49763093-1a-clase-administrativo.doc

Upload: francisco-lara

Post on 01-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    1/21

    INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACION SUPERIOR A.P.P.P.

    LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    MATERIA:

    FUNDAMENTOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    CATEDRATICO: LIC. RICARDO BRAVO COLIN.

    CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACION:Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85% de asistencias a las sesiones

     presenciales, y con los trabajos e indicadores requeridos en clase y extraclase.

    CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION:

    30% x!menes de conocimiento."0% Participación #erbal $undamentada."0% Productos de aprendiaje& reporte de lecturas, ensayos, síntesis, resumen y'o in#estigacionesdocumentales.30% ensayo $inal.

     (((((((((( )00% *+*-

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:Proporcionar al estudiante las erramientas teórico/conceptuales b!sicas del pro$esional del dereco.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    2/21

    Derecho Ad!"!#$r%$!&o

    l dereco administrati#o es una rama del dereco pblico que en conjunto con medios e instrumentossir#en para crear aplicar e interpretar el mismo de $orma adecuada, en t1rminos m!s normales se encarga de

    regular las relaciones entre el estado y los particulares.

    •  Antecedentes

    l estudio del dereco administrati#o como ciencia, arranca del siglo 22, su autonomía la precisión desu objeto de conocimiento, su construcción est! en e#olución constante y an sido matiadas y toda#ía loson por las pro$undas trans$ormaciones político/sociales del estado.

    4u existencia data de ace )00 aos así que podríamos decir que es una rama algo reciente en sucreación, en países donde apareció por primera #e como un conjunto sistematiado y autónomo del derecoconstitucional como 6rancia, lemania, nglaterra e talia y toda#ía menos en estados unidos y países dem1rica latina como 71xico. l origen del dereco administrati#o se localia durante la #igencia de laconstitución de )85, pero se enriquece a partir de la de )9). en 71xico y algunos países el derecoadministrati#o esta en constante e#olución.

    • Función social 

    *rabaja en base a los $enómenos sociales #inculados a lo que se llama administración pblica, lasinstituciones jurídicas etc.

    EL CONCEPTO DEL DERECHO

    '()* e# e+ derecho,

    -a palabra :ereco #iene #ocablo del latín ;:irectum;, el cual a su #e es pro#iene del adjeti#o ;:irectus;,

    que signi$ica ;:irigir;, ;

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    3/21

    Coo )"% 0%c)+$%d: dereco>, >recto> o >rígido> y que, empero, no era utiliado en la 1poca de losromanos para designar las materias que en nuestros días integran la ciencia del :ereco. l #ocabloentonces empleado era ?4, del que pro#ienen t1rminos como jurídico, jurista o jurisprudencia, que acenre$erencia a distintos aspectos del objeto de estudio de la disciplina que nos ocupa.

    L% De0!"!c!-" de+ Derecho

    :ebemos pasar de la idea de dereco como eco, a la del dereco como norma, buscando por ese procedimiento establecer un concepto que nos permita trans$ormar una noción inexacta y ambigua en unam!s precisa.

     @o existe una de$inición absoluta, ni tampoco el dereco es inde$inible.

    l en$oque cientí$ico, la metodología y la posición teórica que se asuman son tambi1n determinantes en lacaracteriación de un concepto para de$inir al dereco.

    pesar de que el dereco se presenta en la realidad como un $enómeno unidimensional, posee un contenidocomplejo y multidimensional cuya naturalea se traduce en tres !mbitos distintos pero íntimamenteentrelaados e interactuantes& el dereco como hecho #oc!%+1 coo "or% 3)r4d!c%1 5 coo &%+or.

    Teoría de la tridimensionalidad del derecho: el dereco se genera como un $enómeno o eco social, quese traduce en $orma de normas jurídicas para prescribir comportamientos y principios de conducta social a la

    lu de ciertos #alores.

    4e puede estudiar al dereco desde dos perspecti#as di$erentes& la ciencia jurídica Ael dereco en sí mismoB,y todas las dem!s ciencias. *ambi1n en dos ni#eles di$erentes& el $!ctico Ael serB y el $ilosó$ico Ael deber serB.

