45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la reserva...

59
1 Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016 ISSN 2307-0560

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

1

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 2: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

2

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Editora general:Yesica M. Guardado

Coordinación general de contenido:Carlos Estrada Faggioli., El Salvador.

Coordinación de contenido en el exterior:Bióloga Andrea Castro, Colombia.

Bióloga Rosa María Estrada H., Panamá.

Corrección de estilo:Yesica M. GuardadoCarlos Estrada Faggioli

Maquetación:Yesica M. GuardadoCarlos Estrada Faggioli

Soporte digital:Carlos Estrada Faggioli

El Salvador, julio 2016.

La naturaleza en tus manos

Toda comunicación dirigirla a:

[email protected]

Páginas Web de BIOMA:

https://edicionbioma.wordpress.com

Open AccesPortada: Lycalopex culpaeus, Una mamá lobo con sus cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador.Fotografía: J. Valdiviezo

Page 3: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

3

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

La naturaleza en tus manos

Comité editorial

Ing. Carlos Estrada Faggioli, El Salvador.Consultor y Director del Proyecto BIOMA.

M.Sc. José Miguel Sermeño Chicas, El Salvador.Profesor de Entomología, Jefe Dirección de Investigación, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador

Bióloga Rosa María Estrada H., Panamá.Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Universidad de Panamá.

Yesica Maritza Guardado, El Salvador.Fotógrafa, Editora Digital. Estudiante de Periodismo Universidad de El Salvador.

Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa, El Salvador.Técnico Laboratorista en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

Bióloga Andrea Castro, Colombia.Investigadora grupo Biodiversidad de Alta Montaña BAM

M.Sc. José Linares, HondurasProfesor Titular II, Departamento de Biología CURLA - UNAH. Honduras.

M.Sc. Ing. Agrónomo Leopoldo Serrano Cervantes, El Salvador.Departamento de Protección Vegetal Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador

Ph.D. Vianney Castañeda de Abrego, El Salvador.Coordinadora Nacional del Proyecto Chagas, CENSALUD,Universidad de El Salvador

Ph.D. Lara-Uc Ma. Mónica, México.Alumno Posdoctorante Posgrado de Ciencias Marinas y Costeras deUniversidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur México.

Ph.D. Tania Vianney Gutiérrez Santillán, México.Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Tamaulipas,México.

Ph.D. Víctor D. Carmona-Galindo, USA.Associate Professor Biology Department, Loyola Marymount University

Lilia Acevey, Argentina.Maestra, articulista y fotógrafa.

Page 4: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

4

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Editor ia l

carlos estrada faggioli

Saludos amigos lectores, la revista se ha retrasado por factores exógenos, la delincuencia nos ha tocado de manera directa y nos vemos en la necesidad de movernos de locación, el núcleo de BIOMA está buscando nuevos derroteros. En estos momentos la sostenibilidad del proyecto se vuelve difícil, BIOMA es un proyecto de país, un proyecto de servicio público sostenido por mi familia, en lo financiero, nutrido por los beneficios obtenidos de trabajos personales de nuestro núcleo familiar.

Muchas puertas han sido tocadas y algunas se han abierto solo para saludarnos, el recurso financiero no llega, nos hablan de cuestiones legales, pero no las entiendo, porque para nosotros si hay limitantes pero para otros no. BIOMA seguirá adelante, por orgullo y por el apoyo incondicional de muchos, el dinero hace falta pero no nos pondremos de rodillas ante nadie para pedirlo y mucho menos aceptaremos línea editorial ideológica politiquera.

Las actuales autoridades así como los funcionarios que se sienten con el poder de señalar quien recibe y quien no, deben recordar que son aves pasajeras, no estarán siempre en esos puestos y que se están granjeando antipatía por su accionar. Llegará el día que les pediremos cuentas y nos encargaremos que las den claras y cabales, recuerden que la corrupción comienza cuando se acepta un cargo para el que no se está preparado, la corrupción también incluye la comisión por omisión, y de esto último hay mucho.

Que si estoy molesto porque se nos ha negado el apoyo financiero, si lo estoy, porque es un derecho que nos hemos ganado, como profesionales y como ciudadanos, estoy molesto porque veo como se va la plata en proyectos pírricos. Puedo asegurar que solo son exitosos en la memoria de labores, ¿por qué lo digo y lo aseguro? Porque los resultados son pírricos…

Page 5: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

5

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Contenido

Antes de imprimir esta revista piense en el medio ambiente. Rechace - Reduzca - Responsabi l ícese

Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y suincidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la SociedadCooperativa Yutathui de R.L., Pág. 7

Presencia de larvas L3 de Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935)

encontradas en el Sistema Nervioso Central en ratas (Rattus norvegicus), Pág. 18

Desarrollo de una bebida nutritiva instantánea a base de sorgo, arroz y

soya en apoyo a los programas de alimentación escolar en El Salvador, Pág. 24

Cronología de la inflorescencia de Sedum lucidum obesum, Pág. 34

Nuestro Comité Editorial, Pág. 41

Page 6: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

6

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Ingeniero Agrónomo M.Sc. José Miguel Sermeño Chicas

“Fue sorprendente cuando se lanzó el primer número de la Revista BIOMA en fecha primero de noviembre de 2012, me emocionó tanto al observar el diseño-diagramación o maquetación, este acontecimiento coincidió con el mes de mi cumpleaños ¿Qué más regalo?

Yo estoy convencido que es un proyecto que llegó para quedarse en las manos de mucha gente que desea conocer más sobre lo que se está realizando en diferentes lugares, ya que BIOMA en este momento tiene alcance internacional, a pesar de no contar con apoyo económico de ningún tipo.”

El Salvador

Page 7: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

7

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y su incidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la Sociedad

Cooperativa Yutathui de R.L.Hernández-Rodríguez, G.E.

Estudiante Tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

E-mail: [email protected]

Tejada-Asencio, J.M. Docente Director,

Departamento de recursos naturales y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de El Salvador.

E-mail: [email protected]

ResumenEl presente estudio se realizó de mayo a octubre de 2015, en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L.L a cual se encuentra ubicada en el kilometro 69 Carretera hacia Acajutla, cuyo objetivo fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental.

Para la realización de la investigación se hicieron visitas de observación y toma de datos, una vez por semana para la cantidad de agua utilizada y una vez por mes la calidad del agua en la entrada y salida de la planta de tratamiento, los parámetros que se analizaron fueron: La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días, Demanda Química de Oxigeno, Sólidos Totales Suspendidos, Aceites y Grasas, según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas, los cuales fueron utilizados para determinar los indicadores de desempeño ambiental dando como resultados que el consumo de agua fue de 3.34 litros de agua/litro de leche, carga orgánica contaminante 5.5. Kilogramos/día y porcentaje de remoción de carga contaminante con 68.78%.

Luego de implementar las medidas recomendadas se demuestra que las aguas residuales tratadas cumplieran con la Norma NSO 13.49.01:09 Aguas, siendo la DBO5 de 295 miligramos/litros, la DQO de 424 miligramos/litros, SST con 33.75 miligramos/litros y Aceites y Grasas con 18 miligramos/litro, además hubo una significativa reducción en los indicadores de desempeño ambiental, en el caso del consumo de agua se redujo en un 24.82% y la carga orgánica contaminante en un 67.72%.

Palabras clave: Indicadores, desempeño, ambiental, consumo, agua, carga, orgánica, porcentaje, remoción, contaminante, residuales, parámetro, físico-químicos.

AbstractThis study was performed in the Cooperative Yutathui de RL from May to October 2015, which is located 69 kilometer away from San Salvador leading to Acajutla, whose objective was to study water management in the process of production of dairy products and its impact on the behavior of Environmental Performance Indicators.

To carry out this research observation visits and data collection were made, once a week for the amount of water used and once a month for the water quality in the inlet and outlet of the treatment plant. Also were analyzed the following parameters such as: Biochemical of Oxygen Demand, Chemical Oxygen Demand, Total Suspended Solids, Oil and Fat according to Salvadoran Mandatory Standard NSO 13.49.01: 09 Waters, which were used to determine the environmental performance indicators giving as results water consumption was 3.34 liters of water / liters of milk, 5.5 Kg / day pollutant organic load and percentage of removal of contaminant load with 68.78%.

After implementing the recommended measures, it shows that the treated wastewater comply with the Standard NSO 13.49.01:09 Water, being BOD5 of 295 mg / liter, COD of 424 mg / liter, SST with 33.75 mg / liter, Oil and Fat 18 mg / liter, in addition there was a significant reduction in environmental performance indicators, in the case of water consumption was reduced by 24.82% and the polluting organic load by 67.72%.

Key words: Environmental, performance, indicators, water, consumption, organic, load, removal, wastewater, physicochemical, parameters.

Page 8: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

8

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónLa cooperativa Yutathui fue creada en 1976, en el municipio de Nahuilingo, departamento de Sonsonate. Su fundador principal: Don Enrique Álvarez Córdoba, era el dueño de la hacienda, con otros 15 socios fundadores, se comenzó a producir leche cruda y carne de ganado. En 1988 La Unión Europea y el CONACYT propusieron la industrialización de la planta de lácteos, en la cual se elabora una diversidad de productos, siendo los procesos de mayor relevancia: Leche envasada al 3%, Queso Cuajada y Quesillo (Carranza y Carranza 2012).

En la industria láctea, el agua es utilizada principalmente para las operaciones de limpieza de equipo, instrumentos y áreas de trabajo con el objetivo de mantener las condiciones higiénicas de los mismos y del producto, debido al alto consumo de agua para estas actividades, la empresa debe buscar la optimización en el uso, obteniendo beneficios como la generación de ahorros de materias primas y minimización del impacto ambiental, siendo la manera más efectiva de reducir los efluentes generados en la industria láctea, el optimizar el consumo de agua fresca y las pérdidas de productos en la fuente (De La Cruz et al. 2003).

El problema medioambiental más importante de la industria láctea es la generación de aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga orgánica contaminante asociada, en cuanto al volumen de aguas residuales generadas por una empresa láctea se pueden encontrar valores que oscilan entre dos y seis litros agua/litro leche procesada (CAR/PL 2002). La industria láctea genera cantidades significativas de residuos líquidos, mayormente leche diluida, leche separada, crema y suero, incluyendo grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno, al mismo tiempo los lavados contienen residuos alcalinos y químicos utilizados para remover la leche

y los productos lácteos; así como materiales total o parcialmente caramelizados de los tanques, tambos, latas mantequeras, tinas, tuberías, bombas, salidas calientes y pisos (Valencia y Ramírez 2009).

Un indicador de desempeño ambiental se define como la medida cuantitativa o la observación cualitativa que permite identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está funcionando un sistema, proceso o actividad, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y permitiendo tomar medidas para solucionarlo, de acuerdo a los estudios de producción más limpia recientemente realizados para el Sub- Sector lácteo de plantas procesadoras de El Salvador no existe un registro de indicadores ambientales base para dicho sub-sector y no se lleva estadísticas del comportamiento y desempeño de los mismos en cuanto a la obtención de ahorros económicos y mejoras ambientales, así como también la eficiencia en cuanto al uso de los recursos utilizados y principales desechos que se generan en las empresas; los indicadores de desempeño ambientales propuestos relacionados al manejo del agua para empresas del sub-sector lácteo son: Consumo de Agua con un rango de 1.75 – 5.0 Litros de agua/botella de leche recibida ó 2.33-6.66 Litros de agua/litros de leche recibida, Carga Orgánica Contaminante con 36,540 Kg de DBO5/año ó 100 Kg de DBO5/día y Porcentaje de Remoción de la Carga Contaminante con valores de 24.3 a 40.3 %.

En El Salvador existen varias leyes que se relacionan con el tema, siendo la más importante la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas. “Agua residual descargada a cuerpo receptor”, cuyos límites específicos de los parámetros sobre vertidos de aguas residuales a cuerpo receptor para la industria Lácteas son: Demanda Química de Oxigeno= 900 miligramos por litro, Demanda Bioquímica de Oxigeno en cinco días= 600 miligramos por litro,

Sólidos Suspendidos Totales= 300 miligramos por litros, Grasas y Aceites = 75 miligramos por litros (CONACYT 2009).

El objetivo del desarrollo de la investigación fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental, al mejorar los indicadores la empresa servirá de referencia para otras empresas del sector.

Materiales y MétodosUbicación geográficaEl estudio se realizó en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., ubicada en Kilometro 69 Carretera Acajutla, departamento de Sonsonate, El Salvador, Centro América, Latitud: 13°41’11”N y Longitud: 89°44’23”W.

Metodología de campoPara la investigación se realizó un diagnóstico previo para identificar problemas con respecto al manejo del agua contabilizando las válvulas con manguera y chorros utilizados dentro de la planta de productos lácteos; así como el manejo de la materia prima y el comportamiento del caudal y la calidad de las aguas residuales, recomendando la implementación de medidas para reducir el consumo de agua como reparar fugas de pasteurizadora y utilizar dispensadores de manguera (Pistolas a presión) o cerrar válvulas de paso de agua. Para el derrame de leche se recomendó, cambiar empaques desgastados, usar dos cubetas para el traslado de la leche, instalar válvula en la mesa de envasado, no llenar mucho la cubeta y esperar que escurra en el barril y para mejorar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales se incorporó medidas como: limpieza de trampas una vez a la semana, limpieza de Fosa Séptica una vez cada seis meses, remoción de lodos de laguna, aplicar la mitad en drenaje y la otra mitad en la fosa séptica.

Page 9: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

9

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Se realizaron observaciones y toma de datos en la jornada de trabajo de los aspectos en estudio de la Planta de Procesamiento de productos lácteos en los que se observó y se evaluó el cumplimento de las medidas implementadas, una vez por semana y los aspectos que podían intervenir en los Indicadores de Desempeño Ambiental, llevando a la vez registros de: Cantidad de leche procesada, los productos elaborados, tiempos de lavado de materiales, equipos y limpieza, con lo cual, se calculó la cantidad de agua utilizada, además se observaron las fugas en mangueras, fugas en equipos y derrames de leche durante el traspaso y procesos, para verificar el cumplimiento de medidas. En la Planta de tratamiento el comportamiento del agua residual generada en cuanto a cantidad y calidad, realizando aforos y toma de muestra a la entrada de la planta de tratamiento, llevando a la vez registros de: Limpieza de trampas de grasa, limpieza de fosa séptica y limpieza de laguna de oxidación.

Metodología de laboratorioPara la realización de análisis de las aguas residuales se tomó una muestra compuesta de agua a la entrada de la planta de tratamiento, según el comportamiento observado durante el desarrollo de la investigación, la calidad del agua se manejó en valores del uno al tres, indicando el uno como “BAJA” presencia de leche, dos como “MEDIA” y tres como “ALTA” presencia de leche en el agua o turbidez al observarlo (Fig. 1), según Carrión 2012, se ha estimado que el 90% de las aguas residuales de una industria láctea es atribuible a componentes de la leche y sólo el 10% a sustancias ajenas a la misma. Las calidades permitieron establecer las alícuotas para formar la muestra de dos litros; y otra muestra puntual de dos litros de agua residual tratada (vertido) a la salida de la planta de tratamiento, esto se realizó una vez al mes.

Las muestras obtenidas se colocaron en depósitos proporcionados por el laboratorio de Calidad de aguas de la Administración Nacional de Acueductos

y Alcantarillados (ANDA), se identificaron con etiquetas (Fig. 2) , se llenó la cadena de custodia y fueron llevados en una cadena de frio al laboratorio de calidad de aguas de ANDA para realizar los análisis de la demanda bioquímica de oxigeno en cinco días (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO), solidos suspendidos totales (SST), aceites y grasas (AyG). Además para fines de caracterización de las aguas residuales con la Sonda Multiparámetros, se tomaron parámetros de temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos totales disueltos.

Metodología estadística.Para obtener los valores de los indicadores de desempeño ambiental se realizaron los siguientes cálculos (MARN 2008):

Indicador de Desempeño Ambiental de Consumo de Agua

IDAC= Indicador de Desempeño Ambiental de Consumo de Agua.l agua=litros de Agua utilizados al día.l leche=litros de leche procesada al día.

Indicador de Desempeño Ambiental de Carga Orgánica

IDACO = Indicador de Desempeño Ambiental de Carga Orgánica en Kg/día.Q = Caudal de agua utilizada (m3) al día. DBO 5 = Demanda Bioquímica de Oxigeno en cinco días (mg/l) (entrada).

Figura 1. Alícuotas para muestra Compuesta de las aguas residuales a la entrada de la planta de tratamiento.

Figura 2. Depósitos de vidrio y plástico identificados para ser llevados al laboratorio de Calidad de aguas de la Administración Nacional de

Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

IDAC= ( 𝑙𝑙 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ𝑙𝑙 )

Page 10: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

10

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Indicador de Desempeño Ambiental de Porcentaje de Remoción de Carga Contaminante

IDAPR= Indicador de Desempeño Ambiental de Porcentaje de Remoción de Carga Contaminante en porcentaje.COAR = Carga Orgánica de Aguas Residuales entrada (Kg/día).COV= Carga Orgánica del Vertido o Aguas Tratadas (Kg/día).

Análisis porcentual de los Indicadores de Desempeño AmbientalSe calculó la variación porcentual de los indicadores obtenidos entre el primer mes y cuarto mes, mediante la fórmula siguiente:

PV=Porcentaje de variaciónIDA1 = Valor del indicador en el mes 1IDA4 = Valor del indicador en el mes 4

Resultados y DiscusiónAgua utilizada y comportamiento de caudalesLa Cooperativa utiliza un promedio de 6,500 litros de agua diarios (Jornada de ocho horas) para los procesos, lavado de maquinaria antes, durante y después de procesar junto con la limpieza general de la planta. La cantidad de agua utilizada es la mima cantidad de agua residual que tiene que ser depurada, en el cuadro 1 se muestra la cantidad de agua residual generada promedio diaria (litros/día) durante los meses de estudio.

En la figura 3 se muestra un modelo del comportamiento de los caudales durante la jornada de trabajo, identificándose las horas en las que

IDAPR= COAR - COVCOAR

∗ 100

Mes 1 2 3 4 Promedio (Litros/día)

Litros 6,974 7,393 5,887 5,878 6,533

Cuadro 1: Cantidad de agua residual generada promedio (litros/día) en la planta de lácteos.

hay mayores descargas de agua presentándose 3 momentos importantes, siendo al inicio de la jornada que es cuando se realiza el lavado de la descremadora, a mediados del proceso donde se desinfecta el circuito cerrado para el envasado y al final de la jornada que es cuando se realiza la limpieza general de la planta, este tipo de comportamiento fue similar durante el periodo de la investigación. De La Cruz et al. 2003, señalan que el agua es utilizada principalmente para las operaciones de limpieza de equipo, instrumentos y áreas de trabajo, lo cual concuerda con lo observado.En la figura 4 se observa el comportamiento de las calidades durante la jornada de trabajo en el cuarto mes, observándose aguas con menor presencia de leche o calidad uno y solamente presentándose tres momentos con calidad tres, siendo durante el lavado de la descremadora, el envasado de leche y la limpieza general.

