50 danzas esp

Upload: gestosolvidados

Post on 02-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena

  • COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS

    50 Encuentros de Msica y Danza Indgena

    Patrimonio documental de los Pueblos Indgenas de Mxico

  • Xavier Antonio Abreu SierraDirector General de la CDI

    Ludka de Gortari KraussEncargada de la Unidad de Planeacin

    Mara Margarita Sosa SurezDirectora de Acervos

    DIRECTORIO

    4

  • 5Contenido

    7

    8

    9

    33

    35

    57

    58

    63

    71

    77

    Resumen

    Nominador

    Identidad Y Descripcin Del Patrimonio Documental

    Informacin Jurdica

    La Evaluacin Segn Los Criterios De Seleccin

    Significacin Social/Espiritual/Comunitaria

    Informacin Contextual

    Consulta Con Partes Interesadas

    Evaluacin De Riesgo

    Plan Gerencial De Preservacin Y Acceso

    Anexos

    Anexo 1 / Catlogo alfabtico de danzas

    Anexo 2 / Catlogo de expresiones musicales

    Anexo 3 / Seleccin musical por pueblo indgena

    50 encuentros de msica y danza indgena

  • La coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena, creada entre 1977 y 1982, conforma a la fecha un valioso acervo

    documental que rene las expresiones culturales de 45 pueblos indgenas de Mxico. Integrada por registros sonoros,

    fotogrficos y audiovisuales, la coleccin encierra un doble valor como patrimonio histrico y documental. Si por un

    lado constituye un acervo relevante para comprender los fundamentos que guiaron a una nueva poltica indigenista,

    centrada en la participacin de los pueblos originarios, por otro expresa la diversidad tnica y cultural del pas, reconocida

    desde 1992 por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Artculo Segundo establece que la Nacin

    Mexicana tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas.

    Al reunir en un mismo acervo el registro de 117 danzas y ms de 1,200 expresiones musicales, ejecutados por

    14,297 artistas indgenas, la coleccin representa un importante testimonio de melodas, instrumentos y coreografas,

    cuyas prcticas se encuentran en algunos casos en peligro de desaparecer. De ah que, al proponerla como una digna

    representante del patrimonio documental de Mxico, confiemos a su vez en otorgar un reconocimiento a los pueblos

    indgenas que la hicieron posible.

    7

    Resumen

  • 2. Nominador

    2.1 Nombre del nominadorComisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)

    Av. Revolucin 1279.

    Col. Tlacopac, C.P. 01010.

    Delegacin lvaro Obregn.

    Mxico, D.F.

    2.2 Relacin con el patrimonio documental nominadoLa Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI),

    que a principios de 2003 sustituy al Instituto Nacional Indigenista (INI)1,

    es propietario y custodio de la coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza

    Indgena. Este acervo forma parte de las distintas colecciones documentales y

    audiovisuales que se resguardan en la Direccin de Acervos, cuyas principales

    funciones consisten en preservar, restaurar, organizar, catalogar, clasificar,

    digitalizar, normar, estudiar, adquirir, coleccionar, informar y difundir las

    obras del patrimonio cultural de los pueblos indgenas de Mxico2.

    1 El 21 de Mayo del 2003 se public en el diario Oficial de la Federacin de Mxico la creacin de laComisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indgenas (CDI) que sustituy al Instituto NacionalIndigenista (INI).

    2 Dentro de las disposiciones generales del Estatuto Orgnico de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indgenas (CDI). Se encuentra explicitas las funciones de: orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones pblicas dirigidas al desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indgenas en los artculos 2o. y 3o. de la Ley de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y en conformidad con el art. 2o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El Estatuto Orgnico puede consultarse Va Internet en:

    http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=4

    2.3 Persona a contactarLic. Mara Margarita Sosa Surez, Directora de Acervos

    Direccin de Acervos - Unidad de Planeacin

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)

    2.4 Informacin para contactoNombre:Mara Margarita Sosa Surez

    Direccin: Av. Revolucin 1279, tercer piso, Col. TlacopacCP 01010, Mxico D.F.

    Telfono: +52 (55) 91832100 ext. 8134Fax: Ext. 8149Correo electrnico: [email protected]

    2.5. AutorizacinCertifico que tengo la autoridad para nominar el patrimonio

    documental descrito en este formulario dirigido al Registro Regional

    de Memoria del Mundo

    FirmaMara Margarita Sosa Surez

    Directora de AcervosComisin Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indgenas

    8

  • 3. Identidad y descripcin del patrimonio documental

    3.1 Nombre y detalles descriptivos de los tems que estn siendo postulados

    Nombre: 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena.

    Descripcin del patrimonio documental

    La coleccin conforma un acervo de 404 cintas de carrete abierto y 13,186

    fotografas de los 50 Encuentros de Msica y Danza indgena que se realizaron

    entre el 9 de diciembre de 1977 y el 22 de octubre de 1982, bajo la direccin

    del Instituto Nacional Indigenista. La documentacin sonora se encuentra

    registrada en 57 cdulas originales, resguardadas en el fondo reservado de

    la biblioteca Juan Rulfo, que contienen 1,202 registros detallados sobre la

    procedencia, el gnero y las caractersticas de las ejecuciones dancsticas y

    musicales, as como del nombre y la identidad de los intrpretes indgenas.

    La documentacin sonora, que abarca 280 horas de grabaciones

    instrumentales, se resguarda actualmente en la Fonoteca Henrietta Yurchenco

    de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)

    y, adems de un sistema de clasificacin local que sustenta el Manual de

    Procedimientos de Catalogacin, ha sido organizada mediante el catlogo de

    ALEPH, de acuerdo con las Reglas de Catalogacin Angloamericanas.

    A partir de 2010, la Direccin de Acervos de la CDI inici la catalogacin

    de los registros fotogrficos con que cuenta la coleccin, resguardados en

    carpetas y guardas de polipropileno inerte, libre de cido, que contienen

    13,186 originales en diferentes formatos, negativos y positivos a color y en

    blanco y en negro. Como parte del proceso de catalogacin, se llev a cabo una

    labor de digitalizacin que a la fecha cubre el 95% de los registros fotogrficos

    de la coleccin, accesibles al pblico externo mediante la consulta de la pgina

    web de la CDI (www.cdi.gob.mx) que posibilita el acceso a la Fototeca Nacho

    Lpez, con ms 110,000 fotografas disponibles en internet.

    La coleccin se integra a su vez por una pequea serie de diez videos que

    registran el L Encuentro de Msica y Danza Indgena, elaborados originalmente

    en formato de pulgada Umatic SP, que han sido transferidos a formato

    Betacam SP, con correccin de color y ajuste de tracking, de los cuales se

    cuenta con una copia en DVD para su consulta.

    3.2 Detalles de Catalogacin o registroLos registros audiovisuales de los 58 Encuentros de Msica y Danza Indgena3 se

    ubican en la Fonoteca Henrietta Yurchenco, el Acervo de Cine y Video Alfonso

    Muoz y en la Fototeca Nacho Lpez, acervos que tienen sus antecedentes

    en el Archivo Etnogrfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista.

    El registro sonoro de la coleccin pertenece al Fondo Etnomusicologa de

    la Fonoteca y ha sido digitalizado en formato CD. En lo que se refiere a video

    slo se realiz el registro del Encuentro nmero 50 que consta de diez videos

    elaborados originalmente en formato U-matic , transferidos en DVD para su

    consulta. Por ltimo, el registro fotogrfico consta de ms de 10 mil imgenes

    catalogadas y digitalizadas en su totalidad.

    El proceso inicial para organizar estos materiales fue la realizacin de

    inventarios que recuperan los siguientes datos: nmero de adquisicin, autor,

    3 Un total de 58 encuentros se llevaron a cabo, pero el proyecto fue nombrado 50 Encuentros de Danza y Msica Indgena.

    9

  • formato, clasificacin, ttulo, ao, productor, forma de adquisicin, proveedor,

    iniciales de quien registra, costo, fecha de ingreso y observaciones.

    Los fonogramas de la coleccin estn registrados en el rango F00001

    al F00404; los videos en el rango V03795 al V03804; las 10896 imgenes

    catalogadas y digitalizadas tienen los rangos de inventario del 7801 al 208493

    (no consecutivos).

    Para la catalogacin de estos acervos se emplean plantillas elaboradas

    exprofeso para cada uno de los formatos, cuya base son las Reglas de

    Catalogacin Angloamericanas 2 edicin, y el formato MARC 21. Es importante

    sealar que una prioridad en la catalogacin de todos los acervos es la

    identificacin del pueblo indgena (grupo etnolingstico) de que se trate,

    por ejemplo huicholes, mixes, mixtecos, nahuas, zapotecos, tarahumaras,

    guarijos, yaquis, entre otros. En Mxico, el Instituto Nacional de Lenguas

    Indgenas (INALI), reconoce la existencia de 68 grupos etnolingsticos con

    ms de 300 variantes lingsticas.

    La plantilla diseada para los archivos sonoros (fonogramas) cuenta con 66

    campos o etiquetas, donde se registran los siguientes datos: ttulo; lugar y

    fecha de grabacin; cantidad de unidades; formato y soporte; duracin;

    velocidad; entre otros. Los elementos que destacan en las plantillas son:

    Nota de contenido. Recupera cada una de las piezas incluidas en el fonograma, adems de la duracin, el gnero musical y el autor de

    cada una.

    Clasificacin musical. Indica el gnero incluido en la grabacin, por ejemplo, msica indgena, ponencias, entrevistas, sonidos

    ambientales, radionovelas

    Categora nativa. Dentro de las culturas indgenas, la msica y la danza tienen un nombre propio, una autodenominacin. Esta

    informacin se recupera como parte del patrimonio cultural de los

    pueblos indgenas.

    Dotacin instrumental: En este campo se registran los instrumentos propios de los pueblos indgenas. El catalogador necesita escuchar las

    veces que sea necesario la grabacin para identificarlos y registrarlos.

    En lo que se refiere a la plantilla para la catalogacin de videos est conformada

    por 72 campos de los cuales destacan:

    Descripcin de imgenes. Donde se registran cada una de las imgenes contenidas en el material.

    Recomendaciones externas. Se describen los procedimientos que deben realizarse al material, tales como, depuracin, copiado,

    restauracin, etctera.

    Calificacin. Se incluye el time code in, Time code out, Descripcin del contenido, composicin de la imagen (plano abierto, panormica,

    zoom in, zoom back, medium shot, close up, etctera.); y la

    composicin del sonido.

    Por ltimo, la plantilla de la Fototeca consta de 53 campos, destacando la nota

    de contenido, en la que se describe cada uno de los elementos que componen

    la imagen (descriptores).

    Todas las plantillas cuentan con campos internos donde se recupera la

    historia clnica de los materiales, el estado de conservacin, las condiciones de

    uso y reproduccin, y la disponibilidad.

    Para la asignacin de temas se cre un listado que recupera la informacin

    relevante, considerando las necesidades de informacin de los usuarios

    10

  • de los acervos audiovisuales. Este listado ha sido elaborado por un equipo

    interdisciplinario compuesto por biblioteclogos, etnomusiclogos,

    diseadores grficos, antroplogos y comuniclogos.

    Para la organizacin fsica de estos materiales en las bvedas climticas se

    cre una clasificacin local (signatura topogrfica) para cada acervo.

    A continuacin se muestran ejemplos de catalogacin de fonogramas, videos

    y fotografas en la versin de consulta pblica. En todos casos existen dos

    versiones, la que el usuario puede consultar en los catlogos en lnea: www.

    cdi.gob.mx (Difusin - Acervos documentales y Fototeca Nacho Lpez) y

    la plantilla utilizada por los catalogadores que es muy exhaustiva y contiene

    informacin relevante slo de inters para el trabajo interno. 11

  • Ejemplos de catalogacin

    FONOTECA

    FONO

    INI/CD

    I-7

    50 Encuentros de msica y danza tradicional indgena [fonograma] : vol. 2

    / Instituto Nacional Indigenista. -- Mxico : INI , 2002.

