que la venta del"local conocido por "Cubo del Sud" se verificaba a razón de seis reales por cada una vara cuadrada, con la condición de que el comprador debía conservar el muro que mira al Sur1.*

En resumen, un área total de 1.700 varas cuadradas por pe sos 1.275.

(Continuará)

< * & > >

t-fe-re-e.

-r.,-^,*^,^tt.idZ'rtr'L,Ti

Page 14: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

54 • '

UNA PRUEBA DOCUMENTAL SOBRE LA FILIACIÓN

DE DON JUAN DE MELÓ COUTINKO

'/ v por Carlos Eduardo FANDINO

Creemos innecesario destacar todo lo que se ha escrito y se escribe sobre la filiación de este singular genearca de los albores de nuestra ciudad de la Trinidad, tronco de importan­tes descendencias a través de sus hijos Francisco, Ana e Isa­bel y heredero de una frondosa genealogía enraizada en les li­najes lusitanos de los MELLOS y de los COUTINHOS, que lo remon tan profundamente hacia los principales genearcas del medioevo y lo entroncan con grandes señores, nobles, reyes y emperado -res de esa?lejanas épocas.

La mención de sus apellidos y el "don" que anteponía a su nombre eran de por sí pruebas suficientes de la calidad de sus linajes y así lo vislumbraron quienes, hace ya más de cincuen­ta años, comenzaron a bosquejar en forma metódica las incipien tes genealogías y descendencias de los principales pobladores y vecinos que cimentaron la raíz humana de nuestro recién fun­dado villorrio.

Ricardo Goldaracena en el capítulo dedicado a los CARRASCO-MELO COUTINHO de su obra "El libro de los linajes" (l)nos brin­da una sintética relación de todo lo conocido y escrito sobre el problema de "la filiación de don Joao de Mello Coutinho (tal la correcta grafía portuguesa de la época), desdecía primera genealogía presentada, por Manuel García Mansilla K -J alia por ±•926, hasta el ordenado resumen expuesto por Juan Alejandro A polant en la primera edición de su libro "Génesis de la fami­lia uruguaya" (3)» pasando por Luis Enrique Azaróla Gil que sigue fielmente los pasos erróneos dados por García Mansilla (4) y por Raúl Alejandro Molina, quien rectifica lo anterior y da la versión de que nuestro personaje era hijo de un Miguel Vasco Coutinho, Gobernador de la Capitanía del Espíritu Santo en el Brasil y que desde allí hacia atrás don Juan de Meló Cou tinho descendía de los Reyes de Portugal (5).

Esta aseveración de Molina, que confesamos nunca nos sedu­jo porque no pudimos verla documentada en ninguna de las pu -blicaciones que conocemos de este prestigioso" historiador y g£ nealogista, dio* por tierra con todas las versiones y aseguró para don Juan una esplendorosa genealogía a través de los li najes MELLO y COUTINHO.

Page 15: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

Posteriormente Narciso Binayán Carmona, al_tratar la aseen -dencia de Pedro Alvarez Holguin (6) nos entrega una versión co­rrecta de una rama ascendente de Vasco Fernandes Coutinho, con quistador del Brasil y primer Capitán Donatario de la Capitanía General del Espíritu Santo, recibida en donación de manos del rey de Portugal Juan III el 1o. de junio de 1534 y de la cual tomó posesión hacia fines de mayo del año siguiente y reitera que fue* el padre natural de Miguel Vasco Couiinho, el segundo Capitán Donatario y sucesor en la tenencia- y gobierno de dicha Capitanía General, siendo éste,a su vez, el padre natural de don Juan de Meló Coutinho. Como se ve, y a'-través de esa recons trucción, que según Hernán Lux Wurm y Arturo Rezende parecería ser definitiva, Binayán Carmona también satixica la existencia de un Miguel Vasco Coutinho como segundo Donatario y como.._natu ral de don Juan (7). - ^ ¿ ° '

Esto último vino a complicarse aún más cuando con posteriori dad y recién en 1980 pudimos disponer y leer la segunda edición de la monumental "Génesis..." de Juan A. Apolant, venero inago­table de información genealógica rioplatense durante la domina­ción hispánica. Aquí se repasan y sintetizan las noticias que conocíamos sobre la filiación y ascendencia que tratamos, inclu yéndose las versiones de Jorge Dúánona y Vedia, Alberto A.Vild-ner Fox, Raúl A.Molina y Narciso Binayán Carmona, pero con una aclaración final que consideramos lo más destacable de las ci­tas consignadas por Apolant (8). Dice que el último de los ge-nealogistas nombrados le había manifestado que un "erudito es­pecialista lusitano, consultado por él (Binayán Carmona) en u na oportunidad anterior, le informó que no había encontrado a ningún Miguel ni Francisco, ni en la genealogía de los donata­rios de la Capitanía del Espíritu Santo, ni en la de los con -des de Marialva; y que por lo demás, Vasco Fernandes Coutinho, el primer donatario fué sucedido en su cargo por un hijo norrio nimo que murió en 1589 y no por un Miguel". Sabia y prudente­mente, Apolant se limita a consignar toda esta información y no toma partido por ninguna versión en particular.

_ Todo lo que hemos sintetizado en las líneas precedentes nos conduce a las siguientes conclusiones: 1-Segun la versión de Molina, don Juan de Meló Coutinho fué ni jo natural de Miguel Vasco Coutinho, presunto segundo Donata

-;.:. x i ° e híj° natural y sucesor de Vasco Fernandes Coutinho,con SÍTquistador del Brasil y primer Capitán Donatario de- la Capita f ¡££DÍa. General del Espíritu Santo. Esto es 'lo mas aceptado y so_s -^^á^^^^por destacados genealogistas de nuestro medio.

=*£•:-'

Page 16: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

56

2-Según la versión publicada por Apolant, contradictoria de la anterior, no existió ningpun Miguel Vasco Coutinho y el segundo Capitán Donatario fué otro Vasco Fernandes Coutinho (II), fallecido en 1589.

Con respecto a los des primeros Donatarios que rigieron ] los destinos iniciales de la Capitanía, es oportuno señalar que ya en eT gran nobiliario portugués escrito por Manoel Jo­sé da Costa Felgueira Gayo a principios del siglo XIX (9) se pedía leer una información bastante completa sobre los mis -mos, haciéndose por ésto más incomprensible la introducción del presunto Miguel como segundo Donatario. En el capítulo dedicado al linaje de los MELLOS puede leerse lo siguiente (l0):"NSl3-VASC0 FZ.COUTINHO f°de Jorge de Mello Foi Sr. da Capitanía do Espirito Santo do Brasil. Casou com D.M do Campo fa de Andre do Campo Sr. de Erra no Alem Tejo, e sua m.er D..M de Azd . (Tuvo por hijos a):

14.Jorge de Mello... 14.D. Ma. Cout0... 14-Martim Affonco de Mello... 14*D. Guiomar Cout0... 14-3(astardo) Vasco Fz. Coutinho.

nN°14-VASC0 FZ. COUT0 f° de Vasco Fz.Coutinho N° 13;foi Cap. am do Spirito Santo cerno seu Pay. Cosou com D.Luiza f de Pe_ dro Alz. Cor (Alvarez Correa)... e sua 2 m.er Cat Grinal de".

Por lo que puede observarse, ya hacía mucho tiempo que se había establecido que-el primer Donatario Vasco Fernandes Cou tinho (i) estaba casado legítimamente con María do Campo, cen sucesión en Portugal y con^un hijo ilegítimo de igual nombre, que casi con seguridad acompañó a su padre en la conquista del Brasil y que terminó heredando la Capitanía, a pesar de la ex istancia de hijos legítimos que seguramente no quisieron co­rrer las desventuras del padre en la empresa que le dio tan­tos sinsabores. Sobre este Vasco Fernandes Coutinho (ii) ,Fe_l gueira Gayo nos dice que estuvo casado legítimamente con Lui za Grinalde, con toda seguridad en Portugal, donde habría que dado sin acompañar al marido o habría fallecido con anteriori­dad.