Relación de consumo de agua por litro de leche procesadaEl consumo de agua depende de los procesos que se están desarrollando, en el cuadro 2 se observa que el producto que consume más agua para su elaboración es el sorbete con una relación de 18.9 litros de agua/ litro de leche procesada, siendo un producto poco elaborado en el mes, para el envasado de leche la relación es 1.91 litros de agua/ litro de leche procesada presentándose como el producto con la menor relación. Según la Unión Europea y Fondo Social Europeo 2007, en la industria láctea se utiliza gran cantidad de agua en el proceso productivo, considerando, 3.5 litros de agua/ litro de leche para la leche envasada y ocho litros de agua/litro de leche para quesos, al comparar con el cuadro 2 los procesos de envasado y quesos se encuentran a bajo de los valores citados.

Figura 3. Comportamiento de los caudales de entrada a la planta de tratamiento de aguas residuales en el mes 4.

Page 11: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

11

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Parámetros físico-químicos de las aguas residuales El cuadro 3 presenta los resultados de los parámetros reportados por ANDA y los últimos análisis de los vertidos realizados por la cooperativa en el año 2012. Al analizar los valores de las aguas residuales de salida y comparar con la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas, se observa que todos cumplen con la normativa (CONACYT 2009).Parámetros físico-químicos de las aguas residuales a la entrada de la planta de tratamiento.En la figura 5 se presentan los parámetros físico-químicos a la entrada de la planta de tratamiento de aguas residuales, se observa el comportamiento durante los cuatro meses de estudio, donde al inicio los valores son mayores y van decreciendo con el tiempo, lo cual manifiesta una reducción significativa de la carga orgánica contaminante en el agua residual generada en los procesos, como resultado de las medidas implementadas y evaluadas. Parámetros físico-químicos de las aguas a la salida de la planta de tratamientoEn la figura 6 se muestra el comportamiento decreciente en el tiempo de los parámetros físico-químicos de la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales, con una tendencia a estabilizarse, siendo los valores mayores los correspondientes a los análisis del 2012 proporcionados por la cooperativa y que no cumplían con la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas (CONACYT 2009).

PRODUCTOS Promedio leche litros

Agua Litros

l agua/ l leche

Leche 3% y leche semidescremada

1313 2507 1.91

Quesillo especial y corriente

475 969 2.04

Cuajada 225 730 3.24

Sorbete 30 567 18.9

Cuadro 2. Relación de consumo de agua por litro de leche procesada.

PARÁMETROS UNIDADES 1 2 3 4 5

Antecedente Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

DBO5 mg/l 1378 2460 10.9 1540 380 1000 250 945 295

DQO mg/l 2040 3840 28.8 2807 1044 1840 368 1392 424

AyG mg/l 29 834 22 349 13 273 4 250 2

SST mg/l 152 977.78 5 505 140 250 33.33 180 33.75

SS ml/l 1 N.D N.D ND ND ND ND ND ND

Cuadro 3. Parámetros físico-químicos de las aguas residuales de entrada y salida de la planta de tratamiento.

Figura 4. Comportamiento de la calidad del agua residual generada en el mes 4.

DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días; DQO: Demanda Química de Oxígeno; A y G: Aceites y Grasas; SST: Solidos Suspendidos Totales; SS: Solidos Sedimentables y ND: No determinado.

Page 12: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

12

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Figura 5. Parámetros físico-químicos de entrada a la planta de tratamiento de aguas residuales.DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días; DQO: Demanda Química de Oxígeno; Ay

G: Aceites y Grasas; SST: Solidos Suspendidos Totales; SS: Solidos sedimentables

Figura 6. Gráfica de los parámetros físico-químicos de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales. DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días; DQO: Demanda Química de

Oxígeno; Ay G: Aceites y Grasas; SST: Solidos Suspendidos Totales y SS: Solidos

Análisis de otros parámetrosEn el cuadro 4 se presentan los valores tomados con la sonda multiparámetros (Fig. 7), para la Temperatura y el pH se observa un comportamiento normal, mientras que para los Solidos Totales Disueltos, Conductividad Eléctrica y Salinidad los valores son muy altos y el Oxígeno Disuelto a la salida de la planta de tratamiento es extremadamente bajo. Para el caso de la salinidad se debe a que en la elaboración de productos como quesillo, queso capita, queso capa roja y queso poroso, pasan por un proceso de salado que consiste en dejar en reposo la cuajada en salmuera, este residuo de agua una vez que se retira la cuajada es depositada en los drenajes; para el Oxígeno Disuelto durante la etapa de tratamiento actúan microorganismos descomponiendo la materia orgánica y utilizando el oxígeno para sus procesos y en el tratamiento de las aguas predominan condiciones anaerobias, debido al mal mantenimiento de la planta de tratamiento. Según CEDEX 2002, los valores máximos de Conductividad Eléctrica para que el agua presente aptitud para riego no deben sobrepasar los 700 µs/cm, ya que esto representa un riesgo para el desarrollo de los cultivos. En la cooperativa se pretende reusar el agua tratada por lo tanto no son aptos para el riego de cultivos agrícolas.González 2011, afirma que el nivel de OD que está por debajo de 2 mg/l por períodos prolongados puede causar la muerte de los peces, aunque los niveles estén sobre las 2 mg/l sufren estrés y enfermedades, por lo tanto las aguas tratadas en la cooperativa no son aptas para la vida acuática porque presentan valores debajo de 1 mg/l. Durante la primera semana del último mes de muestreo se limpió la laguna, permitiendo la circulación del aire y observándose a las tres semanas la presencia de libélulas en estado adulto (orden Odonata) y larvas de Aedes aegypti, lo que indica que a pesar de poseer un valor de 0.12 mg/l pueden sobrevivir algunos insectos y microorganismos.

Page 13: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

13

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Parámetros Unidades Limites Para uso

1 2 3 4

Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

Tmx °C 26.8 26.8 27.9 27.3 29.6 29.0 28.7 27.02 pH 7.06 6.91 6.97 6.64 6.92 6.49 7.18 6.38

CE μS/cm 700 2700 2115 2450 3410 2560 2400 2660 4020

Salinidad ppt 1.34 1.03 1.18 1.69 1.2 1.13 1.26 2.01

STD mg/l 1322 1022 1166 1666 1183 1118 1249 1972

OD

mg/l 8 6.03 0.59 5.49 0.19 6.62 0.23 5.39 0.12

% 100 77 7.5 71.6 2.4 88.8 3.1 71.2 1.6

Cuadro 4. Parámetros físico-químicos tomados con Sonda Multiparámetros.

Figura 7. Medición de parámetros para caracterización de aguas con Sonda Multiparamétros.

Tmx: Temperatura de la muestra; CE: Conductividad Eléctrica; STD: Solidos: Totales Disueltos; OD: Oxígeno Disuelto.

Indicadores de desempeño ambientalEn el cuadro 5, se presentan los valores de los indicadores de desempeño ambiental durante los cuatro meses de estudio, al comparar con los indicadores del MARN 2008, el indicador de consumo de agua se encuentra en el rango 2.33-6.66 litros agua/litro leche; para el caso del indicador de carga orgánica son menores a 100 kg/día y el indicador de porcentaje de remoción de carga son superiores al 4O%. Esto permite afirmar que los indicadores de desempeño ambiental de la cooperativa presentan valores aceptables y mejores que los de la industria nacional estudiados por el MARN 2008, el comportamiento de los indicadores de desempeño ambiental muestra una tendencia decreciente en el tiempo.

Análisis porcentual y comparación de los indicadores de desempeño ambientalEn el cuadro 6, los indicadores de desempeño ambiental evaluados en los cuatro meses, mostraron reducciones significativas en comparación del mes 1 con el mes 4, siendo para el consumo de agua un 24.82% y carga orgánica un 67.62%, estas reducciones

Indicadores Unidades MES

1 2 3 4 Consumo de Agua (IDAC) litros Agua/litro

Leche 4.45 2.99 3.12 3.34

Carga Orgánica (IDACO) kg/días 17.16 11.39 5.89 5.55

Porcentaje de remoción de carga (IDAPR)

% 99.56 75.32 75.00 68.78

Cuadro 5. Cuadro de los indicadores de desempeño ambiental.

Cuadro 6. Comparación del mes uno y cuatro de los indicadores de consumo de agua y carga orgánica.

INDICADORES UNIDADES MES % 1 4

Consumo de Agua (IDAC) litros agua/litros leche

4,45 3,34 24,82

Carga Orgánica (IDACO) Kg/día 17,16 5,55 67,62

se debieron a que se implementaron medidas como utilizar dispensadores de manguera y cerrar válvulas de paso para el consumo de agua durante el proceso y para el manejo de materia prima, cambios de empaque desgastados, uso de dos cubetas para el traspaso y no llenar mucho la cubeta dejando escurrir dentro del barril.

Page 14: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

14

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Estimación de pérdidas de leche en los procesosCon base a los resultados del indicador de carga orgánica, se cuantifica la pérdida de leche durante los procesos, Según MARN 2008, se tiene que por un Kilogramo de DBO5 en el efluente final de la industria láctea equivale a nueve litros de leche perdida. En el cuadro 7 se presenta las estimaciones de perdida de leche, siendo en el mes uno de 154 litros y el mes cuatro de 50 litros, lo cual, representa una reducción del 67%, indicando que hubo una mejora en la eficiencia en el uso de la materia prima. Al mismo tiempo CAR/PL 2002, considera que los límites de perdida en los casos más desfavorables es hasta un 4%, a partir del mes tres se observa un porcentaje de pérdida del 2.8% encentrándose abajo del límite máximo de pérdidas de leche.

Propuestas de mejora para el manejo del agua, manejo de la materia prima y planta de tratamiento de aguas residualesPara disminuir el consumo de agua, derrames de leche y aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales es importante continuar con la implementación medidas como utilizar dispensadores de manguera y cerrar válvulas de paso para el consumo de agua durante el proceso; cambios de empaque desgastados (Fig. 8), uso de dos cubetas para el traspaso y no llenar mucho la cubeta dejando escurrir dentro del barril para el manejo de materia prima (Fig. 9) y para mejorar el funcionamiento de la planta de tratamiento implementar medidas como limpieza de trampas una vez a la semana, limpieza de Fosa Séptica una vez cada seis meses, remoción de lodos de laguna, aplicar la mitad en drenaje y la otra mitad en la fosa séptica.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Litros de leche perdidas

(1 Kg de DBO5=9 litros de leche)

Litros 154 102 53

50

% de Perdidas % 9.8 4.1 2.8 2.8 Límite máximo de perdidas 4% Litros 62.72 99 75 70

Cuadro 7. Estimación de pérdidas de leche.

Figura 8. Empaques desgastados y accesorios dañados.

Page 15: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

15

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Figura 9. Derrames durante el traspaso y el envasado de leche.

ConclusionesLos parámetros fisco-químicos analizados en las aguas residuales a la salida de la planta de tratamiento en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., cumplen con los valores exigidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas.

Para el indicador de consumo de agua, se logró reducir un 24.82%, obteniendo como resultado en el cuarto mes 3.34 litros de agua por litro de leche procesada, esta reducción se debió a la implementación del uso de dispensador de agua en manguera y cierre de válvulas de paso de agua cuando no está en uso.

El indicador de carga orgánica se redujo un 67.62%, obteniendo como resultado en el cuarto mes 5.5 Kg/día, esto debido a la implementación de medidas como cambios de empaque desgastados, uso de dos cubetas para el traspaso y no llenar mucho la cubeta dejando escurrir dentro del barril, reduciendo las cantidades de leche derramada durante el procesos.

El indicador de desempeño ambiental de porcentaje remoción de carga contaminante, al finalizar la investigación presentó un valor de 68.78%, siendo aceptable y superior al 4O% reportado por el MARN.

RecomendacionesImplementar un programa de monitoreo de los indicadores de desempeño ambiental de los procesos de la planta de lácteos y realizar los análisis dos veces al año para un mejor control de las aguas tratadas.

Continuar con las medidas de manejo del agua como uso de dispensador de manguera y cerrar válvulas de paso de agua cuando no esté en uso; para el manejo de la materia prima cambiar empaques desgastados cuando se requiera, colocar válvula en la mesa de envasado, usar dos cubetas para el traslado de la leche, no llenar mucho la cubeta y esperar que escurra dentro del barril.

Hacer limpieza y mantenimiento de las estructuras que conforman la Planta de Tratamiento de aguas residuales, considerando las siguientes actividades: Limpieza de trampas una vez a la semana, extracción de solidos de la Fosa Séptica una vez cada tres meses, remoción de lodos de laguna y limpieza de los sólidos suspendidos en la laguna y pozos de sedimentación, esto permitirá el desarrollo de procesos anaerobios incrementando los niveles de oxígeno.

AgradecimientosA la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L (EL Jobo) por permitirme desarrollar el trabajo de investigación aportando información valiosa, al presidente Salvador Larín por estar pendiente durante el desarrollo de la fase de campo, al gerente de la planta de lácteos y los trabajadores por compartir sus experiencias en el área de elaboración de productos lácteos.

La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), a través del área de Laboratorio de Control de Calidad, por realizar los análisis físico-químicos de las aguas residuales.

Page 16: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

16

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

BibliografíaCAR/PL (Centro de Actividades Regional para la

Producción Limpia), 2002. Prevención de la contaminación en la industria láctea. Plan de acción para el mediterráneo (en línea). Consultado el 1 oct. 2014. Disponible en http:// www.cprac.org/docs/lac_es.pdf

Carranza A. y Carranza F., 2012. “Sistema de gestión de calidad ISO-22000 para la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L.”. Tesis Ingeniero Industrial, San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. p. 131-148.

Carrión C., 2012. Sistemas agroindustriales. Orígenes de los vertidos y composición general (en línea). Consultado el 29 set. 2014. Disponible en https://es.scribd.com/doc/111145421/Agua-en-La-Agroindustria.

CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SV). 2009. Norma salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:09 Aguas. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor (en línea). Consultado 24 may. 2015. Disponible en http://www.inmetro.gov.br/.../..%5Cpontofocal%5Ctextos%5Cregulamentos%5...

De La Cruz J., Porta M. y Buser C. 2003. Producción Más Limpia en el Sector de Productos Lácteos. San Salvador, SV. CNP+L El Salvador, CNP+L Guatemala. p. 21-23.

González C., 2011. Monitoreo de la calidad del agua. Oxígeno Disuelto (OD) (en línea). Consultado 28 ene. 2016. Disponible en http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-861/maguaoxigenodisuelto.pdf

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Diagnóstico ambiental del subsector lácteo el salvador 2008 (en línea). El Salvador. Consultado el 1 oct. 2014. Disponible en http://www.caftadr-environment.org/.../2_

DIAGNOSTICO_AMBIENTAL_DE...

UE (Unión Europea) y Fondo Social Europeo. 2007. Guía de Buenas Prácticas Medio Ambientales en el Sector Lácteo (en línea). Consultado el 1 de oct. de 2014. Disponible en http://www.euresp-plus.net/.../Guía%20de%20Buenas%20Practicas%20Medio.

Valencia E. y Ramírez M., 2009. La industria de la leche y la contaminación del agua. Revista Elementos 16(73):27-31.

Page 17: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

17

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

“Considero que BIOMA es una revista que viene a llenar un vacío en la región centroamericana ya que toca temas biológicos actuales, regionales, es de divulgación gratuita y está diseñada

siempre de manera atractiva al lector. Además, logra un equilibrio entre los temas que se publican”.

Federico Herrera

Costa Rica

Page 18: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

18

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Presencia de larvas L3 de Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) encontradas en el Sistema Nervioso Central en ratas (Rattus norvegicus)

Luis Solórzano-AlavaCentro de Referencia Nacional de Parasitología.

Instituto Nacional Salud Publica e Investigación (INSPI) Leopoldo Izquieta Pérez - Guayaquil.

E-mail: [email protected]

Francisco Sánchez-AmadorCentro de Referencia Nacional de Parasitología.

Instituto Nacional Salud Publica e Investigación (INSPI) Leopoldo Izquieta Pérez - Guayaquil

Julio OrtizClínica Veterinaria Dogtor´s Cat-Quito.

E-mail: [email protected]

ResumenEl objetivo fue determinar qué tipo de lesiones anatomo-patológicas presentan en el Sistema Nervioso Central (SNC). El estudio se llevó a cabo en el Centro de Referencia Nacional de Parasitología del Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI), Leopoldo Izquieta Pérez. Guayaquil - Ecuador. Se utilizaron 8 ratas (Rattus norvegicus) que fueron inoculados con Angiostrongylus cantonensis de caracoles: gigante africano (Achatina fulica) de la localidad. Posteriormente las ratas fueron sacrificados a los 11, 14, 15 y 17 dpi extrayendo los órganos SNC: encéfalo y medula espinal. Los tejidos fueron conservados en formalina al 10%, durante 3 días, fueron incluidos en parafina, cortados, teñidos, fijados y observados al microscopio. Resultados: se encontró en 11-14 dpi A. cantonensis en la medula espinal (sustancia gris) y en el conducto ependimario y 17 dpi larvas parasitas en las meninges de la región del giro dentado del cerebro y en el tálamo. En el cerebelo se observó múltiples áreas con pérdida de células de Purkinje. Conclusión: no hubo lesiones en la columna vertebral por presencia de larvas L3 A. cantonensis a los 11-17 dpi. Hubieron alteraciones en el encéfalo a partir del 17 dpi.

Palabras clave: Angiostrongylus (A) cantonensis, Rattus norvegicus, encéfalo y parafina.

AbstractThe objective was to determine what type of anatomical and pathological lesions present in the central nervous system (CNS). The study was conducted at the National Reference Center for Parasitology, National Institute of Public Health and Research (INSPI), Leopoldo Izquieta Pérez. Guayaquil, Ecuador. 5 rats (Rattus norvegicus) were inoculated with Angiostrongylus cantonensis in giant African snail (Achatina fulica) of the town were used. Subsequently, the rats were sacrificed at 11 and 17 dpi extracting the SNC organs: brain and spinal cord. Tissues were preserved in 10% formalin for 3 days; they were included in paraffin, sectioned, stained, fixed and observed microscopically. Results: found in 11 to 14 dpi A. cantonensis in the spinal cord (gray matter) and the central canal and 17 dpi parasitic larvae in the meninges of the region of the dentate gyrus of the brain and thalamus. Multiple areas in the cerebellum with Purkinje cell loss were observed. Conclusion: There were no injuries in the spine by the presence of L3 larvae A. cantonensis to 11-17 dpi. There were alterations in the brain from 17 dpi.

Key words: Angiostrongylus (A) cantonensis, Rattus norvegicus, brain and paraffin.

