abordaje comunitario

61
ABORDAJE COMUNITARIO COMUNIDAD Una comunidad es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, una costumbre, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicacióngeográfica (un barrio por ejemplo) estatus social, roles entre otras, por lo general una comunidad se crea una identidad común, en base a diferenciarse de otros grupos o comunidades (generalmente signos yacciones) que es compartido y elaborado entre sus integrantes y es socializado ¿QUÉ ES EL ABORDAJE COMUNITARIO? Es un conjunto de experiencias colectivas para iniciar el proceso de planificación enel que se deciden definen y detallan todos los aspectos prácticos relacionadas con la puesta en marcha de las actividades considerando tanto las comunidades organizadas como las no organizadas y susnecesidades sentidas. En síntesis es un proceso progresivo, bien conducido que depende de una intima relación intersectorial, intrasectorial, inter e intra institucional y la comunidad. l abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la

Upload: johancy-cordero

Post on 06-Feb-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abprdaje Comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: ABORDAJE COMUNITARIO

ABORDAJE COMUNITARIO

COMUNIDADUna comunidad es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, una costumbre, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicacióngeográfica (un barrio por ejemplo) estatus social, roles entre otras, por lo general una comunidad se crea una identidad común, en base a diferenciarse de otros grupos o comunidades (generalmente signos yacciones) que es compartido y elaborado entre sus integrantes y es socializado ¿QUÉ ES EL ABORDAJE COMUNITARIO?Es un conjunto de experiencias colectivas para iniciar el proceso de planificación enel que se deciden definen y detallan todos los aspectos prácticos relacionadas con la puesta en marcha de las actividades considerando tanto las comunidades organizadas como las no organizadas y susnecesidades sentidas. En síntesis es un proceso progresivo, bien conducido que depende de una intima relación intersectorial, intrasectorial, inter e intra institucional y la comunidad.

l abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la

intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un

acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado,

guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la

comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le

preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.

          Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto

significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la

comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por

especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación

democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario

Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de

concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.

Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el

abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social incluyente,

un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdad

de condiciones, encaminada al desarrollo integral y corresponsable de las

Page 2: ABORDAJE COMUNITARIO

comunidades.   Esta metodología tiene como propósito brindar las técnicas,

herramientas y/o procedimientos a seguir para realizar un Abordaje Comunitario,

permitiendo de esta forma estandarizar y optimizar el proceso de abordaje.

          Destacando que las comunidades están formadas por un conjunto de seres

que se distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas,

costumbres y leyes. Así como también la comunidad se refiere al grupo de

personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que poseen aspectos

en común como las costumbres, la cultura, la ubicación geográfica.

El hombre se  presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que siempre ha

sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común, constituye lo que se

llama la vida social, ya que ésta ha sido y será siempre fundamental para los seres

humanos.

          Por otra parte el concepto de abordaje comunitario metodológicamente

alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje

múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y

motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción,

posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen

la generación de instancias de contenido extramuros.

          En este sentido el objetivo  es implementar acciones tendientes a potenciar

y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del

desarrollo de la comuna, ejecutando programas propensos a generar las

condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones

sociales; motivación, legalización e información, entre otras.

        Los actores que están involucrados básicamente son dos: las instituciones y

la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde

dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e

instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas,

Page 3: ABORDAJE COMUNITARIO

donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad

para solucionar sus problemas. La comunidad como protagonista principal incluye

a sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella

y en general a todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u

otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va a

depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del

compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de

su comunidad.

Al  realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los

miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad

socio-económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que

se van a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad

consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste  en el

ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y

objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe

ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.

Establecimiento de un plan de acción. 

Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por Castellano

(2004).

             La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el

abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para

interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).

            Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a

realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo

trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y

necesidades.

Page 4: ABORDAJE COMUNITARIO

            Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social): este

según  Castellano (2004), inicia con un primer acercamiento a las comunidades,

para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas.

Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones

sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un

momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir

en base a la realidad encontrada.

             Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social,

Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud,  educación,

cultura, deporte, entre otras. Esto con la  finalidad de tener  un acercamiento a las

condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad.

 Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de

información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista

en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección

cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza

la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica

para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y

caracterización de los actores  y redes sociales.

Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros

autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite

tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar,

es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera

y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.

 Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis

de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este

análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información

sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico.

Page 5: ABORDAJE COMUNITARIO

Establecer  plan de acción: el plan de acción se establece en base al

análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes

actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.

El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal

protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de su realidad, en

busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite

estrechar los lazos entre las comunidades y sus  instituciones, de establecer un

diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento

mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y

participativo, con el impulso de las instituciones,  en su desarrollo.

PERFIL TERRITORIAL

1.- Perfil Territorial: Consiste en la localización física de una comunidad mediante una representación en un mapa y un análisis de las estructuras físicas que son las que definen un área. El estudio del análisis de las estructuras lleva más tiempo y es más complejo.

a) Localización física: La localización se hace de manera descriptiva, indicando límites geográficos y mapas. Este concepto tiene por finalidad establecer la delimitación territorial, es decir los limites de una comunidad o del área donde se llevara a cabo el programa. Esta tarea se realizara de acuerdo con el área de intervención ya sea un bario, una aldea, un pueblo, un conjunto rural, etc.

b) Las estructuras físicas fundamentales: Cuando nos referimos a las estructuras físicas fundamentales hacemos referencia de datos estructurales que caracteriza a una o varias comunidades y al mismo tiempo que condicionan muchos aspectos de la vida de quienes viven en ellas. Estos condicionamientos vienen dados por la cantidad de recursos disponibles o por los factores que inciden

Page 6: ABORDAJE COMUNITARIO

en el resultado de las actividades productivas como el clima, la flora y fauna y también en algunos aspectos de la vida social. Estas estructuras físicas fundamentales vienen dadas por cinco factores Principales; Morfología, Geología, Clima, Fitogeografía, y Zoogeografía. Esto configura regiones geoeconómicas.

Morfología: Comprende el estudio y la forma del relieve terrestre en los que cabe considerar tres elementos principales: el relieve propiamente dicho, los suelos y la hidrografía.

Relieve: El relieve influye de manera directa e indirecta. Influencia directa: Se refleja en el modo como condiciona la repartición de los suelos agrícolas, la formación de las rocas y el suelo. Influencia indirecta: Se refleja por las consecuencias climáticas, que influyen en la temperatura y por la exposición de los suelos a los vientos (húmedos o secos).

• Mapa de curvas de nivel, estos deberán relacionarse con los efectos que producen en las vías de comunicación, utilización de suelos, factores de producción, etc. • Mapas de pendientes: de parecida utilidad a la anterior.• Mapa de altitudes.

Suelos: Es necesario estudiar los siguientes aspectos:• Superficie territorial y su utilización.• Suelos disponibles para fines agrícolas.• Capacidad de uso de los suelos disponibles.• Tipos de suelos.• Tipos de erosión (eólica o hídrica, natural o provocada por el hombre).