    Pr!er% d!e"#!-" 6+% 07c$!c%8: lo #e como un eco que se da por #irtud de la #oluntad umana para regir ciertas conductas de su #ida comunitaria.

    Se)"d% d!e"#!-" 6"or%$!&%8: se le conoce al dereco como un sistema coacti#o de regulación de laconducta social.

    Tercer% d!e"#!-" 6%9!o+o4% 6&%+or88: concibe al dereco en su sentido 1tico, como el #alor instrumentalque es, como garantiador y portador de #alores superiores.

    http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    4/21

    ?na #isión tridimensional del dereco e#ita que se con$undan los planos o !mbitos en que el $enómeno jurídico se expresa.

    De0!"!c!-" de+ derecho: e+ derecho e# )" #!#$e% "or%$!&o de re)+%c!-" de +% co"d)c$% #oc!%+1rod)c!do 5 %r%"$!;%do co%c$!&%e"$e or e+ oder o+4$!co de )"% de$er!"%d% %)$or!d%d #o

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    5/21

    ntes de aondar en el tema de las ramas del dereco abría que explicar lo que estas son& por rama deldereco se entiende aquella disciplina Ao mejor dico subdisciplina, puesto que es una parte de la disciplina

     jurídica o ciencia del derecoB que estudia un grupo especí$ico de normas jurídicas.

    algo; Adereco subjeti#oB, la ciencia que describe el estudio del dereco recibe el nombre de derecoAalgunos an matiado este punto diciendo que tambi1n se le puede llamar jurisprudencia o ciencia jurídicaBy por ltimo que el dereco para ser dereco tiene que cumplir con un ideal de justicia o de corrección, esdecir que sin justicia no puede aber una de$inición acertada de dereco.

    l mismo tiempo se dice por parte de algunos autores que la de$inición de dereco tiene el problema de la&%)ed%d, que quiere decir que las características que se an considerado como esenciales o $undamentales

     para describir EderechoE no son características que se puedan establecer para todos los casos. Por ejemplo elcriterio del mandato, el criterio de la generalidad, el criterio de la coerciti#idad, el criterio de la

     justiciabilidad etc. Por ltimo se establece, y esta es una crítica de la lingFística, que el dereco no puede ser de$inido correctamente porque tiene una c%r% eo$!&% o#!$!&%, es un concepto que genera sentimientos

     positi#os y por ende su conceptualiación se ace di$ícil.

    Por otro lado se presenta una mayor problem!tica en la de$inición de la palabra dereco, el problema de la justicia en el dereco. 4i tomamos en cuenta una de$inición normati#ista del dereco tenemos que aceptar ordenamientos jurídicos injustos como dereco, por ejemplo el sistema jurídico nai, el sistema jurídicosegregacionista, los regímenes que justi$ican la tortura, el r1gimen jurídico del aparteid, el r1gimen jurídico$ascista etc. que desde la $iloso$ía del dereco, ya que pueden ser normas legales, pero no normas de derecoArbitrariedad legal, dereco supra legalB, son un entuerto jurídico y son la negación misma del dereco o unEno derecoE.

    ste segundo gran problema a sido estudiado por medio de las escuelas y se dice que los iusnaturalistas sonlos que se encargan de dar rele#ancia al aspecto de la justicia en el dereco, #!" 3)#$!c!% "o h%5 derecho,

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    6/21

    aciendo un an!lisis #alorati#o y 1tico que se relaciona mucas #eces con la moral y sobre lo que debe ser entendido por justicia. 4i el dereco positi#o no cumple con estos presupuestos axiológicos, uni#ersales ygenerales no podría ser considerado como dereco. l iusnaturalismo se a di#idido tambi1n en teológico, sila idea de justicia se establece a tra#1s de la interpretación de un texto sagrado y por el iusnaturalismoracionalista, si el criterio uni#ersal de justicia es dado por criterios racionales. ctualmente se desarrollantesis neoiusnaturalistas que toman en cuenta los derecos umanos como metaderecos que deben ser tenidos en cuenta uni#ersalmente para establecer si el dereco positi#o puede cumplir co" e+ !de%+ de

    correcc!-" o de 3)#$!c!%.

