a5 2010: a3 scheps

23
A03 En Tiempo Real ___________ MERCADO URBANO

Upload: chelo-gualano

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Curso de Ateproyecto 3, del Taller Scheps de la Farq, curso 2010: en tiempo real

TRANSCRIPT

Page 1: A5 2010: A3 Scheps

A03En Tiempo Real___________

MERCADO URBANO

Page 2: A5 2010: A3 Scheps

MERCADO URBANO

Page 3: A5 2010: A3 Scheps

ENUNCIADO

En tiempo realMercado Urbano

“En tiempo real” pretende abordar la dimensión crítica del proyecto de arquitectura, esto es, explorar la generación de ideas desde el proyecto y la capacidad de este de interactuar con otros sistemas de ideas externos a las reglas que el mismo propone.Explora los procesos dinámicos y cambiantes en que debe moverse el arquitecto contemporáneo aprovechando la oportunidad de trabajar al tiempo que el debate se está produciendo. Un Sistema en Tiempo Real (STR) es aquel sistema que interactúa activamente con un entorno con dinámica conocida en relación con sus entradas, salidas y restricciones temporales, para darle un correcto funcionamiento de acuerdo con los conceptos de estabilidad, control y alcance.

Se propone una dinámica intensiva, alimentando un ámbito de fermental discusión, y generación de diversas estrategias, donde el proyecto será “crítico” por arriesgado y refl exivo, esto implicará, por parte del estudiante, encontrar las herramientas que le permitan abordar la complejidad del proyecto expresada, no tanto en cuestiones dimensionales, sino en el manejo de múltiples variables en paralelo.

Se toma como plataforma para el debate el polígono defi nido por la licitación pública internacional del Proyecto Cordón, “Se trata de una intervención para la revitalización del sector y forma parte de un proyecto de rehabilitación urbana que comprende: la recalifi cación del espacio público en el eje de la Avda. Fernández Crespo; la relocalización del comercio ambulante instalado en la zona, utilizando el suelo público a fi n de incorporar usos que aporten a la rehabilitación y la construcción de estaciona-mientos buscando facilitar y solucionar la accesibilidad del área.” Esta situación genera la oportunidad de aportar al debate entorno a “lo público”, su generación, apropiación y conceptualización, que abre una posibilidad de considerar múltiples refl exiones.

“En Tiempo Real” abarca también la interacción con cierto grado de realismo, donde el proyecto se expone a la construcción de opinión, generando así un desplazamiento de la mirada, desde un terreno a un paisaje, desde un lugar a un contexto. Esta mirada “ampliada” del sitio supone entenderlo como multicapa, como una superposición dinámica de información que trasciende la implantación, datos que van desde lo material y más concreto, a lo abstracto e intangible. Hace énfasis en la construcción de una actitud más que al desarrollo de un proyecto concreto, apostando a que ésta potencie la calidad del producto fi nal.

Page 4: A5 2010: A3 Scheps

En tiempo real / Mercado Urbano

//// workshop

2010

taller scheps A03 / farq Uy ////////////Equipo Docente Marcelo Gualano / Mario Baez / Paulo Gonzalez / Alejandro Acosta / Sargio Aldama / Ignacio De Souza

Virginia Delgado / Agustin Dupuy / Florencia Lambert / Javier Minassian / Juan Martin Minassian / Andrés Varela / Lourdes Trinidade / Carolina Vignoli

Invitados

Marcelo Bednarik / Analia Sierra

Web.Blogwww.tallerscheps.com | www.tallerscheps.com/blog03

workshopdef//es una metodología de trabajo en la que se integran la teoríay la práctica. Se caracteriza por la investi-gación, eldescubrimiento científi co y el trabajo en equipo que, en suaspecto externo, se distingue por el acopio(en forma sistematizada) de material especializadoacorde con el tema tratado teniendo como fi n la elaboraciónde un producto tangible.

