a maite - udelar

65

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Maite - UdelaR
Page 2: A Maite - UdelaR

A Maite

Page 3: A Maite - UdelaR

Agradecimientos

A Pilar y Germán por todo lo que me enseñaron de estos bichitos verdes (como dijo

Tommy un día).

A todos los compañeros del Laboratorio de Bioquímica de Facultad de Agronomía por el

apoyo y compañerismo tanto en lo que respecta a la tesis como en los momentos de

distracción. Santi, Esteban, Leti, Sabri, Yolanda, Marthita, Jorge, Maxi, Flor…

A Pedro por asistirme con el HPLC y la puesta a punto para el análisis de los MAAs,

invalorable tu apoyo!

A Omar por toda la ayuda brindada con todo lo referente a estrés oxidativo.

A Donat-P. Häder por enviarnos los estándares para el análisis de MAAs y responder más

de una duda que surgió en el camino.

A las 10 de Ciencias, por los grupos de estudio, salidas, viajes, despedidas y bienvenidas…

A mis amigas de la vida, especialmente a Maite que me “invitó” a empezar juntas esta

carrera tan linda y enriquecedora.

A mi familia por bancarme siempre.

Page 4: A Maite - UdelaR

Este trabajo comenzó con la participación en un proyecto financiado por CSIC: Incidencia

de la radiación UV sobre cianobacterias aisladas de arrozales uruguayos, y luego continuó

con una Beca de iniciación a la investigación de la ANII cuyos resultados son los que

comunico.

Como este trabajo surgió como consecuencia de los resultados obtenidos en el proyecto

CSIC, adjunto el artículo producto del mismo de la que soy segunda autora. La misma ha

sido aceptada para su publicación en la revista Advances in Microbiology.

Deseo agradecer a la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR y a laAgencia Nacional de Investigación e Innovación que financiaron esta investigación.

Page 5: A Maite - UdelaR

Lista de abreviaturas

APX Ascorbato peroxidasa

BHT Butil hidroxi tolueno

CAT Catalasa

DAB Diaminobenzidina

EDTA Ácido etilendiaminotetracético

ERO Especie reactiva del oxígeno

FBN Fijación biológica de nitrógeno

FS Fotosistema

FS I Fotosistema I

FS II Fotosistema II

Fv/Fm Eficiencia cuántica máxima de la fotoquímica del FS II

HEPES Ácido 4(2-hidroxietil)-1-piperazinetanosulfónico

HPLC Cromatografía líquida de alta performance

MAA Aminoácido del tipo de las micosporinas

MCA Metanol cloroformo agua

MDA Malonaldehído

NBT Azul de nitrotetrazolio

PAR Radiación fotosintéticamente activa

PEG Polietilenglicol

PMSF Fluoruro de fenilmetil sulfonilo

PS Peso seco

SOD Superóxido dismutasa

TBA Ácido tiobarbitúrico

TBARS Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico

UV Ultravioleta

Page 6: A Maite - UdelaR

1. ÍNDICE

1. Índice.................................................................................................................................................... 1

2. Resumen.............................................................................................................................................. 3

3. Introducción ...................................................................................................................................... 4

3.1. Las cianobacterias ....................................................................................................................................4

3.2. Cianobacterias y arrozales....................................................................................................................4

3.3. Radiación UV...............................................................................................................................................6

3.4. Cianobacterias y estrés...........................................................................................................................7

3.4.1. Cianobacterias y exposición a la radiación UV ....................................................................7

3.4.1.1. Reparación y defensa frente a la radiación…………………………………………..…10

3.4.2. Cianobacterias y estrés osmótico...........................................................................................14

3.5. Justificación del trabajo..................................................................................................................15

4. Objetivos ...........................................................................................................................................17

5. Materiales y métodos ...................................................................................................................18

5.1. Organismos y condiciones de crecimiento..................................................................................18

5.2. Estrés osmótico y lumínico................................................................................................................18

5.3. Extracción proteica ...............................................................................................................................18

5.4. Determinación de peso seco .............................................................................................................19

5.5. Espectro de absorción .........................................................................................................................19

5.6. Espectros de emisión y excitación de fluorescencia ...............................................................19

5.7. Evolución fotosintética de oxígeno ................................................................................................19

5.8. Parámetros de fluorescencia in vivo de clorofila ......................................................................20

5.9. Actividad nitrogenasa..........................................................................................................................20

5.10. Determinación in situ de peróxido de hidrógeno y superóxido. .....................................20

5.11. Determinación de la peroxidación lipídica...............................................................................21

5.12. Determinación de actividad de enzimas antioxidantes ......................................................21

5.13. Extracción y determinación del contenido de prolina.........................................................22

5.14. Extracción y análisis de aminoácidos del tipo de las micosporinas (MAA)................22

Page 7: A Maite - UdelaR

5.15. Análisis estadístico.............................................................................................................................22

6. Resultados........................................................................................................................................24

6.1. Espectro de absorción .........................................................................................................................24

6.2. Espectros de emisión y excitación de fluorescencia. ..............................................................24

6.3. Parámetros de fluorescencia in vivo de clorofila. .....................................................................26

6.4. Evolución fotosintética de oxígeno ................................................................................................26

6.5. Actividad nitrogenasa..........................................................................................................................26

6.6. Detección in situ de peróxido de hidrógeno y superóxido ...................................................27

6.7. Peroxidación lipídica............................................................................................................................28

6.8. Actividad de enzimas antioxidantes ..............................................................................................28

6.9. Contenido de prolina............................................................................................................................29

6.10. Aminoácidos del tipo de las Micosporinas (MAAs) ..............................................................30

7. Discusión...........................................................................................................................................32

7.1. Fotosíntesis ..............................................................................................................................................32

7.2. Fijación de nitrógeno ...........................................................................................................................34

7.3. Daño oxidativo........................................................................................................................................35

7.4. Prolina ........................................................................................................................................................37

7.5. Aminoácidos del tipo de las micosporinas..................................................................................37

8. Referencias bibliográficas..........................................................................................................40

Page 8: A Maite - UdelaR

2. Resumen

Las cianobacterias en el suelo cultivado están expuestas a diversos tipos de estrés

ambiental, lo que puede determinar una baja sobrevivencia de las mismas cuando se las

utiliza como inoculante en cultivos de arroz. En trabajos previos se evaluó el efecto de una

única condición de estrés sobre una cepa de Calothrix sp. Dado que en el arrozal, en el

suelo y el agua de inundación, las cianobacterias están expuestas a más de una condición

de estrés, en este trabajo se sometió a una la misma cepa de Calothrix sp. a la combinación

de estrés osmótico, inducido por polietilenglicol, y lumínico, por aplicación durante

distintos períodos de radiación UV-B, y se estudiaron sus efectos sobre diferentes

actividades bioquímicas. La combinación de estrés produjo cambios en la capacidad de

absorción y transferencia de energía por parte de los pigmentos fotosintéticos. El

rendimiento cuántico del fotosistema II y la evolución fotosintética del oxígeno

disminuyeron con el aumento de las condiciones de estrés, aunque la producción de O2 no

disminuyó más por la exposición a UV-B que lo que ocurrió con el estrés osmótico.

Calothrix sp. BI22 presenta aminoácidos del tipo de la micosporina constitutivos, los

cuales podrían estar funcionando como protectores contra la radiación UV-B. Sólo el estrés

osmótico disminuyó en forma drástica la actividad nitrogenasa. El contenido de prolina

aumentó con ambos estrés y no cuando se aplicaban separados. Se ajustó la técnica para la

detección in situ de peróxido de hidrógeno y superóxido que permitió observar

acumulación de este último al intensificarse las condiciones de estrés. Solo se detectó

aumento de la peroxidación lipídica cuando la exposición a estrés lumínico fue más

duradera (5h). Las actividades enzimáticas antioxidantes evaluadas siguieron diferentes

tendencias, con un aumento en la actividad catalasa y la disminución de la actividad

superóxido dismutasa. Esta cepa de Calothrix que había sido elegida como promisoria por

su tolerancia a la radiación UV-B, al ser sometida a más de un estrés simultáneamente era

afectada en características como la fijación biológica de nitrógeno. Estos resultados

demuestran que Calothrix sp. BI22 es sensible a la combinación de estrés aplicada, pero

algunas respuestas implican modificaciones fisiológicas que la preparan para preservarse

ante otra situación estresante. Esta plasticidad fenotípica que mejoría su adaptación al

agroecosistema del arrozal merece seguir estudiándose. Los resultados obtenidos en el

laboratorio permiten avanzar en la comprensión de los factores que pueden controlar la

sobrevivencia de las cianobacterias en condiciones de campo debido a la exposición a más

de una condición de estrés.

Page 9: A Maite - UdelaR

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Las cianobacterias

Las cianobacterias son un grupo filogenéticamente primitivo de procariotas gram-

negativos. Son bacterias fotosintéticas oxigénicas, con una fotosíntesis del tipo de las

plantas superiores, algunas de las cuales son capaces de fijar dinitrógeno (Whitton y Potts,

2000). Han habitado la mayor parte de la superficie de la tierra por billones de años

(Knoll, 2008), y hoy son responsables de una parte significativa de la fijación biológica de

nitrógeno (FBN) (Ladha y Reddy, 2003). Las estimaciones en cuanto a la contribución de la

FBN al ciclo global del nitrógeno varían, pero se asume que las cianobacterias fijan

alrededor de 35 millones de toneladas de nitrógeno anualmente (Shina et al., 1996; Kumar

y Kumar, 2011). Estas bacterias son organismos ampliamente distribuidos en todo el

mundo y pueden encontrarse en hábitats extremos, desde fuentes termales a regiones

árticas (Whitton y Potts, 2000). La colonización de océanos, lagos, ríos, aguas termales y

suelos; y su presencia como organismos simbióticos de hongos y plantas, requiere una

gran capacidad de adaptarse a diversos factores ambientales. Las poblaciones de

cianobacterias ocupan un lugar importante tanto en ecosistemas acuáticos como

terrestres, logrando una fotosíntesis neta incluso en temperaturas tan bajas como -7ºC y

tan altas como 78ºC (revisado por Sinha et al., 1996). Entre todos los ecosistemas en los

que pueden ser encontradas, los suelos húmedos son un ambiente ideal para el

crecimiento de estas bacterias (Vaishampayan et al., 2001).

La diversidad de cianobacterias se refleja también a nivel genómico. Trabajos de

secuenciación en los últimos años han demostrado claramente que los genomas del filo

cianobacteria varían considerablemente en aspectos como el tamaño (~1.4-

9.1 Mbps), contenido en G + C (31 a 63%), el número de genes codificantes de

proteínas (1,214-8,446) y la proporción de nucleótidos codificantes (52-94%). Las

fluctuaciones genómicas de las cianobacterias reflejan rasgos evolutivos, de desarrollo y

adaptativos (Larsson et al., 2011).

3.2. Cianobacterias y arrozales

La independencia trófica de las cianobacterias las hace adecuadas para su uso

como biofertilizantes. Los biofertilizantes son preparaciones que contienen formas viables

de microorganismos que se aplican a semillas o al suelo. Los mejores resultados de

inoculación con cianobacterias se han obtenido al utilizar cepas o especies nativas ya que

Page 10: A Maite - UdelaR

las, especies exóticas difícilmente sobreviven cuando son introducidos en un hábitat de

dura competición y depredación por zooplancton (revisado por Irisarri, 2006).

El rol de las cianobacterias diazotrofas en la mejora de la fertilidad del suelo,

particularmente en los arrozales inundados, ha sido profusamente documentada

(Venkataraman, 1981). La existencia de un potencial agronómico de las cianobacterias en

los cultivos de arroz fue reconocida por De (1939), quien atribuyó la fertilidad natural de

los campos de arroz tropicales a la fijación biológica por estos organismos. Desde

entonces, experimentos a largo plazo y mediciones de fijación de nitrógeno confirmaron la

importancia de las cianobacterias y otros organismos fijadores de nitrógeno en el

mantenimiento de una producción de arroz, moderada pero constante en campos no

fertilizados con nitrógeno (Vaishampayan et al, 2001).

Roger (1991) muestra que la contribución de las cianobacterias al balance de

nitrógeno en campos de arroz no inoculados es significativa, con valores promedio

alrededor de 13 kg N.ha-1. En una arrozal templado en Uruguay se estimó una entrada

mínima bruta de 1 kg N.ha-1 por cultivo por el ensayo de reducción de acetileno (Irisarri,

2006). Utilizando 15N se ha demostrado que el nitrógeno fijado por las cianobacterias

realmente es tomado por las plantas durante el ciclo del cultivo (Irisarri et al., 2007). El

ecosistema del arrozal inundado constituye un ambiente favorable para el crecimiento de

cianobacterias con respecto a sus necesidades de luz, agua, alta temperatura, y

disponibilidad de nutrientes (Roger et al., 1980).

La inundación cambia la química, las características microbiológicas, y la capacidad

de suministro de nutrientes del suelo. Esto lleva a la diferenciación de macro y

microambientes diferentes en el estado redox, propiedades físicas y el estado de luz y de

nutrientes que sustenta una amplia gama de microorganismos activos. En particular, todo

tipo de microorganismos fijadores de N (aerobios, facultativos y anaerobios estrictos,

heterótrofos, fotótrofos, de vida libre y simbióticos) pueden crecer en los campos de arroz

anegados, lo que resulta en un agroecosistema único (Metting, 1992).

Si bien el arrozal constituye un ecosistema favorable para las cianobacterias, el

destino de las mismas depende de su habilidad de crecer, colonizar y sobrevivir en el

suelo. La sobrevivencia depende de la capacidad de sobreponerse a las condiciones de

crecimiento adversas como desecación, depredación por invertebrados, aplicación de

fertilizantes nitrogenados, suelos ácidos, radiación UV, pesticidas (Tomaselli y Giovanetti,

Page 11: A Maite - UdelaR

1993). De los factores del hábitat que afectan a las fluctuaciones estacionales del

fitoplancton en los campos de arroz, la más importante es la luz (Roger et al., 1980).

3.3. Radiación UV

Diferentes actividades humanas, incluyendo la producción de clorofluorocarburos,

han reducido la concentración del ozono estratosférico, lo que resulta en un aumento en el

flujo de radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la tierra y a profundidades

significantes del océano (Smith et al., 1992). La radiación solar en la parte superior de la

atmósfera contiene una cantidad significativa de radiaciones de longitudes de onda corta,

y por ende más energética que la luz visible (400-700 nm). Las longitudes de onda en el

rango de 100-400 nm constituyen la región ultravioleta del espectro. Las más cortas de

estas longitudes de onda (UV-C, 100-280 nm) son completamente bloqueadas

(absorbidas) por el oxígeno atmosférico (O2) y el ozono (O3). Longitudes de onda en el

rango UV-B (280-315 nm) son absorbidas eficientemente pero no completamente por el

O3, mientras que longitudes de onda UV-A (315-400 nm) son absorbidas pobremente por

el O3 y son, por lo tanto, más fácilmente transmitidas a la superficie terrestre (Madronich

et al., 1998).

La exposición a la radiación UV-B ha sido una parte integral de la evolución de

organismos acuáticos. Durante la mayor parte de la evolución, estos organismos se han

visto limitados a ambientes acuáticos donde el agua ofrece cierta protección contra los

niveles dañinos de la radiación UV-B ambiental (Williamson, 1995). Si bien existe vida en

el planeta desde hace más de 3 x 109 años, no fue sino hasta 400-450 x 106 años atrás que

el ozono se volvió lo suficientemente abundante en la atmósfera para proteger la vida de

la radiación UV-B, permitiendo a los organismos acuáticos hacer la transición a hábitats

terrestres (Fischer, 1965).

El interés en el rol de la radiación UV-B en ecosistemas acuáticos y terrestres ha

aumentado por la evidencia de que los niveles de radiación UV-B han aumentado debido al

agotamiento del ozono estratosférico (Williamson, 1995). En condiciones atmosféricas de

alta penetración de radiación, entre las longitudes de la zona ecuatorial, la radiación UV-B

es 7-8 W m-2 y la UV-A 45-50 W m-2 aproximadamente, en comparación con los valores por

encima de 1100 W m-2 de las longitudes de onda visibles (Castenholz y Garcia-Pichel,

2000). Excepto por una pequeña porción del UV-A cercano, la radiación UV no es

fotosintéticamente activa. Por lo tanto, la radiación UV es algo para tolerar, contrarrestar o

evitar. Debido a que la radiación UV se vuelve progresivamente más perjudicial al

Page 12: A Maite - UdelaR

disminuir la longitud de onda, el daño potencial a las células aumenta exponencialmente

(Castenholz y Garcia-Pichel, 2000).

3.4. Cianobacterias y estrés

Las cianobacterias son en general fotoautotróficas, y al exponerse a la luz lo hacen

no solo a la porción visible del espectro solar, sino también a las longitudes de onda cortas

(UV). Por lo tanto, deben poseer mecanismos eficaces para prevenir o contrarrestar los

efectos nocivos de la radiación solar (Castenholz et al., 2000; Han et al., 2003). Dosis

perjudiciales de radiación UV-B y UV-A pueden atravesar la columna de agua y tener

efectos perjudiciales sobre los ecosistemas inundados como los arrozales. La radiación UV-

B de alta energía es la que tiene mayor potencial de daño celular tanto por sus efectos

directos sobre el ADN y las proteínas así como indirectos por la producción de especies

reactivas del oxígeno (Sinha y Häder, 2008). La radiación UV-B cuando tiene como blanco

directo al ADN, resulta en dímeros de pirimidina y otros daños mutagénicos (Castenholz y

Garcia-Pichel, 2000). Los principales procesos bioquímicos y fisiológicos afectados por la

radiación UV son la sobrevivencia, pigmentación, producción fotosintética de oxígeno,

movilidad, absorción de nitrógeno, composición de las ficobiliproteínas y absorción de

CO2. Muchas cianobacterias han desarrollado mecanismos para reducir los efectos

deletéreos de la luz UV tales como reparación del daño inducido sobre el ADN,

acumulación de enzimas detoxificantes y antioxidantes y síntesis de compuestos

protectores frente a UV (Sinha y Häder, 2008).

Las condiciones de estrés individuales son objeto de abundantes investigaciones,

sin embargo en el campo las cianobacterias están expuestas a la combinación de diferentes

tipos de estrés. Estudios recientes en plantas revelan que las respuestas moleculares y

metabólicas a una combinación de sequía y calor por ejemplo, no pueden extrapolarse

directamente de la respuesta a estos tipos de estrés aplicados individualmente (Mittler,

2006; Lüttge, 2011).

3.4.1. Cianobacterias y exposición a la radiación UV

La susceptibilidad a elevada radiación UV está determinada por la compleja

interacción entre protección, reparación y otros factores que llevan a una gran variación

en la susceptibilidad entre diferentes especies de cianobacterias (Zeeshan y Prasad, 2009).

Page 13: A Maite - UdelaR

La exposición de las cianobacterias a radiación PAR o UV-A/UV-B elevadas lleva a

la fotoinhibición de la fotosíntesis, limitando así el aprovechamiento de la energía lumínica

(Shing et al., 2002). Ha sido demostrado que la fotoinhibición del FSII implica la

degradación proteolítica de la proteína D1 que, junto con la proteína D2, constituye

el centro de reacción P680 (Latifi, 2008). En el proceso de recuperación, el precursor de la

proteína D1 es sintetizado de novo, incorporado al complejo FS II, y luego procesado para

rendir proteína D1 activa, obteniendo como resultado complejo FS II activo (Shing et al.,

2002). La incorporación de la proteína D1 recién sintetizada se ha demostrado

en numerosas cepas de cianobacterias y para diferentes estrés ambientales, entre ellos la

radiación UV-B (Latifi, 2008). El grado de fotoinhibición depende del balance entre la

inactivación del complejo FS II y su recuperación desde el estado inactivo (Shing et al.,

2002).

