7 lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

6
7 LECCIONES TRAS LA ELECCIÓN DEL 3 DE JULIO EN EL EDOMEX por Jaime Duarte Mtz. Lunes 4 de julio de 2011. Los comicios de ayer en el Estado de México para elegir gobernador en la entidad arrojan distintas e interesantes lecturas para los diversos actores involucrados en el proceso electoral. Aprender de los errores y aciertos propios y ajenos cometidos en campaña por los candidatos y los partidos políticos que los postularon, siempre será un ejercicio sano en toda organización humana que desee mejorar y, claro está, de una democracia como la nuestra que todavía está en camino de maduración. 1. Peña Nieto fortalece su poder; la fórmula “Eruviel Ávila”, acertada. El Revolucionario Institucional logró superar el escenario de fractura que se presentó durante el proceso de selección interna de su candidato luego de que el gobernador designara al alcade de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, en vez del munícipe de Huixquilucan, Alfredo Del Mazo. (Ávila había amagado con romper con su partido de no ser “el elegido” y la oposición coqueteó con él). Enrique Peña Nieto optó por una carta distinta a la que el priísmo mexiquense y los analistas esperaban en la persona de Del Mazo (heredero, con Peña, del grupo Atlacomulco). Y no obstante el descontento que esto generó también –especialmente entre algunos ex gobernadores que se sintieron traicionados—, la “línea”oficial de la mano de las negociaciones se impuso. Eruviel se mostró con una imagen joven y cálida, cercana a la gente –a diferencia de sus rivales— lo que sin duda también abonó en su éxito. Su actitud propositiva y no confrontativa con la oposición, le ayudó igualmente en su propósito. Aunque su lema de campaña “Piensa en grande” fue criticado por “plumas” y círculos académicos e intelectuales, gustó mucho en segmentos de la población de niveles socioeconómicos bajos. Y su rotundo éxito también se palpó en la enorme cantidad de apoyos que recibió en Twitter, Facebook y YouTube. Con un triunfo histórico, apabullante, del 62.2% de los votos a favor de la coalición “Unidos por ti” (PRIPVEMPANAL) y un margen de más de 40 puntos de diferencia frente a su más cercano competidor, Peña Nieto no solo despeja incógnitas en el priísmo respecto a su acertada decisión, sino que le demuestra a la oposición que el dominio del PRI en el Estado de México podría durar más de 100 años y que la “silla presidencial” en 2012 está más cerca que nunca. [Véase: http://elecciones2011.org.mx/rptDistrital.html ]. La enorme popularidad de Peña Nieto, más sus acciones de gobierno, más el respaldo de los diferentes sectores sociales (entre estos el sindidato de Elba Esther Gordillo), más la propia estructura del gobierno estatal abonaron igualmente al triunfo de “Unidos por ti”. 2. La vieja “maquinaria” electoral del PRI, la “prituradora”, demostró estar más que aceitada y lista para el 2012. La movilización de su estructura terrestre, la distribución de su propaganda política, la difusión del mensaje en los medios de comunicación audiovisuales y la penetración de la imagen y propuesta del candidato en las redes sociales funcionó a la perfección. Se trató de una estrategia

Upload: jaime-duarte-martinez

Post on 25-Jun-2015

206 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

Los comicios de ayer en el Estado de México para elegir gobernador en la entidad arrojan distintas e interesantes lecturas para los diversos actores involucrados en el proceso electoral. Aprender de los errores y aciertos propios y ajenos cometidos en campaña por los candidatos y los partidos políticos que los postularon, siempre será un ejercicio sano en toda organización humana que desee mejorar y, claro está, de una democracia como la nuestra que todavía está en camino de maduración.

TRANSCRIPT

Page 1: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

7  LECCIONES  TRAS  LA  ELECCIÓN  DEL  3  DE  JULIO  EN  EL  EDOMEX    

por  Jaime  Duarte  Mtz.  Lunes  4  de  julio  de  2011.  

 Los  comicios  de  ayer  en  el  Estado  de  México  para  elegir  gobernador  en  la  entidad  arrojan  distintas  e  interesantes  lecturas  para  los  diversos  actores  involucrados  en  el  proceso  electoral.  Aprender  de  los  errores  y  aciertos  

propios  y  ajenos  cometidos  en  campaña  por  los  candidatos  y  los  partidos  políticos  que  los  postularon,  siempre  será  un  ejercicio  sano  en  toda  organización  humana  que  desee  mejorar  y,  claro  está,  de  una  democracia  como  la  nuestra  

que  todavía  está  en  camino  de  maduración.    1.  Peña  Nieto   fortalece  su  poder;   la   fórmula  “Eruviel  Ávila”,  acertada.  