Citaremos ahora una obra fundamental para el estudio de la genealogía brasileña que nos completa aún más la información que dimos anteriormente. Nos referimos al gran tratado sobre

Page 17: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

genealogía paulista de Luis Gonzaga da Silva Leme (ll), escrito hacia fines del siglo XIX y en cuyo capítulo sobre la familia-RAPOSO (12) (otro linaje muy vinculado a los personajes que tra tamos y al cual sin duda pertenece Antonio Hurtado de Meló, fu­turo marido de Ana Holguin de ULIÁOA. la hija de don Juan de Me -lo Coutinho), podemos leer que una señora llamada Antonia de Escobar, hermana de un Francisco de Escobar Ortiz poseedor de dos ingenios de azúcar en la isla de San Sebastián, fué la espo sa de Vasco Fernandes Coutinho (ll), hijo natural éste del Caui tan Donatario Vasco Fernandez Coutinho (i).

Estamos entonces frente a estas nuevas conclusiones: 1-E1 segundo Capitán Donatario fué'Fernandes Coutinho (ll),hijo bastardo (según Felgueira Gayo) o natural (según Silva.Leme) del primer Donatario de igual nombre, casado en Portugal con Luiza de Grinalde Correa.

2-Vasco Fernandes Coutinho (ll) había contraído nuevamente ma­trimonio en Brasil con doña Antonia de Escobar.

Toda esta información que damos sobre noticias que se cono­cían desde hace ya tiempo a través de las obras que citamos, fué expuesta en la cátedra de nuestro Instituto por el Miembro de Número don Julio Piñeiro Sorondo durante las dos eruditas conferencias que sobre antiguos linajes lusitanos pronunciara los días 11 de mayo y 8 de junio del corriente año 1981.

Fruto de laborioso rastreo en los grandes nobiliarios de Felgueira Gayo y de Silva Leme y en otras publicaciones portu guesas y brasileñas sobre familias lusitanas relacionadas con tradicionales linajes rioplatenses, fué también la hipótesis planteada por nuestro colega en una de sus conferencias en el sentido de que don Juan de Meló Coutinho fuese la misma persjo na que Felgueira Gayo cita como JOAO DE AZEREDO, hijo del ca­pitán Marcos de Azeredo y de María Coutinho, vecinos de la Ca pitanía General del Espíritu Santo y ella hija ilegítima de Vasco Fernandes Coutinho (ll), el segundo Donatario que tanto hemos citado. 'Textualmente dice así Felgueira Gayo (13): "Marcos de Azeredo, fu de Lancarote de Azeredo N 5 do£ 1 Cav da ordem de X , o Cap.am da Companhia do Espirito Santo casou com D. Ma.Coutinho f B de Vasco Fernandes Coutinho (y fueron padres de):

7#Joao de Azeredo "

Ante esta seductora hipótesis presentada por Piñeiro Sórón ^9 -de.que este Juan de Azeredo fuese en realidad nuestro per-

Page 18: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

58

sonaje y, por consiguiente, un nieto del segundo Donatario y desde allí hacia atrás un descendiente directo de los linajes de los MELLOS y de los COUTINHOS con toda la frondosidad genea lógica y entronques que podamos imaginar, nos preocupaba la dificultad de rastrear y encontrar las pruebas documentales ne_ cesarlas para demostrarla. Pensamos que deberíamos para ello encontrar alguna vinculación entre Marcos de Azeredo y/o Ma -ría Coutinho con nuestro don Juan de Meló Ccutinho.

La compulsa y análisis de una parte al parecer accesoria e intrascendente del testamento de doña Ana Holguin de Ulloa, la hija de don Juan y de doña Juana Holguin de Ulloa, nos dio la respuesta satisfactoria a nuestra inquietud, pero con la varian te de que aquel Juan de Azeredo no era nuestro genearca, sino su sobrino, lo cual sin embargo encaj*a con más exactitud den­tro de los lapsos transcurridos entre las generaciones que e_s tamos considerando•

Si bien la hipótesis de Piñeiro Sorondo no quedó plenamente confirmada como él la había expuesto, quedó en cambio demostra do que era correcta la pista seguida a través de los Azeredo y, lo que es más importante, que por este camino se llega a demojs trar con un documento existente en nuestro Archivo General de la Nación, que don Juan de Meló Coutinho era realmente uno de los hijos de Vasco Fernandes Coutinho (ll) y_T5ray~probablemerrtre -legítiao*. Veamos cómo llegamos a estas conclusiones.

En el legajo AGN: IX-48-4-lf> foja 1115• se encuentra asenta­do el testamento que el 10 de marzo de 1638 dictó ante el escri baño Paulo Nuñez doña Ana Holguin de Ulloa, casada,como sabemos, en primeras nupcias el 5/6/1605 (La Merced, l/54) con Juan Díaz de Ojeda, sin sucesión, y en segundo matrimonio el 22/8/l6ll(La Merced, l/ól) con Antonio Hurtado de Meló, con sucesión en este caso conocida ampliamente.

En el folio 1117 doña Ana recuerda una deuda de 600 arroV-bas de azúcar, casi 7000 kilos, que le debían a su padre en la Capitanía desde la fecha de su casamiento (o sea hacía u-nos 60 años). Llama la atención un recuerdo tan lejano y al parecer sin importancia, pero debemos señalar que dentro de la dote que recibió doña Ana el 26 de mayo de 1605 con motivo de su primer matrimonio (cfr.AGN: IX-48-1-3, f.232) figuraba precisamente una partida de azúcar que nunca recibió y que es la qué en su testamento reclamaba para dejarla como herencia entre sus hijos.

Page 19: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

57

Pero el dato qué realmente nos interesó es que el deudor _e ra en aquel entonces el capitán AZEREDO, que estaba casado con una hermana de su padre, o sea que era su tío político y cuña­do de su padre. Esta parte del testamento dice textualmente:

"declaro que al dicho mi padre/ quando se caso con la dicha mi madre/ (este renglón testado) le debían en la capitania del es/ piritu santo el capitán aseredo/ que lo era en la dha.capj_ tania/ que es en los estados del brasil/ que estaba casado con hermana/ del dho. mi padre le debian seiscien/ tas arrobas de azúcar destas me .../ en dote la dha. mi madre quando me/ ca so con el primer marido trecientas/ arrobas no se an cobrado hasta agora/ lo que se cobrare o todo lo hayan/ y ereden el dho. mi hijo y hijas sea/ iguales partes tanto el uno/ como el otro".

A través de esta declaración, firmada por Hernán Arias de Mansilla a ruego de doña Ana, surge claramente que don Juan de Meló Coutinho tenía una hermana casada con un capitán AZEREDO de la Capitanía del Espíritu Santo. Todo esto concuerda con lo expresado por Felgueira Gayo: el capitán es Marcos de Azeredo, cuya esposa es María Coutinho, una de las hijas de Vasco Fer­nandes Coutinho (ll) habida con dona Antonia de Escobar. María Coutinho tiene que resultar entonces esa hermana de nuestro ge nearca y, por consiguiente, don Juan de Meló Coutinho es hijo del segundo Donatario, habido también, casi con total seguri -dad, con la mencionada doña Antonia de Escobar.

Silva Leme nos proporciona otra serie de datos muy valiosos que vienen a corroborar estas filiaciones y la íntima relación entre los AZEREDOS y los FERNANDES COUTINHO. Ya vimos que en u na parte de su obra dice que Antonia de Escobar estaba casada con Vasco Fernandes Coutinho (ll) y que era hermana de Francis co de Escobar Ortiz, el que poseía vastas tierras y dos inge -nios de azúcar en la isla de San Sebastián, cercana a Rio de Janeiro, donde también se estableció Marcos de Azeredo. En o-tro capítulo de su obra (14)» este gran genealogista expresa que un Juan Mateo Rendón casó en Rio de Janeiro con ... de A-zeredo, de la más calificada nobleza de la Capitanía, por te­ner origen en su fundador Vasco Femantes Coutinho,el cual tu­vo en una señora .... de AIMADA a Vasco Fernandez Coutinho el Mozo, que posteriormente se casó y que de este último matrimo­nio proceden los COUTINHOS de Rio de Janeiro.

fc¿^J*a-mJ*-,:---e'n Silva Leme nos informa en otra parte .de;j5u:¿ibr¿j|

Page 20: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

,_ __ in, ni i IWMI •

(15) que una señora Maria Luiz Grou, hija de Simón Alvarez Martins y .Maria Grou, casó en primeras nupcias con el capitán Federico de Mello Coutinho, fallecido en 1633» e bijo de Vas­co Fernandes Coutinho (ll) y de Antonia de Escobar, siendo e_s te último hijo natural del hidalgo del mismo nombre (o sea del fundador de la-Capitanía).

