*8&9fs££5rm - dipòsit digital de documents de la uab · de la dictadura franquista que la...

4
LA DESCOMPOSICIÓN EXTREMA DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda crisis, que el llamado "Movimiento Nacional" hace agua por todas partes, es algo que todo el mundo .reconoce. W«. "32a •«a *8&9fS££5r m « ••"— ft»«t»r"uÑA rti;- •Pasar revista a todos los acontecimientos recien- sible en el otras cosas bien elocuentes,dice: "El deba tes que lo confirman, no es pos corto espacio de este artículo: La impor- tante manifestación antifranquista y demo- crática, ciudadana, que supuso el entierro del Abad Escarré, las discusiones habidas en las caducas Cortes franquistas sobre el Estatuto Orgánico del movimiento; los en- frentamisntos de"los Procuradores familia- res con Iturmendi y Camilo Alonso; los al- tercados de los falangistas contra Solís en Madrid y contra Fraga en Barcelona; las decisiones de claro signo antigubernamen- tal de Ayuntamientos como el de San Sebas- tián pidiendo el retorno a sus hogares da los deportados en virtud, del estado de ex- cepción, o el de Rota pidiendo el cierre de la Base Yanqui; las constantes tomas de posición de Colegios y organismos profesio nales alzándose contra las arbitrariedades ministeriales; las luchas de los presos políticos por el Estatuto dBl Preso Polí- tico que en estos días ha culminado en la admirable acción y huelga-de hambre de los presos de Carabanchel y sus familias que ha tenido la solidaridad activa de aboga- dos, sacerdotes, intelectuales, obreros y estudiantes, de toda la población. A esto se une algo tan .grave para el régimen como el que las jerarquías de la Iglesia vayan tomando sus distancias con él, e incluso el que en ciertos casos -Beciartúa, Añove- ros y Cirarda- denuncien la injusticia so- cial pidiendo un salario mínimo para los trabajadores de 280 a 300 ptas., se alcen contra la represión y las torturas o denurv cian el Concordato en vigor. Hechos como el ocurrido en el seminario de Derio son significativos de la situación que vivimos No es extraño que en estos días salte de nuevo a la prensa la noticia de una crisis ministerial en gestación, LA REALIDAD ES QUE LA CRISIS ES PERMANENTE Y QUE NO TIENE SOLUCIÓN EN EL CAMBIO DE NOMBRES... Como ha dicho una figura principal de la Igle- sia catalana comentando las causas de la exasperación represiva del régimen: "A AQUESTA GENT SE LI ACABEN EL CIGRONS". El conocido publicista barcelonés Santiago Nadal, un un artículo publicaod en la re- vist- 3 DESTINO del 7 de diciembre, titulado "Bnjo el signe de la preocupación", entre te acerca del Estatuto del Movimiento ha sido francamente una fuente de desanimo y confusión". Añade más adelante "El proble- ma universitario parece estar llegando a un grado de verdadera descomposición de la Universidad", y señala "La inmensa mayoría de los estudiantes desean como mínimo una Universidad que responda a las exigencias profundas de nuestra época; y desean una sociedad que tenga las mismas condiciones" Termina su artículo con este diagnóstico: "En suma, no acabaría de hablar bajo el signo de la preocupación que produce este espectáculo de la "máquina" inmensa dBl país, cuyas diversas "ruedas" tienden cada día más a marchar por su cuenta coda una. Entre lo que dice y acuerda en el Consejo Nacional como Leyes fundamentales del país y lo que dicen y hacen los estudiantes, pongo por caso, ¿qué •relación existe?". efectivamente, decimos nosotros. cada Ninguna, La realidad del país son, de manera más decisiva, las poderosas y ejem- vez piares huelgas y acciones de los mineros asturianos, de los obreros metalúrgicos ma_ drileños, vascos y sevillanos, de los tra- bajadores del textil y de otras ramas de la producción en Cataluña, etc. La reali- dad del país es el ímpetu y profunda sig- nificación del movimiento universitario que se extiende por toda España y al 'que nuestros estudiantes de la Universidad de Barcelona han contribuido con su valiente y masiva acción. La realidad del país es la demanda de los campesinos de que se les entreguen las fincas del duque de Alba y de los grandes terratenientes. Todas estas acciones son el preludio de las grandes lu chas que se avecinan, que ya están en mar- cha y que hemos de impulsar para que alcan_ cen nuevas cimas, para que se extiendan y generalicen hasta transformarse en la Hue_l ga General y la Huelga Nacional que darán al traste con la dictadura franquista. Franco -tras cuya momificada presencia apa_ rece cada día más Carrero Blanco- los bu rócratas de Solís y algunos altos mandos reaccionarios del Ejército, con la pasivi- dad cómplice de fuerzas conservadoras, tra (pasa a la página 3)

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: *8&9fS££5rm - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda crisis, que el llamado "Movimiento Nacional"

LA DESCOMPOSICIÓN EXTREMA

DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda

crisis, que el llamado "Movimiento Nacional" hace

agua por todas partes, es algo que todo el mundo

.reconoce.