    1 disco compacto (32 min., 20 seg.), aleacin metlica : digital + 1 folleto

    (20 p. : fots.). -- (Serie I. Encuentros de msica tradicional indgena ; 7)

    Contenido: El Quelite [son de danza] (3 min., 37 seg.) / Mayos -- Bailando

    jarana [jarana] (1 min., 40 seg.) / Mayas Saludo [son de danza] (2 min., 6

    seg.) / Huastecos ; As se siembra en mi tierra [zapateado] (2 min., 38 seg.)

    / Chontales -- Flor de naranjo [son] (1 min., 31 seg.) / Mazatecos -- [ Son de

    danza] (2 min., 47 seg.) / Yaquis -- [ Canto para danza] (1 min., 58 seg.) /

    Cochimes -- [ Cantos para danza] (1 min., 49 seg.) / Seris -- Ccono [son de

    danza] (2 min., 11 seg.) / Tarahumaras -- Siete flores [son de costumbre] (2

    min., 13 seg.) / Nahuas -- [ Marcha] (2 min., 40 seg.) / Tlapanecos -- Carmen

    [vals] (2 min., 40 seg.) / Popolocas -- [ Son de danza] (2 min., 33 seg.) /

    Huastecos

    Crditos: invest. Jos Antonio Guzmn, Angel Agustn Pimentel, J. Jess

    Herrera Pimentel y Alejandro Mndez Rojas ; remasterizacin Guadalupe Rojas

    Negrete ; rev. y actualizacin de txt. Julio Herrera, Carolina Ziga; fots.

    Nacho Lpez

    Cantos en maya

    Cantos en huasteco

    Cantos en seri

    Cantos en cochim

    Clasificacin musical: Msica indgena

    Categora nativa: Sones

    Categora nativa: Zapateados

    Categora nativa: Jaranas

    Categora nativa: Sones de danza

    Categora nativa: Cantos para danza

    Categora nativa: Sones de costumbre

    Categora nativa: Marchas

    Categora nativa: Valses

    1. MSICA INDGENA - GRABACIONES FONOGRFICAS 2. ENCUENTROS

    DE MSICA Y DANZA INDGENA - GRABACIONES FONOGRFICAS 3. CANTOS

    INDGENAS - GRABACIONES FONOGRFICAS 4. MSICA MAYO - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 5. MSICA MAYA - GRABACIONES FONOGRFICAS 6.

    MSICA HUASTECA - GRABACIONES FONOGRFICAS 7. MSICA CHONTAL

    - GRABACIONES FONOGRFICAS 8. MSICA MAZATECA - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 9. MSICA YAQUI - GRABACIONES FONOGRFICAS 10. MSICA

    COCHIM - GRABACIONES FONOGRFICAS 11. MSICA SERI - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 12. MSICA NAHUA - GRABACIONES FONOGRFICAS

    13. MSICA TARAHUMARA - GRABACIONES FONOGRFICAS 14. MSICA

    TLAPANECA - GRABACIONES FONOGRFICAS 15. MSICA POPOLOCA -

    GRABACIONES FONOGRFICAS 16. BANDAS INDGENAS - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 17. DANZAS INDGENAS - GRABACIONES FONOGRFICAS

    18. BAILES INDGENAS - GRABACIONES FONOGRFICAS I. Instituto Nacional

    Indigenista

    12

  • FONO

    INI/CD

    I-8

    50 Encuentros de msica y danza tradicional indgena [fonograma] : vol.

    3 / Instituto Nacional Indigenista. -- Mxico : INI , 2002.

    1 disco compacto (45 min., 6 seg.), aleacin metlica : digital + 1 folleto

    (20 p. : fots.). -- Serie I. Encuentros de msica tradicional indgena ; 8).

    Contenido: [ Son de danza] (3 min., 13 seg.) / Mazahuas -- Fantasa

    [popurr] (8 min., 11 seg.) / Zapotecos -- El torito [son] (3 min., 14 seg.) /

    Mayas -- La flor y el guajolote [jarabe] (5 min., 33 seg.) / Mixtecos -- El coyote

    [son de danza] (4 min., 34 seg.) / Guarijos -- La chuparrosa [son] (2 min., 22

    seg.) / Tarahumaras -- Quiero ser tu marido [zapateado] (2 min., 36 seg.) /

    Mames -- Miminio [son de danza] (1 min., 47 seg.) / Otomes -- El gusto [son

    de danza] (2 min., 49 seg.) / Nahuas -- El gallito [marcha] (4 min., 4 seg.) /

    Nahuas -- La virgen de San Juan [minuete] (3 min., 20 seg.) / Chichimecas -

    jonaz -- Danza de la rosa [son de danza] (2 min., 35 seg.) / Chontales

    Crditos: grab. de campo Rodolfo Snchez Alvarado ; invest. Jos Antonio

    Guzmn, Angel Agustn Pimentel, J. Jess Herrera Pimentel y Alejandro Mndez

    Rojas ; remasterizacin Guadalupe Rojas Negrete; rev. y actualizacin de txt.

    Julio Herrera, Carolina Ziga ; fots. Archivo Etnogrfico Audiovisual.

    Cantos en mazahua

    Cantos en mam

    Clasificacin musical: Msica indgena

    Categora nativa: Popurrs

    Categora nativa: Sones

    Categora nativa: Jarabes

    Categora nativa: Sones de danza

    Categora nativa: Zapateados

    Categora nativa: Marchas

    Categora nativa: Minuetes

    1. MSICA INDGENA - GRABACIONES FONOGRFICAS 2. ENCUENTROS

    DE MSICA Y DANZA INDGENA - GRABACIONES FONOGRFICAS 3.

    MSICA MAZAHUA - GRABACIONES FONOGRFICAS 4. MSICA ZAPOTECA

    - GRABACIONES FONOGRFICAS 5. MSICA MAYA - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 6. MSICA MIXTECA - GRABACIONES FONOGRFICAS 7.

    MSICA GUARIJA - GRABACIONES FONOGRFICAS 8. MSICA TARAHUMARA

    - GRABACIONES FONOGRFICAS 9. MSICA MAME - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 10. MSICA NAHUA - GRABACIONES FONOGRFICAS 11.

    MSICA OTOM - GRABACIONES FONOGRFICAS 12. MSICA CHICHIMECA

    JONAZ - GRABACIONES FONOGRFICAS 13. MSICA CHONTAL - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 14. BANDAS INDGENAS - GRABACIONES FONOGRFICAS 15.

    DANZAS INDGENAS - GRABACIONES FONOGRFICAS 16. BAILES INDGENAS

    - GRABACIONES FONOGRFICAS 17. ORQUESTAS INDGENAS - GRABACIONES

    FONOGRFICAS 18. INSTRUMENTOS MUSICALES INDGENAS - GRABACIONES

    FONOGRFICAS I. Instituto Nacional Indigenista

    13

  • VIDEO

    FI/159(DVD)

    C-001/09

    50 Encuentro de Msica y Danza Indgena [video] : 9 de 10 / prod. Instituto Nacional Indigenista, Fondo Nacional para Actividades Sociales ; Otomes de Puebla, Mayas de Campeche, Chatinos, Guarijos. -- Oaxtepec, Morelos : INI : FONAPAS , 1982 , 2012.

    1 DVD (61 min.) : son., col.Contenido: Los dioses de la semilla (40 min., 10 seg.) ; [El aires] (2 min.,

    5 seg.) ; El torito (2 min., 7 seg.) ; El recuerdo (5 min., 26 seg.) ; El Pascola de la paloma macho (4 min., 34 seg.)

    Participantes interp. pieza 1 Grupo Otom de San Pablito Pahuatln, Puebla. Representante Alfonso Garca Tllez ; violn, guitarra y voz ; interp. pieza 2 Indgena Maya de Hopelchen, Campeche. Francisco Dsay Uk ; hoja de naranjo, tambor ; interp. pieza 3 Indgena Maya de Hopelchen, Campeche. Francisco Dsay Uk ; hoja de naranjo, tambor ; interp. pieza 4 Grupo Chatino de Juquila, Oaxaca. Representante Teodulo Salinas Martnez ; banda y violn ; interp. pieza 5 Grupo Guarijos de San Bernardo, Sonora. Representante Gerardo Romero Ciriaco ; arpa violn, tenabaris y cascabeles

    Resumen Se presentan con su msica y danza varios grupos indgenas de diferentes lugares de la Repblica mexicana. En esta ocasin se presentan las interpretaciones musicales de los Otomes de Puebla quienes hacen la representacin del rito mediante el cual le rinden culto a los dioses de las semillas, representados con figuras humanas elaboradas en papel, y se les pide buenas lluvias y cosechas. Tambin se presentan los Mayas de Campeche, los

    Chatinos y los Guarijos

    Cobertura geogrfica: San Pablito Pahuatln, Puebla

    Cobertura geogrfica: Hopelchen, Campeche

    Cobertura geogrfica: Juquila, Oaxaca

    Cobertura geogrfica: San Bernardo, Sonora

    Cobertura geogrfica: Oaxtepec, Morelos

    Versin original Copia de original de cmara

    Idioma En espaol

    Gnero: Evento institucional

    1. PUEBLOS INDGENAS DE MXICO - VIDEOGRABACIONES 2. MSICA

    INDGENA - VIDEOGRABACIONES 3. DANZAS INDGENAS - VIDEOGRABACIONES

    4. ENCUENTROS DE MSICA Y DANZA INDGENA - VIDEOGRABACIONES

    5. OTOMES (DE PUEBLA) - RITOS Y CEREMONIAS - VIDEOGRABACIONES I.

    Instituto Nacional Indigenista, prod. II. Fondo Nacional para Actividades

    Sociales, prod. II. Otomes de Puebla III. Mayas de Campeche IV. Chatinos V.

    Guarijos

    14

  • VIDEO

    FI/159(DVD)

    C-001/04

    50 Encuentro de Msica y Danza Indgena [video] : 4 de 10 / prod.

    Instituto Nacional Indigenista, Fondo Nacional para Actividades Sociales ;

    Zapotecos de la Sierra, Pames, Cochimes. -- Oaxtepec, Morelos : INI : FONAPAS

    , 1982 , 2012.

    1 DVD (26 min.) : son., col.

    Contenido: Sones y jarabes de Betaza (8 min., 22 seg.) ; Son Valona (9

    min., 13 seg.) ; Kuri kuri = Popurr de cuatro canciones (7 min.) ; Una viejita

    tiene hambre (2 min., 9 seg.) ; Corre cuervo (4 min., 9 seg.)

