49879095 sassen s una sociologia de la globalizacion katz buenos aires 2007 cap 1

Upload: pb64

Post on 17-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Procesos transnacionales como la globalizacin poltica, econmica y . .

    enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafos tericos y metd~i gicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institucin, un ",,..w~~;.( una prctica discursiva o un imaginario] trasciende el marco eXC1U::;lV

    -nacin y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios tituciones nacionales. Es as que aun cuando la mayora de los ,..".""., ... ",,;"',; entidades que se encuentran en el interior de lo nacional son lli:iCiUlli:i1t:::;,

    ms necesaria la investigacin emprica para determinar si tOUlICit-;JII lo son, pues cada vez existen ms casos de localizacin de lo

    i51n 978-84-935432-6-6

    www.katzeditores.com 9

    Saskia Sassen :'Una sociologa

    "''.1 de la globalizacin

    discusiones

    11

    AdministradorRectangle

    AdministradorText Box3/1172 23 copias Geo econmica

  • 1 Elementos para una sociologa de la globalizacin

    En el presente captulo se elaboran ciertos elementos de teora y metodologa para un estudio de carcter ms sociolgico de

    dinmicas de la globalizacin y la desnacionalizacin, a que ya nos referimos en la Introduccin. Con este propsito, resultan crticas las nociones de territorio y escala, ya que en general lo global se conceptualiza como una instancia supera dora o neutraJizadora del territorio, que opera manifiestamente en escala mundial. AJ concentrarse en los territorios, en las esca-las y en los diversos significados de lo nacional, es posible explo-rar distintas prcticas de investigacin y de prod uccin terica que por lo general no se perciben en el estudio de lo global. Es ms, el anlisis de los procesos globales basado en estos tres elementos atae a tres objetos de estudio tradicionales de la sociologa: las estructuras, las prcticas y las instituciones socia-les. En los prximos captulos se examinar la manera en que la sociologa proporciona una variedad de conceptos y herra-mientas metodolgicas para aprehender la complejidad y la diversidad de la globalizacin, en funcin de ciertos referentes empricos particulares, como las ciudades y Jos estados. Si bien se presta especial atencin a la perspectiva sociolgica, los temas que se abordan en este captulo no se limitan exclusivamente a la sociologa. Para construir el objeto de estudio en un trabajo como ste, con frecuencia se requiere operar en el cruce de

  • mves-

    siglos. Algu-nos de los importantes para el estudio y la pro-

    terica esas formaciones del pasado provienen la sociologa (Abu-Lughod, 1989; Wallerstein, Arrighi,

    1994; King, 1990), aun cuando su carcter ha ido a travs del tiempo y el espacio. Hoy tambin ciertos tipos de formaciones especficas o rasgos nuevos en nlS formaciones de estudiado y sobre

    un carcter rn uy diverso, tanto en lo soci;:1 como en sus rdenes normativos. El mercado

    yel internacional de derechos huma-nos, por ejemplo, son dos modalidades sociales totalmente

    y representan rdenes normativos muy distintos. En parte, la labor pendiente en materia de investigacin cientfICOS sociales consiste en sidad, con el objeto de sealar trar las similitudes. Los

    la persoect[v esto ser un aporte a

    uno de los objetivos es cap-de interaccin social. Muchas de

    J.llaUU!lC:-' globales emergentes constituyen rdenes

    turar

    o sistemas de relaciones total o parcialmente nue-vos. formas institucionalizadas tendern a poseer sus pas sub culturas , pa utas formales e normativos, grupos de actores sociales y,-,-,

  • 24 UNA IOCIOlOG/\ Df LA (,lOBALIZW[)N

    la funcin de dispersar lo global en una serie de circuitos transfronterizos particulares que conectan localidades especfi-cas, con lo que el concepto de lo global se torna ms concreto.

    el cuarto apartado se selalan las consecuencias que para los estados-nacin tiene esta articulacin de lo global en el nte-

    subnacionaL De esta manera se logra el terreno analtico para la comprensin de lo global

    pues se muestra que se constituye parcialmente a travs de la desnacionalizacin de componentes particulares de lo que habi-

    percibimos como territorios y dominios institucio-nacionales". Por lo tanto, para el estudio de la globaliza-

    cin se abre el campo de lo nacional, concepto fundacional de la sociologa. Resulta evidente que el Estado-nacin es a la vez un actor clave y un orden institucional en juego en la articula-

    de lo global con lo nacional y lo subnacional.

    LA

    DE LAS VIEJAS JEl~ARQuAS ESCALARES

    Los procesos y las formaciones globales actuales pueden, y logran, desestabilizar la jerarq ua de escalas centradas en el Estado-

    A su vez, la formacin del Estado-nacin desestabiliz en su momento otras jerarquas anteriores, constituidas tradi-

    las prcticas y los proyectos de poder vigentes como los imperios coloniales del siglo XVI

    o las clUdactes medievales que dominaron el comercio de larga distancia en ciertas regiones de Europa. En este sentido, uno de los fenmenos ms notables de la actualidad es lo que a veces se considera como un regreso a las espacialidades imperiales del

    pasado, especialmente cuando se trata de actores econmicos poderosos, como es el caso de la formacin del mercado global de capitales, el rgimen mundial de comercio y la internacio-nalizacin de la produccin industrial. Obviamente, no se trata de un simple regreso a viejos formatos.

    Resulta esencial reconocer la especificidad de las prcticas actuales y de las capacidades que posibilitan estas prcticas. Dicha especificidad est dada, en parte, por el hecho de que las espa-cialidades transfi:onterizas de la actualidad deben producirse en un contexto en el que la mayor parte del territorio se encuen-tra encerrado en un marco nacional altamente formalizado y con una densidad pronunciada, cuya autoridad exclusiva es el Estado-nacin. La preeminencia de la escala nacional y de autoridad exclusiva del Estado sobre su territorio -contexto clave en la etapa actual de la globalizacin- trae aparejada la partici-pacin necesaria de los estados-nacin en la formacin de los sistemas globales (Sassen, 1996: caps. 1 y 2; 2006a).1

    el contexto crtico en el que debe interpretarse la gJOlJaJlzauou est definido por los modos en que en cada pas se ha construido lo nacional en los ltimos cien aos o ms, Este planteo es marcadamente diferente de la corriente dominante en materia de invcstmcin sobre la

    que plantea como elemento central la creciente, De ah que este trabajo haga hincapi en la desnaconalizacin: para tener empresas y mercados globales, o subjetividades y organismos de derechos humanos globales, algunos elementos de lo nacional deben desnacionalizarse en un contexto nacional altamente formalizado y de gran densidad, Este

    captar la enorme variabilidad entre pases en materia de poraCln de la globalizacin o de resistencia a ella. ya que en parte dichos

    procesos estn moldeados por las caractersticas de cada sean formales y de jure o informales y de (acto, Al mismo evita caer en la trampa de los estudios en vas paralelas y los estandarizan para efectuar comparaciones. En mi anlisis parto de la premisa de que las condicionalidades de un sistema se insertan en distintos territorios e instituciones y, por lo tanto, atraviesan estructuraciones especficas en cada pas Sassen, 2006a: cap, 1).