Toda la información que hemos presentado nos permite, por fin, sacar una serie de conclusiones que queremos exponer en los siguientes puntos: 1-E1 segando Capitán Donatario fue Vasco Fernandes Coutinho, el Mozo o (ll) como lo veníamos designando, hijo natural del /.-./•-fundador ¿ habido con una señora ....de Almada en Portugal."' //- •*• Por lo tanto quedaría descartada la versión del presunto M_i •''<•-"" guel Vasco o Vaz Coutinho como sucesor en la tenencia del gobierno de la Capitanía. Presumimos, incluso, que este per sonaje nunca existió. ^>¿W

2-Vasco Fernandes Coutinho (ll) casó primero en Portugal con Í*^3' Luisa Grinalde, aparentemente sin sucesión y xíontse^o-Xie^tíxxs^- u»*o

F* _doo nupejrgfes en Brasil con Antonia de Escobar, siendo padres de tres hijos, -*jTin~ nr-ían--- - Federico de Mello Coutinho, fallecido en l633»c¿ue casó con María Luiz Grou, sin sucesión.

- María Coutinho, casada con el capitán Marcos de Azeredo, con sucesión que se continuó en Rio de Janeiro,

- Juan de Meló Coutinho, que se afincó en la ciudad de la Trinidad al poco tiempo de fundada y que murió en 1601 ( dato que aún no hemos podida, confirmar, como muchos otros sobre su vida y actuación). Casó, posiblemente en el Altó Perú, con Juana Holguin de Ulloa, con la cual tuvo por hi jos a Francisco de Meló Coutinho y a Ana Holguin de Ulloa, que prolongaron ampliamente la sucesión* en el Rio de la Plata. En la Capitanía del Espíritu Santo,siendo soltero, tuvo una hija natural llamada Isabel de Meló Coutinho, quien siguió a su padre en su radicación en la Trinidad, donde casó primero con Simón Carnero y luego con Juan Ló pez Alcoholado y sobre la cual dimos alguna información en un trabajo anterior (16).

Resulta también interesante ahora mencionar que doña Ana Holguin de Ulloa en otra parte del testamento que vimos con anterioridad, declara que el licenciado Ruano Tello que fué fiscal de la Real Audiencia de la Plata, estaba casado con doña Guiomar de Meló, tía de su padre y que había dejado es-

Page 21: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

"ET

tablecido en su testamento que se entregase 4000 pesos ensaya dos al dicho sobrino. Suponiendo que ambos ya eran fallecidos, reclama para ella y para su hermano Francisco este dinero que-nunca habían cobrado, disponiendo que su parte sea heredada por sus hijos. Este dato coincide con la descendencia del pri mer Donatario dada por Felgueiro Gayo y que insertamos en lí­neas anteriores, lo cual viene también a confirmar la filia­ción de don Juan de Meló Coutinho.

Para completar esta colaboración diremos que Vasco Fernan­des Coutinho, el conquistador y primer Donatario, debió nacer alrededor de 1480/1490, siendo hijo legítimo de Jcrge de Mello

" y de Branca Coutinho; nieto paterno de Martim Affonco de Mello y de Leonor Barreto y nieto materno de Vasco Fernandes Couti­nho y de María de Lima. A través de estos abuelos podemos re­montar una impresionante genealogía que incluye las familias de SOUZA, LIMA, ACUNHA, SILVEIRA, MANUEL DE VILLENA, SILVA, ACEVEDO, etc., etc., es decir, todas las" familias más impor­tantes que dieron fundamento 'humano a la nación portuguesa, sin contar los innumerables entronques medioevales con las ca sas entonces reinantes en Portugal, España, Francia, Inglate­rra y otras.

Toda esta genealogía puede rastrearse en los viejos nobilia rios portugueses, pero especialmente en el tratado de Felguei­ra Gayo, obra fundamental y casi exhaustiva de la genealogía clásica portuguesa y gallega. Esto será motivo, según estamos informados, de una próxima publicación de Julio Piñeiro Soron do, que actualmente está preparando un estudio crítico de to das las ramas ascendentes conocidas del conquistador Vasco Fernandes Coutinho.

Podemos también agregar que el capitán Marcos de Azeredo era hijo de Lanzarote de Azeredo y de Isabel de Sodre y herma no de un Miguel de Azeredo que vivió durante 22 años en la Ca pitañía del Espíritu Santo, en donde llegó a ser Capitán y G_o bernador de su fortaleza en la capital Vitoria, Recordemos que Piñeiro Sorondo en una de sus conferencias citó la posibilidad de que Raúl A.Molina pudiera haber interpretado alguna abrevia tura manuscrita Mg. d- Az como Miguel Vaz o Vasco, aparecien­do así el misterioso Miguel Vasco Coutinho a quien hizo padre. -natural de don Juan de Meló Coutinho.

El autor de este trabajo desea finalmente manifestar su-ar_..„: g^gradecimiento al Ing.Julio Piñeiro Sorondo por la ayuda-récir-I

Page 22: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

bida en la preparación del mismo y por la entrega desinteresa da de la. información precedente de los nobiliarios de Felguei ra Gayo y de Silva Leme y de otras publicaciones especializa das.

Notas bibliográficas: (l) Ricardo Goldaracena, "El libro de los linajes", Montevideo,1976, p.73-84; (2)Manuel García Man silla, "Una rama de la Casa Saavedra, los Hidalgo montañeses García de Sobrecasa", sin mención de editorial ni fecha (c. 192Ó); (5)Juan Alejandro Apolant, "Génesis de la familia uru­guaya", primera edición,Montevideo,1966, p«113-115; (4)Luis Enrique Azaróla Gil, "Crónicas y linajes de la Gobernación del Plata",Buenos Aires,1927,p.78-79; (5)Raúl Alejandro Molí na, "Los Cordovés", en Revista GENEALOGÍA, N^ 14,Buenos Aires, 1965» P.115; (6) Narciso Binayán Carmona, "En torno a Pedro Alvarez de Holguin", en Revista GENEALOGÍA, N- 17,Buenos Ai -res, 1977» p.17; (7) Al margen del problema de la filiación-nos sorprendió leer en este artículo la aseveración de que Juana Holguin de Ulloa, la esposa de nuestro genearca, había estado casada en primeras nupcias con Juan Alonso de Vera y Zarate; (8)juan A. Apolant, op.cit.,segunda edición, 4 tomos, Montevideo,1975, Tomo I, p.206-208; (9) Manoel José da Costa Felgueira Gayo, "Nobiliario de Familias de Portugal", obra en 28 volúmenes, Braga, 1938/1941; (l0) M.J.da Costa Felgueira Gayo, op.cit., Tomo XVIII, p.148; (ll) Kuis Gonzaga da Silva Leme, "Genealogía paulistana", obra en 9 volúmenes,Sao Paulo, 1903-1905» (12)L.G. da Silva Leme, op.cit.,volumen 3- >P*4; (l3)M.J.da Costa Felgueira Gayo"; op.cit,, Tomo III,p.183-184; (14)L.G. da Silva Leme, op.cit., volumen 9-» P-13; (15) L.G, da Silva Leme, op.cit., volumen 1 - , p.4; (l¿) Carlos E'. Fand_i ño, "Algunas referencias sobre doña Isabel de Meló Coutinho", Boletín Mensual del Instituto Argentino de Ciencias Genealógi cas, N- 102, p.174-179.

