73 planta aldea

2
resumen En 1999 ingresa a tramitación ambiental el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Proyecto Complejo Forestal Industrial Itata, de propiedad de Celulosa Arauco y Constitución S.A. conocida hoy como Com- plejo Forestal Industrial Nueva Aldea. En enero de 2000 la Corema de la Región del Bio Bio decide rechazar este proyecto, se- gún los servicios públicos con competencia ambiental este impactaría seriamente la cuenca del río Itata. Ante la resolución de la Corema la empresa interpone un recurso de reclamación ante el Consejo de Minis- tros de la CONAMA el cual es acogido. Final- mente en el 2001 el Consejo de Ministro de la Conama aprueba el proyecto en el 2001 poniendo una serie de condiciones a la em- presa para su operación. En el 2004 CELCO ingresa a evaluación am- biental el EIA de “Obras nuevas y actualiza- ciones del Complejo Forestal Industrial”. El objetivo de este EIA es ingresar al sistema las obras nuevas que se señalan y las ac- tualizaciones que también se indican de los cambios en el diseño y construcción del Complejo Forestal Industrial (“CFI”) constituido por las mismas instalaciones del proyecto que fue aprobado mediante Resolución Exenta Nº 9/2001 de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Este proyec- to ha sido actualizado tecnológicamente, lo que se ha traducido entre otros, en el re- emplazo de una sola línea de fibra por dos líneas de fibra, en el aumento de produc- ción de celulosa (56%), y en el aumento de procesamiento de rollizos en la Planta de Planta de celulosa Nueva Aldea (ex-Itata) Año de inicio 1999 Localización Ránquil Región del Biobío Estado del conflicto Activo Sector productivo asociado al conflicto Forestal Involucra tierras y territorios indígenas No Evaluación SEIA Existencia de evaluación, Tipo de evaluación, EIA Resultado de la evaluación, Aprobado Trozado (74%), sin incrementos de conside- ración respecto a los efectos sobre el medio ambiente, según se demuestra en el EIA. Con esta planta CELCO pretende producir 550 mil toneladas de celulosa al año trans- formándose en la planta de celulosa más grande de Sudamérica. El proyecto es finalmente aprobado pero se prohíbe a Celco realizar descargas en el Río Itata ya que dadas las grandes fluctua- ciones de su caudal, no es capaz de resistir una carga de riles industriales con alta con- centración de organoclorados. Por tanto, la empresa deberá construir un ducto que descargue directo al mar. En el año 2006, luego de meses de espera y ajustes, Celulosa Arauco puso en marcha su planta de celulosa del complejo Nueva Aldea en la Región del Biobío, que requirió una inversión total de US$ 1.400 millones y que será, según dijeron, la mayor planta de celulosa de Chile. El mismo año la Corema de la Región del Bío Bío, aprobó el EIA, que permitirá la construcción y operación del ducto submarino para la evacuación de re- siduos industriales del Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea. Que deberá ser eva- luado ambientalmente. La ONG Oceana expresó su categórico re- chazo a la instalación de éste ducto. Pese a que la aprobación final de éste no ha sido entregada por las autoridades medioam- bientales, con esta determinación la Core- ma aprueba el inicio de las obras utilizando como argumento el artículo 8 de la Ley 19.300, que establece que los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, podrán ejecutarse si el titular presenta una póliza de seguro que cubra el riesgo al medioambiente, ob- teniendo una autorización provisoria para iniciar el proyecto. Cuestión que es critica- da por la ONG. Asimismo manifestó sus reparos al monito- reo que ha realizado la Comisión Nacional del Medio Ambiente a la celulosa Nueva Aldea. La CONAMA indica que no ha detec- tado fallas a la normativa ambiental. Sin embargo, estos resultados no dan ninguna señal, ya que se amparan en la vaguedad de las normas ambientales chilenas, plantea Oceana. También exponen que la CONAMA no ha impulsado ninguna reglamentación que obligue a las celulosas a un cambio tecnológico. La empresa insiste en que tiene la mejor tecnología disponible en el mundo para operar y eso, según la ONG no es cierto por dos razones. Una se relaciona con la existencia de tecnologías totalmente libres de cloro que permiten que no se des- carguen dioxinas al medio ambiente, pero la propuesta de CELCO es usar dióxido de cloro de todos modos. Lo segundo, y más importante, es que claramente consideran como alternativa descargar los riles a un río, cuando lo recomendable es instalar un ciclo cerrado de tratamiento y no hacer des- cargas al medio ambiente Considerando estos antecedentes, la insta- lación de un emisario submarino en el río Itata ha provocado la reacción de 9 comu- nas aledañas que verían afectado su entor- no natural y sus actividades económicas. Pescadores artesanales, agricultores y viña- teros, entre otros, se oponen al ducto de la celulosa Nueva Aldea de Celco, que ya cuen- ta con la aprobación de la CONAMA. Para la comuna costera de Cobquecura, el Mapa de conflictos socioambientales en Chile