Hidrología: Se estudiara en especial

Page 7: ABORDAJE COMUNITARIO

• Manantiales, lagunas, lagos, arroyos, ríos. Sus posibilidades de utilización: fuentes de agua dulce, regadíos, transporte, producción de energía eléctrica, etc.• Lagunas, lagos, arroyos y ríos que pueden ser utilizados para la cría y reproducción de peces.• Aguas subterráneas, disponibilidad y profundidad de napas freáticas.

Hidrografía: Cuando sea necesario para la ubicación geográfica de la comunidad o el conjunto de ellas, se estudiará: • El litoral marítimo.• Las desembocaduras y estuarios.• El largo de la plataforma submarina.

c) Aspectos geológicos de incidencia económica: El aspecto más importante es la posible existencia de recursos minerales. De una naturaleza diferente. Esto puede ayudar a comprender los mapas de relieve y los hidrográficos.

d) Clima El clima, caracteriza el estado medio de la atmosfera y su evolución dentro de un espacio determinado, es interesante estudiarlo en programas de esta índole por tres razones principales:• condiciona de manera positiva o negativa determinadas actividades económicas.• influye en el modo de vida de la gente, y• es un dato importante para el desarrollo de determinadas actividades, como podría ser el turismo.El clima cumple una función muy importante para el medio ambiente ya que por este el hombre cosecha y tiene su sustento de vida para el invierno, pero también es una gran amenaza ya que producen catástrofes, especialmente inundaciones y también si llueve mucho no se puede tener una buena cosecha ya que se echaría a perder la siembra.

Page 8: ABORDAJE COMUNITARIO

Siguiendo el procedimiento clásico, se estudiaran los tres aspectos fundamentales del clima; temperatura, movimientos de la atmosfera y precipitaciones. También existen otros factores que lo determinan: el relieve, la latitud, la altura sobre el nivel del mar y la heliofania.

Temperatura: Es el elemento climático (grado de calor o frío que hay en un lugar), la temperatura es el cual tiene mayor influencia en el mundo vegetal y animal y en el mismo hombre. La temperatura depende de la latitud, de la estación, de las horas del día y de la latitud de cada lugar.

Lluvias: No es solamente importante estudiar el total de las precipitaciones anuales sino que también la cantidad total. Estas están relacionadas con el tipo de cultivos de la zona o comunidad. La necesidad de agua de las plantas es muy diversa.Movimientos de la atmosfera (los vientos): Otro de los elementos climáticos que han de estudiar es el viento.• Vientos dominantes • Intensidad de los mismos (brisas), fuerte, huracanes.• Dirección de los vientosLa caracteriza de los vientos dependen de la distribución del frío y calor lo más importante es la humedad y la distribución de las lluvias.

e) Fitogeografía: interesa solo lo que es obra de la naturaleza dejando de lado lo que es producto del hombre (los cultivos). Estudia la distribución geográfica de las especies vegetales y de su relación con el medio ambiente.• El bosque • Matorrales• Estepas• Praderas.

Page 9: ABORDAJE COMUNITARIO

f) Zoogeografía: No se estudian todas las especies de animales, sino que aquellas que pueden tener relación con las posibilidades económicas de la comunidad o que pueden afectar especialmente a la agricultura por tratarse de especies depredadoras.

g) Entomología: El estudio de los insectos en algunas partes es de gran importancia e interés ya se trate de insectos útiles que sean beneficiosos, productores de sustancias.

Las regiones geoeconómicas: Todas las características nombradas anteriormente configuran las regiones geoeconómicas. Este estudio solo es necesario en un programa de ámbito regional o nacional, las aptitudes propias para llevar a cabo determinadas producciones agropecuarias.

2.- Marco Histórico: Una comunidad es un territorio determinado con actividades y servios determinados. La población es un espacio donde viven las personas, tiene una historia, la historia explica el cómo se conformo esta población difícilmente de entender.Pero es muy valiosa a la hora de entender para así poder ubicarla en el tiempo como localización geográfica. Para realizar una intervención siempre se tiene que comenzar por conocer la historia y así poder dar respuestas concretas a los problemas o necesidades que tenemos que atender. Si el trabajo comunitario investiga a una nueva comunidad recientemente creada se va a decir que no tiene historia pero al que no tenga historia se debe investigar acerca de los individuos que la constituye por ejemplo como es que llegaron ahí o por que dejaron los lugares donde anteriormente vivían o bien por que eligieron esa localización para donde ahora viven. Sobre este tema es muy difícil poner una guía en práctica de ampliación. Ya que apenas nos limitamos a realizar algunas preguntas:

Cuando surgió la comunidad (pueblo, aldea, barrio, etc.)

Page 10: ABORDAJE COMUNITARIO

Donde provenían sus primeros habitantes ¿Por qué se han agrupado en un determinado territorio?

1. ¿Cual fue la población en los primeros años?2. ¿Cuales fueron las principales actividades productivas al comienzo

de su existencia?3. ¿Como se constituyeron grupos formales o informales en la

misma?4. ¿Qué características tenían?

Estas son algunas de las cuestiones que se pueden plantear con el fin de indagar acerca de la historia en una comunidad.

3.- Perfil demográfico(Estructura y movimiento de población)Realizar este estudio demográfico es estudiar en cierto modo a los protagonistas del programa. Este aspecto es muy importante para investigar las características sustanciales del papel que juega la propia gente de la comunidad. Por otra parte, el estudio del perfil democrático nos permite revelar otra serie de datos útiles para el programa de desarrollo de la comunidad. Veamos algunos ejemplos:• El número de personas de un conglomerado humano condicionan las posibilidades de que haya un mayor o menor grado de conciencia de comunidad. Cuando un conjunto urbano traspasa un determinado número de habitantes (300.00), toda la acción de tipo comunitario (aunque sea de nivel barrial) tiene una serie de complicaciones adicionales, la consecuencia puede ser que no exista o se diluya la conciencia de pertenencia• Cuando existe un gran movimiento migratorio o una gran movilidad de población, la conciencia de pertenencia a una comunidad es siempre muy débil. • No es lo mismo trabajar con una población envejecida, en un poblado donde los jóvenes se marchan a otras poblaciones, que en

Page 11: ABORDAJE COMUNITARIO

una comunidad donde existe una distribución relativamente equilibrada entre los grupos de edades.• Una pirámide de edades de base muy ancha, que significa un elevado porcentaje de población infantil, supone que en esa comunidad habrá una demanda elevada de educación primaria y obviamente, una mayor demanda de guarderías infantiles.

ORGANIZACINES COMUNITARIAS PRESENTES EN EL AMBITO TERRITORIAL

1.- Organizaciones Comunitarias Territoriales y funcionalesLas Organizaciones Comunitarias tienen por finalidad solucionar problemas comunes y como objetivo general ser capaces de dinamizar y crear nuevas formas de estrategias de participación que permitana la comunidad organizada ser un actor protagonista en el mejoramiento de la calidad de vida al interior de cada sector y de la comuna, de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. La labor del municipio, a través de la sección de Organizaciones Comunitarias es asesorar a las organizaciones de la comuna, en todas aquellas materias que permitan facilitar su constitución y funcionamiento y la plena aplicación de Ley Nº 19.418 de 1995 Sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias. Como asimismo incentivar la legalización de las organizaciones que carecen de personería jurídica. El Registro Público de Organizaciones Comunitarias tanto territoriales como funcionales a que se refiere el Art. 6º de la Ley Nº 19.418 de 1995, se encuentra actualizado referente a la constitución , modificaciones estatutarias y la Disolución de las mismas, manifestando las observaciones correspondientes en cada Registro. I.- TIPOS DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Page 12: ABORDAJE COMUNITARIO

1.- JUNTAS DE VECINOS: Son Organizaciones Comunitarias de carácter Territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del estado y de las Municipalidades. 1.1. UNIDAD VECINAL : Es el territorio determinado en conformidad con la Ley Nº 19.418, en que se subdivide la comuna para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y lagestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de Vecinos. 1.2. VECINO : Son las personas naturales, que tengan residencia habitual en la unidad vecinal. 2.- ORGANIZACIONES COMUNITARIAS FUNCIONALES: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectivas. 3.- UNIONES COMUNALES : Son organizaciones cuyo único objetivo es la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación y cuando sean requeridas asumirán la defensa de los intereses de sus afiliados en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales.

24 octubre 2012 por Irma Pinto 1 Comentario

Page 13: ABORDAJE COMUNITARIO

Abg. Adriana Fernández

La Asamblea Nacional, previa  consulta popular, a través del Plan de Acción 2010 Parlamentarismo Social de Calle (que permite el incremento de la participación popular en el desarrollo legislativo), procedió a promulgar cinco (05) leyes en materia social.

Ese grupo de leyes, cuya discusión tuvo lugar en conjunto por ser instrumentos relacionados entre sí, tienen por objetivo fundamental contribuir con la consolidación del Poder Popular y la profundización de la democracia participativa, buscando establecer de esta manera un Estado Comunal en paralelo al Estado Constitucional.

Todo esto tiene su fundamento en el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece expresamente:

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.”

La publicación de estas Leyes tuvo lugar bajo Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario, de fecha 21 de diciembre de 2010, y son las siguientes:

1. Ley Orgánica del Poder Popular.2. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.3. Ley Orgánica de Las Comunas.4. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.5. Ley Orgánica de Contraloría Social.

A continuación, damos a conocer la esencia de cada una de estas normativas.

Page 14: ABORDAJE COMUNITARIO

LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR

Tiene por objeto desarrollar y consolidar la organización del pueblo, generando condiciones a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley y los que surjan de la iniciativa popular.

Busca fomentar a los(as) ciudadanos(as)  para que ejerzan el derecho a la soberanía, la democracia participativa y protagónica, además de establecer la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.

El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones, sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de genero, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.

Las organizaciones del Poder Popular se constituyen por iniciativa de los(as) ciudadanos(as), de acuerdo con su naturaleza, por intereses comunes, necesidades, potencialidades y cualquier otro referente común, según lo establecido en la ley que rija el área de su actividad.

Por su parte, las expresiones del Poder Popular se constituyen, por iniciativa popular y como respuesta a las necesidades y potencialidades de las comunidades, de conformidad con la Constitución de la República y la ley.

El autogobierno comunal y los sistemas de agregación que surjan entre sus instancias, son un ámbito de actuación del Poder Popular en el desarrollo de su soberanía, mediante el ejercicio directo por parte de las comunidades organizadas, de la formulación, ejecución y control de funciones públicas, de acuerdo a la ley que regula la materia.

Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno son:

1. El consejo comunal.

2. La comuna.

3. La ciudad comunal.

4. Los sistemas de agregación comunal.

Las instancias y organizaciones de base del Poder Popular contempladas en esta Ley, estarán exentas de todo tipo de pagos de tributos nacionales y derechos de registro. Las

Page 15: ABORDAJE COMUNITARIO

preexistentes, a la entrada en vigencia de la presente, adecuarán su organización y funcionamiento a las disposiciones de la misma, en un lapso de ciento ochenta (180) días contados a partir de su publicación en Gaceta Oficial.

Hasta tanto se dicte su Reglamento, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, con sujeción a sus disposiciones, queda encargado de establecer los lineamientos en lo relativo al funcionamiento de las instancias y organizaciones del Poder Popular preexistentes a la vigencia de la misma.

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR

Su objeto consiste en desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, a fin de garantizar un Sistema Nacional de Planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.

Su ámbito de aplicación abarca:

1. Los órganos y entes que conforman el Poder Público y las instancias del Poder Popular.

2. Los institutos públicos y demás personas jurídicas estatales de derecho público, con o sin fines empresariales.

3. Las sociedades mercantiles en las cuales la República, por tener una participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del capital social o a través de otro mecanismo jurídico, tenga el control de sus decisiones.

4. Las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya función a través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional.

5. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás entes constituidos con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas jurídicas referidas en este artículo, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, sean efectuados por una o varias de las personas referidas en el presente artículo y represente el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

La Planificación Pública y Popular tiene por finalidad:

1. Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Page 16: ABORDAJE COMUNITARIO

2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional.

3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles político-territoriales de gobierno.

4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo.

6. Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los programas y sus inversiones, así como las demás decisiones públicas relacionadas con el desarrollo sustentable del país.

7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y de Poder Popular para la inversión de los recursos públicos.

8. Garantizar la vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria.

9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y protagónica, como base para la consolidación del estado comunal.

El Sistema Nacional de Planificación promoverá la coordinación, consolidación e integración equilibrada de la actividad planificadora, en favor de una política de ordenación que permita dar el valor justo a los territorios, dando relevancia a su historia, a sus capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales; así como las potencialidades productivas que garanticen el bienestar social de todos los venezolanos y venezolanas.

Está integrado por:

a. El Consejo Federal de Gobierno.

b. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas.

c. Los consejos locales de planificación pública.

d. Los consejos de planificación comunal.

e. Los consejos comunales.

Hasta tanto se apruebe su Reglamento, los lineamientos para la formulación de los distintos que ésta establece, serán formulados de acuerdo a los lineamientos estratégicos, políticas y planes establecidos en la Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación.

Page 17: ABORDAJE COMUNITARIO

Se derogan:

El Decreto N° 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, publicado en G.O. Nº 5.554 Extraordinario, de fecha 13/11/2001.

Todas aquellas disposiciones establecidas en aquellas leyes que contradigan las presentes.

LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS

Establece normas que regulen la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los(as) ciudadanos(as) ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la construcción del Estado Comunal.

Están sujetas a la aplicación de esta Ley:

Las organizaciones comunitarias. Las comunidades organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente

constituidas. Las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como privado, que se

relacionen con las comunas.

La COMUNA es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de comunidades con rasgos culturales, usos y costumbres compartidos, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento. Cada comuna recibirá recursos del Estado, y sobre éstas se ejercerán los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular.

Tendrá como finalidad:

1. Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista.

2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación, ejecución y control de la gestión pública.

3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.

4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.

5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los(as) ciudadanos(as) en la formulación, ejecución y control de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.

Page 18: ABORDAJE COMUNITARIO

6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.

7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.

8. Todas aquellas determinadas en la Constitución de la República y en la Ley.

La CARTA DE LA COMUNA, constituye un instrumento, propuesto por los habitantes de la Comuna y aprobados por el Parlamento Comunal, destinado a regular la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden público, la convivencia, la primacía del interés colectivo sobre el interés particular y la defensa de los derechos humanos.

Dicha Carta deberá contener:

1. Título de la carta comunal de acuerdo al ámbito o actividad a regular.

2. Objeto y definición del ámbito y actividad.

3. Desarrollo de la normativa conforme a un articulado bajo los criterios que establecen la técnica legislativa, la Constitución y leyes de la República.

El PARLAMENTO COMUNAL es la máxima instancia del autogobierno en la Comuna; y sus decisiones se expresan mediante la aprobación de normativas para la regulación de la vida social y comunitaria, coadyuvar con el orden público, la convivencia, la primacía del interés colectivo sobre el interés particular y la defensa de los derechos humanos, así como en actos de gobierno sobre los aspectos de planificación, coordinación y ejecución de planes y proyectos en el ámbito de la Comuna.

Está integrado de la siguiente manera:

1. Un vocero o vocera y su respectivo suplente, electo o electa por cada consejo comunal de la Comuna.

2. Tres voceros o voceras y sus respectivos suplentes, electos o electas por las organizaciones socio-productivas.

3. Un vocero o vocera y su respectivo suplente, en representación del Banco de la Comuna.

El período de ejercicio de los voceros y voceras ante el Parlamento Comunal es de tres (03) años, pudiendo ser reelectos.

Para ser miembro del Parlamento Comunal se requiere:

1. Nacionalidad venezolana.

2. Mayor de quince (15) años.

Page 19: ABORDAJE COMUNITARIO

3. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con quienes representen los entes político-territoriales establecidos en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.

4. Ser habitante del ámbito territorial de la Comuna, con al menos un (01) año de residencia en la misma.

5. Hacer vida activa en el ámbito territorial de la Comuna.

6. No desempeñar cargos públicos de elección popular.

7. No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación política.

El BANCO DE LA COMUNA tiene como objeto garantizar la gestión y administración de los recursos financieros y no financieros que le sean asignados, así como los generados o captados mediante sus operaciones, promoviendo la participación protagónica del pueblo.

Dicho Banco quedará exceptuado de la regulación prevista en materia de bancos y otras instituciones financieras y estará exento de todo tipo de pagos de tributos nacionales y derechos de registro.

Las instancias del Poder Popular podrán constituir sistemas comunales de agregación entre sí, con el propósito de articularse en el ejercicio del autogobierno, para fortalecer la capacidad de acción sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía nacional, de conformidad a la Constitución de la República y la Ley. Los sistemas de agregación comunal son:

1. El Consejo Comunal.

2. La Comuna.

3. La Ciudad Comunal.

4. Federación Comunal.

5. Confederación Comunal.

6. Las demás que se constituyan por iniciativa popular.

Los Bancos de las Comunas constituidos antes de la promulgación de esta Ley, en un lapso no mayor de noventa (90) días contados a partir de su publicación, serán objeto de un proceso de adecuación de sus Estatutos a las disposiciones establecidas en ésta, a los fines de su registro por ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Comunas.

Page 20: ABORDAJE COMUNITARIO

El Ejecutivo Nacional elaborará y sancionará el Reglamento de la presente, en un lapso no mayor a ciento ochenta (180) días continuos a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

Establece las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL, integrado por organizaciones socio-productivas bajo un régimen de propiedad colectiva, impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico, sin ningún tipo de discriminación, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.

Sus disposiciones son aplicables a las comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las organizaciones socio-productivas que se constituyan dentro del Sistema Económico Comunal y de igual manera a los órganos y entes del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en sus relaciones con las instancias del Poder Popular.

Entre las finalidades de esta Ley tenemos:

1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo.

2. Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a través de diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria y comunal en todo el territorio nacional.

3. Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que garanticen la satisfacción de las necesidades humanas, consolidar el ejercicio de la soberanía nacional y contribuir al desarrollo humano integral.

4. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades sobre proyectos socio-productivos sustentables, con criterios de Equidad y Justicia Social, donde se reconozcan los saberes, conocimientos y las potencialidades locales como elementos constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento.

El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia, es el órgano coordinador de las políticas públicas relacionadas con la promoción, formación, acompañamiento integral y financiamiento de los proyectos socio-productivos, originados del seno de las comunidades, las comunas o constituidos por Entes del Poder Público.

Las organizaciones socio-productivas estarán exentas del pago de todo tipo de tributos nacionales y derechos de registro.

Page 21: ABORDAJE COMUNITARIO

Son formas de organizaciones socio-productivas:

1. Empresa de propiedad social directa comunal.

2. Empresa de propiedad social indirecta comunal.

3. Unidad productiva familiar.

4. Grupos de intercambio solidario.

La Moneda Comunal, como instrumento alternativo a la moneda de curso legal en el espacio geográfico de la República, permite y facilita el intercambio de saberes, conocimientos, bienes y servicios en los espacios del Sistema de Intercambio Solidario, mediante la cooperación, la solidaridad y la complementariedad, en contraposición a la acumulación individual.

El Banco Central de Venezuela regulará todo lo relativo a la moneda comunal dentro del ámbito de su competencia.

Se crea la Red de Comercio Justo y Suministro Socialista, integrada por las unidades de suministro socialista y demás medios de distribución y abastecimiento con que cuenta el Estado para tal fin.

A partir de la vigencia de la presente Ley, las organizaciones socio-productivas comunitarias preexistentes, que aspiren integrar el Sistema Económico Comunal, deberán adecuarse a sus disposiciones en un lapso no mayor a ciento ochenta (180) días.

El Ejecutivo Nacional, dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a la publicación de la presente, dictará su Reglamento.

Se deroga el Decreto Nº 6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, publicado en G.O. Nº 5.890 Extraordinario, de fecha 31/07/2008, así como cualquier otra disposición que contravenga el contenido de esta Ley.

LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL

Establece las normas, mecanismos y condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la Contraloría Social como medio de participación y de corresponsabilidad de los(as) ciudadanos(as) y sus organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido, entre el Poder Público y el Poder Popular, de la función de prevención, vigilancia, supervisión y control tanto de la gestión pública y comunitaria, como de las actividades del sector privado que incidan en los intereses colectivos o sociales.

La Contraloría Social, es una función compartida entre las instancias del Poder Público y los(as) ciudadanos(as) y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la

Page 22: ABORDAJE COMUNITARIO

inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales.

Su propósito fundamental es:

La prevención y corrección de comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios a los intereses sociales y a la ética en el desempeño de las funciones públicas, así como en las actividades de producción, distribución, intercambio, comercialización y suministro de bienes y servicios necesarios para la población, realizadas por el sector público o el sector privado.

Sus disposiciones son aplicables a todos los niveles e instancias político-territoriales de la Administración Pública, a las instancias y organizaciones del Poder Popular y a las organizaciones y personas del sector privado que realicen actividades con incidencia en los intereses generales o colectivos.

Para la prevención y corrección de conductas, comportamientos y acciones contrarios a los intereses colectivos, esta normativa tiene por finalidad:

1. Promover y desarrollar la cultura del control social como mecanismo de acción en la vigilancia, supervisión, seguimiento y control de los asuntos públicos, comunitarios y privados que incidan en el bienestar común.

2. Fomentar el trabajo articulado de las instancias, organizaciones y expresiones del Poder Popular con los órganos y entes del Poder Público, para el ejercicio efectivo de la función del control social.

3. Garantizar a los(as) ciudadanos(as) en el ejercicio de la contraloría social, obtener oportuna respuesta por parte de los servidores públicos y servidoras públicas sobre los requerimientos de información y documentación relacionados con sus funciones de control.

4. Asegurar que los servidores públicos y servidoras públicas, los voceros y voceras del Poder Popular y todas las personas que, de acuerdo a la ley representen o expresen intereses colectivos, rindan cuentas de sus actuaciones ante las instancias de las cuales ejerzan representación o expresión.

5. Impulsar la creación y desarrollo de programas y políticas en el área educativa y de formación ciudadana.

Para ejercer la Contraloría Social se requiere:

1. Ser mayor de edad, salvo en los casos previstos en leyes especiales.

2. Sujetar su desempeño a los principios y valores que rigen el control social, previstos en esta Ley.

Page 23: ABORDAJE COMUNITARIO

Los supervisores inmediatos de la Administración Pública o empleadores del sector privado, deben garantizar y facilitar a los trabajadores y trabajadoras el ejercicio del Control Social en su ámbito laboral, sin que se vea afectada la eficacia del funcionamiento de la institución o empresa.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, diseñará e implementará programas orientados a crear conciencia en la ciudadanía sobre la utilidad y ventaja del correcto funcionamiento de las instancias del Poder Público y del Poder Popular, así como de las organizaciones del sector público en la realización de sus actividades, para contribuir al desarrollo integral del país.

El Poder Ejecutivo Nacional elaborará y dictará su Reglamento, dentro de los seis (06) meses, contados a partir de esta publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

La vigencia de todas estas Leyes, rige desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, momento a partir del cual quedarán derogadas tanto las normativas que cada una de éstas expresamente señalan, como todas aquellas disposiciones que resulten contrarias a su contenido respectivo.

Retos de la organización comunitaria para el fortalecimiento de una sociedad democrática

Introducción

La sociedad venezolana se encuentra sumergida en un amplio proceso de debate y redefinición del paradigma socio-político, que la han venido sustentando en búsqueda de un nuevo modelo de organización política para el país. En realidad, han entrado en serio cuestionamiento los partidos, los mecanismos tradicionales de representación popular y los modelos tradicionales de gobierno. En ese contexto y, como consecuencia de ello, las organizaciones comunitarias y sociales han venido cobrando mayor relevancia durante los últimos años; llenando espacios que incluso correspondían a otros actores tradicionales. De la misma manera, se han hecho presentes tendencias hacia la cooptación y el clientelismo de los movimientos sociales y comunitarios; bajo una visión hegemónica de las relaciones entre el binomio Estado-sociedad.

La presente nota nos describe en forma resumida algunos de los temas (que consideramos) relacionados con los retos de las organizaciones comunitarias para el fortalecimiento de una sociedad democrática. Se consideran su concepto, sus rasgos distintivos fundamentales y las principales relaciones que se pueden establecer; tanto con las entidades estatales como con aquellas privadas de carácter empresarial y de naturaleza no lucrativa. Se valora a las organizaciones comunitarias y sus posibilidades de “empoderamiento ciudadano”; así como también se apuntarán debilidades y fortalezas que pueden caracterizar su rendimiento institucional, en este momento crucial para la democracia venezolana.

Las organizaciones comunitarias

Page 24: ABORDAJE COMUNITARIO

Las organizaciones comunitarias son asociaciones voluntarias de ciudadanos y ciudadanas de carácter no estatal con autonomía de gestión y de carácter diverso y plural. Las organizaciones comunitarias implican actividad e interés social en manifestación de apoyo o no, a un tema de manera temporal o permanente. Surgen debido a la pérdida de eficacia del sistema político, para procesar las demandas sociales. En términos generales, las organizaciones comunitarias desarrollan su actividad social en ámbitos territoriales específicos (tales como; el barrio, el caserío y las parroquias); aunque también y según su área temática, su gestión puede trascender a nivel nacional.

Las organizaciones comunitarias son expresiones de organización y participación ciudadana; por lo tanto son parte de la sociedad civil. En su actividad diaria establecen relaciones con su propia comunidad, con otras organizaciones de su entorno inmediato o área temática, con entidades estatales y con organizaciones empresariales. Además, las organizaciones comunitarias se encuentran reguladas; tanto por el marco constitucional como por leyes especiales y ordinarias específicas, además de sus propias normas.

Las organizaciones comunitarias son también expresión del ejercicio legítimo de los derechos humanos a la libre asociación y participación. De allí que, se constituyen al margen del Estado y de los partidos políticos; adoptando en algunos casos relaciones conflictivas con ellos, por la defensa de sus intereses específicos. La acción de estas organizaciones ciudadanas alcanza la promoción e implementación de reformas dentro del sistema político; utilizando para ello instrumentos legales y medios de movilización compatibles con su propósito.

Organizaciones Comunitarias y Empoderamiento

El empoderamiento ciudadano -en términos sencillos y útiles-, es el proceso a través del cual tanto individuos como comunidades obtienen conciencia y control sobre los procesos que inciden o pueden incidir en su calidad de vida inmediata. En los procesos de empoderamiento ciudadano, individuos y comunidades se movilizan en los ámbitos político y social, para obtener beneficios que redunden en sus condiciones de existencia. El empoderamiento popular requiere de comunidades y colectivos fuertes mediante, al menos:

el desarrollo de modelos de organización interna de naturaleza democrática,

la capacidad para emprender procesos de diagnóstico y planificación, autónomos y participativos,

la capacidad de negociación y concertación con otros colectivos y con las autoridades públicas y,

el desarrollo de la corresponsabilidad y de control social de la gestión gubernamental y de su propia operatividad.

El empoderamiento ciudadano es una actitud reivindicativa que persigue la inclusión de

Page 25: ABORDAJE COMUNITARIO

aquellas comunidades menos favorecidas en la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y justa. Aquellas organizaciones comunitarias capaces de desarrollar las características señaladas en áreas tales como: la educación comunitaria, la cultura, el tratamiento del medio ambiente, la salud, la defensa de los derechos humanos de sectores poblacionales específicos (adolescencia y niñez, discapacitados, mujeres, tercera edad; entre otras), se convertirán en referentes legítimos de sus integrantes, de sus comunidades (territoriales o temáticas) y de todos aquellos que no tienen voz.

