abrasivos y maquinaria, s.a. - pedeca...

50
NOVIEMBRE 2007 • Nº 1 SURFAS PRESS

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

NO

VIE

MB

RE

2007

•N

º1

SU

RFA

SPR

ESS

Page 2: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 3: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

1

Especialistas en tratamientode superficies.

30 años a su servicio.

Chorreadoras, granalladoras,abrasivos y lavadorasindustriales.

ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A.Caspe, 79, 2º

08013 Barcelona (Spain)Tel.: 932 461 000Fax: 932 470 721

www.aymsa.come-mail: [email protected]

Director: Antonio Pérez de CaminoPublicidad: Ana TocinoAdministración: Carolina AbuinColaborador: Manuel A. Martínez Baena

PEDECA PRESS PUBLICACIONES S.L.U.Goya, 20, 4º - 28001 Madrid

Teléfono: 917 817 776 - Fax: 917 817 126www.pedeca.es • [email protected]

¿¿¿¿¿ Depósito legal: M-00-000-2007 ?????

Diseño y Maquetación: José González OteroCreatividad: Victor J. RuizImpresión: VILLENA

Por su amable y desinteresa-da colaboración en la redac-ción de este número, agrade-cemos sus informaciones,realización de reportajes y re-dacción de artículos a sus au-tores.

SURFAS PRESS se publicacinco veces al año: Febrero,Abril, Junio, Septiembre yNoviembre.

Los autores son los únicosresponsables de las opinio-nes y conceptos por ellos e-mitidos.

Queda prohibida la repro-ducción total o parcial decualquier texto o artículopublicado en SURFAS PRESSsin previo acuerdo con larevista.

Editorial 2

Noticias 4

Nueva Norma UNE-EN ISO 9227 ensayos de corrosión en atmósferas artificiales. Ensayos de niebla salina • La acti-vidad del metal crece por encima del 9 por ciento en el primer cuatrimestre • Cursos organizados por el InstitutQuimic de Sarrià • Adquisición de Reni Cirillo por el Grupo Rösler • Robots BLASTMAN.

Artículos

• Recubrimientos de Nanotecnología - Por Nanotecnología Spain 8• Jornadas técnicas de limpieza de superficies 10• Repercusión de las sustancias químicas en la industria del metal - Por Confemetal 12• Contenedores y caldererías - Por PFERD-Rüggeberg, S.A. 14• Línea automática de pintura de 3.000 m2 de ocupación 16• Situación y perspectivas de la industria del metal europea - Por Confemetal 18• Wheelabrator Group celebrará 100 años de innovación en el 2008 21• La revolución en equipos portátiles para la medida de espesor de recubrimientos - Por Fischer 25• III Foro la fábrica del siglo XXI –Tecnología en materiales– - Por Centro Tecnológico del Metal Murcia 27• VII Curso de Ingeniería de Superficies - Por AIN 29• Tratamientos superficiales en la industria - Por Bautermic 31• Introducción al tratamiento y limpieza de superficies por Abrasivos (1º) - Por Guillermo Nussbaum 33• Coyuntura del metal - Por Confemetal 39• Noticias AIN 42

Índice de Anunciantes 48

Sumario • NOVIEMBRE 2007 - Nº 1

Nue

stra

Port

ada

Asociaciones colaboradoras:

Asociación de Industriasde Acabados de Superficies

Page 4: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

2

Nace SURFA PRESS,la nueva revista sobre

los tratamientos de superficie

En un sector de continua innovación y tecnología muy moderna, tie-ne su cabida esta nueva revista, acorde con el sector y a los tiemposque vivimos. Actual, dinámica, con novedades y noticias de últimahora y artículos técnicos en exclusiva.

No queremos ser sustituto, ni continuación, queremos marcar unnuevo camino en este sector y en unos “tiempos rodeados de Inter-net” tener un medio de comunicación escrita más cercano, más per-sonal y no tan frío.

Por todo ello, admitimos sugerencias, ideas y por qué no, tambiéncríticas.

Agradecemos a todas las compañías que nos han apoyado en el lan-zamiento de este primer número y espero que nuestra relación seafructífera y por muchos años. También a las que no han podido pordistintas razones, sobre todo de presupuesto a final de año. Espera-mos que poco a poco vayan creyendo y apoyando el proyecto.