    CABE PREGUNTARNOS:

    'SON LAS REGLAS JURIDICAS E@PRESION DE AUTENTICOS DEBERES1 O SIMPLESE@IGENCIAS DESPROVISTAS DE OBLIGATORIEDAD,

    'DERIVA SU VALIDEZ DE LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR O ES1 POR EL CONTRARIO1INDEPENDIENTE DE ELLA,

    -os iusnaturalistas son partidarios del dereco natural que dudan de la #alide de todas aquellas normas quesean inmorales o injustas.

    -os iuspositi#istas dicen que solo existe el dereco positi#o

    /  El derecho natural : doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como par!metro permanente, $uente de inspiración y guía del dereco positi#o.

    / n el iuspositi#ismo, el dereco positi#o debe ser justo pero si no lo es sigue siendo dereco. -os principios morales que $undamentan una norma jurídica no son dereco, esta es la di$erencia entreiuspositi#istas y los iusnaturalistas deontológicos.

    / mmanuel Gant comenta acerca del dereco y la moral& -a moral es propia del !mbito internoAunilateralB de cada uno, el dereco se da en el !mbito externo AbilateralB. -a moral es autónoma

     porque solo el indi#iduo establece cu!les son sus normas morales internamente, mientras que eldereco es eterónomo porque las normas proceden de un poder exterior Ael estadoB. -a moral esincoercible debido a que nadie nos puede castigar Asolo nuestra propia concienciaB, mientras que el

    dereco si es coercible ya que acarrea una sanción si no se cumple con una conducta.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    7/21

    como debería de ser. 4egn Gelsen, lo que ace a una norma jurídica no es su contenido, si no elmodo en que $ue producida la norma. -a justicia para 1l es una exigencia de la moral y no deldereco. xisten di#ersas morales por lo cual no se puede jugar solo desde un punto de #ista.

    / Te#!# de +% "e)$r%+!d%d: l dereco debe de ser de$inido prescindiendo de su contenido./ Te#!# de+ #)+$!%# =)e 3)#$!0!=)e" +% %doc!-" oLe")%3e N%$)r%+ 5 +e")%3e $*c"!co

    El idioma es un instrumento de comunicación. n $unción de los $ines perseguidos o de las circunstancias enlas que se emplea, adquiere distintas $ormas lingFísticas, denominado en el caso del :ereco lenguaje

     jurídico. pesar de lo extendida que est! la costumbre de $acilitar de$iniciones, me permito abstenerme de proporcionar ninguna a este respecto, dada la $recuente inoperancia del propósito de condensar una realidaden una nica y acotada $rase, como #iene a ser en el caso del lenguaje jurídico, ante su $alta deomogeneidad.

    L%# &%r!%

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    8/21

    • E+ e#%c!o: los lenguajes #arían con$orme al !mbito geogr!$ico. ncluso dentro de una misma lenguacabe distinguir #arios lenguajes locales /en nuestro caso, los dialectos y subdialectos #ascos/ .

    • E+ $!eo: el lenguaje de antao y el actual no son iguales. @o ace $alta escoger un amplio lapso detiempo para apreciar dica di$erencia, basta con detenerse en el paso de una generación a otra.

    • E+ r)o: tampoco las personas pertenecientes a distintos grupos lingFísticos emplean el mismolenguaje, que con $recuencia #aría en $unción de su ni#el social. stas di$erencias, en nuestro caso,#ienen marcadas, m!s que por la clase social, por el ni#el acad1mico.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    9/21

    :ejaremos para m!s adelante el an!lisis de la di$erencia existente entre el tecnolecto Alenguaje t1cnicoB y elsociolecto Alenguaje de un grupo creado por los expertos de un determinado !mbito en el ejercicio de su

     pro$esiónB.

    So" e3e+o# de +e")%3e "%$)r%+ e+ c%#$e++%"o1 e+ c%$%+7"1 e+ &%#co o e+ %++eo1 e" E#%%1 5 c)%+=)!er

    o$ro !d!o% =)e #e h%

    E+ +e")%3e %r$!0!c!%+1 e" oo#!c!-" %+ "%$)r%+1 $!e"e coo 0!"%+!d%d e&!$%r 3)#$%e"$e +o#

    !"co"&e"!e"$e# de %

    )" r%do de %r$!0!c!%+!d%d 5 co"&e"c!o"%+!d%d )cho %5or or +o =)e #e re0!ere % +% co"#$r)cc!-" de

    #4$!+ %r% +%

    r7c$!c% *d!c%.