Page 19: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

19

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

IntroducciónEl Angiostrongylus cantonensis, habitualmente vive en las arterias pulmonares de las ratas locales (R. rattus y R. norvegicus), las cuales eliminan el nematodo en sus heces como Larva L1, que son ingeridas por un molusco que constituye su huésped intermediario (en nuestro medio Achatina fulica y Pomacea spp) en donde se convierte en Larva L2-L3, la cual es ingerida por roedores (Rattus spp.), que es su hospedero definitivo, llega al cerebro en forma de Larva L4-L5 (a los 30-33 días post infección) y luego desciende al sistema cardiopulmonar, donde alcanza su estado adulto (a los 45-48 dpi), produciéndose huevos que eclosionan inmediatamente son digeridos y eliminados en las deposiciones (Alicata, 1991; Alicata, 1965; Mackerras and Sandars., 1955; Solórzano et al., 2013).

Este parasito Angiostrongylus cantonensis, fue descrito por primera vez por Chen en China durante el año de 1935, fuera de los pulmones de Rattus Rattus y Rattus norvegicus; fue reportado como Pulmonema cantonensis (Chen, 1935). El primer registro del parasito en roedores en las Américas fue en La Habana Cuba, donde se encontraron 12 de 20 ratas (Rattus norvegicus) positivas para A. cantonensis, en 6 comunidades de la Provincia de La Habana (Aguiar PH et al., 1981). Posteriormente se encontró que veinte de 94 (21,4%) Rattus norvegicus atrapada en Nueva Orleans, Louisiana, entre abril de 1986 y febrero 1987 estaban infectadas con A. cantonensis (3-62 gusanos por rata). Este es el primer informe del parásito de América del Norte (Campbel y Little, 1988). Las áreas en Cuba y la República Dominicana tenían una alta prevalencia de A. cantonensis en el 60% (12 de 20 roedores infectados) y 100% (5 roedores infectados en 5 recogidos), respectivamente (Vargas et al., 1992). Estudios de Martini et al., 2013 encuentra ratas (R. norvegicus) infectadas A. cantonensis en el Ecuador. Trabajos de Simões et al., (2014), reportan R. norvegicus con angiostrongilosis en los estados de

Espírito Santo y Pernambuco de Brasil.

Debido a observaciones en el laboratorio y a la escases de estudios que especifiquen el tiempo o los daños en el sistema nerviosos central que produce las larvas L3 de A. cantonensis, se decidió como objetivo determinar que día se presentan las larvas L3 y que tipo de alteraciones o lesiones anatomo-patológicas producen en el Sistema Nervioso Central (SNC) en Rattus norvegicus.Materiales y métodosEl estudio se llevó a cabo en el Centro de Referencia Nacional de Parasitología del Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) Leopoldo Izquieta Pérez, Guayaquil-Ecuador. Se trabajó con los protocolos de ciclo de vida de Angiostrongylus cantonensis (nematodos, moluscos y roedores) mantenidos desde el 2011 (Martini et al., 2013). El estudio se realizó del 30 de Mazo al 30 de Septiembre del 2016.

Se utilizaron 8 ejemplares de ratas (Rattus norvegicus), adultas, machos, de 30 días de edad, obtenidos en el bioterio, a partir de padres procedentes del mismo lugar. Los ratas de laboratorio fueron inoculados con Angiostrongylus cantonensis a partir de caracoles Gigante africano (Achatina fulica) según el método de Lin et al., (2013) y García et al., (2014). Fueron inoculados directamente vía oral por pipeta Pasteur 120 larvas/roedor. Luego fueron alimentados por balanceados e hidratados con agua en un bioterio a 23-240C durante: 11(2), 14 (2), 15 (2), y 17 (2) días post-infección respectivamente, siguiendo el ciclo de vida del parasito según Cowie, (2013). Posteriormente las ratas fueron sacrificados extrayendo los órganos correspondientes al Sistema Nervioso Central (SNC): encéfalo y medula espinal (columnas vertebrales). Los tejidos del SNC del roedor fueron fijados y conservados en formalina al 10%, durante 3 días, en envases tubo falcón de 50 ml y rotulados siguiendo el método de preservación de órganos de Carson et al., 1973. Los tejidos SNC fueron incluidos en parafina,

cortadas, teñidas Hematoxilina-eosina, fijadas y observadas al microscopio OLYMPUS-BH2, según los procedimientos estándares para estudios anatomo-patológicos para tejidos SNC según Duffy et al., (2004).

ResultadosSe encontró en la rata (R. norvegicus) con 11 dpi: presencia de larvas L3 A. cantonensis (150 um de diámetro) a nivel de la sustancia gris de uno de los cuernos dorsales en los segmentos cervical y torácico (Fig. 1). No se encontró daños en el cerebro.

Se encontró en la rata (R. norvegicus) con 14 y 15 dpi: presencia de larvas L3 A. cantonensis (150 um de diámetro), a nivel de la sustancia gris cerca del conducto ependimario, en el segmento cervical (Fig. 2). No se encontró daños en el cerebro.

Se encontró en el roedor (Rattus norvegicus) con 17 dpi el parasito A. cantonensis en las meninges del cerebro, en la región del giro dentado y en el tálamo (tronco del encéfalo). Midieron 150 um de diámetro y con una cutícula refringente. También se observaron escasos eosinófilos y neutrófilos. En el cerebelo se observó múltiples áreas con pérdida de células de Purkinje y edema intersticial. No se encontró daños en la columna vertebral.

DiscusiónCaldeira et al., (2007), reporta el parasito Angiostrongylus cantonensis en rata silvestre (Rattus norvegicus) a los 25 días post infección presentado gran número de gusanos adultos jóvenes en las venas dilatadas meníngeas, con menor número de linfocitos, macrófagos infiltrados, células plasmáticas y algunos eosinófilos. Kim et al., 2007, reporta A. cantonensis en un lémur rojo (V. rubra) en la medula espinal, una zarigüeya (D. virginiana) y una rata de madera (N. floridanus) con presencia en el cerebro. Similar forma encontramos en las meninges de las ratas (Rattus norvegicus) a los 17 dpi con larvas A. cantonensis.

Page 20: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

20

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Posteriormente Gredal et al., (2011), reporta dos perros con signos neurológicos agudos en el sistema nervioso central causados por A. vasorum en la sustancia gris de la medula espinal. Lunn et al., (2012), diagnostico en perros con A. cantonensis menciono la migración de las larvas a través de los nervios periféricos, raíces nerviosas, la médula espinal y el cerebro asociado con un meningoencefalomielitis ascendente eosinofílica. En común con nuestro estudio la presencia del parasito Larvas L3 A. cantonensis en ratas inoculadas en la sustancia gris de las vértebras cervicales y en el tálamo en un rango de 11-17 dpi.

El estudio realizado por Yoshimura et al., (1988), indicó que ratones infectados con A. cantonensis mostraron atrofia degenerativa, o la pérdida de células de Purkinje y vacuolización esponjosa de la materia blanca en el cerebelo. También señala que la presencia de edema cerebral y hemorragia subaracnoidea de forma normal en la rata. Lo que coincide con nuestro estudio en ratas con 17 dpi con edema intersticial y pérdida individual de neuronas de Purkinje.

Presencia del Larvas L3 A. cantonensis en la sustancia gris de la medula espinal, no produjo ningún proceso inflamatorio alrededor de las estructuras parasitadas.

El encéfalo presento meningitis eosinofílica y neutrofílica discreta, subaguda, con presencia de estructuras parasitarias larvas en el tronco encefálico (parasito entero).

Se concluye que las larvas L3 Angiostrongylus cantonensis cuando aparecen en las columnas vertebrales, a los 11 dpi, no muestran alteraciones o lesiones anatomopatológicas adyacentes, ni después de que las larvas lleguen al encéfalo (17 dpi).

La presencia de larvas L3 de A. cantonensis a los 14 y 15 dpi en la sustancia gris en las vértebras cervicales; pero cuando las larvas llegas al encéfalo (cerebelo y cerebro), a los 17 dpi, producen alteraciones como edemas intersticiales y perdida de las neuronas de Purkinje.

AgradecimientosA los integrantes del laboratorio del Centro de Referencia Nacional de Parasitología del Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) Leopoldo Izquieta Pérez, Guayaquil y Clínica Veterinaria Dogtor´s Cat-Quito. El apoyo financiero fue proporcionado por los mismos autores de este estudio.

Dr. Brayan Vásquez, Sra. Hilda Elizabeth Amador Palma y Sr. Cynthia Pera A., por la colaboración en el estudio, corrección ortográfica y realización de este escrito.

Figura 1. Presencia de larvas L3 A. cantonensis (*) en medula espinal -en la sustancia gris (G) y blanca (B)- en el segmento cervical, en rata de 11 dpi.

Page 21: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

21

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Figura 2. Corte transversal de A. cantonensis (*), observan: la cavidad celomatica, cordones laterales, aparato digestivo y reproductor

BibliografíaAguiar, PH, Morera P. and Pascual J. 1981. Primer

registro de Angiostrongylus cantonensis en Cuba. Am. J. Trop. Med. Hyg. Cuba. 30 (5): 963-965 p.

Alicata, JE. 1991. The discovery of Angiostrongylus cantonensis as a cause of human eosinophilic meningitis. Parasitol Today. 7(6): 151-53 p.

Alicata, JE. 1965. Biology and distribution of the rat lungworm, Angiostronjgylus cantonensis, and its relationship to eosinophilic meningoencepahlitis and other neurological disorders of man and animals. Adv. Parasitol. 3:223-248 p.

Andersen, E. 1986. First report of Angiostrongylus cantonensis in Puerto Rico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 35(2):319-22 p.

Caldeira, R; C. Mendonça; C. Oliveira; H. Lenzi; C. Graeff-Teixeira; W. Lima; E. Mota; I. Lea; A. Medeiros; dos-Santos OC. 2007. First record of molluscs naturally infected with Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935) (Nematoda: Metastrongylidae) in Brazil. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Brazil. 102 (7): 887-889 p.

Campbell, BG, and MD Little. 1988. The finding of Angiostrongylus cantonensis in rats in New Orleans. Am. J. Trop. Med. Hyg. USA. 38(3):568-573 p.

Carson FL, Martin, JH, Lynn, JA. 1973. Formalin fixation for electron microscopy: A re-evaluation. Am J Clin Pathol. 59: 365-373 p.

Chen, TH. 1935. Un nouveau nemátode pulmonairé: Pulmonema cantonensis n. g. n. sp., de rats de Canton. Ann. Parasitol Hum. Comp. 13: 321-327 p.

Cowie, HR. 2013. Biology, Systematics, Life Cycle, and Distribution of Angiostrongylus cantonensis the Cause of Rat Lungworm Disease. Hawai‘i Journal of Medicine y Public Health. 72(2): 1-6 p.

Gredal, H; Willesen, JL; Jensen, HE; Nielsen, OL; Kristensen, AT; Koch, J; Kirk, RK; Pors, SE; Skerritt, GC y Berendt, M. 2011. Acute neurological signs as the predominant clinical manifestation in four dogs with Angiostrongylus vasorum infections in Denmark. Acta Vet Scand. 53:43 p.

García JS, Santos L, Bonfim TC, Júnior AM, Tunholi VM, Mota EM, Simões R, Santana AC, Hooper C, Pinheiro J, Bóia MN. 2014. Hematológicos e histopatológicos cambios en Rattus norvegicus (Wistar) infectados experimentalmente por Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935). Experimental Parasitology (137): 35-40 p.

Kim, D; Stewart, T; Bauer, W and Mitchell, M. 2002. Parastrongylus (Angiostrongylus) cantonensis now endemic in Louisiana wildlife. J. Parasitol. 88(5): 1024-1026 p.

Lin RJ, He JW, Chung LY, Lee JD, Wang JJ, Yen CM. 2013.Angiostrongylus cantonensis (Nematode: Metastrongiloidea): In Vitro Cultivation of Infective Third-Stage Larvae to Fourth-Stage Larvae. PLOS ONE 8(8): 72-84.

Page 22: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

22

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Lindo, JF; Waugh, C; Hall, J; Cunningham-Myrie, C; Ashley, D y Eberhard, ML. 2002. Enzootic Angiostrongylus cantonensis in rats and snails after an outbreak of human eosinophilic meningitis, Jamaica. Emerg. Infect. Dis. 8(3):324-326 p.

Lunn, JA; Lee, R; Smaller, J; MacKay, BM; King, T; Hunt, GB; Martin, P; Krockenberger, MB; Spielman, D y Malik, R. 2012. Twenty two cases of canine neural angiostronglyosis in eastern Australia (2002-2005) and a review of the literature. Parasit Vectors. 5:70 p.

Martini, L; Gómez, E; Muzzio, J y Solórzano, L. 2013. Primer registro de ratas infectadas con Angiostrongylus cantonensis, descripción del primer foco endémico de transmisión natural en Ecuador. XXI Congreso Latinoamericana de Parasitología. Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP). 1: 35-40 p.

Mackerras, MJ and DR. Sandars, 1955. The life history of the rat lungworm, Angiostrongylus cantonensis (Chen) (Nematoda: Mestastrongyloidea). Aust. J. Zool. 3:1-25 p.

Simões, RO; Maldonado, J; Olifiers, N; García, JS; Bertolino, AV y Luque, JL. 2014. A longitudinal study of Angiostrongylus cantonensis in an urban population of Rattus norvegicus in Brazil: the influences of seasonality and host features on the pattern of infection. Parasit Vectors. 10 (7):100 p.

Vargas, M., Gómez, J. D., Malek, E. A. 1992. First record of A. cantonensis (Chen, 1935). Nematoda: metastrongyloidae in the Dominican Republic. Trop. Med. Parasitol. 43: 253-255 p.

Yoshimura, K., Sugaya, H., Kawamura, K., Kumagai, M. 1988. Ultrastructural and morphometric analyses of eosinophils from the cerebrospinal fluid of the mouse and guinea-pig infected with Angiostrongylus cantonensis. Parasite Immunol. 10:411-423 p.

Page 23: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

23

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

“Describo a BIOMA como una iniciativa académica y científica que vincula formas de hacer conocimiento desde

distintas perspectivas coherentes a la ardua y apasionada labor de investigación en ciencias biológicas presentando aportes que requieren ser presentados de forma amena para el público en

general”.

Colombia

Catalina Pinilla CortesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 24: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

24

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Desarrollo de una bebida nutritiva instantánea a base de sorgo, arroz y soya en apoyo a los programas de alimentación escolar en El Salvador

Méndez-Cárcamo ME Estudiante tesista, Departamento de Recursos Naturales,

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. E- mail: [email protected]

Alfaro-Medina RA, Estudiante tesista, Departamento de Recursos Naturales,

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. E- mail: [email protected]

García-Martínez JB, Estudiante tesista, Departamento de Recursos Naturales,

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. E- mail: [email protected]

López-Landaverde RADocente Director,Departamento de Recursos Naturales,

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. E- mail: [email protected]

López-de-Esquivel PMTutora Externa, Laboratorio de Tecnología de Alimentos,

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova.

Rodríguez-Guardado AM.Tutora Externa, Laboratorio de Tecnología de Alimentos,

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova.

Resumen La investigación se ejecutó en el periodo de agosto 2015 a febrero 2016; se desarrollaron formulaciones a partir de 70% cereales y 30% leguminosas, hasta definir una formulación aceptable sensorial y nutricionalmente, esta etapa se realizó en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LTA) del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Una vez definida la formulación se evaluó bromatológicamente y se comparó con las Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). El estudio de aceptación se hizo con 345 estudiantes pertenecientes al Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias de El Salvador (PACSES) del Ministerio de Educación (MINED) en el municipio de Apopa, se utilizó la prueba hedónica de escala facial y se comprobó estadísticamente a través de la prueba cuantil. Se determinó la vida útil de la bebida nutritiva instantánea mediante los parámetros: actividad de agua, porcentaje de humedad, índice de peróxido, determinación de Escherichia coli, Salmonella sp., Staphylococcus aureus, hongos y levaduras y análisis sensorial. Se desarrolló una bebida nutritiva instantánea con 40% sorgo, 26% arroz y 34% soya, económicamente accesible ($0.036 por ración de 32 g), con aceptabilidad de 88.7% en niños y excelente fuente de proteína, fósforo, potasio y zinc, y una vida útil de 71 días a temperatura ambiente en empaque de Polipropileno biorientado metalizado (BOPP).

Palabras clave: Bebida nutritiva, Programas, alimentación, Vida, útil, prueba cuantil, hedónica.

AbstractThis research was carried out from August 2015 to February 2016. It developmed formulations from 70% cereals and 30% legumes, in order to define a sensory nutritionally acceptable formulation, this phase was performed in the Laboratorio de Tecnología de Alimentos (LTA) of the Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Defined the formulation was bromatologically assessed and compared to Recommended Dietary Allowance (RDA) from the Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). The acceptance study was performed with 345 students from Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias de El Salvador (PACSES) of Ministerio de Educación (MINED) in the municipality of Apopa, we used hedonic facial test scale was and tested statistically using quantile test. The shelf-life of the drink was determinate measuring the following parameters: water activity, moisture content, peroxide index, determination Escherichia coli, Salmonella sp, Staphylococcus aureus, fungi and yeasts, and sensory analysis. Results: It developed a instant drink with 40% sorghum, 26% rice and 34% soybean, with a cost of $ 0.036 per serving of 32 g, with 88.7% of acceptability in children this formulation presents excellent source of protein, phosphorus, potassium and zinc, and a shelf-life evolved 71 days at room temperature in packaging metallized biaxially oriented polypropylene (BOPP) packing.

Key words: Nutritious, drink, Feeding, programs, shelf-Life, Test, quartiles, Hedonic.

Page 25: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

25

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Introducción.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que un 45.3% de la población salvadoreña vive en la pobreza, en su informe anual Panorama Social de América Latina 2013, en El Salvador la pobreza afecta principalmente a la niñez y es uno de los seis países latinoamericanos con mayor pobreza infantil total, un 72% de los niños vive en esa condición. (Pastrán 2013).

La condición de pobreza afecta principalmente la seguridad alimentaria incidiendo negativamente en la salud infantil. Según el Banco Mundial (s.f.) en El Salvador el 21% de los niños menores de cinco años tiene retraso en el crecimiento, el 6% tienen peso inferior al normal y el 38% de los niños entre seis y 24 meses sufren de anemia a causa de las prácticas deficientes de alimentación y el acceso limitado a una alimentación nutritiva.

La etapa de la adolescencia comprende de los diez a 19 años y se caracteriza por un acelerado crecimiento y desarrollo en el nivel fisiológico, psicosocial y cognoscitivo. Las necesidades nutricionales en adolescentes dependen de los fenómenos normales de la pubertad asociados a la maduración sexual y al crecimiento acelerado, en esta etapa de la vida, que influyen en la velocidad de ganancia de peso y talla, los cuales ejercen una influencia importante en los requerimientos de nutrientes y se caracteriza por un incremento del apetito (MINSAL 2009).

