(400373776) micosis superficialescutaneas y subcutaneas

4

Click here to load reader

Upload: frankenthal

Post on 10-Aug-2015

123 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (400373776) micosis superficialescutaneas y subcutaneas

MICOSIS SUPERFICIALESCUTÁNEAS Y SUBCUTÁNEAS

SILVIA DONAT SANJUAN

LAURA ESCRIVÁ GRAU

PAULA ESCRIVÁ TORRES

FRANCISCO JAVIER GRANERO MARTÍNEZ

REME ORIOLA MICÓ

2º F Enfermería Sede de Alzira – Mare de Déu del Lluch

Page 2: (400373776) micosis superficialescutaneas y subcutaneas

El trabajo realizado es sobre el reino fungi, para ser más exactos

sobre los hongos superficiales cutáneos y subcutáneos, ya que somos dos

grupos con el tema de hongos en la clase. La elección de los temas fue elegido

por sorteo entre los microorganismos que el profesor nos indico y los grupos

realizados en clase.

Al reunirnos la primera vez los compañeros de grupo, decidimos

buscar la información en los libros de la biblioteca de la universidad, debatimos

que hongos serian más importantes y lo redactamos en un Word entre los cinco

miembros del grupo, para enseñárselo al profesor, y una vez vimos la

información que teníamos decidimos que podríamos hacer para presentar el

trabajo de forma innovadora y única, tuvimos diversas ideas, unas eran difíciles

de realizar porque no teníamos medios y otras no nos parecían buenas, pero al

final optamos por la idea que le presentamos en la exposición.

Fuimos a presentar la información y contarle nuestras ideas al

profesor, pero nos dijo que la información era muy técnica, que él buscaba algo

más coloquial, es decir, microorganismos que pudiésemos ver alguna vez

cuando estemos en un hospital o en el día a día, al no tener clara la

información no le expusimos nuestra idea, ya que primero debíamos tener esto

claro, al día siguiente nos pusimos a buscar por internet y encontramos mucha

información sobre los hongos que el profesor nos había comentado y volvimos

a confeccionar otro Word para poder empezar ya nuestro trabajo, pero

olvidamos ponerle las referencias y tuvimos que volver a los dos días para

enseñársela, entonces fue cuando ya pudimos comentarle nuestra idea y

pareció que le gustara.

Ya por fin nos pusimos hacer el trabajo, ahora que ya teníamos todas

las pautas e información necesaria, primero quedamos para realizar el trabajo

grupal en el que nos hemos coordinado todos los grupos de clase, que

consistía en realizar unas fichas de nuestros microorganismos, después

elegimos los hongos más representativos de nuestro trabajo e indagamos

sobre el mundo de los códigos QR y encontramos una página web que los

hacía. Durante el fin de semana anterior a la presentación del trabajo

Page 3: (400373776) micosis superficialescutaneas y subcutaneas

quedamos para la realización de los cupcakes que hemos presentado, los

realizamos en la casa de una de nuestras compañeras y fue bastante difícil

coordinar ese trabajo entre todos, ya que no todos tenemos la misma maña

para los trabajos manuales, pero al final el resultado fue delicioso, por lo menos

con los que hicimos de prueba.

El número de horas realizado no lo tenemos contado porque usamos

el tiempo que necesitamos para que el trabajo quedara lo mejor posible y que

fuera competente a nuestro nivel, además que al poder elegir nuestros

compañeros de grupo ha sido un trabajo llevadero.

Por último, tenemos las referencias que usamos para realizar el

trabajo es:

• De la Rosa M, Prieto Prieto J. Microbiología en Ciencias de la Salud.

Conceptos y aplicaciones. 2ª Edición. Madrid: Elsevier; 2005; p. 122-127

• Murray PR, Rosenthal S, Pfaller MA. Microbiología médica. 6ª Edición.

Barcelona: Elsevier; 2009; p. 679-793

• Figueras C. Micosis superficiales: diagnóstico y tratamiento. Barcelona:

Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría HUVH.

[revisado junio de 2008; acceso 7 octubre 2013] Disponible en:

http://www.upiip.com/files/20090417163453_3368_ea48b215-8a1c-46c3-a272-

8437664c346e.pdf

• Martínez Roig A. Infecciones cutáneas micóticas. En: Moraga Llop FA.

Protocolos de dermatología. 2ª Edición. Asociación Española de Pediatría

[sede Web]. [acceso 7 octubre 2013] Madrid: AEP; 2007. p. 37-46 Disponible

en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/micosis.pdf

Page 4: (400373776) micosis superficialescutaneas y subcutaneas

• Aldama A, Rivelli V, Correa J, Mendoza G. Tiña de la cabeza. Comunicación

de 54 casos. Revista chilena de pediatría. Santiago de Chile: Servicio de

Dermatología-Hospital Nacional Paraguay; 2004, v.75 n.4 [acceso 28 octubre

2013] Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062004000400014

• de la Cueva Dobao P, González- Carrascosa M, Campos M, Mauleón C,

Suárez R, Lázaro P. Tiña de la barba inflamatoria producida por Tricophyton

tonsurans. Madrid: Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y

Comunitaria; 2008, v.10 n.1 [acceso 30 octubre 2013]. Disponible en:

http://www.somamfyc.com/Portals/0/PropertyAgent/399/Files/50/Vol10_n1_jun0

8.pdf#page=25