A su vez, agradecer también a las asociaciones AIAS y ATEG su cola-boración con la revista, que pueda servir de medio para difusión denoticias, conferencias, cursos, …

También damos la bienvenida a las revistas hermanas FUNDI Presspara el sector fundición, TRATER Press para los tratamientos térmi-cos y MOLD Press para los moldes.

Y para terminar y en primera persona, este número quiero dedicár-serlo a Carolina y Ana como compañeras y amigas que han creídoen el proyecto, a las personas de creatividad, diseño, composición eimprenta. Y cómo no, a mi familia, por toda la ayuda recibida y porlas tensiones que han tenido que padecer.

Gracias a Todos,

Antonio Pérez de Camino

Editorial

Page 5: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 6: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Nueva NormaUNE-EN ISO 9227ensayosde corrosiónen atmósferasartificiales.Ensayosde niebla salinaEsta norma internacional espe-cifica los aparatos, los reactivosy método operatorio que se de-ben utilizar en los ensayos deniebla salina neutra (NSS), nie-bla salina acética (AASS) y nie-bla salina cuproacética (CASS)que permiten evaluar la resis-tencia a la corrosión de materia-les metálicos, con o sin recubri-miento de protección temporalo permanente.

También describe el métodoempleado para evaluar la corro-sividad del medio de la cámarade ensayo.

No se especifican las medidasde las probetas, la duración de laexposición que se ha de aplicarpara un producto concreto o lainterpretación de los resultados.

Para estos detalles se debenconsultar las espedificacionescorrespondientes del producto.

Los ensayos en niebla salina sonespecialmente útiles para de-tectar las discontinuidades deltipo poros u otros defectos dealgunos recubrimientos metáli-cos, orgánicos, óxido anódico ode capas de conversión.

El ensayo de niebla salina neu-tra se aplica a:

— Metales y sus aleaciones.

— Recubrimientos metálicos (a-nódicos y catódicos).

— Capas de conversión.

— Recubrimientos de óxido a-nódico.

— Recubrimientos orgánicos a-plicados sobre materiales me-tálicos.

Los ensayos de niebla salina acé-tica son especialmente útiles pa-ra ensayar los recubrimientosdecorativos de cobre + níquel +cromo, o níquel + cromo. Los en-sayos también se han mostradoúiles para ensayar recubrimien-tos anódicos aplicados sobre alu-minio.

En ensayo de niebla salina cu-proacética es útil para ensayarrecubrimientos decorativos decobre + níquel + cromo, o níquel+ cromo.

El ensayo también es útil paraensayar recubrimientos anódi-cos sobre aluminio.

Todos los métodos de niebla sa-lina son adecuados para verifi-car que se mantiene la calidadcomparativa de un material me-tálico, con o sin recubrimientoprotector.

No están previstos como ensa-yos comparativos, para clasifi-car diferentes materiales unosrespecto a otros frente a la co-rrosión.

Esta norma ha sido eleborada porel AEN/CTN 112 Corrosión y Pro-

tección de los Materiales Metáli-cos cuya Secretaría desempeñala Asociación de Investigación dela Industria Metal-Mecánica, Afi-nes y Conexas (AIMME).

Info 1

La actividaddel metal crecepor encimadel 9 por cientoen el primercuatrimestreEn su último Informe de Coyun-tura Económica y Laboral, laConfederación Española de Or-ganizaciones Empresariales delMetal (CONFEMETAL) señalaque la actividad productiva delSector del Metal en el mes de a-bril de 2007 experimentó un cre-cimiento del 8,9 por ciento, des-pués del avance del 5,7 porciento del mes anterior.

Con estos resultados, la mediaen lo que va de año alcanza unaumento del 9,1 por ciento encomparación a los cuatro pri-meros meses de 2006, cuando laactividad crecía a un ritmo del4,5 por ciento, según el Indica-dor Compuesto del Metal (ICM)elaborado por CONFEMETAL.

Noticias / Noviembre 2007

4

Page 7: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 8: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noticias / Noviembre 2007

6

• ISO 17025 en laboratorios deensayo.11 y 12 de marzo de 2008.