    E+ +e")%3e 0or%+1 % #) &e;1 e# )"% c+%#e de +e")%3e %r$!0!c!%+ e" e+ =)e "o #-+o #e co"#$r)5e" %r$!0!c!%+

    5 co"&e"c!o"%+e"$e +o# #4

    l :ereco, en tanto que regula, y por tanto, condiciona, la #ida y los intereses de los indi#iduos, a de

    emplear un lenguaje claro y concreto, per$ectamente comprensible para la gran mayoría de los miembros dela sociedad. -a realidad, sin embargo, suele por lo general ser bien distinta.

    4e diría que uno de los requerimientos de la seguridad jurídica abría de ser la concomitancia entre ellenguaje del :ereco y el empleado por la sociedad en el que es aplicado, pero no es el caso. I es que la$unción encomendada al :ereco de regular las relaciones sociales la lle#a a uir de las imprecisiones quemani$iestan innumerables palabras del lenguaje coloquial y a concretar, delimitar e incluso cambiar arti$icialmente su signi$icado.

    l interminable proceso de concreción de t1rminos /o de las palabras t1cnicas/ supone m!s una meta que untriun$o. ?na an1cdota puede resultar de ejemplo su$icientemente esclarecedor como para mostrar la

    di#ergencia existente entre el lenguaje coloquial y el t1cnico/jurídico. 4e trata de cuando el abogadocomunica a su cliente que no dispone de capacidad de obrar  para tal o cual actuación jurídica, a lo que 1ste,indignado, le responde que se encuentra ante una persona de suma capacidad de obrar, que cuenta con unasólida $ormación y preparación acad1mica. =esulta que la comunicación no a sido satis$actoria& mientrasque el t1rmino jurídico empleado por el abogado alude a la capacidad legalmente recogida en el

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    10/21

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    11/21

    Le")%3e "%$)r%+: es un conjunto de signos y símbolos que progresi#amente #an adoptando las sociedadesrecibe el nombre de idiomas

    Le")%3e $*c"!co o #e!%r$!0!c!%+: que es aquel que combina palabras del lenguaje natural con signosespecialmente de$inidos $ijados y precisados en una ciencia arte o t1cnica

    Le")%3e 3)r4d!co 5 %d!"!#$r%$!&o

    4e trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especialiado del lenguaje, correspondiente aora almundo del :ereco y al de la dministración. 4us caracteres son, por tanto, similares a los del lenguajecientí$ico, si bien los di$erencia el eco de que 1ste es inno#ador, crea constantemente neologismos que seincorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conser#ador, tiende autiliar expresiones y esquemas lingFísticos $ijados ace muco tiempo y mantiene mucos arcaísmos.

    Por lo dem!s, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son precisamente el l1xico y

    la $raseología los que mejor lo caracterian.-os tipos de escritos son #ariados, segn el !mbito en el que se encuadran. sí, podemos encontrar escritos"or%$!&o#, a tra#1s de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. A

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    12/21

    VAGUEDAD1 AMBIGEDAD Y CARGA EMOTIVA

    L% VAGUEDAD, es una propiedad, una característica de las palabras en relación con lo que estas

    representan, o con lo que estas quieren signi$icar segn su uso. -a #aguedad sería, en t1rminos sencillos,

    $alta de precisión. I en esta medida es una característica estructural de nuestro lenguaje natural. -a idea de

    que el lenguaje natural es preciso es apenas un ideal regulati#o.

    Lemos identi$icado al menos tres mani$estaciones di$erentes de la #aguedad.