El gobierno salvadoreño para enfrentar la situación de desnutrición que sufre la población infantil ha adoptado programas de alimentación y educación nutricional en los que se encuentra el Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE) y PACSES, que son apoyados por el MINED, orientados a complementar los requerimientos diarios de micronutrientes que los escolares necesitan para su desarrollo y que no se encuentran en cantidad suficiente en la dieta que consumen. Además, el

CENTA ejecutó el proyecto “CENTA PACSES” en el que brindó transferencia de tecnología en seguridad alimentaria y capacitaciones para la implementación de huertos escolares y familiares.

Para la elaboración de dietas alimentarias para niños y jóvenes, es de suma importancia basarse en Índices Dietéticos de Referencia (IDR). En la investigación se han tomado como base las RDD para el desarrollo de una fórmula de bebida nutritiva instantánea. Las RDD son uno de los cuatro valores de IDR elaboradas por el INCAP y se definen como la cantidad de un nutriente que se considera apropiada para cubrir los requerimientos nutricionales de casi todos los individuos (98%) de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y estilo de vida similares; por lo tanto su aplicación es esencialmente colectiva (INCAP 2012).

Inestroza (2003) desarrolló una formulación a partir de las RDD para niños en edad escolar, de la cual los resultados fueron favorables ya que la bebida instantánea aporta energía, proteína, calcio, zinc y vitamina C. Concluyendo que la bebida es una alternativa para los programas dedicados a mejorar la salud y el desempeño escolar por su valor nutritivo, facilidad de preparación, con bajo costo y una aceptación excelente (4.9 sobre 5.0) evaluada con 260 escolares.

Cerezal et al. (2011) desarrolló una bebida de alto contenido proteico a partir de la mezcla de los extractos líquidos de un pseudocereal, quinua (Chenopodium quinoa Willd) y de dos plantas leguminosas: algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz) y lupino (Lupinus albus L.), saborizándose con pulpa de frambuesa, para contribuir en la alimentación de niños entre 2 y 5 años de estrato socio-económico bajo con deficiencias nutricionales. Se realizaron pruebas físicas, microbiológicas y de aceptación sensorial. La evaluación sensorial se realizó ofreciendo la bebida a la aceptación de 15 niños de 2 a 5 años

(previamente entrenados con productos conocidos), mediante la cartilla de evaluación del “Estado Facial”. La formulación A la aceptación de la bebida fue del 80%, mientras que la formulación B sólo alcanzó el 40%.

Con este trabajo de investigación, se espera beneficiar a la población escolar que forme parte de los programas de alimentación de El Salvador, ya que se ofrece una nueva alternativa de bebida producida localmente, con características fisicoquímicas, nutritiva y sensorialmente aceptable. Por otra parte se espera que los productores de sorgo, arroz y soya, sean beneficiados, ya que al incrementar la demanda de los granos, podrán obtener mejor precio, además habrá menos fuga de divisas por la importación de bebidas instantáneas.

El objetivo de la investigación fue el desarrollo de una bebida nutritiva instantánea a base de sorgo, arroz y soya como una alternativa de alimento aceptable por la población escolar de los programas de alimentación en El Salvador.

Materiales y métodosDescripción del estudioEl estudio se realizó de agosto 2015 a enero 2016 y se desarrolló en tres etapas. La primera consistió en la formulación y desarrollo de la bebida nutritiva instantánea, durante los meses de agosto y septiembre 2015. Se seleccionó y preparó la materia prima, se formuló en diferentes proporciones hasta obtener una bebida aceptable sensorial, nutricional y económicamente. La segunda consistió estudio de aceptabilidad a través de pruebas hedónicas, que se realizaron con una muestra de estudiantes de Centros Escolares beneficiados con el PACSES en el departamento de San Salvador, efectuándose en el mes de octubre 2015. En la tercera se determinó la vida útil del producto, realizando diversos análisis de noviembre 2015 a enero 2016.

Page 26: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

26

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Procesamiento de granos a harinasLimpieza y selección de granos: se eliminó materia extraña (tierra, piedras, hojas, palos, entre otros), granos picados y dañados. Además, se determinó el porcentaje de humedad.

Pesado: se realizó después de la inspección con la finalidad de determinar el rendimiento de grano a harina y costos de producción.

Lavado de grano: los granos de sorgo y soya se lavaron con agua potable para remover las impurezas y se descartaron los granos flotantes por ser de baja calidad. Los granos de arroz no se sometieron a este paso para evitar la pérdida de las vitaminas del grupo B.

Desinfección: se sumergieron los granos en solución de hipoclorito de sodio a 200 partes por millón (ppm) durante cinco minutos luego se enjuagó con agua hervida para retirar la solución desinfectante.

Blanqueo del grano de soya: se hizo una solución al 0.5% de bicarbonato de sodio a temperatura de 95°C en la que se agregó el grano y se mantuvo en cocción durante 10 minutos.

Descascarado: por fricción manual de los granos de soya se desprendió la cascara y se eliminó completamente por decantación y lavados sucesivos.

Tostado de granos: se realizó en un horno HOBART modelo CN85 a una temperatura de 145°C durante 60 minutos en esta etapa hubo cambio de color en el grano y desarrollo de aroma.

Molienda de granos: se utilizó el molino modelo Ewing CTI, en el que se hicieron 6 moliendas para obtener el tamaño de partícula deseado.

Tamizado de harinas: se utilizó un tamiz mesh 40 (0.4 mm) y posteriormente un tamiz mesh 60 (0.25 mm) para uniformizar el tamaño de partículas y garantizar que el 100% de la bebida nutritiva instantánea tuviera 0.25 mm.

Mezclado: se pesaron las harinas de acuerdo a los porcentajes de cada formulación y se mezclaron en bolsa plástica de 25 lb.

Las harinas se procesaron en tres lotes, en el primero se empacaron las harinas por separado en bolsas plásticas polietileno de 25 lb para utilizarlas en las formulaciones de bebidas. En el segundo y tercer lote se empacaron en bolsas de Film de Polipropileno Biorientado (BOPP) de doble capa metalizado para la protección contra la humedad, oxígeno y luz, en cantidades de 200 y 454 g de bebida. Para el sellado se utilizó una selladora Modelo: PFS-200 (Plastic Film Sealer).

Formulaciones de las bebidas nutritivas instantáneasLos parámetros que determinaron la formulación final fueron: nutricional considerando un aporte de proteínas y micronutrientes que son las principales deficiencias en los niños, que cumpliera parte de las RDD, que el panel sensorial entrenado aprobara las características sensoriales cualitativamente de la bebida nutritiva instantánea siendo el sabor, textura y olor los determinantes; en el costeo se buscó tener un producto menor a $0.05 por ración de 32g de bebida nutritiva instantánea en polvo.

La Fórmula 1 (Cuadro 1) se elaboró basándose en las recomendaciones de la investigación realizada por Bressani citado por Zambrano et al. (2013) donde lo ideal es formular con 70% de cereales y 30% de leguminosas. También se calculó el aporte nutricional teórico tomando de referencia el componente nutricional de 100 g de porción comestible mediante las tablas del INCAP (2012). La Fórmula 1 se evaluó sensorialmente por siete panelistas entrenados en desarrollo de productos del LTA-CENTA, la ración de bebida fue de 8 g reconstituida en 50 ml de agua a temperatura ambiente y una hoja de catación, la fórmula presentó características organolépticas no aceptables.

Se elaboró la Fórmula 2 (Cuadro 1), esta presentó mejores características organolépticas pero no las suficientes para ser aceptada. Se hizo una nueva formulación de materias primas y se obtuvo la Fórmula 3 (Cuadro 1), se evaluó sensorialmente y tuvo buena aceptación, por lo que se prosiguió a calcular los componentes nutricionales teóricos y se comparó con los RDD.

Se hizo un costeo del producto usando la Fórmula 3 considerando una producción diaria de 1000 unidades de 454 g de bebida nutritiva instantánea en polvo, los precios de los granos se obtuvieron del Informe Diario de Precios de Productos Agropecuarios que publica el MAG en la División de Estadísticas Agropecuarias: Área de Investigación de Precios de Mercado. Para el costo de producción se consideró el pago diario de la mano de obra basado en el salario mínimo. Para los servicios de agua y energía eléctrica, se consideró la tarifa industriales de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y la de AES El Salvador respectivamente.

Estudio de AceptabilidadPara el estudio de aceptación mediante muestreo multietápico se seleccionó la muestra, el programa fue el PACSES trabajando en las escuelas del municipio de Apopa, del departamento de San Salvador, para el levantamiento de datos por afijación proporcional se dividió la muestra en los Centros Escolares y por afijación simple se determinó el número de estudiantes de cada nivel académico a evaluar y en los grados se seleccionó una muestra al azar (Cuadro 2).

Para el muestreo los estudiantes se trasladaron a un área para que se enfocaran en la evaluación sin interferencias, se dio a conocer el objetivo de la investigación y se instruyó para el llenado de la escala hedónica gráfica de cara sonriente de 5 puntos y la manera de degustar la bebida, consecutivamente se procedió con el siguiente grupo, el estudio se desarrolló de la misma forma en cada Centro Escolar.

Page 27: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

27

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Se tabularon los resultados de la prueba de aceptación en el programa SPSS Statistics versión 22, los datos ingresados al programa fueron: edad, grado y el valor asignado a la aceptación. Se elaboraron tablas resumen de estadísticas de la prueba, mientras que la comprobación de la prueba de cuantil se realizó manualmente.

Los datos generados en la investigación fueron de carácter binomial y no paramétricos, por lo que se analizarán mediante la prueba de cuantil en donde la hipótesis estadística que demostrara la aceptación de los estudiantes:

H0: cuantil 3 ≤ 3

Ha: cuantil 3 > 3

En donde: H0: hipótesis nulaHa: hipótesis alterna3: Escala de aceptación de la bebida nutritiva instantánea (Me gusta)

Se rechaza H0 cuando T<t siendo:

T= el número de pruebas con aceptación con odie, No me gusto e Indiferente

t= valor de tablas o calculado. Debido a que tablas para datos binomiales existen hasta para un “n” de 20 y arriba de este valor se comportan los datos de una forma normal. Los datos se analizaron de una forma normal, mediantes la ecuación (Conover1971):

t1=np* +w0.05 √(np*(1-p*) )t1: posición en donde se encuentran los datos de interésn: número de datos de estudiop: probabilidadw0.05: región de tamaño crítico.

Donde:

t=np^*+ w0.05 √(np^* (1-p^* ) )

t=345*0.25+ 1.645√(345*0.25(1-0.75) )= 73.019

Análisis bromatológicoEl análisis bromatológico fue realizado en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de CCAA de la UES y en el Laboratorio de Química Agrícola del CENTA, siguiendo las marchas del AOAC (1980); se tomó al azar una muestra de 200 g de bebida nutritiva instantánea, se determinó el porcentaje de humedad por el método gravimétrico, el análisis proximal de: proteínas, grasas, fibra cruda y ceniza, por el método Weende y por diferencia los carbohidratos. Los minerales: calcio, hierro, zinc, sodio, magnesio y potasio y fósforo se determinaron por el método de espectrometría de absorción atómica.

Materias primas Fórmula 1 (%) Fórmula 2 (%) Fórmula 3 (%)

Harina de sorgo 50 40 40

Harina de soya 30 30 34

Harina de arroz 20 30 26

Cuadro 1. Composición de las formulaciones

Cuadro 2. Distribución de la muestra en los Centros Escolares

Centros Escolares Fecha visita Muestra mínima/grado

Grados evaluados

Total niños

Centro Escolar Benjamín Bloom 05 de oct. 2015 19 1°- 6° 117 Centro Escolar Caserío Suchinanguito 07 de oct. 2015 7 1°- 6° 42

Complejo Educativo Ingeniero Guillermo Borja Nathan 07 de oct. 2015 21 2°- 7° 127

Centro Escolar La Ponderosa 13 de oct. 2015 8 1°- 3° y 7°- 9° 59

Total 345

Para interpretar los datos del análisis bromatológico se utilizó la sección de Declaraciones de Propiedades Saludables del OSARTEC (2010), que menciona que el sustento técnico debe ser suficiente para demostrar el tipo de efecto que se declara y su relación con la salud y además, el estudio se eligieron las RDD desarrolladas por el INCAP para niños en edad escolar desde 7 años a 17.9 años para calcular el porcentaje del valor de referencia del nutriente (% VRN).

Page 28: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

28

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Metodología del estudio de vida útilLa prueba de vida útil se basó en la información de Yasufumi (2015) Manual para el desarrollo de las mercancías de los alimentos procesados locales para “Un Pueblo Un Producto”

Periodo del estudio de vida útil de la bebida nutritiva instantánea.

Para definir el periodo de evaluación de la vida útil se consideró la investigación desarrollada por Valle (2016) que reporta que la bebida sorgo soya (proporción 1:1) tuvo una vida útil de 20 días. Además se conoce que en el PASE entrega bebida a los Centros Escolares cada 40 días aproximadamente según Santos, WA. (2015, Com.pers.) considerando estos factores se estableció que la expectativa de vida útil de la bebida nutritiva instantánea es de 60 días.

Para definir el periodo de evaluación de la vida útil, de acuerdo a criterio de Yasufumi (2015), se determina en base a la fórmula siguiente:

Periodo de evaluación de vida útil = Tiempo de vida estimado X Factor de seguridad

Dónde:

Tiempo de vida estimado: 60 días

Factor de seguridad: 1.3

60 días (Tiempo de vida estimada) X 1.3 (Factor de seguridad) = 78 días

Condiciones de almacenamientoLas condiciones de almacenamiento a las que se sometió la mezcla para el estudio fueron:

Se empacó en bolsas metalizadas de polipropileno biorientado (BOPP).

Se utilizó una caja de cartón corrugado como empaque secundario.

Se almacenó en el LTA-CENTA a temperatura ambiente (26-30 °C aproximadamente).

Parámetros evaluados para determinar la vida útilEl periodo teórico de la vida útil fue de 78 días, en el que se realizaron y planificaron los análisis sensoriales, fisicoquímicos y microbiológicos, que determinaron el tiempo de vida útil de la bebida nutritiva, ya que uno de los indicadores sobrepaso el valor límite de aceptabilidad planteado.

Análisis SensorialPor evaluaciones sensoriales de un panel del LTA-CENTA, se midieron los cambios en las características organolépticas de la bebida nutritiva. Para cada análisis se le entregó un instrumento para registrar las características organolépticas y 50 ml de bebida reconstituida en un vaso transparente y con 12° Brix a cada uno de los panelistas. Tras obtener las evaluaciones sensoriales se promediaron y unificaron los datos obtenidos en un cuadro resumen. El estudio de la vida útil finalizó cuando en la evaluación sensorial se tuvo puntuación menor o igual a tres en los criterios de evaluación.

Análisis fisicoquímicoActividad de agua (Aw): se realizaron siete análisis de Aw durante el periodo de estudio, seleccionaron al azar tres bolsas de bebida nutritiva instantánea en polvo para cada análisis, de cada bolsa se tomó una muestrapara medir la Aw y se procesaron en el equipo del LTA-CENTA: AQUALAB Dew Point Water Activity Meter 4TE. Para reportar el resultado del análisis se seleccionó el valor más alto de las tres mediciones, y se compararon con el límite máximo permitido que recomienda AQUALAB para harinas (0.5).

Porcentaje de humedad: se realizaron seis análisis en el LTA-CENTA en el periodo de estudio, se seleccionó una bolsa al azar y se determinó por triplicado por método gravimétrico, sacando el promedio para reportar los resultados para cada análisis.

Índice de peróxido: se realizaron dos análisis, uno al inicio y otro al final del estudio de vida útil, seleccionando al azar dos bolsas de 200 g de bebida nutritiva instantánea en polvo por cada análisis y se llevaron al Laboratorio de Control de FUSADES.

Análisis microbiológicoEn el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de CCAA de la UES, se realizaron los análisis para cumplir con los parámetros microbiológicos de rigor por el RTCA 67.04.50:08: Alimentos. Criterios microbiológicos para alimentos. En los que se encuentran: Recuento Total de Coliformes por el método del Número Más Probable (NMP) y determinación de presencia o ausencia de Salmonella en Agar Salmonella-Shigella. Adicionalmente para corroborar las buenas prácticas de manufactura (BPM) se determinó Staphilococus aureus en Baird-Parker Agar yademás para conocer las condiciones ambientales se determinó: hongos y levaduras en PDA con ácido láctico, el análisis se efectuó en la semana: primera, quinta y decima segunda, tomaron dos bolsas de 200 g para cada semana.

Prueba de empaque Se realizó la prueba de empaque en el Centro Regional de Empaque y Embalaje de Centroamérica y Panamá (CEDIECAP) ubicado en la UES, el análisis se realizó en duplicado, para la prueba se utilizó cuatro bolsas de 454 g de bebida nutritiva instantánea en empaque tipo BOPP, se identificaron dos bolsas con la letra “A” en la parte lisa y dos con la letra “B” al lado del cierre longitudinal de los empaques, se utilizó el equipo para prueba de caída modelo PDT-56-ED marca LansmontCorporation a presión de 60 psi, las bolsas se colocaron a una altura de 96.5 cm del suelo y se dejó caer, verificando posteriormente las condiciones del empaque.

Page 29: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

29

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Resultados y DiscusiónEn la formulación de la bebida se consideró aspectos sensoriales, nutricional y económicos para determinar la formula final de 40% sorgo, 34% soya y 26% arroz. La bebida nutritiva instantánea fue aceptada por los estudiantes de los Centros Escolares PACSES del municipio de Apopa, Sansalvador, para determinar la fecha de caducidad del producto se sometió a un estudio de vida útil en donde se fijó en 71 días.

Formulación de la bebida nutritiva instantáneaLos rendimientos de grano a harina obtenidos en el molino modelo Ewing CTI son: soya 74%, sorgo 76% y arroz 78%, se consideran de buen rendimiento molinero, comparados con los resultados obtenidos por House (2006) en donde los promedios varían de 70% a 75% en cereales trigo y arroz.

La Fórmula 3 fue aceptada sensorialmente de forma cualitativa por los panelistas, de manera nutricional alcanzo del 10 al 15% de las RDD para niños y adolescentes, y el costeo del producto fue inferior a $0.05 por ración de bebida nutritiva instantánea en polvo fijándose La porción de bebida nutritiva instantánea es de 32 g diluida en 200 ml de agua, recomendando agregar 23 g de azúcar para que la bebida alcance 12 ° Brix.

El costo del producto dio como resultado que 450 g equivale a $0.504 y la ración de 32 g $0.036, tomando en cuenta solo el costo de las materias primas, la mano de obra y el servicio de agua y energía eléctrica utilizado en la elaboración de las harinas.

Estudio de Aceptación en Centros EscolaresLa aceptación de la bebida nutritiva instantánea obtenida en se resume en el Cuadro 3.