Se cree que las proteínas son uno de los principales blancos de la radiación UV-B,

ya que los aminoácidos aromáticos absorben en ese rango de longitudes de onda (Mitchell

y Karentz, 1993). Durante la irradiación con UV-B las proteínas pueden sufrir una serie de

modificaciones, incluyendo fotodegradación, aumento de la solubilidad en agua de

proteínas de membrana y fragmentación de cadenas peptídicas, llevando a la inactivación

de las mismas y la disrupción de sus entidades estructurales (Vincent y Neale, 2000).

Entre las proteínas de membrana sensibles a la luz UV-B se incluyen la proteína D1 del

centro de reacción del FSII y la ATPasa de la membrana plasmática (Bouchard et al., 2005).

Tanto la radiación UV-A como UV-B inducen la producción de especies reactivas

del oxígeno (EROs) en varios puntos del transporte electrónico respiratorio y

fotosintético, así como en varias reacciones bioquímicas en sistemas celulares (Zeeshan y

Prasad, 2009). Fotones altamente energéticos en el rango UV-B son absorbidos por grupos

cromofóricos de moléculas biológicamente importantes como clorofilas, ficobiliproteínas y

quinonas (Latifi, 2008). Estas moléculas pueden actuar como fotosensibilizadores para la

producción de EROs (He y Häder, 2002).

El hecho de que las cianobacterias producen constantemente oxígeno bajo

iluminación hace que sea crucial para ellas evitar el escape de electrones desde las vías

normales de transferencia al oxígeno, evitando así el estrés oxidativo tanto como sea

posible (Latifi, 2008). Durante condiciones de estrés, disminuye la tasa de fijación de CO2

por el ciclo de Calvin. Cuando se combina con alta intensidad lumínica, el flujo de

electrones en la cadena de transporte de electrones es suprimido por la insuficiencia del

aceptor de electrones NADP+, dando lugar a la producción de oxígeno singulete en el

Page 14: A Maite - UdelaR

centro de reacción FS I y la acumulación de EROs (Shina et al., 1997). Las especies

reactivas del oxígeno incluyen el radical superóxido (O2·-), el radical hidroxilo (OH·), el

peróxido de hidrógeno (H2O2) y el oxígeno singulete (1O2). Estas moléculas generan un

gran deterioro en las estructuras y funciones celulares (Zeeshan y Prasad, 2009).

La reactividad del peróxido de hidrógeno es moderada, es la ERO más estable, y se

considera que es una molécula mensajera necesaria en plantas (He y Häder, 2002). Las

especies más tóxicas son el oxígeno singulete y el radical hidroxilo, ya que tienen un

electrón no apareado que los hace altamente reactivos con las biomoléculas (Latifi, 2008).

Estas moléculas pueden iniciar la reacción en cadena de peroxidación lipídica para formar

más radicales tóxicos centrados en el oxígeno, que pueden romper hebras de la molécula

de ADN y oxidar guanosinas (He y Häder, 2002). Especialmente, el radical hidroxilo

conocido por su reactividad extrema, puede reaccionar con casi todos los tipos de

moléculas que se encuentran en los organismos vivos. El radical hidroxilo puede formarse

a partir de peróxido de hidrógeno, en presencia de superóxido e iones metálicos como Fe2+

(Thichy y Vermaas, 1999).

Se considera que la mayor producción de EROs es una característica universal de

las condiciones de estrés. Además, se cree que estas especies son una señal de alarma

general que sirve para alertar al metabolismo y activar la expresión génica para posibles

modificaciones (He y Häder, 2002). Las EROs actuarían como mensajeros secundarios

para regular la transducción de señales, tales como la respuesta de defensa antioxidante y

el aumento de la síntesis de proteínas D1 o disminución de la síntesis de la subunidad

mayor de la RubisCO (Singh et al., 2002).

El oxígeno singulete y el radical hidroxilo inician la peroxidación lipídica y la

producción de peróxidos de lípidos e hidroperóxidos lipídicos que son también altamente

reactivos (He y Häder, 2002). Los átomos de hidrógeno adyacentes a los enlaces olefínicos

son susceptibles al ataque oxidativo, especialmente aquellos entre enlaces olefínicos no

conjugados. Los lípidos son ricos en este tipo de enlaces, por lo tanto son los objetivos

principales de las reacciones oxidativas (Lütge, 2011). La oxidación lipídica es

problemática, ya que muchas reacciones químicas oxidativas no están controladas y

limitadas por enzimas y pueden mostrar tasas de reacción exponenciales. Algunos de los

productos del ataque son especies altamente reactivas que modifican las proteínas y el

ADN. Se ha demostrado que los niveles de peroxidación lipídica aumentan en condiciones

de estrés por sequía (Singh et al., 2002). Las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico

permiten estimar el daño de lípidos de membrana, y se usó esta técnica para evaluar la

Page 15: A Maite - UdelaR

peroxidación lipídica en Calothrix sp. BI22 expuesta a la combinación de estrés. Los

hidroperóxidos y el malonaldehído (MDA) son frecuentemente considerados como

indicadores de daño en la membrana. Los hidroperóxidos son los productos iniciales de la

peroxidación lipídica y por lo general representan la mayor parte de oxígeno unido

medido por el índice de peroxidación. El MDA y una variedad de aldehídos son

reconocidos como productos secundarios derivados de la degradación de los

hidroperóxidos de lípidos (Singh et al., 2002). Las EROs también están asociadas a la

fotodescoloración de clorofilas, degradación de ficobiliproteínas e inhibición del

crecimiento (Castenholz y Garcia-Pichel, 2000).

La disminución de la actividad fotosintética de cianobacterias causada por UV-B es

ocasionada por diversos factores: la disrupción de la integridad de la membrana celular, la

inhibición de la enzima RubisCO (ya sea por inactivación o destrucción), menor suministro

de ATP y NADPH2, fotodestrucción de pigmentos, inactivación del centro de reacción del

FSII y degradación proteolítica de las proteínas D1 y D2 (Shina et al., 1997; Han et al.,

2003, Castenholz et al., 2000). Varias enzimas del ciclo de Calvin son extremadamente

sensibles al peróxido de hidrógeno, los elevados niveles de éste radical inhiben

directamente la fijación de CO2 (Scandalios, 1993).

3.4.1.1. Reparación y defensa frente a la radiación UV

Los factores clave en la tolerancia a la radiación UV-B son la presencia de

pigmentos que absorben luz UV-B, como scitonemina y aminoácidos del tipo de la

micosporina, la regulación de los niveles de las especies reactivas del oxígeno y la

actividad de antioxidantes, y mecanismos efectivos de reparación del fotosistema II

(Zeeshan et al., 2009).

Existen numerosos informes sobre el movimiento hacia abajo de cianobacterias

móviles "oscilatorias" de las superficies del tapete microbiano o en los sedimentos blandos

durante los períodos de la radiación solar. Si bien esos movimientos ascienden solo a 1mm

o menos, la atenuación de la luz visible o la radiación UV en esa corta distancia es extrema.

Ejemplos de estas cianobacterias son Oscillatoria sp. y Spirulina cf. subsalsa (Castenholz y

Garcia-Pichel, 2000). Algunas cianobacterias planctónicas presentan vacuolas gaseosas.

Éstas son conocidas por ser capaces de regular ligeramente su posicionamiento vertical en

la columna de agua. Son movimientos que ocurren diariamente de manera natural para

evitar los períodos de incidencia de alta irradiación solar (Ehling-Schulz y Scherer, 2010).

Page 16: A Maite - UdelaR

La aclimatación de las células a la radiación UV puede implicar mecanismos de

reparación activos, mediante los cuales se sustituyen sus blancos dañados o son reparados

sin la necesidad de sintetizar de novo todos sus componentes. Alternativamente, la

expresión aumentada de las proteínas dañadas, o la posible síntesis de formas resistentes

a radiación UV de las mismas también pueden estar involucradas en la aclimatación

(Pattanaik et al., 2007). Estos mecanismos de síntesis y reparación no son constitutivos;

esto es evidente al observar el curso temporal del crecimiento luego de la exposición a la

radiación UV, en el cual se observa una depresión inicial del crecimiento seguida por la

recuperación en cuestión de horas/días (Castenholz et al., 2000). La exposición a la

radiación UV promueve la síntesis de novo de algunas proteínas conocidas (RecA,

chaperonas, proteínas D1 y D2) y muchos péptidos no identificados (Pattanaik et al.,

2007).

Aunque la producción de especies de oxígeno es sólo varios puntos porcentuales

por debajo del intercambio de oxígeno total, su barrido eficaz es indispensable para la

supervivencia de las células bajo condiciones aeróbicas (Obinger, 1998). Para prevenir

esos efectos dañinos causados por las EROs, los organismos desarrollaron extintores de

radicales y antioxidantes que proveen protección capturando esos radicales o especies

reactivas del oxígeno (Zeeshan y Prasad, 2009). Las moléculas antioxidantes incluyen

ascorbato, glutatión reducido, carotenoides, tocoferoles; y las enzimas antioxidantes

incluyen la superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa y las

enzimas involucradas en el ciclo del ascorbato y glutatión, como la ascorbato peroxidasa

(APX), monodehidroascorbato peroxidasa (MDHAR), dehidroascorbato reductasa (DHAR)

y glutatión reductasa (GR). Sin embargo, las defensas antioxidantes no enzimáticas no se

consideran como los agentes más eficientes (Pattanaik et al., 2007). La regulación

transcripcional y traduccional de los genes antioxidantes está estrechamente relacionada

con los cambios en la generación de EROs in vivo (He y Häder, 2002). El superóxido es

eficientemente barrido por la SOD, la actividad de esta enzima es suficiente para limitar el

daño inducido por este radical (Canini et al., 1992). Las enzimas CAT y APX son las

principales enzimas con actividad de barrido del peróxido de hidrógeno (Tichy y Vermaas,

1999). La SOD se ha asociado con la protección contra los efectos tóxicos de oxígeno en

todos los organismos aeróbicos (Eloff et al., 1976). Cuando el equilibrio entre los niveles

de oxidantes y la producción de antioxidante se pierde, los organismos sufren una

variedad de daños que van desde, por ejemplo, la muerte celular de las

bacterias a patologías graves en los organismos superiores (Latifi, 2008).

Page 17: A Maite - UdelaR

Como las cianobacterias fueron los primeros procariotas fotosintéticos, es

probable que durante su evolución, hayan enfrentado ambientes con alta radiación solar

UV-B adquiriendo así la habilidad de acumular moléculas de detección de UV-B/UV-A para

atenuar el daño inducido por dicha radiación (Zeeshan y Prasad, 2009). Es conocido en

muchos organismos el uso de compuestos que absorben radiación UV como protectores

solares. Esto representa un mecanismo pasivo de protección; la radiación UV es, hasta

cierto punto, absorbida por dichos protectores sin poder interaccionar con sus blancos

celulares potenciales (Castenholz et al., 2000).

La scitonemina es un pigmento que se ubica en la vaina extracelular de algunas

cianobacterias. Éste presenta máximos de absorción en el UV-A y UV-C, así como una

absorción sustancial en el UV-B (Sinha y Häder, 2006). La síntesis de scitonemina es

inducida por radiación UV-A principalmente (Flemming y Castenholz, 2007). Este

pigmento actúa como protector solar (Garcia-Pichel et al., 1992), al absorber parte de la

radiación UV incidente. Se han sugerido muchos otros compuestos y estructuras en

cianobacterias con posibles funciones de protección solar, como por ejemplo los depósitos

de CaCO3, vesículas de gas intracelulares, carotenoides, FeCl3 y un pigmento marrón que es

liberado al medio (Castenholz y Garcia-Pichel, 2000).

Shibata (1969) descubrió que en células cianobacterianas se acumulaban

pigmentos incoloros en grandes cantidades. Ahora se sabe que dichos compuestos

pertenecen a la familia de los derivados de aminoácidos del tipo de las micosporinas

(MAAs), los cuales reducen la radiación dañina que llega a las células (Jiang et al., 2008).

Estos compuestos de bajo peso molecular, solubles en agua, tienen un único máximo de

absorción en el rango de radiaciones solares del UV. Los MAAs monosustituídos tienen un

máximo de absorción alrededor de los 310 nm, mientras que los bisustituídos tienen

máximos de absorción a longitudes de onda mayores (entre 320 y 360 nm) (Castenholz et

al., 2000). Su síntesis se origina probablemente en la primer parte de la vía del shikimato

(Oren y Gunde-Cimerman, 2007). Hongos, micro y macroalgas eucariotas y líquenes

presentan grandes concentraciones de MAAs, también ocurren en una variedad de

invertebrados marinos, en los que se cree que fueron obtenidos de la dieta (Rezanka et al.,

2004). Bajo todas las condiciones de crecimiento, las cianobacterias parecen tener un nivel

constitutivo de MAAs, el cual puede aumentar rápidamente luego de una exposición a

radiación UV-A/B con un máximo a 320 nm (Castenholz et al., 2000). La concentración de

los protectores solares no es muy alta, menos del 1% del peso seco en la mayoría de los

casos (Oren y Gunde-Cimerman, 2007). Como pequeños solutos en el citoplasma, están

obligados a ejercer una cierta presión osmótica intracelular y contribuir a la turgencia, en

Page 18: A Maite - UdelaR

consecuencia su acumulación en grandes cantidades puede causar efectos fisiológicos

secundarios; por lo que es necesario regular dicha acumulación para mantener la

homeostasis (Potrwich y García-Pichel, 1999). Esto es consistente con el hecho de

poblaciones de cianobacterias halotolerantes tienen contenidos de MAAs inusualmente

altos, y con el descubrimiento que un aumento en la salinidad del medio incrementa el

contenido de MAAs en Microcoleus chtonoplastes tanto en condiciones basales como

inducidas por UV (Oren y Gunde-Cimerman, 2007). La ventaja adaptativa obtenida al

evadir las limitaciones osmóticas y el aumento en la eficiencia óptica puede haber llevado

a la evolución de MAAs extracelulares (Castenholz et al., 2000).

Inicialmente a los MAAs se les atribuyeron la función de protectores solares

naturales, luego se le sumaron roles adicionales. Por ejemplo, pueden servir como

molécula antioxidante barriendo radicales tóxicos del oxígeno, funcionan como solutos

compatibles para proteger las células del estrés salino, están involucrados en la protección

contra el estrés térmico o por desecación en algunos organismos, así como también

pueden servir como reserva intracelular de nitrógeno (Oren y Gunde-Cimerman, 2007).

Los osmolitos compstibles son moléculas orgánicas que demuestran en

concentraciones altas compatibilidad con el metabolismo celular y su acumulación se

observa frecuentemente en la aclimatación de los organismos a condiciones ambientales

adversas (Klähn y Hagemann, 2011). Una respuesta fisiológica frente a estrés por

desecación es la síntesis de osmolitos compatibles que estabilizan macromoléculas y

membranas (Lüttge, 2011). El aminoácido prolina es esencial para el metabolismo

primario, su acumulación está relacionada a condiciones desfavorables en plantas

(Szabados y Savouré, 2009) y cianobacterias (Chris et al., 2006). La acumulación de

prolina en plantas ha sido reportada durante condiciones de sequía, alta salinidad, elevada

irradiancia y radiación UV, metales pesados, estrés oxidativo y en respuesta a estrés

abiótico (Szabados et al., 2010). Si bien la prolina ha sido considerada como un osmolito

compatible, los resultados recientes resaltan sus múltiples funciones en la adaptación al

estrés, la recuperación y señalización. La estabilización de las proteínas y complejos

proteicos en los cloroplastos y el citosol de las plantas, la protección del aparato

fotosintético y enzimas que intervienen en la destoxificación de especies reactivas del

oxígeno son algunas de las funciones importantes de la acumulación de prolina durante el

estrés. Además de modular las respuestas a estrés abiótico y biótico, este aminoácido

parece funcionar como una señal metabólica que regula los pools metabólicos y el

equilibrio redox, controla la expresión de numerosos genes y el crecimiento, influenciando

el desarrollo en plantas (Szabados y Savouré, 2009). En condiciones de estrés salino se ha

Page 19: A Maite - UdelaR

propuesto que este aminoácido protege membranas al interaccionar con fosfolípidos

(Fatma et al., 2007). Estos mismos autores indicaron que los metales pesados, pesticidas y

estrés salino inducen un aumento en el contenido intracelular de prolina en la

cianobacteria Westiellopsis prolifica, haciéndola más resistente al estrés ambiental.

3.4.2 Cianobacterias y estrés osmótico

Csonka (1989) define al estrés osmótico como una disminución o un aumento de la

fuerza osmótica del ambiente en que vive un organismo, y define regulación osmótica u

osmorregulación a los procesos activos llevados a cabo por los microorganismos para

hacer frente al estrés osmótico. La fuerza osmótica del medio ambiente es uno de los

parámetros físicos que determina la capacidad de los organismos de proliferar en un

hábitat determinado (Potts, 2001).

La exposición de las células a una elevada osmolaridad exterior resulta en el eflujo

de agua del interior, lo que produce la reducción en la presión de turgencia y la

contracción del volumen citoplasmático. Como consecuencia de esto, la concentración de

todos los metabolitos intracelulares aumenta, esto puede ser inhibitorio para procesos

celulares (ej. Inhibidores de enzimas específicas pueden alcanzar concentraciones

nocivas) o el aumento de las concentraciones de los iones puede llegar a ser tóxico

(Csonka, 1989). La alteración pasiva del volumen celular no es adecuada para la

adaptación a cambios en la osmolaridad en el ambiente. En lugar de una regulación de

volumen pasivo, los organismos por lo general responden al estrés osmótico mediante el

aumento de las concentraciones de un número limitado de solutos. Existen notables

similitudes entre las bacterias y las plantas en sus respuestas celulares al estrés osmótico,

porque los organismos de ambos reinos acumulan el mismo conjunto de solutos

citoplasmáticos con la exposición a condiciones de elevada concentración de moléculas

osmóticamente activas (estrés hiperosmótico) (Close y Lammers, 1993). Dado que las

moléculas que se acumulan en condiciones de estrés osmótico no son inhibidoras de los

procesos celulares, han sido denominadas solutos compatibles. Está ampliamente

aceptado que la acumulación intracelular de solutos sirve como un medio para mantener

la turgencia cuando el potencial químico del agua del medio disminuye (Close y Lammers,

1993). Los solutos compatibles destacados encontrados en las bacterias son los iones K+,

los aminoácidos glutamato, glutamina, prolina, aminobutirato y alanina, la amina

cuaternaria glicinbetaína y otros derivados y los azúcares sacarosa, trehalosa y

Page 20: A Maite - UdelaR

glucosilglicerol. Como se espera de los compuestos que se acumulan en altas

concentraciones intracelulares, los solutos compatibles no son capaces de atravesar las

membranas celulares rápidamente sin la ayuda de los sistemas de transporte (Close y

Lammers, 1993). En la mayoría de los casos los solutos compatibles no llevan una carga

eléctrica neta cerca de pH 7, lo cual es beneficioso porque las moléculas sin carga se

pueden acumular a las altas concentraciones intracelulares, sin perturbar en gran medida

las estructuras de las macromoléculas celulares. Sin embargo, los iones K+ y el glutamato

son notables excepciones a esta generalización, y estos dos solutos no pueden ofrecer la

protección eficaz contra el estrés hiperosmótico como algunos de los metabolitos sin carga

(Csonka, 1989).

Los solutos compatibles pueden ser acumulados por las bacterias por síntesis de

novo o por transporte desde el medio de cultivo. Existen diferencias en los efectos de

varios solutos compatibles en la tolerancia al estrés osmótico de las células, ya que algunos

pueden provocar una estimulación dramática de las tasas de crecimiento de las células en

los medios de cultivo de alta osmolaridad cuando se añaden a la medio, mientras que otros

no tienen efectos detectables sobre el crecimiento de las células. (Lüttge, 2011).

Es posible que las sustancias que pueden paliar la inhibición osmótica tengan

cierto grado de interacción especial con macromoléculas celulares resultando en una

mayor estabilidad de estas macromoléculas en las células cultivadas en medios de alta

osmolaridad, por esto se los llama osmoprotectores. (Szabados y Savouré, 2009). Se ha

propuesto también que la porción alifática del anillo de la prolina se une a residuos

apolares de proteínas a través de interacciones hidrofóbicas, y debido a los grupos

cargados carboxilo y amino, la prolina interacciona con el agua. Esta interacción resulta en

proteínas con una cubierta hidrofílica que mejora su solubilidad (Csonka, 1989).

Fernandes et al. (1993) observaron la disminución del crecimiento de Anabaena

sp. L-31 a causa del estrés osmótico impuesto con sacarosa. Este estrés no tuvo efecto

inhibitorio sobre la actividad nitrogenasa, por el contrario ésta aumenta

significativamente (2,2 a 2,5 veces). También observaron la inducción y represión de

proteínas en respuesta al estrés osmótico (en gel en gradiente de poliacrilamida).

Allakhverdiev et al. (2000) comunicaron que el estrés osmótico debido a sorbitol 1M

inactivó la maquinaria de evolución de O2 del FS II e interrumpió la actividad de transporte

del fotosistema I en células de Synechococcus intactas. El efecto fue mayor en el FS II que

en el FS I.

Page 21: A Maite - UdelaR

3.5. Justificación del trabajo

La contribución de las cianobacterias a la economía nitrogenada de arrozales en

nuestro país ha sido estudiada (Irisarri et al., 2007). Sin embargo, la viabilidad y el

potencial fijador de nitrógeno de estos microorganismos son afectados por diferentes

factores de estrés (Lütge, 2011). Si bien son muy abundantes las comunicaciones sobre el

efecto de la luz UV así como el estrés hídrico sobre las cianobacterias, son más escasos los

reportes sobre las consecuencias de someter a las mismas a más de un estrés

simultáneamente (Chris et al., 2006). Estos mismos autores demostraron que la

susceptibilidad de un organismo a un estrés en particular puede verse alterada debido a

otros estrés, como el caso de una cianobacteria con heterocisto del género

Cylindrospermum que sometida previamente a estrés salino fue menos inhibida por luz

UV-B que una control. Como las cianobacterias en el suelo están sometidas a más de una

condición de estrés, la hipótesis de este trabajo fue que la respuesta de una cianobacteria

en el laboratorio a dos tipos de estrés diferentes sería distinta a la que tendría de estar

expuesta solamente a uno de ellos. Para comprobarlo se ensayó simultáneamente el efecto

de la exposición a luz UV-B y al estrés osmótico (inducido por polietilenglicol, PEG) sobre

una cianobacteria del género Calothrix aislada de suelo de un arrozal del este uruguayo.

Las dosis de UV-B usadas en los experimentos fueron comparables a la radiación UV-B que

alcanza la latitud de Uruguay en verano durante la época de crecimiento del arroz (Aubriot

et al., 2005).

Page 22: A Maite - UdelaR

4. OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar algunos efectos de la combinación de estrés osmótico y por luz UV-B en Calothrix

sp. BI22.

Como objetivos específicos se plantearon:

1. Determinar el efecto sobre la fotosíntesis y actividad nitrogenasa de la luz UV-B

sumado al estrés osmótico sobre este aislamiento.

2. Determinar la producción de compuestos fotoprotectores inducidos por la luz UV-

B en Calothrix BI22.

3. Evaluar la producción de EROs y la actividad de algunas enzimas detoxificantes

inducidas por ambos estrés, como catalasa, ascorbato peroxidasa y superóxido

dismutasa.

Page 23: A Maite - UdelaR

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Organismos y condiciones de crecimiento

Calothrix sp. BI22 es una cianobacteria filamentosa formadora de heterocistos, que

fue aislada de un arrozal de Treinta y Tres (Irisarri et al., 1999). Los cultivos fueron

crecidos de forma axénica en medio BG 11 sin nitrógeno (Rippka et al., 1979) usando

como tampón HEPES 10 mM pH 7.6. La temperatura de crecimiento fue 25±2 °C, y la luz

blanca fue aportada por lámparas fluorescentes con una densidad de flujo de fotones de 50

μE m-2s−1. Los cultivos en crecimiento exponencial fueron utilizados para los diferentes

experimentos. Las muestras de cultivo fueron tomadas bajo condiciones de esterilidad

luego de homogeneizarlos con un mortero Potter y la biomasa fue estimada por peso seco.

5.2. Estrés osmótico y lumínico

Las cianobacterias fueron sometidas a estrés osmótico consistente en agregar

polietilen glicol (PEG) 8000 al 10% al medio BG11 durante 24 h en agitación constante.

Luego la suspensión de cianobacterias homogeneizadas fue vertida en una placa de petri

abierta (22 cm Ө). Los cultivos fueron expuestos a radiación UV-B artificial (0.034 mWcm-

2) y UV-A (15.54 μWcm-2) durante 1 h y 3 h con agitación constante para evitar el auto-

sombreado. Se reservó cultivo sin estrés lumínico como control de estrés osmótico. La

radiación UV-B fue provista por una lámpara Hi-Tech lampG25T8E, Japón. La irradiancia

de la fuente lumínica fue determinada con un radiómetro/fotómetro IL1400A

(International Light, Inc.) equipado con sensores UVAR y UVBR. Todos los experimentos se

realizaron por duplicado y en cada caso se realizaron tres repeticiones, excepto que se

aclare lo contrario en el texto.

5.3. Extracción proteica

Luego de la exposición a la combinación de estreses, los cultivos fueron

centrifugados (6000g durante 10 min) y los pellets resuspendidos en buffer de extracción

(100 mM Tris; 50 mM EDTA; NaCl 100 mM; PMSF 1% fc; pH 8) y sonicados tres veces con

un homogeneizador ultrasónico 4710 Series (Cole Parmer Inst. Co., Chicago) durante 30s y

conservados a 4°C overnight. Este proceso fue llevado a cabo en un baño de hielo para

evitar el calentamiento de las muestras. Por último se centrifugó durante 10 min a 4°C

(8000 g). El extracto proteico fue cuantificado por el método de Lowry et al., (1951) y

conservado a -80°C hasta su uso.

Page 24: A Maite - UdelaR

5.4. Determinación de peso seco

Los cultivos celulares fueron concentrados por centrifugación (15 min 20000g).

Los pellets fueron lavados dos veces con agua destilada estéril y recogidos por

centrifugación. Las muestras fueron secadas en microtubos eppendorff de 1 mL a 60 ºC

por al menos 3 días, para permitir la completa evaporación del líquido antes del pesado.

5.5. Espectro de absorción

Las suspensiones de cultivo previamente sometidas al tratamiento con PEG fueron

homogeneizadas y se mezclaron con agarosa 0,7% (w/v) en una celda de cuarzo de 3 mL.

A estos cultivos se les realizó un espectro de barrido (300-750 nm) con diferentes

períodos de tiempo de exposición a luz UV-B (Donkor y Häder, 1996). El objetivo de este

estudio fue ver el efecto de la exposición a los tipos de estrés aplicados sobre los

pigmentos fotosintéticos.

5.6. Espectros de emisión y excitación de fluorescencia

A los cultivos inmersos en agarosa como se describió previamente, se les realizó

los espectros de emisión y excitación de fluorescencia que informan de aquellos pigmentos

que únicamente fluorescen in vivo. Los espectros de emisión fueron medidos con un

espectrofluorímetro (RF-1501, Shimadzu) a temperatura ambiente con una longitud de

onda de excitación de 445 o 580 nm y una longitud de onda de emisión entre 600 y 780

nm. Cuando la excitación se hace con luz de 440 nm hay menor rendimiento de la

fluorescencia que cuando se excita con 580nm, en parte debido a menor intensidad de la

luz de excitación, pero también a la menor eficiencia de la clorofila a para captar

directamente la energía luminosa.

El intervalo de longitudes de onda de excitación para el espectro de excitación fue

400-660 nm y la longitud de onda de emisión 685 nm. Las suspensiones de cultivo

homogeneizadas se mezclaron con agarosa 0,7% (w/v) en una celda de cuarzo de 3 mL

(Serrano, 1992).

5.7. Evolución fotosintética de oxígeno

La fotosíntesis fue medida como evolución de O2 con un electrodo de O2 tipo Clark

(Hansatech Instruments Ltd.) como se describe en Irisarri et al., 1999. Alícuotas de

suspensiones celulares de 2 ml, previamente expuestas a tratamientos de estrés con UV-B

Page 25: A Maite - UdelaR

y PEG 8000, fueron colocadas en una cubeta a 27ºC e iluminadas con una densidad de flujo

cuántico de 400 μE m−2 s−1.

5.8. Parámetros de fluorescencia in vivo de clorofila

La medición de la fluorescencia emitida por las clorofilas es una técnica útil, rápida

y no invasiva que permite determinar el estado fisiológico de las plantas. Así, algunos

parámetros fotosintéticos, en particular la eficiencia cuántica máxima de la fotoquímica

del FSII (Fv/Fm), se usan para monitorear el estado de los organismos fotosintéticos

cuando se encuentran sometidas a distintos tipos de estrés, pudiendo proveer información

del estatus de aclimatación.

La fluorescencia in vivo de la clorofila de las cianobacterias se midió con un

fluorímetro FMSI (Hansatech Instrumento Ltd., King's Lynn, Reino Unido) según lo

descrito por Häder et al. (1999). La medición de fluorescencia de clorofila se realizó

utilizando luz actínica saturante (8000 μmol m-2 s-1) durante 0,8 s. Antes de la medición,

las cianobacterias fueron adaptadas 30 minutos a la oscuridad. Los parámetros de

fluorescencia se calcularon según lo descrito por Rohácek y Barták (1999).

5.9. Actividad nitrogenasa

Para determinar la respuesta de la actividad nitrogenasa al estrés osmótico y

lumínico, se realizó el ensayo de reducción de acetileno. Alícuotas de 10 mL de

suspensiones celulares se colocaron en viales de 22 mL luego de la exposición a las

situaciones de estrés ya mencionadas. El tiempo de incubación con acetileno fue de 60

min. La formación de etileno fue medida con un cromatógrafo de gases HP 5890 equipado

con una columna Porapack N. La actividad nitrogenasa se expresó como μmol etileno

mg−1peso seco h−1 (Irisarri et al., 1999).

5.10. Determinación in situ de peróxido de hidrógeno y superóxido

La detección in situ de H2O2 se hizo siguiendo el protocolo de Thordal-Christensen

et al. (1997). Los filamentos se infiltraron con ayuda de vacío con buffer fosfato de potasio

10 mM, Na2N310 mM y 3,3'diaminobenzidina (DAB) 0 .1% (w/v), pH 7 .8, en un volumen

suficiente para cubrirlos (aproximadamente 3 mL) y se incubaron toda la noche en

oscuridad. Para preservar el precipitado y mejorar la visualización, las cianobacterias se

dejaron en ácido tricloroacético 0,15% en etanol:cloroformo (4:1) durante 5 días,

cambiando la solución de decoloración a las 24 h.

Page 26: A Maite - UdelaR

La detección del radical superóxido (O2·-) se realizó siguiendo el protocolo

propuesto por Jabs et al., (1996). Los filamentos se infiltraron con ayuda de vacío en

tampón fosfato 10mM pH 7.8, NaN3 10 mM conteniendo nitro azul de tetrazolio (NBT)

0.1%, en un volumen suficiente para cubrirlos (aproximadamente 3 mL) y se incubaron

bajo un tubo de luz de 20W durante 20 min. Para preservar el precipitado y mejorar la

visualización, las cianobacterias se dejaron en ácido tricloroacético 0,15% en

etanol:cloroformo (4:1) durante 5 días cambiando la solución de decoloración a las 24 h.

La visualización de los filamentos se realizó en un microscopio Nikon labophot-2.

5.11. Determinación de la peroxidación lipídica

Las sustancias que reaccionan con el ácido tiobartitúrico (TBARS) permiten

estimar el daño de lípidos de membrana, y se usó esta técnica para evaluar la peroxidación

lipídica en Calothrix BI22 expuesta a la combinación de estreses.

Los lípidos peroxidados se determinaron a través de las sustancia reactivas al

ácido tiobarbitúrico (TBARS), según Minotti y Aust, 1987. Para ello se maceraron 0.15 g de

homogenado con 1 mL de ácido metafosfórico al 5% (w/v) y 30 μL de butil hidroxi tolueno

(BHT) al 2% (w/v) en etanol. Se centrifugó a 15000 g durante 20 min a 4ºC.

Para el desarrollo del cromógeno se mezclaron 500 μL del sobrenadante con 50 μL

de BHT al (2%), 250μL de ácido tiobarbitúrico (TBA) al 1% (w/v) disuelto en NaOH

50mM- y 250 μL de HCl al 25% (v/v). La mezcla de reacción se incubó a 95 ºC durante 30

minutos. La reacción se detuvo al enfriar las muestras en baño con hielo. Se preparó un

blanco reemplazando la muestra con medio de extracción (ácido metafosfórico). Los

controles se hicieron reemplazando TBA por NaOH 50 mM. Para la determinación se

extrajo el cromógeno con 1.5 mL de 1-butanol y se agitó vigorosamente. Se extrajo la fase

orgánica y se leyó la absorbancia a 532 nm según Rustérucci et al., 1996.

5.12. Determinación de actividad de enzimas antioxidantes

La actividad CAT se determinó mediante seguimiento del consumo de H2O2

(coeficiente de extinción 39.4 mM cm-1) a 240 nm durante 5 min. La mezcla de reacción

contenía buffer fosfato de potasio 100 mM (pH 7.0) y extracto proteico en un volumen de

3mL. La reacción se inició al agregar 10 μL de H2O2 30% (w/v) (Rao et al; 1996).

La actividad de la enzima APX se determinó por seguimiento del descenso en la

absorción a 290 nm durante 3 min (coeficiente de extinción 2.8 mM cm-1). La mezcla de

Page 27: A Maite - UdelaR

reacción de 1 mL contenía buffer fosfato de potasio 100 mM (pH 7.5), ascorbato 0.5 mM,

H2O2 0.2 mM, a 25°C y extracto proteico (Chen y Asada, 1989; Rao et al; 1996).

La determinación de la actividad de la enzima SOD se basó en el método de

Beauchamp y Fridovich (1971) modificado por Dhindsa y Matowe (1981), que mide la

inhibición en la reducción fotoquímica del NBT. En el ensayo espectrofotométrico la

mezcla de reacción de 1 mL contenía buffer fosfato 50 mM (pH 7.8), EDTA 0.1 mM,

metionina 13 mM, NBT 75 μM, riboflavina 2 μM, y extracto proteico. La riboflavina se

agregó por último a la mezcla y la reacción se inició al poner los tubos bajo dos lámparas

fluorescentes de 15 W. La reacción se frenó a los 10 min tras remover los tubos de la luz.

Reacciones iluminadas y sin iluminar sin sobrenadante sirvieron como estándares de

calibración. El producto de reacción fue medido a 560 nm. El volumen de sobrenadante

correspondiente a un 50% de inhibición de la reacción fue asignado como 1 unidad

enzimática (Beauchamp y Fridovich, 1971; Donahue et al; 1997).

5.13. Extracción y determinación del contenido de prolina

La extracción de prolina se realizó según Charest y Phan (1990). Se maceró 0.1 g

de muestra en 1 mL de una mezcla de metanol-cloroformo-agua (MCA 12:5:1). El

homogenado se centrifugó a 5000 g durante 2 minutos a temperatura ambiente, se recogió

el sobrenadante y al precipitado se adicionaron 2mL de MCA se agitó durante un minuto,

se centrifugó nuevamente y el sobrenadante se juntó con el sobrenadante anterior.

Seguidamente se adicionó 0,375 mL de agua y 0,25 mL de cloroformo, se centrifugó a

5000g por 1 min. La fase acuosa (superior) se utilizó para la determinación de prolina.

La prolina se cuantificó según Troll y Lindsley (1955). A la fase acuosa que

contenía prolina se le agregaron 1 mL de ácido acético y 1 mL de reactivo de ninhidrina

ácida, consistente en H3PO4 6 M; ácido acético 12.6 M y ninhidrina 0.14 M. Se usaron tubos

con tapón de rosca que se calentaron en baño de agua a 90ºC durante 1 h y se dejaron

enfriar a temperatura ambiente. A cada tubo se le adicionó 1 mL de tolueno, se agitó

vigorosamente durante 5 min y se dejó decantar hasta la formación de dos fases

(aproximadamente 12 h). Para cuantificar la prolina se tomaron muestras de la fase

superior y se leyó la absorbancia a 515 nm. Como estándar se usó L-prolina (SIGMA).

5.14. Extracción y análisis de aminoácidos del tipo de las micosporinas (MAA)

La extracción y determinación de estos aminoácidos se realizó según Sinha et al.

(1999) con algunas modificaciones. Las células fueron colectadas por centrifugación a

Page 28: A Maite - UdelaR

8000 g por 5 min a temperatura ambiente. Los pellets se incubaron en metanol 20% (v/v)

a 45°C durante 2,5 horas y luego se centrifugaron (6000 g; 5 min) a 6-8°C. Este proceso se

repitió y los sobrenadantes se juntaron. Los extractos se filtraron usando membranas de

nitrocelulosa (0,45 μm) y se caracterizaron por HPLC (Shimadzu SPD – 10A UV-VIS

detector. Kyoto, Japón) equipado con una columna LiChrosorb RP-18. La longitud de onda

de detección fue 330 nm con un flujo de 1,0 mLmin-1 a 25ºC con una fase móvil de ácido

acético al 0,2 %. Los aminoácidos separados por la columna fueron caracterizados con un

detector de arreglo de fotodiodo. La identificación de los MAAs se realizó comparando el

espectro de absorción y los tiempos de retención con estándares secundarios obtenidos de

Corallina officinalis (shinorine y palythine) y Porphyra sp. (porphyra-334 y shinorine).

Estos estándares fueron amablemente proporcionados por el Dr. Donat-P. Häder de

Alexander Universität (Erlangen, Germany). También se consultó para su identificación la

base de datos http://www.biologie.uni-erlangen.de/botanik1/index.html.

5.15. Análisis estadístico.

Los análisis estadísticos para cada parámetro estudiado (producción de O2, Fv/Fm,

actividad nitrogenasa, TBARS, prolina, activides enzimáticas) se realizaron con el

programa estadístico INFOSTAT® 2009. Se realizaron análisis de varianza y las

repeticiones fueron 3, salvo que se establezca lo contrario en el texto. La distribución de

los datos fue normal y en ningún caso fue necesario transformarlos. Cuando las diferencias

fueron significativas, las medias para cada tratamiento se compararon con el test de Tukey

(α=0,05).

Page 29: A Maite - UdelaR

6. RESULTADOS

6.1. Espectro de absorción.

En el espectro realizado con cianobacterias expuestas a estrés osmótico con PEG

por 24 h y distintas dosis de UV-B (Fig. 1) se observan los picos correspondientes a

clorofila a (681,5 nm), ficocianinas (626 nm), ficoeritrinas (566,5 nm), carotenoides

(picos entre 450 y 510 nm) y clorofila a- banda de Soret (442,5nm). En los tratamientos a

los que se adiciona el estrés por radiación UV se ve un aumento en la absorción, y la

pérdida de los picos correspondientes a ficoeritrinas y carotenoides (Tabla 1).

Figura 1. Efecto de la luz UV (diferentes tiempos de exposición) en la pigmentación de Calothrix sp. BI22 previamente sometida a estrés osmótico. La figura muestra el espectro de absorción de los homogenados de células.

Tabla 1. Picos obtenidos en el espectro de absorción.de Calothrix BI22 sometda a distintos tiempos de exposición a UV-B después de crecer por 24 h en medio con polietilen glicol (PEG)

24h PEG 0h UV 24h PEG 1h UV 24h PEG 3h UV

Longitud de onda (λ)

Absorción Longitud de onda (λ)

Absorción Longitud de onda (λ)

Absorción

681,5 0,511 681,5 0,564 681,5 0,565626 0,462 626 0,527 626 0,527

566,5 0,46 566,5 - 566,5 -

500 0,475 500 - 500 -443 0,516 443 0,669 443 0,681

6.2. Espectros de emisión y excitación de fluorescencia.

La figura 2 muestra el espectro de excitación, o de acción, de la fluorescencia de la

clorofila a a 685nm cuando una suspensión de Calothrix sp. BI22 es excitada con luz de

longitudes de onda entre 400 y 660nm. El mismo presenta dos picos, a 455, que puede

deberse a una mezcla de clorofila y carotenoides, y a 648nm, causado por la aloficocianina.

Page 30: A Maite - UdelaR

Se observa una disminución en el área del pico a los 648nm al aumentar el estrés por UV-B

impuesto a la suspensión de cianobacterias.

Figura 2. Espectro de excitación de fluorescencia de la clorofila a a 685nm de una suspensión de Calothrix sp. BI22. Los tratamientos fueron 24h PEG 0h UV ( ), 24h PEG 1 h UV ( ) y 24h PEG 3h UV ( ).

En la figura 3a se presenta el espectro de emisión de fluorescencia entre 600 y

780nm de una suspensión de células de la cianobacteria Calothrix sp. BI22 excitadas con

luz anaranjada (580nm), absorbida principalmente por la C-ficocianina. Cuando la

iluminación se realiza con luz de 580nm, absorbida principalmente por las ficobilinas, el

espectro presenta un máximo de emisión a 650 nm atribuible a la emisión de fluorescencia

de la aloficocianina (fig. 3a). Se observa un aumento en el área del pico y un pequeño

corrimiento a longitudes de onda menores (651 a 649nm). En la figura 3 b se observa el

espectro de emisión de fluorescencia entre 600 y 780nm de una suspensión de células de

la cianobacteria Calothrix sp. BI122 excitadas con luz azul (445nm), absorbida únicamente

por la clorofila a. El espectro de emisión presenta un solo pico a 675nm, atribuible a la

clorofila a del FS II (Fig 3b). No hay corrimiento considerable del pico, solo pequeños

cambios en su área.

Figura 3. Espectro de emisión de fluorescencia de una suspensión de células de la cianobacteria Calothrix sp. BI22. Las células se excitaron con luz monocromática de a) 580nm. b) 445nm. Los tratamientos fueron 24h PEG 0h UV ( ), 24h PEG 1 h UV ( ) y 24h PEG 3h UV ( ).

a) b)

Page 31: A Maite - UdelaR

6.3. Parámetros de fluorescencia in vivo de clorofila.

En la Tabla 2 Se observa la disminución del parámetro Fv/Fm al aumentar la

exposición al estrés, al agregar PEG y aumentar el tiempo de exposición a radiación UV-B.

Tabla 2. Eficiencia máxima del fotosistema II (medias y desvío estándar, n=5). Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

Eficiencia máxima del fotosistema II

Tratamiento Fv/Fm 0h PEG 0h UV 0,527 ± 0,018 A

24h PEG 0h UV 0,482 ± 0,017 B24h PEG 1h UV 0,419 ± 0,010 C24h PEG 3h UV 0,336 ± 0,033 D

6.4. Evolución fotosintética de oxígeno.

La producción fotosintética de O2 fue afectada de manera negativa con la

exposición de Calothrix sp. BI22 a estrés osmótico durante 24 horas, mientras que no se

observaron diferencias significativas al adicionar radiación UV a la condición de estrés

(Tabla 3).

Tabla 3. Producción fotosintética de oxígeno (medias y desvío estándar, n=4). Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

Producción fotosintética de O2

Tratamiento nmoles totales O2 min-1mg-1 PS0h PEG 0h UV 26,90 ± 5,65 A

24h PEG 0h UV 1,38 ± 0,35 B24h PEG 1h UV 1,11 ± 0,30 B24h PEG 3h UV 0,23 ± 0,06 B

6.5. Actividad nitrogenasa.

Se ve una marcada disminución en la actividad de la enzima nitrogenasa con el

estrés osmótico. La disminución en la actividad de esta enzima no presentó diferencias

significativas con el estrés por UV.

Page 32: A Maite - UdelaR

Figura 4. Actividad de la enzima nitrogenasa medida como reducción de la molécula de acetileno (media de 4 repeticiones). Las barras verticales representan el desvío estándar. Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

6.6. Detección in situ de peróxido de hidrógeno y superóxido.

Las Figuras 5 y 6 permiten evidenciar la presencia de H2O2 y O2.- en los distintos

tratamientos de estrés en Calothrix sp. BI22. En la figura 5 se puede observar que la

acumulación de H2O2 es mayor al intensificar las condiciones de estrés. El estrés osmótico

solamente parece no favorecer la generación de este radical.

Figura 5. Determinación in situ de H2O2 en células de Calothrix sp. BI22. Tratamientos: a, 0h PEG 0h UV; b, 24h PEG 0h UV; c, 24h PEG 1h UV y d, 24h PEG 3h UV.

Page 33: A Maite - UdelaR

Figura 6. Determinación in situ de O2.- en células de Calothrix sp. BI22. Tratamientos: a, 0h PEG 0h UV; b, 24h PEG 0h UV; c, 24h PEG 1h UV y d, 24h PEG 3h UV.

En el caso del radical superóxido, se pudo apreciar su presencia en todas las

condiciones ensayadas, inclusive en el control (Fig. 6). Se pudo observar un aumento en la

tinción en las condiciones en que además de estrés osmótico, esta cianobacteria fue

expuesta a luz UV.

6.7. Peroxidación lipídica.

En la figura 7 se observa el aumento de la acumulación de TBARS cuando además

del estrés osmótico el tiempo de exposición a UV-B fue de 5 h (p<0,05).

Figura 7. Peroxidación lipídica medida a través de la determinación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, TBARS (media de 3 repeticiones). Las barras verticales representan el desvío estándar. Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

6.8. Actividad de enzimas antioxidantes.

En la figura 8 se observa el aumento significativo en la actividad de la enzima

catalasa al aumentar el tiempo de estrés por UV. En la misma figura se ve que la actividad

Page 34: A Maite - UdelaR

de la enzima ascorbato peroxidasa aumenta tras una hora de estrés por UV sumado al

estrés osmótico, mientras que desciende al aumentar la exposición a la radiación UV.

Figura 8. Actividad de las enzimas APX y CAT medida espectrofotométricamente (medias de n=3). Las barras verticales representan el desvío estándar. Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

Como se observa en la tabla 3 la actividad de la enzima superóxido dismutasa presentó una disminución en su actividad al aumentar la exposición a ambos estreses.

Tabla 4. Actividad de la enzima superóxido dismutasa medida como porcentaje de inhibición de la misma. Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

6.9. Contenido de prolina.

Los niveles de dicho aminoácido aumentaron significativamente con la exposición

a la suma de factores de estrés (Fig. 9).

Tratamiento % inhibición SOD Uenzima

0hPEG 0hUV 37,05 0,74 A

24hPEG 0hUV 24,10 0,48 B

24hPEG 1hUV 25,77 0,52 AB

24hPEG 3hUV 16,25 0,32 C

A

C

B

A

A

B

Page 35: A Maite - UdelaR

Figura 9. Contenido de prolina en células de Calothrix sp. BI22 expuestas a la combinación de estrés osmótico y lumínico (UV-B) (medias de n=3). Las barras verticales representan el devío estándar. Las medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias significativas al 5% del test Tukey.

6.10. Aminoácidos del tipo de las Micosporinas (MAAs)

Los cromatogramas de los estándares presentaban una disminución de dos

unidades en la longitud de onda de máxima absorción de sus aminoácidos tipo

micosporina respecto a la bibliografía utilizada. Esto puede deberse a que el protocolo de

extracción y la columna empleada para el análisis no son los mismos que los utilizados en

dicha bibliografía. En el análisis de los cromatogramas de las muestras problema se tuvo

en cuenta este corrimiento.

Corallina officinalis presentó un pico con tiempo de retención de 3.32 minutos y

λmáx de absorción de 332nm; y un segundo pico a los 5.60 minutos con λmáx 318nm.

Estos compuestos son shinorine y palythine respectivamente.

El primer pico del cromatograma de Porphyra sp. coincide con el de Corallina officinalis ya

que ambas tienen shinorine; el segundo pico en el cromatograma tiene un tiempo de

retención de 5.90 minutos, con un máximo de absorción a 332nm; que corresponde a

porphyra-334.

Calothrix sp. BI22 tras ser expuesto a estrés osmótico, o la combinación de

osmótico y lumínico, presentó dos picos en su cromatograma. El primer aminoácido tipo

micosporina tiene un tiempo de retención de 3.32 minutos y su máximo de absorción en

332nm. Este pico coincide con el de shinorine de Corallina officinalis y Porphyra sp. El

segundo pico, tiene un tiempo de retención de 10.08 minutos y el máximo de absorción es

332nm. El máximo de absorción coincide con dos de los compuestos de los estándares,

pero no así el tiempo de retención de los mismos. Al buscar en la base de datos de MAAs

existe un tercer compuesto, la micosporina-2-glicina, con ese máximo de absorción. Con

Page 36: A Maite - UdelaR

estos datos podemos afirmar que Calothrix BI22 contiene estos aminoácidos en las

condiciones ensayadas.

Figura 10. Cromatograma de HPLC (detección a 330 nm) de un extracto en metanol de cultivo de Calothrix sp. BI22 sometido a 24hs de estrés osmótico. Se observan dos picos correspondientes a Shinorine (3.32 min) y Micosporina-2-glicina (10.08 min).

Al cuantificar los MAAs que presenta Calothrix sp. BI22 no se observó aumento

con mayor tiempo de exposición a luz UV-B (Fig. 11). No hay diferencias significativas

entre los tratamientos.

Figura 11. Contenido de los aminoácidos del tipo de las micosporinas en Calothrix sp. BI22 en las diferentes situaciones de estrés (n=3). Las barras verticales representan el desvío estándar. Las diferencias entre los tratamientos no fueron significativas.

Page 37: A Maite - UdelaR

7. DISCUSÍON

En este estudio se demostró el efecto negativo sobre la fotosíntesis y la fijación de N2 de la

aplicación de estrés lumínico y osmótico en forma simultánea en Calothrix BI22. Se

observó in vivo la presencia de EROs y se estimó la peroxidación lipídica confirmándose

daño oxidativo. Se evaluó la respuesta enzimática antioxidante para esos estreses y la

presencia de MAAs en esta cianobacteria. El contenido de prolina también aumentó con la

aplicación de UV-B y PEG.

7.1. Fotosíntesis

El aumento observado en la absorción de los pigmentos en los espectros

relacionado con las condiciones de estrés coincide con los resultados obtenidos por Aráoz

y Häder (1997), que adjudicaron el incremento de absorción de una cepa de Nostoc

expuesta a luz UV al crecimiento celular. La pérdida de los picos correspondientes a

ficoeritrinas y carotenoides puede deberse a la foto-decoloración de estos pigmentos, que

ya había sido comunicada por Donkor y Häder (1996) para diferentes géneros de

cianobacterias expuestas a estrés por radiación UV.

Los espectros de excitación muestran los pigmentos antena accesorios captadores

de energía radiante capaces de transferir dicha energía al FS II (Huot y Babin, 2010) y en el

caso de Calothrix sp. BI22 fueron carotenoides, clorofilas y aloficocianina. La disminución

del área del pico de aloficocianina al aumentar la condición de estrés, indicaría una menor

eficiencia de captación de la luz por este pigmento antena (Serrano y Losada, 1988) al

aumentar el tiempo de exposición a la radiación UV-B.

La considerable autofluorescencia de la aloficocianina (que se detecta en el

espectro de emisión cuando se excita a 580nm) en las muestras con estrés osmótico

únicamente, demuestra que la eficiencia en la transferencia de energía es menor al 100%

(Campbell et al., 1998). Estas pérdidas aumentan cuando se suma la exposición a luz UV-B;

evidenciadas por el aumento en la amplitud del pico antes mencionada, indicando una

disminución en la energía transferida a los fotosistemas y una mayor energía

desperdiciada como fluorescencia. Esto probablemente se debe a una menor eficiencia en

la captura lumínica en las células irradiadas (como evidencia el espectro de absorción) y

una pérdida de efectividad en la transferencia de energía al centro de reacción

fotosintético. El aumento en los picos de emisión de fluorescencia con los tratamientos de

estrés con UV respecto al estrés con PEG únicamente fue acompañado con un pequeño

Page 38: A Maite - UdelaR

corrimiento del pico a longitudes de onda más cortos como ha sido reportado para largas

exposiciones a UV-B (Donkor y Häder, 1996). Estos resultados demuestran que la

aloficocianina capta menor energía lumínica en las condiciones de estrés ensayadas, y a la

vez su fluorescencia aumenta; lo que significa que hay un menor aporte de energía al

centro de reacción (Campbell et al., 1998).

El rendimiento cuántico fotosintético determinado por fluorimetría de pulso de

amplitud modulada puede proveer información tanto de la fotosíntesis como del estatus

de aclimatación (Campbell et al., 1998) y los valores obtenidos en esta tesina están en el

rango de los mencionados para cianobacterias en condiciones saludables (Simis et al.,

2012). Debido a que la fluorescencia de los ficobilisomas se superpone con el espectro de

fluorescencia de la clorofila (Campbell et al., 1998) y también a que la fotosíntesis

comparte transportadores de electrones con la respiración, los valores de Fv/Fm son

menores que en eucariotas, sin embargo el rendimiento cuántico es un parámetro útil para

comparar el comportamiento de la misma cianobacteria en distintas condiciones como en

nuestro caso. La disminución significativa del parámetro Fv/Fm cuando se sometió

Calothrix sp. BI22 a 24 horas de estrés osmótico afectó de manera negativa la eficiencia

fotoquímica del FS II, efecto potenciado por la exposición a luz UV, lo que indica cambios

en la eficiencia fotoquímica máxima de los centros de reacción del fotosistema II (He y

Häder, 2002), y cuanto mayor es la exposición, mayor es la disminución del parámetro.

Estos resultados implican que para esta cepa de Calothrix hay menos centros activos del

PSII con la exposición por mayores tiempos a UV-B (Satoh et al., 2002).

Según Máté et al. (1998), las lesiones inducidas por luz UV se localizan en el centro

de reacción del fotosistema II, y están determinados por las tasas de degradación y

resíntesis de la proteína D1, una de las principales proteínas de dicho FS. En las células el

fotoenvejecimiento suele ir acompañado de una reparación del FS II fotodañado, por lo

tanto, la fotoinhibición in vivo es el resultado de un desequilibrio entre el daño inducido

por radiación y la reparación.

Los resultados obtenidos en esta tesina coinciden con los encontrados por Wang et

al. (2008), quienes hallaron que la radiación UV-B inhibe la actividad fotosintética de

Nostoc sp. significativamente y la inhibición de Fv/Fm está correlacionada con el aumento

de la intensidad de la radiación UV-B y el tiempo de exposición. Estos resultados muestran

que el parámetro Fv/Fm, es un buen indicador de la condición de estrés aplicada a las

cianobacterias, tanto por UV-B como osmótico.

Page 39: A Maite - UdelaR

Máté et al. (1998) comunicaron para una cepa de Synechocystis que la tasa de

evolución de oxígeno durante la irradiación UV-B disminuía de forma muy similar a la

actividad de transporte electrónico en el FS II y la cantidad neta de proteína D1. Cuando se

sometió a Calothrix sp. BI22 a estrés por UV exclusivamente, la producción fotosintética de

oxígeno también disminuyó (Pérez et al., 2012), sin embargo con la aplicación simultánea

de dos tipos de estrés en esta tesis, no se obtuvieron los mismos resultados. La

preexposición a estrés osmótico podría haber preparado a esta cepa de Calothrix logrando

que el rendimiento fotosintético no disminuyera respecto al control al adicionar estrés por

UV-B al estrés osmótico. Estos resultados confirman la importancia de considerar más de

un estrés al evaluar cianobacterias que como en este caso pretenden utilizarse como

bioinoculante para arroz en el campo donde probablemente estarán sometidas a múltiples

condiciones adversas.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran que la fotosíntesis se ve

severamente afectada por las condiciones de estrés impuestas. Los cambios estructurales

en el aparato fotosintético inducidos por 24 horas de exposición a PEG afectarían la

transferencia de energía dentro del complejo antena. El aumento en la emisión de

fluorescencia de la aloficocianina, y la decoloración de pigmentos como ficoeritrina y

carotenoides con el estrés contribuye a la disminución del rendimiento cuántico

fotosintético, y por ende a la producción fotosintética de oxígeno.

7.2. Fijación de nitrógeno

Kumar et al. (1996) explicaron que la rápida inhibición de la actividad nitrogenasa

debido al tratamiento con UV-B puede deberse a la pérdida de poder reductor y ATP (ya

que la radiación UV-B tiene efectos deletéreos sobre el aparato fotosintético), a la

inactivación completa del polipéptido de la nitrogenasa, a cambios conformacionales en el

complejo enzimático y a la pérdida de la protección contra el oxígeno por los heterocistos.

La pérdida de ATP y poder reductor no ocurre inmediatamente en las cianobacterias ya

que muchas especies fijadoras son capaces de impulsar la actividad nitrogenasa a costa del

pool endógeno de ambos. Alguno de estos mecanismos podrían ser los mismos que actúan

sobre la enzima fijadora de nitrógeno en la situación de estrés osmótico ensayada. Tirkey y

Adhikari (2005) han reportado que las cianobacterias recuperan más lentamente su

actividad nitrogenasa que la fotosíntesis en caso de estrés osmótico producido por sequía.

En un ensayo donde se evaluó la actividad nitrogenasa en este aislamiento en

condiciones de estrés por UV-B, no se detectó disminución significativa de la misma en

Page 40: A Maite - UdelaR

esas condiciones de irradiación (Pérez et al., 2012). Estos resultados evidencian entonces

que el estrés osmótico sería causante de la disminución de la actividad de dicha enzima.

7.3. Daño oxidativo

No se encontró literatura previa en que se determinaran radicales libres del

oxígeno in vivo en cianobacterias y uno de los logros de este trabajo fue ajustar las

concentraciones de los reactivos y los tiempos de incubación de la muestra necesarios

para su detección, modificando la técnica empleada en hojas (Thordal-Christensen et al.,

1997; Jabs et al., 1996). Si bien la detección de radicales libres in situ es un ensayo que en

este caso aporta resultados cualitativos, no cuantitativos, puede ser muy útil para seguir

espacial y temporalmente la producción de EROs.

Si bien los EROs son productos posibles de varias vías metabólicas, frente a un

estrés se genera un desbalance entre los mecanismos oxidativos y antioxidativos (Ramel

et al., 2009). En condiciones de exceso de radiación lumínica, parte de energía de la luz

absorbida no es utilizada por la fotosíntesis, como resultado la tasa de producción de EROs

es sensiblemente mayor (Kreslavski et al., 2007). He y Häder (2002) comunicaron que la

formación de EROs era mucho mayor bajo luz UV-B moderada que solo iluminando con

PAR y la radiación UV-B aumentaba los niveles de EROs significativamente con el tiempo

de irradiación.

Debido a la inestabilidad y la reactividad inherente de la mayoría de las EROs y sus

bajos niveles en el estado estacionario, la determinación de la concentración de las EROs

es más difícil que la determinación de antioxidantes y enzimas antioxidantes (He y Häder,

2002). En esta tesis se consiguió visualizar in vivo peróxido y superóxido pero solo en el

caso del peróxido pudo observarse un aumento en condiciones de estrés, indicando que la

síntesis de H2O2 era independiente de la producción de O2.-.

En este estudio el aumento de la acumulación de TBARS, indicador de la

peroxidación lipídica, fue dependiente del tiempo de exposición a las condiciones de

estrés, lo que sugiere daño oxidativo por EROs (H2O2 OH- y O2-) luego de la exposición a la

combinación de estrés osmótico y lumínico. Sin embargo, el estrés osmótico aplicado no

fue suficiente para encontrar diferencias en la peroxidación lipídica. Se ha reportado

anteriormente aumento de TBARS en condiciones de estrés por UV-B (He y Häder, 2002;

Zeeshan y Prasad, 2009).

Page 41: A Maite - UdelaR

Para detoxificar las EROs ocurren cambios en las actividades de diversas enzimas

antioxidantes, como SOD (EC 1 .15.1.1), CAT (EC 1 .11.1.6) y APX (EC 1. 11.1.11). Si bien en

este trabajo la respuesta de las enzimas estudiadas fue variada, una elevada actividad de

estas enzimas podría estar relacionada a una mayor eficiencia en la tolerancia al estrés

(Zeeshan y Prasad, 2009).

La actividad de CAT aumentó significativamente cuando al estrés osmótico

inducido por PEG se le suma la exposición a UV-B, lo que concuerda con lo observado por

Zeeshan y Prasad (2009) en diferentes géneros de cianobacterias sometidas a cortos

tiempos de irradiación con luz UV. En el ensayo de detección in situ de peróxido de

hidrógeno se observó que este compuesto aumentaba con el estrés, lo que desencadenaría

el aumento en la actividad de esta enzima. Este aumento de la actividad de una enzima que

detoxifica una especie reactiva del oxígeno podría ser uno de los mecanismos involucrados

en la mejor sobrevivencia de esta cepa de Calothrix frente al estrés lumínico que otras

cepas (Pérez et al., 2012).

Existen diferentes trabajos que indican la presencia de la enzima APX en algunas

especies de cianobacterias, aunque no puede demostrarse una correlación entre la

presencia o ausencia de esta enzima y la taxonomía. Esta enzima puede estar presente en

especies que se presentan como células simples o filamentos, en heterocistos fijadores y

células vegetativas no fijadoras (Obinger et al., 1998). En Calothrix sp. BI22 se detectó

actividad de APX, la cual aumentaba tras una hora de irradiación más 24 h de estrés

osmótico respecto al control solo con estrés por PEG. Luego de tres horas de exposición,

los niveles de actividad de APX cayeron a los niveles iniciales, lo que indica que una mayor

duración en la exposición a luz UV podría inactivar o degradar la enzima.

Los resultados de este trabajo revelan que la reducción fotoquímica del NBT es

inhibida en menor proporción en situaciones de estrés. Esto significa que la capacidad de

dismutar el superóxido es menor, ya sea por una menor cantidad de enzima SOD o menor

actividad. La enzima superóxido dismutasa no está actuando como mecanismo de defensa

frente a estrés lumínico y osmótico en esta cepa de Calothrix en las condiciones ensayadas.

Esta disminución en la actividad puede ser ocasionada por inactivación o degradación de

la enzima, o inhibición a nivel transcripcional, tal como sucede en plantas (Polle, 1997).

Cuando la cepa de Calothrix es sometida solamente a radiación UV, la actividad

SOD aumentó (Pérez et al., 2012) indicando su participación como defensa antioxidante.

Zeeshan y Prasad (2009) también observaron aumento en la actividad SOD en diferentes

cianobacterias sometidas a estrés por UV-B, con tiempos cortos de irradiación. El estrés

Page 42: A Maite - UdelaR

osmótico sería el causante de la disminución en la actividad de esta enzima en el caso de

este trabajo. Ha sido demostrado que la actividad de SOD cambia dramáticamente en

condiciones que favorecen la formación de superóxido (Obinger et al., 1998). La radiación

UV también produce una disminución de la actividad SOD en microalgas (Zhang et al.,

2005). Dat et aI. (2000) encontraron en plantas que la actividad SOD puede aumentar o

disminuir dependiendo de la especie, la dosis de UV-B y la presencia o no de radiación PAR

o UV-A acompañando. El aumento en los niveles de radicales libres observado por

detección in situ explican los elevados niveles de TBARS detectados. Además incide la

disminución en la actividad de la enzima SOD, que no estaría actuando como mecanismo

de defensa ante la presencia de radicales libres, específicamente superóxido (Ramel et al.,

2009).

7.4. Prolina

Los niveles de este aminoácido aumentaron considerablemente tras la exposición a

la suma de factores de estrés en Calothrix sp. BI22, 6 veces tras la exposición a 3h de luz

UV y 24h de estrés osmótico respecto al cultivo no estresado. Esto coincide con los

resultados obtenidos por Chris et al. (2006) al someter a Cylindrospermum sp. a la

combinación de estrés lumínico y salino. Estos autores demuestran que la preexposición a

estrés salino aumenta de forma pronunciada los niveles de prolina, en mayor nivel que

cada estrés por separado, mejorando la resistencia a luz UV en dicha cianobacteria, debido

a que observaron una disminución en la generación de H2O2 y menor peroxidación lipídica.

Si bien el rol exacto de este aminoácido es poco conocido. tanto en plantas como en

bacterias su acumulación está estrechamente asociada a una mejor adaptación a ciertos

factores de estrés. Diferentes trabajos han mostrado la acumulación de prolina en

cianobacterias en condiciones de estrés por radiación UV, estrés salino, por metales

pesados, desecación y plaguicidas (Chris et al.,2006; Choudhary et al., 2007; Rajendran et

al., 2007; Fatma et al., 2007). Por lo mencionado hasta ahora es probable que estos altos

niveles de prolina incidan de forma positiva en la tolerancia a estrés en Calothrix sp. BI22.

7.5. Aminoácidos del tipo de las micosporinas

Calothrix sp. BI22 presentó dos tipos de MAAs, shinorine y micosporina-2-glicina,

siendo shinorine encontrado en otras cepas de cianobacterias, por lo que parece ser un

MAA muy común (Singh et al., 2008, Sinha et al., 2007) La bibliografía estudiada reporta

que en condiciones de irradiación con luz UV existe una mayor síntesis de MAAs, que

aumenta con el tiempo de irradiación (revisado por Rozema et al., 2001). Portwich y

Page 43: A Maite - UdelaR

Garcia-Pichel (1999) hallaron un efecto sinérgico entre estrés osmótico y por luz UV en la

síntesis de estos compuestos que filtran la radiación UV en Chlorogloeopsis PCC 6912.

En el caso de Calothrix sp. BI22 en las situaciones de estrés aplicadas no se observó

un aumento significativo en la cantidad de MAAs lo que podría responder al corto tiempo

de exposición a la radiación y a que la dosis fue menor que en la bibliografía consultada

tratando de emular la que alcanza el agua de inundación de un arrozal en verano

(Portwich y Garcia-Pichel, 1999; Sinha et al., 1999).

Un nivel constitutivo de MAAs puede aparecer en todas las condiciones de

crecimiento (Portwich y Garcia-Pichel, 1999), como se observa en Calothrix sp. BI22

cuando se encuentra en condiciones control, sin estrés (Pérez et al., 2012). Se puede dudar

de la eficacia de los MAAs en las células planctónicas solitarias o tricomas aislados, sin

embargo su acumulación en las floraciones fitoplanctónicas pueden aumentar la

protección UV dentro de la comunidad (Oren y Gunde-Cimerman, 2007). Portwich y

Garcia-Pichel (1999) señalan que la inducción de la síntesis de MAAs es específica de

estrés osmótico y estrés por UV, no está bajo el control de mecanismos comunes de

respuesta a estrés. La presencia constitutiva de MAAs puede tener efectos beneficiosos

para Calothrix sp. BI22 en la defensa a las condiciones de estrés ensayadas, brindándole

protección contra el daño causado por los estreses osmótico y lumínico por UV. El ajuste

de las condiciones metodológicas para determinar estos aminoácidos por HPLC en este

laboratorio también constituye uno de los logros de este trabajo.

Si bien los estudios de laboratorio en condiciones controladas permiten aislar los

efectos de distintos factores de estrés y la respuesta bacteriana, se debe ser cauteloso con

la extrapolación de estos datos a las condiciones de campo donde las bacterias están

expuestas a más de un factor de estrés, tanto abióticos (luz PAR y distintos tipos de UV,

estrés osmótico, desecación, etc.), como bióticos de amplia naturaleza.

En trabajos previos en este laboratorio se había seleccionado esta cepa de

Calothrix como posible inoculante por presentar mayor resistencia a radiación UV-B

cuando se comparó con cepas de otros géneros. La actividad nitrogenasa no descendía por

luz UV-B, no aumentaba la peroxidación lipídica, presentaba un aumento en la actividad de

SOD cuando se comparaba con el cultivo no irradiado, entre otros resultados (Pérez et al.,

2012). En esta tesina sin embargo, se observó que la respuesta de aclimatación de la

cianobacteria a más de un estrés fue más compleja que la respuesta al estrés solo por UV-

B. Debe considerarse que la lámpara utilizada en este trabajo provee casi exclusivamente

luz UV-B y que no se aplico en simultáneo luz PAR durante el período de irradiación y por

Page 44: A Maite - UdelaR

lo tanto las condiciones son diferentes a las de campo. Es importante considerar esto ya

que la cepa de Calothrix elegida como promisoria por su resistencia al estrés por UV,

respecto a otras cepas de otros géneros, puede no sobrevivir en condiciones de campo

debido a la exposición a más de un estrés en simultáneo y el estudio de uno en particular

no proporciona suficiente información para su comprensión holística.

Las cianobacterias son organismos modelo para estudiar la fotosíntesis oxigénica

ya que su aparato fotosintético presenta una gran similitud con el de las plantas

superiores (Kreslavski et al., 2007). Por lo tanto, los resultados obtenidos en este trabajo

podrían emplearse como base para ensayar lo que puede suceder en plantas expuestas a

las mismas condiciones de estrés.

Page 45: A Maite - UdelaR

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allakhverdiev, S. I., Sakamoto, A., Nishiyama, Y. and Murata, N. (2000) Inactivation of

Photosystems I and II in Response to Osmotic Stress in Synechococcus. Contribution of

Water Channels. Plant Physiology 122, 1201–1208.

Aráoz, R. and Häder, D-P. (1997) Ultraviolet radiation induces both degradation and

synthesis of phycobilisomes in Nostoc sp.: a spectroscopic and biochemical approach.

FEMS Microbiology Ecology 23, 301–313.

Aubriot, L., Conde, D., Bonilla, S. and Sommaruga, R. (2004) Phosphate uptake

behavior of natural phytoplankton during exposure to solar ultraviolet radiation in a

shallow coastal lagoon. Marine Biology 144, 623–631.

Beauchamp, C. and Fridovich, I. (1971) Superoxide dismutase: improved assays and an

assay applicable to acrylamide gels. Analytical Biochemistry 44, 276-287.

Bouchard, J. N., Campbell D. A. and Suzanne, R. (2005) Effects of UV-B radiation on the

D1 protein repair cycle of natural phytoplankton communities from three latitudes

(Canada, Brazil, and Argentina). Journal of Phycology 41, 273-286.

Campbell, D., Hurry, V., Clarke, A. K., Gustafsson, P. and Öquist, G. (1998) Chlorophyll

Fluorescence Analysis of Cyanobacterial Photosynthesis and Acclimation. Microbiology

and Molecular Biology Reviews 62, 667–683.

Canini A., Grilli Caiola, M., Civitareale P. and Galiazzo, F. (1992) Superoxide dismutase

in symbiont, free-living and wild Anabaena and Nostoc (Nostocales, Cyanophyta).

Phycologia 31, 223–238.

Castenholz, R. W. and Garcia-Pichel, F. (2000) Cyanobacterial Responses to UV-

Radiation. En: The Ecology of Cyanobacteria. Whitton, B. A. and Potts, M. (Ed.) Kluber

Academic Publishers. pp. 591-611.

Charest, C. and Phan, C. (1990) Cold acclimation of wheat (Triticum aestivum):

Properties of enzymes involved in proline metabolism. Physiologia Plantarum 80, 159-168.

Choudhary, M., Jetley, U. K., Khan, M.A., Zutshi, S. and Fatma, T. (2007) Effect of heavy

metal stress on proline, malondialdehyde, and superoxide dismutase activity in the

cyanobacterium Spirulina platensis-S5. Ecotoxicology and Environmental Safety 66, 204-

209.

Page 46: A Maite - UdelaR

Chris, A., Zeeshan, M., Abraham, G. and Prasad, S. M. (2006) Proline accumulation

in Cylindrospermum sp. Environmental and Experimental Botany 57, 154-159.

Close, T. J. and Lammers. P. J. (1993) An osmotic stress protein of cyanobacteria is

immunologically related to plant dehydrins. Plant Physiology 101: 773-779.

Csonka, L. N. (1989) Physiological and Genetic Responses of Bacteria to Osmotic Stress.

Microbiologial Reviews 53, 121-147.

Dat, J., Vandenabeele, S., Vranova´, E., Van Montagu, M., Inze´, D. and Van Breusegem,

F. (2000) Dual action of the active oxygen species during plant stress responses. Cellular

and Molecular Life Sciences 57, 779-795.

De, P. K. (1939) The role of blue-green algae in nitrogen fixation in rice-fields. Proceedings

of Research Society of London 127, 121-139.

Dhindsa, R. S. and Matowe, W. (1981) Drought tolerance in two mosses: correlated with

enzymatic defence against lipid peroxidation. Journal of Experimental Botany 32, 79-91.

Donahue, J. L., Okpodu, C. M., Cramer, C. L., Grabau, E. A. and Alscher, R. G. (1997)

Responses of Antioxidants to Paraquat in Pea Leaves, Relationships to Resistance. Plant

Physiology 113, 249-257.

Donkor, V. A. and Häder, D-P. (1996) Effects of ultraviolet irradiation on photosynthetic

pigments in some filamentous cianobacteria. Aquatic Microbial Ecology 11, 143-149.

Ehling-Schulz, M. and Scherer, S. (2010) UV protection in cyanobacteria. European

Journal of Phycology 34, 329-338.

Eloff, J. N., Steinitz, Y. and Shilo, M. (1976) Photooxidation of cyanobacteria in natural

conditions. Applied and Environmental Microbiology 31, 119-126.

Fatma, T., Khan, M. A. and Choudhary, M. (2007) Impact of environmental pollution on

cyanobacterial proline content. Journal of Applied Phycology 19, 625–629.

Fernandes, T. A., Iyer, V. and Apter, S. K. (1993) Differential Responses of Nitrogen-

Fixing Cyanobacteria to Salinity and Osmotic Stresses. Applied and Enviromental

Microbiology 59, 899-904.

Page 47: A Maite - UdelaR

Fischer, A. G. (1965) Fossils, early life, and atmospheric history. Proceedings of the

National Academy of Sciences 53, 1205-1215.

Fleming, E. D. and Castenholz, R. W. (2007) Effects of periodic desiccation on the

synthesis of the UV-screening compound, scytonemin, in cyanobacteria. Environmental

Microbiology 9, 1448–1455.

Garcia-Pichel, F., Sherry, N. D. and Castenholz, R. W. (1992) Evidence for an ultraviolet

sunscreen role of the extracellular pigment scytonemin in the terrestrial

cyanobacterium Chiorogloeopsis sp. Photochemistry and Photobiology 56, 17-23.

Gentili, F. and Jumpponen, A. (2006) Potential and possible uses of bacterial and fungal

biofertilizers. En: Handbook of Microbial Biofertilizers. Rai, M. K. (Ed.) Food Products

Press. pp. 1-28.

Häder, D. -P., Lebert, M., Marangoni, R. and Colombetti, G. (1999) "ELDONET-

European light dosimeter network hardware and software". Journal of Photochemistry and

Photobiology B. Vol 52, 51-58.

Han, T., Sinha, R. P. and Häder, D-P. (2003) Effects of intense PAR and UV radiation on

photosynthesis, growth and pigmentation in the rice-field cyanobacterium Anabaena sp.

Photochemistry and Photobiology Science 2, 649–654.

He, Y-Y. and Hader, D-P. (2002) Involvement of reactive oxygen species in the UV-B

damage to the cyanobacterium Anabaena sp. Journal of Photochemistry and Photobiology

B: Biology 66, 73-80.

Huot, Y. and Babin, M. (2010) Overview of fluorescence protocols: Theory, basic

concepts, and practice. En: Chlorophyll a fluorescence in aquatic science: Methods and

applications. Suggett, D., Borowitzka, M.A. and Prasil, O. (Ed.) Springer, Berlin,

Developments in Applied Phycology vol. 4, pp. 31-74.

Irisarri, P. (2006) Role of cyanobacteria as biofertilizers: potentials and limitations. En:

Handbook of Microbial Biofertilizers. Rai, M. K. (Ed.) Food Products Press. pp. 417-432.

Irisarri, P., Gonnet, S. and Monza, J. (2001) Cyanobacteria in Uruguayan rice fields:

diversity, nitrogen fixing ability and tolerance to herbicides and combined nitrogen.

Journal of Biotechnology 91, 95-103.

Irisarri, P., Gonnet, S., Deambrosi, E. and Monza, J. (2007) Cyanobacterial inoculation

Page 48: A Maite - UdelaR

and nitrogen fertilization in rice. World Journal of Microbiology and Biotechnolology 23,

237-242.

Irisarri, P., Gonnet, S., Deambrosi, E. and J. Monza. (1999) Diversidad de cianobacterias

con heterocisto en suelos cultivados con arroz, Agrociencia 1, 44-49.

Jabs, T., Dietrich, R. and Dang, J. (1996) Initiation of runaway cell death in an

Arabidopsis mutant by extracellular superoxide. Science 273, 1853-1856.

Jiang, H., Gao, K. and Helbling, E. W. (2008) UV-absorbing compounds in Porphyra

haitanensis (Rhodophyta) with special reference to effects of desiccation. Journal of

Applied Phycology 20, 387-395.

Klähn S and Hagemann M. (2011) Compatible solute biosynthesis in cyanobacteria.

Environmental Microbiology 13, 551-562.

Knoll, A. H. (2008) Cianobacteria and earth history. En: The cyanobacteria: molecular

biology, genomics and evolution. Herrero, A. and Flores, E. (Ed.) Caister Academic Press.

pp. 1-20.

Kreslavski, V. D., Carpentier, R., Klimov, V. V., Murata, N. and Allakhverdiev, S. I.

(2007) Molecular mechanisms of stress resistance of the photosynthetic apparatus.

Membrane and Cell Biology 1, 185–205.

Kumar, A. and Kumar, S. (2011) Improved eco-friendly recombinant Anabaena sp. strain

PCC7120 with enhanced nitrogen biofertilizer Potential. Applied and Environmental

Microbiology 77, 395–399.

Kumar, A., Sinha, R. P. and Häder, D.-P. (1996) Effect of UV-B on enzymes of nitrogen

metabolism in the cyanobacterium Nostoc calcicola. Journal of plant physiology 148, 86-91.

Ladha, J. K. and Reddy, P. M. (2003) Nitrogen fixation in rice systems: state of knowledge

and future prospects. Plant and Soil 252, 151-167.

Larsson J., Nylander J. A. A. and Bergman, B. (2011) Genome fluctuations in

cyanobacteria reflect evolutionary, developmental and adaptive traits. BMC Evolutionary

Biology 11,187.

Page 49: A Maite - UdelaR

Latifi, A., Ruiz, M. and Zhang, C-C. (2008) Oxidative stress in cianobacteria. FEMS

Microbiology Review 33, 258–278.

Lowry, O. H., Rosenbrough, N. J., Farr, A. L. and Randall, R. J. (1951) Protein

measurement with the Folin Phenol Reagent. Journal of Biological Chemistry 1993, 265-

275.

Lüttge, U. (2011) Cyanobacteria: multiple stresses, dessication-tolerant photosynthesis

and di-nitrogen fixation. En: Plant dessication tolerance, Ecological Studies 215, U. Lüttge

et al. (Ed.) Springer-Verlag Berlin Heidelberg. pp23-43.

Madronich, S., McKenzie, R. L., Bjo¨rn, L. O. and Caldwell, M. M. (1998) Changes in

biologically active ultraviolet radiation reaching the Earth’s surface. Journal of

Photochemistry and Photobiology B: Biology 46, 5–19.

Máté, Z., Sass, L., Szekeres, M., Vass, I. and Nagy, F. (1998) UV-B-induced differential

transcription of psbA genes encoding the D1 protein of photosystem II in the

cyanobacterium Synechocystis 6803. The Journal of Biological Chemistry 273, 17439–

17444.

Metting, F. B. (Ed.) (1992) Soil microbial ecology: applications in agricultural and

environmental management. Marcel Dekker Inc., New York, pp. 646.