El   Revolucionario   Institucional   logró   superar   el  escenario  de  fractura  que  se  presentó  durante  el  proceso  de   selección   interna   de   su   candidato   luego   de   que   el  gobernador  designara  al  alcade  de  Ecatepec,  Eruviel  Ávila  Villegas,   en   vez   del   munícipe   de   Huixquilucan,   Alfredo  Del   Mazo.   (Ávila   había   amagado   con   romper   con   su  partido  de  no  ser  “el  elegido”  y  la  oposición  coqueteó  con  

él).  Enrique  Peña  Nieto  optó  por  una  carta  distinta  a  la  que  el  priísmo  mexiquense  y  los  analistas  esperaban  en  la  persona  de  Del  Mazo  (heredero,  con  Peña,  del  grupo  Atlacomulco).  Y  no  obstante  el   descontento   que   esto   generó   también   –especialmente   entre   algunos   ex   gobernadores   que   se  sintieron  traicionados—,  la  “línea”oficial  de  la  mano  de  las  negociaciones  se  impuso.  

Eruviel   se   mostró   con   una   imagen   joven   y   cálida,   cercana   a   la   gente   –a   diferencia   de   sus  rivales—  lo  que  sin  duda  también  abonó  en  su  éxito.  Su  actitud  propositiva  y  no  confrontativa  con  la  oposición,  le  ayudó  igualmente  en  su  propósito.  Aunque  su  lema  de  campaña  “Piensa  en  grande”  fue  criticado  por  “plumas”  y  círculos  académicos  e  intelectuales,  gustó  mucho  en  segmentos  de  la  población   de   niveles   socioeconómicos   bajos.   Y   su   rotundo   éxito   también   se   palpó   en   la   enorme  cantidad  de  apoyos  que  recibió  en  Twitter,  Facebook  y  YouTube.  

Con  un   triunfo  histórico,  apabullante,  del  62.2%  de   los  votos  a   favor  de   la  coalición   “Unidos  por  ti”  (PRI-­‐PVEM-­‐PANAL)  y  un  margen  de  más  de  40  puntos  de  diferencia  frente  a  su  más  cercano  competidor,  Peña  Nieto  no  solo  despeja  incógnitas  en  el  priísmo  respecto  a  su  acertada  decisión,  sino  que  le  demuestra  a  la  oposición  que  el  dominio  del  PRI  en  el  Estado  de  México  podría  durar  más   de   100   años   y   que   la   “silla   presidencial”   en   2012   está   más   cerca   que   nunca.   [Véase:  http://elecciones-­‐2011.org.mx/rptDistrital.html].  

La  enorme  popularidad  de  Peña  Nieto,  más  sus  acciones  de  gobierno,  más  el  respaldo  de   los  diferentes   sectores   sociales   (entre   estos   el   sindidato   de   Elba   Esther   Gordillo),   más   la   propia  estructura  del  gobierno  estatal  abonaron  igualmente  al  triunfo  de  “Unidos  por  ti”.      2.   La   vieja   “maquinaria”   electoral   del   PRI,   la   “prituradora”,   demostró   estar   más   que  aceitada  y  lista  para  el  2012.  

La   movilización   de   su   estructura   terrestre,   la   distribución   de   su   propaganda   política,   la  difusión  del  mensaje  en  los  medios  de  comunicación  audiovisuales  y  la  penetración  de  la  imagen  y  propuesta  del  candidato  en  las  redes  sociales  funcionó  a  la  perfección.  Se  trató  de  una  estrategia  

Page 2: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

  2  

electoral   exitosa,   sumamente   agresiva.   El   ex   alcalde   de   Ecatepec   fue   conocido   en   los   125  municipios   del   estado,   lo   que   no   lograron   los   abanderados   de   la   oposición   ni   en   sus   propios  feudos.  (Por  ejemplo,  la  gente  de  Naucalapan  no  sabía  quién  era  Luis  Felipe  Bravo  Mena,  del  PAN).  