Page 23: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

" ""EL" LINAJE DEL CORONEL DON GREGORIO OTALORA

(Continuación)

por Alfredo J. OTAROLA

Después de la derrota del Príncipe de Conde en Fuenterrabía en 1638 por el ejército español a cargo del Almirante de Casti lia y del Marqués de los Vélez, que fué festejada alborosamen te, el Señor de Bizcaya envió una comisión al Almirante de Ca_s tilla por la venturosa acción de armas alcanzada, compuesta de D,Martin de Munibe, D.Antonio Adán de Yarza, el Sr.Corregidor y los regidores Martin Puerto de Uribe, Martin de Gamboa y Mun ditibar, Ruiz de Aranguiz y Juan Ma.de Dóndiz, y dispuso que el castellano D.Baltasar de la Cruz haga una visita ocular a las fortificaciones, acompañado de uno de los síndicos y uno de los secretarios; que se abriese una recluta para los infan tes que el Conde-Duque pidió para su coronelía, remitiéndose­le a Vitoria los infantes, y se diesen cartas a D.Nicolás de Aránsolo, capitán de un tercio en Guipúzcoa, por lo bien que sirvió en el sitio de Fuenterrabía, cerno en otras diferentes partes y ocasiones para una merced de S.M., y que se pidan va rias piezas de" artillería y otros efectos para defensa de los puertos y prosigan los pueblos de Bizcaya ejercitándose en el uso y manejo de las armas...". Sigue el P.Labayru dando otros detalles relacionados con el mismo asunto, agregando después: "...De gente hidalga particular de Bizcaya al servicio'de la Corona por este tiempo por mar y tierra es su número inconta­ble. Merece recordarse a D.Gonzalo de Otalora en el tercio vizcaíno, D.Antonio Adán de Yarza y Larrategui, Martin de La rrinaga, maestre del navio San Pedro..." y sigue nombrando a muchos otros.

L.Gonzalo de Otalora y Guisasa -o Guitsasa- Señor de Olava rria, publicó en el año 1634 su opúsculo "Micrología Geográfi ca del assiento de la noble Merindad de Durango" obra de la que se han ocupado varios estudiosos. Se sospecha que Otalora utilizó el llamado "cartapacio de Berriz" del que en 1656 ha bló el beneficiado de Elorrio don Tomás de Galarza, y da da­tos que han sido aceptados o no por otros autores. Más adelan te se menciona al caballero durangués D.Diego Lorenzo de Urqui zu y Guisasa, que hace pensar estaba emparentado con este-per­sonaje. Por esta época es nombrado el Alcalde de Elorrio JD.A-gustin Crisóstomo de Iturri-Otalora. No se conocen datos geneal

Page 24: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

lógicos de D.Gonzalo de Otalora y Guisasa pero un historiador al tratar su libro hace referencia de que debía pertenecer a una importante familia del duranguesado y cita a Yurreta. En realidad puede apreciarse que vivió en una generación anterior a la de D.Gregorio de Otalora, casado con D.Ana de Echevarría con la que formó mayorazgo según informé en mi trabajo ante­rior, vale decir, el primero de los tres Gregorio de Elorrio.

Lope Martínez de Isasti en su "Compendio Historial de Gui­púzcoa" se refiere en forma extensa al Doctor Juan Arce de 0 talora, Fiscal en Granada y autor del libro De Nobilitate.íñ forma que este personaje era hijo del Escribano de Cámara que ganó ejecutoria de hidalguia en 1492, Juan Pérez de Otalora, hijo de Juan Juanes de Larrarte y Da.Elvira de Otalora, y nie to de Juan de Larrarte el Viejo y de Elvira de "Arrieta, y en"" ella se prueban muchos indicios de nobleza de parte de su a-buelo, visabuelo y revisabuelo, como lo dice su nieto materno Juan Arce de Otalora, Oidor de Granada y Valladolid, hijo de su hija D.Isabel de Otalora, a lo último de su Tratado de No bleza, pág. 362 y 363- Y sigue dando más datos genealógicos que no mencionaremos ahora. Cita también Isasti entre los hombres ilustres a Juan de Otalora, oficial mayor de la se­cretaría del consejo de hacienda, descendiente de la casa solar de Otalora en el valle de Léniz* Luego a D.Pedro Muñoz de Otalora, caballerizo de la Serenísima Reina Da.Isabel de Borbón, que tomó el hábito de Caballero de Santiago el 5 de Septiembre de 1568, y natural de Aozaraza en el Valle de Lé niz, lo mismo que su hijo Pedro Jacinto de Otalora, también Caballero de Santiago.

Habla también Isasti de la casa de Idiaquez y dice así: "La casa solar y torre fuerte de Idiaquez es de las antiguas y calificadas de Guipúzcoa:antiguamente estuvo fundada fue­ra de esta villa; habrá más de doscientos años que la mudaron al sitio que tiene hoy;es casa fuerte, y la entrada a ella es por una escalera de piedra desde la calle al primer sue­lo, que la autoriza mucho. En la lengua bascongada se pronun cia Idiacaiz, y en la castellana Idiaquez, como se ve en mu chas escrituras y papeles antiguos de la casa: de la misma manera sucede en muchos apellidos de la Provincia, que se pronuncian diferentemente en bascuence. Tiene en la iglesia mayor su capilla, capellán y un asiento de-.-varón, cabezera a"la parte del" evangelio. Tiene por armas, un buey colorado arrimado a un roble verde en campo de plata, como lo testi:

Page 25: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

fica el rei de armas de Navarra. Descienden de esta casa" por hembra muy grandes caballeros, como son el Conde de la Puebla del Maestre y sus hermanos, el Conde de Valverde, el Conde Gar cies, el Marqués de Cadereta, la Marquesa de Villahermosa, la Condesa de Fuensaldafía y sus hermanas hijas de D.Juan de Bor­ja. Tenían la misma descendencia y la tiene hoy los Señores de las casas siguientes: Recalde, Balda, Floreaga, Irarrazaval, Ozaeta, Iraeta, Lililí Alzolaras, Zavala, Lasao, Achega, Ótalo ra, Atodo, Elexalde, Zubieta en Lequeitio, y otras casas prin­cipales.

Entre los sacerdotes notables cita Isasti a Fray Francisco de Otalora, provincial del orden de San Francisco en Lima, re electo tres veces, y visitador general.Natural de Mondragón. Tiene fama de santo varón; y a Fray Sancho de Otalora, guardián en Aranzazu, estuvo en Galicia a los negocios del obispo Tolo-sa, muerto por el derecho de su convento, y los concluyó con buen suceso el ano 1602, "a donde nos conocimos".

En el capítulo "De los Presidentes, Regentes y Oidores na­turales de Guipúzcoa" cita a Don Miguel Ruiz de Otalora, pre­sidente en México y antes regente en Pamplona, natural de Are chavaleta y Mondragón valle de Léniz, Hallóse al pasar de la Reina Da.Isabel a Francia el año de 1565 como refiere Garibay. Gobernó a Navarra siendo Virrey en Ínterin desde principio de Octubre de 1563 hasta fin de Noviembre de 1564, y después des de 27 de Febrero de 1565 hasta 5 de Mayo del mismo año. Y poco después a: D.Alonso Nuñez de Otalora, Alcalde Corte en Valla-dolid.Natural de Mondragón.

En los Fiscales, naturales de Guipúzcoa, cita a D.Juan Arce de Otalora, fiscal en la Real Audiencia de Granada (fue Oidor de Valladolid) año 1555. El que escribió el libro De Nobilita-te. Natural de Mondragón y de Arechavaleta; y a D.Gerónimo de Otalora, Fiscal de la Real Cancillería de Valladolid.Fue cole­gial del colegio viejo de San Bartolomé de Salamanca.Natural de Mondragón.

