a. foz de salinas · 2019. 10. 1. · puntos de encuentro naturales a. foz de salinas agreste...

3
PUNTOS DE ENCUENTRO NATURALES a. Foz de Salinas Agreste sendero de interés geológico sobrevolado por numerosas rapaces Información ZEPA: Sierra de Sto. Domingo y Caballera. Junto al Parque Cultural de San Juan de la Peña. LIC: Sierra de Sto. Domingo y Caballera. Junto al Parque Cultural de San Juan de la Peña. Duración ida y vuelta: 3h 30' Desnivel: 300 m Punto de encuentro : Villalangua. (C/Baja, junto al hotel); X 30T680880 Y 30T4698830 Itinerario Villalangua - Foz de Salinas - Salinas Viejo -Foz de Salinas - Villalangua Mapa

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a. Foz de Salinas · 2019. 10. 1. · PUNTOS DE ENCUENTRO NATURALES a. Foz de Salinas Agreste sendero de interés geológico sobrevolado por numerosas rapaces Información ZEPA: Sierra

PUNTOS DE ENCUENTRO NATURALES

a. Foz de Salinas Agreste sendero de interés geológico sobrevolado por numerosas rapaces

Información

ZEPA: Sierra de Sto. Domingo y Caballera. Junto al Parque Cultural de San Juan de la Peña. LIC: Sierra de Sto. Domingo y Caballera. Junto al Parque Cultural de San Juan de la Peña. Duración ida y vuelta: 3h 30' Desnivel: 300 m

Punto de encuentro: Villalangua. (C/Baja, junto al hotel); X 30T680880 Y 30T4698830

Itinerario

Villalangua - Foz de Salinas - Salinas Viejo -Foz de Salinas - Villalangua

Mapa

Page 2: a. Foz de Salinas · 2019. 10. 1. · PUNTOS DE ENCUENTRO NATURALES a. Foz de Salinas Agreste sendero de interés geológico sobrevolado por numerosas rapaces Información ZEPA: Sierra

Descripción

Primer tramo: Villalangua – Foz de Salinas

Desde el punto de partida podemos observar lo que va a ser nuestro recorrido mientras escuchamos el canto de las aves que habitan el pueblo: aviones comunes (Delichom urbicum) y vencejos reales (Apus melba). Salimos de Villalangua hacia la Foz, por la calle que hay detrás de la Iglesia. Pasamos por la pasarela que cruza el río Asabón y tomamos el sendero paralelo al río. En su orilla podemos ver el majuelo (Crataegus monogyna), arbusto de frutos rojizos en el que se refugian los pastores en días de lluvia. Salimos a una pista de acceso a campos y bordas siguiendo por ella hacia el sur donde podemos contemplar un gran ejemplar de roble (Quercus faginea), árbol marcescente. Continuamos por una zona de margas hasta pasar el Barranco de Salinas, donde tomamos la senda que sale a la izquierda.

Podemos dejar la senda un momento para salir a un prado a la derecha (30'), rodeado de boj (Buxus sempervirens) y arces (Acer campestre), para contemplar el vuelo de las aves rapaces que viven en las paredes calizas de las crestas de la Foz: buitres leonados (Gyps fulvus), alimoches (Neophron pernopterus), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), y algunos ejemplares de águilas.

Volvemos a la senda y continuamos hasta el puente de piedra que cruza el Barranco, donde nos embriaga el aroma de la menta de agua (Mentha aquatica). Seguimos ascendiendo por la senda que transcurre por la Foz llegando a una bifurcación (60'), donde podemos continuar hacia “Salinas de Jaca” o “Salinas Viejo”, tomando esta última dirección. En la Foz encontramos la llamada “Piedra del Cura” que, según cuenta la leyenda, recibe este nombre porque el emplazamiento que utilizaba el cura para cruzar la Foz con la “borrica” cuando tenía que venir a dar la misa. En esta zona destaca la gran cantidad de guillomos (Amelanchier ovalis) y saúcos (Sacumbus nigra) que proporcionan color al sendero cuando tienen sus frutos.

Page 3: a. Foz de Salinas · 2019. 10. 1. · PUNTOS DE ENCUENTRO NATURALES a. Foz de Salinas Agreste sendero de interés geológico sobrevolado por numerosas rapaces Información ZEPA: Sierra

Segundo tramo: Foz de Salinas – Salinas Viejo

Atravesamos la profunda cortada creada por la erosión de las aguas del barranco y nos encontramos con las asombrosas formaciones rocosas, compuestas por paredes de piedra caliza, dispuestas verticalmente formando singulares crestas.

Llaman la atención las plantas rupícolas que viven en éstas, como la corona de rey (Saxífraga longifolia). También podemos observar ejemplares de enebros o “chinebros” (Juniperus oxycedrus), acebo (Ilex aquifolium) y muchas plantas de la familia de las Euphorbiáceas. En seguida llegamos a la llamada “Fuente de la Rata” (90'), lugar en el que se precipita la vistosa cascada del Barranco de Salinas, junto a un pequeño puente de piedra. Aquí pueden apreciarse las típicas formaciones de toba calcárea, o piedra tosca como es conocida popularmente, que se origina por la precipitación de carbonato cálcico disuelto en el agua favorecido por la presencia de plantas y raíces en los saltos, que termina por formar una costra muy porosa utilizada antaño en construcción por su fácil manipulación y ligereza. Continuamos la ascensión rodeados de vegetación típicamente mediterránea: coscoja (Quercus coccifera), carrasca (Quercus ilex rotundifolia), lavanda (Lavandula angustifolia), orégano (Origanum vulgare) y aliaga (Genista scorpius). Podemos observar aves como los aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris), muy abundantes en esta zona, y otras más difíciles de ver como el roquero solitario (Monticola solitarius).

Tercer tramo: Salinas Viejo

Llegamos al pueblo abandonado de Salinas Viejo. La principal actividad del pueblo era la extracción de la sal, elemento económicamente importante por su utilización en la conservación de alimentos y como trueque o moneda. En el pueblo ya sólo queda en pie la torre de la Iglesia, dentro de la cual se encuentra un escudo con un animal muy típico de la zona, el jabalí (Sus scrofa). En el interior de sus muros se puede observar también los movimientos geológicos que tuvieron lugar allí, formando anticlinales y sinclinales.

Desde este punto se puede observar la Osqueta (o “W”), que todavía se encuentra a 45' de distancia, punto desde el que se puede continuar hasta San Felices y Agüero. Desde aquí desandaremos lo andado para dar por terminado el recorrido.