katz capitulo 5

13
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades plantel “Azcapotzalco” Historia de México II KATZ: “Nuevos ensayos mexicanos” (capítulo 5) García Martínez María Guadalupe Gpo: 431

Upload: zoetello

Post on 18-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HACIENDAS

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Colegio de Ciencias y Humanidades plantelAzcapotzalco

Historia de Mxico II

KATZ: Nuevos ensayos mexicanos (captulo 5)

Profesora: Susana Huerta GonzlezGarca Martnez Mara Guadalupe

Gpo: 431 Fecha: 19- febrero- 2015

Captulo 5: El fin del viejo orden en las haciendas de Mxico 1911-1913 En este captulo del libro de Katz nos habla principalmente de lo sucedido entre 1911 y 1913, bsicamente sobre la revolucin Mexicana, pero bien hace un mayor nfasis en los problemas ms pequeos o bien los menos nombrados en los relatos, pues se refiere a los problemas que ocurran en las haciendas entre los hacendados y los trabajadores, utiliza como referencia dos haciendas que estn en dos estados diferentes dentro de la Repblica mexicana pero que sin embargo tienen el mismo modelo de rgimen.Una de estas haciendas se encuentra en Oaxaca y la otra el Estado de Durango, la de Oaxaca es la de dos bocas y el hacendado era el Seor Woodhouse, l era un hombre bastante duro, no por su personalidad sino por lo desalmado y ambicioso que era. Pues a los trabajadores los explotaba de una manera bastante brusca, qu cuidado y le respondieran algo porque siempre se alteraba y los amenazaba, diciendo que tena amigos en el poder y cosas as. Los trabajadores se levantarn en armas sin importar lo que ya dijera el seor Woodhouse; fue una intensa lucha pero despus de combatirlo lograron expulsarlo de la hacienda.Se menciona sobre el gobierno de Madero y ciertas cosas que acontecieron en esta revolucin, sobre el presidente provisional Francisco Len de la Barra, lo que escribi Zapata en su borrador del plan de Ayala, en el cual pide la devolucin de las tierras a los trabajadores, porque la tierra es de quien la trabaja y no del que recibi herencia. Tambin hay que mencionar que Madero era una persona muy pudiente ya que su familia era relativamente rica.Posteriormente en abril de 1911, Mxico se hallaba inmerso en una gran revolucin social. Unos meses antes del acaudalado reformador Francisco Madero, haba convocado al pueblo mexicano a sublevarse contra la dictadura de Porfirio Daz, que llevaba ms de treinta aos en el poder. Madero exiga ante todo cambios polticos, como elecciones libres y un poder judicial independiente, pero tambin haba mencionado brevemente que las tierras injustamente arrebatadas a los pueblos deban serles devueltas. Su conviccin se basaba en los precedentes histricos: ninguno de los muchos levantamientos de las clases bajas que se haban producido Mxico desde la rebelin de Hidalgo en 1810 haba triunfado jams. Esos argumentos tuvieron escasos efectos en la opinin de la lite financiera y de los terratenientes. La primera tema que si la revolucin se prolongaba, los inversionistas extranjeros perderan la confianza en el pas y dejaran de prestarle dinero a tasas aceptables, incluso dejaran e invertir en l. El temor de los hacendados era aun mayor debido a que, si bien el ejrcito mantena su control sobre la mayora de las ciudades, gran parte se hallaba en manos de los revolucionarios. Adems, a algunos sectores de la lite les preocupaba que si la revolucin segua extendindose y empezaba a afectar las propiedades extranjeras, Estados Unidos podran intervenir enviando tropas a Mxico. No es de extraar que un amplio sector de la lite buscaba negociar con los revolucionarios. Por otra parte Francisco Madero perteneca a una de las familias ms ricas de Mxico. Uno de los dirigentes de la Revolucin en el estado de Sonora, Jos Mara Maytorena, era uno de los terratenientes ms ricos del Estado. Otro tanto poda decirse e Venustiano Carranza, Influyente revolucionario del estado de Coahuila, hacendado l mismo aunque no tan rico. Si bien Pascual Orozco, el principal lder regional del movimiento revolucionario ms fuerte de Mxico, el del estado de chihuahua, no era un hacendado, encabezaba como empresario una compaa de transporte en mula y proceda de una familia relativamente rica.Los estados revolucionarios norteos de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Zacatecas demandaban sufragio efectivo y no reeleccin. El gobierno deba intentar llegar a un acuerdo de paz con estos revolucionarios poltico. Para lograr la paz este acuerdo era absolutamente necesario, porque era imprescindible aplastar con la mayor energa la revolucin en el resto del pas, revolucin que l indiferenciadamente denominaba anarqua. En ese caso la anarqua dominara el pas; esto significara la destruccin de la riqueza nacional que se ha logrado con tan grandes esfuerzos y sacrificios durante el ltimo cuarto de siglo. En mayo de 1911, lograron firmar con Francisco Madero un tratado de paz que segua los lineamientos. Segn el tratado, Daz deba renunciar y se nombrara un gobierno provisional encabezado por el conservador Francisco Len de la Barra, ntimamente identificado con la lite tradicional.El 25 de mayo, cuando Porfirio Daz hubo presentado finalmente su renuncia, asumi el poder el presidente provisional Francisco Len de la Barra. Se hicieron los tratados de Ciudad Jurez, en los cuales los estados fronterizos quedaron fuera de su alcance, ya que estos tratados especificaban que el ejrcito federal deba evacuarlos. Len de la Barra confiaba sin embargo que los dirigentes revolucionarios del norte pertenecientes a la clase alta o media, podran controlar a las fuerzas populares que haban movilizado. Despus el 19 de junio, en un decreto que desde luego no estaba contemplado en los tratados de Ciudad Jurez, De la Barra estableca que cualquier revolucionario que no hubiera depuesto las armas y se hubiera desmovilizado para el 1 de julio sera considerado como bandido y posteriormente aniquilado.Bajo el mando de victoriano Huerta, provocaron un enfrentamiento armado con el movimiento de campesinos ms importante de todos los que haban surgido en Mxico: el ejrcito libertador del sur, comandado por Emiliano Zapata. En junio de 1911, Madero se haba reunido por primera vez con Zapata, quin le haba expuesto los objetivos principales de su movimiento. Quera que se devolviera a los pueblos las tierras que les haban quitado, y exiga que las tropas federales salieran de Morelos y se nombrara gobernador a un revolucionario. Esta solucin no fue del agrado del presidente provisional. Aunque le dijo a Madero que aceptaba los trminos acordados con Zapata. Madero no tena intencin de hacer cambios en el campo. Muchos de sus partidarios esperaban y haban luchado por una gran reforma agraria. Aunque tericamente favorable al desarrollo de las pequeas propiedades. No hizo ni el menor intento por cumplir la promesa contenida en el plan de San Luis de devolver a sus dueos legtimos las tierras ilegalmente las tierras arrebatadas a los pueblos.En Noviembre de 1911, Zapata redactaba el borrador de lo que se convertira en uno de los grandes documentos de la revolucin Mexicana, el plan de Ayala. En l se exiga la inmediata devolucin de todas las tierras expropiadas a sus dueos originales. El plan denunciaba con energa las acciones de Madero y lo tildaba de enemigo campesinado. Madero nombr en los puestos de responsabilidad a comandantes como Victoriano Huerta y en su gabinete, slo incluy a un nmero relativamente pequeo de hombres comprometidos con la revolucin. Se quera preservar el sistema lo cual tambin exiga desviar del camino de la Revolucin a los diversos movimientos obreros y encaminarlos por la va de la evolucin, legalizando las huelgas y los sindicatos. A Madero quin estaba desesperado varios de sus seguidores ms radicales a principios de 1913 le advirtieron qu la Revolucin iba a su ruina, arrastrando al gobierno emanando de ella, sencillamente porque no ha gobernado con los revolucionarios. Como resultado de las elecciones ms libres que l permiti, algunos miembros de la clase alta perdieron su poder poltico o por lo menos tenan que compartirlo con miembros de la clase media. Pero ello no significa un cambio completo en la situacin de la clase alta. Algunos aumentos de impuestos durante el rgimen de madero fueron extremadamente impopulares entre las clases altas pero Con excepciones importantes, por ejemplo en chihuahua-. A muchos miembros de la oligarqua les disgust que durante el rgimen de Madero se legalizaran los sindicatos y las huelga, as como tener que pagar salarios ms altos y otorgar otras prestaciones a los trabajadores. Conclusin: Para finalizar slo queda mencionar que a lo largo de toda nuestra Historia se ha vivido represin y sobre todo hacia los nativos y los indgenas, en este captulo tambin nos demuestra la influencia que tiene el extranjero en nuestro Pas, y que desde siempre ha participado en el Gobierno y de igual forma, maneja a los polticos mexicanos.