    L% r!er% 1 bajo la que llamamos teoría pictórica de la de$inición, est! relacionada con la ausencia de

     precisión en la representación.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    13/21

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    14/21

    ui1n no a escucado a$irmar a alguien ante una situación que desaprueba pro$undamente& Vu1 injusticia,

    no ay dereco que esto sucedaW quí la palabra dereco tiene muy poco del uso descripti#o AVno signi$ica

    un conjunto de normas para regular la conducta umanaWB. n cambio est! usada con una importante

    coloración, lle#a sobre todo una especial CARGA EMOTIVA.

     DERECHO IDEOLOGIA Y PODER 

    ?na !deo+o4% es el conjunto de ideas sobre el sistema general o los  sistemas existentes en una sociedadAeconómico,  social,  político, cultural, moral, religiosoB, y que pretenden su conser#ación  Aideologíasconser#adorasB, su trans$ormación Aque puede ser radical, sbita, re#olucionaria o paulatina y pací$ica X ideologías re$ormistas XB o la restauración de un sistema pre#iamente existente Aideologías reaccionariasB.

    -as ideologías suelen constar de dos componentes& una representación del sistema, y un programa de acción.-a primera proporciona un punto de #ista propio y particular sobre la realidad, #ista desde un determinado!ngulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analia  y enjuicia AcríticaB,abitualmente compar!ndolo con un sistema alternati#o, real o ideal. l segundo tiene como objeti#o acercar en lo posible el sistema real  existente al sistema ideal  pretendido.

    -as ideologías caracterian a di#ersos grupos, sean un grupo social,  una institución, o un mo#imiento político, social, religioso o cultural.

    l concepto de ideología es semejante, pero se di$erencia del de cosmo#isión Aen que 1ste se proyecta a unaci#iliación o cultura entera Acosa que tambi1n puede decirse del concepto de !deo+o4% do!"%"$eB o serestringe a un indi#iduo Alimitación que di$ícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos deideología particular  o individual B.

    Poder. Poder es la #oluntad que dirige a la sociedad. l estado ejerce un don de imperiumAsobre las personasB y de dominium Asobre las cosasB. l poder simple, o no coacti#o, tiene capacidad dedictar normas a sus miembros, pero no est! en condiciones de asegurar su cumplimientoJ los medios

     para sancionar sus mandatos son disciplinarios. l poder de dominación es irresistibleJ sus mandatos seexpiden con una pretensión absoluta de #alide y pueden ser impuestos de manera coacti#a y#iolenta. -a soberanía es un atributo esencial del poder políticoJ el poder soberano es el supremo eindependiente. *iene dos mani$estaciones& acia $uera. l poder est! limitado pues no puedeautodestruirse. ue el estado se sujete al orden jurídico no implica destrucción de su soberanía, sinoautolimitación, deri#ada de su autonomía.

    L% "%$)r%+e;% de+ co"oc!!e"$o Pr7c$!co.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revolucionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reformistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reaccionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Representaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Programahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_vista&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alternativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_religiososhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revolucionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reformistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reaccionariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Representaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Programahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_vista&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alternativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_religiososhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuo

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    15/21

    Lo# $re# e"0o=)e# de+ derecho.

     E+ derecho coo "or%. C%r%c$er!;%c!-"1 $eor4%# 5 rere#e"$%"$e#.

    *oda norma depende directa o indirectamente de una suprema todos los que se ayan re$eridos a laconstitución de un país $orman parte del sistema de aquel. Por lo tanto las normas pueden ser nacionales,extranjeras o de dereco uni$orme AinternacionalesB. -o ltimo sucede cuando dos o m!s stadosadoptan mediante un tratado ciertas normas comunes. *erminan por ser nacionales respecto de los stados

     participantes. n principio las normas nacionales de un país aplican sólo en el territorio de 1ste. Peroexiste la posibilidad de que las normas nacionales se apliquen en el extranjero y por lo tanto que lasextranjeras apliquen en el nacional.

    Se>" #) 0)e"$e

    Pueden ser legislati#as, consuetudinarias o jurisprudenciales.

    Se>" #) 7

    l !mbito temporal de #alide se re$iere al lapso durante el cual conser#a su #igencia una norma. -asallamos de #igencia determinada o indeterminada. -as primeras son aquellas cuya #igencia est!establecida de antemanoJ las segunda no lo tienen establecido, sólo perder!n su #igencia cuando seanabrogadas expresa o t!citamente.