Upload: pedrolhernandez

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planta Aldea

TRANSCRIPT

  • 218 219

    resumenEn 1999 ingresa a tramitacin ambiental el

    primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

    de Proyecto Complejo Forestal Industrial

    Itata, de propiedad de Celulosa Arauco y

    Constitucin S.A. conocida hoy como Com-

    plejo Forestal Industrial Nueva Aldea. En

    enero de 2000 la Corema de la Regin del

    Bio Bio decide rechazar este proyecto, se-

    gn los servicios pblicos con competencia

    ambiental este impactara seriamente la

    cuenca del ro Itata. Ante la resolucin de

    la Corema la empresa interpone un recurso

    de reclamacin ante el Consejo de Minis-

    tros de la CONAMA el cual es acogido. Final-

    mente en el 2001 el Consejo de Ministro de

    la Conama aprueba el proyecto en el 2001

    poniendo una serie de condiciones a la em-

    presa para su operacin.

    En el 2004 CELCO ingresa a evaluacin am-

    biental el EIA de Obras nuevas y actualiza-

    ciones del Complejo Forestal Industrial. El

    objetivo de este EIA es ingresar al sistema

    las obras nuevas que se sealan y las ac-

    tualizaciones que tambin se indican de

    los cambios en el diseo y construccin

    del Complejo Forestal Industrial (CFI)

    constituido por las mismas instalaciones

    del proyecto que fue aprobado mediante

    Resolucin Exenta N 9/2001 de la Comisin

    Nacional del Medio Ambiente. Este proyec-

    to ha sido actualizado tecnolgicamente,

    lo que se ha traducido entre otros, en el re-

    emplazo de una sola lnea de fibra por dos lneas de fibra, en el aumento de produc-cin de celulosa (56%), y en el aumento de

    procesamiento de rollizos en la Planta de

    Planta de celulosa Nueva Aldea (ex-Itata)

    Ao de inicio

    1999

    Localizacin

    Rnquil

    Regin del Biobo

    Estado del conflictoActivo

    Sector productivo

    asociado al conflictoForestal

    Involucra tierras

    y territorios indgenas

    No

    Evaluacin SEIA

    Existencia de evaluacin,

    S

    Tipo de evaluacin, EIA

    Resultado de la evaluacin,

    Aprobado

    Trozado (74%), sin incrementos de conside-

    racin respecto a los efectos sobre el medio

    ambiente, segn se demuestra en el EIA.

    Con esta planta CELCO pretende producir

    550 mil toneladas de celulosa al ao trans-

    formndose en la planta de celulosa ms

    grande de Sudamrica.

    El proyecto es finalmente aprobado pero se prohbe a Celco realizar descargas en el

    Ro Itata ya que dadas las grandes fluctua-ciones de su caudal, no es capaz de resistir

    una carga de riles industriales con alta con-

    centracin de organoclorados. Por tanto,

    la empresa deber construir un ducto que

    descargue directo al mar.

    En el ao 2006, luego de meses de espera

    y ajustes, Celulosa Arauco puso en marcha

    su planta de celulosa del complejo Nueva

    Aldea en la Regin del Biobo, que requiri

    una inversin total de US$ 1.400 millones y

    que ser, segn dijeron, la mayor planta de

    celulosa de Chile. El mismo ao la Corema

    de la Regin del Bo Bo, aprob el EIA, que

    permitir la construccin y operacin del

    ducto submarino para la evacuacin de re-

    siduos industriales del Complejo Industrial

    Forestal Nueva Aldea. Que deber ser eva-

    luado ambientalmente.

    La ONG Oceana expres su categrico re-

    chazo a la instalacin de ste ducto. Pese a

    que la aprobacin final de ste no ha sido entregada por las autoridades medioam-

    bientales, con esta determinacin la Core-

    ma aprueba el inicio de las obras utilizando

    como argumento el artculo 8 de la Ley

    19.300, que establece que los proyectos

    ingresados al Sistema de Evaluacin de

    Impacto Ambiental, podrn ejecutarse si

    el titular presenta una pliza de seguro

    que cubra el riesgo al medioambiente, ob-

    teniendo una autorizacin provisoria para

    iniciar el proyecto. Cuestin que es critica-

    da por la ONG.