  • El proyecto global de las grandes ArY'>n .. '" cidades aue resultan de la

    yel rrprlrn comienzan a constituir

    LC:'lLct:, que van mas all de lo nacional. Entre ellas pueden la escala subnacional-como la de las ciu-dades globales- y la escala supranacional-como la de los mer-cados globales-o Estas prcticas y procesos desestabilizan calmente la jerarqua de escalas que era relaciones de poder y la economa rior. Dicha ieraraua estaba

    a 10 nacional, de y, tmalmente,]o local, con cierta cen-

    como agente articulador de esla confi-guracin. Es decir que las prcticas y los rdenes instituciona-les que constituan el sistema se daban en el nivel nacional. A pesar de sus dislintos orgenes y temporalidades a tra-vs del mundo, es posible definir la historia como el proceso de los rasgos esenciales el territorio, la segu ridad, la la acumulacin econmica. En

    al ascenso del Estado-nacin hubo escalas en que los territorios quedaban sujetos a

    mas mltiples de gobierno que a la autoridad un poder, como lo fLle eventualmente el Estado nacional.

    Gracias a la reformulacin de esta dinmica de las en la actualidld se produce un corte transversal en el tamao yen el encasillamiento institucional del territorio histricamente pro-

    de la formacin estat10s nacionales. desaparecido, sino

    nuevas escalas, y que con

    UMLJi t'.\.!vr-! .1../

    cuencia stas vencer a aqullas. Las jerarquas anterio-res, constituidas como parte del desarrollo del Estado-nacin, siguen funcionando, pero en un campo mucho menos exclu-sivo que en el pasado reciente. Esto no pierde ncluso cuando confrontamos el poder hegemnico dos, que generaba, y

    en la stentes no alcanzan a trazar un la l1ml-

    JllLlUcH.1 de prcticas y actores que hoy contribuyen a la refor-de las escalas. ellos se encuentra una variedad

    organismos no estatales y de formas transtron terizas de coo-peracin y conflicto, como las redes empresariales globales, el nuevo cosmopolitismo, las ONG, disporas v los corno las ciudades globales y las esferas zas-o en el campo se

    de la globaliza-con las nuevas tecnologlas la informacin y la comuni-

    hoy nos sealan las limitaciones de la teora y de los datos de ese campo. Varios autores (Taylor, 2000; Cerny, 2000; guson y Jones, 2002; Hall y Biersteker, 2002; Walker, 1993) sea-lan en sus crticas que esta teora y sus haciendo foco sobre la lgica de

    Cctl1UdU se

    es una actores no y de procesos trans-generan cambios en el la exclusividad

    y la autoridad estatal sobre ellerritorio nacio-Por los avances tericos de otras disciplinas pueden

    resultar pertinentes, corno es el caso, ya mencionado, de la geo-grafa y de sus aportes al anlisis las escalas, l rencia de otras ciencias sociales como algo dado ya

  • 28 I UN!\ IOCIOLOGA DE LA GlOBi\lIiWtl

    los diversos procesos de glo-balizacin es su carcter multiescalar. El centro financiero de una ciudad global, por ejemplo, es una entidad local que a su

    de un mercado electrnico perteneciente a la posible considerar que se trata de una es multiescalar. En el mismo sentido, la Orga-de Comercio (oMe) es una entidad global que

    se vuelve activa cuando se inserta en las economas y en las orga-nizaciones polticas nacionales) y por tanto tambin puede ser

    como una escala global multiescalar. Ninguno eslos dos ejemplos puede incorporarse fcilmente en las jerar-

    pasado, segn las cuales todo lo qlle es supra-encima del Estado y todo lo que es subna-

    de l. nuevo tIpO ete espacio operativo es aun otra configuracin

    que entre sus elementos se encuentran tanto las redes remotos p1a-neta, como la concentracin de funciones estratgicas en una sola ubicacin o en unos pocos lugares ("'lanse 1aylor et al., 2002; GAWC; Ernst, 20(5). Tal vez un ejemplo ms conocido sea el con-

    define el modelo su formulacin ms abs-

    una de las principales hiptesis organizativas del modelo de las ciudades globales refleja esta caracterstica: cuanto ms se

    operaClOnes y complejas y estratgicas se vuelven las funciones

    de gestin centralizada y de servicios especializados las corres-y las instalaciones necesarias), con

    lo que las se benefician de las economas de aglome-distintos grados, estas economas de aglomeracin

    an son posibles gracias a la concentracin de recursos mlti-en un territorio, es decir, son [)osibles en las ciudades. En

    este caso, la variedad de dinmicas multiescalares indica existen ciertas condiciones que no es posible organizar en quas, y mucho menos en una jerarqua anidada. Se trata de un sistema multiescalar que opera a travs de todas las escalas, y no, como suele afirmarse, de un simple ascenso a travs de las esca-las gracias a los nuevos desarrollos de la comunicacin. 2

    En el siguiente apartado se analiza el carcter multiescalar que tanto lo local como 10 global estn adquiriendo hoy, pres-

    especial atencin a las instancias subnacionales, que han mucho menos estudiadas que las formaciones manifiesta-

    mente globales y que, adems, se prestan mejor a los anlisis sociolgicos.

