4- higiene de campo y anlítico

19
Higiene de campo y Analítica Sonia Espinoza Farías

Upload: karol-cucho

Post on 28-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Higiene de campo y Analítica

Sonia Espinoza Farías

Page 2: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Higiene de campoEs la rama de la higiene del trabajo que se ocupa del estudio,

reconocimiento de los contaminantes y condiciones de trabajo, identificando los peligros para la salud, evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas y adoptando las medidas necesarias para su control.

Se usa como instrumento de trabajo, la encuesta higiénica, en ella se utiliza la información suministrada por la empresa y trabajadores afectados, documentación apropiada, instrumento de campo calibrado y una gran experiencia que permita, al especialista poder aplicar con la debida precaución las medidas adecuadas basándose en los valores obtenidos en el estudio,

Page 3: 4- Higiene de Campo y Anlítico

El higienista industrial debe estar capacitado para:

Reconocer los factores ambientales

y comprender sus efectos sobre el hombre y la salud.

Evaluar los riesgos derivados de los factores ambientales

Controlar los riesgos adoptando los métodos adecuados para su eliminación o reducción.

Page 4: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Encuesta higiénica• En la encuesta higiénica se analizan los diferentes

factores que intervienen en un problema higiénico permitiendo aplicar medidas técnicas o médicas de control reduciendo las situaciones de riesgo.

• Hay diferentes tipos de encuesta higiénica, el proceso puede resultar muy complejo por lo que no deben adoptarse posturas simplistas que podrían conducir a un tratamiento erróneo del problema.

Page 5: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Higiene analítica

La higiene analítica es la propia Química analítica aplicada a la Higiene del Trabajo.

Se encarga de procesar muestras y determinar en ellas cualitativa y cuantitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.

Page 6: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Funciones de la higiene analítica

Análisis de materias primas o productos que puedan ser focos de contaminación.

Análisis de los compuestos químicos presentes en el ambiente laboral

Análisis de los contaminantes presentes en fluidos biológicos de personas expuestas a ellos.

Investigación orientada a mejorar métodos analíticos existentes y a estudiar los efectos toxicológicos de los contaminantes químicos. Las técnicas usadas en los análisis en esta rama de la higiene son muy sensibles, operándose en escala "micro", ya que las cantidades de contaminantes presentes en los soportes del aparato de toma de muestras que se manejan son muy pequeñas.

Page 7: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Análisis preparatorioSu misión es la preparación de las muestras, dirigida a aumentar la sensibilidad de las distintas técnicas a emplearse ya que se manejan cantidades muy pequeñas de producto.Análisis instrumentalLa misión es aplicar técnicas fisico-químicas al análisis muestral, por ejemplo: cromatográficas, espectrométricas y microscópicas (óptica y electrónica)El método analíticoEn el campo de la Higiene Industrial o contaminación ambiental, cuando se hace referencia al método analítico, la tendencia es asociarlo con análisis, pero nunca con la toma de muestras .Para facilitar su clarificación, veamos el esquema de un método Analítico:

Page 8: 4- Higiene de Campo y Anlítico

ESQUEMA DEL MÉTODO ANALÍTICO

En el esquema se observa que ocurren dos transferencias de materia, que son los puntos clave:

1.º El contaminante presente en el aire es transferido mediante un sistema de captación o toma de muestras a un soporte, originando la Muestra (Esta transferencia tiene un rendimiento, conocido como Eficacia de Retención) y

2.º La muestra tras su preparación correspondiente, es analizada mediante la Técnica Analítica apropiada (estableciéndose otro rendimiento, que se conoce como Coeficiente de Recuperación).

Fuente: “Manual Básico de Riesgos Industriales” Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo Y Fundación Médicos Asturias

Page 9: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Características del método analítico

Los métodos analíticos son aplicados para medir una substancia específica en circunstancias determinadas. Estos datos, junto con aspectos de la calidad de su respuesta, determinada oportunamente, constituye la denominada característica del método. Entre las principales características destacan:

❖ ESPECIFICIDAD: Grado en que se determina un compuesto concreto. ❖ INTERFERENCIAS: número y Tipo de compuestos que interfieren positiva o negativamente en la respuesta del método, falseándola.

❖ LIMITE DE DETECCIÓN: Concentración Mínima capaz de detectar. ❖ MARGEN DE TRABAJO: Intervalo de Concentración del analito en la aplicación del método que da buenos resultados.

❖ PRECISIÓN Y EXACTITUD: Define el grado de fiabilidad de resultados.

Page 10: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Evaluación del riesgo higiénico

Los datos recogidos en la primera etapa de la encuesta que permitieron identificar riesgos y magnitud del problema higiénico a partir de datos de concentración de contaminantes (químicos) y/o niveles de intensidad (agentes físicos), número de trabajadores expuestos, tiempo y periodicidad de las exposiciones, se procede a evaluar los riesgos detectados que deberá realizarse para cada puesto de trabajo.

Además de ello se debe de disponer de los datos que se dan en la siguiente diapositiva.

Page 11: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Datos requeridos para una evaluación de Riesgos

Higiénicos Concentración promedio permisible (CPP), VL o TLV-

TWA de las sustancias que se manejen de conocidos efectos, irritantes, tóxicos, etc.

TLV-STEL en lugares donde, existan elevadas concentraciones de contaminantes durante períodos cortos de tiempo .