W«. "32a

<¡ •«a

*8&9fS££5rm« ••"— ft»«t»r"uÑA rti;-

•Pasar revista a todos los acontecimientos recien-sible en el otras cosas bien elocuentes,dice: "El deba tes que lo confirman, no es pos

corto espacio de este artículo: La impor­

tante manifestación antifranquista y demo­

crática, ciudadana, que supuso el entierro

del Abad Escarré, las discusiones habidas

en las caducas Cortes franquistas sobre el

Estatuto Orgánico del movimiento; los en-

frentamisntos de"los Procuradores familia­

res con Iturmendi y Camilo Alonso; los al­

tercados de los falangistas contra Solís

en Madrid y contra Fraga en Barcelona; las

decisiones de claro signo antigubernamen­

tal de Ayuntamientos como el de San Sebas­

tián pidiendo el retorno a sus hogares da

los deportados en virtud, del estado de ex­

cepción, o el de Rota pidiendo el cierre

de la Base Yanqui; las constantes tomas de

posición de Colegios y organismos profesio

nales alzándose contra las arbitrariedades

ministeriales; las luchas de los presos

políticos por el Estatuto dBl Preso Polí­

tico que en estos días ha culminado en la

admirable acción y huelga-de hambre de los

presos de Carabanchel y sus familias que

ha tenido la solidaridad activa de aboga­

dos, sacerdotes, intelectuales, obreros y

estudiantes, de toda la población. A esto

se une algo tan .grave para el régimen como

el que las jerarquías de la Iglesia vayan

tomando sus distancias con él, e incluso

el que en ciertos casos -Beciartúa, Añove-

ros y Cirarda- denuncien la injusticia so­

cial pidiendo un salario mínimo para los

trabajadores de 280 a 300 ptas., se alcen

contra la represión y las torturas o denurv

cian el Concordato en vigor. Hechos como

el ocurrido en el seminario de Derio son

significativos de la situación que vivimos

No es extraño que en estos días salte de

nuevo a la prensa la noticia de una crisis

ministerial en gestación, LA REALIDAD ES

QUE LA CRISIS ES PERMANENTE Y QUE NO TIENE

SOLUCIÓN EN EL CAMBIO DE NOMBRES... Como

ha dicho una figura principal de la Igle­

sia catalana comentando las causas de la

exasperación represiva del régimen: "A

AQUESTA GENT SE LI ACABEN EL CIGRONS".

El conocido publicista barcelonés Santiago Nadal, un un artículo publicaod en la re­vist-3 DESTINO del 7 de diciembre, titulado "Bnjo el signe de la preocupación", entre

te acerca del Estatuto del Movimiento ha

sido francamente una fuente de desanimo y

confusión". Añade más adelante "El proble­

ma universitario parece estar llegando a

un grado de verdadera descomposición de la

Universidad", y señala "La inmensa mayoría

de los estudiantes desean como mínimo una

Universidad que responda a las exigencias

profundas de nuestra época; y desean una

sociedad que tenga las mismas condiciones"

Termina su artículo con este diagnóstico:

"En suma, no acabaría de hablar bajo el

signo de la preocupación que produce este

espectáculo de la "máquina" inmensa dBl

país, cuyas diversas "ruedas" tienden cada

día más a marchar por su cuenta coda una.

Entre lo que dice y acuerda en el Consejo

Nacional como Leyes fundamentales del país

y lo que dicen y hacen los estudiantes,

pongo por caso, ¿qué •relación existe?".

efectivamente, decimos nosotros.

cada

Ninguna,

La realidad del país son, de manera

más decisiva, las poderosas y ejem-vez

piares huelgas y acciones de los mineros

asturianos, de los obreros metalúrgicos ma_

drileños, vascos y sevillanos, de los tra­

bajadores del textil y de otras ramas de

la producción en Cataluña, etc. La reali­

dad del país es el ímpetu y profunda sig­

nificación del movimiento universitario

que se extiende por toda España y al 'que

nuestros estudiantes de la Universidad de

Barcelona han contribuido con su valiente

y masiva acción. La realidad del país es

la demanda de los campesinos de que se les

entreguen las fincas del duque de Alba y

de los grandes terratenientes. Todas estas

acciones son el preludio de las grandes lu

chas que se avecinan, que ya están en mar­

cha y que hemos de impulsar para que alcan_

cen nuevas cimas, para que se extiendan y

generalicen hasta transformarse en la Hue_l

ga General y la Huelga Nacional que darán

al traste con la dictadura franquista.

Franco -tras cuya momificada presencia apa_

rece cada día más Carrero Blanco- los bu

rócratas de Solís y algunos altos mandos

reaccionarios del Ejército, con la pasivi­

dad cómplice de fuerzas conservadoras, tra

(pasa a la página 3)

Page 2: *8&9fS££5rm - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda crisis, que el llamado "Movimiento Nacional"

LA LUCHA CONTRA EL LIMITE SALARIAL DEL 5,9%

Cada vez cela más hondo en el ánimo de los trabajadores que es posible, con la lucha u-

nitaria, romper el tope salarial que trata de imponer el gobierno. Se están- elaborando,

por los propios trabajadores y sus Comisiones Obreras, proyectos de convenio en una se­

rio de empresas -SEAT, MAQUINISTA, ENCASA, ENASA, SIEMENS...-, algunos de cuyos ejem­

plos veremos en las informaciones de nuestros corresponsales. No podemos dejar de citar

como muestra de que la clase obrera, con su unánime acción y su constancia en la lucha,

puedo convertir en papel mojado, los decretos do los ultras, el caso de ASTILLEROS Y

CONSTRUCCIONES, de Vigo: monto de salario

.os trabajadores han logrado un convenio con un 34,50% de au-

D R R E S P O N L I A S

CONSTRUCCIÓN.- Nos comunican que en las o=

bras de las autopistas a la

salida de Barcelona, hubo este mos una se­

rie de paros reivindicativos. Conocemos

una carta de los obreros de CIDESA, empre­

sa que realiza los obras del polígono da

Bellvitge, dirigida al Director, en la que

plantean sus reivindicaciones salariales.

Estos trabajadores ganan hoy lo mismo que'

cuando se iniciaron las obras, hará unos 4

años.

HISPANO OLIVETTI.- Ha habido acciones en

la primera semana de d_i

ci-jmbro por deficiencias en el montaje de

las máquinas o cambios que requieran más

tiempo para realizar el trabajo, con lo

consiguiente párdica de prima. En "prensas

automáticas'' hubo un paro total de 3/4de

hora en solidaridad cen un companero, que

por negarse a trabajar en condiciones defi

cientes, iba a sor sancionado. La sanción

fue anulada. En la. sección "cadena P.5",

los trabajadores están déspucstos a ir a

la acción de bajo rendimiento,

SOLER ALMIRALL.- Ur.ánimamente, el 5/12 los

obraros iniciaron el boi­

cot a las horas extra y al comedor. Reivin

dican un 15% de aumento salarial. Reina

gran unidad.

SIEiïlL'NS.- A base de un informo- encuesta,

los trabajadores . han realizado

un concienzudo estudio del coste de la vi­

da para una familia de 4 personas, resul­

tando que se precisan 356,90 ptas. diarias

como mínimo. El 3/12 se realizó una asam­

blea general de trabajadores, en la fábri-

'ca, a la que asistieron más de 850, que

para reunirse pararon las máquinas. Se a-

.probaron las conclusiones del informe-ejí

cuesta y se recogió dinero para editarlo

(pues el Sindicato no quiere hacerlo) y d_i

fundirlo ampliamente. Con les obreros par­

ticipan en la labor reivindicativa adminis

tratives y tácnicos,

WA3UINI5T.'..- El 1/12 reunión de la C.O.,

con asistencia de algunos tac

nicos. Se acorde presentar en una próxima

reunión un proyecto de convenio (350 ptas. de salario mínimo,40 horas semanales, 100% para enfermedad, accidente, jubilación...) a cuyo pie se recogerán las firmas de los trabajadores. Se planteó la necesidad del derecho de huelga.

ENMASA (antigua ELIZALDE).- Hay ambiente

do ir al paro en la lucha por el

convenio. Se han recogido firmas contra la

ley sindical que prepara Solís. Se acordó

que no dimitan los cargos sindicales elec­

tivas honestos y se recogió ayuda económi­

ca para los trabajadores de 8LANS0L, de

Palau de Plegamans.

DESLITE (Metal, 500 obreros).- Desde tiem­

po se viene luchando por elevación

del salario y con paros, plantes y otras

acciones, se logró un aumento del 5%, que

los trabajadores consideran insuficiente,

"Es una burla" -dicen- y piden 250 ptas.

diarias como mínimo. En apoyo de sus rei­

vindicaciones han hecho recientemente dos

plantes, de 10 y 15 minutos. Se recogen

firmas centra la ley de Solís.

TELEFÓNICA.- La C.0. denuncia en una heja

la maniobra que pretende la

empresa de imponer un convenio que no res­

pondo a las necesidades délos trabajadores

La C0. plantea un salario mínimo de 350' P.

con escala móvil, semana de 40 horas, etc.

BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA.- El personal re­

clama con efec­

to retroactivo el 5% de aumento que según

convenio les corresponde desde enero pasa­

do y que el bloqueo salarial impidió. Des­

pués de varias reclamaciones la Dirección

abrió una cuanta colectiva que retuvo "ha_s

ta que el M.de Trabajo autorizase su pago"

Conocemos varias acciones del personal de

Barcelona. El 28/11,en plena jornada deja­

ron sus puestos para ir a caja en masa a

cobrar talones sobre esa "cuenta", lo que

representó un paro de 45 minutos.Al día si

guiante, a las 10, los empleados paralizan

los servicios otros 45 minutos. Por fin la

Dirección acordó conceder anticipos.

Page 3: *8&9fS££5rm - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda crisis, que el llamado "Movimiento Nacional"

rt D.

D. e

t- C)

CD 3

ID

H a

II -1

)0

P" v

e rt-

rt

io e

d h

3 P

'P

SC

DP

CD

I-

IO

OW

PO

D- c+

vi CD

rt-P

CL ff

l

H -

CCS co

3 i)

co c

o D

p- a

rt- CL

P-

CD O

-Cl C

C CD

L

U-

<P

OO

WC

D3

PU

G3

3 ••

CD v

ç Ps

CD

<-f P-

CO C

t!'

a co

n co

M P-

P CD

CT c

o 3

ve

o P

"a o

Po

n P-

P-.a

p-c

cu "o

a v<

O N

3 -ij

3 P O

0) p

o

CD -

M TJ

I-..

(J.

CO p"

o o

a o

CD M

ffl O

co p

< o

cl- N

P 3

I-) p

I-1 ti­

ra ex

p ra

3 M

3 3

CD O

O P-

03 3

" 11

II ffl

O CD

ti

P-3

P O

O CO

H ü

3 P

O rt-

O

3 O

P rt-

ro

P CD

V)

p- w

<

CL I

I 3

•o O

TI O

O 3"

CD T

J 3

n ve

CD

w o

rt- 3

-p

ro

"U p

Q. P

-

h- P-

rt

1-1

rf P

C CO

P-

CD P

3

o ¡-i-

a. co

a P-

a. rr

CD CD

•< O

n- o

•• co

p

co ve

o

4 C

T3

P 3

P P

O TJ

CD

"O

P O

"3 O

O CO

1-1

CD CO

3 v<

3

o pj

TJ

en .•i

a a

P -o

' P-

co M

cr i-i

ü> 3

P> P

- ffl

rf M

3

"O 3

CD C

X P

l-l P

CL !-

< P

3 p

co ro

p- ro

O (D

P- O

C O O

CD P

J -

• O

!-'•

X) O

O 3

O O

3 3

o a.

c w

Oís O

P

,P- ,

TJ

p i

en a.

|co |

p

CD 3

3 c-t- CD

1-1

TJ

o>

o;

ti- 3

NO

a cr

o. 3

o P- i-)

3 p

i i

i CD

o

co |

rt- a.

ra p

M i

o TJ

p

c

3 a

4 P

O rt-

rt-

H o-

-ti o

" -a

p c

mro

t-'3

po

ot-

ii-'

ov

-'c

:

rf P

rt (t

H a

II CD

CD P

P

rt- a

XI

CL P

3 CD

O

P -o

3 a.

CD P

h 10

H 3

H' B

O

CD

CL r

t" rt-

3 •

• T3

H> ff

l c

o P"

O rt-

CD

d-

CD P

m

u p

cr p

CD

N CD

P

3 o

ra o

rt- O

i") 3

O o

a rt-

H

P- C

CD t

i

O O.

O

C P*

O.

D. CO

W C

L 3

3

hn

O)

a o

O CO

M

O rt-

rt-

H P

CO X

I CO

N

3 C

TJ

P

cr "O

p>

o

co 1

O 10

>i -t¡

P- T

J i-i en

CD o

P

P co

CL C

rt-

g

P P-

O

3 o

ti o

a o.

C3s P

O

O CD

C C

D rt-

O CD

PN

rt<P'P-Ü

3P3P

P1 ID

O II

CT

I-1 P

CD P

CD

Oí h

ct H

rt- i-J

CD P CD

p rr

O CCS

1 C

3 P

P ffl

P-

oro

o P

M co

(si

Q\ rf

Q. TJ

P-

r-C3

3

C -

p* 3

O O

H I)

3 O

tí O»

ffl

tt H

ti H'

Ps C0

CD ID

•<

O CO

O

w a

nu

o rj

o ti

C0 3

XI

C0 C

O C

P- CD

P-

O P

C

rt- h

h a

»

i-l 3

P 3

P< C

O

3" CO

CL

C

1 C

P O

P CD

CD

ffl CD

o

C

O <

<C

ffl C0

O.

3 CD

<C

O P"

CD

C 3

P C0

P (3

O C0

TJ

,ffl

K (D

O P

rt CL

rt-

ti- 3

O

CD P

* 11

P-

|ui

ÍJ CO

-

PC

D3

|P

O|

PC

D|

|P

| O.

Os f

fl H

I* P

o a ffls

CO

a. a.

N 3

,.o

ex r~

p p-

o. o

c CD

P- P

"CD

• P"

P- O

O CD

' (+•

a

3

CO P

1-1

O 3

CD

CL r

f P

O CO

CD ;

CD ti

P 3

O C

CD

• h->

O

3 O

CL P

P"

3

CD

CD II

O rt

M- Q

' W

H "O

p-

o a

o o

P rt-

CD

rt- I

-1

O. P

O Ps

TJ

CO p

- "O

rf

!« H

II ffl

B O

P- •

CD O

O

CD

CN N

(0

CO t

i

• TJ

O O

C~) 03

M

rt C

rt O

-C rt-

TJ 3

O

CD

35> ft

OÍ 3

B

II H

3 O

O 10

H- S

I

TJ rt"

O

C P

C0 o

i-i co

a

C0 CD

CL

P- r

t" 3

G TJ

ti

3 CD

TJ

0 O

CD C

D h-1

P t-1 1

-1 CD

O

,03

CD CO

p- C

D P-

CL

O CO

CD

O

P ZSZ

C

O CD

CD

M 3

D H

. P

M 3

CD I

I

P H

3" 3

I--O

CD O

ti-

O

O C0

1

II CD

3

P- C0

P

P 3

P O»

3

C0 I

I 3

rt-

CD M

p

a. C

D a

en eo

a c

« CD

co

P- O

rt- CD

O.

CD

3 CO

II

X p.

3 O

C P

TJ W

O

co cr

M rt-

c

t_. e

l- 3

3 O

P\ r

t" ct-

3 P

ti CL

O.

CO P

3 CD

3 CL

H

O P

C0

O. H-

H- C

0 M

O 'O

O

P CD

3

Q. P

CO 3

II CD

O

O H-

l-»\

rt-CO

H- C

0 C0

P H

-O

CD • C

D CD

CL

C0

3 H

•• o

.3 T0

P

P C0

C0

M O"

3

CD O

H i

(t C

P .P

CD

N

P C0

H-|3

|

| J3

H O

rt- C0

CD

P .O

CL

3

H- O

rt D)

P O

CD CD

m P

CL C

L

en o

CL v

e en

H- T

J p

o ra

a ti

3 CD

n

CD c

o o

p. TJ

o

co

p p

(t» C0

CD P

o o

O J-4 O

» P

o o

rr P

m p

C\ CL

i")

O CD

O •

M P-"

C

o n

p- en

3 ti

P o

» CD

II

3 rt-

' O. W

n cr

eo ra

o.

P 3

O

P- TJ en

ve rt-

o CD

v; cr

II M

3 n

TJ O

as a

o TJ

II CD

3"

11 a

ti

O P

I-1 P"

C_l O

O

CD p

" C

P -tj

CD

TJ

a 3

o t»

u rt-

Q'X¡

P- P"

i-J

O P>

CD

PN O

O.

P-

rt- eo

C P\

O

11

c O

3 ti

O en

•a P.

CL CD

O

II C

O P

CD CD

O

CD O

P -1}

P rt"

CD 3"

P

O*

TJ

3 TJ

CD

ve

rt- en

p c

i C

rt- -

P C0

a.

P M

Q-co

p o

roo.