    Se>" #) 7

    *iene su $undamento en la di#isión del dereco objeti#o en una serie de ramas o materias, de acuerdo a la

    4istem!tica Kurídica que di#ide en dos grandes ramas& dereco pblico y pri#ado. l tema tiene capitalimportancia puesto que las normas de dereco pblico, por su trascendencia no pueden renunciarseJ losactos ejecutados en contra de estas leyes ser!n nulos.

    4egn su !mbito personal de #alide

    l !mbito temporal de #alide se re$iere al lapso durante el cual conser#a su #igencia una norma. -asallamos de #igencia determinada o indeterminada. -as primeras son aquellas cuya #igencia est!establecida de antemanoJ las segunda no lo tienen establecido, sólo perder!n su #igencia cuando seanabrogadas expresa o t!citamente.

    Se>" #) 3er%r=)4%

    uienes elaboraron la primera teoría jer!rquica $ueron D=-@S y 7=G-.

    Ed)%rdo G%rc4% M75"e;  distingue las que se allan en relación de coordinación y las de supra osubordinación. *oda norma se apoya en una superior asta llegar a la norma $undamental o primaria.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    16/21

    normati#o. sto tiene límite en la norma $undamental, que sólo tiene car!cter normati#oJ y en el acto$inal de ejecución que sólo tiene car!cter aplicati#o, representan un NserO.

    l orden jer!rquico quedaría con$ormado de la siguiente manera&

    /. Nor%# co"#$!$)c!o"%+e#

    . Nor%# ord!"%r!%#: #e d!&!de" e" or7"!c%# 5 de coor$%!e"$o.

     @ada impide que aya normas mixtas, es decir, que contengan principios de organiación así como decomportamiento.

    . Nor%# re+%e"$%r!%#

    K. Nor%# !"d!&!d)%+!;%d%#.

    lgunas #eces una norma indi#idualiada puede estar condicionada por otra, ejemplo., cuando una sentenciase $unda en un contrato.

    l $undamento de la jerarquía normati#a es el artículo )33 constitucional indica que son la ley suprema& la

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    17/21

    L% do%$!c% 5 +% c!e"c!% 3)r4d!c% coo e#%c!o de+ derecho coo"or%.

    Para poder llegar a un concepto claro de la palabra dereco, algunos autores se basan en cuatro nociones b!sicas, de distintas realidades istóricas que se an dado a tra#1s del tiempo, estas son las nocionesmorales, las racionalistas, las empíricas y las #oluntaristas.

    Noc!o"e# "%$)r%+!#$%#. -as principal idea de las corrientes naturalistas es que consideran al dereco,como un instrumento para que el ombre llegue a su $in ltimo.

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    18/21

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    19/21

    De Derecho se re$iere a situaciones ipot1ticas Alas que están en la leyB. @o es tan di$ícil como parece.*e lo explicar1 de la siguiente $orma&magina que t est!s casado con una persona 2. *ienes tus documentos de matrimonio y de sociedadconyugal. Ri#es con esa persona y lle#an los " una #ida en comn en pareja.

    De Hecho $> e#$7# c%#%do or=)e &!&e# %c$)%+e"$e co" e#% er#o"%1 h%5 $e#$!o# =)e +o %cred!$%" 5+% o$r% er#o"% %0!r% =)e e" e0ec$o1 $> &!&e# %c$)%+e"$e co" e++% 5 =)e e#$7" c%#%do# or=)e %#4 +o

    d!#)#!ero" )$)%e"$e. So" co#%# %c$)%+e# 5 re%+e#.

    De Derecho t estás casado porque hay un Acta de Matrimonio con el sello del !ue" del registro civil,el cual indica que el matrimonio #ue e#ectuado con#orme a derecho $con#orme a las disposiciones del 

    %ódigo %ivil relativas al matrimonio&'  (on cosas #icticias $no porque no sea real el Acta, sino que

    como sa)es, las hipótesis legales * en este caso las del matrimonio* son ideas y no tanto hechos& por el 

    derecho inserto en el acta, no tanto por el acta en sí'

    E+ derecho coo &%+or: 0!"e# 5 &%+ore# e" e+ derecho.Ubicación, Función, Valor y Caracteres del Derecho

    La realidad de lo jurídico se encuentra siempre presente en nuestras vidas, por ello conscientes o no dedicha realidad siempre nos encontramos en presencia del derecho.