El   excesivo   gasto   económico   destinado   a   las   campañas   de   los   partidos   –visiblemente   más  recursos   invertidos  en  el  PRI—  deberá  revisarse  por   las  autoridades  electorales  competentes  no  únicamente  por  motivos  de   justicia  o   equidad   conforme  a   la   ley,   sino  por   cuestiones  de   sentido  común  y  de  ética  política.  

La  oposición  tendrá  ahora  la  ardua  labor  de  presentar  a  las  autoridades  del  Tribunal  Electoral  la   “compra  de  votos”,   la  entrega  de  desepensas,  el   rebase  del   tope  de   los  gastos  de  campaña  del  PRI,  el  apoyo  de   la  policía  estatal   (ASE)  y  demás   irregularidades  que  –afirman—  favorecieron   la  victoria  de  Eruviel  Ávila.  Se  ve  muy  difícil  comprobarlo.  

Luis   Videgaray,   el   presidente   del   PRI   del   Edomex,   demostró   ser   un   importante   estratega   y  operador;  seguramente  será  bien  recompensado  en  el  gabinete  del  gobierno  local  de  Eruviel  o  de  Peña  Nieto  (de  ganar  la  Presidencia  de  la  República).      3.   El   escándalo   político,   la   inseguridad   pública   y   las   fuerzas   de   la   naturaleza,   no  determinaron  el  resultado  de  la  elección.  

Los  conocidísimos  casos  de  la  reununcia  del  procurador  Alberto  Baz  Baz  (por  sus  errores  en  la  investigación  de   la  niña  Paulette),   los   feminicidios   e   incremento  de   los   secuestros   y   robos   en   la  entidad  como  acusó  la  oposición,  y  la  aprehensión  de  Jorge  Hank  Rohn,  sumados  al  escándalo  del  extraño  enriquecimiento  de  Vicente  Chaires  (coordinador  administrativo  del  CEN  del  PRI  y  amigo  de  Humberto  Moreira)  y  hasta  las  inundaciones  en  Ecatepec  en  vísperas  de  la  elección,  la  mayoría  de  estos  sucesos  escenificados  en  el  marco  de  la  contienda  electoral,  no  constituyeron  finalmente  un   “voto   de   castigo   para   el   PRI”   como   algunos   medios   y   líderes   de   opinión   advirtieron   en   su  momento.    

Desconocimiento  o  pecata  minuta,  habrá  que  esperar  que  el   Insituto  Electoral  del  Estado  de  México   (IEEM)   publique   las   cifras   finales   para   saber   si   las   “lluvias   atípicas”   en   Ecatepec,   por  ejemplo,  como  en  algunos  otros  municipios  de  nuestra  entidad,  afectaron  o  no  la  votación  histórica  del  PRI  en  los  bastiones  que  hoy  gobierna;  esto,  porque  la  prensa  advirtió  tras  las  inundaciones  en  el  oriente  de  la  entidad  que  “más  de  60  mil  votos  estaban  en  peligro”  (al  referirse  tanto  al  malestar  ciudadano  como  a  la  quema  de  propaganda  de  Eruviel  Ávila).      4.  El  abstencionismo  sigue  siendo  un  importante  rival  a  vencer.  

De   los   10’555,606   electores   en   la   entidad,  conforme  al  listado  nominal,  participaron  4’584,299  mexiquenses,   es   decir,   el   43.43%;   el   resto,   un   56.  57%   decidió   no   salir   a   votar   y   386,335   personas  anularon  su  voto  (un  3.66%).  ¿Por  qué?  

Desde   hace   ya   varios   años   diversas  investigaciones   demoscópicas   muestran   cómo   los  partidos   políticos   ocupan   los   últimos   lugares   en  credibilidad   en   México.   Por   ejemplo,   desde   el   año  2004  en  el  que   la  empresa  Motofsky  mide  cuál  es  el  nivel  de  “Confianza  en   las   instituciones”,  es  posible   observar   que   los   sindicatos,   los   diputados,   los   senadores   y   los   propios   partidos   son  rechazados  mayoritariamente  por  los  ciudadanos  –a  diferencia  de  las  universidades,  la  Iglesia  y  el  Ejército  que  gozan  de  gran  credibilidad  entre  los  mexicanos.  