3 H

II O

P ve

P<

CD C

D O

3 o p.

p P

o co

p. TJ

P

C0 CD

CD

3 ra

a o

p P

M a.

o

p p

v<

rt- rt-

CD

M P-

P

M P-

CD

O l-l

P a.

X eo

3

n p

rt-

P iO

p

a o

a •

CD

O 3

CD TJ

p.

C O

TL 3

II

cr 3"

O 0\

O P

i »

3 CD

c

H 3

3 CD

o

p-n

-D

ti XI

TJ

O

a. rf

P'

m 3

H"

3 P

CD

C 3

p-P

3 C

CD

c 11

p-CD

P

O CD

3

3 en

t-j.

co CD

TJ

CD

CD

Os

rf co

rt-3

3 CD

cr

CD

a n

a rt

l-J CD

3

pj C

CO

_. p.

CB

p-

co ti

rt o

a o

03 CD

03

o o

rf TJ

:

3 O

C0s'

o O

ti CL

CD

en

BJ CD

TJ

03

O 11

3

; P-

tj 3

M CO

p

d 03 P

p-03

' ra

ro 5

C0

p-P"

w*

ra

C 03

CL

Q\ O

h) n

3 a.

03 03

rt-rt-

CD

. CL

p-

CD

CD

3 o

CD

P p.

ra

O 1

11

• CD

P CL

LO

rjj TJ

en

m 3

O o

H DO

j

3 O

11 CD

P1

o 3

P P

(TI H

11 H

} i L

O

P-CD

ii

C H

ii O

ti­P

CD

cr>> TJ

TJ

P

r CD

O

C3

P1 co

C-i.

t-,.

ti­ti

O ro

3 P-

-D l-J

O 0

-i)

H 3

co P

P-p

0 co

o 3

3 P

o CD

M

O 4

H CD

P

«• ti

03 H

rf 3

3 3

03 P%

13

J P

C3

3 XI

3

CD

P"

11

o P

O O

rt P-

J 3

O rf

c CO

3

CD

D 03

P P-

0 3

es p-

3 X

XI

I-1 P

CD

CD

(J a

«• CD

cr

3 C

rf i

TJ

o P-

) c

CD

*• 3

O.

ve

c rt

3 CD

CD

O

a Os

p-

IO

3"

Ci­1

3 zr

3"

o n

3 CD

P1

eo 3

-" CD

H>

o

P ra

P-a

CD

P p"

p-

(S 3

P-TJ

P\

J

rt-O

o 3

CL

pJ

o. PI

CT

ra Q\

3

P-rf

ve TI

O

3 p

CD

ii 3

M CD

3

CD

3 P-

P P-

is

2- **

CL

rt" z

p-rj

P H

P-CD

O

co CT

a

P-o

a tx

o 11

XJ

P1 3

3 CD

O

o P-

) n.

3 3

p •4

•*• P

O CD

c

• O rf

3 -*

o P-

1- O

x> O.

P-

3 CrJ

a O

CD

co O

o. p-

O (SI

'•

CD

cr P-

CL

rt p"

-•

3 ^!

• O.

CD

p

P O

J TI

o

X)

a CD

(0

o. CD

•3

CD

1 H

H H

r-)

C eo

3 CD

3

CD

03 O

C/3

rf O

CD

y~\

1

'• CS

P

;j (-•

P-1

P 3

ffl CO

W

a CD

rf

03 aj

a h.

CD

p_

O c

D CL

P1

a O

H CD

LA

O.

ti

00 Ï5

J o

P-eo

CD

P

ti O

P-CO

rt

O P1

P a.

TJ

33

a •1

o%

o TJ

CD

P-

03 i-j

TI

O rt

CD

p t—t

I

) CD

3

'1 11

H H

CO

O.

03 CL

CB

rf

p-a

o •ZS

l Ü

J CL

•* P-

P CD

**

3 P-

rt P

3 r-

H o.

*" r

n CD

"O

<D

O

rt p

C0

O rt-

XI

P H

O 1

3 M

o P-

33

1"'

ZJ

C3-1

p-*

!--' O

c p

1 P

3 P

11 o>

r:

c V-

CD

eo H

a c

>i CD

TJ

o i

P 3

CD

01 (—

.. 3

CJ o

p-P-

1 en

o a

p*

c H-

p t-1

ra 3

TJ

a. O

3 P-

co ^~

1 CO

• i

11 p

CL

ti C3S

a

ffl p-

cr c

O • CD

CD

ti

I o

p-CO

CO

O

ti 3

•• CO

o

•3 11

i

-• 11

P-

D* r~

11 a

en te

< i-i

.O

-CD

Os

P o

p-TJ

o

rj O

< XI

P

11 o

"CL

t> o

13 U3

CD

o

c p

TJ o

O c

P1 o

p t3

CL

O CD

c:

) 3

CD

M ti

p-P"

CD

P'

p-

O P

ro n

3 CL

p-

TJ

CL

en P1

p o

c CD

CD

i-..

