8- lipidos

12
RESUMEN En esta experiencia veremos la saponificación, nos daremos cuenta cómo es que reacciona químicamente un ácido graso y una base, dando como resultado una sal. El objetivo industrial de esta reacción, es la fabricación del jabón y dela glicerina. En la siguiente experiencia podremos entender de un modo práctico las reacciones, tomando como ejemplo la saponificación, nos adaptaremos a los materiales utilizados para tal tarea, y así también tener un concepto sobre la elaboración del jabón y glicerina.

Upload: crisellqm

Post on 24-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LIPIDOS

TRANSCRIPT

RESUMEN

En esta experiencia veremos la saponificacin, nos daremos cuenta cmo es que reacciona qumicamente un cido graso y una base, dando como resultado una sal. El objetivo industrial de esta reaccin, es la fabricacin del jabn y dela glicerina. En la siguiente experiencia podremos entender de un modo prctico las reacciones, tomando como ejemplo la saponificacin, nos adaptaremos a los materiales utilizados para tal tarea, y as tambin tener un concepto sobre la elaboracin del jabn y glicerina.

iNTRODUCCION

Diariamente los seres vivos experimentamos un constante gasto de energa y este es contrastado con la sabia actuacin de nuestro organismo, el cual utiliza ciertas sustancias qumicas para ese objetivo, entre los cuales podemos citar a los lpidos, biomoleculas responsables de muchas funciones en nuestro metabolismo: de reserva, estructurales, biocatalizadoras y transportadoras. Siendo que aquellas propiedades de los lpidos se deben a que tienen un carcter anfiptico, a su vez por esta razn presentan reacciones tiles industrialmente, como la saponificacin para la obtencin de jabones.

FUNDAMENTO TERICO:

LIPIDOS

Los lpidos son aquellas sustancias de origen biolgico formadas principalmente por carbono, oxigeno e hidrogeno; solubles en solventes orgnicos como el etanol, el ter, el cloroformo, el benceno, la acetona, etc. El factor comn estructural de este grupo de molculas es que tienen un carcter anfiptico con lo cual en presencia de agua se asocian formando bicapas. Estas constituyen la base sobre la cual se organizan la complicada estructura de las membranas celulares. Adems, los lpidos representan reservas energticas de gran capacidad con un valor calrico de 9,4 kilocaloras por gramo; a su vez constituyen hormonas y vitaminas.

1. clasificacion

1. aplicacin

1. JAbones Procesos de reaccion de saponificacion:

Consta de las siguientes reacciones que ocurren simultneamente: La reaccin de cidos grasos y el sodio para producir jabn:

Cuando los triglicridos se descomponen en cidos grasos y glicerol, los cidos grasos reaccionan con los iones de sodio de la solucin de sosa .El resultado es la formacin una sal de sdica de cido carboxlico, llamado jabn.

La reaccin del glicerol con el ion de hidrxido para producir glicerina:

Cuando los triglicridos se descomponen en cidos grasos y glicerol, este ltimo reacciona con los iones hidrxido de la solucin de sosa. El resultado es la glicerina.

OOR1 - O C - R2 + NaOH R1 OH + R2 -C

O- Na+Alcohol Jabn de sodio (Sal de sodio)

Estos jabones se encuentran siempre en forma disociada:

RCOONa RCOO- + Na+CARACTERISTICAS DE LOS JABONES QUE PROPORCIONAN DISTINTOS ACIDOS GRASOS

1. Detergentes:

Losdetergentesson productos limpiadores ms eficaces que los jabones porque contienenmezclas de surfactantesque les permiten trabajar en distintas condiciones; por esoson menos sensibles a la dureza del agua que los jabones.La mayor parte de los surfactantes o tambin llamados tensoactivos que contienen los detergentes se han desarrollado a partir de productos petroqumicos, derivados del petrleo, y oleoqumicos, a partir de distintos aceites y grasas. Las cadenas hidrocarbonadas derivadas degrasas,aceites opetrleo constituyen la parte hidrfobade la molcula de surfactante, mientras que compuestos como trixido de azufre, cido sulfrico u xido de etileno se utilizan para constituir la parte hidrfilade esa molcula.La tendencia actual de apartarnos de los derivados del petrleo, que son materiales no renovables, y de favorecer el uso demateriales "ms naturales" ha hecho que se potencie para su uso como detergentes el desarrollo de surfactantes derivados de los oleoqumicos y tambin de glcidos, p.ej. Los poliglucsidos de alquilo.Aparte de los surfactantes, los detergentes incorporan otras sustancias como: Agentes coadyuvantes: polifosfatos, silicatos o carbonatos, para ablandar el agua; perboratos, para blanquear manchas resistentes. Agentes auxiliares: sulfato de sodio y carboximetilcelulosa, que favorecen la eliminacin del polvo; enzimas, para eliminar restos orgnicos; sustancias fluorescentes, para contrarrestar la tendencia al amarilleamiento del color blanco;estabilizadores de espuma; perfumes y colorantes.