Page 3: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

  3  

Pasará  mucho  tiempo  para  que  las  fuerzas  políticas  en  el  estado  –y  en  el  resto  del  país—  dejen  atrás  su  pésima  imagen  pública.  Mientras  la  corrupción,  el  enriquecimiento  ilícito  e  inexplicable  de  los   funcionarios,   el   dispendio,   los   altos   sueldos   en   el   sector   público   y   los   escándalos   políticos  continúen,  la  percepción  ciudadana  no  cambiará.    

El   desprestigio   de   “la   política”   y   “lo   político”   exige   que   sus   protagonistas   se   reinventen   y  cambien   radicalmente   su   actuación.   La   posibilidad   de   elegir   ahora   a   candidatos   ciudadanos  (apartidistas)  como  una  alternativa  lícita  de  superar  la  “partidocracia”,  se  ve  aún  lejana,  más  aún,  “imposible”   mientras   el   PRI   tenga   la   mayoría   en   el   Congreso   y   se   niegue   a   apoyar   la   reforma  política,  pospuesta  por  su  bancada  en  mayo  (a  indicación  de  Peña  Nieto,  como  acusó  el  PAN).      5.  La  frustrada  alianza  no  hubiera  garantizado  la  victoria  electoral  de  la  oposición.  

Aunque  no  se  concretó  la  alianza  PAN-­‐PRD  en  la  entidad  –tras  haber  demostrado  su  eficacia  en  otras  entidades  del  país  al  haber  derrotado  al  PRI—  los  resultados  preliminares  del  IEEM  –con  el  99%  de  las  casillas—  nos  indican  que,  en  caso  de  haberse  sumado  los  votos  obtenidos  por  ambas  fuerzas   políticas   más   los   del   PT   y   Convergencia,   a   la   oposición   no   le   hubiese   alcanzado   para  superar   al   PRI-­‐PVEM-­‐PANAL;   Eruviel   lleva   2’856,414   votos,   frente   a   1’532,287   sufragios   de  Alejandro  Encinas  y  Luis  Felipe  Bravo  Mena,  una  diferencia  de  más  de  1’324,127  votos.  

Asimismo,   el   proceso   de   discusión   entre   las   dirigencias   del   PAN   y   del   PRD   para   lograr   ese  acuerdo   político   que   concretara   la   “alianza   ganadora”   estuvo   marcado   de   topiezos;   en   pocas  palabras  no   cuajó,   fue  muy  desgastante  para   la  oposición  y   se   llevó  meses   su  discusión   (tiempo  valiosísimo  para  preparar  adecuadamente  una  campaña  de  tan  solo  45  días).  

La   idea  de  ver  a  PAN  y  PRD  juntos  en   la  boleta,  “unidos”  por  un  candidato  común  –escogido  por   ambos   partidos   con   una   ideología,   historia   y   plataforma   diametralmente   distinta—provocó  desde   el   principio   un   gran   escozor   y   escándalo   entre   los   miembros   y   simpatizantes   de   los  institutos  políticos;  se  preguntaban:  “¿Que  no  era  acaso  López  Obrador  un  peligro  para  México?”  Las   dirigencias   partidistas   nunca   consultaron   a   sus   “bases”   ni   tampoco   se   preocuparon   de  explicarles  cuáles  eran  los  límites  y  alcances  de  dicha  alianza.  

Esta  “crisis”  perceptual  de  identidad  fue  hábilmente  aprovechada  por  los  líderes  del  PRI  local  y  nacional  al  criticar  la  medida  y  advertir  en  los  medios  que  no  era  posible,  jamás,  mezclar  “el  agua  y  el   aceite”.   Además,   Andrés   Manuel   se   encargó   por   su   parte   de   dinamitar   la   alianza   al   criticar  públicamente  las  negociaciones  de  los  “chuchos”  con  el  PAN  (partido  del  “espurio”),  lo  que  suscitó  no  solo  divisiones  internas  en  la  izquierda  perredista  sino  incluso  duras  acusaciones  de  “traición”  al  movimiento  MORENA  y  al  “presidente  legítimo”.  

De  este  modo,  Jesús  Zambrano  y  Jesús  Ortega  terminaron  cediendo  a  las  presiones  internas  del  ala  radical  del  perredismo  y  del  PT,  y  dejaron  “colgados  de  la  brocha”  a  Bravo  y  al  PAN,  poco  antes  de  iniciar  las  precampañas.    