Q.

03 co

3>3

CD

a. rt-

CD

cr 3

D ••ñ

3

3 •-%

CD

ve

o c

O rt

m CD

P

CO

D "•

rt-.03

rt

*» -t

ra 3

a ri

O (Sí

11

-*) 3

BJ O

n •o

o TJ

CL

3

p o

P.

CO

XI

CL

O c

i-l CD

CD

o

(0 11

ra P

O ti

03 CJ3

CL

3

c CD

3"

3

.P-

3 H

11 0

CD

C p

P P»

0)

CD

CD

P O

O a

CO T

I 3

TJ

rx O

T) -•

O p:

3

P-U

CD

O o

CL

o ti

CD

CD

ffl c

C3

S C

O O

o •ú

. i-J

rt 03

CD

0 *_̂

ra 3

11 3

CL

r" t-

p-a

H a.

ve p"

O

11

p-o

co rt-

CD

O P-

KH

• P

0 ti

t* P

rt a

3 ve

O

. ra

O :r

CL

—1

CO

3 p-

o. a

< *-i

c 0

rr rt

•• 3

o P

hH

P-CL

CD

P

p O

O-CD

H

TJ

P H

n rt-

o 3

• ti

11 3

o 11

p.

O XI

a

CD

s» o

CD

09 P-

P1 p.

p-

a ffl

O D*

11

c (D

TJ

U3

. H

CO

P CL

o

CD

CD

co p-

C CD

3"

CD

O

IO

-a ft

eo P

co 3

rt o

O TÍ

\-> a

3 1

' p-

tí 11

Q.

H

p-p

p-O

a o

3

< co

o o.

0 P4

O LO

Qt

3 03

11 M

CD

en p-

o m

P CO

O

TJ

3 CD

P-

P ti

P 11

o

CL

< O

3 1

0 11

3 Q.

ra

CD

a CD

CD

a

rf P-

TJ

H P

03

i P p-

3" P

•-11

CD

eo

11

o>

i CO

c c

O C_

l CD

3

H CO

X)

IV-Í

M

-» M i «4

p-ffl

P-0

c P

P1 P

ra en

c IP P

P'

O 3

3 H

O 3

en CO

o

M DJ

o CD

en

3 H-

TJ

a eo

3 rt-

co CD

p-

co P"

O.

H> O

p-p

CD

a p:

3

0) P

3" O

c P

ro ,p

-11

n C0

c

o p

TJ TJ

ra

o n

o 03

o. ve

p-

3 ti

CL

CL

O 3

3 O

H ffl

P1 O

CD

ÍJ P

P-ra

CD

n P«

o

CL

P rl-

OJ

3 P

P-M

•• t-,

. -f>

DO

a

P-1

ti­e>

• c

•i

3"

CD

o O

Ul

rf 3

O O

O TJ

co

CD

3 rr

11 CD

m

CO

co P

p p-

TJ

P-o

03 rt

C p

p>

u rt

rt 3

o O

O 3

P p

TJ

n_ 3

CL T

J O-

P ve

CK

o

ti 3

rt P

m to

11 m

CT

P-C

a O

H •n

CD

rf CD

ii

cr p-

CD

P1 ii

• O

ra a.

p-P-

ht —

D CD

n

c f>

l·L'J

CD

ro

- p

a o

o a

n P

CL

CD

P"

3 P-

eo .

w rt-

c o

3 CL

Q

CD

H O

O ffl

Os

to CL

P 3

Ices

I I

. I •

* ffl

P i

tO 0J

| 3

P .C0

CD

| 3

I CD

Page 4: *8&9fS££5rm - Dipòsit Digital de Documents de la UAB · DE LA DICTADURA FRANQUISTA Que la dictadura ha entrado en un período de aguda crisis, que el llamado "Movimiento Nacional"

LA CAmPAÑA DE LOS CINCO MILLONES ! . DE AYUDA AL PARTIDO

Queremos dar unos cuantos ejemplos de cómo los camaradas han comprendida y organizado la

campaña. Son sólo unas pocas muestras ds las iniciativas y esfuerzos desplegados, que e_s

peramos poder seguir explicando en otros números.