MERCADO URBANO

Page 5: A5 2010: A3 Scheps

38

36

34

32

30

28262422

22

24

26

28

30

32

34

34

42

40

+NARENAL GRANDE

CERRO

PAYSANDU

AVDA.URUGUAY

MERCEDES

COLONIA

AVDA. 18 DE JULIO

JOSE ENRIQUE RODO

COLONIA

EDUARDO VICTOR HAEDO

AVDA.URUGUAY

AVDA.FERNANDEZ CRESPO

REPUBLICA

DEFEN

SA

DR.MARTIN C.M

ARTINEZ

EDUARDO ACEVEDO

EDUARDO ACEVEDO

DR.JUAN RODRIG

UEZ

TRISTAN NARVAJA

DR.EMILIO FRUGONI

GABOTO

ARENAL GRANDE

DR.PABLO DE M

ARIA

42

40

AVDA. 18 DE JULIO

49

32

1410

desc

arga

r mod

elo

en w

eb

MER

CADO

URB

ANO

Page 6: A5 2010: A3 Scheps

WARP! Se busca una primera aproximación al proyecto de manera bastante intuitiva y espontánea, abordándolo desde las herramientas proyectuales adquiridas y una serie de estímulos diversos (un paisaje de datos, una lectura intencionada del sitio, una sugerencia programática, un polígono de actuación, textos, imágenes, etc.), tratando por un lado, de defi nir el contexto de actuación y por otro, de ser consciente del proceso de generación de ideas, explicitando que variables se consideraron a la hora de tomar una postura frente a este contexto y la incidencia de estas en las decisiones formales adoptadas.

Se propone una primera prefi guración del proyecto, lo que implica una rápida materialización de ideas, en una escala del pensamiento más global donde se manejan las distintas variables con un nivel de defi nición bajo pero fuertemente intencionado y la generación de una imagen potente, apelando al imaginario del lugar y perfi lando los futuros posibles a modo de postal o nueva cara de la ciudad.

Se trabajará sobre una maqueta base y una imagen elegida, para intervenir de modos diversos, distorsiones generadas por objetos o la ausencia de ellos, su escala, sus relaciones tanto físicas como virtuales con el medio preexistente, etc., buscando más la construcción de un proceso que de un producto acabado, que será insumo para el debate.

WARP! / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / PAISAJES DISTORSIONADOS

formato entrega A3

maqueta1/1000

A4 A4

MERCADO URBANO

Page 7: A5 2010: A3 Scheps

MAPASUPERVIVIENCIA

Se propone indagar en el discurso arquitectónico, en las ideas involucradas en la generación del proyecto, pero también las que surgen a partir de una cierta toma de postura (consciente o inconsciente) frente a temas que no necesariamente hacen a las reglas internas del proyecto sino más bien a su interacción con un medio externo entendido aquí como contexto social, cultural, histórico, económico, etc., una suerte de “sitio ampliado” por la superposición de otras capas de información que trascienden las cualidades físicas de un lugar.

Se indaga en la capacidad comunicante de la arquitectura, y del “discurso parásito” (o debate) que se desprende frente cualquier gesto de distorsión en un paisaje, colocándonos así en el debate “en tiempo real” que se está produciendo a partir de una primera prefi guración formal y sumando las distintas miradas propuestas por los estudiantes, tratando de generar herramientas que permitan formular estrategias proyectuales consistentes con este contexto que funcionen más como estímulo o insumo a la hora de proyectar, que como una mera crítica posterior a la materialización del proyecto.

Se hace énfasis en la construcción de posibles estrategias o mapas a partir de una lectura del paisaje de datos a diversas escalas, el predio, el barrio, la ciudad; para aportar a la discusión sobre lo programático, los usos, las confi guraciones físicas, lo público, lo privado, lo económico, etc., acotar el universo de posibilidades, a una serie de temáticas que aparecen como las más relevantes. Refi ere también a una cartografía inventada y será orientadora para cada explorador contemporáneo. ¿Es posible la construcción de nuestro propio mapa de supervivencia? Se trabaja en cuatro grupos de trabajo simultáneos que se encargarán de abrir un abanico de posibles estrategias a desarrollar durante el próximo tramo del semestre.

MAPA SUPERVIVIENCIA / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

formato entrega A3

maqueta1/1000

A2

Page 8: A5 2010: A3 Scheps

NAVE Se trata del desarrollo de una estrategia proyectual para la globalidad del polígono de actuación, un proceso multiescalar y multicapa, donde las escalas del pensamiento y la acción fl uctúan entre lo concreto y lo abstracto de lo conceptual a lo material, como superposición de variables en paralelo, donde eventualmente algunas suben de intensidad y protagonismo, obligando a determinar el nivel de defi nición más adecuado a cada propuesta.

Supone una lectura del proyecto referida más a una exploración, una investigación sobre el hacer, entendiéndolo como inevitablemente ligado a una realidad animada.

Esto es bosquejar un perfi l de juego, unas reglas de proyecto en una realidad concreta, pero dejando paso a la construcción de nuevas realidades insólitas, deslizamientos repentinos entre lo marginal y lo rentable, lo cotidiano y lo extraordinario, entre rutina y cambio, entre ciudad y paisaje. Plantearse entonces un proceso de proyecto, que se posiciona y genera una estrategia más abierta que su propio producto capaz de desencadenar procesos evolutivos, de frente a una realidad tangible y tangente al ámbito académico, confrontando acción y refl exión con esta realidad mágica, detectando oportunidades donde operar e inventando nuevas herramientas para coordinar defi nir, producir y perfi larse al “mundo” en nuevos formatos creativos.

NAVE NODRIZA / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / ACCION CRITICA

NODRIZA

formato entrega A2

maqueta1/500

A1

Page 9: A5 2010: A3 Scheps

INTERFAZHace foco en un sector de la propuesta explorando la interfaz entre las ideas y el proyecto, un zoom de escalas de lo abstracto a lo concreto, buscando una mayor defi nición y concreción.

Es el desarrollo más “clásico” del proyecto, apelando al ofi cio del hacer, sin perder la noción de la globalidad del sistema, siendo un fragmento del todo, conservará sus lógicas y apuestas fuertes, en paralelo una mayor concreción de aspectos tanto programáticos como espaciales, materiales, funcionales...etc, en un continuo ida y vuelta entre el pensar y el hacer como indefectiblemente indisolubles.

INTERFAZ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / EL ARTEFACTO

formato entrega A1

Page 10: A5 2010: A3 Scheps
Page 11: A5 2010: A3 Scheps

POLIGONO

MERCADO URBANO

Page 12: A5 2010: A3 Scheps

ER:2008

ER:2009ER:2010

Page 13: A5 2010: A3 Scheps

RECORTES

La Repùblica - 10.julio.2009

Licitación para renovar el Cordón

La Intendencia de Montevideo (IMM) enviará a la Junta Departamental varios pliegos de lici-tación para intervenciones en espacios públicos. Entre ellas están la del ex Control, ubicado en Mercedes entre Arenal Grande y Fernández Crespo. Allí, como parte del Proyecto Cordón, se construirá un complejo municipal que incluirá una expoferia y un estacionamiento. "En un principio se propuso que fuera subterráneo, pero debido a los costos se defi nió que será en altura", explicó el director de Desarrollo Económico de la comuna, Luis Polakof.

Al nuevo complejo municipal se sumarán la policlínica que actualmente funciona en esa man-zana y un hogar diurno.

Además, la próxima semana comenzarán las obras en la plaza del BPS, a cargo de la empre-sa Medina y Possamai. "Todo se hará a nuevo entre Fernández Crespo y Eduardo Acevedo: equipamientos, espacios verdes y una estación de taxis para los adultos mayores que llegan al lugar", dijo el director municipal de Espacios Públicos, Daniel Espósito. A esto se agregará la refacción de las veredas de la Universidad de la República.

La IMM planea inaugurar estas obras junto con la plaza Líber Seregni, en la manzana de Eduardo V. Haedo, Martín C. Martínez, Daniel Muñoz y Juan Paullier, un proyecto largamente esperado.

Por otra parte, se licitará el parador de Kibón, como parte de una "jerarquización necesaria de la costa", explicó Polakof. Esta obra se sumará a las del Parador del Cerro y el Tajamar de Carrasco. Aunque estas dos últimas no estaban en los planes a corto plazo, algunas expresio-nes de interés determinaron la decisión municipal.

Page 14: A5 2010: A3 Scheps

El informe indica que “en condiciones climáticas adversas de fuertes vientos, puede ocurrir el desprendimiento de alguna chapa con el consiguiente peligro hacia la vía pública y hacia los puestos de venta que se ubican en parte debajo del techo”.

También hay posibilidad de caída de piezas de concreto. “Otra situación de riesgo se constata en la posible caída de trozos de revoque u hormigón de los desprendimientos del fondo de las vigas, en particular de la ubicada contra el pasaje peatonal por Arenal Grande”, detalla el arquitecto.

PROYECTO. La intendencia pretende construir un edifi cio con una altura “similar a la del BPS”, dijo Polakof, con la idea de que se instalen allí principalmente ofi cinas. En la parte baja, se colocarán unos 220 locales comerciales y se construirá un gran estacionamiento subterráneo, con lo cual se pretende descomprimir el tránsito en la zona, generado por la gran cantidad de instituciones que allí coexisten.

“Se va a estar trabajando en un predio de unos 4.000 metros cuadrados y se dejaría un espacio libre de unos 3.200 metros cuadrados para una plaza y espacios públicos”, informó Polakof.

“Queremos dar condiciones más dignas a la labor de los comerciantes instalados en el espacio público a través de un lugar proyectado para ese fi n”, añadió el jerarca municipal.

En cuanto al estacionamiento, sería la segunda obra de estas características que asumiría la ciudad de Montevideo en muy poco tiempo.

http://www.elpais.com.uy/08/07/19/pciuda_358685.asp

En agosto licitarán obras para recuperar el Cordón Ex Control. Shopping y estacionamiento en Arenal Grande

ANDRÉS LÓPEZ REILLY

En agosto se hará el llamado a licitación para la construcción de una torre, centro comercial y estacionamiento subterráneo en el ex Control de Arenal Grande. También se preparan los pliegos para la recuperación de la rambla del Buceo.

Ya están trabajando los grupos técnicos de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) para elaborar los pliegos de condiciones que regirán los llamados a licitación pública para la concreción del Proyecto Urbano del Cordón (ex Control de Arenal Grande) y el rediseño de la zona costera del Buceo comprendida entre el Yacht Club y el parador Kibón.

El Proyecto Urbano Cordón está focalizado en el predio donde se encontraba la antigua terminal de ómnibus, un área rodeada por importantes instituciones públicas y privadas como el Banco de Previsión Social, el Banco Hipotecario, la Dirección General Impositiva, el Casmu y la Asociación Cristiana de Jóvenes.

“Una vez que estén los pliegos tienen que ser aprobados por la Junta, pero pienso que estaremos en condición de hacer el llamado a licitación en el correr del mes próximo”, dijo a El País el director de Recursos Financieros de la IMM, Luis Polakof.

Desde hace meses la situación del ex Control de Arenal Grande preocupa a las autoridades. El edifi cio y sobre todo su techo se encuentran en un estado avanzado de deterioro. En el Paseo de los Techitos Verdes y la Feria del Control hay unos 500 feriantes.

Según establece un informe de la Junta Local N°2, realizado por el arquitecto asesor Alejandro Viñas, existe riesgo de caída de partes de la estructura.

Page 15: A5 2010: A3 Scheps

MONTEVIDEO | Proyecto Cordón / 11 febrero, 2008

... Habrá estacionamiento bajo viejo “control” de ómnibus

La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) lanzará el Proyecto Cordón, que consta de un edifi cio con estacionamiento subterráneo y locales para vendedores callejeros, el que se construirá en el predio del antiguo control de ómnibus.

Abandonado. Proyectan una nueva vida para el viejo “control” de Mercedes y Arenal Grande.

El director de Desarrollo Económico e Integración Regional de la IMM, Luis Polakof, dijo a Ultimas Noticias que la voluntad de la comuna capitalina -entre otros objetivos- es unir el interés de inversores en la ciudad con el ordenamiento de ferias. “Cordón es una de las zonas más afectadas de Montevideo, pero esperemos que se revitalice con nuevas obras, por ejemplo, la creación de la proyectada Plaza Seregni”, sentenció el jerarca municipal.

Polakof añadió que la antigua terminal de ómnibus de Arenal Grande y Mercedes -“el antiguo control”- es parte de una zona que “está muy mal, pero que contiene al Banco de Previsión Social, la Dirección Nacional Impositiva, el Banco Hipotecario, el Sindicato Médico, la Asociación Cristiana de Jóvenes”.

“Estamos hablando de una zona con difi cultades de tránsito y estacionamiento, congestionamiento de vendedores ambulantes del que se perdió el control, además”, agregó.

El jerarca municipal indicó que se debe “corregir con urgencia” la situación, incluyendo la recuperación del espacio público donde se encuentra el monumento al ex presidente de la República y fundador del Partido Nacional, Manuel Oribe. “Una parte de la iniciativa es la construcción de un estacionamiento subterráneo, solicitando exclusivamente la autorización de la Junta Departamental de Montevideo; se trata de un proyecto por el que se va a consultar a la Comisión del Patrimonio”, explicó.

Según adelantó Polakof, el proyecto está en la etapa de elaboración técnica y se estima que llegará al parlamento de la ciudad en breve con vistas a realizar el llamado en los próximos meses.

En opinión del jerarca, el estacionamiento subterráneo deberá contener unos 500 autos, ya que se prohibirá estacionar en las inmediaciones “de manera de acelerar la circulación en una zona de mucho tránsito, debe ser área de circulación ágil”.

“En la planta baja se ubicaría a los vendedores que se encuentran en el control y otras áreas de la zona. No se trata de una iniciativa descabellada, hay muchas experiencias similares en todas las capitales del mundo”, sentenció Polakof.

“Por encima de la planta específi ca para vendedores, habrá un edifi cio de ofi cinas -las que quedarían a la venta- y todo sería construido por inversores privados”, señaló.

Por otra parte, Polakof indicó que la comuna capitalina comenzó a trabajar en el reordenamiento de la venta en ferias especiales. En fecha reciente se llegó a un acuerdo con los vendedores de Ciudad Vieja, abriendo, además, una nueva feria en Policía Vieja.

“Nos estamos planteando ordenar la venta en la calle. Incluso, hicimos acuerdos con el Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección Nacional Impositiva (DGI) para ello”, añadió el jerarca municipal.

Aclaró que “el destino es la formalización de la venta mediante un registro de todos los vendedores ambulantes, lo cual se instrumentará sobre el monotributo”.

“Como ocurre en otras ciudades del mundo, los vendedores contarán con una identifi cación en la que constará el nombre, apellido, foto y algún otro dato”, adelantó Polakof, quien acotó que el nuevo régimen será gradual y en diálogo con los feriantes.

Page 16: A5 2010: A3 Scheps

TXTsPAISAJES DE DATOSFARMAX. Excursions on density.MVRDV.

ESPAICO PUBLICO O RELACIONAL (antes público)Diccionario Metápolis de Arq. Avanzada.

RE-INFORMACIONDiccionario Metápolis de Arq. Avanzada.Vicente Gualart.

PAISAJES OPERATIVOSDiccionario Metápolis de Arq. Avanzada.Manuel Gausa

LA CIUDAD AZULIñaki Abalos

UNA NUEVA NATURALIDAD7 micromanifi estosAbalos & Herreros

INTERVENCIONES PÚBLICAS EN CIUDADES MASIVAS HOYSaskia Sassen

EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO ES GLOCALDiego Barajas(Husos)

EL ESPACIO URBANO PARA LAS PRÁCTICAS CREATIVASCOMO INTERFAZ HACIA OTRA GLOBALIZACIÓN Y ELHABITANTE COMO CONSTRUCTOR DE LA CIUDADDiego Barajas (Husos)

TERAPIA SUB-URBANA[ecosistemaurbano]

Page 17: A5 2010: A3 Scheps

“ ... no pasa por el aspecto o condición del problema, sino por su redefi nición, ya no como un problema sino como una oportunidad. No se trata de plantear un nuevo diseño para kiosco o el cómo acomodar de forma más atractiva una mayor cantidad de vendedores callejeros, se trata de lograr proponer un nuevo tipo de espacio donde la explotación comercial del suelo público pueda ser compatible con usos de carácter público y colectivo... … existe una necesidad tangible de proporcionar a la ciudadanía una serie de espacios públicos donde se puedan encontrar para plantear y resolver sus inquietudes, pero que debido a las limitaciones obvias de su programa encuentra un par sin igual en el comercio informal, que debe ser organizado para completar y fomentar el/los programas que estos espacios puedan contener.”

Aksel Alvarez, “Modernización del comercio y transformaciones socio-espaciales en América Latina” Bruselas 2007

… el espacio público es móvil. el espacio privado es estático. el espacio público es disperso. el espacio privado es concentrado. el espacio público está vacío, es la imaginación. el espacio privado está lleno, son objetos y memorias. el espacio público esta indeterminado. el espacio privado es funcional. el espacio público es información, el espacio privado es opinión. el espacio público es soporte. el espacio privado es el mensaje. el espacio público esta, en fi n, en equilibrio inestable. el espacio privado es por necesidad estable…… espacio colectivo. anteriormente llamado espacio público. hoy en día a desaparecido la relación entre propiedad y uso. espacios de propiedad privada son usados de manera pública (centros comerciales, aeropuertos...) y viceversa, espacios públicos son absorbidos por usos particulares. aparecería una nueva modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupación de individuos, se convierte en su única característica constante.

Diccionario de Arquitectura Metápolis

“ Entre la calle y el edifi cio. Entre el exterior y el interior. Entre lo público y lo privado. Tratamos de encontrar una nueva defi nición del concepto de espacio público. Las nuevas condiciones de la vida en la ciudad, han motivado transformaciones en el uso y en la forma de estos espacios. De un modo espontaneo edifi cios con una función específi ca atraen otros usos para los que no fueron pensados. Aparece el concepto de Interior público, como una extensión de la vida urbana, como una alternativa a la calle, la plaza, el parque, heredados de los trazados de la ciudad del XIX. Áreas peatonales con tiendas, la Estación, el Museo, la librería del Museo, un café, la mega-disco, el centro comercial, el hall del palacio de la Música, la Biblioteca del centro cultural… son interiores públicos, usos no previstos que responden a la necesidad de lugares de encuentro, donde sentirse integrado en la vida de la ciudad…”

María Melgarejo / usos publicos /// revista via arquitectura n 2

P. Según su idea de ciudad, ¿debe el espacio público promover el consenso o enfatizar el confl icto?

R. Ambos. Una frase brillante de Heráclito sugiere que la armonía más bella nace del enfrentamiento de las diferencias. Creo que una idea de consenso que no contemple la diferencia no tiene sentido. El espacio público ideal es un espacio de confl icto continuo y con continuas maneras de resolverlo, para que éste después se vuelva a reabrir.

entrevista a David Harvey // set 2007

“…abarcar el verdadero sentido de público como colectivo, como común, aceptaremos que lo que queremos abarcar con la expresión arte público son más bien espacios de la ciudad en los que es posible relacionarse con los demás… El proyecto de arte público, como obra de arte, crea un espacio literario y narrativo en el que se desarrollan historias y vivencias, como decíamos. El arte público en el siglo XXI tiene la obligación de crear esos “espacios de interacción comunicativa” porque en las sociedades contemporáneas, el monumento, como homenaje y recuerdo del héroe, no tiene cabida. El héroe no existe. En cualquier caso héroe será la colectividad y esa colectividad no reclama verse refl ejada sobre un pedestal para la admiración de propios y extraños. Reclama, más bien, un espacio de encuentro, un lugar para compartir y sobre todo un lugar, físico o no, donde reconocerse. ...”

Juan-Ramón Barbancho / sevilla

La Forman de los DispositivosSi se considera la arquitectura en términos exclusivamente edilicios, una respuesta posible es que la arquitectura ya no es necesaria en estos nuevos espacios de comercio. Pero tal vez podrían analizarse los sistemas, fl ujos, redes, que le dan forma y posibilitan su existencia. Tal vez la “arquitectura” de la feria podría no ser su apariencia edilicia, sino la puesta en red de un sistema de recursos: la producción de mercadería, el poder de venta, el traslado de compradores, la infraestructura, la organización, la administración pero principalmente su logística.

Rev Summa 95 / Logistica y Experimento, feria La Salada Bs As

De cara a demostrar “empiricamente” las ventajas de liberar, mediante el aire acondicionado, la energía no explotada del cliente, Gruen redacta una tabla que recoge la distancia y el tiempo exacto en que “el ser humano saludable medio siente deseo de caminar bajo diversas condiciones ambientales” :En un ambiente muy atractivo, protegido de las inclemencias meteorológicas y climatizado.20 minutos . 1524 metrosEn un entorno muy atractivo en que las aceras estan protegidas del sol y la lluvia.10 minutos . 762 metrosEn un entorno atractivo, aunque sin protección alguna de las inclemencias meteorológicas.5 minutos . 381 metrosEn un entorno nada atractivo (aparcamiento, garaje, calle con el trafi co congestionado)2 minutos . 185 metros

Mutaciones . p 184

Page 18: A5 2010: A3 Scheps

Market Hall.

MVRDV.Rotterdam, Holanda, 2004

Se trata de una nueva tipología urbana -implantada en el lugar donde fue fundada la ciudad- que integra los puestos de venta de alimentos, ocio, viviendas y aparcamiento, de forma que se relacionan entre sí de forma sinergética. La obra se prevé que se finalizará en 2014, junto con parte de la regeneración del centro urbano del Rotterdam de la postguerra. El arco alberga 228 apartamentos, destinando 102 de ellos a alquiler, bajo los cuales -en un grandioso Hall- se alojan 100 puestos de venta de alimentos, tiendas y restaurantes, y bajo estos 1200 plazas de parking y un supermercado subterráneo. Todos los apartamentos tienen una terraza hacia el exterior y una ventana que da al interior del mercado, con el perfecto aislamiento y preparación para evitar ruidos incomodos. La gran apertura frontal y trasera se cubre con una fachada flexible suspendida de vidrio, que permite la máxima transparencia y la mínima estructura.

http://www.mvrdv.nl/#/projects/housing/261markethall

LINKS MERCADO URBANO

Page 19: A5 2010: A3 Scheps

http://www.miasarquitectes.com/proyectos-ficha.php?id=15

Mercado Temporal Barceló.

Barcelona, España, 2001.Mias arquitectes.

La remodelación del ámbito de Barceló ha comenzado con las obras de construcción del mercado temporal que albergará los puestos del actual mercado, mientras se edifica uno de nueva planta más moderno y competitivo. Los trabajos de construcción tienen un presupuesto de 4.843.709 euros con cargo al Plan-E y generarán 103 puestos de trabajo directos. Estará finalizada el próximo mes de septiembre.La construcción de un mercado temporal permite garantizar la actividad comercial mientras se lleva a cabo la demolición de las antiguas instalaciones y la edificación de un nuevo centro al que se incorporarán los titulares de los actuales puestos.El mercado temporal se sitúa en la plaza de Barceló, en los Jardines del Arquitecto Rivera, en un espacio delimitado entre las calles de Barceló y Beneficencia, y los edificios del Museo Municipal y el Colegio Público Isabel la Católica.Se trata de una instalación que, pese a su temporalidad, busca establecer una relación urbana con su entorno. Ante la necesidad de albergar los 111 puestos de venta existentes, el conjunto se ha fragmentado en seis volúmenes de planta pentagonal con distintas alturas, evitando de este modo la presencia de un elemento desproporcionado respecto a los edificios que lo circundan.

Mercat para la Villa Joiosa.

Solid arquitectura.Alicante, España, 2003

El edificio propuesto ocupa una parcela en el centro de la Vila, donde se ha derribado el antiguo mercado por no reunir condiciones para la citada actividad, y en un punto neurálgico de la ciudad, entre el casco histórico y la ampliación posterior.La intención del proyecto es la de construir un lugar en sombra y una piel permeable al aire, a la luz, y al ruido de la calle, que permita la actividad en el interior y a su vez matice una relación permeable de este interior con el exterior. Tradicionalmente en el mediterráneo, asociado a la cultura de exterior y las condiciones benignas en el clima, las plazas públicas eran los lugares en los que tradicionalmente se celebraba la actividad del mercado, y por lo tanto este edificio asume que además de un edificio comercial se produce un lugar abrigado del rigor delsol, que permite la idea de espacio público de relación.

http://www.solid-arq.com/solid.htm

MERCADO URBANO

Page 20: A5 2010: A3 Scheps

http://www.archiprix.org/2009/

MAJA TURG: un mercado para Tallinn

Tallin, Estonia, 2001.Max Rink

El desarrollo de la ciudad es dictado por los agentes inmobiliarios motivados por el beneficio particular, lo que dificulta la aplicación de cualquier tipo de plan maestro o estrategia general. La pérdida de espacio público, transformado en espacio interior de algún centro comercial es la consecuencia. Me concentré en una zona al oeste de la Ciudad Vieja, donde las fuerzas de la comercialización y el descuido llegan a un acuerdo mutuo. En medio de esta zona fronteriza, detrás de la estación, se encuentra el “mercado ruso”, que funciona como puerta de enlace entre el centro de la ciudad y la periferia. El mercado constituye un elemento importante en la vida pública de Tallin, pero, debido a su carácter marginal y el mejoramiento del entorno, es probable que desaparezca en su forma actual. El objetivo del proyecto es investigar el potencial del mercado como atractor de funciones complementarias. El desafío del diseño reside en la integración exitosa de la tipología del mercado al aire libre y su «carácter público» con un programa adicional para formar una trama 3-D sin caer en el entorno público simulado de propio del centro comercial. La búsqueda de una forma y una organización me llevó al modelo de una esponja. Para traducir este modelo en una arquitectura viable, utilizo la siguiente estrategia: una hipotética matriz de placas en tres direcciones perpendiculares forma un conglomerado. Las placas son talladas para crear los espacios deseados, dejando suficiente masa para mantener la estabilidad del conjunto. Propongo una estructura organizativa interna en la que la propiedad siempre sea negociable. Los pasajes públicos del mercado son bordeados por nichos que pueden ser ocupados individualmente; una estrecha vía – similar a un bazar - con espacios a alquiler mensualmente rodea el mercado, ofreciendo una arquitectura que inquieta por su escala e imperfección, pero que al mismo tiempo se anima y vuelve táctil a través de materialidad y uso

Nuevo Mercado Barceló.

Nieto-Sobejano.Madrid, España, 2009.

La remodelación del ámbito de Barceló constituye uno los principales proyectos del plan de revitalización del centro urbano. Para su diseño el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, convocó un concurso de ideas, en el que resultó ganadora la propuesta "Instrucciones de uso", de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.

Este proyecto contempla actuaciones que van a incrementar notablemente la calidad de vida del barrio de Justicia: un polideportivo cubierto, una biblioteca, aparcamiento para residentes y rotacional, peatonalización de la calle de la Beneficencia, nuevas zonas verdes, y un moderno mercado que sustituirá al actual. Estos equipamientos se complementarán con las nuevas dotaciones que ya se están construyendo en las antiguas Escuelas Pías de San Antón, a menos de 300 metros del ámbito de Barceló.

http://www.nietosobejano.com/

MERCADO URBANO

Page 21: A5 2010: A3 Scheps

www.willy-muller.com

Mercabarna-mercado de flores.

Barcelona, Epaña, 2008.Willy Muller.

Una nave industrial construida con planchas de brillante zinc y decorada con finas rayas de colores conserva las flores y las plantas que se consumirán en Barcelona. El nuevo mercado, anclado en una zona próxima al aeropuerto y a Mercabarna, sustituye al que se quemó en un incendio en el 2001 y tiene unos 60 puestos de comerciantes de la especialidad. Por dentro, el mercado es neutro y deja para el exterior el acento de la originalidad, un valor añadido que tiene la arquitectura pública.“Se trata de soluciones eficaces que consuman poca energía”. Las flores son un producto delicado y perecedero que necesitan un grado de conservación preciso pero distinto del de las plantas. Por esta razón el arquitecto dividió la nave industrial, de 15.000 metros cuadrados de superficie, en tres zonas con distintos ambientes climáticos, “como si fueran tres mercados en uno”, afirma gráficamente.

THE HIGH LINE.

Diller & Scofidio + refo.New York, USA, 2009.

http://www.dillerscofidio.com/

The high line, es un nuevo parque público de 1,5 millas de largo construido en un sistema de vias elevadas de ferrocarril abandonadas en manhatan. Inspirado por por la melancolica belleza de la infraestructura post industrial urbana.El parque interpreta su herencia, traduce la biodiversidad, que se llevó luego de caer en la ruina en una cadena de circunstancias especiales.Se generan microclimas urbanos a lo largo de la extensión que incluyen areas soleadas, en sombra,humedas, secas, ventosas, y espacios protegidos.

MERCADO URBANO

Page 22: A5 2010: A3 Scheps

Ponte Parodi.

UN StudioGenova, italia, 2001-2009

http://www.unstudio.com/

El proyecto establece un nuevo atractor ciudad basada en la proliferación de la experiencia. Una plaza en tres dimensiones ubicado a orillas del río combina una variedad de programas, como una terminal de cruceros, bienestar, programa cultural y de ocio, todos los cuales aportan vitalidad al viejo puerto. la plaza ofrece un parque con campos deportivos, playas y otras funciones públicas al tiempo que destaca el punto de vista de Génova y los Alpes.

Les Halles.

OMAParis, Francia, 2003.

http://www.oma.nl

El propósito principal de este proyecto es volver a inventar una moderna ciudad de París que, hasta cierto punto, reavivar este esfuerzo para definir la coexistencia entre lo tradicional y lo moderno. Casi se podría decir que se trata de una ciudad ambientalmente consciente, siempre y cuando "ambientalmente consciente" no se utiliza como excusa para todo lo largo de la alfombra con el césped, sino todo lo contrario, esto significa una búsqueda de los medios para criticar la interpretación anterior moderna de la ciudad, mientras que toda la definición de una nueva visión de ella, y tal vez, más que nada, romper con la idea de un gesto unificador y definitivo a gran escala que se supone debe resolver el problema.

Programa: Total: 279 285m2RATP/Metro-RER: 60,010 m2Espacio publico 34.130 m2 Commerce:73.205m2Parking: 111.940 m2

MERCADO URBANO

Page 23: A5 2010: A3 Scheps