Necesidad de fortalecimiento y reconocimiento institucional entre la sociedad civil y el Estado

La actividad de las organizaciones comunitarias es una expresión sustantiva de la relación Estado-sociedad. En el caso venezolano, la Constitución Bolivariana contiene en su texto mandatos precisos en la relación que debe existir entre las comunidades organizadas y el Estado. El llamado protagonismo, la participación en la formación y ejecución de los asuntos públicos, la corresponsabilidad y el control de la gestión pública, son algunos de los aspectos que están establecidos como derechos en nuestra Carta Magna.

Sobre el protagonismo en la gestión de gobierno de las organizaciones comunitarias y sociales, el artículo 184 de la CRBV, establece las siguientes oportunidades:

Descentralización y transferencia de programas a comunidades y grupos vecinales organizados.

Participación de comunidades y ciudadanos (as), asociaciones vecinales y organizaciones sociales en la formulación de propuestas de inversión, en los planes de inversión y el control de obras y programas sociales.

Impulso de nuevas formas de organización popular (cooperativas, empresas comunitarias, cajas de ahorro).

Nuevos sujetos de descentralización en parroquias, comunidades, barrios y vecindades.

La autogestión y la cogestión.

En ese contexto, las relaciones entre las organizaciones comunitarias (de diversa índole temática y distinto alcance territorial) y, las diferentes expresiones y componentes político-territoriales del Estado venezolano no necesariamente se desarrollan de manera consensuada. Por el contrario, son un tanto complicadas por la diferencia de enfoques que suelen tener las autoridades públicas y los ciudadanos organizados, frente a asuntos de interés colectivo.

Y es que no cabe duda que, con las atribuciones constitucionales y legales y las nuevas realidades político-sociales hay un aumento de las responsabilidades de la sociedad civil (y por lo tanto, de las organizaciones comunitarias) en la gestión pública. Esto supone una mayor descentralización en la gestión de políticas públicas y también una redefinición del rol social del Estado. Por último, las organizaciones comunitarias emergen como sujetos de

Page 26: ABORDAJE COMUNITARIO

contraloría social, cualidad que potencia su actuación y su responsabilidad en función de velar por el adecuado desarrollo de las políticas públicas.

La alianza imprescindible de las organizaciones comunitarias con el sector privado empresarial

La responsabilidad social es un valor, una postura ética, contributiva y dinámica orientada hacia el compromiso activo y libre para alcanzar el bien común en la sociedad. La responsabilidad social se expresa en tres actitudes: respeto, justicia y solidaridad. Desde el año 2002, existe el Pacto Mundial por la Responsabilidad Social; que establece los siguientes principios:

Las empresas deben apoyar y respetar los derechos humanos.

Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Las empresas deben apoyar la libertad de negociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Las empresas deben eliminar toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas del medio ambiente.

Las empresas deben trabajar contra la corrupción, en todas sus formas; incluidas la extorsión y el soborno.

En nuestro país, la Constitución Bolivariana recoge y establece importancia extrema al tema de la responsabilidad social. En efecto, el artículo Nº 2 establece que: “Venezuela constituye un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo”.

De la misma manera, la CRBV nos dice que “las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social,

Page 27: ABORDAJE COMUNITARIO

no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares; según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley (artículo 135).

El movimiento empresarial venezolano desde su propio nacimiento ha emprendido una serie de iniciativas con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades y vecindades, desde hace años, complementarias y paralelas a su actividad natural y de los mandatos legislativos. Tanto organizaciones comunitarias y entidades privadas con fines de lucro pertenecen al ámbito de lo “no gubernamental” y por ende, guardan intereses y visiones cercanas; que en algún momento pueden ser incentivos o factores de acuerdo o desacuerdo. El intercambio de experiencias y saberes, el apoyo institucional mediante recursos financieros y no financieros, el ejercicio de distribución y control de calidad de bienes y servicios son campos naturales para el establecimiento de relaciones de cooperación y solidaridad.

Una alianza entre estos factores sociales permitiría su posicionamiento como una red; tanto de organizaciones no gubernamentales como de entidades privadas cooperantes con el Estado en el diseño, ejecución y control de ciertos programas públicos de naturaleza social; lo cual puede ser ampliamente positivo para la población. Por último, una condición indispensable en estos acercamientos entre la sociedad civil y el sector empresarial supone el mantenimiento de la identidad y autonomía de cada una de los componentes de estas entidades.

Organizaciones comunitarias y el Estado comunal

La relación entre las organizaciones comunitarias y la propuesta del Estado comunal constituye un crucial a considerar dentro de su actividad institucional y está directamente relacionado con el debate sobre la forma de organizar la sociedad venezolana. El Estado comunal supone: un nuevo ordenamiento territorial, basado en la comuna; un modelo económico basado en la propiedad social y la planificación centralizada y, una nueva forma de participación ciudadana tutelada en la gestión de gobierno. Las comunas serían espacios socialistas, que como entidades locales, son definidas por la integración de comunidades para construir el Estado comunal (artículo 5, Ley Orgánica de Las Comunas). Las comunas son nuevos espacios territoriales donde las organizaciones comunitarias podrían tropezar con muchas más restricciones para su normal desarrollo debido a que su gestión obligatoriamente tendría que responder a las orientaciones impuestas desde el gobierno central.

La economía social se fundamentaría en la propiedad social entendida como el derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo de una vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado (artículo 5 LOSEC).

Page 28: ABORDAJE COMUNITARIO

La participación tutelada en la gestión pública se fundamenta en la dependencia de las organizaciones del denominado poder popular como los consejos comunales y los parlamentos comunales a autoridades del poder central (ministerios); así como la implantación de mecanismos de elección semi-directa (segundo y tercer grado) en los organismos de gobierno de tales instancias.

Fortalezas y debilidades de las organizaciones comunitarias

Hemos considerado de manera general y muy resumida, algunas características las organizaciones comunitarias y sus relaciones con distintos actores de su medio ambiente inmediato y más general. A continuación, se presentan puntualmente ciertos aspectos que podrían ser fortalezas y debilidades de estas entidades de la sociedad civil:

Posibles fortalezas de las organizaciones comunitarias

Reactivaron el debate sobre la importancia y vigencia de la organización de las comunidades, en torno a temas específicos de interés colectivo.

Se han consolidado como medios de inclusión popular en los asuntos públicos locales y temáticos.

Han contribuido de manera notable para la “democratización” del conocimiento de la gestión de proyectos entre las comunidades organizadas.

Potencian la presión vecinal sobre los agentes gubernamentales en el cumplimiento de sus objetivos.

Están contribuyendo a la renovación del liderazgo social y comunitario.

Son elementos que promueven y propician la creación de redes sociales de solidaridad y cooperación.

Posibles debilidades de las organizaciones comunitarias

Dificultades en su organización, gestión financiera y rendición de cuentas.

Desaprovechamiento de las oportunidades para el establecimiento de convenios con el sector privado y/o público.

Incomunicación con las autoridades públicas locales, estadales y nacionales.

Alta dependencia de fuentes de financiamiento externo.

Priva el partidismo y la ideologización en algunas organizaciones comunitarias.

La excesiva especialización por áreas de intereses -a veces- impide que se establezcan vínculos con otras organizaciones.

Page 29: ABORDAJE COMUNITARIO

Su desarrollo organizacional es desigual y muy concentrado a nivel geográfico.

Los retos de las organizaciones comunitarias para el fortalecimiento de una sociedad democrática

En la Venezuela de hoy, las organizaciones comunitarias y sociales poseen una serie de retos (tanto internos como externos) cuyo alcance se constituirá en una sólida contribución al fortalecimiento de una sociedad mucho más democrática:

Aplicar en el ejercicio diario de sus actividades una ética basada en la democracia, la honestidad, el respeto a los derechos humanos, la rendición de cuentas y la tolerancia.

Las organizaciones comunitarias deben rescatar la naturaleza plural, diversa e incluyente de la participación comunitaria, social y política e impulsar la defensa del marco constitucional vigente; mediante prácticas democráticas.

Impulsar una auténtica descentralización y la transferencia de programas y servicios basada en la corresponsabilidad y la transparencia en las relaciones con el sector público en sus distintos niveles político-territoriales.

Redefinir las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil, con los espacios públicos de participación local y sectorial (tales como consejos comunales, consejos locales de planificación pública, consejos estadales de coordinación y planificación de políticas públicas y consejo federal de gobierno).

Contribuir desde su ámbito de actuación específico a la formación de las personas y las comunidades en el disfrute responsable y sustentable de los bienes materiales y no materiales asociados a su calidad de vida.

La conducción del Estado en el marco de valores y prácticas democráticas, que se base en el respeto por el derecho a la libre asociación y la libre participación de los ciudadanos puede ser viable, si desde las organizaciones comunitarias y desde las organizaciones de la sociedad civil, se asume el reto de alcanzar ese sueño.

Participación desde los Concejos locales de la planificación de políticas públicas

Ante la limitada concepción de la participación instaurada por el Estado y sus precarios resultados, surge a partir de 1999 con la nueva Constitución Bolivariana un proceso de democratización y descentralización que supera la participación en sus modalidades de colaboración, consultivas y ejecutorias y, propone la organización de la población para participar plena y autónomamente, como base para la creación de un nuevo orden económico, político, social y administrativo.

Page 30: ABORDAJE COMUNITARIO

Bajo esta perspectiva, la tendencia es hacia un desarrollo participativo, donde lo fundamental es la creación de ideas, sugerencias que el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de Planificación, el Consejo Local de Planificación Pública, es la instancia encargada de promover la participación organizada de la población en los procesos de planificación participativa a ser desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde o Alcaldesa tienen la responsabilidad de formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública.

Es importante resaltar, que por primera vez en Venezuela, se dispone de una Ley Orgánica de Planificación, la cual permite estructurar el Sistema Nacional de Planificación, integrando los diferentes niveles de planificación asociados a las instancias de gobierno nacional, estatal y municipal, así como la participación organizada de la población en la formulación, ejecución, seguimiento y control de los programas y proyectos a ser financiados con recursos públicos, a través del Consejo Federal de Gobierno, los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y los Consejos Locales de Planificación Pública.

Con base a la Constitución, la Asamblea Nacional, promulgó el 12 de Junio del año 2002, la Ley del Consejo Local de Planificación Pública, dotando a los municipios y a su población de un marco jurídico común, que soporta la instrumentación de mecanismos de participación en todo el territorio nacional, facultando a los municipios en la elaboración de su Ordenanza, orientada a organizar y regular el funcionamiento del CLPP.

Concejo Comunal

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al Poder Comunal, se esperaba en el mediano plazo la constitución de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana (participativa y protagonista).

Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006, el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).

En relación a los consejos comunales debe decirse que no existe la posibilidad de determinar su personalidad jurídica pues pueden verse como fuerzas políticas aliadas al gobierno nacional, pues después de todo es ante el quien se registran y es el gobierno nacional quien decide otorgar o no recursos nacionales en los llamados Gabinetes Móviles, o como simples funcionarios públicos pues sus miembros deben presentar declaración

Page 31: ABORDAJE COMUNITARIO

jurada de bienes como lo hacen los miembros de la administración pública nacional, al mismo tiempo que deben rendir cuentas.

Comunas

Por comuna se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana o rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal.

Las comunas socialistas". Entendidas como entidades político administrativas descentralizadas donde se aglutinan las "células de autogobierno local" llamadas consejos comunales. Así mismo, un conjunto de comunas vecinas pueden constituirse en una ciudad comunal capaz de formular, ejecutar y autogestionar proyectos de infraestructura, programas sociales, servicios básicos y actividades productivas en correspondencia con el presupuesto transferido por las instituciones del Estado, gobernaciones y alcaldías, incluyendo los recursos propios que generen las empresas de producción social bajo su jurisdicción.

Ley de los Concejos Comunales y principales artículos.

CAPITULO I

Objeto

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

De los Consejos Comunales

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Principios

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Page 32: ABORDAJE COMUNITARIO

Definiciones

Artículo 4: A los efectos de esta Ley se entiende:

1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.

2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicados en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.

3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad.

4. Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales, se asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre 200 y 400 en el área urbana y a partir de 20 familias en el área rural y a partir de 10 familias en las comunidades indígenas. La base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas.

5. Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.

6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El Comité de trabajo, articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.

7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno; desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e

Page 33: ABORDAJE COMUNITARIO

intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.

9. Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias correspondientes.

10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión económico – financiera de los recursos de los Consejos Comunales; es una organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa.

Deberes

Articulo 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

CAPITULO II

Integración y Organización del Consejo Comunal

Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas

Artículo 6. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de 15 años, y tiene las siguientes atribuciones:

1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.

2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cual contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa; número de familias que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, cédula de identidad); lugar, fecha y hora de la asamblea; acuerdos de la asamblea; resultados de la elección de las y los voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.

3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad.

4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con otras

Page 34: ABORDAJE COMUNITARIO

comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno.

5. Ejercer la contraloría social.

6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria.

7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.

8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral.

9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo.

10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social,

11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera.

12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, conforme a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.

13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.

14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo

Comunal.

15. Las demás establecidas en la presente Ley y su reglamento.

Integración

Artículo 7. A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado por:

1. El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada Comité de

Trabajo.

2. La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico- financiero.

3. La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.

Del órgano ejecutivo

Artículo 8. El órgano ejecutivo es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de ciudadanos y

Page 35: ABORDAJE COMUNITARIO

ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

De la conformación del órgano ejecutivo

Artículo 9. La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas determina y elige el número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:

1. Comité de Salud;

2. Comité de Educación;

3. Comité de Tierra Urbana o Rural;

4. Comité de Vivienda y Hábitat;

5. Comité de Protección e Igualdad Social;

6. Comité de Economía Popular;

7. Comité de Cultura;

8. Comité de Seguridad Integral;

9. Comité de Medios Comunicación e Información;

10. Comité de Recreación y Deportes;

11. Comité de Alimentación;

12. Mesa Técnica de Agua;

13. Mesa Técnica de Energía y Gas;

14. Comité de Servicios;

15. Cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus necesidades.

De la Unidad de Gestión Financiera

Articulo 10. La unidad de gestión financiera es un órgano integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados.