EN EL S/l.- Unos camaradas tuvieron la idea de fabricar objetos que venden explicando*

.los motivos de la campaña. Su iniciativa ha producido ya 12.00C ptas. Se han organizado

fiestas, como la-popular "castañada", con un producto de ..1.350 ptas. Durante la celebra*-

cióYi de una boda, un camarada explica la política del Partido y recoge 3.000 ptas. Ven­

diendo reproducciones de cuadros de

Ooan Miró" han recogido 300 ptas Tam­

bién se venden poesías y peproduccio

nes de cuadros de Alberti. Un simpa­

tizante • recogió 700 ptas. Se da el

caso de otro simpatizante (F) que re_

coge 200 ptas. y este trabajo le mué

ve a ingresar en el Partido, Se han

organizado verbenas.

HOSPITALET.- Des camaradas, explica^

do la campaña y la política del Par­

tido a sus clientes, han recaudado:

uno 5.000 ptas. y el otro B.000

El camarada A. explica que hizo un

recuento de todas las personas demó­

cratas que ha conocido en su vida y

fue a visitarlas Les explicó lo qus

es nuestroPartido y nuestra política

"Esto -dice- ha significado un paso

importante en mi actividad política,

que de-: clandestina ha pasado a ser 8

bierta, legal por lo menos entre los

demócratas que conozco, puesto que

le/s he tenido que decir que soy mili

tante del Partidoy explicarles la p_o

lítica de éste" Este camarada, donde

trabaja, explica también qué es el Partido, nuestra política para hay y nuestros objeti­

vos finales: el socialismo y la sociedad comunista; las necesidades que tenemos para de­

sarrollar nuestra lucha. Recientemente hizo una reunión con 4 simpatizantes y les hablé"

del esfuerzo de cada comunista para perseverar en la lucha y desarrollar el Partido, a

pesar de la represión y la ilegalidad. Resultado: esos simpatizantes han aportado 1.200

ptas. cada uno. Cuando alguien le dice: "... bueno, vosotros los comunista aois tenaces,

pero' no todo el mundo se siente bastante fuerte para ser militante..."., les contesta que

si todavía no se sienten capaces de militar,lo que pueden hacer ya es ayudarnos. También

los empresarios que se llaman antifranquistas les explica nuestra política y les demues­

tra que el Partido, es el primero en el sacrificio y .el que dispone de-menos medios econó

micos y que, por tanto, ellos también deben ayudarnos si de veras son, como dicen, anti­

franquistas. Así ha conseguido que 3 le entreguen respectivamente, 1.000, 3.000 y 3.500

ptas-. y además le han pedido NUEVOS ENFOQUES y LA LUCHA POR EL SOCIALISMO HOY. Se trata

pues, de una grao tarea de penetración-política la del camarada A. El dice que para rea­

lizar la campaña tenemos que "abrirnos, abrirnos, abrirnos. No se puede pedir ayuda para

el Partido si en la actividad diaria no se muestra que se es comunista".

VIVAN LOS MINEROS DE ASTURIAS! Cuando HUN0SA, otras empresas mineras y el gobierno creen

que ha terminado la huelga de los mineros, al cabo de po­

cos días éstos vuelven a la lucha, una y otra vez, sin intimidarse, con energía y unidad

En realidad se trata de una lucha continuada, incesante, unánime, que'llama a la solida­

ridad de todos.

C A M P A Ñ A por los CINCO, MILLONES de pesetas

de AYUDA AL PSU DE CATALUNYA.

Nus jas cantidades recibidas: (Lista n3 13-)

.200; Cte . Barna y colaboradores (7 donativos) 3 .200;

Grup Democràcia, 11.227; Sector-I (6 dona tivos

y i lista), 19.826; Estudiantes, 1.100; Com.

Fábricas (2 donativos y venta de bonos)-, 1 .400;

Cte . Local de Hospitalet (venta cheques, 1 lis-

ta / '21 donativos), 10.183; Capas Medias (< % d o ­

nativos), 4.600; Cte. Cal. del Bajo Llobregat

(14 donativos), 5.083.

TOTAL LISTA NS 13 DE BARCELONA: 56.619 PTAS.

Cía sificación qor cantidades entregadas:

ctas. 12 Cte. Barna y colaboradores 110.725 { ctas. 23 •Cte.. Local de Hospitalet 67.827 ti

3a Cte. Cal. de Badalona 56.445 n

4Q Sector I 52.189 n

53 Sector II 37.430 it

62 Cte. Cal. Bajo Llobregat 31.192 n

79 Intelectuales 30.230 ii i

88 Capas Medias 28.000 1 9 2 Grup Democracia 24.227 ti

103 Com. Fábricas 13.570 "