CMP (concentración máxima permitida) o TLV-C en casos en que sea necesario por tener ese valor.

Ci (concentración del contaminante en el ambiente) t (tiempo de exposición al riesgo en h/día)

Page 12: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Caso de un contaminanteSe procede a determinar el porcentaje de "Dosis Máxima Permisible" (%DMP) a

partir de la expresión: %DMP = Ci / TLV-TWA x t / 8 x 100 = K Si K > 100 Existe riesgo higiénico Si K < 50 No existe riesgo higiénico Si 50 < K < 100 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Debe completarse el

estudio.

En la aplicación de este cálculo deben tenerse en cuenta que: Si el valor de la concentración de contaminantes alcanza el valor techo TLV-C,

es este valor y no el %DMP el que determinará la existencia de riesgo. Si los tiempos de exposición del trabajador son cortos y las concentraciones en el

ambiente superan el TLV deberá considerarse el TLV-STEL o el valor de la desviación del TLV-TWA (3 ó 5 TLV-TWA, en 30 minutos o bajo ningún concepto respectivamente, si no existe el TLV-STEL).

Page 13: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Valoración y toma de Decisiones

Fuente: “Manual Básico de Riesgos Industriales” Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo Y Fundación Médicos Asturias

Page 14: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Caso de varios contaminantesPueden darse dos situaciones diferentes:

a) Los efectos son independientes para cada uno de los contaminantes

En este caso deberá cumplirse para todos ellos que:

C1 < TLV-TWAl y C máxl < TLVl-C

C2 < TLV-TWA2 y C máx2 < TLV2-C

C3 < TLV-TWA3 y C máx3 < TLV3-C

b) Los efectos son aditivos (o tóxicos sistémicos), pues no se tiene certeza de que sus efectos sean exclusivamente independientes.

En este caso se calculará el valor de K, resultando:

C1 C2 C3 Ci

–––– + –––– + –––– + … + –––– = K

TLV1 TLV2 TLV3 TLVi

Si K > 1 Existe riesgo higiénico

Si K < 0.5 No existe riesgo higiénico

Si 0.5 < K < 1 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Se deben hacer Evaluaciones Periódicas

Además deberá seguir cumpliéndose para cada contaminante independientemente las condiciones establecidas en el caso anterior. El valor del TLV de la mezcla se podrá determinar a partir de la expresión anterior en el que

iΣ Ci /TLVi = Cmezcla/TLV mezcla,

n=1

siendo TLV mezcla = C mezcla/Σ Ci /TLVi (de n=1 a i)

Page 15: 4- Higiene de Campo y Anlítico

EjemploUn ejemplo típico de evaluación higiénica puede ser la

evaluación de un proceso de soldadura. En la base del metal soldado puede haber óxidos de Cr y

Ni si se trata de acero inoxidable, óxidos de Fe y Mn si es acero al carbono; si el metal esta galvanizado, niquelado, cromado, etc. pueden encontrarse en los humos de soldadura los respectivos óxidos.

Si el metal está tratado con una imprimación de plomo están presentes óxidos de Pb, si está engrasado puede aparecer acroleína, si está desengrasado con tricloroetileno puede formarse fósgeno, etc. También pueden aparecer contaminantes del material de aporte o bien de rx. con el aire, dando óxidos de Nitrógeno y O3.

Page 16: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Higiene operativaPara conseguir la eliminación del riesgo higiénico o de no ser posible, reducirlo a límites aceptables, la Higiene Operativa debe actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso en el orden que sigue:1. Foco emisor del contaminante2.Medio de Difusión del contaminante3.Trabajadores expuestos

De las medidas expuestas en el cuadro siguiente, más eficaces desde el punto de vista de Higiene del Trabajo son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la eliminación del foco y, por último, sólo sobre los trabajadores expuestos al no poder actuar sobre los anteriores estados o como medida complementaria de otras medidas adoptadas.

Page 17: 4- Higiene de Campo y Anlítico

Medidas de Control de Riesgo Higiénico

Fuente: “Manual Básico de Riesgos Industriales” Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo Y Fundación Médicos Asturias

Page 18: 4- Higiene de Campo y Anlítico

INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO

El estudio higiénico concluye con la elaboración del informe técnico, el cual responde a una presentación lógica, sencilla y comprensible, usando términos claros para no dar pié a confusión.

contemplarse los siguientes temas:a. Antecedentes, Se incluyen datos relativos a la identificación de la empresa,

actividad, motivo del estudio, etc.b. Metodología, Se incluirán datos de días y horas de estudio en la empresa para el

estudio, con indicación de personas consultadas, datos recogidos, mediciones con instrumentos de lectura directa, análisis de riesgos, etc.

c. Toma de muestras, Debe explicar todas las circunstancias del muestreo, trabajadores expuestos, resultados de las mediciones técnicas de muestreo e instrumentos utilizados, tiempos de exposición, y concentración media ponderada para cada contaminante.

d. Conclusiones, el que debe contener la valoración de los riesgos existentes por comparación de concentraciones obtenidas con valores de referencia legal o universalmente aceptados y recomendaciones sugeridas para su control, ya sean individuales o colectivas.

En el informe debe incluirse planos, esquemas, registro de datos, fotografías, etc.

Page 19: 4- Higiene de Campo y Anlítico

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN !