63-anc 30-01-2000-ii

Upload: jose-alfredo-noguera-capote

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    1/18

    ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTEPRESIDENCIA DEL CONSTITUYENTE LUIS MIQUILENA

    Sesin Solemne Especial del da domingo 30 de enero de 2000efectuada en Ciudad Bolvar, Estado Bolvar

    PRESIDENCIA DEL CONSTITUYENTELUIS MIQUILENA

    VICEPRESIDENCIA DEL CONSTITUYENTEARISTBULO ISTRIZ

    SUMARIO1.-Apertura de la sesin.

    2.-Lectura de la lista de asistencia de los constituyentes a la sesin de hoy.

    Objeto de la Sesin Solemne Especial

    3.-nico: Homenaje a la Constitucin de 1819 y clausura de las sesiones de laAsamblea Nacional Constituyente.

    Orador de Orden: Dr. Isaas Rodrguez. Vicepresidente ejecutivo de laRepblica Bolivariana de Venezuela.

    4.-La Presidencia designa una Comisin para que reciba al ciudadano HugoRafael Chvez Fras, Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    5.-Acuerdo para el Constituyente Primer Vicepresidente, doctor Isaas Rodrguez,se designa una Comisin a tal efecto.

    6.-Reconocimiento a los Constituyentes, entrega del Botn Constituyente a losmiembros de la Asamblea Nacional Constituyente, y entrega de un ejemplar de laConstitucin, firmado por todos los Constituyentes, y empastado en cuero.

    7.-Discurso pronunciado por el Vicepresidente Ejecutivo de la RepblicaBolivariana de Venezuela, doctor Isaas Rodrguez Daz.

    8.-La Comisin antes nombrada acompaa al orador a su lugar.9.-Palabras del ciudadano Hugo Rafael Chvez Fras, Presidente de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

    10.-Palabras del ciudadano Luis Miquilena, Presidente de la Asamblea NacionalConstituyente.

    11.-Clausura del acto.

    1

    Pag.1

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    2/18

    EL PRESIDENTE.-Buenas tardes a todos los Constituyentes presentes as como alpblico que nos honra con su presencia.

    Ciudadano Secretario, srvase informar si hay qurum.

    EL SECRETARIO.-Hay qurum, ciudadano Presidente.

    EL PRESIDENTE.-Se declara abierta la Sesin Solemne. Srvase dar lectura a lalista de asistentes a la Sesin Solemne. (Hora: 1:50 p.m.)

    EL SECRETARIO.- (Lee):2

    Luis Miquilena, Isaas Rodrguez, Aristbulo Istriz, Adn Chvez Fras, AlbertoJordn Hernndez, Alberto Urdaneta, Alejandro Silva Marcano, Amrico DazNez, ngel Eugenio Landaeta, ngel Rodrguez, Antonia Muoz, Antonio

    Briceo, Antonio Di Giampaolo, Antonio Rodrguez, Atala Uriana, BlancanievePortocarrero, Braulio lvarez, Carlos Tablante, Csar Prez Marcano, CristbalJimnez, Daniel Daz, David De Lima Salas, David Figueroa, Desire SantosAmaral, Diego Salazar, Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Elas Jaua, Elas LpezPortillo, Elio Gmez Grillo, Enrique Peraza, Ernesto Alvarenga, Florencio AntonioPorras, Francisco Ameliach, Freddy Bernal Rosales, Froiln Barrios, Gastn ParraLuzardo, Gilmer Viloria, Guillermo Guevara, Gustavo Pereira, Hayde de Franco,Hayde Machn, Hermann Escarr, Iris Varela, Jaime Barrios, Jess MontillaVillegas, Jess Molina Villegas, Jorge Luis Durn, Jos Luis Gonzlez, Jos LuisMeza, Jos Rangel valos, Jos Vielma Mora, Juan Marn, Julio Csar Alvirez,Lenin Romero, Leonel Jimnez Carupe, Leopoldo Puchi, Levy Alter Valero, Liborio

    Guarulla Garrido, Luis Acua Cedeo, Luis Gamargo, Luis Reyes Reyes, LuisVallenilla, Manuel Vadell, Marelis Prez Marcano, Mara de Queipo, Mario Isea,Marisabel de Chvez, Miguel Garranchn, Miguel Madriz, Mirna Vies de lvarez,Nelson Silva, Nstor Len Heredia, Nicols Maduro, Noel Pocaterra, Numa Rojas,Oscar Feo, Oscar Navas, Pablo Medina, Pausides Reyes, Pedro Ortega Daz,Pedro Solano Perdomo, Rafael Rodrguez, Ramn Antonio Ynez, Ral Est,Reina Romero Garca, Reinaldo Rojas, Roberto Jimnez Maggiolo, Ronald BlancoLa Cruz, Rubn vila vila, Samuel Lpez, Sal Ortega, Segundo Melndez, SolMusett, Tarek William Saab, Victoria Mata, Vinicio Romero Martnez, VladimirVillegas, William Lara, William Ojeda, Wilmar Alfredo Castro, Yldefonso Finol.

    No asistieron los constituyentes Alberto Franceschi, Alexis NavarroRojas, Alfredo Pea, Allan Brewer Caras, ngela Zago, Antonio Garca,Claudio Fermn, Elizer Otaiza, Eustoquio Contreras, Francisco ViscontiOsorio, Freddy Gutirrez, Geovanny Finol Fernndez, Gerardo Mrquez,Guillermo Garca Ponce, Henri Falcn, Humberto Prieto, Jess RafaelSulbarn, Jorge Olavarra, Jos Gregorio Briceo, Jos Len Tapia Contreras,Juan Bautista Prez, Manuel Quijada, Rafael Colmenrez, Ricardo Combellas,Rodolfo Sanz, Silvestre Villalobos, Temstocles Salazar, Virgilio vila Vivas,Yoel Acosta Chirinos.

    EL PRESIDENTE.-Srvase dar lectura del objeto de la Sesin Solemne, ciudadano

    Secretario.

    Pag.2

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    3/18

    EL SECRETARIO.- (Lee):

    3

    nico: Homenaje a la Constitucin de 1819 y clausura de las sesiones de la

    Asamblea Nacional Constituyente.

    Orador de Orden: Dr. Isaas Rodrguez. Vicepresidente Ejecutivo de laRepblica Bolivariana de Venezuela.

    4

    EL PRESIDENTE.-A las puertas de este teatro del Colegio Las Nieves, seencuentra el ciudadano Presidente de la Repblica, se designa una Comisinintegrada por los Constituyentes Jos Luis Meza, Leonel Jimnez Carupe,Hermann Escarr, Reina Romero Garca y Desire Santos Amaral para acompaar

    al ciudadano Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo ChvezFras, hasta el estrado. (Aplausos prolongados). (La comisin designadacumple su cometido).

    5

    EL PRESIDENTE.-El segundo acto de esta Asamblea Solemne y Especial estconstituido por un reconocimiento a los Constituyentes, que se inicia con unAcuerdo para el Constituyente Primer Vicepresidente de esta Asamblea durantecasi todo su ejercicio, doctor Isaas Rodrguez. Se nombra una Comisincompuesta por (Los Constituyentes) Antonio Di Giampaolo, Noel Pocaterra y

    Oscar Feo, con el propsito de que acompaen al doctor Isaas Rodrguez, haganentrega y den lectura al documento correspondiente.

    Luego, entregaremos un botn para cada uno de los Constituyentes ascomo un texto de la Constitucin firmado por todos los Constituyentes, y empastadoen cuero, para que les sirva de recuerdo histrico de la labor que cumplieron en elejercicio de sus funciones. (Aplausos prolongados). (La Comisin cumple sucometido).

    EL PRESIDENTE.-Tiene la palabra el Constituyente Antonio Di Giampaolo.

    CONSTITUYENTE DI GIAMPAOLO (ANTONIO).-Este es un Acuerdo de laAsamblea Nacional Constituyente que nos correspondi proponer y que estamosrefrendando todos los Constituyentes al Constituyente y amigo Isaas Rodrguez.

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

    Considerando:

    Pag.3

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    4/18

    Que el ciudadano Isaas Rodrguez Daz cumpli como Constituyente ycomo Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, unaextraordinaria y meritoria labor que lo hace acreedor de sinceros y honrososreconocimientos;

    Que el Constituyente Isaas Rodrguez Daz ha sido designado por elciudadano Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de conformidadcon la Constitucin vigente, Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica;

    Que como Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica, Isaas Rodrguez Daz,tendr entre sus ms importantes misiones mantener las relaciones entre el PoderLegislativo nacional y el Ejecutivo nacional y presidir el Consejo de Estado y elConsejo Federal de Gobierno,

    Acuerda:

    Artculo 1.Expresar su ms sincero y respetuoso reconocimiento a IsaasRodrguez Daz en las nuevas funciones como Vicepresidente Ejecutivo para elcual la patria lo ha llamado.

    Artculo 2.Manifestar pblicamente nuestro reconocimiento y sincerodeseo por el xito de la misin que le ha sido encomendada en el ejercicio de susfunciones como Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica Bolivariana deVenezuela.

    Artculo 3.Hacer entrega formal y dar publicidad al presente Acuerdo.

    Dado, firmado y sellado, en la sede de la Asamblea Nacional Constituyente,en Caracas, a los veintisiete das del mes de enero del ao dos mil. Ao 189 de laIndependencia y 141 de la Federacin.

    Luis MiquilenaPresidente de la Asamblea Nacional Constituyente,

    Aristbulo IstrizVicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente

    Los Secretarios,Elvis Amoroso

    Alejandro Andrade

    Lista de los Constituyentes:

    Adn Chvez Fras, Alberto Franceschi, Alberto Jordn Hernndez, AlbertoUrdaneta, Alejandro Silva Marcano, Alexis Navarro Rojas, Alfredo Pea, AllanBrewer Caras, Amrico Daz Nez, ngel Eugenio Landaeta, ngel Rodrguez,ngela Zago, Antonia Muoz, Antonio Briceo, Antonio Di Giampaolo, Antonio

    Garca, Antonio Rodrguez, Atala Uriana, Blancanieve Portocarrero, Braulio lvarez,Carlos Tablante, Csar Prez Marcano, Claudio Fermn, Cristbal Jimnez, Daniel

    Pag.4

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    5/18

    Daz, David De Lima Salas, David Figueroa, Desire Santos Amaral, Diego Salazar,Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Elas Jaua, Elas Lpez Portillo, Elizer Otaiza,Elio Gmez Grillo, Enrique Peraza, Ernesto Alvarenga, Eustoquio Contreras,Florencio Antonio Porras, Francisco Ameliach, Francisco Visconti Osorio, FreddyBernal Rosales, Freddy Gutirrez, Froiln Barrios, Gastn Parra Luzardo,

    Geovanny Finol Fernndez, Gerardo Mrquez, Gilmer Viloria, Guillermo GarcaPonce, Guillermo Guevara, Gustavo Pereira, Hayde de Franco, Hayde Machn,Henri Falcn, Hermann Escarr, Humberto Prieto, Iris Varela, Jaime Barrios, JessMontilla Villegas, Jess Rafael Sulbarn, Jess Molina Villegas, Jorge Luis Durn,Jorge Olavarra, Jos Gregorio Briceo, Jos Len Tapia Contreras, Jos LuisGonzlez, Jos Luis Meza, Jos Rangel valos, Jos Vielma Mora, Juan BautistaPrez, Juan Marn, Julio Csar Alvirez, Lenin Romero, Leonel Jimnez Carupe,Leopoldo Puchi, Levy Alter Valero, Liborio Guarulla Garrido, Luis Acua Cedeo,Luis Gamargo, Luis Reyes Reyes, Luis Vallenilla, Manuel Quijada, Manuel Vadell,Marelis Prez Marcano, Mara de Queipo, Mario Isea, Marisabel de Chvez, MiguelGarranchn, Miguel Madriz, Mirna Vies de lvarez, Nelson Silva, Nstor Len

    Heredia, Nicols Maduro, Noel Pocaterra, Numa Rojas, Oscar Feo, Oscar Navas,Pablo Medina, Pausides Reyes, Pedro Ortega Daz, Pedro Solano Perdomo, RafaelColmenrez, Rafael Rodrguez, Ramn Antonio Ynez, Ral Est, Reina RomeroGarca, Reinaldo Rojas, Ricardo Combellas, Roberto Jimnez Maggiolo, RodolfoSanz, Ronald Blanco La Cruz, Rubn vila vila, Samuel Lpez, Sal Ortega,Segundo Melndez, Silvestre Villalobos, Sol Musett, Tarek William Saab,Temstocles Salazar, Victoria Mata, Vinicio Romero Martnez, Virgilio vila Vivas,Vladimir Villegas, William Lara, William Ojeda, Wilmar Alfredo Castro, YldefonsoFinol, Yoel Acosta Chirinos.

    (La Comisin designada hace entrega al doctor Isaas Rodrguez,

    Vicepresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela del Acuerdo ledo)(Aplausos prolongados).

    6

    EL PRESIDENTE.-Se entregar el Botn Constituyente, en primer trmino, a losdirectivos de la Asamblea y al Presidente de la Repblica y, posteriormente, se lesentregar a todos y cada uno de los Constituyentes junto con la respectivaConstitucin.

    7

    Tiene la palabra el ciudadano doctor Isaas Rodrguez, VicepresidenteEjecutivo de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Dr. RODRGUEZ DAZ (ISAAS).- (Desde la Tribuna de Oradores).-

    Ciudadano Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, HugoChvez Fras.

    Ciudadanos Presidente, Primer Vicepresidente y dems miembros de laAsamblea Nacional Constituyente.

    Ciudadano Magistrado Miembro del Tribunal Supremo de Justicia.

    Pag.5

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    6/18

    Ciudadano Fiscal General de la Repblica, Presidente del Consejo MoralRepublicano.

    Ciudadano Presidente del Consejo Nacional Electoral.

    Ciudadano Contralor General de la Repblica.

    Ciudadana Defensora del Pueblo.

    Altas autoridades del Estado Bolvar.

    Ciudadanos Gobernadores y dems autoridades circunvecinas de la regin.

    Altas autoridades civiles y militares.

    Ciudadano Presidente y dems miembros del Directorio de la Corporacin

    Venezolana de Guayana.

    Ciudadanos Presidentes de los institutos autnomos y empresas del Estado.

    Invitados especiales a este acto.

    Seores representantes de los medios de comunicacin social.

    Seoras y seores.

    Vivimos en tiempos donde los hechos acontecen con inusitada velocidad.

    Apenas se toma una decisin, todo se deshila y, asombrosamente, casi volvemos ala fuente original de la hebra.

    Hace pocos das, como Primer Vicepresidente de la Asamblea NacionalConstituyente, preparaba estas palabras y con el vrtigo desencadenado de losacontecimientos todo cambi. Asombrosamente una fuerza que tiene algo de magiay realidad nos puso al frente de una nueva tarea. Nos sorprendi la patria alexigirnos estar en una de las instituciones que acabbamos de construir.

    Con una locura que tantea espacios para el alma colectiva, dejamos de serartesanos del sueo para pasar a ser, simple y llanamente, ejecutores de la obra

    que sali del debate y de la voluntad histrica de un Pueblo.

    Entre esa prisa, hecha de esperanza y angustia, y la solemnidad de estemomento, siento que aquel 3 de agosto, cuando nos instalamos como PoderConstituyente originario, est tan cerca y tan lejano que nuestra humana condicintal vez se vuelva impedimento para extraer, ahora, toda la trascendencia y laslecciones de esos acontecimientos.

    Homenaje a los hombres y mujeres de lodo

    Esta ciudad, llena de tanta historia; este momento, pleno de ansiedadbuena; este da, tejido de ro y tiempo, es otro momento de la patria que nace,

    como el Bolvar, de Neruda, cada cien aos, cuando despierta el Pueblo.

    Pag.6

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    7/18

    Y en medio de una alegra que, como todo parto, tiene dolor y llanto, volvi anacer la patria. La naturaleza, con la implacable fatalidad de los designiosextraos, absurda, paradjica y contradictoria, el mismo da que la patria dijo "SI" ala Constitucin Bolivariana, nos envi esta inmensa y dolorosa tragedia que haabatido hogares dispares y distintos, en un ovillo de luto, lgrima, dolor y soledad.

    Slo que, como todo Pueblo grande, como todo Pueblo digno, el mismo dadel desastre, se levant entre el barro y la piedra, todava herido de lluvia y demontaa, para crecerse en el espritu solidario y redimensionar la vida y la fortalezacon ms fuerza que antes, por encima de los ros y las quebradas, ms all de lospeascos y los vientos, envuelto en mar, troncos y espuma, para acrisolar suvoluntad y su esperanza como si se tratara de sembrar rboles en la rabia de latierra.

    Yo necesito decir, antes de hablar de Angostura y su Congreso, en estasesin convocada para rendir homenaje a la Constitucin de 1819, que los

    Constituyentes tambin queremos rendir homenaje a esos hombres de arena y aesas mujeres de lodo, a sus hijos de piedras y de bosques cortados, a sus animalesderretidos en el yodo y el agua. Es absolutamente necesario, antes de abordar eltema del discurso que se nos ha encomendado, rendir un homenaje a quienesconfundidos con la tierra se volvieron torrente y a quienes sobrevivieron paraacometer los nuevos retos con una inmortalidad que nunca antes se conocieron.

    La Angostura emblemtica

    Hay momentos en que los signos emblemticos son absolutamentenecesarios. Bolvar escogi, en 1817, a Angostura como smbolo y emblema.

    Entonces buscaba construir la Segunda Repblica. Pretenda sacar a Venezueladel aislamiento, construirle su identidad interna y externa, y desafiar lasadversidades de la historia, para impulsar la libertad y declarar su independenciapara siempre.

    En Angostura el Orinoco se estrecha entre inmensas rocas baslticas. Deall le viene el nombre. Fue fundada el 26 de febrero 1764 por orden de Carlos III,quien dispuso el traslado de Santo Tom de Guayana a la "angostura del ro".

    Sus cinco mil habitantes estaban dispersos sobre unas colinas de piedrasituadas frente a la iglesia. Sus calles bajaban a beberse el ro que, en poca de

    lluvias, las ahogaba. Doscientas millas arriba est el delta. All el Almirante Brinreuna embarcaciones. Por instrucciones del Libertador haca esquifes que lossoldados concentraban en los lados de la desembocadura.

    Bolvar reflexionaba sobre los avances de Morillo. Saba que Mario tendraque retirarse hacia el ro. Saba que deba esperar la crecida de las aguas paraque, a travs de la inundacin, fuera posible la operacin anfibia.

    Despus de siete aos de guerra, Angostura era escogida por Bolvar parahacer que en ella, por encima de las intrigas, los antagonismos y las disputas quederrumbaron la Repblica de 1811, renaciera la patria nueva.

    La operacin comenz cuando un grupo de canoas aprovech la noche y el

    Pag.7

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    8/18

    aguacero para cruzar el ro. Las ltimas embarcaciones fueron detectadas y losespaoles abrieron fuego sobre ellas. Los patriotas se desviaron hacia la laguna deCasacoima, donde Bolvar los esperaba. Un destacamento de soldados espaoles,antes que el Libertador pudiera concretar sus maniobras, lo aisl y debi lanzarsea la laguna. Nad entre las maniguas y las balas y lleg a la otra orilla.

    En su cuartel se reuni con los que lograron escapar. A todos les asegurque pronto tomaran posesin de Angostura, de Nueva Granada, del Per, delPotos y hasta de Buenos Aires. Todos los soldados vieron al Libertador, sin saberdistinguir si sus expresiones eran de fiebre o de locura, de grandeza o deinsensatez.

    Estaba, sin embargo, tan cuerdo!

    La toma de Angostura

    Se apoderaron de Angostura el 17 de julio de 1817. Estaba la ciudad casivaca y Bolvar comenz a hacerla populosa. Quera convertirla en una verdaderacapital. Y es que mientras Venezuela no actuase como Venezuela, permaneceraaislada.

    Estaba convencido el Libertador que si bien la guerra era un factor decisivohaba que restablecer, constituir y restaurar la unin indivisible de la Repblica.

    Estaba consciente que deba conformar de nuevo al Estado venezolano. Fuepor ello que cre el Consejo de Estado. Lo decret el 30 de octubre de 1817 y loanunci el 1 de noviembre del mismo ao para legislar, juzgar y administrar la

    refundacin de la Repblica.

    Cre este Consejo de Estado para suplir las funciones del Poder Legislativoy echar las bases de una Constitucin que sustituyera la de 1811. Paralelamenteform el Consejo de Gobierno para resucitar formalmente la Nacin. En efecto,para el Libertador Venezuela no era otra cosa que el mismo Estado existente desde1811.

    De all vienen el Consejo Federal de Gobierno, previsto en el artculo 185 dela Constitucin Bolivariana y el Consejo de Estado contenido en el artculo 251 dela misma Carta Fundamental.

    El Consejo de Estado fue un Alto Cuerpo Consultivo, creado en Espaa porCarlos V, en 1526, para tratar los asuntos que interesaban a la totalidad de losterritorios sometidos, que, posteriormente, Carlos IV ratifica en 1787.

    En Francia lo cre Napolen en 1804 y le atribuy las competenciasconcentradas de los tres Poderes clsicos, aun cuando en la prctica fue slo unrgano administrativo con funciones jurisdiccionales.

    Bolvar lo constituy con carcter provisorio para que el Pueblo pudiera,institucionalmente, darse el carcter representativo y redactar la nuevaConstitucin. No tena el Consejo de Estado bolivariano facultades jurisdiccionales,toda vez que, antes de su creacin ya haba decretado el Libertador la existencia

    de los tribunales de primera instancia y los tribunales de apelacin.

    Pag.8

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    9/18

    Bolvar estaba enterado que, en el exterior, la causa de la independenciahaba cobrado valor desde que se conoci que Guayana y el Orinoco estaban ensu poder. Intuy la necesidad de constituir un Gobierno urgente que mostrara aVenezuela no slo apoyada en sus armas sino, tambin, en un GobiernoConstitucional.

    El presidente Monroe ya haba dicho ante el Congreso norteamericanoque nuestra guerra no slo era de independencia sino que se ejecutaba entrecontendores con iguales derechos beligerantes y hasta envi un emisario quelleg a Angostura el 12 de julio de 1818.

    Inglaterra dej de poner obstculos y Lpez Mndez organiz al finexpediciones de voluntarios, contrat emprstitos y despach vestuarios y armaspara Venezuela.

    Lo arraigado de la idea democrtica llev al Libertador a dirigirse al Consejo

    de Estado, recin creado, para proponerle la convocatoria del Congreso. Excit alConsejo a que nombrara una Comisin Especial para llevar a efecto las eleccionespopulares. La Comisin la integraron Juan Germn Roscio, Juan Martnez, LuisToms Peraza, Ramn Garca, Diego Bautista Urbaneja y Fernando Pealver.

    Las segundas elecciones libres de Venezuela.

    La Comisin redact un Reglamento Electoral y en la exposicin de motivosdieron a conocer, por primera vez en nuestro pas, la consagracin delderecho a la rebelin contra la opresin, derecho este que lacomisin llam derecho a la resistencia contra la usurpacin y

    que la nueva Constitucin Bolivariana recoge, como expresin de ladesobediencia civil, en el artculo 350, en aquellos casos donde lasacciones violentas y permanentes contraran la soberana popular.

    Este Reglamento declara disuelto el anterior Congreso de Venezuela conbase a la Capitulacin de 1812 y caducadas las funciones de los Diputados porhaber transcurrido ms de los cuatro aos previstos en la Constitucin de 1811.

    El propsito del Reglamento fue conferirles a los treinta representantes delas Provincias la representacin de todas y cada una de las porciones del territorio

    nacional, y como quiera que exista la idea de formar un solo Estado declar lanecesidad de independizar no slo a la provincia de Venezuela sino a toda laNueva Granada.

    Es significativo en este Reglamento la advertencia al electorde que sepa escoger en su eleccin, as como que, el representanteseleccionado, al votar, lo hiciera con base a su propia voluntad yconforme a su conciencia. Es esa la fuente originaria de losartculos 61 y 66 de la Constitucin Bolivariana en todo aquello querefiere la libertad de conciencia y la transparencia de las cuentas a

    rendir.

    Pag.9

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    10/18

    Las segundas elecciones libres del pas, no obstante las vicisitudes de laguerra instalaron, el 15 de febrero de 1819, a las diez y media de la maana, a susrepresentantes: Juan Germn Roscio, Luis Toms Peraza, Jos Espaa y OnofreBasalo, por la Provincia de Caracas; Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, DiegoBautista Urbaneja y Diego Antonio Alcal, por la Provincia de Barcelona; Ramn

    Ignacio Mndez, Miguel Guerrero y Mario Briceo, por la Provincia de Barinas;Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardoso, Fernando Pealver y Pedro Len Torres,por la Provincia de Guayana, y Gaspar Marcano, Manuel Palacio, Domingo Alzuruy Jos de Jess Guevara, por la Provincia de Margarita. 26 de los 30 Diputadosfueron quienes instalaron el Congreso de Angostura.

    Las primeras sesiones comenzaron el mismo 15 de febrero de 1819 yterminaron el 20 de enero de 1820. Las segundas sesiones se reinstalaron el 10 dejulio de 1820 y concluyeron por receso el 19 de ese mismo mes. Doscientasochenta y una sesiones, en nueve meses y diez das, fueron el marco de susdeliberaciones. La discusin se llev a efecto con la mayor de las libertades. Las

    modificaciones a las propuestas esenciales, formuladas por Bolvar en el Proyectopresentado, as lo confirman.

    El 6 de enero de 1820 dicho Congreso le confiri a SimnBolvar el ttulo de Libertador de Colombia y de Padre de la Patriaque deba usar en todos los despachos y actas de gobierno,anteponindolo al de Presidente y habra de conservarlo como unapropiedad de gloria en cualquier otro destino.

    En la sesin inaugural el Libertador ley su discurso donde insert muchasde las reflexiones expresadas en Jamaica, Carpano y Cartagena. Comenz pordefinir el momento histrico que viva la Repblica y lo defini como un torrenteinfernal de desorganizacin: Ms que una tempestad poltica y una guerrasangrienta, esta poca, dice el Libertador, es un torrente infernal con todos loselementos desorganizadores.

    Venezuela vena de la guerra y la anarqua. El Estado Federal de laConstitucin de 1811 no haba funcionado. Para ese momento, el pas estabadividido en siete Provincias, y Coro, Maracaibo y Guayana quedaron autorizadaspara integrarse a la Confederacin una vez que estuvieran libres de la opresinespaola.

    Desde 1811, la Federacin venezolana ha sido una simple hechura de laLey. Esa Federacin nunca ha sido un hecho real y prctico en la vida del pas. Lasoberana de los Estados no ha sido originaria, sino establecida por la Ley. Nuncaexistieron verdaderos Estados o Provincias con autonoma propia para hacer unverdadero pacto federal. Nunca renunciaron a ningn derecho propio paraestablecer la coexistencia de las dos soberanas necesarias, inherentes a todopacto federal. Bolvar lo intuy as al expresar en su discurso: Cuanto ms admirola Constitucin Federal de Venezuela, tanto ms me persuado de la imposibilidadde su aplicacin.

    El sistema federal si bien poda considerarse el ms perfecto era, noobstante, a juicio del Libertador, el ms opuesto a los intereses de los nacientesestados. En los momentos de gestacin y asentamiento, deca Bolvar, hace falta

    Pag.10

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    11/18

    la unificacin.

    Hay que identificar los Gobiernos con las caractersticas de lascircunstancias donde se viven. Siempre reiter, el Libertador, aquello de que elGobierno deba estar en armona con el modo de ser de los Pueblos.

    A diferencia de las trece (13) colonias inglesas de Norteamrica, las cuales,una vez consumado el ideal de emancipacin, concertaron, sin renunciar a suautonoma, alianzas para enfrentar a Inglaterra; las colonias hispanas,instrumentadas a travs de Capitanas Generales y Virreinatos, jams tuvieron esaautonoma. Las Repblicas hispanoamericanas nacieron a la vida independientecomo entidades centralizadas, formando cada colonia una unidad jurdica yadministrativa distinta y sin ninguna relacin con las otras.

    La Constitucin de 1811 estableci, de manera absolutamente artificial, elpacto de la Confederacin de los Estados Unidos de Venezuela, slo por imitacin

    a la Constitucin de los Estados Unidos de Norteamrica. Mal podan delegar esasProvincias una soberana que nunca tuvieron. Tal vez ello fue lo que dio origen a laafirmacin del Libertador: Una cosa es la Repblica sajona y otra los estadoshispanoamericanos.

    La agitada historia constitucional venezolana ha reproducido el pensamientodel Libertador como aporte fundamental a la comprensin de nuestra complejaevolucin histrico-institucional y, de alguna manera, ese criterio ha influido en ladefinicin que est contenida en el artculo cuatro de la Constitucin Bolivariana:

    Venezuela es un Estado Federal, descentralizado, en los trminos

    consagrados en esta Constitucin.

    En efecto, la Federacin en Venezuela, ha sido una expresin ms paradeclarar el igualitarismo y la eliminacin de privilegios que para definir unverdadero pacto confederativo. Ni siquiera en 1864 la Federacin fue la unificacinde Estados autnomos en virtud de un pacto. Es cierto que en ese momento secambi el nombre de Provincia por el de Estado, se le asign a cada uno de ellosun gobernante con el nombre de Presidente y se dividi a Venezuela en veinteEstados, pero tambin es cierto que fue desde ese momento cuando el pas se hizoms centralista.

    La palabra Federacin ha sido slo una carga de valores espirituales, sinla significacin exacta que se le asigna en la ciencia poltica. Ha tenido siempreVenezuela un federalismo sui generis, que se ha pretendido absorber en elprrafo constitucional que nos define como un Estado Federal en los trminosconsagrados en esta Constitucin. Slo que, esta vez, la Constitucin Bolivariana,con la necesidad de armonizar el Estado y el nuevo tiempo histrico, ha dispuestoque esa descentralizacin est, adems, sujeta a los Principios de integridadterritorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

    La Constitucin Bolivariana, de esta manera, da un salto en materia dedescentralizacin, puesto que resguarda la unidad nacional y establece los cuatro

    Principios referidos para caracterizar el federalismo venezolano. Por otra parte,ampla el texto del artculo 137 de la Constitucin de 1961 con lo dispuesto en el

    Pag.11

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    12/18

    artculo 157 de la Constitucin Bolivariana, en el cual se define la descentralizacincomo una institucin que va mucho ms all de lo administrativo. En efecto, nuestraConstitucin la concibe como poltica nacional indispensable para el desarrollo dela democracia destinada cada vez a estar ms cerca de los ciudadanos.

    Los temas del Congreso de Angostura.

    Propuso, en consecuencia, el Libertador, a los Congresistas un texto quecomprenda los siguientes temas:

    La enunciacin de los derechos y deberes del hombre y del ciudadano.

    Propuso, adems, la divisin del territorio en Provincias, Departamentos yParroquias y,

    El principio de alternabilidad republicana.

    Estaba absolutamente consciente de la seguridad y la estabilidad comoformas de garantizar la felicidad del Pueblo.

    Las bases de la Repblica, expres: ...son la soberana, la divisin de lospoderes, la libertad civil y la proscripcin de los privilegios.

    La Soberana la defini imprescriptible e inseparable del Pueblo y la puso aresidir en la universalidad de los ciudadanos. Al poder pblico lo dividi, conformea la estructura clsica, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

    El Ejecutivo, lo deline con un Presidente electo por un lapso de seis aos,

    mediante el voto popular, en asambleas electorales por mayora absoluta de msde la mitad de los electores departamentales, quedando quien en nmero de votosle siguiese de manera inmediata, con el cargo de vicepresidente. El Congresoaprob ambos cargos, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

    El Poder Judicial se ejercera a travs de los tribunales y una Alta Corte deJusticia, integrada por dos salas: De Apelacin y de Casacin. La primera tendraun Presidente y un Vicepresidente vitalicios, acogindose de esta manera alPrincipio de la perpetuidad que, conforme a los criterios de la poca, le conferaindependencia al Poder Judicial.

    El Poder Legislativo se expresara a travs de dos Cmaras: La deRepresentantes y la del Senado, confirindole a la primera, entre otras funciones,la facultad de acusar por malversacin, deshonestidad y corrupcin a losfuncionarios pblicos. El Senado bolivariano lo propuso el Libertador con carctervitalicio y hereditario. Se aprob slo el carcter vitalicio del mismo.

    Finalmente, Bolvar propuso en los ttulos IX y X de su Proyecto deConstitucin la revisin de la Constitucin cada diez aos mediante Proposicinemanada de la Cmara de Representantes, admitida por el Senado y el PoderMoral.

    El Poder Moral.

    Pag.12

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    13/18

    La innovacin del Poder Moral, tan discutido por algunos historiadores, loconstitua un Cuerpo compuesto por un Presidente y cuarenta miembros que, bajola denominacin de arepago, ejercera autoridad plena e independiente sobrecostumbres pblicas y educacin ciudadana.

    El arepago estaba integrado por dos Cmaras: la Moral y la de Educacin.Sus funciones eran desarrollar el amor a la Patria y a las leyes, as como una laborpedaggica en funcin de la educacin popular, la tica pblica y la perfeccin delas instituciones sociales con el fin de desterrar la ingratitud, el egosmo, el ocio yla negligencia.

    No facultaba este Poder a sus miembros para fiscalizar hogares, ni era materiasuya la inspeccin de actos individuales que no influyeran sobre la moral pblica.Estaba bien distante de ser una facultad inquisitorial. No privaba de la libertad a laspersonas, careca de medios coercitivos para ejecutar sus decisiones y nomenoscababa el patrimonio de los ciudadanos. Tal vez por eso, algunos de los

    Diputados del Congreso y uno que otro historiador lo asimilaron a un Poder conpoca utilidad prctica, casi irreal, demasiado abstracto y hasta utpico.

    El Poder Moral, la Carta de Derechos y Deberes y la organizacin del PoderPblico fueron las primeras soluciones autnticamente americanas. Laorganizacin poltica, social e institucional de la nueva Repblica fue la primeraexpresin de audacia consciente en nuestro continente. Es parte de esa herenciaque, como albacea de un nuevo tiempo, el Proceso Constituyente venezolano hatomado para disear el marco de un Poder Pblico que se atreva a confrontar lasdesviaciones ticas del Estado.

    Sus funciones no son etreas ni quimricas ni abstractas. Todas lasactividades pedaggicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitucin, elamor a la Patria, las virtudes cvicas, la democracia, los valores trascendentes de laRepblica y la observancia y el respeto a los derechos humanos son funciones delPoder Ciudadano en la nueva Constitucin Bolivariana.

    El Poder Moral no fue expresamente rechazado en Angostura. El Congresoacord dejarlo como apndice de la Constitucin. Los Diputados aprobaronentregrselo a tiempos mejores y a circunstancias ms favorables. Los debatesrecomendaron ensayos ms completos sobre su ejecucin y hasta sugirieron dartiempo para valorar las bondades y los defectos de la propuesta.

    Y lleg el nuevo tiempo.

    El nuevo tiempo.

    Las circunstancias promovieron en Venezuela un proceso social que,inconcluso an, nos aborda con creatividad.

    Consolidada la independencia americana y vivida la experiencia de lasmovilizaciones sociales de los primeros treinta aos del continente en el siglo XX,destinados todos a la bsqueda de un marco institucional ms real y a una

    definicin econmica ms justa, apareci en Latinoamrica la tercera grantransicin social, poltica y econmica que sirve de marco al Proceso Constituyente

    Pag.13

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    14/18

    Venezolano.

    Desde los aos setenta y, de manera especial, a partir de los ochenta,derrotados los intentos de tomar el Poder por la violencia, las presiones popularespara una mayor democratizacin, constituidas por fuerzas de integracin y de

    fragmentacin, promovieron en nuestra sociedad una reflexin poltica de muchamayor consistencia e intensidad que todas las vividas anteriormente. Los Pueblosempezaron a estar ms cerca de s mismos, a verse hacia adentro y a identificarse.

    En Venezuela el marco constitucional y poltico fue insuficiente para cumplirlos compromisos sociales y el modelo se agot en s mismo. La Constitucin de1961 haba modelado un inters de partido por encima del de la sociedad, yconsagrado el predominio de aqullos por encima del que deben tener losciudadanos. En lugar de representar a stos, tomaron por ellos las decisiones, losustituyeron y de esa manera envilecieron y pervirtieron las instituciones sociales ypblicas y, al final, la democracia formal comenz a desvestirse, sin instancias para

    las quejas y los reclamos del Pueblo.

    La gente y las organizaciones pblicas fueron sustituidas por los partidos deturno y las posibilidades de la participacin quedaron reducidas slo al voto. Es ellolo que conduce, a partir de la dcada de los ochenta, a que la incredulidad, elinconformismo, el desencanto, la ruptura, la desesperanza y los deseos de cambiose reflejen en la abstencin.

    En efecto, el pas salt, en los perodos de elecciones presidenciales, a unaabstencin del treinta y nueve coma ochenta y cuatro por ciento (39,84%) en 1993;en las Municipales a una abstencin del cuarenta y uno por ciento (41%) en 1984 y

    en las correspondientes a Gobernadores hasta sesenta y ocho por ciento (68%) en1998.Si bien es cierto que en sus comienzos esta abstencin no fue,

    racionalmente, el producto de una voluntad poltica consciente, fue, sin embargo,un indicador claro de que el pas comenzaba a expresarse pasivamente. Y es que,como denunciara alguien, ni siquiera la crisis del pas formaba parte de los debateselectorales.

    Desde entonces el Pueblo ha venido reclamando sus propios espacios, suprotagonismo y el derecho a ser partcipe de su propio destino. Los hechos del 27 y28 de febrero de 1989 y los del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 se enlazan

    con todo este proceso donde no se acta contra la democracia sino por lademocracia, donde no se acta contra la justicia sino por la justicia y donde no seacta contra la libertad sino por la libertad.

    Desde este momento el proceso se hizo invencible e inevitable y Venezuelacomenz en firme a desarrollar su propio proceso de transicin.

    La ruptura de los viejos paradigmas.

    Se comenzaron a romper los viejos paradigmas que antes hubo para loscambios sociales. Se hizo necesario volver a la idea de lo colectivo y mezclar el

    compromiso global con el compromiso urgente. Enfrentar la poltica tradicional ensu combinacin de maniobra y deshonestidad. El Pueblo supo que andaba sin

    Pag.14

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    15/18

    rumbo pero no perdi ni una sola oportunidad para encontrarlo. Estaba conscienteque se propona romper algo y eso lo guiaba. Quera su democracia, pero la queradistinta. Andaba descifrando la realidad con las claves de un proceso que separeca a la reconstruccin de un Estado o a la refundacin de una Repblica.

    Estaba el Pueblo consciente de que andaba en la bsqueda de una

    conexin entre Poder y Derecho para rehacer la Repblica? Saba acaso queaprobando una Constitucin el Poder Social se hace real y se vuelve Estado?Lleg a entender, en algn momento, que bordeaba los lmites entre lo posible ylo imposible?

    Subestimado por una casta conservadora, la legalidad se opuso a estoscambios. As ocurre siempre en todos los procesos de transformacin poltica ysocial.

    Hecha a la medida de los intereses que detentan el Poder, la Ley no es otracosa que una excusa ms para confrontar los cambios y evitar o frenar los avances

    hacia una nueva realidad.

    No hay Estado neutral y los privilegiados de ese Estado tienen en l lasleyes que les sirven para mantener sus privilegios. El Poder siempre ha tenido elcuidado de dictar reglas para conservarse a s mismo y perpetuarse. Forman parte,esas normas, de la ideologa del Poder. Con ellas se establece una actitud y unmodo de comportarse que estn en relacin directa con los intereses que se quieremantener.

    El Poder crea a travs del Estado toda una estructura para defenderse delos cambios y evitar las transformaciones. Es una manera de afirmar el orden

    establecido y de contener todo proceso que atenta contra su estabilidad.Con esos argumentos se opuso el concepto de Reforma Constitucionalal proceso originario y creador del Constituyente. Se pretendi hacer de laConstitucin una categora eminentemente jurdica desligada de todo el Procesopoltico que le da origen. Se pretendi desestimar la voluntad popular y laSoberana como causas reales y factores de Poder inherentes a la existencia decualquier rgimen que se quiera llamar democrtico.

    De nada sirvieron los argumentos para contener la historia. Sus propiostribunales dictaminaron que s era legtimo consultar al Pueblo y que s era legalque ese mismo Pueblo se pronunciara sobre la convocatoria a la Constituyente.

    Fuimos el 25 de abril y el 25 de julio de 1999 a dos Referendos paratransformar el Estado, construir un nuevo ordenamiento jurdico y definir larepresentacin popular en la Asamblea Nacional Constituyente.

    La Asamblea Nacional Constituyente.

    La Asamblea se instal el 3 de agosto y venciendo los obstculos que lasfuerzas tradicionales opusieron, produjo una Constitucin que, con participacindecisiva del Pueblo, fue aprobada el 15 de diciembre de 1999.

    Nuestra historia, hasta hace poco, nos la enseaban para que nosresignramos. Eduardo Galeano la presenta traicionada en los textos acadmicos,

    Pag.15

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    16/18

    dormida en los discursos y usurpada en la memoria. Octavio Paz la ve como unproceso discontinuo hecho de saltos y cadas, interrumpida a veces con un sbitodespertar.

    Nuestro Proceso Constituyente es, sin lugar a dudas, la respuesta de

    un pas a la decadencia y agotamiento de un modo de Gobernar y de concebirla democracia.Sin vigencia el Estado gastado no fue capaz de concebir otro parareproducirse y un deseo de ciudadana soberana se instal como un salto querescata los olvidos de la historia en la santa memoria de los Pueblos.

    Es esa memoria la que hoy vuelve a Guayana ciento ochenta y un aosdespus, transitando los pasos iniciales de un siglo nuevo. Plena de PoderOriginario, la Asamblea Nacional Constituyente vuelve al lugar de dondealguna vez sali a identificarse con la patria y con el pensamiento vivo deBolvar.

    Viene a decir que cumpli el mandato y a convertir en imgenes losPrincipios y el certero pensamiento de los Pueblos. Viene a arriesgar sus sueos ya decirle al pas, en nombre de ese Pueblo, que no se qued con la antiguacostumbre de razonar. Que tuvo el coraje de pensar con el alma y de cargar tirasde emociones sobre la piel reciente de las nuevas palabras inventadas.

    Una suerte de esclarecimiento ideolgico y de accin movilizadora hanconvertido la libertad en Soberana y desde ahora esa instancia no es postura sinoalegra creadora y dinmica voluntad de participacin. La continuidad nos habacondenado a la inmovilidad, y la ruptura, aun cuando pudo ser brutal, tuvo esta pazque se parece a las democracias cuando son verdaderas. Movida por una

    geometra estricta, la historia se ha llenado de una disidencia dispuesta a exiliarsede sus viejos pnicos para iniciar la bsqueda de todas las posibilidades perdidas.Es eso lo que nos ha congregado y nos congrega hoy en Ciudad Bolvar. No es laclausura de un proceso sino el inicio del mismo, donde la vida tiene que ser unterritorio infinito y sin tiempo en el que siempre ser necesario avanzar.

    Muchas gracias. (Aplausos prolongados).

    8

    EL PRESIDENTE.-Se exhorta a la Comisin encargada a acompaar al orador a su

    lugar.

    Antes de continuar el acto de la clausura de esta Asamblea NacionalConstituyente, el ciudadano Presidente de la Repblica dar un saludo a losConstituyentes y al pblico presente que ha tenido la bondad de acompaarnos eneste acto.

    Tiene la palabra el ciudadano Presidente de la Repblica Bolivariana deVenezuela.(Aplausos prolongados).

    9

    CIUDADANO HUGO RAFAEL CHVEZ FRAS (Presidente Constitucional de la

    Pag.16

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    17/18

    Repblica Bolivariana de Venezuela).- Yo les prometo que ser muy breve, y sino que me caiga una lmpara de esas que se estn cayendo. Aqu cay una, peroverdaderamente el alma misma creo que ser la que me obliga, como me oblig apedirle al Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que me diese elderecho de palabra.

    Isaas lo dijo casi todo, recogiendo el sentimiento de cuntos de nosotros,extraordinario discurso, a la altura de este momento histrico, especialmente austedes compatriotas, a todos los miembros de la Asamblea Nacional Constituyenteelegidos por el Pueblo Soberano el 25 de julio y que hoy terminan funciones enAsamblea. Es posible que dentro de dos cientos (200) aos vuelva otra AsambleaNacional Constituyente.

    Expresarles, a nombre del Pueblo venezolano, a nombre de tantaesperanza, a nombre de tanto dolor, a nombre de tanto amor, a nombre de losnios que no pueden estar aqu para agradecer, a nombre de los que no han

    nacido todava pero que van a nacer maana y pasado maana, a nombre de ellos,a nombre de los que cayeron en el camino, porque este es un camino que tiene sustrochas largas, y si no pregntenselo a don Luis Miquilena o a Guillermo GarcaPonce, porque son las mismas luchas enlazadas en un momento histrico, o atodos los que estamos aqu, cuntas trochas, cuntos caminos, as como lasquebradas le caen al gran ro, al Orinoco, al padre ro, cuntas trochas, cuntoscaminos, cuntos dolores, cunta esperanza, cuntos sueos convertidos ahora enel inicio apenas de una nueva realidad. As que a nombre de tantas cosas,permtanme slo decirles mil gracias, han estado ustedes a la altura del momentohistrico y a medida que nos alejemos del punto, de este punto, de este momentocrucial, como deca el Padre Libertador hablando de las revoluciones, ...hay que

    verlas de cerca y evaluarlas de lejos. A medida que siga pasando el tiempo ymientras haya ms perspectiva, el Pueblo venezolano, ese dueo de la Soberananuestra y la historia que no es otra cosa que la expresin de los Pueblos,reconocer en su justa medida, en su inmensa medida, en su grandioso significadola labor que ustedes han cumplido.

    Estamos satisfechos de la labor que ustedes cumplieron y esta voz maestoy seguro que representa la voz de muchsimos venezolanos. All est uninstrumento para comenzar ahora una nueva batalla, all est una Constitucin deuna Repblica realmente democrtica, ahora comienza una nueva etapa delProceso Constituyente que empez ya hace unos cuantos aos. Apenas termin

    una etapa, una ms, ahora viene una etapa mucho ms larga, muy difcil, muchoms difcil que la que acaba de terminar o la que termina hoy, es la etapa de llevara la realidad lo que all est sembrado como semilla en esa Carta Magna, en esapartida de nacimiento de la Repblica Bolivariana de Venezuela. As que slo eso,queridos compatriotas, a todos, y mi llamado, como siempre, a que no celebremosnada, no hay nada que celebrar. Hoy mismo comienza otra batalla. Preparmonos,pues, para las batallas que vienen y preparmonos, como tenemos que estarpreparados, no hay otra alternativa, unidos con altura a la cima del Chimborazo; launin, la voluntad, el tesn, el esfuerzo, el inters del Pueblo es lo que importa, lodems no vale nada, ni la vida misma de cada uno de nosotros vale nada,absolutamente.

    Yo, soldado de esta batalla, ciudadano de este Pueblo, a nombre de muchos

    Pag.17

  • 7/28/2019 63-ANC 30-01-2000-II

    18/18

    les digo, qu gran momento! Gracias, que Dios los bendiga, Constituyentes, y quela patria os premie. Un abrazo inmenso para todos desde lo ms profundo de micorazn. Gracias Luis. (Aplausos prolongados).

    10

    EL PRESIDENTE.-Al clausurar esta solemne Asamblea Nacional Constituyente,slo quiero despedirme con la gratitud que me embarga, con la inmensacolaboracin, el esfuerzo que todos los miembros de la Asamblea NacionalConstituyente realizaron para cumplir la labor que el Pueblo nos habaencomendado. Esa gratitud ma y la gratitud del Pueblo expresada por boca delciudadano Presidente de la Repblica, es algo que nosotros llevaremos siempreen el corazn y continuaremos adelante con el mismo mpetu fraternal paraculminar la gran tarea de la transformacin de nuestra patria.

    Como ha dicho el Presidente, esta es una de las etapas, de las muchas

    etapas que tendremos que vencer para culminar en el futuro con la verdaderarealizacin del Proyecto de pas que nosotros hemos diseado y que el Pueblotiene la esperanza que realicemos.

    11

    En nombre de la Directiva de la Asamblea Nacional Constituyente declaroclausurado este acto.(Hora: 4:05 p.m.)

    Muy buenas tardes para todos.(Aplausos prolongados).

    Las taqugrafas:Luisa Vsquez T.

    Nilda Flames

    P 18