El Cuadro 3 muestra que la aceptación de la bebida es de 88.7% (en los parámetros: Me gustó 24.1% y Me encantó 64.6%) lo que manifiesta que la bebida nutritiva instantánea tiene una amplia aceptación por

Parámetros de la escala hedónica Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Odié 9 2.6 2.6

No me gustó 11 3.2 5.8

Indiferente 19 5.5 11.3

Me gustó 83 24.1 35.4

Me encantó 223 64.6 100.0

Total 345 100.0

Cuadro 3. Aceptación de la bebida nutritiva instantánea en Centros Escolares

los estudiantes, al 5.8% no les agradó la bebida (en los parámetros: Odié 2.6% y No me gustó 3.2%), y el 5.5% (parámetro Indiferente) no la aceptan ni la rechazan, por lo que se puede decir que el 94.2% de escolares no tienen inconveniente en consumir la bebida. Como dato comparativo de aceptación este porcentaje obtenido es mucho mayor que el reportado por Cerezal Mezquita et al. (2011) en un estudio aceptación en el desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo, lupino y quínoa para la dieta de preescolares que fue de 80% para la fórmula A y de 40% para la fórmula B, en el que se utilizó la escala hedónica facial.

La Figura 1 muestra que la mayoría de la población de estudiantes entre siete a catorce años, al igual que los que no registraron la edad, respondieron “Me encantó” la bebida. Los estudiantes de quince a dieciséis años respondieron en su mayoría “Me gustó” la bebida y en menor medida “Me encantó”. Los que respondieron que la bebida le es “Indiferente” tienen el valor más alto alcanzado para las edades de trece y catorce años, aunque sigue estando en el tercer lugar de la aceptación para estas edades. Con respecto al parámetro “No me gustó”, este es mucho menor comparado con los que aceptaron la bebida, no hay valoraciones de “No me gustó” para las edades de once, trece, quince y dieciséis años. Las edades en

donde los estudiantes respondieron que “Odié” la bebida son para siete, once, doce, trece y quince, el porcentaje más alto se presentó a los doce años.

Prueba del cuantilSiendo las Hipótesis

H0: cuantil 3≤3 Ha: cuantil 3>3

Se rechaza H0 si T < t

T= Valores en la región crítica=39

t= 73.019

Sustituyendo tenemos 39 < 73.019 por lo tanto se rechaza H0 y se acepta Ha lo que quiere decir que el 75% de los valores de aceptación son mayores a tres (“Me gustó” y “Me encantó”), demostrando así que la bebida nutritiva instantánea es aceptada por los estudiantes.

Aporte nutricional de la bebida desarrollada para niños (7-10 años).Comparando los resultados bromatológicos con las RDD (Cuadro 4) y siguiendo los lineamientos del anexo E del OSACTEC (2010): RTCA 67.01.60:10 Etiquetado nutricional de productos alimenticios preenvasados para consumo humano para la población a partir de 3 años de edad.

Page 30: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

30

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

La bebida nutritiva instantánea es excelente fuente de proteínas, fósforo, potasio y zinc (Cuadro 4), ya que contiene dos veces los valores para fuente categorizados por el anexo E. Además es fuente de hierro, magnesio y calcio ya que contiene no menos del 10% del VRN (Recomendaciones Dietéticas Diarias) por 100 g de producto.

Para la población de 10 a 17.9 años los RDD (Cuadro 5) son cubiertos en menor proporción, ya que los adolescentes demandan más nutrientes. Sin embargo el producto sigue siendo fuente de proteínas, fósforo, hierro, potasio, zinc y extra calcio.

Estudio de vida útilEl periodo de estudio de vida útil se estimó teóricamente en 78 días, en el estudio se evaluaron los parámetros sensoriales, fisicoquímicos y microbiológicos. Se determinó la vida útil en 71 días porque a esta fechas los parámetros evaluados aún tenían la calidad requerida del producto.

Análisis SensorialLas características organolépticas en el estudio de vida útil de la bebida (0 a 79 días) disminuyeron en el transcurso del tiempo. Estas perdieron la calidad necesaria en la evaluación del día 79, ya que tuvieron puntuaciones menores a tres en la escala del 1 al 5 (Cuadro 6), por lo que se decidió tomar como vida útil de la bebida el día 71 ya que todas las características en comparación con el producto inicial se mantienen con la calidad requerida (valoraciones mayor a tres).

Los panelistas expresaron que disminuyó notablemente la intensidad del olor y sabor en comparación con el producto inicial. Además, que la textura (consistencia) cambió levemente percibiendo cambios de viscosidad y la apariencia ya que hubo formación de espuma y disminución del color, debido a la degradación enzimática que la bebida tuvo durante su almacenamiento, lo que generó la pérdida de la calidad total de la bebida.

Nutriente Unidad Resultados

bromatológicos de la bebida (100 g)

RDD promedio para niños de 7-10

años

RDD aportados en

100 g de bebida

RDD aportados en

32 g de bebida

Energía Kcal 344 1725 19.92% 6.37%

Carbohidratos G 55 350 15.71% 5.03%

Proteínas G 22.58 31 72.84% 23.31%

Grasa G 9.51 67 14.18% 4.54%

Fibra G 14.4 24 - -

Ceniza G 2.53 - - -

Calcio Mg 120.53 700 17.22% 5.51%

Fósforo Mg 450 700 64.29% 20.57%

Hierro Mg 3.42 13.2 25.91% 8.29%

Potasio Mg 1867 4150 44.99% 14.40%

Zinc Mg 3.07 7.1 43.24% 13.84%

Magnesio Mg 23.75 150 15.83% 5.07%

Sodio mg 45.7 1350 3.39% 1.08%

Cuadro 4. Aporte nutricional de la bebida para niños de 7 a 10 años

Page 31: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

31

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Nutriente Unidad

Resultados bromatológicos

de la bebida (100 g)

RDD promedio para

niños de 10-17.9 años

RDD cubiertos en

100 g de bebida

RDD cubiertos en

32 g de bebida

Energía Kcal 334 2613 13.15% 4.21%

Carbohidratos g 55 350 15.71% 5.03%

Proteínas g 22.58 56 40.32% 12.90%

Grasa g 9.51 102 9.36% 2.99%

Fibra g 14.4 24 - -

Ceniza g 2.53 - - -

Calcio mg 120.53 1200 10.04% 3.21%

Fósforo mg 450 950 47.37% 15.16%

Hierro mg 3.42 16 21.38% 6.84%

Potasio mg 1867 4700 39.72% 12.71%

Zinc mg 3.07 16 19.19% 6.14%

Magnesio mg 23.75 289 8.22% 2.63%

Sodio mg 45.7 1500 3.05% 0.97%

Cuadro 5. Aporte nutricional de la bebida para niños de 10 a 17.9 años

Día Características

0 24 34 57 64 71 79

Sabor 4.80 4.25 4.17 3.83 3.33 3.40 2.87 Olor 5.00 4.50 4.00 3.67 3.50 3.20 2.67 Apariencia 5.00 4.50 4.83 4.00 3.67 3.80 2.83 Textura 5.00 4.00 4.33 4.17 3.67 3.60 2.83 Calidad total 5.00 4.50 4.17 3.38 3.50 3.60 2.83

Cuadro 6. Resultado de la evaluación sensorial durante el estudio de vida útil

Actividad de agua (Aw) En el análisis se tuvo una mínima variación en un período de 79 días, los valores se encuentran entre 0.19 a 0.22 entre los 0 a 71 días y se obtuvo el valor más alto el día 79 de 0.29. Los resultados de Aw obtenidos son mucho más bajos que el rango establecido por AQUALAB para harinas que es de 0.4 a 0.5, este rango corresponde a los valores más bajos de Aw para inhibir la proliferación microbiana.

Porcentaje de humedadEl valor más alto de porcentaje de humedad obtenido en el estudio fue de 4.56%, este valor está por debajo del permitido ya que la cantidad de agua puede influir cuando se encuentra sobre el límite máximo permisible que según la Norma Salvadoreña (NSO) para Harinas es de 14%.

Índice de peróxidoEl resultado obtenido al día uno del estudio de vida útil fue de 11.85 meq/Kg de muestra y al finalizar fue de 18 meq/Kg muestra, por lo que se alcanzó un aumento de 6.15 meq/Kg, lo cual no es suficiente para percibir rancidez en el producto, esto concuerda con Reyes (2007) donde menciona que la formación de peróxidos es baja durante el período inicial, pero puede variar en unas pocas semanas o meses, de acuerdo al aceite o grasa en particular, del mismo modo que el producto tienen un sabor a rancidez cuando el valor de peróxidos está entre 20 y 40 meq/Kg de grasa.

Análisis microbiológicoEl producto mantuvo su inocuidad microbiológica durante el estudio de vida útil (Cuadro 7) cumpliendo los criterios de microbiológicos para vigilancia por el OSARTEC (2009) y los criterios evaluados para verificar la implementación correcta de las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) utilizando la NORMA SANITARIA N° 615-2003 ylas condiciones del lugar según De Orellana et al.. 2009.

Page 32: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

32

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Prueba de empaqueLa prueba de caída aplicada al empaque BOPP dio como resultado que del lado A una de las bolsas mantuvo la integridad del empaque y otra presento rotura en el sellado, para el lado B las dos bolsas presentaron roturas en el sellado y la base, razón por la cual el empaque evaluado no paso la prueba, lo cual no garantiza la protección del producto a caídas durante la manipulación.

Conclusiones La bebida nutritiva instantánea desarrollada en base a 40% sorgo, 26% arroz y 34% soya, tuvo una aceptación del 88.7% y se considera una excelente fuente de proteínas y minerales; y accesible al consumidor a un costo de $0.036 por ración de 32 g.

El análisis sensorial determinó que el tiempo de vida útil de la bebida nutritiva fue de 71 días ya que a los 79 días las características organolépticas obtuvieron calificaciones menores a tres puntos.

Los valores de humedad y actividad de agua obtenidos durante el estudio de vida útil se encontraron por debajo de los límites máximos permitidos, lo que inhibió el desarrollo de microorganismos y reacciones químicas.

Los resultados del análisis microbiológico durante el estudio de vida útil de la bebida demuestran que cumplen con la normativa.

Día Análisis

0 30 79 Criterios de comparación

E. coli (NMP/g) <3 <3 <3 <3 RTCA 67.04.50:08

Salmonella sp. /25 g Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia RTCA 67.04.50:08 Staphylococcus aureus (UFC/g) 0 0 0 100 NORMA SANITARIA

N° 615-2003 Hongos y levaduras (UFC/g) 1 1 2 100 NSO 67.03.02:08

Cuadro 7. Resultados microbiológicos en el estudio de vida útil

El incremento en el índice de peróxido en relación al valor inicial no fue significativamente determinante para percibir rancidez y afectar la vida útil de la bebida.

Durante el estudio de vida útil la bebida nutritiva instantánea, el empaque indicó ser una excelente alternativa para conservar las características fisicoquímicas y microbiológicas del producto; no así para su manipulación ya que no superó la prueba de caída.

Recomendaciones Evaluar la factibilidad técnica y económica de producción industrial de la bebida nutritiva instantánea desarrollada en el estudio.

Evaluar otros empaques a fin de garantizar la conservación y manipulación de la bebida.

Realizar pruebas con otras variedades de granos con el fin de determinar si existen variaciones significativas en aspectos económicos, organolépticos y nutricionales.

Realizar un estudio de aceptación de la bebida con estudiantes de cuatro a seis años.

Determinar la viabilidad del uso de la formulación para elaborar productos tales como: atole, poleadas, galletas, entre otros.

Bibliografía AOAC (Association of official analytical chemist).

1980. Official methods of analysis of the association of official analytical chemist. Decimotercera edición. USA. 1018 p.

Banco Mundial, sf. Nutrición de un vistazo El Salvador (en línea). Consultado: 26 jul. 2015. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/NUTRITION/Resources/281846-1271963823772/ElSalvadorSPA91311web.pdf

Cerezal, P; Acosta, E; Rojas, G; Romero, N; Arcos, R. 2011. Desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo, lupino y quínoa para la dieta de preescolares (en línea). Chile. Consultado: 26 feb. 2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/30_original_19.pdf

Conover, WJ. 1971. Practical Nonparametric Statistics. Kansas StateUniversity. Estados Unidos. 305p.

De Orellana, H; De Hidalgo, C; Parada, L; Menjivar, m; Henríquez, J; Ortega, D; Aguilar, S; Beltrán, J; Alfaro, C; Ramos, R; Merino, G; Corvera, R; Reyes, C; Castillo, E. 2009. Norma Salvadoreña NSO 67.03.02:08: Harinas. Harina de maiz nixtamalizado.

House, Frank. 2006. Agricultural programs, terms and laws (enlínea). Consultado 03 abr 2016. Disponible en: https://goo.gl/6arO8f

INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá). 2012. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Guatemala. 196 p.

Inestroza, BS. 2003. Desarrollo y evaluación de una bebida nutricional instantánea para niños en edad escolar. Tesis Lic. Ing. Aig. Honduras. Zamorano. 40 p.

Page 33: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

33

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

MINED (Ministerio de Educación, SV). sf. Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). Tipo de alimento y tamaño de ración. (Diapositiva). San Salvador, SV. 1 diapositiva. Color.

MINSAL (Ministerio de Salud, SV). 2009. Guía de Alimentación y Nutrición de la Familia Salvadoreña por Grupos Etareos (en línea). Consultado 19 sep. 2014. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_alimentacion_etareos.pdf

OSARTEC (Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica). 2010. Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.01.60:10. Etiquetado nutricional de productos alimenticios preenvasados para consumo humano para la población a partir de 3 años de edad (en línea). Consultado: 27 de ene. 2016. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/rtca/rtca_67_04_60_10_etiquetado_nutricional_productos_alimenticios_preenvasados.pdf

Pastrán, R. 2013. País registra un 45.3% de población en pobreza (en línea). Consultado 24 de abr. 2015. Disponible en: www.laprensagrafica.com/2013/12/06/pais-registra-un-453-de-poblacion-en-pobreza

Reyes, A. 2007. Determinación de índice de peróxidos (en línea). Consultado 7 de feb. 2016. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24936/1/Practicas%20prof.pdf

Valle, AG. 2016. Estudio de vida útil de tres bebidas a base de sorgo (Sorghunvulgure). CENTA. La Libertad. SV. 20 p.

Yasufumi, K. 2015. Manual para el desarrollo de las mercancías de los alimentos procesados locales para “Un Pueblo Un Producto”. Voluntario JICA-CENTA. La Libertad, El Salvador. 68 p.

Zambrano, R. Granito, M. Valero, Y. 2013. Respuesta glicémica al consumo de una barra de cereales-leguminosa (Phaseolusvulgaris) en individuos sanos (en línea). Consultado 01 de feb. 2016. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2013/2/?i=art4. Fuente original: Bressani, R. 2002. Factors influencing nutritive value in food grain legumes: Mucuna compared to other grain legumes. En: food and feed from Mucuna: current user and the way forward. Proceedings of aninternational Workshop. Tegucigalpa, Hon. 164-188 p.

Page 34: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

34

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Cronología de la inflorescencia de Sedum lucidum obesumManuel Jonguitud

Xalapa-Enríquez, Ciudad en Veracruz de Ignacio de la Llave, México

12 de noviembre 2015...

Page 35: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

35

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 36: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

36

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 37: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

37

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 38: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

38

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 39: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

39

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Page 40: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

40

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

...25 de febrero de 2016

Manuel JonguitudXalapa-Enríquez,

Ciudad en Veracruz de Ignacio de la Llave, México

Page 41: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

41

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Nuestro Comité Editorial

Víctor D. Carmona Galindo, Ph.D.

Biology Department Loyola Marymount University 1 LMU Dr., MS 8888 Los Angeles, CA 90045

Email : [email protected] Telephone: 310.338.1968 Facebook: Victor Carmona Lab

Webpage: carmona-lab.blogspot.com

Education

Fulbright-Flex ScholarCentro de Investigación y Desarrollo en Salud [CENSALUD], Universidad de El SalvadorSan Salvador, El Salvador; Host: Dr. V. de Abrego2016 - 2018

Fulbright ScholarEscuela de Biología, Universidad de El SalvadorSan Salvador, El Salvador; Host: MSc. N. Ventura2012 - 2013

Postdoctoral FellowBiology Department, Occidental CollegeEagle Rock, California; Advisor: Dr. H.E. Braker2005 - 2007

Ph.D.Ecology and Evolutionary Biology, University of Arkansas - FayettevilleFayetteville, Arkansas; Advisor: Dr. C. SagersLanguage requirement: Portuguese (Brazilian)2005

Page 42: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

42

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

B.S.Chemistry, Rensselaer Polytechnic InstituteTroy, New YorkMinors: Biochemistry and Philosophy1995

High SchoolAmerican School of MadridPozuelo de Alarcón, Madrid, Spain1991

Language SkillsBilingual and bicultural in English and Spanish; Conversational French and Portuguese

Faculty Development

Online/ Hybrid Course DevelopmentOffice for Technology Enhanced Learning, Loyola Marymount University; Coordinator: Dr. M. Ramirez2016

Keck Interdisciplinary Course DevelopmentSeaver College of Science and Engineering, Loyola Marymount University; Coordinator: Dr. C. Bennett2013

Plugging into PedagogyInformation Technology Services, Loyola Marymount University; Coordinator: Dr. D. Scozzaro2011

Interdisciplinary Studies in the Chemical Biology of the TropicsPan-American Advanced Studies Institute, Tambopata National Reserve, Peru; Coordinator: Dr. J. Vivanco2008

Bats and EcholocationOrganization for Tropical Studies, Costa Rica; Coordinators: Dr. D. McClearn and Dr. R. Timm2007

The Ant CourseCalifornia Academy of Science and James Cook University School of Tropical Biology, Cairns, Queensland, Australia; Coordinator: Dr. B. Fisher2006

Stable Isotope EcologyUniversity of Utah, Salt Lake City, Utah; Coordinator: Dr. J. Ehleringer2006

Ecología Tropical y ConservaciónOrganization for Tropical Studies, Costa Rica; Coordinators: Dr. A. Farji and Dr. G. Barrantes2001

Tropical Plant SystematicsOrganization for Tropical Studies, Costa Rica; Coordinators: Dr. B. Boyle and Dr. R. Moran2000

Sustainable Development and Tropical EcologySchool for Field Studies, Costa Rica; Coordinator: Dr. G. Avalos1998

Academic TechnologyOperating Systems: Windows, Mac, Linux, Android, DOS.

Software: 1-Wire [Maxim], BatSound [Pettersson], BoxCar [Onset], Empower [Waters], EndNote,

EstimateS, GPS Pathfinder Office [Trimble], GRASS, ImageJ, Office Suites [MS/ Corel/ Open/ Libre], PC Ord, Primer, Sigma Plot, Sigma Scan Pro, STATISTICA, VISIONLite [Thermo].