Refiriéndose al escudo de armas, dice Isasti:La casa de Ota lora en el valle de Léniz trae por armas un escudo de oro y en él un roble verde y dos osos de su color natural empinantes al roble de_un__cabo, y otro, y dos lobos negros atravesados al pié. del roblefáe que certificó Diego de Urbinajy"demás de las"ar­mas que le pertenecían por ser home Fijodalgo, le daba las di­cha^ armas.

^ i * - * ; ¿ f - " ; " j : •

Page 26: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

TT7

66

Respecto a las Casas de Parientes mayores, Isasti las nom bra y agrega al final de las Gamboínas: algunos han puesto cuatro solares del Valle de Léniz como dice Zaldivia, que son Galarza, Otalora, Arcaraso, Uribe.

(Continuará)

ESCUDO NACIONAL EN LA ESCUELA NORMAL SARMIENTO

por Félix F. MARTIN Y HERRERA

No lejano el cumplimiento del siglo de su inauguración,la Escuela Normal Sarmiento de Buenos Aires, cuyas portaladas llevan los números 448, 450 y 452 de la Avenida Callao, brín­danos su excelente arquitectura, cuyas nobles líneas no lie -gan a empañar los daños causados por el voraz incendio de a -ños atrás. Desde la vereda de enfrente, separados por el fluir constante de los automotores, contemplamos el magnífico blasón nacional luciente en lo más alto del frontis, justo en su cen­tro, pero sin. llegar a su cresta, de formato oval y con borde perlífero. Es por supuesto "cortado" -dividido horizontalmente-cuyo sector superior se halla rayado en igual sentido en apre­tadas líneas, señalando heráldicamente ser de esmalte "azur", y el cuartel inferior vése liso o sea que debe considerarse

LIBRERÍA "PUTERO S.R.L."

Talcahuano 485 - Teléfono 35-2215

+ + + Nuevos y Usados + + +

Libros de Historia Argentina, GENEALOGÍA, Heráldica

Literatura Argentina, Crítica Literaria

Publicamos catálogo - Compramos pequeñas y grandes

bibliotecas.

Page 27: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

plateado. Cruzando la partición campea la vara recortada con sus extremos ubicados aproximadamente en el centro de cada cuartel, soportando en el de arriba un gorro semejante al fri g í o f sin orejeras ni marcas de color; y sobre la mitad de su segunda parte, o sea sobre campo de plata, se estrechan las manos de la Fe consabida, cuyos brazos movientes de los flan eos del escudo lucen "vestidos", esto es, con sus mangas re_s peetivas, no indicándose su esmalte técnicamente.

Sus ornamentos exteriores consisten en guirnalda compuesta por dos ramas de laurel frutado, atadas en la punta con lazo de cintas; y centrado en su timbre un sol naciente del estilo dieciochesco francés, de rayos rectos en su totalidad.

Coronando el edificio elevánse tres estatuas, todas mujeres en atuendo griego antiguo, la del centro coronada de rayos y empuñando una antorcha en la mano diestra y un libro en la o-tra.A su derecha una reclinada y con la mano rota,y en el lado izquierdo la tercera en posición igual, sosteniendo una lira. También en lo alto y en recuadros arquitectónicos, uno por la do, aparece repetida la cifra del año fundacional "MDCCCVI".

Nos alejamos de este histórico solar educativo esperanzados en que un dia sea restaurado por completo, respetándose su ex­celente arquitectura, aunque sus ámbitos internos sean adapta­dos a los sistemas científicos y exigencias técnicas actuales.

NOTICIA IMPORTANTE

Se halla en presa el Número 19 de nuestra Revista "GENEALO GIA", conteniendo los siguientes artículos: "Dos ramas del li naje de Garay en Santa Fe", por Luis María Calvo; "Reseña His tórica de los Guzmán, sus Caballeros de Santiago y de Malta", por Félix F. Martin y Herrera; "El Mayorazgo de Villar Galle­gos", por Juan Carlos Crespo Naón; "Un interesante caso de i-maginería mariana", por Carlos T, de Pereira Lahitte; "El Doc tor Teodoro Aubain y su Descendencia*1, por Eduardo A. Sadous; "Juan López, el Vizcaíno", por Carlos Eduardo Fandiño; "Apun­tes sobre la familia de Domingo.Mateu", por Alberto H. Lammi-rato; "Los Garrigós-*, por Alejandro von der Heyde Garrigós; -!Los Suárez Merlo", por Luis Guillermo de Torre; "El Dr. Fa -::bre:y su descendencia", por Arturo Richieri; "Libro primero de Matrimonios y confirmaciones", por Hugo Fernández de Burzaco y

Page 28: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

B a r r i o s .

Para s u s c r i b i r s e a e s t e nuevo tomo, comunicarse con e l Di r e c t o r de P u b l i c a c i o n e s ,

LINAJES ARGENTINOS DE ORIGEN IRLANDÉS

LOS DUFFY ( c o n t i n u a c i ó n )

por Eduardo A. COGHLAN

DUFFY (No.2)

I-JAMES (DIEGO) DUFFY, hacendado en el Partido de Mercedes, Buenos Aires, nació en el Condado de Longford, en Irlanda,en 1824, y se radicó en el Plata en la década de 1840, estando registrado como estanciero en el Censo de 1869. Falleció,sien do viudc, en Mercedes el 25.12.1894. Había contraído matrimo­nio en Buenos Aires, en la parroquia de S.Ignacio, en diciem­bre de 1853,,con CATHERINE WALSH, irlandesa nacida en el Con­dado de Westmeath en 1318, h. de ELWARD WALSH y MARY EVANS,ac tuando en ese acto como testigos Thomas Kiernan y Margaret Le avy (l), Catherine Walsh de Duffy fall.en Mercedes el 19.1.lH' 94. Sus hijos:

l)Guillermo Duffy y Walsh;hacendado;nac.en Mercedes en el año 1856. y fall.en esa ciudad el 23.1.1927;casó hacia el año 1877 con Elena MacCabe, nacen Montevideo en. 1862,y que murió el 22.7-1922. Padres de: a)Catalina Duffy y Mac Cabe;nació en 1878;casó en Mercedes 22.5.1899 con Esteban Cormick, h.de Stephen Cormick y María Tyrrelljcon suc; b)Elisa Duffy y MacCabe,nació en Salto en 1888; c)Margari ta Duffy y MacCabe, nacida en Mercedes en 1890; d)Ana Luí sa Duffy y MacCabe,que nacen Mercedes en 1893;casó en la Merced, de Es.Aires, el 6.2.1937 con Gerardo Emilio lloare, h.de Patricio Hoare y Emilia Alien; sin suc e)Tomás Duf­fy, y MacCabe; f )María Elena Duffy y MacCabe, que casó el

**J" 9.6.1917 con Virgilio Nicolini. 2)María Duffy y Walsh, que nació en 1858 ó 1859 3)Isabel Duffy y Walsh;nació en 1860 y fall.en Mercedes el

Page 29: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

19.10.1942;casó en 1883 con Jacob Kelly,irlandés nacido en 1857 y que murió en 1895. Hacia 1901 Isabel Duffy con trajo 2as.nupcias con James Keegan, irlandés nacido en Ardagh, Condado de Longford, que falleció el 11.5-1920. Con suc.en ambos matrimonios: a)Ricardo Kelly y Duffy,na cido en 1885; b)Santiago Kelly y Duffy, nacen 1888; c) Jacobo Kelly y Duffy, nacen 1891; d)josé Kelly y Duffy, que nació en 1894» y Maria Luisa Keegan y Duffy.

4)Ana Duffy y Walsh, que nació en Mercedes en 1863 5)Santiago Duffy y Walsh, que sigue;

II-SANTIAGO DUFFY Y WALSH;hacendado,nació en Mercedes en*ae64 y falleció en esa ciudad el 3.1.1911.Casó en Mercedes el 4-3-1886 con ELENA BRENNAN, nacida en el Partido de Pilar hacia el año 1857, hija de los irlandeses CORNELIUS BRENNAN, hacendado, y su esposa BRIGID COLVIN. Elena Brennan de Duffy murió en Mer cedes el 28.2.1945. Sus hijos:

l)Ana Duffy y Brennan, nac ida en 1887;fall., solt.en dic.1902. . 2)Santiago Duffy y Brennan;nac 1868,hacendado en Castilla, Partido de Mercedes;casó c Maria Keating, h.de James Kea ting, irlandés, y María Alien; Santiago Duffy murió en Bs. Aires el 29.1.1928 y fué sep.en Mercedes.María Keating ha bía muerto en Mercedes el 15.2.1921. Con suc: a)Maria Mer cedes Duffy y Keating, que nació en 1>920.