    La vida humana posee una dimensión social necesaria, hay elementos determinantes que obligan alhombre a desarrollarse en sociedad para ver que sus intereses primigenios se realicen. Son tres losintereses primigenios del hombre son;

    1) supervivencia (biológico)2) libre albedrío (psicológico)

    ) autono!ía (psicológico) 

    Los intereses primigenios son situaciones provechosas que no pueden satisfacerse plenamente si no es

    en sociedad, con la ayuda y colaboración de otros.

    Es el propio hombre quien amenaa el cumplimiento de sus intereses primigenios, es por eso que lassociedades instituyen reglas !jurídicas" de comportamiento que faciliten y aseguren la convivencia ocooperación social.

    La función original del derecho es ser un instrumento que regule aquellas conductas sociales que pudieranafectar los intereses primigenios del hombre.

    El derecho regula el comportamiento social por medio de normas, y la obligatoriedad de estas normas espropia solo del derecho. Los juicios normativos prescriben conductas presuntamente obligatorias, quedeben asumirse.

    Las normas jurídicas se distinguen del resto ya que est#n dotadas de coacción. $oacción es la fueralegítima de un poder soberano para hacer cumplir las normas.

    $on la institucionaliación del poder en un estado, el derecho e%presar# y proteger# los intereses

    fundamentales "ue se deter!inen por la autoridad.

    $on la aparición del estado, las normas jurídicas no solo regularan las relaciones entre ciudadanos, perotambi&n las relaciones entre estos y el estado, así como al estado mismo. #stado de derecho$ estado

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    20/21

    sometido a las normas jurídicas por &l mismo sancionadas. Derecho de estado (antítesis)$ prescripciónde normas a capricho y conveniencia e%clusiva de quienes ejercen el poder.

    El derecho posee una dimensión política !un estado fascista, autocr#tico o democr#tico producir# underecho de la misma naturalea".

    La valide del derecho est# determinada por su obligatoriedad, su eficacia por la coacción.

    %elación poder&soberanía&legiti!idad&derecho

    'oberanía$ la fuera de imposición !coacción-eficacia)  

    legiti!idad' obligatoriedad !valide" de las normas jurídicas.

    La soberanía se puede e%presar interna y e%ternamente del propio estado. 'oberanía interna  es lacapacidad para actuar !el poder" dentro de un estado. 'oberanía eterna es la capacidad del estado a ser reconocido como igual frente a las otras naciones.

    egiti!idad$ justificación del poder del estado que permite que las normas jurídicas est&n dotadas deobligatoriedad o valide.

    La sola presencia del derecho en la sociedad le asigna a &ste un valor social' el valor de lo jurídico o elderecho. El derecho cumple una misión social, que es velar por los intereses primigenios de los individuos.Los bienes o valores q el derecho asegura por su sola presencia son el orden, la seguridad y la igualdad jurídica.

    (" orden$ ordenamiento de la conducta social, y la renuncia al uso de la fuera.)" seguridad$  conocimiento e%acto de las acciones que son o no son correctas en una

    sociedad. El anti valor de la seguridad es la arbitrariedad.*" *gualdad $ trato igual para los que son iguales.

    El valor de lo jurídico le da valide al derecho y la legalidad implica la observancia del orden, seguridad eigualdad que se traduce en las leyes.

    $omo el valor de lo jurídico esta puesto al servicio de otros valores o fines, el derecho implica una dobledimensión valorativa' la legalidad !el valor que comporta la observancia de la ley" y la justicia, es decir, elcumplimiento de los valores o fines de los que el derecho se constituye como portador y garantiador.

    El dereco es un producto social$ cultural$ istórico y político! %or darse en comunidad$ ser  producto de lo social y umano$ estar sujeto al paso del tiempo$ y ser reflejo necesario de lasrelaciones de poder!

  • 8/9/2019 49763093-1a-clase-administrativo.doc

    21/21