Page 36: ABORDAJE COMUNITARIO

A los efectos de esta Ley, la unidad de gestión financiera se denominará Banco Comunal. El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal o a una Mancomunidad de Consejos Comunales, de acuerdo con el desarrollo de las mismas y a las necesidades por ellos establecidas.

Serán socios y socias del Banco todos los ciudadanos y ciudadanas que habiten en el ámbito geográfico definido por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas y que conforman el Consejo Comunal o la Mancomunidad de Consejos Comunales.

El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de Cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y otras leyes aplicables, así como por la presente Ley y su reglamento. Los Bancos Comunales quedarán exceptuados de la regulación de la Ley de Bancos y otras instituciones financieras.

La Unidad de Contraloría Social

Articulo 11. La Unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión publica presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal.

CAPITULO III

Constitución del Consejo Comunal

De la elección, duración y carácter del ejercicio

de las y los integrantes del Consejo Comunal

Artículo 12. Los voceros y voceras de los comités de trabajo, así como las y los integrantes de los órganos económico-financiero y de control, serán electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Quienes se postulen no podrán ser electos en más de un órgano del Consejo Comunal, durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos. El carácter de su ejercicio es ad honorem.

Los pueblos y comunidades indígenas elegirán los órganos de los consejos comunales, de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Requisitos para la elección de voceros y voceras de los

comités por áreas de trabajo

Page 37: ABORDAJE COMUNITARIO

Artículo 13. Para ser electo o electa se requiere:

1. Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis (6) meses de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor;

2. Mayor de quince (15) años.

3. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

4. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente, en el caso de ser mayor de edad.

5. No ocupar cargos de elección popular.

Requisitos para la elección de las y los integrantes

de las unidades de contraloría social y de gestión financiera

Artículo 14. Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de Contraloría Social

o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere:

1. Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis (6) meses de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor;

2. Mayor de edad;

3. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

4. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.

5. No ocupar cargos de elección popular.

Del equipo promotor provisional.

Artículo 15. A los efectos de la primera elección de los voceros y voceras de los comités de trabajo e integrantes de los órganos contralor y económico-financiero, se debe organizar una comisión promotora provisional que tendrá como función organizar la elección de la comisión promotora y de la comisión electoral, de acuerdo al procedimiento siguiente:

1.Conformación de un equipo promotor provisional, el cual estará integrado por ciudadanos y ciudadanas de la comunidad que asuman esta iniciativa, con la participación de una o un representante designado por la Comisión Presidencial del Poder Popular respectivo, dejando constancia escrita en el acta que se levante para tal fin.

2. Organizar y coordinar la realización del censo demográfico de la comunidad.

Page 38: ABORDAJE COMUNITARIO

3. Convocatoria de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por parte del equipo promotor provisional, en un lapso no mayor de treinta (30) días a partir de su conformación, que elegirá la comisión promotora y la comisión electoral con la participación mínima del diez por ciento (10%) de la población mayor de 15 años de la comunidad respectiva. Las Comisiones Promotora y Electoral, realizarán un trabajo articulado y coordinado a fin de garantizar la efectiva realización de la Asamblea

Constituyente Comunitaria.

De la Comisión Promotora

Artículo 16. La comisión promotora es la instancia encargada de convocar, conducir y organizar la Asamblea Constituyente Comunitaria, estará integrada por un número variable de miembros quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento.

Funciones de la comisión promotora

Artículo 17: Para el cumplimiento de estas funciones realizará lo siguiente:

1. Difundir entre los habitantes de la comunidad el alcance, objeto y fines de los Consejos Comunales.

2. Elaborar un croquis del área geográfica de la comunidad.

3. Recabar la información de la historia de la comunidad.

4. Organizar y coordinar la realización del censo demográfico y socioeconómico

Comunitario.

5. Convocar a la Asamblea Constituyente Comunitaria en un lapso no mayor de noventa (90) días, contados a partir de su constitución.

La Comisión Promotora cesa en sus funciones al momento de la conformación del Consejo Comunal.

De la Comisión Electoral

Artículo 18: La Comisión Electoral es la instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, estará integrada por cinco habitantes de la comunidad quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, y tendrá las siguientes tareas:

1. Elaborar el registro electoral, conforme a lo establecido en la presente Ley y su

Page 39: ABORDAJE COMUNITARIO

Reglamento.

2. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.

3. Elaborar el material electoral necesario;

4. Escrutar y totalizar los votos.

5. Proclamar y juramentar a los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal electos o electas.

6. Levantar un acta del proceso de elección y sus resultados.

Quienes integren la Comisión Electoral no podrán postularse a los órganos del Consejo

Comunal. Una vez cumplidas estas tareas, la Comisión Electoral cesa en sus funciones.

De la Asamblea Constituyente Comunitaria

Artículo 19: La Asamblea Constituyente Comunitaria es la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas en la cual se eligen, por primera vez, los voceros y voceras de los comités por área de trabajo y demás integrantes de los órganos económico-financiero y de control del Consejo Comunal. La Asamblea Constituyente Comunitaria se considerará válidamente conformada con la asistencia de al menos el 20% de los miembros de la comunidad, mayores de 15 años.

Del registro de los consejos comunales

Artículo 20: Los consejos comunales serán registrados ante la Comisión Local

Presidencial del Poder Popular, para lo cual harán entrega de los estatutos y acta constitutiva aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Copia del registro será consignada ante el Consejo Local de Planificación Pública correspondiente, a los efectos de lograr la articulación con el Sistema Nacional de Planificación Pública.

El registro de los Consejos Comunales, ante la Comisión Presidencial del Poder Popular respectiva, les reviste de personalidad jurídica para todos los efectos relacionados con esta Ley.

CAPITULO IV

Funcionamiento del Consejo Comunal

Funciones del Órgano Ejecutivo

Page 40: ABORDAJE COMUNITARIO

Artículo 21: El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las siguientes funciones:

1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades.

3. Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

4. Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo.

5. Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular.

6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria.

7. Promover la solicitud de transferencias de servicios, participación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.

8. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los procesos de consulta en el marco del Parlamentarismo Social.

9. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación;

10. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la estrategia endógena.

11. Las demás funciones establecidas en el reglamento de la presente Ley y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Funciones de la Unidad de Gestión Financiera

Artículo 22: Son funciones del Banco Comunal:

1. Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros.

2. Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.

3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género, jerarquizando las necesidades de la comunidad.

Page 41: ABORDAJE COMUNITARIO

4. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales.

5. Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema microfinanciero de la economía popular.

6. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.

7. Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

8. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia;

9. Prestar asistencia social.

10. Realizar la intermediación financiera.

11. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando este así lo requiera.

12. Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de bienes y servicios.

Funciones de la Unidad de Contraloría Social

Artículo 23: Son funciones del órgano de control:

1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento ordinario del Consejo Comunal en su conjunto.

2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.

3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de desarrollo comunitario.

4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta, planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos comunitarios.

5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el Reglamento de

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/socialismo-siglo-xxi-venezuela/socialismo-siglo-xxi-venezuela.shtml#ixzz3ZpzQyWlx