3)Catalina Duffy y Brennan;nac.Mercedes 12.3.1890;casó en e_ sa ciudad el 12.6.1912 con José Lennard y murió, viuda,en Mercedes, el 13.10.1963; con sucesión.

4)Cornelio Duffy y Brennanjnació 1892 y fall.en Mercedes el 23.1.1969;casó en Lujan el 27.5.1939 con Margarita Eugenia Dufourquet y Etcheverry, la que fall. en Mercedes el 25.5. 1978; sin sucesión.

5)José Duffy y Brennan, que fall. antes del año 1969 6^Patricio Duffy y Brennan;fall.Mercedes 20.5-1950;solt. 7)Leo Duffy y Brennan;nac.Mercedes 1901 y fall.en esa ciu­dad el 20.3.1956

8)Tomás Duffy y Brennan, que sigue

III=T0MAS DUFFY Y BRENNAN. Nació en Mercedes, de Buenos Aires, el 7.2.1989 y fall.en su ciudad natal el 4.4.1972;contrajo ma­trimonio con ISABEL BRENNAN, y fueron padres de:

l)Tomás Alberto Duffy y Brennan 2)Silvia Mabel Duffy.y Brennan.

j£l,)Boletin Mensual del Inst.Arg.de Ciencias Genealógicas,N- " " —^tei "•¿J^JÍÍWJÉÍI

- _..*., .r iut-fc-,

Page 30: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

DUFFY (N-.3)

I-BERKARD -o BRIAN- DUFFY, estanciero en el partido de Capá tan Sarmiento, Buenos Aires, nació en la parroquia de Carin, en el Condado de Westmeath, en 1844» y llegó a Buenos Aires el 11.5.1865 en el velero "La Zíngara". Establecido en A-rrecifes, se dedicó a la cría de ovejas, y desde 1870 vivió en su estancia de Capitán Sarmiento, en la que falleció el 23.7-1904; siendo sepultado en el Cementerio de Arrecifes an te gran concurso de gente. Había casado con CATHERINE ALIEN, irlandesa, nacida en 1841; la que murió en Bs.Aires el 31.1, 1900. Bernard Duffy contrajo ;segundas nupcias con SRIGID GÁR DINER, viuda de su cuñado EDWARD ALLEN, el 25.11.1901. No te nemos noticias que hubiera dejado sucesión directa.

DUFFY (N-.4)

I-LAVRENCE DUFFY, hacendado irlandés del Partido de Pergami­no, nació en Ballymore, Condado de Westmeath, en 1861, hijo de JOHN DUFFY y BRIGID CLARKE. Falleció en Alfonzo, Pergami­no, el 2.3.1925. Había contraído matrimonio con KATHLEEN FIA NAGAN, también irlandesa, nacida en 1868, hija de LAWRENCE ~" FLANAGAN y de JULIA RATTAGAN, la que falleció el 26.5.1940, en Alfonzo. Sus hij-'s:

l^Juan Duffy y Flanagan 2)Lorenzo Duffy y Flanagan 3)Santiago Duffy y Flanagan 4)Tomás Duffy y Flanagan 5)Eduardo Duffy y Flanagan

la-MARY DUFíTY, irlandesa, hija de los antes nombrados Jcon Duffy y Brigid Clarke, nació en Moate, Westmeath, en 185-9vy falleció en Buenos Aires el 19-8.1956* Había casado en Adro-gué en 1885 con MIGUEL LIENHART, nacido en Florencio Várela en 1860, hijo de padres irlandeses, y que falleció en Buenos Aires el 30.3.1919* Después de su matrimonio se establecie -ron en el sur de la Provincia de Buenos Aires, donde vivie -ron hasta el año 1897» en que se establecieron en el Partido de San Pedro, dedicándose a la cría de ovejas. Sus hijos:

l)Miguel Lienhart y Duffy;casó en San Pedro el 19.9.1925 con Concepción Torreyra;

2)julia Lienhart y Duffy 3)Brígida Lienhart y Duffy, que casó con Pedro Ryle, tam­bién con ascendencia irlandesa.

Page 31: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

3 " ~^T~

Ib-ANA DUFFY y CLARKE, nac ida en Westmeath en 1863, c a só en l a Argent ina con un señor de a p e l l i d o MANCUSO, y f a l l e c i ó en Avellaneda é l 13 .4 -1956 . Tuvo un h i j o , premuerto.

Ic-JULIA DUFFY y CLARKE, hermana de l o s a n t e r i o r e s , n a c i ó en I r l a n d a en 1860; s o l t e r a , v i v í a en Buenos Ai res en 1956.

DUFFY (N2.5)

I-JOHN DUFFY, e l pr imer de e s t e l i n a j e de quien hallamos me moria, nac ió en I r l a n d a en 1780. En 1835 l l e g ó a Euenos A i r e s para ded ica r se a l comercio, i n s t a l a n d o una l i b r e r í a ; y f a l l e ­c i ó en e s t a c iudad e l 3 -4 .1871 . Casó con CECILY KILLEEN, n a c í da en Banagher, Condado de Offaly (King* s C e ) , en 1799, l a ~" que por su p a r t e mur ió , s iendo v i u d a , en Concepción d e l Uru -guay, e l 3 . 3 - 1 8 8 1 . Sus h i j o s :

l)Thomas Duffy y K i l l e e n , que s igue 2)Margaret Duffy y K i l l e e n ; n a c i ó en 1834 en I n g l a t e r r a ; c a

só en Buenos A i r e s , en l a Merced, e l 13.10.1869 con John K i l l i a n , i r l a n d é s ; con s u c e s i ó n .

3)joan Duffy y K i l l e e n , nac ida en 1835» en I n g l a t e r r a ; c a s ó en Buenos A i r e s con N.Gear, i r l a n d é s .

II-THOMAS DUFFY Y KILLEEN, comerc ian te y p e r i o d i s t a . Nació en I n g l a t e r r a h a c i a e l año 1833» l l egando a Buenos Aires en 1835» jun to con sus padres y hermanas. Fué duran te muchos años en­cargado de l a B r i t i s h L ib ra ry ( B i b l i o t e c h a B r i t á n i c a ) de e s - ' t a Cap i t a l y como p e r i o d i s t a ac tuó en l a r e v i s t a "River P í a ­t e Times", por l o s años de 1870. Radicado pos te r io rmente en Mercedes, f a l l e c i ó acc iden ta lmen te en Buenos A i r e s , e l 1 4 . 7 . 1878, a l s e r a s a l t a d o e l d o m i c i l i o de su hermana Mrs.Gear . -Thomas Duffy hab ía casado en e s t a C a p i t a l , en la Merced, e l 6 .2 .1869, con CATHERINE SCALLY, i r l a n d e s a , nacida en Glamors tovm, en 1838, h i j a de PETER SCALLY; l a que murió, v i u d a , e l 25 .6 .1904. Padres d e :

III-TOMAS DUFFY Y SCALLY, nac ió en Buenos Aires a l r e d e d o r de 1870 y f a l l e c i ó después de l año 1904. Ignoramos s i de jó suce s i ó n . ~

f u e n t e s : A G N , l e g a j o 5446, S u c e s i o n e s ,

Page 32: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

Correo Genealógico y Heráldico'

Preguntas

lll/l-Se desea conocer la ascendencia de JOSÉ LUIS GARAY, ra dicaco en -La Cruz (Corrientes) a mediados del siglo XIX. Es-ther Cubero Garay de Macri.

lll/2-Se desean conocer antecedentes del apellido MACHI. Es-ther Cubero Garay de Macri.

lll/>-Se desea conocer el origen y descendencia del Maestre de Car:po General JUAN DE ARGUELLO, a quien el Gobernador del Tucunán D.Feliz de Argandoña le otorgó en merced las tierras de El Sauce, a orillas del Rio de los Sauces (Depto.Rio Tercie ro, Córdoba) el I5.I.I69I- Este es anterior al Maestre de Cam po General Juan de Arguello y Baigorri, nacido en 1681 y fall, en lé73- Benjamín M. Arguello.

lll/i-Se desean conocer antecedentes acerca de D,ANTONIO FE-TELIÍÍ, quien hizo el servicio militar en Alemania y vino a nuestro país en el siglo pasado;casó con una señora de ape -llido STOLFA, natural de Austria, y se asentaron en Entre R_i os. J.P.

DOCUMENTOS

EL ARCHIVO PARROQUIAL DE NTRA.SRA. DE BALVANERA (contin.)

por Carlos T. de PEREIRA LAÍHTTE

Libre 1- de Matrimonios - 1853/1844.

21.IY.184l(f.88 y 89):Agustin GALLINO,moreno libre de nación congCjCOri .Marcelina GOÑI, también morena libre,portefía,h.l. de Bernardo y Narcisa RAMIRES. Testigos:Ahtonio Celdevila y María Rosa Gutierres. ?2.IV.184l(f-89):Da/Zeferina SORRILLA, viuda de D.Marcelino CAMPCS, con D.Ramón OLGIN, h.l.de Esteban y Da.Marciana FE­RREIRA, ambos naturales de esta ciudad.Testigos:D.Ygnacio Campos y Da.Petrona Torres. 7.V. 1841(f.89) :D.Domingo PÉREZ, porteño, h.l.de D.Francisco

Page 33: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

— - - J — -

y Da.Laureana PRADO, viudo de Da.Juana CANTILO, con Da.Jose­fa ASEVEDO, porteña, h.l.de D.Juan y Da.Luisa MORALES,viuda de D.José María CANTILO. Testigos:D.Francisco Pérez y ? 8.V.184l(f.89 y 90): D.José- OLIVERA, porteño e h.l.de D.Pau­lino y Da.Cecilia de la TORRE, con Da. Dominga DÍAS,h.l.de D. Juan y Da.Martina LESAJNO.Testigos:D.Juan de la Cruz López y D.Eulalia Tito. 10„V.134l(f-90):Dn.Guillermo LÓPEZ, natural de Inglaterra e h.l.de D.Guillermo y Da.Emiliana LEIVA, con Da.Francisca CU FRE, porteña e h.l.de D.Santiago y Da.Thomasa VILLALVA.Tes tigos:C-ervasio Lucero y Bernardina Ruiz. 17.V.1841(f.90 y 91):Lucas ALARCON, pardo esclavo de Da.Manue la Alarcon, porteño, con Maria del Rosario FUNES, porteña e h.l.de Juan Antonio y Brígida ORTEGA. Testigos:Dámaso Araus y (en blanco). 21.V.1841(f.91):Gabino MARTINES, porteño e h.l.de José y Ma­ría LUCERO, con Juana ORTEGA, porteña e h.l.de Juan Francis­co y Tcribia AMARILLO. Testigos:Joaquin Pabón y Clara Orte­ga.

o,

EL ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

por Roberto VASQUEZ MANSILLA

Libro 1 - de Matrimonios de l a Vice-Parrc jquia , 1737-1769

(Con t inuac ión ) .

5 .10 .1766 :Franc i sco de VILLA PÉREZ, de Tuy ( G a l i c i a ) , h . l . d e Lorenzo y María PÉREZ, con Juana Paula BACA, p o r t e ñ a , h . l . d e F r a n c i s c o y Andrea HIDALGA). T e s t i g o s : J u a n de Noario y María I g n a c i a C h a v a r r í a .

' - •' - _8.10,1766:Bernardo ROMERO, de Tucumán, y padres no conocidos , con Maria Teresa de ORTEGA, p o r t e ñ a , h . 1 . d e J o s é y Maria T e r e ­sa XIMÉNEZ.Testigos:Bernardo G u t i é r r e z y Maria I s i d o r a de Or

I tega. P - 9 S ? 29.10.1766:Bonifacio ALZAMENDIA,viudo de Andrea GONZÁLEZ, de gt*- Villarica (Paraguay) .h.l. de Eusebio y Juana GONZÁLEZ, con

Mfíría Liberata SOTO, porteña, h.l.de Andrés y Lorenza PONCE. i. Testigos :Antonio Romero y Maria Petrona Gutiérrez Villegas. &f-f S 6«H'1766:Andrés de ZARATE, artillero de la Fortaleza de Bue .

_nos Aires, natural, del Paraguay,h.l. de Bernardo y Juana de-." :0CAMP0S, con Lorenza Tadea VASQUEZ, porteña, h.l.de Blas y Juana VEGA.Testigos:José Antonio de Castro y María Petrona % ,

•ez- Villegas. . ------:-w*r

Page 34: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

74 • T '"" " - "

10.11.1766 :Vico;trino LÓPEZ, porteño, h.l.de Pascual (dif.) y .?- -Micaela 0CAMP0, con Serafina LEYS,porteña,h.l.de Faustino y María Rosa LEGUISAMO.Testigos:Pascual Galeano y Manuela López 15.11.1766:Antonio FERNANDEZ, Cabo de Escuadra de la Asamblea de Infantería a la orden de •? Cueto, natural de Madrid, h.l.de José y Catalina ALVAREZ, con Maria del Tránsito CIDANIS, porteña, h.l. de Domingo y Juana REYNOSO. Testigos :Pedro de R_o ees y Gerónima Cordero. 15.12.1766:Silvestre DOMÍNGUEZ, nat.de Angueyra (Galicia),h.l. de Blas y María Tobía de INSUA, con Isidora XIMÉNEZ, porteña, h.l.de Fernando y María Antonia GUTIÉRREZ. Testigos:Guillermo Dobal y Ana Encarnación Viera. 15.12.1766:Antonio DÍAZ ESCANDON, de San Vicente de la Barque- - :

ra, Santander, h.l.de Juan Domingo DÍAZ ESCANDON y Antonia GCN ZALEZ CORTINES, con María LINARES, porteña, h.l.de Pascual y ~ María GONZÁLEZ. Testigos:Don Diego Mansilla y Juana Inés Fresna da. 19.1.1767:Pedro José CALLEJAS, Cabo de Escuadra de la Asamblea, nat.de Villa de Herencia, Arzobispado de Toledo en la Manchafh. ' l.de Blas y Victoria ARAGONÉS, con Isidora LOZANO GÓMEZ DE SA­RAVIA, porteña, h.l. de Andrés LOZANO y Juana SAYAGO. Testigos: Antonio Sayago y Basilia Sayago. 4.2.1767: Fernando Antonio ACOSTA, porteño, h.l.de Pedro de A y/. COSTA y Pasacuala SAYAS, con Isabel LOZANO, porteña, criada en casa de Eugenio Lozano.Testigos:Antonio Noguera y Ana María Lo zano. 9.2.1767:Pedro PEQUEÑO, de la Villa de Cé,Arzobispado de San- _. f¿>

tiago de Galicia, h.l.de Antonio y Cayetana FANDIÑO., con Fran­cisca GONZÁLEZ, viuda de Faustino ESTELA, porteña,h.l.de Juan ''y Luis y María Josefa de SALAS. Testigos:Joaquin Rodriguez y Ri­ta López. 24.2.1767:Juan Cosme TORRES, de Asunción del Paraguay,h.l.de d d s Mariano y Mariana Pabón,con María Josefa ASPEITIA, viuda de Roque SAJMANIEGO, porteña, h.l.de José y María de las Nievas BALLESTEROS. Testigos:Felipe Torres y Maria.Felipa Aguiar. 25.2.1767:Juan Antonio VALIÑO, de Tuy (Galicia), h.l.de Geróni r

mo y María de la BESADA, con Isabel RODRÍGUEZ, porteña, h.l.de' Ramón y María XIMENES DE PAZ.Testigos:Tomás Ximénez y Micaela Ximénez, . .._ 2:.3.l667':Domingo-Antonio VIÑAN, de Cayon (Galicia),h.l.de Ma- df/f'0 nuel y María MARTÍNEZ, con María Nicolasa del FRANCO, porte -ña, h.l.de Martin FRANCO DE TORRES y Juana Maria de VEGA.Tes-tigos:Mariano Creu y Magdalena Colé

Page 35: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

•**BPOe- X v / <ra

f O ?<¿

v> ¿>e.

. - f ^ o 5.5.1767:Juan Antonio BIC0,de Villa de Malaré, Piamonte,h.l. de Juan Antonio Maria BICO y Maria Catalina PANELO, con Maria Manuela GILES, porteña, h.l.de Sebastián (dif.) y Rosa PINERO Testigos:Luis Bres y Clara Romero. 17.3.1767:Juan SUÁREZ-, de Santa María de Chean, Galicia, h.l. de Antonio y Ignacia de PORTOS, con Juana Isabel VILLOIDO,de Buenos Aires e h. ,l.~de JuanBYas: y Maria Josefa MARTÍNEZ,Tes tigos:Lomingo Suárez y Josefa Martínez. 1,4.1767:Francisco CAMARGO, Cabo de Escuadra de Dragones,nat. de Barcelona, h.l. de Francisco y Mariana CHAPERON, con Maria Leocadia ESPINOSA, porteña, h.l. de José y Petrona MAXIMILIA NO. Testigos:Don Gaspar de la Plaz y Petrona Maximiliano. 27.4.1767:Domingo SUÁREZ, de Santa Maria de Chean, Galicia, h.l.de Antonio e Ignacia PORTOS, con Manuela VILLOIDO, porte-ña, h.l.de Juan Blas y Maria Josefa MARTÍNEZ. Testigos: Ma­nuel Francisco Vienpuesto y Maria Teresa Montes de Oca. 27.4.1767:Simón Andrés BALLESTERO, de la Isla de Mallorca,h. l.de Simón Andrés y Mariana PARAYRA, con Juana Josefa CHAVA-RRIA, viuda de Blas de los REYES, porteña, h.l. de Ignacio y Francisca de TORRES .Testigos :Cristóbal Barrientes y su esposa Narcisa Martinez.

J'f&é'Y 4.5.1767 : Melando Frutos VILLALBA, porteño, h.l. de Simón y Juana María CAR30NA, con Petrona CÁRDENAS, de Potosí,cria da en casa de José de Salas en Buenos Aires.Testigos:José de Salas y Juliana Gómez.

""'-"'"• ' H.5-1767:Pedro GUTIÉRREZ, viudo de Magdalena ORTEGA, porteño e h.l. de Francisco y Petrona AGUILAR, con Maria Nicolasa GI LES, porteña, h.l. de Sebastián y Rosa PINERO.Testigos fran­cisco Martinez y Juana María Gutiérrez.

3.6.1767:Santiago ANGARRAN, viudo de Antonia RODRÍGUEZ SEQUEI RA, de Bildios, Prov. de Normandía, h.l.de Pedro y Maria Ana RAMBU, con Margarita GORSES, porteña, h.l. de Miguel y Juana de ROCHA. Testigos:Felix Lucet y Juana Bautista Cretin Jentet 8.6.1767:Juan PÉREZ, soldado de Infantería del Batallón de S. Fe, viudo de Josefa PÉREZ DE SOTO, que murió en Pontevedra,na­tural de la Villa de Alariz, Orense, Galicia,h.l. de Antonio y Maria QUINTAYROS, con Francisca RUVIRA, porteña,h.l.de Cris tóbal y Petronila Pérez. Testigos:Antonio Garcia y Juana Pérez

0 7 ^ 8.6.1767¡Bernardo ORTIZ, porteño, h.l.de Valentin y Ana RUIZ DÍAZ, con María Lorenza SOSA, porteña, h.l.de José de SOSA y

María .'Antonia MELGAREJO. Testigos :Pedro López y Bartola Gutie rrez. l7.6.1767:Bernardo HIDALGO,porteño,h.l.de Juan y Juana MOLINA,

J~?n_..Juana Tomasa de SILVA,porteña,h.l.dePedro y Maria Rosa TA-^££^Íg°s:Domingq Hidalgo y Juana Rosa García.

"- •"" , "TXZ-J:'Í'1II'^^1SIS

S s O d " )

Page 36: *3=l BOLETÍN MENSUAL DEL T O ñ O Numero · PDF fileF. MARTIN Y HERRERA ... de. 1840 y contrajo matrimonio con MARTHA LAF0NE y AL3INA,hija ... cuando de francés ni le quedaba el

76 J é

17.6.1767:Juan de HERICES, natural de Concepción, Chile,h.l. _,v0-'¿ de Ignacio y Lorenza IEYVA, con Gregoria Tadea FERNANDEZ,de Buenos Aires, h.l.de Tomás y Águeda FIGUEREDO.Testigostlgna-cio y Josefa Fernandez. 20.6.1767:Juan CASCO DE MENDOZA, de Asunción del Paraguay,h. l.de Melchor y Juana ARIAS DE MANSILLA, con Juana Rosa de la > -CRUZ, porteña, h.l. de Pedro y Catalina CHICLANA.Testigos:Ma ría Josefa Gutiérrez y Santiago Quittino. 2Q.6.I767 :Juan CABRERA, viudo 2as.nupcias de Ana Maria Parran y . •: d" ga, natural de Sevilla, h.l.de Pedro y María ORDOÑEZ, con Ba­silia Antonia ALVAREZ, porteña, h.l.de Juan y Ana FULJAN.Tes tigos:Gregorio Rivera y Maria Francisca Fuljan, 1.7.1767:Pascual NASTI, soldado de Infantería del Batallón de,.,-- ,7. Santa Fe, Compañía de José Esquivel, natural de Caserta, en Ñapóles,h,i.de Donato y Magdalena GASTELI, con María Teodora RODRÍGUEZ FLORES,'viuda de Nicolás ENCISO, porteña, h.l. de Justo y Lucía LOZANO, Testigos:Ramón de León y Maria Ramona de la Serna. 22.7.1767:Matías Marcirio de SILVA, de la villa de Pernagua, d j s r j Arzobispado de Rio de Janeiro, Brasil, h.l.de Salvador y'Ma-ría RODRÍGUEZ MORERA, con Maria Martina ZAPATA, porteña, h.l. de Angle José y María Josefa RODRÍGUEZ. Testigos:José Manuel García y Francisca Javiera Rodriguez, 27.7.1767:Domingo ALMADA, porteño, h.l.de Juan de ALMADA y Ma .,.. _. ría de ESTELA, con Petrona Gracia, o GARCÍA, porteña, h.l. de ' Pedro Nolasco GRACIA y Petrona SALINAS, Testigos: no constan 5.8.1767:José Antonio ANDUJAR¿ porteño, h.l.de Juan de ANDU - s • r--' JAR y María LARIS, con Juana OJEDA, porteña, h.l.de Domingo y Petrona AGUILAR. Testigos:Lorenzo-Romero e Isabel González. 5-8.I767:Juan Antonio BOSSIO, de El Final, h.l.de Juan Bautis J A / --/ ta y María Magdalena AYCARDA, con María de Belén AMARA, por­teña, h.l.de Juan Andrés y Juana María GARCÍA. Testigos:Vicen te de la Rosa y Jacinta de Lara. 24.8.1767 :Antonio GARCÍA DE LEYVA, Cabo de Escuadra de Infan- J J S O J tería del Batallón de Santa Fe, natural de Logroño, h.l.de Ju i an y de Antonia ESCARNILLA, con Andrea Tomasa GÓMEZ,, porteña, h.l.de Pedro y María ORTIZ, Testigos:Bartolomé Lastra y Anto­nia Zoila. . --

(c ontinuará) j