Minotti, G. and Aust, S. (1987) The requirement for iron (III) in the initiation of lipid

peroxidation by iron (II) and hydrogen peroxide. Journal of Biological Chemistry 262, 1098

– 1104.

Mitchell, D. L. and Karentz, D. (1993) The induction and repair of DNA photodamage in

the environment. En: Environmental UV photobiology. Young AR, LO Björn, J Moan & W

Nultsch (Ed.). Plenum Press, New York, New York, USA. pp. 345-377.

Mittler, R. (2006) Abiotic stress, the field environment and stress combination. Trends in

Plant Science 11, 15-19.

Page 50: A Maite - UdelaR

Obinger, C., Regelsberger, G., Pircher, A., Strasserm, G. and Peschek, G. A. (1998)

Scavenging of superoxide and hydrogen peroxide in blue-green algae (cyanobacteria).

Physiologia Plantarum 104, 693–698.

Oren, A. and Gunde-Cimerman, N. (2007) Mycosporines and mycosporine-like amino

acids: UV protectants or multipurpose secondary metabolites? FEMS Microbiology Letters

269, 1–10.

Pattanaik, B., Schumann, R. and Karsten, U. (2007) Effects of ultraviolet radiation on

cyanobacteria and their protective mechanisms. En: Algae and Cyanobacteria in Extreme

Environments. Seckbach, J. (Ed.). pp. 31-45.

Pérez, G., Doldán, S., Borsani, O. y Irisarri, P. (2012) Differential response to moderate

UV-B irradiation of two heterocystous cyanobacteria isolated from a temperate ricefield.

Advances in Microbiology 2, 37-47.

Polle, A. (1997) Defense against photooxidative damage in plants. En: Oxidative Stress

and the Molecular Biology of Antioxidant Defenses. Scandalios, J. G. (Ed.) Cold Spring

Harbor Laboratory. pp. 623-666.

Portwich, A. and Garcia-Pichel, F. (1999) Ultraviolet and osmotic stresses induce and

regulate the synthesis of mycosporines in the cyanobacterium Chlorogloeopsis PCC 6912.

Archives of Microbiology 172, 4187-4192.

Potts, M. (2001) Dessication tolerance, a simple process? Trends in Microbiology 9:553-559

Rajendran, U. M., Kathirvel, E. and Anand, N. (2007) Desiccation-induced changes in

antioxidant enzymes, fatty acids, and amino acids in the cyanobacterium Tolypothrix

scytonemoides. World Journal of Microbiology and Biotechnology 23, 251-257.

Ramel, F., Sulmon, C., Bogard, M., Couée, I. and Gouesbet, G. (2009) Differential

patterns of reactive oxygen species and antioxidative mechanisms during atrazine injury

and sucrose-induced tolerance in Arabidopsis thaliana plantlets. BMC Plant Biology 9, 28.

Rao, M. V.; Paliyath, G. and Ormrod, D. P. (1996) Ultraviolet-B- and ozone-lnduced

biochemical changes in antioxidant aenzymes of Arabidopsis thaliana. Plant Physiology 1

10, 125-1 36.

Page 51: A Maite - UdelaR

Rezanka, T., Temina, M., Tolstikov, A. G. and Dembitsky, V. M. (2004) Natural

microbial UV radiation filters- Mycosporine-like amino acids. Folia microbiologica 49, 339.

352.

Rippka, R., Deruelles, J., Watterbury, J. B., Herdman, M. and Stainer, R. Y. (1979)

Generic assignements, strain histories and properties of pure cultures of cianobacteria.

Journal of General Microbiology 111, 1-61.

Roger, P. A. (1991) Reconsidering the utilization of blue-green algae in wet land rice

cultivation. En: Biological N2 fixation associated with rice production. Dutta, S. K. and

Sloger, C. (Ed.) Oxford & IBH Pub. pp. 119-141.

Roger, P. A. and Kulasooriya, S. A. (1980) Ecology of Blue-Green Algae in Paddy Fields.

En: Blue-Green Algae and Rice. The International Rice Research Institute. pp. 11-35

Roháček, K. and Barták, M. (1999) Technique of the modulated chlorophyll

fluorescence: basic concepts, useful parameters, and some applications. Photosynthetica

37, 339-363.

Rozema, J., Björn, L. O., Bornman, J. F., Gabersˇcˇik, A., Häder, D.-P., Trosˇt, T., Germ,

M., Klisch, M., Gro¨niger, A., Sinha, R. P., Lebert, M., He, Y-Y., Buffoni-Hall, R., de

Bakker, N.V.J., van de Staaij, J. and Meijkamp, B. B. (2002) The role of UV-B radiation in

aquatic and terrestrial ecosystems—an experimental and functional analysis of the

evolution of UV-absorbing compounds. Journal of Photochemistry and Photobiology B:

Biology 66, 2–12.

Rusterucci, C., Stallaert, V., Milat, M., Pugin, A., Ricci, P. and Blein, J. (1996)

Relationships between active oxygen species, lipid peroxidation, necrosis, and phytoalexin

production induced by elicitins in Nicotiana. Plant Physiology 11, 885 – 891.

Satoh, K., Hirai, M., Nishio, J., Yamaji, T., Kashino, Y. and Koike, H. (2002) Recovery of

photosynthetic systems during rewetting is quite rapid in a terrestrial

cyanobacterium, Nostoc commune. Plant Cell Physiology 43, 170-176.

Scandalios, J. G. (1993) Oxygen Stress and Superoxide Dismutases. Plant Physiology 101,

7-12.

Page 52: A Maite - UdelaR

Serrano, A. (1992) Determinación de pigmentos secundarios fotoactivos mediante

espectroscopía de fluorescencia. Sociedad Española de Fisiología Vegetal, boletín Nº 17,

23-30.

Serrano, A. and Losada, M. (1988) Action Spectra for Nitrate and Nitrite Assimilation in

Blue-Green Algae. Plan Physiology 86, 1116-1119.

Shibata, K. (1969) Pigments and a UV-absorbing substance in corals and a blue-green

alga living in the Great Barrier Reef. Plant and Cell Physiology 10, 325-335.

Simis, S. G. H., Huot, Y., Babin, M., Seppälä, J. and Metsamaa, L. (2012) Optimization of

variable fluorescence measurements of phytoplankton communities with cyanobacteria.

Photosynthesis Research 112, 13–30

Singh, S. C., Sinha, R. P. and Häder, D-P. (2002) Role of fatty acids in stress tolerance in

cyanobacteria. Acta protozoologica 41, 297-308.

Sinha, R. P. and Hader D-P. (1996) Photobiology and Ecophysiology of Rice Field

Cyanobacteria. Photochemistry and photobiology 64, 887-896.

Sinha, R. P. and Häder, D.-P. (2008) UV-protectants in cianobacteria. Plant Science 174,

278-289.

Sinha, R. P. and Hader, D-P. (2006) Impact of UV radiation on rice-field cianobacteria:

Role of photoprotective compounds. En: Environmental UV Radiation: Impact on

Ecosystems And Human Health And Human Health Predictive Models. Ghetti, F., Checcucci,

G. and Bornman, J. F. (Ed.) Plenum Press, New York, NY.pp. 217-230.

Sinha, R. P. Klisch, M. Vaishampayan, A. and Häder, D-P. (1999) Biochemical and

spectroscopic characterization of the cyanobacterium Lyngbya sp. inhabiting Mango

(Mangifera indica) trees: Presence of an ultraviolet-absorbing pigment, Scytonemin. Acta

Protozoologica 38, 291-298.

Sinha, R. P., Klisch, M. and Häder, D-P. (1999) Induction of a mycosporine-like amino

acid (MAA) in the rice-field cyanobacterium Anabaena sp. by UV irradiation. Journal of

Photochemistry and Photobiology B: Biology 52, 59-64.

Sinha, R. P., Singh, N., Kumar, A., Kumar, H. D. and Häder D-P. (1997) Impacts of

Ultaviolet-B radiation on Nitrogen-Fixing Cyanobacteria of Rice Paddy Fields. Journal of

Plant Physiology 150, 188-193.

Page 53: A Maite - UdelaR

Smith, R. C., Prezelin, B. B., Baker, K.S., Bidigare, R.R., Boucher, N.P., Coley, T.,

Karentz, D., Mac Intyre, S., Matlick, H. A., Menzies, D., Ondrusek, O., Wan, Z. and

Waters, J. K. (1992) Ozone depletion: ultraviolet radiation and phytoplankton biology in

antarctic waters. Science 255, 952-959.

Szabados, L. and Savouré, A. (2009) Proline: a multifunctional amino acid. Trends in

Plant Science 15, 89-97.

Thordal-Christensen, H., Zhang, Z., Wei, Y. and Collinge, D. B. (1997) Subcellular

localization of H2O2 in plants. H2O2 accumulation in papillae and hypersensitive response

during the barleypowdery mildew interaction. Plant Journal 11, 1187-1194.

Tichy, M. and Vermaas, W. (1999) In vivo role of catalase-peroxidase in Synechocystis sp.

strain PCC 6803. Journal of Bacteriology 181, 1875-1882.

Tirkey, J. and Adhikary, S. P. (2005) Cyanobacteria in biological soil crusts of India.

Current Science 89, 515-521.

Tomaselli, L and Giovannetti, L. (1993) Survival of diazotrophic cyanobacteria in soil.

World Journal of Microbiology and Biotechnology 9, 113-116.

Troll, W. and Lindsley, J. (1955) A photometric method for the determination of proline.

Journal of Biological Chemistry 215, 655-660.

Vaishampayan, A., Sinha, R. P., Häder, D-P., Dey, T., Gupta, A. K., Bhan, U. and Rao, A.

L. (2001) Cyanobacterial biofertilizers in rice agriculture. The Botanical Review 67, 453-

516.

Venkataraman, G. S. (1981) Blue-green algae for rice production: A manual for its

promotion. Publisher: Food and Agriculture Organization of the United Nations, Soil

Resources, Management, and conservation Service, Land and Water Development Division.

FAO Soils Bulletin-46. 102 pages.

Vincent, W. F. and Neale, P. J. (2000) Mechanisms of UV damage to aquatic organisms.

En: The Effects of UV Radiation in the Marine Environment. De Mora, S. J., Demers, S. and

Vernet, M. (Ed.) Cambridge University Press. pp. 149–76.

Wang, G., Chen, K., Chen, L., Hu, C., Zhang, D. and Liu, Y. (2008) The involvement of the

antioxidant system in protection of desert cyanobacterium Nostoc sp. against UV-B

Page 54: A Maite - UdelaR

radiation and the effects of exogenous antioxidants. Ecotoxicology and Environmental

Safety 69, 150–157.

Whitton, B. and Potts, M. (2000) Introduction to the cyanobacteria. En: The ecology of

cyanobacteria. Whitton, B. A. and Potts, M. (Ed.) Kluber Academic Publishers. pp. 1-9.

Williamson, C. E. (1995) What role does UV-B radiation play in freshwater ecosystems?

Limnology and Oceanography 40, 368-392.

Zeeshan, M. and Prasad, S.M. (2009) Differential response of growth, photosynthesis,

antioxidant enzymes and lipid peroxidation to UV-B radiation in three cyanobacteria.

South African Journal of Bontany 75, 466-474.

Zhang, P-Y., Yu, J. and Tang, X-X. (2005) UV-B Radiation Suppresses the Growth and

Antioxidant Systems of Two Marine Microalgae, Platymonas subcordiformis (Wille) Hazen

and Nitzschia closterium (Ehrenb.) W. Sm. Journal of Integrative Plant Biology (Formerly

Acta Botanica Sinica) 47, 683−691.

Page 55: A Maite - UdelaR

Advances in Microbiology, 2012, 2, 37-47 doi:10.4236/aim.2012.21006 Published Online March 2012 (http://www.SciRP.org/journal/aim)

Differential Response to Moderate UV-B Irradiation of Two Heterocystous Cyanobacteria Isolated from

a Temperate Ricefield

Germán Pérez, Soledad Doldán, Omar Borsani, Pilar Irisarri Departamento Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Email: [email protected]

Received December 15th, 2011, revised January 4th, 2012, accepted January 15th, 2012

ABSTRACT

In cyanobacteria both photosynthesis and nitrogen fixation can be affected by UV radiation. Two of the most abundant heterocystous cyanobacteria isolates from a temperate ricefield in Uruguay belonging to Anabaena and Calothrix genus were exposed for 1 or 3 hours to UV-B dosis similar to those to which they are exposed in summer. Anabaena survival after 1 h of UV-B exposure was 10% whereas in Calothrix’s was 30%. Both the quantum yields of photosybtem II fluorescence and O2 photoevolution decreased with time of UV-B exposure for Calothrix and only till 1 h for Anabaena. Only the Calothrix strain presented phycoerithryn as antenna pigment and constitutive UV-B screening mycosporine like aminoacids. In the Anabaena strain, nitrogenase activity was drastically reduced with UV-B irradiation but in Ca- lothrix was not affected. Proline content and lipid peroxidation increased after 3 hours of UV-B exposure only in Ana- baena sp. The antioxidant enzyme activities evaluated followed different trends for both isolates, with an increase in superoxide dismutase activity in the Calothrix isolate. These results show that the two nitrogen-fixing cyanobacteria studied have different responses to UV-B radiation and that cyanobacteria diversity may be considered when selecting strains to be used as biofertilizers. Keywords: Cyanobacteria; Antioxidant Responses to UV-B; Mycosporine; Nitrogenase Activity

1. Introduction

The current trend in the decrease of stratospheric ozone from anthropogenic inputs of chlorinated fluorocarbons has caused an increase of ultraviolet-B radiation (UV-B, 290 - 320 nm) reaching the biosphere. Site-specific ozone reductions have been reported over South America as far as 30˚S as a consequence of the transport of air masses with low ozone concentrations after the break-up of Ant- arctic vortex circulation [1]. High doses of UV-A/B radia- tion can also pass through the water column and have deleterious effects on aquatic systems [2]. UV-B radia- tion is the one that produces the most severe cellular damage due to its direct effects on DNA and proteins and indirectly by the reactive oxygen species (ROS) produc- tion [3]. The damage, however, is dependant of the irra- diance/dose received by the cells.

Cyanobacteria comprise the biggest and most widely distributed group of photosynthetic prokaryotes. They absorb solar radiation to drive photosynthesis and nitro- gen fixation in some cases, being exposed to high doses of UV radiation. The main biochemical and physiologi- cal processes altered by UV radiation in these bacteria are surviving rates, pigmentation, motility, O2 photoevo-

lution, CO2 and N2 fixation, and the phycolibiprotein content. Many cyanobacteria have developed mecha- nisms to prevent the toxic effects caused by UV. Among these, DNA damage repair mechanisms, accumulation of detoxifying and antioxidant enzymes or synthesis of UV- protectants compounds [4].

Among the nitrogen fixing cyanobacteria, the hetero- cystous forming ones seem to be the most abundant in the water column and on the surface of rice paddy fields [5]. The fact that heterocystous forming cyanobacteria can assimilate CO2 and fix N2, make them suitable to be used as biofertilizers [6]. A rice inoculation assay using heterocystous-cyanobacteria in Uruguay was not suc- cessful [7], suggesting that conditions to improve inocu- lant survival must be studied. The inoculant was applied at flooding stage and so cyanobacteria received levels of UV radiation similar to those reported at the same lati- tude for shallow lagoons in Uruguay [8]. Light is the most variable of the resources essential for photosynthe- sis in aquatic environments varying with greatest ampli- tude on short time scales from effects of vertical mixing, cloud cover, and the diel cycle of sunlight. Thus, indi- vidual cells must cope with a wide variability in light on

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 56: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 38

time scales shorter than their lifetime [9]. Under the hypothesis that diverse cyanobacteria iso-

lated from the same site may cope with UV radiation in a different form, the aim of this work was to study the UV-B response at laboratory conditions of two of the most abundant cyanobacterial isolates from a temperate rice paddy field [10] at dosis to which they are normally ex-posed. Estimation of growth, their physiological status and some of their UV-protective mechanisms were studied.

2. Materials and Methods

2.1. Organisms and Growth Conditions

The filamentous heterocystous cyanobacteria Calothrix sp. BI22 and Anabaena sp. BI42 were isolated from Uruguayan rice paddy fields [10]. The cultures were ax- enically grown in nitrogen free BG 11 medium [11] buf- fered with 10 mM HEPES, pH 7.6 at 25˚C ± 2˚C with white light supplied by fluorescent lamps providing a photosynthetic photon flux density of 50 μE·m–2·s–1. Ex- ponentially growing cultures were used for the different experiments. Cultures were sampled under sterile con- ditions after homogenization with a Potter pestle and biomass was estimated as dry weight. Unless otherwise stated, cultures with an initial dry weight of about 3 mg mL–1 were used in all experiments.

2.2. UV Treatment

A well homogenised culture suspension of each cyano- bacterium was poured into open Petri dishes (diameter 22 cm). The cultures were exposed directly and only to arti- ficial UV-B (0.034 mW·cm–2) and UV-A (15.54 μW·cm–2) during 1 h and 3 h with constant shaking to avoid self- shading. UV-B irradiation was provided by a Hi-Tech lamp G25T8E, Japan. The irradiance of the light source was determined with an IL1400A radiometer/photometer (International Light Inc.) equipped with UVAR and UVBR sensors.

2.3. Survival

The survival of the irradiated and control organisms was studied on agar plates. After irradiating the cultures, ali- quots of 100 µL were diluted to 1 mL with BG11 me- dium and transferred to nitrogen free BG11 sterile solid plates and grown in the same conditions described above. After 10 days of incubation, colonies were counted under a binocular microscope and the survival was calculated by the colony numbers of test samples (Nt) divided by the control samples (Nc) (survival % = Nt/Nc × 100).

2.4. Absorption Spectra

Culture suspensions were homogenized in a Potter pestle

and then immobilized in agarose 1% (w/v) in a 3 mL-quartz cuvette. A scanning spectrum (300 - 750 nm) of immobi-lized cells exposed for different periods of time to the beam of the spectrophotometer at 280 nm was obtained, according to [12].

Phycobiliproteins were extracted according to [13].

2.5. Fluorescence Emission Spectrum

The emission spectrum was measured with a spectro- fluorophotometer (RF-1501, Shimadzu) at room tem- perature with an excitation wavelength of 445 nm and emission wavelength between 600 and 780 nm.

2.6. Chlorophyll Fluorescence Parameters

The in vivo chlorophyll a fluorescence from both cyano- bacteria cultures was measured with a FMSI fluorometer (Hansatech Instrument Ltd., King’s Lynn, UK) using saturating actinic light (8000 µmol·m–2·s–1 for 8 s as de- scribed by [14]. Prior to the measurement the cyanobac- teria were adapted 30 min to darkness. Fluorescence pa- rameters were calculated as described by [15].

2.7. Photosynthetic Oxygen Evolution

Photosynthesis was measured as O2 evolution with a Clark-type O2 electrode (Hansatech Instruments Ltd.) as described in [10]. Two mL aliquots of cell suspensions which were exposed to UV treatments were placed in a 27˚C controlled cuvette and illuminated with a quantum flux density of 400 μE·m−2·s−1.

2.8. Extraction and Analysis of Mycosporine-Like Aminoacids (MAA)

Cells were harvested by centrifugation at 8000 g for 5 min at room temperature. Pellets were first incubated with methanol 20% (v/v) at 45˚C for 2.5 h and then cen-trifuged (6000 g; 5 min) at 6˚C - 8˚C. The process was repeated twice. The extracts were cleared using nitrocel-lulose membranes (0.45 μm) and characterized using a HPLC system (Shimadzu SPD-10A UV-VIS detector. Kyoto, Japan) equipped with a LiChrosorb RP-18 col-umn. The wavelength for detection was 330 nm at a flow rate of 1.0 mL/min at 25˚C and a mobile phase of 0.2% acetic acid. The separated aminoacids were detected at 330 nm with a photodiode array [16]. Identification of MAAs was done by comparing the absorption spectra and retention times with standards such as Corallina of-ficinalis (shinorine and palythine) and Porphyra sp. (porphyra-334 and shinorine). These standards were kindly provided by Dr. D.-P. Häder from the Alexander Universität (Erlangen, Germany). The database used for identification of the MAAs was http://www.biologie.uni- erlangen.de/botanik1/index.html.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 57: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 39

2.9. Nitrogenase Activity

To determine the response of nitrogenase activity to the exposure to UV light, an acetylene reduction assay (ARA) was performed in 10 mL aliquots of cell suspensions, placed in 22 mL vials after 1 and 3 hours of UV exposi- tion. The incubation time with 10% acetylene in air was 45 min [10]. Ethylene formation was followed with a HP 5890 gas chromatograph equipped with a Porapack N column. Nitrogenase activity was expressed as μmol eth- ylene mg−1 dry weight·h−1.