Multimedia: BrightSpace/ D2L, Connect/Blackboard, Moodle, WebCT.

Other: MS & Linux Networks, FTP, HTML, Pascal, Fortran, Basic.

Academic PositionsResearch Associate Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud [CENSALUD], Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador

2016 - 2018

Associate Professor Biology Department, Loyola Marymount University, Los Angeles, California2014 - Present

Visiting Professor Escuela de Biología, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador2012

Assistant Professor Biology Department, Loyola Marymount University, Los Angeles, California2008 - 2014

Adjunct Professor Biology Department, Occidental College, Los Angeles, California2007 - 2008

Professional ExperienceConsultant La Selva Biological Station – Research Laboratories Duke University and the Organization for Tropical Studies2007

Page 43: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

43

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

La Selva Biological Station – Meteorological Station Duke University and the Organization for Tropical Studies2006

South Africa: Ecology and Conservation Program Duke University and the Organization for Tropical Studies2004 - 2005Tropical Biology: An Ecological Approach Duke University and the Organization for Tropical Studies2000

Research Assistant Characterization of the Ant-Plant Interactions Using Stable Isotopes University of Arkansas2001

A Phylogenetic Analysis of the Evolution of Plant Defense University of Arkansas1999

Native Tree Agroforestry Trials Tropical Science Center, Costa Rica1998

Synthesis of Transition Metal Ligands Department of Chemistry, Rensselaer Polytechnic Institute1991 - 1993

Research Technician Division of Inorganic Analysis, Perkin-Elmer Corporation1997 - 1998

Schick Shaving Products Group, Warner Lambert Company1994

Laboratory Manager La Selva Biological Station, Organization for Tropical Studies, Costa Rica1995 - 1997

Teaching ExperienceUndergraduate-LevelAssociate Professor: Department of Biology, Loyola Marymount University

2014 - Present

Tropical Ecology; travel embedded upper-division course with lab; 12 students; 1 TA

Principles of Ecology; upper-division course with lab; 22 students; 1 TA

Chemical Ecology; upper-division course with lab; 16 students; 1 TA

General Biology II; lower-division lecture; 50 students

Biology Research; upper-division course with lab; 6-12 students

Visiting Professor: Escuela de Biología, Universidad de El Salvador2012

Talleres sobre la biología de campo [Field Biology Workshops]; workshop series with independent project; 10 students

Assistant Professor: Department of Biology, Loyola Marymount University

2008 - 2014

Tropical Ecology; travel embedded upper-division course with lab; 12 students; 1 TA

Principles of Ecology; upper-division course with lab; 22 students; 1 TA

Chemical Ecology; upper-division course with lab;

13 students; 1 TA

General Biology II; lower-division lecture; 40-90 students

General Biology II Laboratory; lower-division lab; 180 students; 15 TAs

Biology Research; upper-division course with lab; 6-12 students

Adjunct Professor: Department of Biology, Occidental College2007 - 2008

Ecology; lower-division course with lab; 30 students

Latitudinal Biodiversity Gradients; upper-division lecture; 15 students

Postdoctoral Fellow: Department of Biology, Occidental College

2005 - 2007

Tropical Ecology Mentorship Program; summer course with lab; 8 students

Tropical Biology Research Experience for Undergraduates; summer course; 1 student

Field Biology; upper-division course with lab; 16 students; 1 TA

California Environment Semester; lower-division course with lab; 20 students

Ecology; lower-division course with lab; 30 students

Teaching Assistant: University of Arkansas at Fayetteville1999 – 2000

Principles of Biology Lab; lower-division lab; 18 students

General Ecology Lab; upper-division lab; 40 students

Graduate-Level

Page 44: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

44

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Visiting Professor: Escuela de Biología, Universidad de El Salvador2012

Principios de la Investigación de Campo [Principles of Field Research]; faculty workshops; 10 participants

Adjunct Professor: Department of Biology, Occidental College2007 – 2008

Species Concepts and Phylogenetic Theory; graduate seminar; 5 students

Visiting Faculty: Organization for Tropical Studies, Costa Rica2004

Tropical Biology: An Ecological Approach; international field course; 22 students

Faculty Co-Coordinator: Organization for Tropical Studies, Costa Rica

2003 – 2004

Tropical Biology: An Ecological Approach; international field course; 22 students

Teaching Assistant: Organization for Tropical Studies, Costa Rica

1997 – 2001

Tropical Biology: An Ecological Approach; international field course; 22 students

Scholarship (+high school, *undergrad, & **grad collaborations)

Publications2016

Courtois*, M., K. Cerda*, and V. Carmona-Galindo (2016). Intraspecific and Interspecific Aggressive Behaviors in the American Coot (Fulica americana) at Ballona Wetlands in Los Angeles, California. BIOS

88(1): 21-24.

Martin*, S., B. Saulsbury*, J. SanLuis*, and V. Carmona-Galindo (2016). Argentine Ant (Linepithema humile Mayr) sugar-bait preferences in a coastal sage scrub community invaded by Castor bean (Ricinus communis L.). BIOS 88: in press.

Rodriguez*, D., G. Casagrande*, and V. Carmona-Galindo (2016). Effects of Black Mustard allelopathy on the fitness and life history of Buffalo Gourd in Southern California. BIOS 88: in press.

2014

Carmona-Galindo, V., K. Morales*, R. Maser*, J. Doyle*, and M. Gobrial* (2014). Characterization of sugar diversity in floral and extra-floral nectar from the coastal coral tree (Erythrina caffra Thunb.) in southern California. Open Journal of Ecology 4(2): 23-27.

Cronrod*, M., K. Gold*, and V. Carmona-Galindo (2014). Differential resource allocation of black mustard plants (Brassica nigra L.) with proximity to black walnut trees (Juglans californica L.) in a Southern California riparian ecosystem. Journal of Ecology and The Natural Environment 6(2): 87-89.

Hirai*, T.L., V. Carmona-Galindo, S. Samuelson*, C. Hale*, and H.E. Braker (2014). Sub-canopy temperature dynamics of a native-tree plantation from a lowland tropical rainforest in Costa Rica. Open Journal of Forestry 4(3): 191-196

Vilgalys*, T., R. Sears*, E. Hand*, S. Morledge-Hampton*, and V. Carmona-Galindo (2014). Exploration of microclimate influences on the abundance of galls on Salix daphnoides Vill. across two riparian communities in Southern California. Journal of Ecology and the Natural Environment 6(5): 164-169.

Waters*, T., D. Chirikian*, and V. Carmona-Galindo (2014). Insect visitation of peduncular and petiolar

extrafloral nectar glands on castor bean (Ricinus communis L.) plants in Southern California. Journal of Evolutionary Biology Research 6(2): 5-8.

2013

Aquino*, J., M. Catala*, and V. Carmona-Galindo (2013). Anthropogenic impacts of irrigation on the arthropod community structure of a coastal sage scrub habitat in Los Angeles. BIOS 84(2): 101-105.

Carmona-Galindo, V., y T.V. Carmona (2013). La diversidad de los análisis de diversidad. BIOMA 14: 20-28.

Carmona-Galindo, V., J.D. Hinton-Hardin*, J. Kagihara*, M.R. Pascua* (2013). Assessing the impact of invasive species management strategies on the population dynamics of castor bean (Ricinus communis L., Euphorbiaceae) at two Southern California coastal habitats. Natural Areas Journal 33(2): 222-226.

Dorsey, J. H., V. Carmona-Galindo, C. Leary**, J. Huh+, J. Valdez** (2013). An assessment of fecal indicator and other bacteria from an urbanized coastal lagoon in the city of Los Angeles, California, USA. Environmental Monitoring y Assessment 185(3): 2647-2669.

Foster*, K., C. Hoey*, and V. Carmona-Galindo. 2013. An examination of Opuntia littoralis fruit volume, sugar concentration, number of seeds and average seed mass in relation to fitness. BIOS 84(2): 89-91.

Goodmansen*, A., V. Carmona-Galindo, L. March*, and C. Charles* (2013). An evaluation of light environment in the chemical ecology of Heliconia wagneriana bract water. Mesoamericana 17(2): 9-13.

Heslin*, A., L. Liceaga*, and V. Carmona-Galindo (2013). Relationship between elaiosome and EFN gland size in Castor bean (Ricinus communis L.), an exotic myrmecophyte in Southern California. BIOS 84(3): 180-183.

Page 45: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

45

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Hinton-Hardin*, J.D., J. Kagihara*, M.R. Pascua*, and V. Carmona-Galindo (2013). Survivorship of Ricinus communis at Ballona Wetlands and Temescal Canyon. BIOS 84(4): 237–240.

King*, J., V. Carmona-Galindo, C. Schomer*, and K. Sheridan* (2013). Exploratory correlations among echolocation, noseleaf, and wing morphometrics in Phillostomid bats. Mesoamericana 17(2): 31-37.

Line*, S., K. Hong*, and V. Carmona-Galindo (2013). The relationship between castor bean plant age and extrafloral nectary gland size. BIOS 84(2): 98-100.

Moore*, M., M. Tansuwan*, and V. Carmona-Galindo (2013). Effect of bait treatments and marsh types on the recruitment rate of Linepithema humile (Argentine) ants. BIOS 84(4): 232–236.

Rose*, C., V. Carmona-Galindo, J. Doyle*, and M. Cano* (2013). Characterization of herbivory in Cecropia obtuifolia Bertol., a dioecious myrmecophyte from a lowland rainforest in Costa Rica. Mesoamericana 17(1): 57-60.

2011

Bogeberg*, M., S. Vivanco*, and V. Carmona-Galindo (2011). Relationship between Soil Sodium Concentration and Plant Height in Salicornia virginica in the Ballona Wetlands in Los Angeles, California. BIOS 82(4): 112-116.

Goss*, K., T. Moger*, A. Nielson*, and V. Carmona-Galindo (2011). Preliminary report: investigation of Castor Bean investment in extra-floral nectary glands and reproduction. BIOS 82(2): 43-45.

Simmons*, P., E. Vo*, E. Wight*, and V. Carmona-Galindo (2011). A preliminary study of Heteromeles arbutifolia fruit morphology at Ballona Wetlands and Temescal Canyon, Los Angeles, California. BIOS 82(4): 117-119.

2005

Carmona-Galindo, V. (2005). Conditionality in

Obligate Ant-Plant Mutualisms from a Neotropical Dry Forest. Ph.D. Dissertation, University of Arkansas.

Conference Proceedings2014

Forbes*, N., A. Brown*, S. Choe*, and V. Carmona-Galindo (2014). Characterization of Seed Predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) plants in Sothern California. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 113(2): 127.

Maser*, R., E. Dawkins*, and V. Carmona-Galindo (2014). Characterization of Sugar Diversity in Floral and Extrafloral Nectar from the Coastal Coral Tree (Erythrina caffra Thunb.) in Southern California. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 113(2): 129.

Reyes*, N., and V. Carmona-Galindo (2014). Proposal of Predator-Mediated Control of the Chagas Vector, Triatoma infestans, with the Common House Gecko. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 113(2): 131.

2011

Duong*, J., C. Kim*, and V. Carmona-Galindo (2011). Relationship between Carpobrotus edulis (Aizoaceae) Survivorship and Patch Shape. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 110(2): 77.

Gabrielian*, L., A. Liceaga*, T. Peterson*, and V. Carmona-Galindo (2011). A Photometric Tool for the Characterization of Anthocyanin Pigments in Sycamore (Platanus racemosa Nutt.) Leaves. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 110(2): 81.

Gobrial*, M., J. Doyle*, K. Morales*, and V. Carmona-Galindo (2011). Method Development of High Performance Liquid Chromatography Techniques in the Characterization of Extrafloral Nectar Sugars. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 110(2): 82-83.

Rose*, C., I. Asija*, R. Sena*, K. Hughes*, and V. Carmona-Galindo (2011). Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA. Bulletin, Southern California Academy of Sciences 110(2): 116.

2009

Quintanilla*, J., L. Gabrielian*, and V. Carmona-Galindo (2009). An Herbarium Study of the Phenology of Four Wet-Season Deciduous Tropical Plant Species. Bulletin, Southern California Academy of Sciences. 108(2): 113.

2008

C.M. Prager*, V. Carmona-Galindo, H.E. Braker (2008). Plant architecture and habitat variation of the exotic ant-plant Ricinus communis (L.) across tropical landscapes. Bulletin of the Ecological Society of America 89(Suppl.): 282.

Open-Access Course BooksLindquist, E., V. Carmona-Galindo, and R. Chaves* (2004). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical Studies.

Lindquist, E., V. Carmona-Galindo, and P. Allen* (2003). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical Studies.

McClearn, D., C. Nufio, and V. Carmona-Galindo (2001). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical Studies.

McClearn, D., B. Boyle, and V. Carmona-Galindo* (1999). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical Studies.

McClearn, D., C. Harvey, and V. Carmona-Galindo* (1998). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical

Page 46: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

46

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Studies.

McClearn, D., T. Singer, and V. Carmona-Galindo* (1997). Tropical Biology: An Ecological Approach, San José, Costa Rica: Organization for Tropical Studies.

Grants AwardedOnline/ Hybrid Course Development Grant Application ($2,000); Office for Technology Enhanced Learning; Loyola Marymount University

General Biology II (BIOL 102)

2016

Academy of Catholic Thought and Imagination ($10,000); Loyola Marymount University

Jesuit Science in Latin America: Revolutionizing Academic Tourism in the Evolution of Social Justice

2015

Academic Technology Summer Grant ($1,000); Information Technology Services, Loyola Marymount University

Integrating drones as a research tool in field biology

2015

College Equipment Request ($8,336); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University

Integrating drones as a research tool in field biology

2015

Research Fund Grant ($5,000); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University Chemical ecology of Argentine ant interactions with two myrmecophytic plant species in southern California

2014

Kadner-Pitts Research Grant ($10,000); Biology Department, Loyola Marymount University Keystone Mutualisms: exploring the role of symbiotic ants in

maintaining Neotropical dry forest diversity

2013

Research Fund Grant ($5,000); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University In-Situ Photometric Characterization of Plant Defense Chemistry

2013

Keck Interdisciplinary Course Grant ($2,500); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University

Chemical Ecology

2013

Faculty Service Grant ($5,000); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University Seeding Teacher-Scholar Synergies at the only Biology Department in El Salvador

2013

US Core Fulbright Scholar Program ($31,240) The role of ant-plant mutualisms in the successional dynamics of Mesoamerican dry forests

2012

National Geographic Society/ Waitt Grant ($15,000) Keystone mutualisms: Exploring the role of symbiotic ants in maintaining Neotropical dry forest diversity

2012

Continuing Faculty Grant ($5,000); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University

Fulbright Scholarship Addendum: Ecology of Ant-Plant Mutualisms

2012

Plugging into Pedagogy ($500); Information Technology Services, Loyola Marymount University Using Tablet PCs to Enhance Interactivity in Biology Lectures

2011

Continuing Faculty Grant ($5,000); College of Science and Engineering, Loyola Marymount University

Chemical Ecology of Extrafloral Nectar Gland Secretions

2010

Kadner-Pitts Research Grant ($10,000); Biology Department, Loyola Marymount University Chemical Ecology of Extrafloral Nectar

2009

Academic Technology Grant ($6,000); Information Technology Services, Loyola Marymount University Principles of Ecology / Field Biology

2008

Research Pilot-Award ($1,500); Organization for Tropical Studies Intraspecific sexual dimorphisms in frugivorous bats of La Selva (Carolliinae and Stenodermatinae)

2007

Dissertation Year Award ($24,000); Southern Regional Education Board Spatial and temporal variability in the stability and persistence of two dry forest ant-plant mutualisms from Guanacaste, Costa Rica

2003 - 2005

David Causey Award ($300); University of Arkansas Spatial and temporal variability in the stability and persistence of two dry forest ant-plant mutualisms from Guanacaste, Costa Rica

2003

Post-Course Award ($500); Tropical Plant Systematics, Organization for Tropical Studies When the cupboards are bare: The effect of seasonality on an ant-plant mutualism in a tropical dry forest.

2001

Page 47: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

47

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Gentry Land and Water Resources Award ($500); University of Arkansas

2001

Grants-in-Aid Award ($500); Sigma Xi, The Scientific Research Society When the cupboards are bare: The effect of seasonality on an ant-plant mutualism in a tropical dry forest.

2000

Post-Course Award ($500); Biología Tropical y Conservación, Organization for Tropical Studies Ayúdame que yo te ayudaré: Evidencia de un mutualismo condicional en la interacción Acacia-Pseudomyrmex [Help me help you: Evidence of a conditional mutualism in the Acacia-Pseudomyrmex interaction]

2000

Invited Research SeminarsConsulate General of the United States of America, American Spaces Seminar Series

Guadalajara, Mexico

Fotosíntesis, especies invasoras, y el papel de las colecciones biológicas digitalizadas en los estudios de cambio climático [Photosynthesis, Invasive Species, and the Role of Online Biological Collections in the Study of Climate Change].

2017

Congreso de Ingeniera y Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

La Libertad, El Salvador

La (R)evolución de Darwin y la Ecología de la Variación [Darwin’s (R)evolution and the Ecology of Variation]

2016

University of Detroit Mercy, Annual Student Research Symposium

Detroit, Michigan

Global Engagement as an Opportunity to Integrate Teacher-Scholarship y Social Justice

2016

Congreso de Ingeniera y Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

La Libertad, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2015

Loyola Marymount University, Academic Technology Committee Summer Grant Gallery Walk

Los Angeles, California

Integrating drones as a research tool in field biology

2015

Loyola Marymount University, Joint meeting of the Board of Trustees and Board of Regents

Palos Verdes, California

Darwin’s [R]evolution and the Ecology of Variation

2015

Westminster College, Biology Department

Salt Lake City, Utah

The Ecology of Darwin’s [R]evolution

2015

Primer Congreso Nacional de Cambio Climático, University of El Salvador,

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

Fotosíntesis, especies invasoras, y el papel de las colecciones biológicas digitalizadas en la investigación sobre cambio climático [Photosynthesis, Invasive Species, and the Role of Online Biological Collections on Climate Change Research].

2014

Loyola Marymount University, Biology Department Seminar Series

Los Angeles, California

The Ecology of Climate Change

2014

Embassy of the United States of America, Fulbright Showcase Seminar Series

La Libertad, El Salvador

Fotosíntesis, especies invasoras, y el papel de las colecciones biológicas digitalizadas en los estudios de cambio climático [Photosynthesis, Invasive Species, and the Role of Online Biological Collections in the Study of Climate Change].