 6.  EL  PRD  se  afianza  como  la  segunda  fuerza  política.  

Alejandro  Encinas  Rodríguez,  por  la  coalición  “Unidos  podemos   más”   (PRD-­‐PT-­‐PCD),   logró   en   el   discurso  político  y  en  las  urnas  enviar  al  Partido  Acción  Nacional  a  un  penoso  tercer  sitio.  

Con   una   imagen   personal   de   “bonachón”   y   de  experiencia  política  –dadas  las  características  físicas  de  su  cuerpo   y   su   trayectoria   por   el   gobierno   del   Distrito  Federal,   acompañados   de   su   adecuada   comunicación  verbal—  atrajo   el   voto   de  muchos   ciudadanos   indecisos.  

Page 4: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

  4  

Sin  embargo,  su  manejo  de  los  “medios  alternos”  (las  redes  sociales  en  internet)  fue  muy  limitado  y   poco   creativo.   Respecto   a   su   estrategia   aérea   (medios   visuales   en   las   calles),   consiguió   ser  conocido   aún   en   los   propios   bastiones   panistas   (que   no   votaron   por   él,   pero   lo   ubicaron  perfectamente,  a  diferencia  de  Bravo  Mena).  

Cada  vez  que  tuvo  oportunidad,  como  en  el  segundo  debate  en  el  IEEM,  “el  santaclós  amarillo”  (como  así   le  apodaron)  enfiló   sus  ataques  al  partido  en  el  poder  y   su  estrategia   le   funcionó.  Sin  embargo,   aunque   Encinas   alcanzó   más   de   966,627   sufragios   en   el   Estado   de   México   (cifras  igualmente  históricas  para   la   izquierda  mexiquense,  el  21.12%),  el  PRD  se  quedó  aún  muy,  muy  lejos  de  sus  pretensiones.  

La  frustración  en  el  “sol  azteca”  por  los  resultados  adversos  llevó  a  Encinas  a  anunciar  el  inicio  de  “movilizaciones”  contra  la  “elección  de  estado”,  orquestada  por  el  gobernador  –una  medida  que  más  que   revertir   los   resultados  de   la   elección  del   3   de   julio   lo   que  busca   es  mantener   “vivo”   el  movimiento  opositor  de  López  Obrador  (MORENA)  y  dejarle  lista  una  plataforma  de  apoyo  para  su  posible  candidatura  presidencial.  

Pero  el  PRD  y  la  izquierda  se  dieron  cuenta  de  que  aún  no  tienen  la  fuerza  electoral  suficiente  en  el  Edomex  para  aspirar  realmente  a  grandes  cosas.    7.  La  marca  “PAN”,  devaluada.  

Si  bien  todas  las  encuestas  ya  advertían  del  resultado  adverso  para  Luis  Felipe  Bravo  Mena  (“crónica   de   una   muerte   anunciada”),   la  magnitud  de   la  derrota  panista   fue   terrorífica:  La   votación   del   PAN   cae   alrededor   de   12%  respecto  de  los  últimos  comicios  de  2009  y  22  puntos   respecto   a   la   elección   de   1993;   tenía  25%   en   2005   y,   ahora,   en   2011   bajó   a   13  puntos.   Y   si   se   mide   con   el   porcentaje   de  sufragios   de   Eruviel,   pues   la   comparación   es  abismal:  ¡50  puntos  porcentuales  de  diferencia!  ¿La  razón?  

Comparto  la  opinión  de  más  de  un  analista  político   que   sostiene   que   los   resultados  negativos  del  gobierno  calderonista  en  materia  económica   y  de   seguridad,   desde  un  punto  de  vista   perceptual,   se   vieron   reflejados   en   esta  elección,  sumados  a  otros  importantes  factores  como  la  imagen  desfavorable  del  candidato  y  a  los  errores  propios  del  blanquiazul.  

Bravo   Mena,   una   persona   decente   e  inteligente   (visto   como   la   carta  del  presidente  Felipe  Calderón  para  el  Estado  de  México)  no  logró  seducir  con  sus  propuestas  ni  imagen  pública  al  elector,  ni  siquiera  al  voto  duro  panista.  Se  percibió  en  el  primer  tramo  de  su  campaña  cansado,  débil   y   acartonado,   como   también   lejano  a   la   realidad   social   y   frío,   distante;   así   se   reflejó   en   su  propaganda.  Pese  a  que  modificó  su  actitud  personal  y  la  fuerza  de  su  discurso  en  mitines  y  ante  los  medios  –una  de  sus  fortalezas—  no  consiguió  su  objetivo.  A  esto  debe  agregarse:  