    LO SUBNACIONAL: UNO DE LOS ESPACIOS

    DE LA GLOBALIZAcrN

    A partir de lo dicho, es posible afirmar que el estudio de lo glo-bal no se limita a aquellos fenmenos que se dan de manera expl-

    en escala global. 'El1nbin es necesario un anlisis de prc-ticas y de las condiciones locales que se articulan con la dinmica

    Uyl1'--dUVll de conexiones as como un examen de la transfronterizas entre localidades donde se ciertas condicio-nes recurrentes, como la violacin de los derechos humanos,

    problemas ambientales, la movilizacin comunitaria en torno

    2 Por lo tanto, habra que distinguir este fenmeno multiescalar, corno es el caso de los traficantes ilegales de personas, que antes actuaban en escala

    y que ahora pueden internacionalizarse gracias a la infraestructura de comunicaciones y a las trallSferencias monetarias que ba posibilitado el proceso de globalizacin. Para profundizar sobre este argumento, vase Sassen

  • de ciertas causas, etc. Asimismo, este estudio implica reconocer que, en realidad, en gran medida los fenmenos de escala glo-

    -como el mercado global de capitales- se encuentran inser-tos parcialmente en espacios subnacionales y funcionan entre prcticas y formas organizativas pertenecientes a varias escalas. En el caso del mercado global de capitales, por ejemplo, los mentas constitutivos son los mercados electrnicos de valores con alcance global y las condiciones presentes en espacios loca-les, como los centros financieros y todo lo que ellos implican, desde la infraestructura hasta las redes de confianza.

    anlisis de dichas dinmicas y de los procesos de globaliza-ClOn basados en lo subnacional requiere en este caso de un marco terico y metodolgico que contemple, no slo la escala global, sino tambin la escala sub nacional como elemento de los proce-sos globales. As queda desestabilizado, usualmente de manera implcita, el modelo conceptual de una jerarqua anidada de esca-las en que el Estado ocupa el lugar principal. Si bien el estudio de los procesos y las condiciones globales que se constituyen en

    sub nacional presenta ciertas ventajas en relacin con el que se basa en dinmicas de escala puramente global, tambin pre-senta desafos especficos. Por un lado, en lo que respecta al estu-dio de la globalizacin posibilita el uso de tcnicas de investiga-cin tradicionales, tanto cuantitativas como cualitativas, a la vez que sirve como puente para la utilizacin de los conjuntos de datos nacionales y subnacionales y de la produccin intelec-tual especializada. y, por otro lado, ambos tipos de estudios deben situarse en marcos conceptuales diferentes a los adoptados por los investigadores que generaron dichos conjuntos de datos y tc-nicas de investigacin, ya que en la mayor parte de los casos su labor no estuvo relacionada con la globalizacin.

    Uno de los principales desafos actuales consiste en decodifi-car ciertos aspectos especficos de lo que hoy se representa o se

    percibe como nacional, que de hecho pueden desviarse respecto de 10 que histricamente se concibi o se constituy como tal. Esta lgica de investigacin y produccin terica tiene muchos puntos en comn con la que se desarroll para el estlldio de las ciudades globales. Sin embargo, si bien se ha llegado a reconocer y codificar como globales varios componentes de dichas ci des, no ha sucedido lo mismo con otros dominios subnaciona-les, aun cuando su nmero cada vez rnayor plantea la necesidad de incluirlos en la investigacin de lo global. Uno de los vos del presente trabajo es decodificar varias condiciones y din-micas que todava se representan como locales y nacionales.

    Las problemticas conceptuales, metodolgicas y empricas de este tipo de estudio pueden ilustrarse con tres instancias. La primera de ellas se relaciona con la funcin de lLIgares especfi-cos en muchos de los circuitos constitutivos de la globalizacin econmica y poltica. Al concentrarse en estos lugares, resulta posible desarticular la globalizacin en trminos de los mlti-pIes circuitos transfronterizos especializados sobre los aue se ubican distintos tipos de lugares. Ms adelante se versin particular de este fenmeno: el surgimiento de ciertas formas de lo global centradas en actores y causas locales que for-man parte de redes transfronterizas. Se trata aqu de una forma de actividad poltica global que no se canaliza a travs de tuciones globales, sino de instituciones locales.

    Es probable que los estudios acadmicos ms desarrollados acerca de la funcin del territorio y de los circuitos globales sean aquellos que versan sobre las ciudades globales y las cade-nas de produccin internacionales. Las investigaciones sobre estos circuitos se concentran en sus componentes globales; se trata de redes de procesos de trabajo y produccin cuyo resultado es una mercanca terminada (Gereffi y Korzeniewicz, 1994). Estos circuitos se componen de conjuntos de redes interorganizacio-

  • 32 ! UNA SOC!OLOGA DE LA GlOBALlZAC!N

    nales que vinculan f::unilias, empresas y estados, aglutinados en tomo de la produccin de una mercanca especfica. que la investigacin en este tema se concentra principalmente en Jos circuitos, la investigacin sobre las ciudades globales se cen-tra en los territorios estratgicos de la economa global. Las ciu-dades globales son territorios subnacionales donde se entrecru-zan mltiples circuitos globales, lo que las ubica en varias geografas transfronterizas, cada una constituida en trminos

    y de actores especficos y con un alcance propio. al menos algunos de los circuitos que conectan a

    de San Pablo con la dinmica global son diferentes conectan a la ciudad de Prankfurt, a la ciudad

    o a la ciudad de Bombay. Es ms: ciertos tos especficos de circuitos superpuestos contribuyen a la cons-

    geografas transfronterizas con estructuras particu-lares. de ello es la actual intensificacin de las geografas hegemnicas transnacionales ms tradicionales, es posible detectar en el aumento de las transacciones comer-ciales entre Nueva York, Miami, Mxico D.F. y San Pablo (vanse Schiffer 1\amos\ 2002; Parnreiter, 2002). Ahora bien, tambin est{n surgiendo nuevas geografas de carcter especfico, como la que representa la articulacin de Shanghai con una

    vez mayor de circuitos transfronterizos (Gu y Tang, 2002; Wasserstrom, 2004; Rowe y Kuan, 2(04). Este tipo de anlsis pre-senta un panorama de la globalizacin que difiere de las descrip-ciones centradas en los mercados globales, el comercio

    o las respectivas instituciones supranacionales, lo que no significa que un tipo de estudio sea mejor que el otro, sino que

    ms comunes -centrados en dichos fenmenos pura-insuficientes.

    conectada en parte con la se en la de nuevas tecnologas en el

    [lU-1[NTlI) PP,~A VI"" )veov,_U",

    reposicionamiento de lo local, lo que invita a un anlisis critico acerca de cmo se conceptualiza lo local. Gracias l estas nue-vas tecnologas, cada empresa de servicios financieros se con-vierte en un micro ambiente con alcance global continuo, pero

    sucede con los hogares y los organismos de escasos recursos, como por ejemplo las organizaciones de activistas. Estos microambientes pueden conectarse con otros microam-bien tes ubicados en un territorio lejano, con lo cual se desesta-biliza la nocin de contexto, generalmente ligada al concepto de 10 local, as como la nocin de que la proximidad fsica consti-tuye uno de los atributos de lo local. Para una reconceptualiza-

    crtica de lo local en estos trrninos, es necesario rechazar al menos en Darte la idea de que la escala local est inevi table-mente inmersa en una en las escalas regio-nal, nacional e internacional.

