93649229 problemas emocionales del nino

8
Factores que intervienen en la adaptación del niño al medio ambiente hospitalario: La pediatría es una de las áreas de atención de Enfermería que requiere además de conocimientos específicos, como en todas las áreas del quehacer de la profesión, una disposición diferente para manejar y tratar a éstos pequeños pacientes. Es en etapas tempranas del desarrollo cuando las enfermedades y la hospitalización generan mayor desconcierto e incertidumbre, provocando miedo y temor, principalmente al dolor, a lo desconocido, a la separación de los padres, a quedar solos, abandonados y sin la entrega de cariño, afecto, cuidados y amor, factores que afectan directamente al proceso de mantención y recuperación de la salud. Para brindar una atención de salud satisfactoria a los pacientes pediátricos, además de enfocarse el proceso de enfermedad y recuperación, es necesario evaluar muy bien todos los aspectos que influyen en el desarrollo normal de un niño, sin olvidar por supuesto las necesidades de la familia y, sobre todo, las de los padres que tienen a un hijo enfermo, junto con abarcar los aspectos socioculturales que rodean al enfermo y su familia. La presencia de los pilares familiares, principalmente de los padres durante el proceso de hospitalización es fundamental para favorecer la mejoría del niño, teniendo siempre presente que el trabajo del equipo de salud va de la mano con ellas; se debe fomentar la participación de los familiares, junto con generar un ambiente propicio para la adaptación y aceptación del hospital por parte del niño. Existen diversos estudios que demuestran que cerca del 30% de los niños hospitalizados presentan síntomas ansiosos o depresivos durante la estadía en el centro hospitalario, los cuales son de carácter reversible siempre que el apoyo tanto familiar como del equipo de salud sea el adecuado.A su vez los profesionales de la salud consideran ciertas estrategias fundamentales para que los niños se enfrenten de mejor manera el proceso de hospitalización, como pueden ser las terapias de juegos, el fomento de la actividad motriz, entre otras. Ambiente terapéutico: Concepto: Conjunto de elementos físicos y humanos que estimulan al paciente hacia su salud y rehabilitación. Características: Ambiente físico: Tipo de material de construcción no flamable. Colores atenuados (pastel) que favorezcan la tranquilidad del paciente. Dibujos o animaciones ilustradas. Ventilación e iluminación natural y artificial. PROBLEMAS EMOCIONALES DEL NIÑO.

Upload: randolph-romero

Post on 20-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Factores que intervienen en la adaptación del niño al medio ambiente hospitalario:

La pediatría es una de las áreas de atención de Enfermería que requiere además de

conocimientos específicos, como en todas las áreas del quehacer de la profesión, una

disposición diferente para manejar y tratar a éstos pequeños pacientes. Es en etapas

tempranas del desarrollo cuando las enfermedades y la hospitalización generan mayor

desconcierto e incertidumbre, provocando miedo y temor, principalmente al dolor, a lo

desconocido, a la separación de los padres, a quedar solos, abandonados y sin la entrega de

cariño, afecto, cuidados y amor, factores que afectan directamente al proceso de mantención

y recuperación de la salud.

Para brindar una atención de salud satisfactoria a los pacientes pediátricos, además de

enfocarse el proceso de enfermedad y recuperación, es necesario evaluar muy bien todos los

aspectos que influyen en el desarrollo normal de un niño, sin olvidar por supuesto las

necesidades de la familia y, sobre todo, las de los padres que tienen a un hijo enfermo, junto

con abarcar los aspectos socioculturales que rodean al enfermo y su familia.

La presencia de los pilares familiares, principalmente de los padres durante el proceso de

hospitalización es fundamental para favorecer la mejoría del niño, teniendo siempre presente

que el trabajo del equipo de salud va de la mano con ellas; se debe fomentar la participación

de los familiares, junto con generar un ambiente propicio para la adaptación y aceptación del

hospital por parte del niño.

Existen diversos estudios que demuestran que cerca del 30% de los niños hospitalizados

presentan síntomas ansiosos o depresivos durante la estadía en el centro hospitalario, los

cuales son de carácter reversible siempre que el apoyo tanto familiar como del equipo de

salud sea el adecuado.A su vez los profesionales de la salud consideran ciertas estrategias

fundamentales para que los niños se enfrenten de mejor manera el proceso de hospitalización,

como pueden ser las terapias de juegos, el fomento de la actividad motriz, entre otras.

Ambiente terapéutico:

Concepto: Conjunto de elementos físicos y humanos que estimulan al paciente hacia su salud y

rehabilitación.

Características:

Ambiente físico:

Tipo de material de construcción no flamable.

Colores atenuados (pastel) que favorezcan la tranquilidad del paciente.

Dibujos o animaciones ilustradas.

Ventilación e iluminación natural y artificial.

PROBLEMAS EMOCIONALES DEL NIÑO.

Page 2: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Temperatura ambiente 18 – 25°C.

Equipos de fácil manejo y limpieza.

Sistema de comunicación ( teléfono)

Ambiente Humano:

Integrado por diferentes miembros del equipo de salud, que proporcionen una

atención integral al paciente y familia.

Intervención de enfermería para propiciar un ambiente terapéutico adecuado:

1. Ayudar al bebé a mantener una posición flexionada con ayuda de almohadas o rollos de

espuma o género.

2. Reducir el ruido ambiental de la habitación.

3. Oscurecer la incubadora con una cubierta apropiada.

4. Disminuir la iluminación en la habitación.

5. Trabajar respetando el ritmo de sueño / o vigilia, siempre que sea posible, no

interrumpiendo el sueño.

6. Facilitar la actividad mano a la boca

7. Manipular al bebé en forma lenta y suave.

8. Agrupar los procedimientos asistenciales, conteniendo al bebé manualmente.

9. Individualizar los cuidados, no usar procedimientos rutinarios sistemáticos.

10. Observar los signos del bebé y responder a ellos durante los cuidados y los cambios de

posición.

11. Hablar dulcemente al bebé antes de iniciar los cuidados y durante ellos.

12. Solicitar ayuda a terceros durante procedimientos complicados y molestos.

13. Ayudar a los padres en el reconocimiento de los signos de sus hijos e instruirlos acerca de

las intervenciones previstas durante el desarrollo para que pueda participar más en el cuidado

de su hijo.

Hospitalismo:

Es el conjunto de efectos físicos y mentales de la hospitalización o de la institucionalización de

los pacientes, especialmente en lactantes y niños, en los que este trastorno se caracteriza por

regresión social, alteraciones en la personalidad y retraso en el crecimiento. Es debido a la

Page 3: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

carencia por un tiempo más o menos largo del clima familiar y de las relaciones afectivas del

individuo.

En los niños este fenómeno es mucho más importante por la separación que conlleva, ya que

entre el niño y la madre o cuidador se establece un vínculo muy importante, el apego, una

relación favorecida y consolidada por conductas infantiles y maternales que se complementan

recíprocamente. Pero muchas veces, aunque esté la madre con el niño en el hospital, ella

misma puede cambiar de comportamiento por este hecho, por el cambio del ambiente y de los

roles.

El fenómeno del "hospitalismo" se desarrolla a lo largo de tres etapas, según Robertson, con

cambios en el estado psicológico del niño durante el ingreso. Estas etapas son:

- Etapa de protesta ante la percepción de la pérdida o de la posible pérdida del vínculo que

tiene con su madre. El niño en esta fase se comporta de una forma rebelde, llora y protesta.

- Etapa de desesperación o angustia por la pérdida progresiva de esperanza. Siente miedo y se

muestra agresivo, percibe que le han abandonado. Se le ve muy triste y menos activo; es

normal que se chupe el dedo, se masturbe, se acaricie los labios o el pelo. Se repliega sobre sí

mismo.

- Etapa de desapego o desligamiento de la madre y aceptación pasiva de los cuidados. El niño

se aísla totalmente, no muestra ninguna afectividad. El niño deja de preocuparse, e incluso

ignora a su madre cuando ésta viene a verle.

Estas fases se sobreponen entre sí. Normalmente los síntomas son pasajeros y desaparecen,

pero si la hospitalización se alarga pueden aparecer trastornos psicológicos posteriores.

Es entre los 6 y los 12 meses, y en la edad escolar, donde la hospitalización tendrá más

incidencia. Estas edades es cuando el niño necesita estar más con la madre y la familia, y

donde rechaza más las relaciones con los demás. Entre los 6 meses y los 4 años se produce el

Atrauma de ansiedad de separación si se separa a los niños de sus madres.

Etiología:

Es la ciencia que estudia las causas y el origen de las enfermedades.

Factores influyentes:

El medio ambiente.

El agente.

El huésped.

Sentimiento de los padres:

Normalmente la más afectada es la madre pues suele ser la cuidadora habitual del niño. Pero

no hay que olvidar el papel del padre y de los hermanos, pues también intervienen en su

desarrollo, sobre todo en los planos emocional y de socialización.

Page 4: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Se ha de intervenir sobre el niño y también sobre sus familiares o cuidadores por la poca

diferenciación e independencia que hay entre ellos. Así todo el grupo familiar se transforma en

paciente .