    Participantes interp. pieza 1 Grupo Zapoteco de . Representante Jacob

    Gonzlez Bolaos ; banda de msica filarmnica ; interp. pieza 2 Grupo Pame

    de Santa Mara Acapulco, Cd. Crdenas, San Luis Potos. Representante Agustn

    Cruz Aguilar ; dos violines, vihuela y guitarras ; interp. pieza 3 Grupo Cochim

    de San Antonio Necua, Ensenada, Baja California. Representante: Mara Emes

    ; sonaja y voz

    Resumen Se presentan con su msica y danza varios grupos indgenas

    de diferentes lugares de la Repblica mexicana. En esta ocasin se muestra el

    trabajo interpretativo y dancstico de los Zapotecos de la sierra, los Pames y

    los Cochimes

    Cobertura geogrfica: San Melchor Betaza, Oaxaca

    Cobertura geogrfica: Santa Mara Acapulco, Ciudad Crdenas, San Luis

    Potos

    Cobertura geogrfica: San Antonio Necua, Ensenada, Baja California

    Cobertura geogrfica: Oaxtepec, Morelos

    Copia de original de cmara

    En espaol

    Gnero: Evento institucional

    1. PUEBLOS INDGENAS DE MXICO - VIDEOGRABACIONES 2. MSICA

    INDGENA - VIDEOGRABACIONES 3. DANZAS INDGENAS - VIDEOGRABACIONES

    4. DANZA DEL KURI KURI - VIDEOGRABACIONES 5. DANZAS COCHIMES

    - VIDEOGRABACIONES 6. ENCUENTROS DE MSICA Y DANZA INDGENA

    - VIDEOGRABACIONES I. Instituto Nacional Indigenista, prod. II. Fondo

    Nacional para Actividades Sociales, prod. II. Zapotecos de la Sierra IV. Pames

    V. Cochimes

    15

  • Nmero de inventario 208126Acervo Fototeca Nacho LpezColeccin Nacho LpezEdo. de conservacin BuenoProceso negativoColor Blanco y negroFormato 6 x 6 cm

    Fecha de toma 9-11/12/1977Localidad Cerro del FortnMunicipio Oaxaca de JurezEstado OaxacaPas Mxico

    Pueblo indgena Mazatecos (Ha shuta enima), Mixtecos (uu Savi), Mixes (Mige), Chatinos (Cha'caAutor Nacho LpezTtulo Msicos durante el I Encuentro de Msica en el cerro del FortnTtulo de serie 1 50 Encuentros de Msica y Danza IndgenaTtulo de serie 2 I Encuentro de Msica y Danza IndgenaTema MUSICOSDescriptores VIDA COTIDIANA / ACTIVIDADES DE PROMOCION / ASAMBLEAS Y REUNIONES /

    BANDAS DE MUSICA / HOMBRES / MUSICOS / INDUMENTARIA MESTIZA / CAMISAS /PANTALONES / INSTRUMENTOS MUSICALES / INSTRUMENTOS DE VIENTO /CLARINETES / ATRILES / PARTITURAS / ESCENARIOS / FOTOGRAFIA INDIGENISTA

    PersonajesAnotaciones I Encuentro de Msica y Danza Indgena. Cerro del Fortn, Oaxaca de Jurez, Oaxaca. 9, 10 y

    11 de Diciembre de 1977. Pueblos Indgenas: Mazatecos (Ha shuta enima), Mixtecos (uusavi), Mixes (Mige), Chatinos (Cha'ca), Zapotecos (Diidzaj). Centro Coordinador:Coordinadora Estatal de Oaxaca. No. de Participantes: 566 Msicos.

    Forma de adquisicin Produccin interna

    ReferenciaMuebleEntrepaoCarpeta

    CatalogadorNorma

    Revisor CapturistaNorma

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    16

  • Nmero de inventario 208127Acervo Fototeca Nacho LpezColeccin Nacho LpezEdo. de conservacin BuenoProceso negativoColor Blanco y negroFormato 6 x 6 cm

    Fecha de toma 9-11/12/1977Localidad Cerro del FortnMunicipio Oaxaca de JurezEstado OaxacaPas Mxico

    Pueblo indgena Mazatecos (Ha shuta enima), Mixtecos (uu Savi), Mixes (Mige), Chatinos (Cha'caAutor Nacho LpezTtulo Msicos durante el I Encuentro de Msica en el cerro del FortnTtulo de serie 1 50 Encuentros de Msica y Danza IndgenaTtulo de serie 2 I Encuentro de Msica y Danza IndgenaTema MUSICOSDescriptores VIDA COTIDIANA / ACTIVIDADES DE PROMOCION / ASAMBLEAS Y REUNIONES /

    BANDAS DE MUSICA / HOMBRES / MUSICOS / INDUMENTARIA MESTIZA / CAMISAS /PANTALONES / CINTURONES / INSTRUMENTOS MUSICALES / INSTRUMENTOS DEVIENTO / TROMBONES / FOTOGRAFIA INDIGENISTA

    PersonajesAnotaciones I Encuentro de Msica y Danza Indgena. Cerro del Fortn, Oaxaca de Jurez, Oaxaca. 9, 10 y

    11 de Diciembre de 1977. Pueblos Indgenas: Mazatecos (Ha shuta enima), Mixtecos (uusavi), Mixes (Mige), Chatinos (Cha'ca), Zapotecos (Diidzaj). Centro Coordinador:Coordinadora Estatal de Oaxaca. No. de Participantes: 566 Msicos.

    Forma de adquisicin Produccin interna

    ReferenciaMuebleEntrepaoCarpeta

    CatalogadorNorma

    Revisor CapturistaNorma

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    17

  • 3.3 Documentacin visual adecuada (por ejemplo, fotografas o un DVD del patrimonio

    Anexo 3. Seleccin musical por pueblo indgena

    21

  • 3.4 Historia / procedencia

    El origen de la coleccin y la poltica indigenista

    En 1977, con el fin de promover la diversidad tnica y cultural de Mxico, el

    Fondo Nacional para las Actividades Sociales y el Instituto Nacional Indigenista

    auspiciaron la creacin del programa Ollin Yoliztli que, entre sus objetivos

    fundamentales, contemplaba el registro audiovisual de las tradiciones y valores

    culturales indgenas del pas4. Mediante distintas vas de registro audiovisual,

    el programa inici como un esfuerzo por construir un acervo documental que

    estaba destinado a preservar, examinar y difundir las expresiones culturales

    de los pueblos indgenas, cuyas comunidades se haban visto seriamente

    afectadas por un acelerado proceso de transformacin cultural, promovido en

    parte por el desarrollo de la industria petrolera que tuvo lugar durante las

    dcadas anteriores.

    Desarrollado durante el sexenio del presidente Jos Lpez Portillo (1976

    1982), el programa Ollin Yoliztli signific un viraje sustancial en las polticas

    pblicas que el Estado mexicano haba implementado hacia los pueblos

    indgenas. A travs de su rgano informativo, en efecto, el Instituto Nacional

    Indigenista (INI) adverta que el nuevo programa significaba un esfuerzo por

    poner fin al enfoque culturalista y paternalista, que durante varias dcadas

    haba atribuido el atraso econmico y social de la poblacin indgena a factores

    inherentes a sus propias culturas. A diferencia de las polticas anteriores,

    que vean en la diversidad cultural un obstculo para el desarrollo nacional,

    la nueva poltica indigenista reconoca el derecho de los grupos tnicos a 4 Instituto Nacional Indigenista, Informacin documental de valor incalculable, en Mxico Indgena, Num. 28, pp. 6-7, Mxico, julio, 1979.

    23

  • preservar, transformar y desarrollar sus culturas, sin que esto constituya un

    obstculo para hacer valer sus reivindicaciones econmicas y sociales, segn

    declaraba el documento programtico Bases para la Accin del INI (1977 1982).

    As, mediante un programa que nace de la urgente necesidad de preservar el

    patrimonio cultural de los numerosos grupos indgenas de Mxico5, las culturas

    indgenas se conciben como parte del patrimonio intangible y se convierten,

    en el futuro, en uno de los instrumentos bsicos para la poltica indigenista.

    En 1976, durante la convencin de la UNESCO celebrada en nuestro

    pas, el gobierno mexicano haba reconocido la importancia del patrimonio

    intangible al reivindicar, junto con otros pases, la urgencia de aplicar una

    poltica social y cultural que tienda reconocer y salvaguardar dicho patrimonio

    en todos sus aspectos. Entre otros atributos, la Carta de Mxico en defensa del

    patrimonio cultural defina el patrimonio intangible como el conjunto de usos y

    costumbres de todos los pueblos y grupos tnicos, del pasado y del presente,

    en los que se incluan las expresiones literarias, lingsticas y musicales. Un

    ao ms tarde, y de acuerdo con los principios que guiaron a la defensa del

    patrimonio cultural, el programa Ollin Yoliztli promovi el encuentro de msicos

    y danzantes indgenas, a fin de suscitar un contacto ms estrecho entre grupos

    y comunidades que hasta entonces permanecan aisladas. Los Encuentros de

    Msica y Danza Indgena, que se llevaron a cabo durante seis aos consecutivos

    (1977 1982) en cincuenta regiones intertnicas del pas, lograron reunir a ms

    de 14, 000 msicos y danzantes indgenas, provenientes de 462 localidades

    que se distribuyen a lo largo del territorio nacional, desde Baja California hasta

    la Pennsula de Yucatn.

    5 Instituto Nacional Indigenista, Postulados de FONAPAS en apoyo del patrimonio cultural indgena, en Suplemento Mxico Indgena, por DURN, Leonel, Num. 57, pp. 3-4, Mxico, 1981.

    Tanto en el mbito de las expresiones dancsticas como en el de los gneros

    musicales, los Encuentros de Msica y Danza Indgenas no slo dieron a conocer

    una diversidad cultural que haba pasado hasta entonces inadvertida por el

    sector gubernamental y acadmico del pas, sino tambin ofrecieron una

    informacin documental de valor incalculable para el conocimiento de los

    poblaciones indgenas. Al encontrar un foro ms amplio para expresarse, los

    pueblos indgenas mostraron en cambio que la relacin con el Estado mexicano

    haba estado basada en un desconocimiento de sus protagonistas, ya que los

    estudios antropolgicos, encaminados principalmente hacia la historia y la

    arqueologa, resultaban insuficientes para documentar las variaciones tnicas

    y culturales del pas.

    A fin de contar con una informacin directa y confiable, el programa

    Ollin Yoliztli contempl desde su origen el registro pormenorizado de una

    amplia variedad de expresiones culturales, cuyos materiales hicieron posible

    la creacin del Archivo Etnogrfico Audiovisual, que a partir de 1977 qued

    bajo el resguardo del Instituto Nacional Indigenista. Con el propsito de

    integrar, sistematizar y complementar la informacin referente al patrimonio

    cultural de los pueblos indgenas, el Archivo Etnogrfico Audiovisual llev a

    cabo la produccin flmica, sonora y fotogrfica de los Encuentros de Msica y

    Danza Indgenas, que en ese momento constituan una fuente particularmente

    relevante para la formacin del acervo documental. Si los eventos regionales

    pusieron en escena ejecuciones dancsticas y musicales poco conocidas hasta

    entonces, la participacin de 7,031 msicos y 7,266 danzantes, pertenecientes

    a 45 grupos indgenas, ofreci adems un panorama inusitado para conformar

    una coleccin indita en el pas y en el continente, ya que a lo largo de seis

    aos reuni mil doscientas piezas musicales y cerca de ciento veinte danzas

    indgenas, an en proceso de identificacin. El resultado de ese esfuerzo fue la

    24

  • 1. Oaxaca, Oaxaca2. Chilapa, Guerrero3. Santiago Mezquititlan, Qro.4. Chalahuiyapa, Huejutla, Hidalgo5. Chern, Michoacn6. Papantla, Veracruz7. Cuetzalan, Puebla8. Valladolid, Yucatn9. Santiago Laollaga, Oaxaca10. San Lorenzo Zinacantn, Chis.11. Etchojoa, Sonora12. San Andrs Cohamiata, Jal.13. Guachochi, Chihuahua14. El Fuerte, Sinala15. Calkini, Campeche16. Huahuetln, San Luis Potos17. Rayn, Chiapas18. Huahuatla de Jimnez, Oaxaca19. Potam, Sonora20. Santa Catarina, Baja California21. Punta Chueca, Sonora22. Carichi, Chihuahua23. Huayacocotla, Veracruz24. Xochixtlahuaca, Guerrero25. Tepexi de Rodrguez, Puebla

    26. Santa Mara Acapulco, San Luis Potos27. Atlacomulco, Estado de Mxico28. Guelatao, Oaxaca29. X-Hazil Sur, Quintana Roo30. San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca31. San Bernardo, Sonora32. San Rafael Urique, Chihuahua33. Mazapa de Madero, Chiapas34. Acambay, Estado de Mxico35. Teziutln, Puebla36. Tlapa de Comonfort, Guerrero37. Misin de Chichimecas, Guanajuato38. Nacajuca, Tabasco39. San Juan Copala, Oaxaca40. Bachajn, Chiln, Chiapas41. Turuachi, Chihuahua42. Zongolica, Veracruz43. Santa Mara Ocotn, Durango44. Juquila, Oaxaca45. Olinal, Guerrero46. Sotuta, Yucatn47. Huachinango, Puebla48. Holpechn, Campeche49. Playa Vicente, Veracruz50. Oaxtepec, Morelos

    EncuEntros dE Msica y danza indgEna11977-1972

    25

  • coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgenas, integrada actualmente

    por un amplio conjunto de materiales flmicos, sonoros y fotogrficos, que en

    su momento marcaron un cambio sustancial en las polticas gubernamentales

    hacia los pueblos indgenas de Mxico.