    tercera instancia ilustrativa se relaciona con un conjunto especfico de interacciones entre ciertas dinmicas globales y

    componentes particulares de los estados nacionales. condicionalidad esencial en este caso est dada por la insercin parcial de lo global en lo nacional, cuyo ejemplo emblemtico quiz sea el de las ciudades globales. La idea principal en esta instancia es que, en tanto ciertas estructuraciones de lo global

    histricamente se ha concebido e instituciona-lizado como territorio nacional, esto genera la necesidad de una variedad de negociaciones. En la actualidad, uno de los resul-t,ldos ms evidentes de este fenmeno es la desnacionalizacin

    y sumamente especializada de algunos com-ponentes especficos

    las tres instancias mencionadas la cuestin de las escalas asume un contenido muy especfico, ya que se cas y Qmamlcas pertenecientes a que, sin embargo, se dan en lo

    global, se concibe

  • como escala nacional. Salvo algunas honrosas excepciones, como la de un grupo cada vez mayor de especialistas en geografa, las ciencias sociales no han adoptado una distancia crtica con res-pecto a la escala nacional, es decir, no han historizado esta nocin. Por lo tanto, surgi la tendencia a concebirla como una escala fija, a cosificarla y, en la mayora de los casos, a neutralizar problemtica de las escalas o a reducirla a una cuestin de jerar-quas determinadas por el tamao. Con esta tendencia se aso-cia el supuesto a menudo incuestionable de que dichas escalas se excluyen entre s y, ms especficamente, la idea de que la escala nacional excluye a la escala global y viceversa. Cuando las esca-las se conciben en el marco de una jerarqua anidada aparece una variante que posibilita ciertas imbricaciones, aunque de carcter muv limitado.3

    3 En mis estudios sobre las ciudades globales, comenc a compren la cuestin de las escalas cosificadas. Gran parte de los trabajos sobre las ciudades globales y mundiales presenta una evaluacin crtica de las escalas, pero, salvo algunas importantes (Taylor, 1995; Brenner, dicha evaluacin tiende a ser embrionaria, poco elaborada y no muy

    Por otro lado, aunque los sobre la reconocen la problemtica de las escalas y teorizan al respecto, con frecuencia se atienen a la nocin de las jerarquas anidadas Ahora bien, algunos trabajos del campo de la

    en este libro, aunque tratan temas muy diferentes, como los derechos territoriales de las naciones Howtt, 1993; Silvern, 1999; Notzke, Obviamente, en este caso existe un

    muy esclarecedor, ya que desde el vamos se encuentran dos elementos clave: a) la convivencia de dos derechos exclusivos sobre el mismo territorio; y b) el carcter endgeno de ambos derechos (el del soberano actual y el de los pueblos En el caso del presente trabajo, los que conviven son el derecho del soberano histrico y el derecho de lo global que se in terna liza en UJl soberano reconstituido (para un desarrollo exhaustivo de esta idea bastante abstracta, vase Sassen, 2006a). Se trata de un uso muy especfico de las en el que el mtodo analtico de la escala se empapa, por as decirlo, de condiciones y causas (para un tratamiento de las escalas en este sentido espeso, vase Amn, 2002).

    Por ltimo, las tres instancias mencionadas se oponen a los supuestos y a las premisas de lo que actualmente se "nacionalismo metodolgico", aunque Jo hacen de una manera muy especial. La crtica del nacionalismo metodolgico nece-sita del transnacionalismo, ya que la categora de nacin como espacio contenedor es insuficiente dada la proliferacin de dinmicas y formaciones transfronterizas (vanse 1'ay101', 2000; Beck, 2006; Beck y Beck-Gernsheim, 2001; Robinson, 2004). Sin embargo, aqu se destaca otra razn para apoyar la crtica al nacionalismo metodolgico: la existencia de estructuracio-nes mltiples y especficas de lo global en el interior ele llo que histricamente se considera nacional. Es ms, como lo nacional presenta un alto grado de instit~lcionalizacin y densidad, dichas estructuraciones de lo global implican una desnacionalzacin parcial, sumamente especializada y espe-cfica de ciertos componentes particulares de lo nacional.

    Las nuevas redes que conectan a las ciudades mediante una variedad de actividades y de nuevas instituciones son un ejem-plo de lo global constituido en diversos territorios na1es y con una intensidad cada vez mayor.

    LA RED TRANSFRONT~RIZA DE CIUDADES GLOBALES

    Cuando la actividad econmica se globaliza, contribuye l la for-macin de nuevos rdenes institucionales y, en parte, reforma los rdenes existentes, siempre mediante las prcticas de los actores econmicos globales (como las empresas y los mercados cionaJes) y de la creacin de regmenes especficos que valorizan el capital (como la desregulacin de la economa). Para analizar estos cambios hacen falta nuevos marcos conceptuales: un ejcm-

  • 36 UiU\ SO(!olo(,i\ Df lA GIOB\ll \(:N

    de aos, a

    1

  • hiptesis (Sassen, 2001: Prefacio a la nueva edicin). En meras cuatro, la era relativizar el discurso dominante que surgi en la dcada de 1980 sobre la globalizacin, la tecnologa y las ciudades, segn el cual, dadas las nuevas tecnologas, para

    sectores econmicos de punta haba llegado el fin de las dades como unidades econmicas o escalas importantes. En ese discurso se tenda a dar por sentada la existencia de un sistema econmico global. La intencin de estas hiptesis, entonces, fue rescatar la labor de implantacin y gestin de esa economa glo-

    para recuperar as la importancia de las ciudades en dicha Segn la primera hiptesis, la dispersin geogrfica de las

    actividades econmicas que caracteriza a la globalizacin, junto con la simultnea integracin organizacional de dichas activida-des, constituye un factor clave para alimentar el crecimiento y la importancia de las funciones corporativas centrales les altos de la gestin--. Cuanto ms dispersas entre diferentes pases se encuentran las operaciones de una empresa determi-

    complejas y estratgicas se tornan sus funciones cen-trales, es decir, sus labores de gestin, coordinacin, abasteci-miento de servicios y financiamiento para redes de operaciones.