2014

Universidad Francisco Gavidia, Center for Continuing Education and the Institute for Science, Technology, and Innovation

San Salvador, El Salvador

Page 48: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

48

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2014

Universidad Católica de El Salvador & Embassy of the United States of America, American Spaces Seminar Series

Santa Ana, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2014

National Council on Science and Technology [CONACYT], Vice-Ministry of Science and Technology, Ministry of Education

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2014

Supreme Court of Justice of the Republic of El Salvador, Environmental Science Taskforce

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2014

Universidad de El Salvador, College of Natural Sciences and Mathematics

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático [The Ecology of Climate Change]

2014

Universidad Francisco Gavidia, College of Law Sciences

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2014

Loyola Marymount University, Biology Department Seminar Series

Los Angeles, California

Chemical Ecology of Extrafloral Nectar Secretions from an Exotic Myrmecophyte

2013

Sigma Xi Scientific Research Society, Loyola Marymount University Chapter

Los Angeles, California

Ecology & Global Citizenship: Lessons from the only Biology Department in El Salvador

2013

Loyola Marymount University, Biology Department Seminar Series

Los Angeles, California

Ecology & Global Citizenship: My Fulbright with the only Biology Department in El Salvador

2013

Embassy of the United States of America, Fulbright

Showcase Seminar Series

La Libertad, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático y los Retos para El Salvador [The Ecology of Climate Change and the Challeges for El Salvador]

2013

Supreme Court of Justice of the Republic of El Salvador, Environmental Science Taskforce

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático [The Ecology of Climate Change]

2012

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, College of Architecture and Engineering

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático [The Ecology of Climate Change]

2012

Universidad de El Salvador, College of Natural Sciences and Mathematics

San Salvador, El Salvador

La Ecología del Cambio Climático [The Ecology of Climate Change]

2012

Universidad de El Salvador, School of Biology

San Salvador, El Salvador

Comunidades de Aprendizaje como Modelo para la Investigación Ecológica a Largo-Plazo [Learning Communities as a Model for Long-Term Ecological

Page 49: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

49

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Research]

2012

βeta βeta βeta National Biological Honor Society, Executive Board Meeting

University of Puerto Rico - Cayey, Cayey, Puerto Rico

Learning Communities as a Model for Long-Term Ecological Research

2012

Southern California Urban Wetland Research Symposium, Loyola Marymount University

Los Angeles, California

Learning Communities as a Model for Long-Term Ecological Research

2012

Center for Teaching Excellence, Loyola Marymount University

Los Angeles, California

Field Biology ex vitro: Rethinking Ecological Pedagogy Outside of the Laboratory

2010

Center for Teaching Excellence, Loyola Marymount University

Los Angeles, California

Field Biology ex vitro: Rethinking Ecological Pedagogy Outside of the Laboratory (POSTER)

2009

Loyola Marymount University, Department of

Biology

Los Angeles, California

The Ecology of Conditional Mutualisms

2008

Harvey Mudd College, Department of Biology

Claremont, California

The Ecology of Conditional Mutualisms

2008

Pennsylvania State University, La Selva Biological Station

Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica

The Ecology of Conditional Mutualisms

2007

Organization for Tropical Studies, La Selva Biological Station

Puerto Viejo de Sarapiquí, Costa Rica

The Ecology of Conditional Mutualisms

2007

California State University at Fullerton, Department of Biology

Fullerton, California

The Ecology of Conditional Mutualisms

2006

Organization for Tropical Studies, Palo Verde Biological Station

Guanacaste, Costa Rica

The Ecology of Conditional Mutualisms

2004

Forthcoming WorkAccepted and In RevisionCarmona-Galindo, V., and T.V. Carmona. Scale is key, if social media is to revolutionize academic cultures. CBE Life Sciences.

Ehret*, C., J. Hernandez*, A. Pita*, and V. Carmona-Galindo. Access to ants diversifies insect visitation to Castor bean (Ricinus communis L.) inflorescences in southern California. BIOS.

Submitted and Under Blind Review

Bergin*, P., G. Lopez*, A. Simonian*, and V. Carmona-Galindo. Fitness and life history trade-offs of Toyon (Heteromeles arbutifolia) along an elevational gradient in Southern California. Bioma.

Mendoza-Monge*, E.J., C.E. Santos-García*, y V. Carmona-Galindo. Hábitats Urbanos Aumentan la Plasticidad Morfológica de los Cuerpos Müller de Cecropia peltata Colonizadas por Hormigas Azteca spp. en San Salvador, El Salvador. Entomotropica.

Quintanilla-Quintanilla*, C.R., C. Vásquez-Martínez*, S.M. López-Garay*, y V. Carmona-Galindo. Biogeografía de líquenes en islas hábitat urbanas de San Salvador, El Salvador. Revista Mexicana de Biodiversidad.

Vides-Hernández*, G.L, M.A. Velado-Cano*, J.D. Pablo-Cea*, y V. Carmona-Galindo. Geografía ecológica de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador. Revista de Biologia Tropical.

Work In Progress

Page 50: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

50

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Carmona-Galindo, V., N.E Ventura-Centeno, and T.V. Carmona. The past, present and future of the only Biology program in Salvadoran Higher Education. International Journal of Tropical Biology and Conservation

Carmona-Galindo, V., y T.V. Carmona. La ecología del cambio climático. Revista Jurídica Ambiental

Martínez-Rodríguez*, Y.I., V. Carmona-Galindo, Y.L. Flores, J.A. Benitez, y W.G. Ayala. Diversidad ictioparasitario en mono y politilapicultivo del centro experimental de acuicultura, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador. Revista Latinoamericana de Conservación

Pleites-Nieto*, A.E., V. Carmona-Galindo, y O.L. Tejada-Rívas. Relación entre características morfológicas del cangrejo de manglar Aratus pisonii y uso de microhábitat en la Barra de Santiago, El Salvador. Revista Latinoamericana de Conservación

Conference Presentations2016 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by M. Castellanos, J. Lugo, N. Bouvier-Brown Biogenic Volatile Organic Compounds as Communication Signals between Foraging Linepithema humile Ants

Poster by J. Lugo and M. Erike Quantification of Anthocyanins with UV Spectroscopy

Poster by I. Lopez, C. Wikholm, A. Napior, and S. Ahmad Cerithideopsis californica in Ballona Wetlands exhibit a bimodal size distribution and size-associated differences in dispersion patterns

Poster by J. Stuivenvolt Allen and M. De Leon Amblysieus degenerans and Frankliniella occidentalis on Castor bean (Ricinus communis); Testing Predictions of The Janzen—Connell Hypothesis in Response to Mutualisms

Poster by A. Abesamis, S. Gharabegian, and K.

Hill Ecological Applications of Unmanned Aerial Vehicles

Poster by C. Aliman, G. Casagrande, J. Camillo, and N. Bouvier-Brown Comparison of allelopathic potential and biogenic volatile organic compound content of Carpobrotus hybrids in two coastal microclimates in Southern California

Poster by M. Ho and C. Aliman Relationships of Location and Quantity of EFN Glands with Recruitment of Ants

Poster by A. Brown and N. Forbes Characterization of Seed Predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) Plants in Southern California

Poster by C. Wikholm Survey of heavy metal concentrations in insects and western fence lizards of the Ballona Wetlands of Los Angeles, California

Poster by A. Rabe and K. Lawrence Using Drones to Optimize Invasive Species Management Strategies

Poster by B. Angelo and L. Ellis Analysis of Ricinus communis explosive dehiscence for ecological and managerial implications

Poster by G. Huacuja and K. Larbie Quantitation of Anthocyanins in an Exotic Myrmecophyte via UV/Vis Spectroscopy

Poster by R. Al-khayat, E. Eberts, and L. Pangburn Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

2015 Conferencia de Ingeniera y Arquitectura Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, La Libertad, El Salvador

Poster by L. Pangburn and E. Eberts Caracterización fotosintética de plantas invasoras en el condado de Los Angeles, California (EEUU) [Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, California (USA)]

Poster by A. Napior, G. Guerra, B. Scharf, A. Hirsch, M. Lum, and N. Fujishige El papel de pilA1 y pilA2

en el acoplamiento de Sinorhizobium meliloti con las raíces de Melilotus alba y el desarrollo de los nódulos radiculares [The role of pilA1 and pilA2 in attachment of Sinorhizobium meliloti to Melilotus alba roots and in the development of nodules]

Poster by T. Arhar, N. Pihl, and D. Moffet La Caracterización Agregada del tipo-silvestre p53 y seis mutantes comunes de p53 [Aggregation Characterization of Wild-Type p53 and Six Common p53 Mutants]

Poster by R. Rivera and R. Toal Exploración del Lenguaje de Programación [Programming Language Explorations]

Poster by T. Arhar, K. Orban, Y. Fang, and C. Urbinati El descubrimiento y la caracterización de los fagos novedosos FriendlyEddie, Fudge, y Soto [Discovery and Characterization of Novel Phages FriendlyEddie, Fudge and Soto]

Poster by Y. Martínez-Rodríguez Diversidad ictioparasitario en mono y politilapicultivo del centro experimental de acuicultura, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador [Icthioparasitic diversity in mono- and poly-cultures at the aquiculture experimental center in the School of Biology at the University of El Salvador]

Poster by G. Vides-Hernández, M. Velado-Cano and J. Pablo-Cea Geografía ecológica de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador [Geographic ecology of birds from green áreas in the urban center of San Salvador, El Salvador]

Poster by C. P. Vásquez-Martínez, C. R. Quintanilla-Quintanilla, and S. M. López-Garay Biogeografía de Líquenes Epífitos en Islas Hábitat de San Salvador, El Salvador [Biogeography of Epiphytic Lichens in Habitat Islands from San Salvador, El Salvador]

2015 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Page 51: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

51

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Oral presentation by K. Wikholm, W. Gendron, and M. Shibatsuj Survey of heavy metal concentrations in insects of the Ballona Wetlands of Los Angeles, California

Poster by M. Castellanos Translating Biota, a database management system for biological specimen information

Poster by J. Lugo and M. Erike Evaluation of Mixed Strategies of Plant Defense via Portable UV-Vis Spectroscopy

Poster by A. Abesamis, J. Bleck, K. Benavides, S. Gharabegian Effects of Reproductive State on Biotic Defense in the r-selected Ricinus communis

Poster by A. Brown and N. de la Cruz Foraging behaviors of Argentine ants in urban and natural riparian habitats

Poster by B. Bubic, M. Kerr, P. Hughes, G. Habig Dispersal patterns of Cortaderia selloana in the Ballona wetlands of southern California

Poster by N. Forbes, A. Brown, S. Choe Characterization of seed predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) plants in southern California

Poster by N. Forbes, M. Wesseln, C. Jones, and S. Choe The Effect of Sugar Concentration, Quantity, and Placement of Artificial EFN Glands on the recruitment of Ant

Poster by I. Popova, and J. Gonzalez The effects of microclimates and drought on Opuntia littoralis fruit morphology (fruit volume, sugar concentration, number of seeds and seed mass) in southern California

Poster by D. Hollis, N. Reyes, and T. Waters Population dynamics of the Chagas disease vector (Triatoma dimidiata) in El Salvador

2014 Primer Congreso Nacional de Cambio Climático San Salvador, El Salvador

Poster by N. Reyes, D. Hollis, T. Waters, and L. Pennington Dinámica poblacional del vector de la enfermedad de Chagas (Triatoma infestans) en El Salvador [Population dynamics of the Chagas disease vector (Triatoma infestans) in El Salvador]

Poster by L. Pangburn, E. Eberts, and A. Napior Caracterización fotosintética de plantas invasoras en el condado de Los Angeles, California (EEUU) [Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, California (USA)]

Poster by M. Castellanos Traducción de Biota, un sistema para el manejo de bases de datos para información de especímenes biológicos [Translating Biota, a database management system for biological specimen information]

Poster by Y. Martínez-Rodríguez Diversidad ictioparasitario en mono y politilapicultivo del centro experimental de acuicultura, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador [Icthioparasitic diversity in mono- and poly-cultures at the aquiculture experimental center in the School of Biology at the University of El Salvador]

Poster by G. Vides-Hernández, M. Velado-Cano and J. Pablo-Cea Geografía ecológica de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador [Geographic ecology of birds from green áreas in the urban center of San Salvador, El Salvador]

2014 Southern California Academy of Sciences Annual Meeting California State University Channel Islands, Camarillo, CA

Poster by A. Brown, S. Choe, and N. Forbes Characterization of seed predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) plants in southern California

Poster by R. Maser, K. Morales, and E. Dawkins Characterization of Sugar Diversity in Floral and Extra Floral Nectar from the Coastal Coral Tree (Erythrina caffra Thunb.) in Southern California

Poster by N. Reyes Proposal of Predator-Mediated Control of the Chagas Vector, Triatoma infestans, with the Common House Gecko

2014 βeta βeta βeta National Biological Honor Society Western Regional Conference Chapman University, Orange, CA

Poster by N. Reyes Proposal of Predator-Mediated Control of the Chagas Vector, Triatoma infestans, with the Common House Gecko

Poster by E. Hand, S. Morledge-Hampton, R. Sears, and T. Vilgalys Exploration of climate influences on the abundance of galls on red willow (Salix laevigata) across two riparian communities in Southern California

Poster by G. Casagrande and D. Rodriguez Effects of Black Mustard allelopathy on the fitness and life history of Buffalo Gourds in Southern California

2014 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by M. Ha, S. Powell, and J. Wu Color Polymorphism of Salicornia pacifica at Ballona Wetlands in Los Angeles

Poster by E. Eberts and L. Pangburn Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

Poster by S. Martin, J. San Luis, and B. Saulsbury Argentine Ant (Linepithema humile Mayr) sugar-bait preferences in a coastal sage scrub community invaded by Castor bean (Ricinus communis L.)

Poster by P. Bergin, G. Lopez, and A. Simonian Fitness and life history trade-offs of Toyon (Heteromeles arbutifolia) along an elevational gradient in Southern California

Poster by K. Cerda and M. Courtois Intraspecific and Interspecific Interactions in the American Coot (Fulica americana) at Ballona Wetlands in Los Angeles, CA

Page 52: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

52

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Poster by J. Camillo, V. George, and F. James Quantitation of Anthocyanins in an Exotic Myrmecophyte Via UV/VIS Spectroscopy

Poster by G. Casagrande and D. Rodriguez Effects of Black Mustard allelopathy on the fitness and life history of Buffalo Gourds in Southern California

Poster by D. Chirikian and T. Waters Insect visitation of peduncular and petiolar extrafloral nectar glands on Castor Bean (Ricinus communis L.) in Southern California

Poster by E. Hand, S. Morledge-Hampton, R. Sears, and T. Vilgalys Exploration of climate influences on the abundance of galls on red willow (Salix laevigata) across two riparian communities in Southern California

Poster by R. Maser, K. Morales, and E. Dawkins Characterization of Sugar Diversity in Floral and Extra Floral Nectar from the Coastal Coral Tree (Erythrina caffra Thunb.) in Southern California

Poster by A. Brown, S. Choe, and N. Forbes Characterization of seed predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) plants in southern California

2014 Southern California Urban Wetland Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by E. Hand, S. Morledge-Hampton, R. Sears, and T. Vilgalys Exploration of climate influences on the abundance of galls on red willow (Salix laevigata) across two riparian communities in Southern California

Poster by R. Maser, K. Morales, and E. Dawkins Characterization of Sugar Diversity in Floral and Extra Floral Nectar from the Coastal Coral Tree (Erythrina caffra Thunb.) in Southern California

2013 XI Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical San Salvador, El Salvador

Oral Presentation by Y. Martínez-Rodríguez Diversidad ictioparasitario en mono y politilapicultivo del centro experimental de acuicultura, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador

2013 Southern California Conference for Undergraduate Research Whittier College, Whittier, CA

Poster by R. Maser, K. Morales, and E. Dawkins Characterization of Sugar Diversity in Floral and Extra Floral Nectar from the Coastal Coral Tree (Erythrina caffra Thunb.) in Southern California

Poster by N. Forbes, and A. Brown Characterization of seed predation in Castor Bean (Ricinus communis L.) plants in southern California

Poster by E. Eberts, and L. Pangburn Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

2012 Biennial National Convention of the βeta βeta βeta National Biological Honor Society University of Puerto Rico at Carolina, Carolina, Puerto Rico

Poster by M. Gobrial, J. Doyle, and K. Morales Method Development of High Performance Liquid Chromatography Techniques in the Characterization of Extrafloral Nectar Sugars

Poster by J. Doyle, M. Cano, and C. Rose Characterization of herbivory in Cecropia obtusifolia, a dioecious ant-plant mutualism from a lowland rainforest in Costa Rica

2012 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by M. Catala and J. Aquino Impact of Irrigation Systems on Arthropod Community Composition of Coastal Sage Scrub Along Ballona Wetlands

2011 Southern California Conference for Undergraduate Research Mt. San Antonio College, Walnut, CA

Poster by J. Doyle, M. Cano, and C. Rose Characterization of herbivory in Cecropia obtusifolia, a dioecious ant-plant mutualism from a lowland rainforest in Costa Rica

2011 Southern California Academy of Sciences Annual Meeting California State Polytechnic University, Pomona, CA

Poster by J. Duong and C. Kim Relationship between Carpobrotus edulis (Aizoaceae) Survivorship and Patch Shape

Poster by L. Gabrielian, A. Liceaga, and T. Peterson A Photometric Tool for the Characterization of Anthocyanin Pigments in Sycamore (Platanus racemosa Nutt.) Leaves

Poster by M. Gobrial, J. Doyle, and K. Morales Method Development of High Performance Liquid Chromatography Techniques in the Characterization of Extrafloral Nectar Sugars

Poster by C. Rose, I. Asija, R. Sena, and K. Hughes Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

2011 βeta βeta βeta National Biological Honor Society Western Regional Conference Azusa Pacific University, Azusa, CA

Poster by M. Gobrial, J. Doyle, and K. Morales Method development of High Performance Liquid Chromatography techniques in the Characterization of Extra-floral Nectar Sugars

Poster by J. Duong and C. Kim Relationship between Carpobrotus edulis (Aizoaceae) Survivorship and Patch Shape

Poster by K. Foster and C. Hoey An Examination of Opuntia littoralis Fruit in Relation to Aspect-related Microclimate

Poster by L. Gabrielian, A. Liceaga, and T. Peterson A Photometric Tool for the Characterization of Anthocyanin Pigments in Leaves

Page 53: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

53

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Poster by M. Groom and E. Keyes Relationship between the density of stem and leaf insect galls and the role of urbanization on Salix parasites

Poster by C. Hale, T. Peterson, and R. Srungaram A survey of effects of R. communis on Temescal Canyon Riparian Communities

Poster by C. Rose, I. Asija, K. Hughes, and R. Sena Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

2011 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by M. Gobrial, J. Doyle, and K. Morales Method development of High Performance Liquid Chromatography techniques in the Characterization of Extra-floral Nectar Sugars

Poster by J. Duong and C. Kim Relationship between Carpobrotus edulis (Aizoaceae) Survivorship and Patch Shape

Poster by K. Foster and C. Hoey An Examination of Opuntia littoralis Fruit in Relation to Aspect-related Microclimate

Poster by L. Gabrielian, A. Liceaga, and T. Peterson A Photometric Tool for the Characterization of Anthocyanin Pigments in Leaves

Poster by M. Groom and E. Keyes Relationship between the density of stem and leaf insect galls and the role of urbanization on Salix parasites

Poster by C. Hale, T. Peterson, and R. Srungaram A survey of effects of R. communis on Temescal Canyon Riparian Communities

Poster by C. Rose, I. Asija, K. Hughes, and R. Sena Photosynthetic Characterization of Invasive Plant Species in Los Angeles County, CA

2010 West Coast Biological Sciences Undergraduate Research Conference Santa Clara University, Santa Clara, CA

Poster by D. Hinton-Hardin, J. Kagihara, and M. Pascua Assessment of Invasive Species Management Using Survivorship and Fecundity

2010 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Poster by D. Hinton-Hardin, J. Kagihara, and M. Pascua Survivorship of Ricinus communis at Ballona Wetlands and Temescal Canyon

Poster by A. Longley, N. Masnada, and A. Patel Relationship between Sugar Concentration and Leaf Asymmetry in Heteromeles arbutifolia

Poster by M. Moore and M. Tansuwan Effect of Bait Treatments and Marsh Types on the Recruitment Rate of Linepithema humile

2009 Undergraduate Research Symposium Loyola Marymount University, Los Angeles, CA

Oral presentation by S. Bondy, C. Villaflores, and S. Garrard Relationship between extra-floral nectaries and Linepithema humile ants with respect to position along the petiole of Ricinus communis Castor plant

Poster by S. Carbajal, C. Fujinaka, and T. Mock How Does Habitat Conversion in the Ballona Wetlands Alter Arthropod Diversity?