Publicidad  incolora,  inodora  e  insípida  (no  había  claridad  en  su  posicionamiento  ni  en  su  lema  “Ya  es  justo”);  endeble  estructura  estatal;  campaña  de  “brazos  caídos”  debido  a  la  inconformidad  en  la  selección  del  abanderado  (división  interna);  falta  de  coordinación  o  desorganización  entre  el  equipo  de  campaña  y  el  Comité  Estatal;  pobre  y  tardío  apoyo  económico  del  CEN;  errada  estrategia  

Page 5: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

  5  

de  campaña  al  no  focalizarse  en  los  municipios  panistas  (“ni  sus  propios  vecinos  lo  conocían”)  y  el  anunciado   “relanzamiento”   de   la   misma   no   logró   el   “golpe   de   timón”   esperado;   ausencia   de   la  dirigencia   nacional   del   partido   en   el   arranque   de   la   campaña,   como   la   ausencia   de   los   7  “suspirantes”   panistas   al   inicio   y   al   final   (me   refiero   luego   de   los   comicios   el   día   de   ayer   para  acompañar   a   Luis   Felipe   Bravo   en   la   derrota);   la   contratación   de   pseudoespecialistas   en   las  distintas  áreas  de  la  campaña;  tibia  actitud  del  candidato  en  ambos  debates  para  enfrentar  al  viejo  sistema  priísta  (y  golpear  en  su  lugar  a  Encinas),  dictada  por  un  reducido  equipo  de  asesores,  etc.  En  fin…  Todo  lo  anterior  dio  motivo  para  que  los  medios  calificaran  a  la  campaña  de  Bravo  como  un   “desastre”.   (Hasta   criticaron   la   falla   del   micrófono   que   usó   ayer   para   informarnos   que   los  resultados  de  la  jornada  electoral  no  le  favorecían).  

 ¿Qué  sigue  ahora  para  el  PRI,  el  PAN  y  el  PRD?  

 PRI  En   el   PRI   Eruviel   Ávila  

deberá   ahora:   a)   trabajar   en   la  conformación   de   su   nuevo  gabinete  de  gobierno,  fruto  de  las  negociaciones   previas   con   Peña  Nieto  y  sus  compañeros  finalistas  de   la   selección   interna  (Videgaray,   Del   Mazo,   Nemer,  Ávila);   b)   atender   los  compromisos   (“regalos”   y  “chambas”)   que   ofreció   a   sus  estructuras   priístas   en   todo   el  

estado,   y   c)   cumplir   a   partir   del   16   de   septiembre   (fecha   en   que   tomará   posesión   como  gobernador)  con  sus  más  de  6  mil  compromisos  de  campaña.    

Y   respecto   a   Enrique   Peña   Nieto,   este   se   dedicará   a   preparar   con   calma   su   faraónico   6º   y  último  Informe,  preparar  su  triunfal  salida  del  Palacio  de  Gobierno  en  Toluca  y  negociar  con  el  CEN  del  PRI  que  el  senador  Manlio  Fabio  Beltrones  frene  sus  ansias  presidenciales  y  le  levante  la  mano  como  su  abanderado  oficial,  en  aras  de  la  unidad  y  del  triunfo  del  priísmo.  

 PRD  La  derrota  del  candidato  de  la  coalición  desató  ya  una  nueva  batalla  de  acusaciones  entre  las  

“tribus”   perredistas;   los   “chuchos”   y   la   dirigencia   del   PRD   en   la   entidad   acusan   ahora   a   López  Obrador  de  ser  el  “culpable”  del  triunfo  de  Eruviel  debido  a  que  se  opuso  a  la  construcción  de  la  alianza   con  el  PAN.  De   crecer   el  malestar   intestino   se  podría   fracturar   la   frágil   relación  Ebrard-­‐AMLO  y,  por  ende,  dividir  totalmente  a  la  izquierda  en  miras  del  2012.  

Fruto  de  la  frustrada  alianza  ya  comentada,  Guadalupe  Acosta  Naranjo  (ex  candidato  del  PRD  al  gobierno  de  Nayari),  se  quejó  de  la  imposición  antialiancista  de  Andrés  Mauel  y  deslizó  la  idea  que  su  partido  y  el  PAN  vayan  juntos  para  las  elecciones  federales  del  año  entrante.  