    Con un extenso catlogo de danzas indgenas y registros musicales (Anexos

    I y II), la coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena es hoy en da un

    patrimonio documental que rene el mayor nmero de registros dancsticos

    y musicales del pas, y constituye por lo tanto una fuente invaluable de

    informacin sobre las culturas indgenas de Mxico. nica en su gnero, en los

    ltimos aos ha sido una fuente de consulta constante para investigaciones

    antropolgicas y etnomusicales en curso o en proceso de publicacin. Estos

    estudios, efectuados con los materiales audiovisuales de la coleccin, no slo

    han hecho notar que sus registros fotogrficos contienen ms de la mitad de

    las danzas indgenas de Mxico, calculadas en 237 ejecuciones coreogrficas,

    sino tambin que sus registros sonoros son verdaderas joyas en cuanto a su

    valor histrico musical, ya que conforman remanentes de formas musicales

    antiguas, con tendencia a perderse entre las nuevas generaciones6. En la

    medida en que registra numerosas expresiones culturales que han desaparecido

    en las ltimas dcadas, la coleccin tiende a convertirse en la memoria de

    aquellos pueblos indgenas que participaron en su elaboracin. De ah que,

    al proponerla como una digna representante del patrimonio documental de

    Mxico, confiamos a su vez en otorgar un reconocimiento a las expresiones

    culturales que la distinguen.

    6 Patricia Garca Lpez, Daniel Guiterrez Rojas y Rubn Luengas Prez, Gneros musicales indgenas, CDI, Mxico, en prensa.

    26

  • 3.5 Bibliografa

    En 1982, como parte de sus actividades editoriales, el Fondo Nacional para

    las Actividades Sociales y el Instituto Nacional Indigenista llevaron a cabo la

    publicacin del libro Encuentros de Msica y Danza Indgena (FONAPAS INI,

    1982), que sintetiza los resultados obtenidos en cincuenta eventos regionales,

    realizados a lo largo de cuatro aos bajo el impulso de ambas instituciones. A

    manera de presentacin, los responsables de la edicin advertan ya que esta

    singular actividad, cuya realizacin no tiene antecedentes en los programas

    indigenistas del continente y del pas, ha conmovido profundamente la vida

    de los ncleos indgenas, ya que cerca de 13 mil participantes, pertenecientes

    a 45 grupos tnicos, actuaron ante 50 mil espectadores en 23 estados de la

    Repblica Mexicana.

    Desde 1979, en efecto, la revista Mxico Indgena haba dado a conocer la

    relevancia de un programa hasta entonces indito en las polticas indigenistas,

    advirtiendo que sus resultados se expresaran finalmente en una informacin

    documental de valor incalculable (Mxico Indgena Num. 28, julio de 1979, pp.

    6-7). En los prximos aos, este rgano de difusin del Instituto Nacional

    Indigenista habra de publicar 18 artculos que documentan los encuentros

    musicales, as como los registros documentales de la coleccin 50 Encuentros

    de Msica y Danza Indgena. Hasta la fecha, el resultado de este proceso ha

    cristalizado en las siguientes publicaciones:

    a) Artculos Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Informacin documental de

    valor incalculable. En Mxico Indgena, No. 28 (jul. 1979) pp.6-7

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Hasta junio 22 concursos. En Mxico Indgena, No. 28 (jul. 1979) pp.8

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Todos los de la msica en Huayacocotla, Mxico Indgena, No. 28 (jul. 1979). Suplemento 14

    pp.9-10

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Lista de Encuentros de Msica Tradicional Indgena organizados por INI-FONAPAS . En

    Mxico Indgena, No. 28 (jul. 1979), pp.11

    Mxico. Rey Velo, Gustavo. Alegra ante su msica y danza. En Mxico Indgena, No. 60 (abr. 1982), pp. 6-8

    Mxico. Durn, Leonel. El etno-desarrollo y la programacin cultural. En Mxico Indgena, No. 57 (dic. 1981). Suplemento pp. 2-9

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Fomento musical FONAPAS-INI. En Mxico Indgena, No.10 (ene. 1978), contraportada

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Impulso a la msica indgena. En Mxico Indgena, No. 14 (may. 1978.) pp. 12-13, Mxico,

    27

  • Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Impulso a la msica tradicional indgena. En Mxico Indgena No. 25 (abr. 1979), pp. 11-12

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Es un reto para el INI trabajar en zonas como la Pame. En Mxico Indgena, No. 32 (nov. 1979), pp.14-

    15

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. XLI Encuentro de Msica tradicional indgena En Mxico Indgena, No. 51 (jun. 1998), pp. 8

    Mxico. Velasco Toro, Jos. Encuentro musical en Playa Vicente Veracruz. En Mxico Indgena No. 59 (mar. 1982). Suplemento, pp.9

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Antologa del son de Mxico. En Mxico Indgena, No. 57-58 (ene.-feb. 1982), pp. 7-8

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Alegra indgena ante su msica y danza. En Mxico Indgena, No. 60 (abr. 1982), pp. 6-8

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Participacin de los indgenas en las decisiones que los afectan. En Mxico Indgena, No. 60 (abr.

    1982), pp. 9-11.

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Archivo Etnogrfico Audiovisual del INI: planteamientos, polticas y objetivos. En Mxico

    Indgena, No. 57 (dic. 1981) pp. 2-5

    Mxico. Instituto Nacional Indigenista. Grabaciones de Msica Indgena. En Mxico Indgena, No. 57 (dic. 1981) pp.6-7

    Mxico. Durn, Leonel, Postulados de FONAPAS en apoyo del patrimonio cultural indgena. En Mxico Indgena No. 57 (dic. 1981)

    pp.3-4

    Fondo Nacional para las Actividades Sociales e Instituto Nacional Indigenista, 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena. Mxico,

    FONAPAS, INI, 1982

    b) Fonogramas

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 50 Encuentros de Msica y danza tradicional indgena, Vol. I.

    En Encuentros de Msica tradicional indgena, Mxico, CDI, 3er. Ed.,

    2002

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 50 Encuentros de Msica y danza tradicional indgena Vol. II.

    En Encuentros de Msica tradicional indgena, Mxico, CDI, 3er. Ed.,

    2002

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 50 Encuentros de Msica y danza tradicional indgena Vol. III.

    En Encuentros de Msica tradicional indgena, Mxico, CDI, 3er. Ed.,

    2002

    28

  • Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, 50 Encuentros de Msica y danza tradicional indgena Vol. IV.

    En Encuentros de Msica tradicional indgena, Mxico, CDI, 3er. Ed.,

    2002

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Cantos seris, en Lenguas indgenas en riesgo: Seris, Mxico, CDI,

    2005

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Fiestas y cantos antiguos del norte de Mxico, en Pueblos

    indgenas en riesgo: Guarijos, Mxico, CDI, 2006

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Cantos de Trnidad Ochurte, en Lenguas indgenas en riesgo:

    Kiliwas, Mxico, CDI, 2006

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Repertorio de cantos y narraciones, en Lenguas indgenas en

    riesgo: Ppagos, Mxico, CDI, 2006

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Msica de las fronteras Norte y Sur de Mxico, en Pueblos

    indgenas en riesgo, Mxico, CDI, 2007

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Repertorio de Cantos de Gloria Castaeda, en Pueblos indgenas

    en riesgo: Kumiais. Homenaje a Gloria Castaeda, cantante kuimiai,

    Mxico, CDI, 2008

    C) Investigaciones

    Patricia Garca Lpez, Daniel Gutirrez Rojas y Rubn Luengas Prez, Gneros musicales indgenas, Fonoteca Henrietta Yuchenco,

    Direccin de Acervos de la CDI, Mxico (en prensa)

    29

  • 30

  • 3.5 Expertos que pueden opinar sobre el valor o importancia sobre el patrimonio documental propuesto

    Dr. Jos Antonio Guzmn BravoAcadmico de la Escuela Nacional de Msica UNAM. Fue

    coordinador de la seccin de Etnomusicologa del Archivo

    Etnogrfico audiovisual de 1979-1983 del, en ese entonces,

    Instituto Nacional Indigenista.

    Direccin: Xicotncatl # 126, Col. Del Carmen, Coyoacn, C.P.

    04100 Ciudad de Mxico, Distrito Federal

    Telfonos: 56 88.1395, 56 04.0778 y 56 88.33 58

    Mtro. lvaro HegewischDirector General de la Fonoteca Nacional. La Fonoteca Nacional

    es la primera de su tipo en Amrica Latina, es un modelo integral

    de salvaguarda y promocin del sonido, que expresa una poltica

    de Estado que incide puntualmente en el valor y la preservacin

    del patrimonio sonoro nacional.

    Direccin: Francisco Sosa No. 383, Col. Barrio de Santa Catarina,

    Del. Coyoacn, C.P. 04010, Mxico, D.F.

    Telfono 4155.0950 extensin 7502

    E mail: [email protected]

    Dr. Sal Milln Valenzuela

    Profesor de Investigacin Cientfica, titular C, divisin de

    posgrado en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia.

    Direccin: Perifrico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela C.P.

    14030 Mxico, D.F.

    Telfono 5606.0487, 5606.0197, 5606.1758

    31

  • 32

  • 4.0 Informacin Jurdica

    4.1. Propietario

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Direccin

    Av. Mxico Coyoacn 343, Colonia Xoco, Delegacin Benito Jurez, Mxico,

    D.F. 03330

    4.2. Custodio

    Unidad de Planeacin a travs de la Direccin de Acervos.

    Direccin

    Av. Revolucin 1279. Colonia Tlacopac, Delegacin lvaro Obregn, Mxico,

    D.F. C.P. 01010,

    Telfono: (0155) 91832100, ext. 8134

    Direccin electrnica: [email protected]

    4.3 Estatus jurdico

    De acuerdo al Estatuto Orgnico de la Comisin Nacional para el Desarrollo

    de los pueblos Indgenas compete a la Unidad de Planeacin, a travs de

    la Direccin de Acervos: Dirigir los procesos pertinentes para el estudio,

    catalogacin, conservacin, y difusin de los acervos del patrimonio cultural

    de los pueblos y comunidades indgenas de Mxico, que resguarda la Comisin7.

    7 Estatuto Orgnico de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Artculo 19, fraccin XIX

    4.4 Accesibilidad

    Por la propia naturaleza de sus materiales, la coleccin se encuentra distribuida en los acervos que conforman la Fototeca Nacho Lpez, la Fonoteca Henrietta Yurchenco y el Fondo Documental de la Biblioteca Juan Rulfo. Ninguno de estos acervos permite hasta la fecha el acceso directo a los materiales originales de la coleccin, habilitado tan slo al personal interno para llevar a cabo los procesos de conservacin.

    En el caso de la fototeca, que resguarda los 13,186 positivos originales de la coleccin, la consulta pblica se efecta en lnea a travs de la pgina web http://www.cdi.gob.mx y mediante el link Catlogo en Lnea Fototeca Nacho Lpez. De esta forma, tanto investigadores como pblico en general pueden hacer uso de las imgenes albergadas en el sitio, las cuales se exhiben en baja resolucin y con marca de agua. Para fines de publicacin, es necesario formular una solicitud por escrito a la Direccin de Acervos de la CDI, especificando el uso que se dar al material y las caractersticas con que se solicitan las imgenes (tamao, formato y resolucin). En estos casos, la CDI exige los crditos correspondientes a los acervos utilizados, as como una carta compromiso donde se especifica el uso que se dar al material.

    La Fonoteca Henrietta Yurchenco se rige mediante principios semejantes. Al igual que la fototeca, su acervo puede ser consultado en la pgina web de la CDI, mediante el link Difusin Acervos Documentales Consulta del catlogo del acervo en lnea, que se encuentra abierto al pblico en general. Mediante una solicitud al rea de prstamos, las copias sonoras en CD pueden ser consultadas por los usuarios en la sala de la fonoteca. En caso de requerir copia del material para su reproduccin parcial o total, es a su vez necesario formular una solicitud por escrito a la Direccin de Acervos, especificando el soporte y la calidad de audio.

    33

  • 4.5 Los derechos de autor

    Como responsable del proyecto general, la organizacin y los registros

    audiovisuales de los Encuentros de Msica y Danza Tradicional Indgena, el INI

    antes y ahora la CDI, es la institucin titular de los derechos patrimoniales de

    las imgenes, audios y videos recopilados en estos Encuentros.

    Esto significa que la CDI tiene la facultad para reproducir o autorizar la

    reproduccin de copias en cualquier soporte; as como el derecho de publicacin

    y autorizacin para divulgar las obras; siempre con el objetivo de promover

    el conocimiento, reconocimiento y valoracin de la diversidad cultural de

    los pueblos indgenas de Mxico y contribuir con ello a la erradicacin de

    la discriminacin y en la construccin de una sociedad incluyente, plural y

    respetuosa de la multiculturalidad. En este sentido, el INI public el fonograma

    titulado 50 Encuentros de Msica y Danza Tradicional Indgena, que consta de

    una seleccin de dichos encuentros en cuatro volmenes, posteriormente la

    CDI registr ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor) estos

    volmenes y se le otorgaron los derechos de productor fonogrfico, segn se

    indica a continuacin:

    TtuloFecha de registro

    Nmero de registro

    50 Encuentros de Msica y

    Danza Tradicional Indgena, Vol.118/Enero/2007 03-2006-121413392200-02

    50 Encuentros de Msica y

    Danza Tradicional Indgena, Vol. 218/Enero/2007 03-2006-121413382200-02

    50 Encuentros de Msica y

    Danza Tradicional Indgena, Vol. 318/Enero/2007 03-2006-121413372600-02

    50 Encuentros de Msica y

    Danza Tradicional Indgena, Vol. 418/Enero/2007 03-2006-121413351200-02

    Cabe sealar que la CDI tiene un programa permanente de registro ante

    Indautor, conforme va publicando los materiales.

    34

  • 5. La evaLuacin segn Los criterios de seLeccin

    5.1 Autenticidad

    El acervo documental y las expresiones culturales en riesgo

    La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6,000 lenguas en el mundo,

    de las cuales el 50 por ciento se encuentran en peligro de desaparecer. En

    razn de su diversidad cultural, Mxico se sita entre los ocho pases donde

    se concentra la mitad de las lenguas vernculas, ya que es el territorio con

    el mayor nmero de indgenas en el continente americano. Como resultado

    del proceso de colonizacin, sin embargo, han desaparecido cerca de 113

    lenguas indgenas que se hablaban durante el periodo precolombino (Warman,

    2003), en un proceso que ha sido constante en los siglos posteriores al periodo

    colonial. Actualmente, de las 68 lenguas indgenas que se registran en el

    territorio nacional, 23 de ellas estn reconocidas por la UNESCO como lenguas

    en peligro de extincin, ya que su empleo es inferior a los dos mil hablantes

    en su conjunto8.

    La coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena rene las

    expresiones coreogrficas y musicales de 45 grupos indgenas del pas, cuyas

    obras se conservan en 1,200 registros sonoros y 13,186 fotografas, elaboradas

    entre 1977 y 1982. A tres dcadas de distancia, la coleccin conforma la

    memoria documental de 14, 297 voces indgenas que, mediante la msica y la

    danza, legaron un testimonio de numerosas expresiones culturales que corren

    el riesgo de desaparecer. La dependencia que estas expresiones muestran hacia 8 Estas lenguas indgenas son: cakchiquel, chichimeca jons, chocho, chuj, cochim, cucap, guarijo, ixcateco, ixil, jacalteco, kekch, kicap, kiliwa, kuimia, lacandn, matlazinca, moch, paipai, ppago, pima, quich, seri y tlahuica.

    sus lenguas de origen, en cantos y comparsas que se han gestado durante

    siglos en nhuatl o en otom, ha marcado una tendencia hasta cierto punto

    irreversible para pueblos indgenas que cuentan hoy con menos de quinientos

    hablantes, como es el caso de los kiliwa o de los ppagos. Si bien la coleccin

    conserva el registro de un amplio conjunto de danzas y piezas musicales que

    continan interpretndose a lo largo del pas, la quinta parte de su acervo

    corresponde a lenguas indgenas en peligro de extincin, cuyos cantos o

    danzas encuentran hoy pocas formas de reproducirse.

    PuebLos y Lenguas indgenas de La coLeccin

    50 EncuEntros dE msica y danza indgEna

    GRUPO TNICO NO. DE HABLANTES LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIN

    Amuzgo 57,666

    Chatino 60,003

    Chichimeca Jons 3,169 *

    Chinanteco 201,201

    Chocho 2,592 *

    Chol 220,978

    Chontal de Oaxaca 12,663

    Chontal de Tabasco 79,438

    Cora 24,390

    Cucap 344 *

    Guarijo 2,844 *

    Huasteco 226,447

    Huave 20,528

    Huichol 43,929

    Kiliwa 107 *

    Kumiai 328 *

    35

  • Mame 23,812

    Maya 1,475,575

    Mayo 91,261

    Mazahua 326,660

    Mazateco 305,836

    Mixe 168,935

    Mixteco 726,601

    Moch 692 *

    Nahua 2,445,969

    Otom 646,875

    Pai - Pai 418 *

    Pame 12,572

    Ppago 363 *

    Pima 1,540 *

    Popoloca 26,249

    Purpecha 202,884

    Seri 716 *

    Tarahumara 121,835

    Tepehua 16,051

    Tepehuano 37,548

    Tlapaneco 140,254

    Tojolabales 54,505

    Totonaco 411,266

    Triqui 29,018

    Tzeltal 384,074

    Tsotsil 406,962

    Yaqui 23,411

    Zapoteco 777,253

    Zoque 86,589

    TOTAL 9,902,351

    COMUNIDADES DESAPARECIDAS O REUBICADAS

    MUNICIPIO COMUNIDAD PUEBLO INDGENA

    ENCUENTRO CINTA

    Chalatenango - - zoque XVII 2

    Al igual que las lenguas indgenas, una gama considerable de danzas, cantos

    e instrumentos musicales se encuentran hoy en peligro de desaparicin. En la

    medida en que su existencia depende casi por completo de la tradicin oral,

    la msica y la danza indgenas suelen ser manifestaciones extremadamente

    vulnerables que estn sujetas a los procesos histricos y a los mecanismos de

    la memoria colectiva. Los grupos yumanos, asentados en la pennsula de Baja

    California, conservan apenas la memoria de instrumentos ahora extintos en

    esta regin, como pequeos tambores, tablas aplaudidoras, flautas y sonajas

    de conchas de tortuga o instrumentos construidos con la pata de un venado

    (Garduo, 1994: 255). Con ellos no slo se ha perdido un patrimonio cultural

    relevante, sino tambin formas singulares de expresin, nicas en su gnero,

    que no tienen equivalente fuera de sus comunidades de origen.

    Las expresiones ms vulnerables, en efecto, suelen ser aquellas que carecen

    de una amplia difusin fuera de sus fronteras territoriales. Como expresiones

    singulares, caractersticas de una localidad o de una pequea regin, han

    estado sujetas a un conocimiento local que no siempre logra transmitirse con

    xito entre las distintas generaciones. Cuando la pirmide generacional llega

    a reducirse en su base, numerosos cantos y comparsas corren con la misma

    suerte que otros conocimientos tradicionales y se pierden en el olvido de las

    nuevas generaciones. De ah que antiguas prcticas musicales, transmitidas

    anteriormente entre padres e hijos, dejen de ser un conocimiento compartido

    36

  • y se convirtieran en el patrimonio de unos cuantos msicos indgenas, como

    Trinidad Ochurte, quien hasta hace unas dcadas era aun el ltimo cantante de

    los kiliwas (CDI, 2007: 46). Para un pueblo que ha visto reducir su demografa

    a 107 hablantes de la lengua local, como es el caso de este grupo indgena, las

    posibilidades de recuperar antiguos cantos tradicionales son extremadamente

    escasas y dependen a menudo de registros formales, como los que hoy se

    conservan en nuestra coleccin y en distintos acervos de la Comisin Nacional

    para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI).

    A raz de un proceso que parece irreversible, la CDI ha emprendido la tarea

    de editar distintos fonogramas que registran los cantos y las expresiones

    musicales de los Pueblos indgenas en riesgo, segn indica el ttulo de la serie.

    Si bien las ediciones incorporaron nuevos materiales, obtenidos durante

    los ltimos aos, muchos de ellos provienen de la coleccin 50 Encuentros

    de Msica y Danza Indgena, cuyo acervo preserva cantos y melodas que han

    desaparecido casi por completo en sus propias comunidades de origen. A

    travs de la coleccin, se han podido detectar, entre otras cosas, gneros

    inditos o poco conocidos fuera del mbito local de su produccin. Algunos

    de stos, como sealan Patricia Garca y Daniel Gutirrez (2010: 46), son

    remanentes de formas musicales antiguas, con tendencia a perderse entre las

    nuevas generaciones de msicos que, en algunos casos, ya no las tienen como

    msica de uso corriente. En efecto, a pesar de que estas expresiones culturales

    representan verdaderas joyas en cuanto a su valor histrico musical, una

    porcin significativa se encuentra en un proceso creciente de desaparicin que

    en algunas comunidades resulta irreversible.

    La historia reciente opera en este caso de manera radicalmente distinta

    a la historia antigua. Mientras ciertos cantos e instrumentos musicales

    lograron sobrevivir al periodo colonial, mediante una transmisin continua

    del conocimiento que abarc varios siglos, otros han perecido en un plazo que

    puede contabilizarse en unas cuantas dcadas. Desde los ltimos registros de

    la coleccin, que datan de 1982, numerosos gneros musicales han perdido la

    vigencia que tenan antao. Las mazurcas coras, los cantos de pastoreo mazahua,

    la marcha retreta tlapaneca y las valonas pames son actualmente gneros

    musicales que han dejado de practicarse en sus regiones de origen, en virtud

    de que su conocimiento estuvo ligado a la destreza de ciertos instrumentos

    que han dejado a su vez de producirse. Entre los mixtecos de Oaxaca, que

    han encontrado en la migracin el principal medio de subsistencia, gneros

    como la chiflatera, el ferrocarril y la patada han desaparecido prcticamente del

    repertorio musical, en un proceso semejante al que ha acompaado al son de

    Xayacal entre los nahuas (ver Anexo II).

    Dado que la msica y danza no han sido nunca expresiones aisladas, y

    se encuentran por el contrario unidas a las prcticas ceremoniales de cada

    comunidad, su destino est vinculado a innumerables factores econmicos,

    demogrficos y sociales que se han visto seriamente modificados en los ltimos

    aos. Los modelos de desarrollo contemporneos, as como los procesos

    migratorios en que en han incursionado numerosas comunidades indgenas,

    imponen una valoracin distinta a productos culturales que antes cumplieron

    una funcin social y que hoy, a la luz de nuevos modelos de bienestar, slo

    aparecen como remanentes de una antigua costumbre. Alejadas del mbito

    profesional, la msica y la danza indgena ingresan con desventajas evidentes

    a un mundo globalizado, donde la tecnologa y los medios de comunicacin

    suelen presentarlas como parte del folclor local, rico en sus formas pero carente

    de riqueza en sus contenidos.

    37

  • 38

  • Acervos como la coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena, cuya

    importancia sometemos ante el Registro Regional de Memoria del Mundo, no

    slo tienen el valor de preservar antiguas tradiciones en peligro de extincin,

    sino tambin el de mostrar alternativas ante modelos culturales cada vez

    ms homogneos. Como puede observarse ms adelante, los materiales de la

    coleccin revierten la tendencia a definir a los pueblos indgenas en funcin

    de sus carencias, mostrndolos principalmente a travs de sus atributos.

    Conformada por un acervo documental que rene a 14,000 msicos y

    danzantes, la coleccin muestra que las comunidades indgenas se comprenden

    mejor en funcin de su patrimonio que en razn de lo que carecen. La msica

    y la danza constituyen las expresiones sensibles de este patrimonio ancestral,

    pero slo en la medida en que contienen una lectura del pasado y, con l, una

    visin general del mundo.

    39

  • dotaciones instruMentaLes indgenas en desuso

    de la colEccin 50 EncuEntros dE msica y danza indgEna

    Pueblo indgena Instrumentacin Ttulo o gnero Encuentro - cinta

    AmuzgoVioln, cntaro, jarana Son

    DanzasXXIV-5

    ArpaChatino Violines, requinto, guitarras, cntaro, giro Chilena XLIV-2

    Chichimeca Huhuetl, mandolina Concheros XXXVII-5

    Chontal Flauta, tambores, armnica, zapateado Zapateado XVII-2Guarijo Canto en guarijo y sonaja Canto tutuguri XI-2

    HuaveFlauta de carrizo, tambor, caparazn de tortuga percutido con cuerno de venado

    Danza de la culebra- son del pez espada IX-2

    HuastecoArpa huasteca, rabel y cardonal Danza

    Son huastecoXVI-1, 5,7,8,9

    Arpa chica, rabel, cardonal, chin chines, cascabeles XVI-2Arpa huasteca y rabel Tsacam son XVI-3

    Maya

    Acorden, raspador, guitarra, timbales Jarana VIII-3

    Tunkul Canto XV-1

    Armnica, tambor, bulalek, sonaja, giro, hojas de rbol Danza de la cabeza de cochino

    XV-1Armnica, tambor, bulalek, giro, sonaja, tunkul Jarana

    Guitarra, requinto, marimbol, quijada, canto en maya Jarana

    Guitarra, tunkul, canto en maya Cancin XV-2

    Guitarra, marimbol, requinto Jarana XXIX-3

    Tunkul, canto

    Jarana

    XLVIII-3

    Armnica, tunkul, guitarra, canto

    XLVIII-4Armnicas, hojas de zapote, timbales

    Hojas de rbol, peine, timbales

    Hojas de naranjoXLVIII-5

    L-19Tunkul, voz, guitarra, armnica Danza L-2

    Mazateco Banda y cntaro Jarabe XVIII-3Mixe Jaranas, cntaro, sonajas Danza LVII- 1,2,3,4Mixteco Guitarra mixteca, violn, tringulo, banjo Danza XXX-8

    40

  • NahuaMandolinas, acorden, guitarras, pandero, voces. La llorona

    II-9 Violines, guitarras, redoba, tringulo, percusin. Chilena

    Teponaztle, huhuetl, flauta. Son de moros chinosII-10

    Flauta, tamborcito Tlacualeros

    Nahua Flauta trifonal, tambor Danza de quetzales VII-3,4,5

    Nahua Guitarra, jarana, cajita, huesitos, quijada de burro Danza de los diablos XXXVI-5,6

    OtomCanto de mujer intercalado con msica de violn y tambor

    Alabanzas

    Canto para danza de pastorasIII-1

    Flautas de barro y tunditos Msica de semana santa III-2

    Otom Violn, banjo, guitarra Baile XXXIV

    Otom Violines y teponaztle Danza de pastorela LV-4

    Pame Flauta Mitote XXVI-5

    PurpechaClarinete, contrabajo, vihuela, guitarra Pirekua V-1

    Chirimas, tringulo, tambor (pifaneros) Son abajeo V-4,5,6

    Seri Violn monocorde Ceremonial XXI-3

    Tarahumara Violn, guitarra, arpa Danza XXII-2

    Tepehuano

    Arco, flauta, tambor

    Danza de mitote

    XLIII-1

    Flauta, arco, canto en tepehuano XLIII-4

    Arco, sonaja, voz XLIV-5

    Tepehuano Arco, flauta, voz, zapateado Danza L-2

    Totonaco

    Flauta, tambor Voladores VI-1,2,3

    Flauta grave, tambor, cascabeles

    Danza de santiagos

    Danza de moros y cristianos

    Danza de guagua

    VI-2,3

    TsotsilCorneta, tambor, flauta Ceremonial X-1

    Arpa, acorden , guitarra, chin chin y jarrito Cancin nortea X-4

    Yaqui Flauta, tambor yaqui, tambor de agua, tenbaris, maraca y canto Danza XIX-2,3,4

    ZoqueFlauta, tambor

    Danza de malinches, Danza de xes

    Danza de GoliatXVII-3

    Hoja de naranja Chilena LVII-4

    Zapoteco Flauta, tambor y caparazn de tortuga Danza IX-3

    dotaciones instruMentaLes indgenas en desuso

    de la colEccin 50 EncuEntros dE msica y danza indgEna

    41

  • 42

  • 5.2 Significacin regional

    La msica indgena en la historia

    Si la coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena representa el testimonio

    de una historia reciente, gestada hacia finales de los aos setenta, su acervo

    encierra un valor documental cuya importancia slo puede medirse en el papel

    que ambas prcticas han desempeado en la historia de los pueblos indgenas

    de Mxico, desde la poca prehispnica hasta la actualidad. La msica y la

    danza no slo constituyen, en efecto, una de las prcticas ms recurrentes de

    los 62 grupos tnicos del pas, sino tambin uno de los elementos culturales

    que conectan a su pasado con su presente. Transmitidos oralmente por

    innumerables generaciones de msicos y danzantes indgenas, los registros de

    la coleccin pueden ser entendidos como una memoria acstica y corporal que

    remite a un antecedente tan antiguo como los primeros registros del siglo XVI,

    cuando los cronistas coloniales conformaron a su vez un extenso acervo de

    descripciones dancsticas y musicales, en obras tan relevantes como la Historia

    General de las Cosas de la Nueva Espaa, de fray Bernardino de Sahagn, o Historia

    de los indios de la Nueva Espaa, de fray Toribio de Benavente.

    Producto del encuentro entre varias culturas que han convivido durante cinco

    siglos, la historia de la msica y la danza indgena es su vez la historia de

    una diversificacin creciente que tiene su origen durante el siglo XVI, cuando

    las rdenes monsticas de franciscanos, agustinos y dominicos pusieron en

    marcha el proceso de evangelizacin en la Nueva Espaa. En este proceso,

    sin embargo, la msica y la danza no slo jugaron un papel destacado en ese

    teatro edificante que los misioneros impulsaron como parte de su estrategia

    litrgica, sino tambin conformaron un sitio de encuentro para establecer

    un dilogo entre dos culturas hasta entonces distantes. La relacin entre

    misioneros espaoles y cantores indgenas, registrada desde las primeras

    dcadas posteriores a la Conquista, deja en efecto entrever que la msica

    desempe las funciones de un lenguaje compartido ah donde las diferencias

    lingsticas, los antagonismos militares y las discrepancias teolgicas

    constituan un obstculo para el proceso de evangelizacin. En un momento

    en que las doctrinas cristianas no tenan la resonancia adecuada, la msica y

    la danza se convirtieron en la clave de un complejo universo de procesiones,

    autos sacramentales y representaciones teatrales que con el tiempo habran

    de escapar a la direccin del clero y asumirse como el patrimonio religioso de

    cada comunidad.

    Para las culturas mesoamericanas, que acostumbraban acompaar las

    ceremonias religiosas con instrumentos sonoros, la msica europea fue un

    elemento que lleg a desempear un papel tan relevante como el propio discurso

    teolgico, principal instrumento de la evangelizacin. En una carta dirigida al

    emperador Carlos V en 1540, fray Juan de Zumrraga reconoce con pesar que

    los indgenas, ms que por las predicaciones, se convierten por la msica, y

    los vemos venir de partes remotas para orla y trabajan por aprenderla. Ms

    que la conviccin de un credo, cuyo contenido resultaba distante y ajeno, las

    primeras plegarias catlicas ingresaron en las voces indgenas como elementos

    esencialmente sonoros, unidos a melodas que se desprendan del canto y de

    los instrumentos musicales. Como tales, apelaban al carcter propiciatorio de

    la liturgia, impregnada de elementos simblicos, mediante la conjuncin de la

    imagen, el sonido y repeticin. A fin de que las plegarias catlicas perduraran

    en la memoria local, la empresa evangelizadora aprovech los recursos de

    la sonoridad, que fue adaptada por los indios a su propia cultura musical,

    estrechamente vinculada a la ritualidad amerindia.

    43

  • En La conquista espiritual de Mxico, Robert Ricard ha hecho notar que

    la msica fue uno de los vehculos privilegiados para la introduccin del

    cristianismo. Retomando una antigua costumbre, que obligaba a acompaar

    las celebraciones con danzas e instrumentos sonoros, las primeras ceremonias

    catlicas ingresaron al mundo indgena como eventos esencialmente

    musicales, presididos generalmente por la msica y el canto indgena. Como

    una estrategia que buscaba atraer el alma de los indios, sumamente sensibles

    a los espectculos exteriores, los frailes animaban con placer el fervor de los

    buenos fieles por la msica, acogan con los brazos abiertos a los cantores,

    multiplicaban los instrumentos y los ejecutantes (Ricard, 1986: 285). El

    resultado fue un acelerado proceso en la diversificacin de los instrumentos que,

    en pocos aos, permiti la conformacin de orquestas y coros especializados,

    cuyos ejecutantes entonaban sin dificultad los cantos latinos. De ah que las

    crnicas del siglo XVI, desde Sahagn hasta Motolina, abunden generalmente

    en alabanzas y elogios entusiastas sobre los conocimientos musicales de los

    indgenas, a quienes se atribuye un aprendizaje extraordinario en la ejecucin

    de instrumentos que veinte aos antes eran aun desconocidos.

    Si los instrumentos prehispnicos se integraron por un repertorio

    relativamente limitado, que inclua sobre todo instrumentos de viento y de

    percusin, como la flauta y el tambor, medio siglo despus de la Conquista

    el acervo instrumental se haba incrementado considerablemente, a juzgar

    por la extrema variedad de artefactos musicales que mencionan los cronistas.