Glosario:Cacique: Jefe de algunas tribus de indgenas, en Amrica Central o del Sur. //Persona que valindose de su influencia o riqueza interviene arbitraria o abusivamente en la poltica y administracin de una comunidad.Cauteloso: Que procede con cautela al hablar o actuar.lite: Grupo selecto y minoritario de personas, animales o cosas.Elocuencia: La elocuencia es la capacidad de expresarse en pblico de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce conviccin o persuasin en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada.Emanar: Proceder [una cosa] de otra, tener su origen en ella.Emancipar: Liberarse de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinacin o dependencia.Eufemismo: Palabra o expresin ms suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tab, de mal gusto, grosera o demasiado franca. Imprescindible: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de l o no se puede dejar de tener en consideracin.Memorndum: Seccin de los peridicos en que se anuncian ciertos servicios pblicos.Pillaje: Robo o saqueo realizado con violencia aprovechando un descuido o la falta de defensa, especialmente el llevado a cabo de forma colectiva.Preludio: Cosa o accin que precede a otra y que le sirve de entrada, anticipacin, anuncio o comienzo.Preservar: Proteger o resguardar a alguien o algo, intentando conservar su estado, de un dao o peligro.Sublevar: Incitar a una persona a que se enfrente a un poder establecido, utilizando la fuerza o las armas.

Fuentes de Consulta:

www.wordreference.com/definicion/caciquees.thefreedictionary.com/cautelosoes.wikipedia.org/wiki/Elitewww.wordreference.com/definicion/elocuenciawww.dicio.com.br/emanar/www.historiacultural.comineverycrea.mxwww.mexicodesconocido.com.mxwww.cesarcamacho.orgwww.lavozdelnorte.com.mx

Garca Martnez Mara Guadalupe Gpo: 431