    Asimismo manifest sus reparos al monito-

    reo que ha realizado la Comisin Nacional

    del Medio Ambiente a la celulosa Nueva

    Aldea. La CONAMA indica que no ha detec-

    tado fallas a la normativa ambiental. Sin

    embargo, estos resultados no dan ninguna

    seal, ya que se amparan en la vaguedad de

    las normas ambientales chilenas, plantea

    Oceana. Tambin exponen que la CONAMA

    no ha impulsado ninguna reglamentacin

    que obligue a las celulosas a un cambio

    tecnolgico. La empresa insiste en que

    tiene la mejor tecnologa disponible en el

    mundo para operar y eso, segn la ONG no

    es cierto por dos razones. Una se relaciona

    con la existencia de tecnologas totalmente

    libres de cloro que permiten que no se des-

    carguen dioxinas al medio ambiente, pero

    la propuesta de CELCO es usar dixido de

    cloro de todos modos. Lo segundo, y ms

    importante, es que claramente consideran

    como alternativa descargar los riles a un

    ro, cuando lo recomendable es instalar un

    ciclo cerrado de tratamiento y no hacer des-

    cargas al medio ambiente

    Considerando estos antecedentes, la insta-

    lacin de un emisario submarino en el ro

    Itata ha provocado la reaccin de 9 comu-

    nas aledaas que veran afectado su entor-

    no natural y sus actividades econmicas.

    Pescadores artesanales, agricultores y via-

    teros, entre otros, se oponen al ducto de la

    celulosa Nueva Aldea de Celco, que ya cuen-

    ta con la aprobacin de la CONAMA.

    Para la comuna costera de Cobquecura, el

    Mapa de conflictossocioambientales en Chile

  • 220 221

    vaciado de los desechos que genera la in-

    dustria emplazada en Nueva Aldea, puede

    generar efectos en la calidad de las aguas,

    al turismo y actividades productivas. En

    diciembre del 2009, el ducto submarino co-

    menz a descargar en el mar residuos de

    celulosa Nueva Aldea.

    En febrero del 2010, celulosa Nueva Aldea

    podr ampliar en 20% produccin tras luz

    verde de la Corema. En diciembre del mismo

    ao se produce un derrame en la comuna

    de Coelemu, dejando escapar los residuos

    lquidos industriales de la compaa

    La Organizacin Salvemos Cobquecura

    critica fuertemente a la empresa, pues no

    solo genera un dao medioambiental, sino

    que tambin un dao social, pues se apro-

    vecha de las carencias materiales de la

    poblacin para posicionarse en el mbito

    local. Tambin denuncia que el gobierno

    ha sido cmplice de Celco al acompaar a

    la empresa en las distintas acciones que

    realiza en la zona. Tambin acusan a la Co-

    misin Nacional del Medio Ambiente, pues

    no habra dado respuesta a un recurso de

    reclamacin presentado por los vecinos de

    Cobquecura, lo que dara cuenta de lo poco

    que se valora la participacin ciudadana.

    Adems plantean que nunca se realiz un

    estudio de lnea base para Cobquecura,

    pues se determin que no se encontraba

    dentro del rea de influencia.

    En diciembre del 2010 se registra el primer

    vertido de riles desde el subsuelo, justo

    bajo una de las cmaras de control existen-

    te en el trazado del emisario.

    actores involucrados

    Celulosa Arauco y Constitucin S.A. / Comi-

    sin Regional de Medio Ambiente (COREMA)

    / Comisin Nacional de Medio Ambiente

    (CONAMA) / Municipalidad de Rnquil /

    Coordinadora de Comunidades en Conflic-to con Celco Nueva Aldea / Agricultores y

    vitivinicultores de la cuenca del Itata / Sal-

    vemos Cobquecura / Oceana / Federacin

    Regional de Pescadores Independientes y

    Afines de la Octava Regin (FEREPA) / Obser-vatorio Latinoamericano de Conflictos Am-bientales (OLCA) / Corporacin de la Madera

    (CORMA)

    derechos en juegoDerecho a un medioambiente libre de con-

    taminacin

    Derecho a la salud

    causa del conflictoResiduos, emisiones e inmisiones

    perfil de la comunidadPorcentaje de pobreza comunal (CASEN

    2006) / Rnquil 8,66 (Muy bajo)

    ndice de desarrollo humano comunal

    (PNUD 2003) / Rnquil 0,586 (Muy bajo)

    Planta de celulosa Nueva Aldea (ex-Itata)

    Mapa de conflictossocioambientales en Chile

    links de intersLinks 1

    Links 2

    Links 3

    Links 4

    Links 5

    Links 6

    Links 7

    Links 8

    Links 9

    Enlaces recuperados el 24/10/2012