    Una segunda hiptesis plantea que estas funciones centrales se tornan tan complejas que un nmero cada vez mayor de empre-sas globales comienzan a tercerizarlas. Las sedes centrales de estas empresas contratan a otras empresas de servicios sumamente especializadas para que cumplan algunas de esas funciones -como el manejo de la contabilidad, los asuntos legales, el financiamiento,

    relaciones pblicas, la programacin, las telecomunicacio-nes, etc.--. As, mientras que diez aos atrs el lugar clave para el cumplimiento de estas funciones centrales era precisamente la sede central de la empresa, hoy existe un segundo lugar: el ocupan las empresas de servicios especializados contratadas por la sede central para cumplir esas funciones, o parte de ellas. Esto

    se da especialmente en el caso de las empresas que mercados globales y se especializan en operaciones no Sin embargo, existen cada vez ms empresas cuyas sedes centra--les esas funciones en vez de realizarlas internamente.

    tercera hiptesis sostiene que las empresas de servicios especializados que forman parte de los mercados globales ms complejos se benefician de las economas de aglomeracin que proveen las ciudades. La complejidad de los servicios brindar, la incertidumbre de los mercados con directamente o por intermedio de las sedes centrales para que prestan servicios y la importancia creciente de la velocidad en todas estas transacciones constituyen una combinacin de condiciones que genera una nueva dinmica p[lra los beneficios de la aglomeracin. Estos beneficios se encuentran en ciertos tipos de mbito urbano que funcionan como centro de macin gracias a la combinacin de empresas, talento yexpe-riencia en una amplia de campos especializados. Estar en una ciudad equivale entonces a formar parte de un circuito de informacin con un gran nivel de intensidad y densidad.

    Segn la cuarta hiptesis, que deriva de la antenor) cuanto tercerizan las empresas sus funciones de mayor complejidad y menos normalizadas --en especial, las que quedan sujetas a la velo-cidad, la incertidumbre y los cambios rpidos en los mercados-,

    tienen dchas empresas para optar por cualquier cacin, dado que la mayor parte de los trabajos que siguen reali-zndose en la sede central ya no requieren de las economas de aglomeracin. Esto pone aun ms en relieve que el sector donde se concretan las ventajas comparativas de las es el de los servicios en red sumamente especializados.6

    6 Al plantear esta hptesl indicador de una ciudad

    TP

  • 40 lUNA SO(IOIOGi\ DE l,\ GlORAlIZMIN

    hiptesis es que las empresas de servi-un servico global, con lo

    filiales o sucur-

    que sef'l1anla existencia de una serie de ciudades, se encuentran el

    bajes financieros y de servicios especializados, la necesidad es lransnacio servicios debido al importante

    i:lumenlo en las inversiones mternacionales y la reduccin en las de la actividad econmica

    tros comerciales del mll11(JO ([envan su redes transnaciol1'l ciudad global no existe como dad por s misma, por su conexin con otras y cn este sentido se da una gran diferencia con las capi-

    los im per'ios. estas hiptesis sobre la arquitectura orga-

    yrnovl-

    recursos y

    elllprCS8S. Es que, desde el punto de vista an sean los ccnleos comercia les m~ importantes los que poseen la mayor concentracin de sedes centrales, pero no sed" extrao que esto sucediera debido a la escasez de opciones para ubicaciones alternativas. En los pases que cuentan COIl in[raestructm-as bien desarrolladas por fuera dc los

    comcrciale~ ms importantes, existen opciones de las sedes ccntrales de las empresas.

    S PARft. ur1A )UlIULIJCII\ UL ,~ ""v"

    prestacin de tacin de servicios bal se realizan en esta vez bales y ciudades o que

    funciones globales. crecimiento estas acarrea una inmensa expansin y la modernizacin de

    incluso mientras la pobreza y el dete-cada vez ms a amplas zonas

    de esas mismas . Si bien esta nueva funcin slo atae a algunos as econom buido a generar un en el plano nacional como en el las transacciones entre estas ria de finanzas, e inversiones, se

    urbanas, contri-I Hi::lrlf'''_ tanto

    manera sustancial, y lo mismo ha sucedido con su la formacin, al menos incipiente, de

    sistemas transnacionales. En la actualidad, se podra centros del mundo

    su participacin en estas

    El transnacional organizativa para las operaciones cierto los econmicos transfronlerilOs, como el

    es, mano ele obra, de materia prima y de turistas, existen yen ese sentido el surgimiento actual de las redes

    no es novedoso. Sin embargo, en la historia se regis-tran enormes fluctuaciones en el apertura de las for-

    del mundo, y los marco. Ahora bien, esta condicin

  • a de la dcada de 1990

    con una modificacin vertiginosa en a las Privatizaciones, la cin, las nuevas tecnologas de la informacin, la apertura economas nacionales y la participacin de los acto-res econmicos nacionales en los mercados La arqui-tectura organizativa de los flujos transfronterizos que surge estos reposicionamientos y en parte al sistema interestataI, y a menudo, y sidad, se de l. En la actualidad, cin no la cumplen slo los estados-nacin, empresas y los mercados cuyas operaciones

    por las n llevas polticas y normas se ven

    que dichos a veces

    Pantch, 1996; ya veces no tanto

    y Jemes, 2003; Hall y Biersteker, 2002).

    El crecimiento de las transfronterizas entre las globales se da en una gran variedad de esferas: la poltica, la cuI-

    la social y la penal. Estas de mltiples empricos,

    dirse en distintos componentes. Entre los componentes econmicos se encuentran el aumento en la cantidad de

    internacionales, la ampliacin en las redes yel incremen to en el nmero centros

    financieros nacionales que se incorporan al financiero Asimismo, se detecta una proliferacin de circuitos

    actividades econmicas especializadas, lo que buye a la constitucin de esa proliferacin. Un segundo tipo de referente emprico es el crecimiento de la variedad vnculos transfronterizos entre

    comunidades de inmigrantes y las comunidades en los ses origen, as como el aumento en la intensidad uso de estas redes una vez creadas (por ejemplo, para transacciones eco-

    nmicas que antes resultaban prcticamente' se ha registrado un incremento en el uso

    con fines culturales, ya sea carcter economICO o como el crecimiento de los mercados internacionales

    del arte y el surgimiento de los curadores otra parte, se han constituido con fines polticos no

    como lo demuestra el aumento de transnacio-de ambientalistas, defensores los derechos humanos,

    etc. 'lodas ellas son transfronterizas cntre ci udadcs, o qui-zs en la actualidad resulte ms sencillo detectar la y las modalidades de estas a nivel

    de las nuevas delictivas internacionales, ya sea narcotraficantes, terroristas o traficantes de sel,"es humanos. es uno de los que explican por qu cada vez ciu-

    cumplen la funcin de vincular de rnanera directa las y las economas nacionales con globales. A

    medida que las transacciones transfronterizas de todo tipo van endo, tambin crecen las redes articulan conjuntos

    (vase a su vcz

    transfronterizas cficos de ciudades.