Veremos   si   la   izquierda   logra   superar   su   propia   frustración,   abandonar   su   trillado   y   poco  creíble  discuro  de  “fraude  electoral”,  evitar  la  división  interna  de  las  “tribus”,  elevar  la  calidad  de  sus  propuestas  y  diseñar  una  estrategia  política  eficaz  que  siga  sumando  y  no  restando  adhesiones  a  su  causa.  

     

Page 6: 7 Lecciones de la eleccion del 3 de julio en el edomex

  6  

 PAN  En   los   próximos   días   veremos   si   el   CEN   del   PAN,   luego   de   la   autocrítica   y   evaluación   que  

realice  sobre  los  procesos  electorales  en  Nayarit,  Coahuila  y  el  Edomex  (y  de  la  “locomotora”  que  lo  aplastó   en   esta   última   entidad),   toma  medidas   serias   si   desea   ganar   en  Michoacán,   pero   sobre  todo,  evitar  el  escenario  indeseable  de  una  catástrofe  en  2012,  con  su  salida  de  Los  Pinos  tras  una  década  de  “cambio”  e  incipiente  “transición”  política  a  la  democracia.  La  exigencia  de  renuncia  de  la  dirigencia  nacional  y  local  es  una  salida  fácil  pero  equivocada  e  inútil;   los  culpables  son  todos:  gobierno  federal,  dirigentes  y  miembros.  

Pero   el   asunto   es   sumamente   serio   para  Acción  Nacional:   el   llamado   “corredor   azul”   quedó  prácticamente   destrozado.   Eruviel   Ávila   devastó   la   zona;   la   ventaja   que   obtuvo   en   municipios  como  Naucalpan,  Tlalnepantla  y  Atizapán  fue  de  hasta  5  a  1.  

El  3  de  julio  marca,  electoralmente  hablando,  el  “principio  del  fin”  del  panismo  en  el  poder  y  el  declive  de  Felipe  Calderón  Hinojosa,  si  no  ponen  manos  a  la  obra  para  evitarlo.  

Rectificar   sus   propios   errores   y   recuperar   el   terreno   electoral   y   cultural   perdido,  particularmente  de  2009  a  la  fecha,  implica  un  reto  enorme  para  Acción  Nacional,  el  gran  perdedor  del  3  de  julio.  

Derruir   la   poderosa   –cuestionable   o   no—   marca   “PRI”,   no   solo   se   antoja   hoy   difícil   sino  imposible  con  las  herramientas  materiales  y  humanas  que  posee  el  PAN.    

La  necesidad  de  contar  con  una  estrategia  electoral  ganadora,   creativa  y  poderosa;  de  saber  comunicar   los  pocos  o  muchos  logros  de  gobierno;  de  posicionar  mejor  su  mensaje  “humanista”;  de  contar  con  verdaderos  profesionales  y  expertos  en  cada  área;  de  tener  sangre  nueva  y  talento;  de   formar   y   renovar   su   cuadros   y   dirigentes   y   de   unir   a   los   distintos   grupo   antagónicos;   de  persuadir  a  la  población  abstencionista  y  a  la  Opinión  Pública;  de  atraer  a  la  juventud;  de  renovar  el  entusiasmo  tras  la  dolorosa  derrota,  y  ser  más  generoso,  etc.,  es  más  urgente  que  nunca.  

Si   Creel,   Josefina,   Emilio,   Cordero,   Lujambio,   Lozano   y   Heriberto   no   acuerdan   pronto   con  Madero  y  Calderón  quién  de  ellos  tiene  el  perfil  y  los  medios  idóneos  para  enfrentar  a  Peña  Nieto  y  a  su  “prituradora”,  ya  podríamos  cantar  (exactamente  un  año  antes)  la  victoria  tricolor  en  2012.    

Mientras  tanto,  el  tiempo  corre  y  corre…    El  PRI  está  de  vuelta  (nunca  se  fue);  nos  guste  o  no.  

   Jaime  Duarte  Mtz.  es  consultor  en  imagen  pública  del  despacho  SIGNUMS,  investigador  sociopolítico,  profesor  de  Opinión  Pública,  conferencista,  autor  de  dos  libros  y  Presidente  de  la  Asociación  Mexicana  

de  Consultores  en  Imagen  Pública  (AMCIP).    

 

W W W . S I G N U M S . C O M