2.10. Lipid Peroxidation

The formation of malondialdehyde (MDA) was used as indicator of lipid peroxidation. The determination of MDA by the thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) method was performed as described by [17] at 532 nm absorbance. Lipid peroxidation was expressed as nmoles of MDA per milligram dry weight using an ex- tinction coefficient of 156 mM−1·cm–1 [18].

2.11. Proline Content

Proline was extracted and quantified according to [19].

2.12. Antioxidant Enzymatic Activities

Superoxide dismutase (SOD) activity was assayed spec-trophotometrically by monitoring inhibition of xanthine oxidase (XO; 1.1.3.22)-dependent reduction of 10 µM ferricytochrome c [20]. The reaction was monitored at 550 nm in 50 mM potassium phosphate, 100 µM EDTA, and 50 µM xanthine, pH 7.8. One unit of SOD was de- fined as the activity that could inhibit the XO-dependent reduction of ferricytochrome c by 50%, measured as in- hibition of the rate of increase in absorbance at 550 nm compared with a control rate, established using sufficient XO. Ferricytochrome c reduction of 0.025 A550/min was done at 25˚C.

Catalase (CAT) activity was determined essentially as described by [21] by measuring the decline in levels of hydrogen peroxide spectrophotometrically at 240 nm. One unit was defined as the activity that decomposed one micromole of hydrogen peroxide per minute at 25˚C at pH 7.0.

Ascorbate peroxidise (APX) activity was followed by decrease in absorption at 290 nm for 3 min (extinction coefficient 2.8 mM·cm–1). The reaction mixture con- tained phosphate buffer 100 mM (pH 7.5), ascorbate 0.5 mM and H2O2 0.2 mM [22].

For protein quantification cultures were centrifuged (6000 g for 10 min) and pellets were resuspended in an extraction buffer (100 mM Tris; 50 mM EDTA; NaCl 100 mM; PMSF 1% fc; pH 8). The protein extract was

quantified according to [23] and kept at –80˚C until fur-ther processing.

2.13. SOD Detection

SOD isozymes were analyzed on a non-denaturing poly- acrilamide gel, using in-gel activity assays and with isozyme-specific inhibitors previously described by [24], and using 40 µg of protein in a given analysis [25].

2.14. Statistical Analysis

Analysis of variance and a t-test were used to establish differences among the different radiation treatments and strains (n = 3 or 4). All experiments described were con- ducted independently at least twice. A confidence level of 95% was used in all analysis.

3. Results

3.1. Cyanobacterial Survival to UV-B

Growth responses of the two tested cyanobacteria Ana- baena sp. BI42 and Calothrix sp. BI22 after UV-B radia- tion were inhibited in a different trend. Anabaena BI42 sp. showed after an hour of exposure a decrease of its survival of near 90% and reached almost a 100% after 3 hours of exposure. On the other hand, the survival de- crease of Calothrix sp. BI22 was near 50% in the first hour of irradiation and reached a 70% after 3 hours of exposure (Figure 1).

3.2. Spectral Properties of Photosynthetic Pigments

The absorption spectrum of photosynthetic pigments in

Figure 1. Growth of cyanobacteria after different times of exposure to UV-B.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 58: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 40

response to moderate UV-B stress (Figure 2) showed that maximum light was absorbed in two distinct regions i.e. from wavelength 400 - 500 nm and 600 to 700 nm. In Anabaena sp. BI42 the spectrum showed absorption maxima at 683, 630, 501 and 443 nm, corresponding to the photosynthetic pigments Chl a (red peak), phycocya- nin, caroten and Chl a (Soret band) respectively. The absorption maxima for Calothrix sp. BI22 corresponded to 681, 629, 572, 503 and 403 nm with an additional phycoerythrin peak. In both cyanobacteria, the absorp- tion of light decreased in both regions with the increase in time of UV-B exposure from the beam of the spectro- photometer (Figures 2(a) and (b)). In the case of Ana- baena, carotenoids that were the more affected pigments, presented a higher decrease in absorbance with exposure time to UV-B radiation than in Calothrix.

The fluorescence emission spectra of Anabaena sp. BI42 and Calothrix sp. BI22 and are shown in Figures 3(a) and (b) respectively, after different times of exposure to UV-B irradiation. The fluorescence emission peak at 670 nm, monitored at an excitation wavelength of 445 nm increased with duration of UV-B irradiation for both cyanobacteria isolates. There was no shift in the peaks ob- served but an increase in their value due to exposure UV-B.

3.3. Chlorophyll a Fluorescence and O2 Photoevolution

The optimum quantum yield of PSII (Fv/Fm) of the con- trol (before exposure treatment) already showed a sig- nificant difference in the photosynthetic capacity be- tween the two isolates (p < 0.01). Photosynthetic effi- ciency was higher in Calothrix sp. BI22 (0.453 ± 0.017) than in Anabaena BI42 sp. (0.223 ± 0.015).

(a) (b)

Figure 2. Absorption spectra of cells of Anabaena sp. BI42 and Calothrix sp. BI22, (a) and (b) respectively, obtained after different time of exposure to the 280 nm beam of the spectrophotometer.

(a) (b)

Figure 3. Impact of UV-B on emission fluorescence spectra of Anabaena sp. BI42 and Calothrix sp. BI22, (a) and (b) respectively. Cells were excited at 445 nm after exposure to UV-B for 0, 1 and 3 h.

Fm/Fv significantly decreased (p < 0.05) with the time of exposure in Calothrix sp. BI22 to UV-B (Figure 4). There was a decline of 32% of the quantum yield of PSII after 3 hours of exposure. While in Anabaena the de- crease was only significantly different in the first hour (p < 0.05). The Fv/Fm in Anabaena reached the same value as the control sample when exposed to 3 hours to UV radiation.

The O2 photoevolution was more drastically reduced in Calothrix BI22 sp. than in Anabaena BI42 sp. (Figure 4).

3.4. Mycosporine Like Aminoacids

The HPLC analysis revealed the presence of two MAAs in Calothrix sp. BI22 (Figure 5). According to [26] these MAAs could be palythinol and mycosporine-2-glycine. Their retention times were 3.54 and 10.29 min espec- tively and their absorption maxima were 330 and 332 nm respectively. The content of these MAAs, 3.7 and 0.5 nmol·g·DW–1 respectively did not increase significantly with UV-B exposure. Instead, neither any peak nor an induction of any MAAs was observed in Anabaena sp. BI42 (Figure 5).

3.5. Nitrogenase Activity

Rates of nitrogen fixation (Table 1), measured as nitro- genase activity, were not significantly altered in Calothrix sp. BI22 due to UV-B radiation. Instead, Anabaena sp. BI42 showed a significant reduction at the very first hour of exposure (p < 0.05) which represents a 55% decline in the nitrogen fixation of this strain. When the culture of Anabaena sp. BI42 was irradiated for 3 hours, the nitro- genase activity drastically decreases (Table 1).

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 59: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 41

Figure 4. Photosynthetic parameters measured for both isolates Calothrix sp. BI22 and Anabaena sp. BI42 in the control or irradiated with UV-B for 1 or 3 h. The maximum photochemical efficiency of PSII reaction centers measured as the ratio FV/Fm and percentage of inhibition of O2 pho-toevolution after exposure for different times to UV-B. Re-sults of FV/FM are reported as mean of three replicates ± standard error.

Figure 5. (a) HPLC chromatogram showing the retention times and wavelength of MAAs (palythinol and myco- sporine-2-glycine) in Calothrix sp. BI22. (b1) Absorption spectrum showing the maximum absorbance for MAA pa- lythinol (as purified by HPLC), at 332 nm and retention time 3.32 min. (b2) Absorption spectrum showing the maximum absorbance for MAA mycosporine-2-glycine, (as purified by HPLC), at 332 nm and its retention time was 10.08 min.

3.6. Lipid Peroxidation

The level of lipid membrane damage measured as TBARS was not significantly affected by UV-B exposure in Ca- lothrix sp. BI22 (Table 1). Only after 3 hours of expo- sure, the level of damage became significantly different from the control values in Anabaena sp. BI42 (Table 1).

3.7. Proline Content

Quantification of proline showed that after 3 hours of

exposure its accumulation became significantly different to control samples of Anabaena sp. BI42. However, pro- line content showed no significant difference during the experiments in Calothrix sp. BI22 (Table 1).

3.8. Antioxidant Enzymatic Activities

Both strains had changes in their antioxidant enzymes activities in response to UV-B exposure (Figure 6). SOD activity showed an opposite trend between the cyano- bacterial strains; a significant decrease in Anabaena sp. BI42 and a significant increase in the enzymatic activity in Calothrix sp. BI22 after 3 hours of exposure to UV-B. On the other hand, in Anabaena BI42 and Calothrix sp. BI22, their catalase activity significantly increased after one hour of exposure and dropped down its activity after 3 hours of irradiation. There was no significant change in the APX activity in both strains (Figure 6).

Assays on SOD activity by non-denaturing PAGE gels showed that Anabaena sp. BI42 had two isoforms and Calothrix sp. BI22 one. There was no induction of any new isoform of this enzyme during the exposure to UV-B radiation (Figures 6(c) and (d)). The pre-incubation with inhibitors such as KCN and H2O2 showed that both strains have a Fe-dependent SOD isoform (data not shown) (Fig-ure 7).

4. Discussion

Cyanobacteria harvest light energy during the process of photosynthesis and assimilate it into carbon compounds. Any adverse effect of UVB may severely affect photo- synthesis and related metabolic processes and overall growth performance of cyanobacteria. Although the sur- vival of both cyanobacteria isolates tested decreased after exposure to UV-B irradiation, the responses were differ- ent. Previous reports stated that the differences could in part be explained on the basis of antioxidant defenses and DNA repair mechanisms present in each microorganism or simpler ones as morphological features such as pres- ence of sheath [27,28]. For instance, Calothrix sp. BI22 has a muscilaginous sheath (data not shown) observed by optic microscopy whereas Anabaena sp. BI42 lacks it. It must be considered that in this work the UV lamp used provided almost exclusively UV-B light and PAR was not applied simultaneously during the irradiation period. Field conditions are quite different and so these results must not be extrapolated. For example, DNA-repair mecha- nisms included photoreactivation by photolyase after ab- sorption of light energy at 400 nm or long wavelength UV-A [4].

The laboratory studies presented here show that both photosynthesis and nitrogen fixation in Anabaena sp. BI42 are affected by short exposure times to UV-B, while in Calothrix sp. BI22 only photosynthesis decreased.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 60: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

42

Table 1. Effect of different times of exposure to UV-B on nitrogenasa activity, proline content and lipid peroxidation in Ana-baena sp.BI42 and Calothrix sp.BI22.

Nitrogenase activity (µmol C2H4 mg–1·DW·h–1)

Proline content (nmol·mL–1·mg·DW–1)

TBARS (nmol·g·DW–1) UV-B

treatment (h) Anabaena sp. BI42 Calothrix sp. BI22 Anabaena sp. BI42 Calothrix sp. BI22 Anabaena sp. BI42 Calothrix sp. BI22

0 0.69 ± 0.18a 0.18 ± 0.04b 1.80 ± 0.34a 1.1.67 ± 0.55a 29.5 ± 14.2a 6.7 ± 3.2a

1 0.31 ± 0.05b 0.39 ± 0.20b 2.07 ± 0.43a 1.57 ± 0.65a 20.6 ± 8.5a 7.5 ± 2.5a

3 0.02 ± 0.01c 0.28 ± 0.02b 3.04 ± 0.30a 1.64 ± 0.05a 60.0 ± 4.0b 6.1 ± 1.6a

Values (means ± standard deviation) followed by different letters were significantly different at p < 0.01.

(a) (b)

(c) (d)

Figure 6. Superoxide dismutase (SOD) in vitro activities in Anabaena sp. BI42 (a) and Calothrix sp. BI22 (b) after different times of exposure to UV-B. Results are reported as mean of three replicates ± standard error. Identification of SOD in-gel activities in Anabaena sp. BI42 (c) and Calothrix sp. BI22 (d) for the control and cells irradiated with UV-B for 1 and 3 h. 

Figure 7. APX and CAT activities in Anabaena sp. BI42 (a) and Calothrix sp. BI22 (b) exposed to UV-B for 0, 1 and 3 h. Re-sults are reported as mean of three replicates ± standard error.

Page 61: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 43

4.1. Pigmentation and Photosynthesis

Several studies as this one suggest that phycobiliproteins, chlorophyll and carotenoids are negatively influenced by UV-B radiation [29].

The increase in fluorescence emission peaks with the UV-B treatments (Figure 3) was not accompanied by a shift of the peak to shorter wavelengths as has been re- ported for larger exposure to UV-B [12]. However, the observed slight decay in fluorescence intensity was probably due to less efficiency in light capture in UV-B irradiated cells and loss in efectivity of energy transfer to the photosynthetic reaction center.

Photosynthetic oxygen production declined with artifi- cial UV-B radiation in both isolates investigated. It could be possible that structural changes within the photosyn- thetic apparatus were induced by short exposure times which affected the energy transfer within the antenna complex. Photosynthesis was more affected in Calothrix sp. BI22, as showed by the fluorescence spectra and O2 photoevolution. Photosynthetic quantum yield that was determined by pulse amplitude-modulated fluorometry can provide information on both photosynthesis and overall acclimation status [30]. Quantum yields of PSII fluores- cence showed a decline upon UV-B exposure in Ca- lothrix sp. BI22 (Figure 4). This is consistent with pre- vious studies [31] where accumulation of un-repaired damage over time in cultures exposed to UVR is sug- gested. A possible explanation is that essential proteins of the PSII like D1 are damaged during exposure [32-34] and probably this explains what was observed in Ana- baena sp. BI42. Phycobiliproteins fluorescence may also be contributing to photosynthetic quantum yield as both cyanobacteria possessed different phycobiliproteins [30].

4.2. Nitrogen Fixation

The results of nitrogenase activity (Table 1) showed that in Anabaena sp. BI42 this process was drastically inhib- ited after 3 hours of exposure (near 100%). This is in accordance to previous studies on other strains of Ana- baena sp., but using higher doses of UV-B [29,35] (New-ton et al., 1979, Lesser, 2008). In Calothrix sp. BI22, the N2 fixing activity was not affected by UV-B exposure in any treatment. Nitrogen fixation requires ATP and reductant for its activity that come from photosynthesis. Even though photosynthesis (Fv/Fm and O2 photoevolution) was altered in Calothrix sp. BI22, there is evidence that cyanobacteria contain sufficient endogenous content of reductant and ATP to support the nitrogenase activity [36]. However, [37] showed that nitrogenase inactivation by UV-B is caused by direct damage to nitrogenase poly-peptide. They also proved that restoration of the ac- tivity depends on de novo synthesis of the enzyme rather than the cellular content of ATP and reductant.

4.3. Mycosporine Like Aminoacids

Synthesis of UV-absorbing compounds, such as myco- sporine amino acids (MAAs), is an important mechanism preventing UV photodamage. The degree of protection by MAAs depends on the type of aminoacid, location (cytoplasm or extracellular glycan) and species [38]. Ca- lothrix sp. BI42 had two types of MAAs, palythynol (88%) and mycosporine-2-glycine (12%). The same kind of MAAs had been found in Nostoc punctiforme in colo- nies exposed to high solar radiation [39]. MAA-Gly is reported to be located in the extracellular glycan [40]; [41]. Apart from the benefits from being in the outer membrane, MAA-Gly is reported to give additional pro- tection because it can act as a radical quencher [42]. The experimental conditions used in this study did not induce any increase or variation in Calothrix’s MAAs content. In other studies MAAs synthesis was also influenced by the irradiation conditions [26] and higher doses or longer times of irradiation increased MAAs content [31]. A constituve level of MAAs can appear in all growth con- ditions of cyanobacteria as observed in Calothrix sp. BI42. This cyanobacterium grows in aggregates which is said to substantially increase the screening efficiency of MAAs [43]. Anabaena sp. BI22 did not show the pres- ence of any MAAs nor any induction of them with ex- posure to the UV-B doses assayed. Other surveys re- ported that from 22 cyanobacterial isolates, only 13 were found to contain MAAs [44]. However, [16] found in an Anabaena sp. isolated from an Indian rice paddy-field the presence of shinorine. None of the strains tested showed the presence of scytonemin (data not shown) which is said to be induced by UV-A irradiation and other type of stresses [45].

4.4. Antioxidant Potential

Anabaena sp. BI42, after 3 hours of exposure showed a significant increase of lipid membrane damage measured as TBARS (Table 1). This provides indirect evidence of increased photoxidative damage stress by ROS after UV-B exposure in this cyanobacterium as has been reported before [27,46]. There was no significant change in lipid peroxidation in Calothrix sp. BI22.

Proline is an iminoacid essential to primary metabo- lism whose accumulation has been related to unfavour- able conditions in plants [47] and cyanobacteria [48,49]. According to [50] intracellular proline detoxifies harmful ROS directly rather than improving key antioxidant en- zymes. Our results are in accordance with this, because Anabaena showed an increase in TBARS and in proline content after 3 hours of exposure. No effect in the proline content was seen in Calothrix sp. BI22 (Table 1).

During oxidative stress ROS triggered the activity of several antioxidative enzymes such as SOD (EC 1.15.1.1),

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 62: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 44

CAT (EC 1.11.1.6), and APX (EC 1.11.1.11). High ac-tivity of these enzymes in cyanobacteria could be linked to stress tolerance efficiency [46].

As has been stated by [51], cyanobacteria can have iron-containing SOD (cytosolic) and manganese-con- taining SOD (thylacoid-bound) isoforms. The strains tested have both a Fe-SOD isoform and no other isoform was induced due to the experimental conditions (Figures 6(c) and (d)). SOD activities have been shown to change dramatically in response to conditions that favour the formation of superoxide [52]. Calothrix sp. BI22 showed a significant increase of its activity after the maximum exposure time (Figure 6(b)). [53] reported that 2O is the first ROS generated as a consequence of UV-B stress. Like in other studies [54,55], the result obtained supports the fact that SOD plays an important role in protecting Calothrix sp. BI42 from UV-B stress. However, Ana- baena sp. BI42 showed a decrease in the same conditions (Figure 5(a)). It has also been reported that only UV-B produced the decrease of SOD activity in microalgae [56,57] found that in plants SOD activity can increase or diminish according to the species, UV-B dose and the presence or not of concomitant PAR or UVA radiation.

CAT activity had a significant increase in both strains after one hour of exposure to UV-B (Figures 7(a) and (b)). After 3 hours of irradiation, levels of CAT activity fell down reaching the values observed in the Control treatment in both strains. This result has been reported before [54,58] and inactivation of CAT due to UV-B is as consequence of photoinactivation and degradation [59] of the haem group in CAT. According to [60], UV-B inhibition of CAT could be a survival strategy in order to prevent accumulation of H2O2 in the cell.

UV-B irradiation did not significantly affect the APX activity in both strains (Figures 7(a) and (b)). It seems probable that in this moderate UV-B irradiation study, APX is not involved in the protective mechanisms against it in both cyanobacterial strains.

Many effects reported in the literature indicate spe- cies-specific responses to UVR. In this case, the two strains studied under laboratory conditions had different potential survival rates that can be partially explained by the synthesis of UV absorbing compounds and their an- tioxidant potential.