    2004; Amen et ala

    2006; Lo de geo-

    espe-

    El es una reformulacin de en articulan el nuevo sistema. de los lugares estratgicos

    el debili tamiento o parcial de nacional en tanto unidad espacial se dan las condicioncs necesarias para que

    otras y unidades espaciales (vanse Taylor, ~um, 1999; Brenner, 1998, 2004; 2007).

    puede mencionarse la escala subnaconal, y ms especialmente ciudades y las regioncs, as como las zonas transfronterizas abarcan dos o ms entidades sub nacionales, y las entida-

    supranacionales, como los mercados electrnicos

  • 44 t u O(tOLOGA DE l; GLOBAll l\CiN

    yJascol11l1 econmicas de libre comercio. En cpo, las

    el con

    o no.

    Des de junto

    zar un 111,1

    procesos se ser regionales, lldLlUlldle

    en estas o globales.

    consecuenClas para entre las

    de ciudades, sean stas globa-

    insertas en marcos

    cada vez ms l un con reeles reguladoras transfronterizas ernergentes o

    lo que se ve acompaIado por ei desarrollo de una de normas que organizan el comercio mundial y

    global. Funciones que antes correspondan nacionales estn comen

    tra-de

    fronlerizos se centran en el per-

    LLLI\.."'v~

    SOllas y otras entidades entre estados-nacin y no entre des individuales. Por ello, surge la necesidad de construir nue-vos conjuntos de datos para poder rastrear dichos movimientos. La contribucin ms importante a este esfuerzo es el Peter Taylor y colaboradores a travs de la

    Estudios y Red GA\VC (GlobaJization Alderson y

    una nueva metodologa y datos empricos para el UULldue:-, emplazadas en redes transfronterizas (vase el

    ser publicado en la construccin de estos nuevos conjuntos de datos

    mtodos cualitativos y cuantitativos que se en ciencias sociales, por ejemplo en sociologa

    investigadores han comenzado a abordar esta tarea mediante el estudio de tales formaciones como nodos individuales (Alder-son y Beckfeld, 20(4) o mediante el anlisis de flujos interno-dales (Taylof, 2004; ambos enfoques se encuentran ejemplifi-

    en diversos estudios, en Sassen, 2002 y 2007). revelar cmo se articulan en

    redes ms amplias los componentes de una ciudad determinada, sus empresas y mercados (Gu y Tang, 2002; M.eyer, et al., 2002). Los mtodos cualitativos de

    analizar con mayor profundidad las culturas globalizadoras especficas que pueden darse en una ciu-dad (vase Krause y Petro, 2003; Hill, 2007; Peterson, 2007), as como las tareas cotidianas y las actividades polticas a la produccin y el mantenimiento de una ciudad

    y Hack, 2000; Rutherford, 2004; Samers, 2002; ct al.) 20(6). La investigacin sobre las redes de ciudades globales ha brindado informacin sobre los vncu-

    ciudades y las )erarq lllas de este sistema y 2002; "Ewlor et al., 2002). Los mtodos cuan tita -

  • tivos, por su parte, han permitido examinar los movimientos entre ciudades con datos provenientes del flujo ele trfico areo (Smith y Timberlake, 2002; Derudder yWihox, 2005), culaciones interempresarialcs e intraempresariales (Taylor etal., 2002; Ernst, 2005) y los flujos de informacin (Mitchelson y

    1994; Garca, 2002). No obstante estas contribucio-nes, es preciso seguir investigando para desarrollar un rama ms completo de estas transfronterizas y sus nodos. Las ciencias sociales en general, y la sociologa en particular, con sus diferentes mtodos cualitativos y cuantitativos, son gran

    en la especificacin emprica de estas formaciones glo-bales tanto en los conjuntos de datos existentes como a travs la creacin nuevos conjuntos de datos que eviten caer en un nacionalismo metodolgico que podra dificultar el estudio de dichas formaciones.

    LA DE DE ESTA.DO

    y LA PRIVATIZACIN DE LA PRODUCCIN DE NORMAS

    apartado de este captulo ha subrayado el carcter proble-mtico de la concepcin de lo nacional y lo global como

    que se excluyen mutuamente. Esta concepcin se ve claramente cuestionada por la importancia de las ciudades bales como territorios estratgicos para captar los procesos glo-

    y por la existencia entidades locales que interactan de manera directa con las redes globales y que ya no pasar por el Estado nacional para llegar a lo global. 1,n gran medida, la economa global se materializa en

    su topografa oscila entre el espacio electrnico y especficos de dichos territorios. Las ciudades globales son

    cos donde la economa global es organizada, gestionada y finan-ciada. Cada vez ms los procesos globales pueden de la jerarqua de los estados-nacin y articularse directamente con cierto tipo de territorios y actores locales.

    todo esto en realidad no altera las fronteras geogr-del territorio nacional, s cambia el significado de la auto-

    ridad exclusiva del Estado sobre dicho territorio. En tanto los estados-nacin participan cada vez en

    implantacin del sistema econmico global. reposlclOna miento del Estado nos plantea la posibilidad de condiciones par-ticulares en actualidad diferencian la ejecucin de ese papel respecto de la funcin cumplida en etapas anteriores la economa mundial. Si bien en muchos sentidos se trata una cuestin de interpretacin, aqu se sostiene que, en efecto, el

    actual presenta ciertas caractersticas que no se trata de una nueva funcin del

    transformada y expandida. el correr los sidos, la obra de

    d'tat racionalidad

    , aun-

    sino de una

    estados o raison ha pasado por

    muchas encarnaciones, cada una las cuales tuvo sus conse-cuencias. Hoy en da, el contenido de sus componentes espec-

    y sus condiconalidades son muy diferentes a lo que fue-ron en el perodo precedente, el de la posguerra. Algunos de estos cambios se reflejan con claridad cuando se compara la del Estado actual -neoliberal o competitivo- con la del de bienestar posterior a la Segunda Guerra. Por un lado, existe un conjunto de leyes bien desarrolladas, redactadas en gran

    durante los ltimos cien alos para garantizar la auto-ridad territorial exclusiva de los estados-nacin en un nivel nunca visto en los siglos anteriores. Por otro lado, especialmente durante

    dcada de 1990, tiene lugar una institucionalizacin consi-derable de los "derechos" las emoresas multinacionales, la