1. Clasificacin de tensoactivos:

1. Tensoactivos aninicosEntre todos los tensioactivos o surfactantes, los aninicos son los que ms se producen a escala industrial en cuanto a volumen. En cuanto a relacin efectividad/precio son los mejores en general.Por definicin, la parte hidroflica de la molcula del tensioactivo posee una carga negativa. sta suele tratarse de un grupo carboxilato, sulfato, sulfonato o fosfato.1. Tensoactivos catinicosPor definicin, la parte hidroflica de estos tensioactivos posee una carga positiva. Estos tensoactivos suelen tener una alta adherencia en diferentes sustratos y una alta "persistencia" en esa adhesin. Un hecho experimental que caracteriza a estos compuestos es que cambia las propiedades superficiales y convierte una superficie hidroflica en hidrofbica y viceversa.2Las aminas de cadena larga y sus sales, tanto aminas cuaternarias como imidazolinas, tienen propiedades bactericidas y pueden matar diferentes microorganismos o al menos retrasar su crecimiento.1. Tensoactivos no inicosPor definicin, los tensioactivos no inicos son tensioactivos que no contienen grupos funcionales disociables (ionizables) y, por lo tanto, no se disocian en el agua en iones. Como todo tensioactivo, se compone de una parte no-polar y una parte polar. Como una parte no polar es principalmente una cadena aliftica (de entre C12-C18), aunque hay tensioactivos no inicos no alifticos. Los grupos polares suelen ser un grupo alcohol o ter.1. Tensoactivos anfterosPor definicin, son tensoactivos que poseen tanto un grupo catinico como un grupo aninico. El uso del trminoanfterolo hace ms restrictivo: La carga de la molcula debe cambiar con el pH, mostrando unaestructura zwitterinicaa un pH intermedio (punto isoelctrico).

DETALLES EXPERIMENTALES:Preparacin de jabn:En un vaso precipitado de 250 ml colocamos 20 g de sebo, nuestro grupo eligi el sebo de cerdo. Aadimos 10 ml de NaOH, luego lo llevamos a bao mara, agitando fuertemente. Despus, obtuvimos una mezcla homognea color crema. Agregamos 7 ml ms de NaOH y seguimos agitando fuerte mente. La m ezcla empi eza a tomar cuerpo, enfriamos ligeramente la mezcla y agregamos 10 ml de etanol. Luego, volvemos a calentar la mezcla y agregamos 7 ml ms de NaOH seguimos agitando constantemente, la mezcla empieza a espesar formando como una masa. Todo el contenido del vaso lo vertemos a uno donde se encuentra solucin de NaCl frio, observamos formarse pequeos grnulos blancos que sobrenadaban en la solucin de NaCl. Procedemos a filtrar la solucin, la parte solida atrapada en la tela fue lavada con agua fra para eliminar la solucin de NaCl. Asi se obtuvo una masa blanca moldeable.

LPIDOS:Prueba de solubilidad:tubosMuestrasolventesEs soluble s o no?

Aceite comestibleterhexanoAgua destilada

15 gotas1 mlSi

25 gotas1mlSi

35 gotas1 mlNo

En el tubo 1, se observ que el aceite se disolvi con el ter.En el tubo 2, se observ que el aceite se disolvi con el hexano, pues no haba cloroformo.En el tubo 3, se observ que el aceite no se disolvi con el agua.Prueba de emulsin:E n un tubo aadimos 2 ml de agua y 1 ml de aceite, agitamos vigorosamente y se observa una un aspecto lechoso pero aun as se observa dos fases.Luego de haber observado ese aspecto lechoso aadimos un 1 ml de detergente lquido, agitamos nuevamente y observamos dos fases estables.

ConclusionesLos lpidos tienen como caracterstica principal ser hidrfobas y solubles en solventes orgnicos.

Bibliografa

Libro : BioqumicaAutor: Antonio PenaPgina 105 , 109Direccion:http://books.google.com.pe/books?id=EFUP472dyEMC&pg=PA109&dq=lipidos+y+jabones&hl=es&sa=X&ei=ChabU9LyF8_lsASI5oGgCQ&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=lipidos%20y%20jabones&f=false

Libro : Apuntes de Bioquimica Vegetal. Bases Para Su Aplicacion FisiologicaAutor: Grajales Muiz, Ofelia Pgina 116, 117

Libro : Gua prctica para hacer jabn (bicolor)Autor: Susan CavitchPg: 257Direccion: http://books.google.com.pe/books?id=Sdy2qBt9GMkC&printsec=frontcover&dq=jabones&hl=es&sa=X&ei=az-bU8_WIvOisQSDuYDABA&ved=0CCUQ6AEwAg#v=onepage&q=jabones&f=false

Concepto de detergentes detergentes disponible en :

http://www2.uah.es/biomodel/model2/lip/jabondet.htm

Concepto de detergentes tensoactivo disponible en :

http://es.wikipedia.org/wiki/Tensoactivo

CUESTIONARIO1.A qu llamamosemulsin de aguayaceite?Al sistema de dos fases que se forma por el agua y el aceite, los cuales son parcialmente miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glbulos. Cuando se mezcla agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsin transitoria. Esto significa que si se deja la mezcla reposar unos instantes, lasgotas de aceite, de menor densidad, suben y se unen entre s, formndose dos capas, la superior de aceite y la inferior de agua comprobndose su insolubilidad en agua2.Qu ocurrecon la emulsin deagua en aceitetranscurridos unos minutos de reposo? A qu se debe este fenmeno?Luego de unos minutos de reposo notamos que el aceite sube y aguase encuentrandebajode este. Este fenmeno se debe a la diferencia de densidades entre los dos componentes.

1010