5. Conclusions

Two cyanobacteria strains isolated from the same rice field had different responses to UV-B irradiation doses comparable to the natural solar UV radiation reaching Uruguay’s latitude during rice growing season. Both photosynthesis and nitrogen fixation were affected by moderate UV-B radiation in the Anabaena isolate. Ca- lothrix sp. BI22 seems to have a better and wide suite of protective mechanisms which include constitutive adap-

tations like presence of a sheath or MAAs. It also showed a better antioxidant response to UV-B which may be in- volved in the successful scavenging of ROS and protect- tion of physiological processes of this cyanobacterium.

All in all these results indicate that Calothrix sp. BI22 may be a better candidate than Anabaena sp. BI42 to be used as an inoculant in Uruguayan rice paddy fields when considering UV-B thriving strategies.

6. Acknowledgements

Financial assistance was from Consejo Sectorial de In- vestigación Científica (CSIC-Universidad de la República). We thank Dr. D.-P. Häder for sending us his papers and providing MAAs standards and Dr. J. Monza and P. Díaz for their suggestions.

REFERENCES [1] V. L. Orce, A. Paladini and E. W. Helbling, “Radiación

Ultravioleta y Ozono Atmosférico: Influencia del Agujero de Ozono en Argentina,” In: G. R. Forno and F. M. Andrade, Eds., Naturaleza y Efectos de la Radiación Ultravioleta y la Capa de Ozono, Instituto de Investigaciones Físicas-UMSA, La Paz, 1997, pp. 31-41.

[2] Y.-Y. He, M. Klisch and D.-P. Häder, “Adaptation of Cyanobacteria to UV-B Stress Correlated with Oxidative Stress and Oxidative Damage,” Photochemistry and Photo- biology, Vol. 76, No. 2, 2002, pp. 188-196.

[3] D.-P. Häder, H. D. Kumar, R. C. Smith and R. C. Worrest, “Effects of Solar UV Radiation on Aquatic Ecosystems and Interactions with Climate Change,” Photochemical & Photobiological Sciences, Vol. 10, No. 3, 2007, pp. 267- 285.

[4] R. P. Sinha and D.-P. Häder, “UV-Protectants in Cyano- bacteria,” Plant Science, Vol. 174, No. 3, 2008, pp. 278- 289. doi:10.1016/j.plantsci.2007.12.004

[5] A.Vaishampayan, R. P. Sinha, D.-P. Häder, T. Dey, A. K. Gupta, U. Bhan and A. L. Rao, “Cyanobacterial Biofertil- izers in Rice Agriculture,” Botanical Review, Vol. 67, No. 4, 2001, pp. 453-516. doi:10.1007/BF02857893

[6] P. Irisarri, “Role of Cyanobacteria as Biofertilizers: Po- tentials and Limitations,” In: M. K. Rai, Ed., Handbook of Microbial Fertilizers, The Haworth Press Inc., Bingham- ton, 2006. pp. 417-430.

[7] P. Irisarri, S. Gonnet, E. Deambrosi and J. Monza, “Cyano- bacterial Inoculation and Nitrogen Fertilization in Rice,” World Journal of Microbiology and Biotechnolology, Vol. 23, No. 2, 2007, pp. 237-242. doi:10.1007/s11274-006-9219-0

[8] L. Aubriot, D. Conde, S. Bonilla and R. Sommaruga, “Phosphate Uptake Behavior of Natural Phytoplankton during Exposure to Solar Ultraviolet Radiation in a Shal- low Coastal Lagoon,” Marine Biology, Vol. 144, No. 4, 2004, pp. 623-631. doi:10.1007/s00227-003-1229-y

[9] T. D. B. MacKenzie, R. A. Burns and D. Campbell, “Car- bon Status Constrains Light Acclimation in the Cyanobac- terium Synechococcus elongatus,” Plant Physiology, Vol.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 63: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 45

136, No. 2, 2004, pp. 3301-3312. doi:10.1104/pp.104.047936

[10] P. Irisarri, S. Gonnet, E. Deambrosi and J. Monza, “Diversidad de Cyanobacterias con Heterocisto en Suelos Cultivados con Arroz,” Agrociencia, Vol. 1, No. 3, 1999, pp. 44-49.

[11] R. Rippka, J. Deruelles, J. B. Watterbury, M. Herdman and R. Y. Stainer, “Generic Assignments, Strain Histories and Properties of Pure Cultures of Cyanobacteria,” Jour- nal of General Microbiology, Vol. 111, No. 1, 1979, pp. 1-61.

[12] V. A. Donkor and D.-P. Häder, “Effects of Ultraviolet Irradiation on Photosynthetic Pigments in Some Filamen- tous Cyanobacteria,” Aquatic Microbial Ecology, Vol. 11, No. 2, 1996, pp. 143-149. doi:10.3354/ame011143

[13] A. Benett and L. Bogorad, “Complementary Chromatic Adaptation in a Filamentous Blue-Green Alga,” Journal of Cell Biology, Vol. 58, No. 2, 1973, pp. 419-435. doi:10.1083/jcb.58.2.419

[14] D.-P. Häder, M. Lebert, R. Marangoni and G. Colombetti, “ELDONET-European Light Dosimeter Network Hard- ware and Software,” Journal of Photochemistry and Pho- tobiology B: Biology, Vol. 52, No. 1-3, 1999, pp. 51-58. doi:10.1016/S1011-1344(99)00102-5

[15] K. Roháček and M. Barták, “Technique of the Modulated Chlorophyll Fluorescence: Basic Concepts, Useful Pa- rameters, and Some Applications,” Photosynthetica, Vol. 37, No. 3, 1999, pp. 339-363. doi:10.1023/A:1007172424619

[16] R. P. Sinha, M. Klisch, A. Vaishampayan and D.-P. Häder, “Biochemical and Spectroscopic Characterization of the Cyanobacterium Lyngbya sp. Inhabiting Mango (Mangif- era indica) Trees: Presence of an Ultraviolet-Absorbing Pigment, Scytonemin,” Acta Protozoologica, Vol. 38, No. 4, 1999, pp. 291-298.

[17] G. Minotti and S. Aust, “The Requirement for Iron (III) in the Initiation of Lipid Peroxidation by Iron (II) and Hy- drogen Peroxide,” Journal of Biological Chemistry, Vol. 262, No. 3, 1987, pp. 1098-1104.

[18] C. Rusterucci, V. Stallaert, M. Milat, A. Pugin, P. Ricci and J. Blein, “Relationship between Active Oxygen Spe- cies, Lipid Peroxidation, Necrosis, and Phytoalexin Pro- duction Induced by Elicitins in Nicotiana,” Plant Physi- ology, Vol. 111, No. 3, 1996, pp. 885-891.

[19] O. Borsani, P. Díaz and J. Monza, “Proline is Involved in Water Stress Responses of Lotus corniculatus Nitrogen Fixing and Nitrate Fed Plants,” Journal of Plant Physiol- ogy, Vol. 155, No. 2, 1999, pp. 269-273. doi:10.1016/S0176-1617(99)80018-2

[20] J. G. Foster and J. L. Hess, “Responses of Superoxide Dismutase and Glutathione Reductase Activities in Cotton Leaf Tissue Exposed to an Atmosphere Enriched in Oxy- gen1,” Plant Physiology, Vol. 66, No. 3, 1980, pp. 482- 487. doi:10.1104/pp.66.3.482

[21] R. F. Beer and I. W. Sizer, “A Spectrophotometric Method for Measuring the Breakdown of Hydrogen Peroxide by Catalase,” Journal of Biological Chemistry, Vol. 195, 1952, pp. 133-140.

[22] G.-X. Chen and K. Asada, “Ascorbate Peroxidase in Tea Leaves: Occurrence of Two Isozymes and the Differences

in Their Enzymatic and Molecular Properties,” Plant Cell Physiology, Vol. 30, No. 7, 1989, pp. 987-998.

[23] O. H. Lowry, N. J. Rosenbrough, A. L. Farr and R. J. Randall, “Protein Measurement with the Folin Phenol Re- agent,” Journal of Biological Chemistry, Vol. 193, 1951, pp. 265-275.

[24] J. L. Donahue, C. M. Okpodu, C. L. Cramer, E. A. Grabau and R. G. Alscher, “Responses of Antioxidants to Paraquat in Pea Leaves (Relationships to Resistance),” Plant Physi- ology, Vol. 113, No. 1, 1997, pp. 249-257.

[25] M. Sainz, P. Díaz, J. Monza and O. Borsani, “Heat Stress Results in Loss of Chloroplast Cu/Zn Superoxide Dismu- tase and Increased Damage to Photosystem II in Com- bined Drought-Heat Stressed Lotus japonicus,” Physiolo- gia Plantarum, Vol. 140, No. 1, 2010, pp. 46-56. doi:10.1111/j.1399-3054.2010.01383.x

[26] R. P. Sinha, M. Klisch, A. Gröniger and D.-P. Häder, “Ul- traviolet Absorbing/Screening Substances in Cyanobacte- ria, Phytoplankton and Macroalgae,” Journal of Photo- chemistry & Photobiology. B: Biology, Vol. 47, No. 2-3, 1998, pp. 83-94. doi:10.1016/S1011-1344(98)00198-5

[27] Y. Y. He and D.-P. Häder, “UV-B Induced Formation of Reactive Oxygen Species and Oxidative Damage of the Ascorbic Acid and N-Acetyl.L-Cysteine,” Photochemical & Photobiological Sciences, Vol. 1, No. 10, 2002, pp. 729- 736. doi:10.1039/b110365m

[28] P. S. Singh, R. P. Sinha, M. Klisch and D.-P. Häder, “Mycosporine-Like Amino Acids (MAAs) Profile of a Rice-Weld Cyanobacterium Anabaena doliolum as Influ- enced by PAR and UVR,” Planta, Vol. 229, No. 1, 2008, pp. 225-233. doi:10.1007/s00425-008-0822-1

[29] M. P. Lesser, “Effects of Ultraviolet Radiation on Pro- ductivity and Nitrogen Fixation in the Cyanobacterium, Anabaena sp. (Newton’s Strain)”, Hydrobiologia, Vol. 598, No. 1, 2008, pp. 1-9. doi:10.1007/s10750-007-9126-x

[30] D. Campbell, V. Hurry, A. K. Clarke, P. Gustaffson and G. Öquist, “Chlorophyll Fluorescence Analysis of Cyano- bacterial Photosynthesis and Acclimation,” Microbiology & Molecular Biology Review, Vol. 62, No. 3, 1998, pp. 667-683.

[31] M. Lesser, “Oxidative Stress in Marine Environments: Biochemistry and Physiological Ecology,” Annual Re- view of Physiology, Vol. 68, 2006, pp. 253-278. doi:10.1146/annurev.physiol.68.040104.110001

[32] M. Lesser, J. Neale and J. J. Cullen, “Acclimation of Antartic Phytoplankton to Ultraviolet Radiation: Ultra- violet-Absorbing Compounds and Carbon Fixation,” Mo- lecular Marine Biology Technology, Vol. 5, No. 4, 1996, pp. 314-332.

[33] C. Hazzard, M. P. Lesser and R. A. Kinzie III, “Effects of Ultraviolet Radiation on Photosynthesis in the Subtropi- cal Marine Diatom, Chaetoceros gracilis (Baccilariophy- ceae),” Journal of Phycology, Vol. 33, No. 6, 1997, pp. 960-968. doi:10.1111/j.0022-3646.1997.00960.x

[34] J. N. Bouchard, D. A. Roy and D. A. Campbell, “UVB Effects on the Photosystem II-D1 Protein of Phytoplank- ton and Natural Phytoplankton Communities,” Photo- chemistry & Photobiology, Vol. 82, No. 4, 2006, pp. 936-

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 64: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL. 46

951. doi:10.1562/2005-08-31-IR-666

[35] J. W. Newton, D. D. Tyler and M. E. Slodki, “Effects of Ultraviolet-B (290-320 nm) Radiation on Blue-Green Al- gaea (cyanobacteria), Possible Biological Indicators of Straspheric Ozone Depletion,” Applied and Environmental Microbiology, Vol. 37, No. 6, 1979, pp. 1137-1141.

[36] W. D. P. Stewart, “Some Aspects of Structure and Function in N Fixing Cyanobacteria,” Annual Review of Microbiol- ogy, Vol. 34, 1980, pp. 497-536. doi:10.1146/annurev.mi.34.100180.002433

[37] A. Kumar, M. Tyagi, P. B. Jha, G. Srinivas and A. Singh, “Inactivation of Cyanobacterial Nitrogenase after Expo- sure to Ultraviolet-B Radiation,” Current Microbiology, Vol. 46, No. 5, 2003, pp. 380-384. doi:10.1007/s00284-001-3894-8

[38] M. Ehling-Schulz and S. Scherer, “UV Protection in Cyano- bacteria,” European Journal of Phycology, Vol. 34, No. 4, 1999, pp. 329-338. doi:10.1080/09670269910001736392

[39] S. Scherer, H. Riege and P. Böger, “Light-Induced Proton Release by the Cyanobacterium Anabaena variabilis: De- pendence on Carbon Dioxide and Sodium,” Plant Physi- ology, Vol. 86, No. 3, 1988, pp.769-772. doi:10.1104/pp.86.3.769

[40] D. R. Hill, S. L. Hladun, S. Scherer and M. Potts, “Water Stress Proteins of Nostoc commune (Cyanobacteria) are Secreted with UV-A/B-absorbing Pigments and Associate with 1,4-b-D-Xylanxylanohydrolase Activity,” Journal of Biological Chemistry, Vol. 269, No. 10, 1994, pp. 7726- 7734.

[41] G. A. Böhm, W. Pfleiderer, P. Böger and S. Scherer, “Struc- ture of a Novel Oligosaccharide-Mycosporine-Amino Acid Ultraviolet A/B Sunscreen Pigment from the Terrestrial Cyanobacterium Nostoc commune,” Journal of Biological Chemistry, Vol. 270, 1995, pp. 8536-8539. doi:10.1074/jbc.270.15.8536

[42] W. C. Dunlap and Y. Yamamoto, “Small-Molecule An- tioxidants in Marine Organisms: Antioxidant Activity of Mycosporine-Glycine,” Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, Vol. 112, No. 1, 1995, pp.105-114. doi:10.1016/0305-0491(95)00086-N

[43] R. W. Castenholz, “Multiple Strategies for UV Tolerance in Cyanobacteria,” Spectrum, Vol. 10, 1997, pp. 10-16.

[44] F. Garcia-Pichel and R. W. Castenholz, “Occurrence of UV-Absorbing, Mycosporine-Like Compounds among Cyanobacterial Isolates and an Estimate of Their Screen- ing Capacity,” Applied and Environmental Microbiology, Vol. 59, No. 1, 1993, pp. 163-169.

[45] J. G. Dillon, M. C. Tatsumi, P. G. Tandingan and R. W. Castenholz, “Effect of Environmental Factors on the Syn- thesis of Scytonemin, a UV Screening Pigment, in Cyano- bacteria (Chroococcidiopsis sp.),” Archives of Microbiol- ogy, Vol. 177, No. 4, 2002, pp. 322-331. doi:10.1007/s00203-001-0395-x

[46] M. Zeeshan and S. M. Prasad, “Differential Response of Growth, Photosynthesis, Antioxidant Enzymes and Lipid Peroxidation to UV-B Radiation in Three Cyanobacteria,” South African Journal of Botany, Vol. 75, No. 3, 2009, pp. 466-474. doi:10.1016/j.sajb.2009.03.003

[47] L. Szabados and A. Savouré, “Proline: A Multifunctional Amino Acid,” Trends in Plant Science, Vol. 15, No. 2, 2009, pp. 89-97.

[48] A. K. Singh, D. Chakravarty, T. P. K. Singh and H. N. Singh, “Evidence for a Role of L-Proline as a Salinity Pro- tectant in the Cyanobacterium Nostoc muscorum,” Plant Cell Environment, Vol. 19, No. 4, 1996, pp. 490-494. doi:10.1111/j.1365-3040.1996.tb00342.x

[49] A. Chris, M. Zeeshan, G. Abraham and S. M. Prasad, “Proline Accumulation in Cylindrospermum sp.,” Envi- ronmental & Experimental Botany, Vol. 57, No. 1-2, 2006, pp.154-159. doi:10.1016/j.envexpbot.2005.05.008

[50] B. N. Tripathi and J. P. Gaur, “Relationship between Copper- and Zinc-Induced Oxidative Stress and Proline Accumulation in Scenedesmus sp.,” Planta, Vol. 219, No. 3, 2004, pp. 397-404. doi:10.1007/s00425-004-1237-2

[51] K. Asada, “Superoxide Dismutase,” In: S. Otsuka and T. Yamanaka, Eds., Metalloproteins, Elsevier, Amsterdam, 1988, pp 331-341.

[52] C. Obinger, C. Günther, M. Regelsberger, A. Pircher, G. Strasser and G. Pescheck, “Scavenging of Superoxide and Hydrogen Peroxide in Blue-Green Algae (Cyanobacte- ria),” Physiologia. Plantarum, Vol. 104, No. 4, 1998, pp. 693-698. doi:10.1034/j.1399-3054.1998.1040425.x

[53] S. Mackerness, C. F. John, B. R. Jordan and B. Thomas, “Early Signaling Components in Ultraviolet-B Responses: Distinct Roles for Different Reactive Oxygen Species and Nitric Oxide,” FEBS Letters, Vol. 489, No. 2, 2001, pp. 237-242. doi:10.1016/S0014-5793(01)02103-2

[54] P. Bhargava, N. Atri, A. K. Srivastava and L. C. Rai, “Cadmium Mitigates Ultraviolet-B Stress in Anabaena doliolum: Enzymatic and Non-Enzymatic Antioxidants,” Biologia Plantarum, Vol. 51, No. 3, 2007, pp. 546-550. doi:10.1007/s10535-007-0118-5

[55] B. Shirkey, D. P. Kovarcik, D. J. Wright, G. Wilmoth, T. F. Prickett, R. F. Helm, E. M. Gregory and M. Potts, “Ac- tive Fe-Containing Superoxide Dismutase and Abundant sodF mRNA in Nostoc commune (Cyanobacteria) after Years of Desiccation,” Journal of. Bacteriology, Vol. 182, No. 1, 2000, pp. 189-197. doi:10.1128/JB.182.1.189-197.2000

[56] X. F. Zhang, F. X. Kong, H. S. Cao, J. K. Tan, Y. Tao and M. L Wang, “Research on Recruitment Dynamics of Bloom-Forming Cyanobacteria in Meiliang Bay, Taihu Lake”, Chinese Journal of Applied Ecology, Vol. 16, No. 7, 2005, 1346-1350.

[57] J. Dat, S. Vandenabeele, E.Vranová, M. Van Montagu, D. Inzé and F. Van Breusegem, “Dual Action of the Active Oxygen Species during Plant Stress Responses,” Cellular Molecular Life Sciences, Vol. 57, No. 5, 2000, pp. 779- 795. doi:10.1007/s000180050041

[58] R. Aráoz and D.-P. Häder, “Phycoerythrin Synthesis is Induced by Solar UV-B in the Cyanobacterium Nostoc,” Plant Physiology and Biochemistry, Vol. 37, No. 3, 1999, pp. 223-229. doi:10.1016/S0981-9428(99)80037-0

[59] P. Streb, A. Michael-Knauf and J. Feierabend, “Preferen- tial Photoinactivation of Catalase and Photoinhibition of Photosystem II Are Common Early Symptoms under Various Osmotic and Chemical Stress Conditions,” Physi-

Copyright © 2012 SciRes. AiM

Page 65: A Maite - UdelaR

G. PÉREZ ET AL.

Copyright © 2012 SciRes. AiM

47

ologia Plantarum, Vol. 88, No. 4, 1993, pp. 590-598. doi:10.1111/j.1399-3054.1993.tb01376.x

[60] M. Wirstam, M. R. A. Blomberg and P. E. M. Siegbahn, “Reaction Mechanism of Compound I Formation in Heme

Peroxidases: A Density Functional Theory Study,” Jour- nal of American Chemistry Society, Vol. 121, No. 43, 1999, pp. 10178-10185. doi:10.1021/ja991997c