  • I UNA SO IOlOG.A Dl l,\ GlOBi\lI1W

    ele o la influencia de algunas

    Si al garantizar esos derechos, esas

    yd aumento supranaclO-yesos

    sea parcial, a ciertos en el siglo

    entonces es posible afirmar que una transformacin del rol

    dadas las condiciones l\dems, este proceso

    parte de los estados en 1998; Sassen, el

    su

    de

    en las condiciones del Estado se de una disminucin ele su capacidad

    a causa ele polticas que promueven la globaliza-general, se usan palabras como "desregu -

    y comercial" para describir de la autoridad

    con estos

    nuevos marcos a

    correspondientes Son sas, precisamente, las dos cuestiones que se pretende ana--

    en este apartado y en el captulo lo tanto, la nocin de una disminucin

    sencia del Estado no es suficente para dar cuenta del proceso supone esta nueva geografa del

    es una reconfiguracin del rol esLa-Estado en un campo de poder

    que se constItuye, por una parte, mediante la for--de un nuevo orden institucional Drivado que surge

    la la

    de una ele diversos

    aspectos del bien comn en su ms amplio, como la red internacional ONG Y el raimen

    , b

    los derechos humanos. En el nivel terico, esta nueva geogra-poder requiere que se capten y se conceptual icen una

    de operaciones especficas realizadas en mbitos les nacionales, que antes estaban orientadas a proyectos de esta-

    nacionales pero que hoy se orientan a proyectos extranaco-nales o transnacionales.

    Estado surgen que respecta a esLa concepcin cuestiones fundamentales. Por un se plantea la preglll1ta

    estatal:7 es decir, si el sobre el carcter de la Estado se" lo

    v

    consiste en producir nuevos tipos de reglamentos, medidas judiciales y, en general, toda una nueva

    .8 Por otro lado, surge la pregunta sobre cmo esta en el proceso de globalizacin se da en diferentes esLa-

    dos. Es decir que estados como el de Gran Bretaa o el de los Estados Unidos producen, en efecto, la formulacin de esta nueva

    basada en ciertos aspectos especiales que derivan

    a lo, estados en los que efecti\'amellte el es precIso adarar que existen diferencias considerables en

    de los distintos estados_ Como ya se ha dicho m,\s de u na vez, el de los Estados Unidos imponer condiciones a los mercados

    (Johl(:>t-nn de la

    8 Utilizo el trmino este fenmeno de la nocin ms 1996: cap. 1).

  • y la a las voluntarias o

    no, la etapa actual de la globalizacin; esto, a su vez, genera e lmpone una serie de limitaciones especficas

    participantes.9 Las leyes, los del Poder Ejecutivo, la adhesin a los nuevos estndares tcnicos internacionales y otros elementos similares se en estructuras polticas e institucionales especficas ,"CZ>Lctuu participante. 10

    Para responder la

    sido entre el derecho nacional y bs activida-

    actores extranjeros (empresas, merca-

    9 Este dominio asume distintas formas y no afecta slo a los pases ms o ms dbiles. Francia, por es Lmo de los prillcipales

    proveedores europeos en materia de servicios informticos y de industrial, y tiene una posicin si no destac~(b en materia de seguros y servicios financieros. Sin materia de servicios contables

    se encuentra en porque las transacciones

    estn reguladas por las normas las Por lo tanto, los servicios de las empresa$ nacionales y

    que operan desde Francia a cargo de empresas con oficinas en Pars. En mismo sentido, el derecho

    cada vez ms en el mbito del arbitraje comercial se fund sobre la base de tradiciones

    !Jemales, como la francesa y la suiza. 10 Si bien es un dato conocido, no est de ms recordar que esta garanta de los

    derechos del est inmersa en un tipo de Estado, con una !locin determinada de los derechos del capital y un tipo determinado de

    jurdico internacional. En general, es una garanta inmersa en el Estado de los pases ms poderosos y desarrollados del mundo, con una

    lC.CL''-lUll occidental de los derechos contractuales y del derecho de propiedad y con iurdicos mleV()~ f111l" ~l1lmt~n, "~'~"~;~-la

    de derechos de

    dos y organizaciones supranacionales) en el territorio nac as como las actividades de sus propios actores econmicos en el extranjero. En el caso de los Estados Dor eiemDlo, el gobierno emitido medidas les y

    del Estado se evidente centrales. Aunque en principio se trata

    insti dedicadas a cuestiones nacionales, en los ltimos aos se han convertido en el espacio insti-tucional en que se implementan las polticas monetarias nece-sarias para promover el desarrollo del mercado tales y, en trminos generales, el econmico global. nueva condicionallC1aC1 ele este sIstema eco-

    la tarea de instl tuir cierto tipo de ejemplo, privilegian el control de

    la inflacin por sobre la de empleos, incluso en los casos en que el presidente lo contrario, sobre todo busca ser reelecto. Si bien es aue la instauracin de esta

    11 Si bien esta autonoma se da por sentada en los Estados UlJidos yen el caso de la mayor parte de los miembros de la Unin Europea, existen muchos

    donde el Poder o las nacionales ejercen hace aos una influencia excesiva sobre los bancos centrales, que por cierto a mcrwdo favoreca a los trabajadores, pues se la creacin de empleos sobre todo en pocas de elecciones, aun cuanrlo el costo fllera un aumento en las tasas de inflacin; en da se el control ele la inl1acill, incluso si con ello se pierden puestos de De hecho, antes de la formacin del Banco Central

  • 52 i ilNA SOCIOI OGIJ\ DE [,\ 6[08AlIUCIN

    (Il!lOllOI1l a

    sores

    para erradicar ciertos funcionado como

    econmica. intereses de

    en una situacin en es de cada pas se

    una negociacin, que, en la etapa como una

    y parcial, de componentes

    que

    de ser el

    con

    tuvieron como objetivo la economa " . J" l consumo naClona y a

    )' procluccll1n terico, ste es un terreno enorme qllC no ha sido PM3 habra que examinar los procesos de

    y del fenmeno. j\demis, es que existan variaciunes de un a otro, que habr que establecer, medir e

    13 Al crear el concepto de "clesnacionalizacin" en el marco de las vlemoral la idea era clcnotilr una dinmica y 110

    utilizarse corno sinnimo de II otros trminos similares. Sobre este

    tema, \'ase el dcJ;1te en Indiana JOLlnwl Studies, SDccallssue 011 DCl1illionalized Citizensl

    la de un

    mente, existen tanto en trminos de la importancia como en trminos del perodo concreto en implan-

    un pro-

    Cmo los estados esta participacin en el proceso elemento fundamental del

    senta es que el consenso creciente, y con se p;:e-

    se da en la

    detenninad

  • vatizarse, como se del arbitraje como en el que

    ejemplo, en el crecimiento elel uso en el mbito comercial, as

    lJ1UCllC;:' institucionales privados aspectos que en un pasado reciente eran

    poder hegemnico de este conduddoo a otros

    obligaciones, mencionadas, con el capi-y, corno consecuencia, ha contribuido a intensificar las

    que pueden amenazar o desestabilizar aqLlello que ricamente se entiende por noder estataLl;,

    estados individuales comunidad de

    lJ.lCl1L1110S y UIHuauc;:, tos ejecutivos, pero aun as nueva normatividad en el seno la resultante de que dichos sectores estratgicos entran en inter-acciones complejas con otIOS actores poderosos, privados y trans-nacionales. fenmeno ocurre en distinta medida en un nmero creciente de pases, incluso sin una modificacin importante del

    formal del aparato institucional estados. un gran aporte cia de

    a esta organizaciones burocrticas

    delo uso aqu para "desnacionalizacin" o,

    desnacionalizacin parcial e incipien precisamente, el de ciertos rdenes y ciertas Dolticas estatales