Los padres pueden vivir las enfermedades de los hijos intensamente en forma de desconsuelo,

negación de la realidad, dramatización exagerada, impotencia o reacciones de huida.

Las madres de los niños saben que van a perder control sobre ellos. Este control lo van a

adquirir los médicos y demás personal sanitario. El desconocimiento sobre cuál es su rol

materno respecto al niño en el hospital le va a producir ansiedad e incluso celos del personal

sanitario. Por la información de cómo puede participar y apoyar en la atención de su hijo en el

hospital va a disminuir su ansiedad.

El papel del padre tiende a estar excluido o a no estar tan reconocido como el de la madre, en

la hospitalización de los niños. Es muy común que la esposa misma excluya al padre, poniendo

las típicas escusas del trabajo o la necesidad de no crearle preocupaciones. El niño suele recibir

una sobreprotección por parte de la madre que contribuye al fenómeno de regresión que se

suele producir en las hospitalizaciones, y que disminuye y empobrece las defensas del niño.

Precisamente se puede evitar que esta regresión en el lazo madre-hijo sea tan exagerada, por

la figura del padre. Éste satisface las necesidades de la madre desviando su atención y

prestándole apoyo, y además disminuye la ansiedad en la madre y en el niño pues a él se le

atribuyen dentro del núcleo familiar las funciones de defensa contra los peligros externos. Por

último el desborde afectivo suele ser menor en las relaciones paterno-filiales que en las

materno-filiales actuando el padre como un filtro de las emociones violentas que pueden

surgir en la madre.

También se ha de prestar atención a los hermanos del niño hospitalizado, pues normalmente

los hermanos tienden a desarrollar vínculos muy fuertes entre sí. Estos niños pueden llegar a

experimentar celos, enojo, tristeza, culpabilidad, miedo,... que se manifiesta con conductas

agresivas, regresiones, miedos, bajo rendimiento escolar, dolores, etc . Son una gran fuente de

socialización y así es muy conveniente que la comunicación entre los hermanos sea la más

posible con visitas, cartas o postales, dibujos, etc., que hagan que el vínculo entre ellos no se

debilite demasiado y no se sientan solos y desplazados el uno del otro.

Muchas veces los padres, en un intento de proteger al niño, lo envuelven en una "conspiración

de silencio". El niño lo percibe y después tendrá dificultades para volver a depositar su

confianza en ellos. La desconfianza adquirida por el niño puede tener efectos de largo alcance

en el desarrollo de su personalidad. Ya solamente con el ambiente angustioso que conlleva la

hospitalización, se retrasa el desarrollo de la adquisición de las correspondientes capacidades

de la personalidad.

Intervención de Enfermería ante la hospitalización de un niño:

El rol principal va dirigido a la orientación y negociación con el niño, tomando en

consideración su etapa de desarrollo y crecimiento, ya que esto facilitará el cuidado y

tratamiento que lo encaminen a la pronta recuperación.

Page 5: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Orientación a los padres y familiares proveyéndole conocimientos antes, durante y

después de la hospitalización, ya que esto proveerá herramientas que minimicen los

factores o estresores, que repercuten en la salud del menor.

Page 6: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Introducción

El niño comienza formándose una representación del entorno en el que vive, y de sí mismo a

través de una selección y construcción propias de los múltiples datos aislados que va

percibiendo. Dentro de las experiencias que el niño vive y percibe, entra también la

enfermedad, algo casi inevitable. Una consecuencia no poco frecuente de la enfermedad, es la

necesidad de la hospitalización de los niños, o de un familiar cercano, lo que constituye, sin

duda, un acontecimiento estresante para el niño.

La estancia en un hospital supone una experiencia desconocida en el niño, acostumbrado a su

ambiente familiar y sus relaciones afectivas, lo que constituye todo lo que conoce y sin duda va

a repercutir en su desarrollo normal. No sólo por este cambio de ambiente, sino por la falta de

estimulación normal que un niño en otra situación recibiría, y que le haría aprender y

desarrollarse.

Page 7: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Conclusión

El reconocimiento de las causas de estrés psicológico, es extremadamente importante en el

manejo general y el cuidado del niño, los hospitales que estén provistos de un departamento

de pediatría, deben establecer un ambiente físico seguro y apropiado para favorecer el

bienestar anímico de los pacientes, ofrecer comodidades a las familias y proveer áreas

destinadas para el crecimiento y desarrollo físico y emocional, así como brindar oportunidades

de juego para los niños internados.

Page 8: 93649229 Problemas Emocionales Del Nino

Bibliografía

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0500/508.ASP

http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num005/inferm.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ambiente-Terapeutico/1431487.html