    Las flautas, clarines, cornetines, trompetas reales, pfanos y trombones se

    sumaron a una extensa lista de instrumentos sonoros que contemplaba a su

    vez la chirima, el sacabuche, la dulzaina, el orlo, el rabel, la vihuela de arco

    y el atabal, entre otros instrumentos de cuerda y de percusin. Motolina,

    de hecho, pareca lamentarse del gran exceso en la diferencia de gneros

    de instrumentos de msicas y cantores que hay en esta tierra, lo cual daba

    lugar a una proliferacin de msicos y cantores que superaba las expectativas

    eclesisticas. En pocos aos, en efecto, los grupos musicales se extendan por

    los territorios indgenas a la misma velocidad que los templos catlicos, al

    grado que no haba pueblo de indios donde no hubiera algunas trompetas y

    flautas para acompaar los divinos oficios (Ricard, 1986: 286).

    Frente a estas circunstancias, el Concilio de 1555 consider conveniente

    formular algunas prohibiciones en torno al empleo de instrumentos durante las

    celebraciones litrgicas, induciendo a los curas a limitar el nmero de cantores

    al estrictamente necesario para cada pueblo. A fin de canalizar las piezas

    musicales hacia un objetivo cristiano, los misioneros optaron por traducir

    composiciones espaolas a las lenguas vernculas, o bien por adaptar nuevas

    canciones a los antiguos ritmos precolombinos, con la intencin de formar un

    repertorio de cantos piadosos que sustituyera los cantos paganos de la poca

    prehispnica.

    Conocido como Cantares Mexicanos, este repertorio se integr por una amplia

    coleccin de romances, octavas y redondillas que los nahuas compilaron bajo

    los auspicios de los fillogos franciscanos. Aun cuando los cantos nacieron bajo

    el impulso de la evangelizacin, algunos historiadores estiman que su gnero

    y su estructura fueron sin duda una reminiscencia de los ritmos anteriores a

    la Conquista, ya que tienen convenciones complejas que implican un largo

    periodo de evolucin, y esas convenciones son muy diferentes de las que

    se pueden encontrar en sus contrapartes espaolas (Lockhart, 1999: 560).

    Denominadas xochitl in cuicatl en nhuatl, que literalmente significa flor y

    canto o cancin florida, las piezas se interpretaron generalmente por grupos

    indgenas que cantaban y danzaban, formando un conjunto coreogrfico que

    no distingua plenamente entre la msica y la danza. De hecho, la mayora

    44

  • de estas piezas cuenta con una notacin compleja para el toque del tambor,

    lo cual indica que la percusin rtmica haba sobrevivido como un elemento

    indispensable del acompaamiento musical.

    En las tradiciones prehispnicas, en efecto, la msica inclua dos nociones

    esenciales que sobrevivieron ms all de la Conquista. Mientras la palabra cucatl

    indicaba el canto, generalmente vinculado a las flores o a los llamados cantos

    floridos, la nocin de tlatzotznaliztli supona el arte de resonar que se asociaba

    a los tres principales instrumentos musicales: idifonos, membrannofos y

    aerfonos. Antes que una destreza adquirida por la habilidad de los hombres,

    el sonido de estos instrumentos representaba la voz de los dioses, que

    bajo esta lgica aparecan como los dadores del don sonoro. La msica y el

    canto formaban de esta forma una suma de voces, mitad humanas y mitad

    divinas, que mediante su acoplamiento preservaban el estrecho vnculo entre

    los hombres y sus dioses. El mito prehispnico sobre el origen del cosmos,

    conocido como la Leyenda de los soles, narra en efecto que Quetzalcalt cre a

    los seres humanos con los huesos de las generaciones anteriores, utilizando

    el sonido de una trompeta de caracol que sirvi como instrumento para una

    nueva generacin de hombres.

    Con frecuencia, las investigaciones etnomusicolgicas han advertido que

    una de las caractersticas de la msica prehispnica consisti en privilegiar el

    ritmo por encima de la meloda. Como sucede actualmente entre las danzas

    indgenas, el ritmo y la repeticin del motivo constituan un conjunto de

    gran belleza dentro de la concepcin artstica caracterstica del antiguo

    mexicano (Raby, 1999: 203). A fin de acentuar el ritmo, la msica se concibi

    esencialmente como un acompaamiento de la danza y, por esta razn, los

    instrumentos de percusin tendieron a predominar en el repertorio musical

    precolombino.

    El tambor vertical, llamado huhuetl y relacionado con las caractersticas

    masculinas, se opona al instrumento horizontal conocido como teponaxtle, que

    se asociaba a la figura femenina. Al sonido de ambos instrumentos segua la

    msica de los ayacaxtlis, sonajas de bules vacos rellenos de piedrecillas que, al

    agitarse, producan un ruido sonoro y alegre con el que marcaban el ritmo de la

    danza, cuyos movimientos servan a su vez como instrumentos de percusiones

    que acentuaban el ritmo (Momprad y Gutirrez, 1976). En las descripciones

    de los festivales prehispnicos, en efecto, las crnicas no slo insisten en la

    variedad y la frecuencia de las ejecuciones dancsticas, sino sobre todo en

    la complejidad de los ritmos y la precisin matemtica con que se movan

    los conjuntos coreogrficos, en los que llegaban a participar hasta cinco mil

    danzantes.45

  • INSTRUMENTOS MUSICALES CON RACES PREHISPNICAS INTERPRETADOS

    EN LA COLECCIN 50 ENCUENTROS DE MSICA Y DANZA INDGENA 9

    Instrumento Pueblo indigena

    Teponaztle o tunkul entre

    los mayasNahua, huichol, maya (tunkul), chichimeca

    HuhuetlNahua, otom, huasteco, mazahua,

    chichimeca

    Flautas de barro Otom

    Tenbaris o huesos de fraile

    Otom, ppago, mayo, guarijo, tarahumara,

    huasteco, seri, yaqui, nahua, chichimeca,

    mazahua, pima

    CascabelesOtom, mayo, huasteco, totonaco, guarijo,

    yaqui, seri, tarahumara, amuzgo, mazahua

    Sonajas o maracas

    Otom, Nahua, zapoteco, tseltal, tsotsil (chin

    chin), mayo huichol, maya, huasteco, pame,

    chol, mazateco, seri, tepehuano, totonaco,

    tarahumara, cochim, cora, yaqui, pai pai,

    kmiai, cucap, amuzgo, mazahua, guarijo

    Raspadores Maya, guarijo, mayo, yaqui, seri, tarahumara

    Caparazn de tortuga Huave, zapoteco, maya

    Silbato de barro u ocarina Tsotsil, maya, mixteco

    Tecomate Tsotsil

    Trompeta de caracol Maya

    Hojas de rbol Maya

    Bastones Mazahua

    9 De los instrumentos musicales registrados en la coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena hay algunos que sobresalen por sus comprobadas races prehispnicas, ya que se han encontrado en crnicas, cdices y excavaciones arqueolgicas; se encuentran distribuidas a lo largo de toda la Repblica Mexicana. Entre los ms difundidos y utilizados an en la actualidad encontramos las maracas o mal llamadas sonajas, los cascabeles y los tenbaris o huesos de fraile. El total de instrumentos registrados con estas caractersticas es de 13, interpretados por 25 grupos indgenas como se muestra en las tablas.

    46

  • Instrumentos musicales con races prehispnicas registrados por encuentro

    Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    Nahua Teponaztle, huehuetl, flauta II 10 5, 6

    Otom

    Flautas de barro

    III

    2 3Huehuetl 6Huesos de fraile

    3

    1, 2Cascabeles 3Huehuetl 4Flautas de barro 8Sonajas 2

    ? Cascabeles IV 4 4Nahua Sonaja VII 5 5, 6Maya Raspador VIII 3 5, 6Huave Caparazn de tortuga

    IX2 3 - 5

    Zapoteco Caparazn de tortuga 3 1,2Maracas 4Tseltal Sonajas

    X

    1 2, 3, 8Tseltal Sonajas 2 2

    Tsotsil

    Sonajas y silbato3

    1Tecomate 2Sonajas 3, 5, 6Chin chin 4 4Sonajas 5

    Papago Tenbaris

    XI

    14

    MayoSonajas, cascabeles y

    tenbaris7

    Guarijo Raspadores, tenbaris 2 2

    MayoRaspadores, tenbaris 4, 6, 7Tenbaris 4 1Tenbaris, sonajas 1

    Huichol

    Teponaztle

    XII

    1 8Sonajas 3 3 - 6Teponaztle 4 2Sonajas 5 1Sonajas 7 1Sonajas 8 8 - 11Sonajas 11 6Teponaztle 13 5

    Tarahumara Tenbaris XIII 1 3 - 6Tenbaris 4 1, 3 - 7Mayo Tenbaris XIV 2 4

    Maya

    Tunkul

    XV1

    1Sonaja 2Caparazn de tortuga 3Trompeta de caracol 4Silbato de barro 5Tunkul 6 , 7Sonajas, hoja de rbol 10Sonajas, tunkul 11Tunkul 2 7Sonajas 3 1, 4Sonajas 4 2, 3

    Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    Huasteco Sonajas y cascabeles

    XVI

    2 7-12

    Huasteco Sonajas 32 4,

    7 - 12Huasteco Sonajas 4 1 - 6Pame Sonajas 7 , 8Huasteco Sonajas 5 1 - 9

    Nahua Sonajas 6 1- 3

    Huasteco

    Sonajas 7 3 - 9

    Sonajas 82 , 3,

    8 - 13Huhuetl, huesos de fraile 7Sonajas 9 1

    Chol Sonajas XVII 2 6Mazateco Sonajas XVIII 2 4

    Seri Sonaja metlica, tenbaris

    XIX

    1

    1

    Yaqui

    Raspador, tenabaris 3Tenbaris, cascabeles 4Sonajas, tenabaris 5Sonajas de bule, tenabaris y

    cascabeles6

    Raspadores, sonajas, 7

    Yaqui

    Tenbaris, cascabeles

    2

    1Raspador sonajas, tenbaris 2Tenbaris, cascabeles 3Tenabaris, maraca 4Tenbaris, cascabeles 5Tenbaris, cascabeles 7Raspadores sonajas,

    tenbaris8

    Tenbaris, cascabeles 9Sonajas, tenabaris, raspador 10Tenbaris, cascabeles

    31

    Sonajas, raspador 2Tenbaris, cascabeles 3 - 8Tenbaris, cascabeles 4 1Sonajas, tenabaris, raspador 2 - 7

    Pai pia Sonajas

    XX

    1 1 - 4Cochim Sonajas 5 - 11Kmiai Sonajas 12Kmiai Sonajas 2 1 - 4Cucap Sonajas 5 - 7Kmiai Sonajas 3 1 - 5

    Seri

    Sonajas

    XXI

    1 21 - 24Sonaja de metal, tenbaris 2 19Tenbaris 20 - 26Tenbaris, cascabeles 3 18Sonajas 19

    Yaqui Tenbaris, cascabeles 4 20

    47

  • Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    TarahumaraSonajas, tenbaris

    XXII

    1 1Sonajas 2Sonajas cascabeles 3, 4Sonajas 5 - 8

    TarahumaraSonajas 2 1 7,

    16 -19

    GuarijoTenbaris 21, 22,

    25Tarahumara Cascabeles y sonajas 26

    Tarahumara

    Tenbaris y cascabeles 3 1Tenbaris 2 4,

    6Sonajas 5, 7 -

    10Tarahumara Cascabeles 5 1, 2Tenbaris 6 - 10

    Nahua Sonajas XXIII 4 7

    AmuzgoSonajas

    XXIV5 3, 4

    Cascabeles 6 6Sonajas 7 2Sonajas

    XXVI

    2 2, 6 -

    12Sonajas 3 3 - 6Cascabeles 7, 8Sonajas 4 1 - 7Sonajas , cascabeles 5 1Sonajas 3 - 5