    14 Sobre el arbitraje internacional, vase vanse Cutler et al. Aman

    15 Vanse, por ejemplo, el argumento de (1999).

    Garth (1996); sobre la autoridad y Hall y Bierstekcr

    yel debale en Davis

    mente especializados. el punto vista de la j

    cin, resulta necesario decodificar qu (en el sentido histrico del trmino) estos

    especializados que funcionan dentro del

    de "nacionales" institucio-

    (Sassen,

    4) El modo en el que se ha desarrollado esta participacin

    Estado trajo aparejado un fortalecimiento del y de la i de los procesos, que o han privatizado o han desna-

    ciertos componentes de la autoridad f'stataL A raz esto, surge un nuevo oroen LUll \.,(lP''''''''W~ y .... - la goberna-

    y con un gran poder estructural, que ayuda a reforzar las de ciertos actores econmicos y polticos, ya debilitar

    las de otros. Se trata de un fenmeno muy pflrcial, no vez estratgico, que ejerce un~ enorme

    esferas del mbito institucional nacional y cotidiano de los planos econmico y social,

    sin necesidad de rendir cuentas a los sistemas democrticos males. Si bien este nuevo orden institucional se encuentra par-cialmente inmerso en los mbitos institucionales del Estado, se

    de ellos. Por ende, su identificacin requiere una deco-dificacin .aquello es nacional en lo (lile histricamente ha sido considerado como ----

    nuevo orden institucional en el seno del Estado nacional, exclusivamente privado, posee varias caractersticas que es

    posible identificar. En lugar, subrayar su dad de privatizar lo que hasta ahora era pblico y de desnacio-llalln, ciertos componentes de la autoridad y las polticas de

    Esta capacidad de privatizar y desnacionalizar supone ciertas transformaciones especficas en el Estado, y ms mente en algunos de sus componentes. En segundo lugar,

    tambin menta con autoridad normativa, lo que genera una nueva normatividad por fuera de la existente hasta ahora y

  • 5 6 IJ IU\ e I G l o G A DEL A G 10 B IIZ A Ci N

    el

    institucionales como espacio institucional

    poderosas dinmicas ye!

    consecuencia, esos componentes reorien-tan sus propH1S actividades en materia de polticas -y, en un sen-tido ms amplio, las polticas de Estado- hacia los requisitos de la econorna global; podemos retomar entonces la qu es "nacional" en los componentes institucionales del Estado

    y de la econo-datos y fuentes, vase Sassen, 2006a: cap. S).

    del insl i lucional

    pientes, pero a la vez estratgicos, pues tJenen como ciertos aspectos clave de la economa global. Ambos

    Cenmcnos l ienen la capacidad de alterar componentes men tales de la "democracia liberal", as como el marco zativo del derecho internacional, su alcance y su grado de exclu-

    na

    el alcance de la autoridad interestatal, dos dominios

    el "inlDerio de la ley". No se trata

    el nico actor, o el actor ms estra-de una transformacin profunda

    institucionales del Estado, incluso en dominantes. Es probable que ambas ten-

    democrc1tico en el interior del aun ms la de ciertos

    r L t jY ;: 1'1 U J

    de normas y de reclamos, especialmente los de los grandes acto-

    En sntesis, 10 que aqu se plantea es que la tensin entre insercin necesaria, si bien parcial, de la globalizacin en los

    instituciones nacionales, y b J el tema jurdico y administrativo exclusiva de los estados soberanos sobre su territorio nacional,

    sido en parte negociada mediante 1) procesos de desnacio-en el interior del Estado y de la

    institucio-

    tro del sistema mndose en un mbito institucional paralelo donde se manejen las operaciones transfronterizas.16 En maleria de investigacin, esto genera la necesidad de establecer cules son las nuevas C011-

    1aJidades territoriales e institucionales bajo hs cuales, en funciona el Estado

    captulo se centr en caractersticas

    y procesos globales mltiples. En

    16 Es trazar un con una esfera mu)' difereJite de la ,lCtividad estatal y los procesos tral1snacionales: el rol ele los tribunales nacionales en la insercin a nivel de de de normas del

    internacional de los derechos humanos; un caso es el becho de que las lluevas constituciones desarrolladas en la dcada de 1990 limtall la autoridad que el Estado nacional ha tenido hist6ricamente de constituirse en el exclusivo de su Dueblo en los foros inrern3cioIlales Sassen, 20063: caps. 6 y

  • generales, pueden distinguirse tres objetos de estudio. El mero es el fenmeno por el cual dinmicas globales se vuel-ven endgenas o se instalan en lo local, con la consiguiente

    bal. les que se

    reside en

    ejemplo uudad glo-

    culturas o proyectos detcrmi-delimitacin de un campo

    M

  • Co I l/NA OCIOlOGi;\ DE LA lilOBi\lIZWN

    a aSCCI}(1Cr a una escala ms amplia gracias a las nucvas tecno-comunicacin.

    La tercera inquietud surge de los desafos conceptuales teados por las interacciones especflcas entre las dinmicas glo-

    y lIdUVlIdl. este caso, la variable

    componentes de es la insercin global en

    una instancia com-vez emblemtica

    nacional, y en parte a constituirlo. En la c1LLUc1lJ un de estos fenmenos es la desnacionaliza-

    y sumamente especializada de determi-componentes del Estado-nctcin.Anlisis de este tiDo traen

    plano las particularidades de cada Estado en fuerzas de la globaJizacin. Aunque la

    mayora ele los gobiernos han terminado ejecutando polticas econmica, esto no ImplIca que no

    institucionales en el proceso de adaptacin, y es esta particularidad la que se desea resaltar aqu. Algunos

    por ejemplo, presentan cierta resistencia, mientras que otros asienten sin demora. Para comprender esta interaccin entre las fuerzas nacionales y las fuerzas globales se requieren

    de los modos en que cada pas esta negociacin.

    ~.