2009 Southern California Academy of Sciences Annual Meeting Marymount College, Rancho Palos Verdes, CA

Poster by J. Quintanilla and L. Gabrielian An Herbarium Study of the Phenology of Four Wet-Season Deciduous Tropical Plant Species

2009 Southern California Conference for Undergraduate Research California State University at Dominguez Hills, Carson, CA

Poster by S. Garrard and K. Bush Comparative morphology of extra-floral nectaries found on Castor bean (Euphorbiaceae) inflorescences

Poster by J. Quintanilla and L. Gabrielian An

Herbarium Study of the Phenology of Four Wet-Season Deciduous Tropical Plant Species

2008 Ecological Society of America Annual Meeting Milwaukee, WI

Oral presentation by C.M. Prager Plant architecture and habitat variation of the exotic ant-plant Ricinus communis (L.) across tropical landscapes

2007 Southern California Conference for Undergraduate Research California State University Los Angeles, Los Angeles, CA

Oral presentation by C. Prager Variability in extrafloral nectary structure, herbivory, and ant attendance in the exotic plant Ricinus communis in Southern California and Costa Rica

2007 Tropical Biology Research Experience for Undergraduates Puerto de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica.

Oral presentation by C. Prager Plant architecture and habitat variation of the exotic ant-plant Ricinus communis

2006 Southern California Conference for Undergraduate Research Occidental College, Eagle Rock, CA

Poster by V. Ruiz and J. Statwick Reforestation with Native Tree Species in the Lowland Tropical Rainforests of Costa Rica SERVICE Loyola Marymount University

Research Associate Search Committee, Office of Intercultural Affairs

2016

Chapter President, Sigma Xi Scientific Research Society

2015-Present

Invited Faculty, Joint Meeting of the Board of Reagents and Board of Trustees

2015

Page 54: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

54

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Representative, Office of Mission and Ministry’s Ignatian Colleagues Program on International Immersion Experience: Women and Men For and With Others (El Salvador)

2015

Advisory Council Member, Academic Community of Excellence (ACE) Program

2014 - Present

AB-540 Mentor, Financial Aid Program for Undocumented Students

2014 - Present

Board of Directors, Southern California Conferences on Undergraduate Research (SCCUR)

2014 - 2017

Advisory Committee, Office of Undergraduate Research

2013 - 2014

Science Selection Committee Member, Undergraduate Research Symposium

2013 - 2014

Representative, Western Conversations in Jesuit Higher Education forum on “Sustainability and Environmental Justice on Jesuit Campuses”

2010

Session Chair, Undergraduate Research Symposium

2009 Frank R. Seaver College of Science and Engineering

Faculty Affiliate, Environmental Science Program

2016 - Present

Technology Enhanced Classroom Advisory Group Member; new Life Sciences Building

2015 - Present

Innovative Classroom Center Advisory Committee Member; new Life Sciences Building

2013 - 2014

Graduate Student Advisory Committee Member, Mridul Oli, M.S. Environmental Science

2013 - 2014

B.S. Environmental Science Task Force Member

2010 - 2015

Life Science Math ad hoc committee Member

2011 Biology Department

Faculty Advisor, Society for the Advancement of Chicanos and Native Americans in Science (SACNAS)

2016 - Present

Scribe, Departmental Rank and Tenure Review

2014

Greenhouse Committee Chair

2014 - 2015

Presenter, Arroyo Green Team, Audubon Center at Debs Park

2013

Faculty Search Committee Member

2011

Faculty Advisor, Epsilon Delta chapter of the βeta βeta βeta National Biological Honor Society

2009 - 2016

Presenter, Mentoring Day Science Workshop, Society for the Advancement of Chicanos and Native Americans in Science (SACNAS)

2008

Greenhouse Committee Member

2008 - 2014 Professional

Senior Co-Editor of the journal Bioma (El Salvador)

2016 - Present

Senior Co-Editor of the journal Mesoamericana, Mesoamerican Society for Biology and Conservation

2015 - Present

Referee for the journal BIOS, and the Journal of Ecology and the Natural Environment

2015

Regional Reviewer, Core U.S. Fulbright Scholar Program, Bureau of Educational and Cultural Affairs, U.S. Department of State

2014

Referee for the International Journal of Biometeorology, the Journal of Agriculture and Ecology Research International, Journal of Ecology and the Natural Environment, and the International Journal of Plant y Soil Science

2014

Reviewer, Grant Panel - Graduate Research Fellowship Program (GRFP), National Science Foundation (NSF)

2014

Referee for the journal Natural Product Research

2013

Editorial Board Member of the journal BIOMA (El Salvador)

2013 - 2016

Member, Short-term Experts/ Support Services Roster, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)

2012 - 2014

Reviewer, Grant Panel - Transforming Undergraduate Education in STEM (TUES), National Science Foundation (NSF)

2012

Page 55: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

55

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

Referee for the Journal of African Biotechnology, and the journal BIOS

2012

Reviewer, Licentiate Theses, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador

2012

Referee for the journal BIOS

2010

Referee for the journal Environmental Entomology

2007

Referee for the Organization for Tropical Studies (South Africa)

2004 - 2005

Referee for the Organization for Tropical Studies (Costa Rica)

2003 - 2004

Referee for the Organization for Tropical Studies (Costa Rica)

2001

Referee for the Organization for Tropical Studies (Costa Rica)

1997 - 1999

Community ServicePresenter, Insect workshop, Roosevelt Elementary School, Santa Monica, California

2015

Presenter, Tropical biology talk, Roosevelt Elementary School, Santa Monica, California

2015

Organizational Committee Member, First National Symposium on Climate Change, University of El Salvador, El Salvador.

2014

Presenter, Microorganisms workshop, Roosevelt Elementary School, Santa Monica, California

2013

Presenter, Bat ecology talk, Roosevelt Elementary School, Santa Monica, California

2013

Presenter, Bat ecology talk, American School of San Salvador, San Salvador, El Salvador

2012

Presenter, Bat ecology talk, Saint Monica Elementary School, Santa Monica, California

2011

Advisor, “La Ciencia a tu Alcance” outreach program, Universidad de Loyola del Pacífico, Acapulco (Guerrero), México.

2010

Presenter, Bat ecology talk, Saint Monica Elementary School, Santa Monica, California

2009

Mentor, “La Ciencia a tu Alcance” outreach program, Universidad de Loyola del Pacífico, Acapulco (Guerrero), México.

2009

Faculty Participant, Diversity Scorecard Project, Occidental College

2006

Outreach Task Team Member, Organization for Tropical Studies

2006

Presenter, Gaining Early Awareness and Readiness for Undergraduate Programs (GEAR UP), Occidental College.

2006

International Culture Team Member, University of Arkansas

2002 - 2005

Latin Student Association Member, University of Arkansas

1999 - 2002 HONORS, AWARDS, AND FELLOWSHIPS

Keynote Speaker; Annual Student Research Symposium, University of Detroit Mercy, Michigan

2016

Keynote Speaker; Congreso de Ingeniera y Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, La Libertad, El Salvador

2015

Keynote Speaker; Primer Congreso Nacional de Cambio Climático, San Salvador, El Salvador

2014

Honorary Diploma of Recognition; Institute for Science, Technology and Innovation, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador

2014

Honorary Diploma of Recognition; College of Natural Sciences and Mathematics, Universidad de El Salvador, El Salvador

2013

Certificate of Special Congressional Recognition; Henry A. Waxman, Representative of California’s 33rd Congressional District, U.S. House of Representatives

2013

Professor of the Year Nominee; Student Leadership y Development, and the Associated Students of Loyola Marymount University

2010

Page 56: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

56

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

The Chancellor’s List; University of Arkansas

2005

Outstanding Student Honor Society; University of Arkansas

2004

Phi Beta Delta Honor Society for International Scholars; University of Arkansas

2003

Benjamin Franklin Lever Tuition Fellowship; University of Arkansas

2001 - 2003

Page 57: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

57

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

70%

20% 30%Leer

Oir Ver

Ver y Oir

Discutirhablar, repetir, preguntar, nombrar, relatar,

enumerar, recordar, debatir, reaccionar, resumir...

Hacerescribir,interpretar, traducir,describir,

expresar, resvisar,identificar, comunicar, aplicar, utlizar, demostrar, aplicar, planear,

predecir, crear, descubrir, organizar, sumarizar, analizar, diferenciar, examinar,

catalogar, participar, verificar...

10%

Enseñarexplicar, resumir, clasificar, estructurar, definir, generalizar,

elaborar, probar, ilustrar...

95%80%

Cómo aprendemos?

? 50%

Page 58: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

58

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

La naturaleza en tus manos

Normativas para la publicación de artículos en la revista BIOMA

Naturaleza de los trabajos: Se consideran para su publicación trabajos científicos originales que representen una contribución significativa al conocimiento, comprensión y difusión de los fenómenos relativos a: recursos naturales (suelo, agua, planta, atmósfera,etc) y medio ambiente, técnicas de cultivo y animales, biotecnología, fitoprotección, zootecnia, veterinaria, agroindustria, Zoonosis, inocuidad y otras alternativas de agricultura tropical sostenible, seguridad alimentaria nutricional y cambio climático y otras alternativas de sostenibilidad.

La revista admitirá artículos científicos, revisiones bibliográficas de temas de actualidad, notas cortas, guías, manuales técnicos, fichas técnicas, fotografías de temas vinculados al item anterior.

En el caso que el documento original sea amplio, deberá ser publicado un resumen de 6 páginas como máximo. Cuando amerite debe incluir los elemento de apoyo tales como: tablas estadísticas, fotografías, ilustraciones y otros elementos que fortalezcan el trabajo. En el mismo trabajo se podrá colocar un link o vinculo electrónico que permita a los interesados buscar el trabajo completo y hacer uso de acuerdo a las condiciones que el autor principal o el medio de difusión establezcan. No se aceptarán trabajos que no sean acompañados de fotografías e imágenes o documentos incompletos.

Los trabajos deben presentarse en texto llano escritos en el procesador de texto word de Microsoft o un editor de texto compatible o que ofrezca la opción de guardar como RTF. A un espacio, letra arial 10 y con márgenes de 1/4” .

El texto debe enviarse con las indicaciones específicas como en el caso de los nombres científicos que se escriben en cursivas. Establecer títulos, subtitulos, subtemas y otros, si son necesarios.

Elementos de organización del documento científico.

1. El título, debe ser claro y reflejar en un máximo de 16 palabras, el contenido del artículo.

2. Los autores deben establecer su nombre como desea ser identificado o es reconocido en la comunidad académica científico y/o área de trabajo, su nivel académico actual. Estos deben ser igual en todas sus publicaciones, se recomienda usar en los nombres: las iniciales y los apellidos. Ejemplo: Morales-Baños, P.L.

Regulations For the publication of articles in BIOMA Magazine

Nature of work: For its publication, it is considered original research papers that represent a significant contribution to knowledge, understanding and dissemination of related phenomena: natural resources (soil, water, plant, air, etc.) and the environment, cultivation techniques and animal biotechnology, plant protection, zootechnics, veterinary medicine, agribusiness, Zoonoses, safety and other alternative sustainable tropical agriculture, food and nutrition security in addition to climate change and sustainable alternatives.

Scientists will admit magazine articles, literature reviews of current topics of interest, short notes, guides, technical manuals, technical specifications, photographs of subjects related to the previous item.

In the event that the original document is comprehensive, a summary of 6 pages must be published. When warranted, it must include elements of support such as: tables statistics, photographs, illustrations and other elements that strengthen the work. In the same paper, an electronic link can be included in order to allow interested people search complete work and use it according to the conditions that the author or the broadcast medium has established. Papers not accompanied by photographs and images as well as incomplete documents will not be accepted.

Entries should be submitted in plain text written in the word processor Microsoft Word or a text editor that supports or provides the option to save as RTF. Format: 1 line spacing, Arial 10 and ¼“ margins. The text should be sent with specific instructions just like scientific names are written in italics. Set titles, captions, subtitles and others, if needed.

Organizational elements of the scientific paper.

1. Title must be clear and reflect the content of the article in no more than 16 words.

2. Authors, set academic standards. Name as you wish to be identified or recognized in the academic-scientific community and/or work area. Your presentation should be equal in all publications, we recommend using the names: initials and surname. Example: Morales-Baños, P.L.

Page 59: 45 4 2016 - edicionbioma.files.wordpress.com · cuatro lobeznos posando para la foto en la Reserva Ecológica El Ángel, Carchi, Ecuador. Fotografía: J. Valdiviezo. 3 45 4 2016 La

59

Bioma Nº 45, Año 4, julio 2016

ISSN 2307-0560

3. Filiación/Dirección.

Identificación plena de la institución donde trabaja cada autor o coautores, sus correos electrónicos, país de procedencia del articulo. 4. Resumen, debe ser lo suficientemente informativo para permitir al lector identificar el contenido e interés del trabajo y poder decidir sobre su lectura. Se recomienda no sobrepasar las 200 palabras e irá seguido de un máximo de siete palabras clave para su tratamiento de texto. También puede enviar una versión en inglés.Si el autor desea que su artículo tenga un formato específico deberá enviar editado el artículo para que pueda ser adaptado tomando su artículo como referencia para su artículo final.

Fotografías en tamaño mínimo de 800 x 600 pixeles o 4” x 6” 300 dpi reales como mínimo, estas deben de ser propiedad del autor o en su defecto contar con la autorización de uso. También puede hacer la referencia de la propiedad de un tercero. Gráficas deben de ser enviadas en Excel. Fotografías y gráficas enviadas por separado en sus formatos originales.

Citas bibliográficas: Al final del trabajo se incluirá la lista de las fuentes bibliográficas consultadas. Para la redacción de referencias bibliográficas se tienen que usar las Normas técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición más actualizada.

Revisión y Edición: Cada original será revisado en su formato y presentación por él o los editores, para someterlos a revisión de ortografía y gramática, quienes harán por escrito los comentarios y sugerencias al autor principal. El editor de BIOMA mantendrá informado al autor principal sobre los cambios, adaptaciones y sugerencias, a fin de que aporte oportunamente las aclaraciones del caso o realicen los ajustes correspondientes.

BIOMA podrá hacer algunas observaciones al contenido de áreas de dominio del grupo editor, pero es responsabilidad del autor principal la veracidad y calidad del contenido expuesto en el articulo enviado a la revista.

BIOMA se reserva el derecho a publicar los documentos enviados así como su devolución.

No se publicará artículos de denuncia directa de ninguna índole, cada lector sacará conclusiones y criterios de acuerdo a los artículos en donde se establecerán hechos basados en investigaciones científicas.

No hay costos por publicación, así como no hay pago por las mismas.

Los artículos publicados en BIOMA serán de difusión pública y su contenido podrá ser citado por los interesados, respetando los procedimiento de citas de las Normas técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición más actualizada.

Fecha límite de recepción de materiales es el 20 de cada mes, solicitando que se envíe el material antes del límite establecido, para efectos de revisión y edición. Los materiales recibidos después de esta fecha se incluirán en publicaciones posteriores.

La publicación y distribución se realizará mensualmente por medios electrónicos, colocando la revista en la página Web www.edicionbioma.wordspress.com, en el Repositorio de la Universidad de El Salvador, distribución directa por medio de correos electrónicos, grupos académicos y de interés en Facebook.

3. Affiliation / Address.Full identification of the institution where every author or co-authors practice their work and their emails, country procedence of paper.

4. Summary. this summary should be sufficiently informative to enable the reader to identify the contents and interests of work and be able to decide on their reading. It is recommended not to exceed 200 words and will be followed by up to seven keywords for text processing.

5. If the author wishes his or her article has a specific format, he or she will have to send the edited article so it can be adapted to take it as reference.

6. Photographs at a minimum size of 800 x 600 pixels or 4 “x 6” 300 dpi output. These should an author’s property or have authorization to use them if not. Reference to the property of a third party can also be made. Charts should be sent in Excel. Photographs and graphics sent separately in their original formats.

7. Citations: At the end of the paper, a list of bibliographical sources consulted must be included. For writing references, IICA and CATIE Technical Standards must be applied, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.

Proofreading and editing: Each original paper will be revised in format and presentation by the publisher or publishers for spelling and grammar checking who will also make written comments and suggestions to the author. Biome editor will keep the lead author updated on the changes, adaptations and suggestions, so that a timely contribution is made regarding clarifications or making appropriate adjustments. Biome will make some comments on the content of the domain areas of the publishing group, but is the responsibility of the author of the accuracy and quality of the content posted on the paper submitted to the magazine.

Biome reserves the right to publish the documents sent and returned.

No articles of direct complaint of any kind will be published. Each reader is to draw conclusions and criteria according to articles in which facts based on scientific research are established.

There are no publication costs or payments.

Published articles in BIOMA will be of public broadcasting and its contents may be cited by stakeholders, respecting the citation process of IICA and CATIE Technical Standards, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.

Deadline for receipt of materials is the 20th of each month. Each paper must be sent by the deadline established for revision and editing. Materials received after this date will be included in subsequent publications.

The publication and distribution is done monthly by electronic means, placing the magazine in PDF format on the website of Repository of the University of El Salvador, direct distribution via email, academics and interest groups on Facebook nationally and internationally.

Envíe su material a: Send your material by email to:

[email protected]