    Mazahua

    Huesos de fraile

    XXVII

    1 1, 3 - 5Bastones, cascabeles 2, 6Bastn con cascabeles 2 1, 3Sonajas 6Sonajas 3 1Bastn con cascabeles 2Cascabeles 4Bastn con cascabeles 4 2, 4, 5Bastones, cascabeles 5 1Huhuetl, sonaja, huesos de

    fraile, bastones4

    Bastones con cascabeles 5, 6Cascabeles, huesos de fraile 7Bastones con cascabeles 6 2, 3Bastones con cascabeles 8 8, 9Sonajas 9 2

    Instrumentos musicales con races prehispnicas registrados por encuentro

    Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    Maya Tunkul XXIX 3 5 - 8 Tunkul 4 1Maracas XXX 5 2Mixteco Silbato 7 3

    Guarijo Sonaja

    XXXI

    1 1 - 5Tenbaris 8 - 10

    Mayo Tenbaris 2 1, 2Raspadores, sonajas 3

    SeriRaspadores, sonajas,

    cascabeles, tenbaris8

    GuarijoRaspadores, sonajas,

    cascabeles, tenbaris

    31

    Sonajas 2, 3Guarijo Tenbaris

    XXXII

    1 1, 3Tarahumara Sonajas 4, 5

    Guarijo Tenbaris, sonajas 2 1

    Tarahumara

    Sonajas 2, 6Tenbaris 3Sonajas 3 1, 3- 4Tenbaris 2, 6- 8Sonajas 4 1, 3Tenbaris 4 - 6Tenbaris 5 2, 4, 6Sonajas 3, 7Sonajas 6 1, 4, 5Tenbaris 2, 6Sonajas 7 1, 3, 5Tenbaris 2, 4Tenbaris 8 1, 2 , 5Sonajas 3, 4Sonajas 9 1, 2, 4Tenbaris 3Sonajas 10 1, 4,

    5, 7, 8,

    10, 11Tenbaris 2, 3,

    6, 9Sonajas 11 1, 4Tenbaris 3, 5, 6

    OtomCascabeles

    XXXIV3 2

    Sonajas 5 1Cascabeles 6 1Sonajas 2

    48

  • Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    Totonaco CascabelesXXXV

    1 2Nahua Sonajas 5 2, 4Sonajas 6 1, 2

    Amuzgo Cantaro XXXVI 7 3

    Chichimeca

    Teponaztle

    XXXVII

    2 2Sonajas de metal 4-6Huhuetl 5 2-4Huesos de fraile 7 16Huesos de fraile 8 1

    TseltalSonajas

    XL5 1

    Sonajas 6 1Sonajas 7 1

    TarahumaraSonajas

    XLI

    1 1-4Sonajas 2 1-4Sonajas 3 1,3,5Sonajas 4 2,3,5

    Tepehuano Sonajas 5 1,7Tarahumara Sonajas 2,6,8

    Pima Tenbaris 3-6Tarahumara Sonajas 6 1,3,6Tepehuano Sonajas 4,5Tarahumara Sonajas 7 1-4

    Raspador 5Tarahumara Raspador 8 1

    Sonajas 2Nahua Sonajas XLII 1 1Sonajas 6 1

    TepehuanoSonajas

    XLIII3 1

    Sonajas 4 2Sonajas 5 2-4

    Chatino Cntaro XLIV 2 1-3Nahua Huesos de fraile XLV 6 1-2

    Totonaco Cascabeles, sonajas XLVII 6 2,3Sonajas 10 4,5

    MayaTunkul

    XLVIII3 1-5

    Hoja de zapote 4 1Hoja de rbol 2,3Hoja de naranja 5 1

    Pueblo indgena

    Instrumentos EncuentroNo.

    CintaNo. De pieza

    Maya Tunkul

    L

    2 2Nahua Huesos de fraile, sonajas 3 8

    Tarahumara Sonajas 4 2Mayo Tenbaris, sonajas 4

    Tarahumara Tenbaris 5 1Cochim Sonajas 6 1-4Yaqui Tenbaris 6-8,10Raspador 9

    Tarahumara Sonajas 7 1Maya Tunkul 3,4Seri Sonaja 5

    Mayo Tenbaris 8 2Mayo Raspador, sonajas 3

    Huasteco Sonajas 4Chichimeca Huesos de fraile 11 3

    Tseltal Sonaja 13 1Maya Hoja de naranjo 19 2,3

    Guarijo Tenbaris, cascabeles 21 1-3Guarijo Tenbaris, cascabeles 22 2,3Huichol Sonajas

    LII

    1 4

    Cora

    Sonajas 2 1Sonajas 3 2,3Sonajas 5 2,3Sonajas 4,5Sonajas 6 1,2

    Tepehuano Maracas LV 3 4-6Otom Tepnoaztle 4 4Purpecha Sonajas LVI 4 7Sonajas 5 1

    Otro grupo de instrumentos de gran importancia, registrado en la

    coleccin 50 Encuentros de Msica y Danza Indgena, es el que corresponde a los

    instrumentos que han cado en desuso, esto es que han dejado de sonar en sus

    contextos originales, sus comunidades o que dejarn de hacerlo en el futuro

    mediato ya que los intrpretes son personas de edades muy avanzadas y las

    generaciones posteriores han perdido el inters por su ejecucin, o bien en

    casos ms singulares, se han perdido las formas de construccin de los mismos.

    A diferencia de nuestras propias concepciones, que tienden a concebirlas

    49

  • como actividades relativamente autnomas, la msica y la danza han

    conformado un conjunto hasta cierto punto indisoluble para los pueblos

    indgenas. Actualmente, en la mayora de las lenguas indgenas, las palabras que

    designan a las actividades dancsticas y musicales encierran una connotacin

    laboral. Mientras los tarahumaras emplean la voz nolavoa para el acto de

    danzar, que literalmente significa trabajar, los nahuas utilizan el sustantivo

    tekitl (trabajo) para definir esas actividades ceremoniales. En consecuencia,

    la msica y la danza no se distinguen plenamente como actividades diferentes,

    ya que ambas forman parte de una categora general que integra las acciones

    rituales como formas especficas de trabajo. Numerosas piezas musicales

    aparecen as como unidades dependientes de sus coreografas, o bien como

    los episodios sonoros de una narracin dancstica que se desarrolla de manera

    secuencial, mediante un orden previamente establecido. De esta forma, cada

    danza suele incluir un repertorio que vara entre ocho y doce piezas musicales,

    presididas generalmente por una apertura y una salida, cuyos ritmos marcan

    las evoluciones de los danzantes.

    El resultado son piezas musicales que reciben el nombre genrico de son,

    pero que en realidad designan una amplia variedad de ejecuciones que estn

    dirigidas a complementar el trabajo de los danzantes. Por estos motivos,

    numerosos registros de nuestra coleccin aparecen catalogados bajo el

    rubro son de danza, tan recurrente en su acervo. Dado que algunas lenguas

    indgenas han tomado como prstamo del castellano la palabra son, sta se

    ha convertido en un equivalente de msica para danzar. En su momento,

    quienes se encargaron de registrar las piezas musicales juzgaron pertinente

    plantear una equivalencia semntica entre lo que el investigador entenda bajo

    el trmino son y lo que los msicos indgenas asuman por el mismo trmino.

    Entre los amuzgos, por ejemplo, el trmino ntaa significa son, pero tambin

    puede designar al gnero musical conocido como chilenas (Anexo II). Aunque

    ambos gneros se denominan bajo el mismo trmino, el contexto ceremonial

    y la ocasin musical sealan en este caso sus diferencias. Cuando se trata

    de comparsas que ejecutan personajes disfrazados, como es el caso de los

    carnavales, los amuzgos saben que la palabra ntaa es un equivalente de lo

    que en castellano se conoce como son, y proceden por lo tanto a interpretarlo

    con la msica de la flauta y del tambor. En las bodas y en los bautizos, por

    el contrario, el gnero ntaa se vuelve un equivalente semntico de chilena,

    interpretado en estas ocasiones por una dotacin instrumental de trompetas,

    saxofones y batera, que acompaa el baile de parejas durante las ceremonias

    del ciclo vital.

    Aunque el trmino son ha sido empleado desde la poca colonial, y aparece

    ya en los primeros registros musicales, las lenguas indgenas lo han utilizado

    como un medio para expresar diferencias al interior de sus propios gneros

    musicales. Con el tiempo, el trmino se ha convertido en un clasificador

    general que permite distinguir el origen de ciertas melodas y conjuntos

    instrumentales, de acuerdo con las categoras lingsticas que les son propias.

    Los tseltales de Chiapas, por ejemplo, designan a su repertorio musical con

    el trmino genrico de sones, pero en un su lengua verncula establecen una

    diferencia sustancial entre batsil-son y kaxlan-son que no tiene una equivalencia

    50

  • semntica en nuestro idioma. A diferencia del kaxlan-son, que engloba a la

    msica mestiza y extranjera, la palabra batsil-son significa msica verdadera

    y alude a la antigua msica tseltal que se interpreta durante las ocasiones

    ceremoniales. De forma anloga, entre los mixtecos existe la nocin de yaa sii,

    msica que trae adentro la alegra, considerada por los nativos como msica

    antigua, autnticamente indgena. Para designar este tipo de msica, los

    purhpechas acuden al vocablo yntki anpu, que se traduce como la msica

    de antes, originada en una poca mtica que puede remitirse hasta el periodo

    prehispnico (Nava, 1999).

    Con todo, las distinciones semnticas no han conducido necesariamente

    a un aislamiento musical. A diferencia de lo que podra esperarse, el apego a

    la msica propia ha alentado la comunicacin de estilos en diversas regiones,

    consolidadas como verdaderas provincias musicales, donde diversos grupos

    indgenas comparten expresiones culturales semejantes. En el Sotavento y el

    Barlovento veracruzanos, as como en la Huasteca potosina, una influencia

    global de corte afroandaluz trajo consigo tonadillas, seguidillas y zalomas

    que cristalizaron en el gnero conocido como fandango. De forma similar, el

    huapango (del nhuatl cuahpanco, sobre la madera o la tarima) ha sido una

    expresin regional que se organiza en torno a la tarima, y es hasta la fecha

    el patrimonio musical de nahuas, popolucas, mixtecos, zapotecos, mixes,

    chatinos y zoques, aunque tambin se estila entre los coras y huicholes de

    Jalisco y Nayarit.

    En la medida en que los ritmos y las melodas traspasan las fronteras tnicas,

    lingsticas y polticas, hoy en da es posible hablar de regiones musicales

    segn sus gneros. Mientras algunas regiones indgenas privilegian los sones de

    la jarana, como es el caso de la pennsula de Yucatn, los pueblos indgenas del

    Golfo de Mxico comparten un gnero regional, conocido como xochipitzahuac,

    que invariablemente se acompaa del violn, la jarana huapanguera y el canto

    a capela. El siguiente mapa, elaborado con los materiales de la coleccin 50

    Encuentros de msica y danza indgena, muestra en efecto una geografa musical

    que se caracteriza por un conjunto limitado de gneros.

    Aunque las adaptaciones locales producen una variacin extremadamente

    amplia, imposible de enumerar en este espacio, es posible advertir que los

    cantos kurikuri se distribuyen a lo largo de la regin yumana, en el norte de

    Mxico, con la misma frecuencia que el jarabe abarca el territorio mazahua,

    otom y chichimeca.

    51

  • 5.3 Criterios comparativos

    La danza y la memoria indgena

    Al igual que la msica, que se ha conformado como un universo abierto a las manifestaciones externas, las danzas indgenas han sido un producto hbrido. El proceso sincrtico que sigui a la conquista espaola, sin embargo, debe ser entendido como la integracin de aspectos selectivos que provenan de distintas tradiciones histricas. La cultura religiosa que surge en Mxico a partir del siglo XVI se elabora a la manera de un conjunto significativo que relaciona elementos de dos culturas que haban permanecido hasta entonces distantes. Ms que un prstamo cultural, donde las adquisiciones aparecen bajo la forma de elementos agregados, las