• Validación de métodos quími-cos.8, 9 y 10 de abril de 2008.

• Trasnferencia de métodos deanálisis.29 y 30 de abril de 2008.

• Desarrollo de métodos deHPLC.13, 14 y 15 de mayo 2008.

• Estudios de estabilidad.27 y 28 de mayo 2008.

• Desarrollo de métodos de GC.3, 4 y 5 de junio de 2008.

• Muestreo y Control en Proceso.18 y 19 de junio de 2008.

Info 3

Adquisiciónde Reni Cirillopor el GrupoRöslerEl Grupo Rösler International, re-presentado por Rösler ItalianaS.r.l., adquirió en agosto 2007 lacompañía Reni Cirillo S.p.A., co-nocido fabricante italiano de sis-temas de acabado a vibración.

El objetivo de Rösler es estrecharla posición de líder en el sectorde tratamientos de superficie,incrementando y desarrollandosu experiencia y presencia en losmercados nacionales e interna-cionales.

Fundada en 1970, Reni Cirillocombina la tradición industrialItaliana con la investigación einnovación tecnológica en elcampo del tratamiento de su-perficie.

Durante años, Reni Cirillo ha con-solidado su posición en cuanto a

diseño, ingeniería y construcciónde maquinaria, instalaciones per-sonalizadas y productos para elacabado a vibración.

Info 4

RobotsBLASTMANLa competencia cada vez másdura exige un tratamiento de su-perficies cada vez más eficientey una calidad de superficie cadavez mejor.

Además, los sistemas manualesempleados hasta ahora no cum-plen la regulación medioambien-tal y sanitaria exigida por las au-toridades.

Los robots BLASTMAN son la so-lución a estas exigencias.

Además permiten tratar superfi-cies que por sus características ytamaños no pueden ser alcanza-das por sistemas manuales.

BLASTMAN tiene una eficiencia10 veces superior a un sistemamanual que permite un retornode la inversión incluso de me-nos de un año.

Estos sistemas están diseñados ala medida de cada aplicación ypueden suministrar incluso plan-tas completas llave en mano, asícomo unidades móviles.

Info 5

Por ramas de actividad se man-tiene una tendencia similar a lade los últimos meses, con des-censos de la producción en larama de fabricación de máqui-nas de oficina y equipos infor-máticos (14,2 por ciento de caí-da) y la fabricación de materialelectrónico (retroceso del 7,3por ciento).

En el resto de segmentos se re-gistraron tasas positivas en la fa-bricación de automóviles y re-molques –un 5 por ciento–, lametalurgia –un 2,6 por ciento–, lafabricación de maquinaria y ma-terial eléctrico –el 22,1 por cien-to–, la industria de construcciónde maquinaria y equipos mecá-nicos –el 15 por ciento–, la de fa-bricación de instrumentos deprecisión –un 13,5–, la fabrica-ción de otro material de trans-porte –el 2,7 por cinto–, y la fabri-cación de productos metálicos–el 8,5 por ciento–.

Info 2

Cursosorganizadospor el InstitutQuímic de Sarrià• Validación de métodos micro-

biológicos.13, 14 y 15 de noviembre de2007.

• Calibración equipo de análisis.29, 30 y 31 de enero de 2008.

• Validación de métodos delimpieza.12 y 13 de febrero de 2008.

• Normas Correcta Fabricaciónen Control Calidad.19 y 20 de febrero de 2008.

• Test de disolución.4 y 5 de marzo de 2008.

Page 9: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 10: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

NTC Spain especializada en la fabricación derecubrimientos de nanotecnología quími-ca, desarrolla la solución ideal para super-

ficies con propiedades activas antibacterianas. Losrecubrimientos forman una capa muy fina con e-fecto fácil limpieza y propiedades hidro-oleofugascon la funcionalidad extra antibacteriana, ofre-ciendo al sustrato un valor añadido significante.

Este recubrimiento antibacteriano impide el creci-miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones, contaminación, o-lor, deterioración y corrosión.

Nanotecnología Spain ofrece recubrimientos queincorporan tecnología de nano encapsulación cris-talizada de iones de plata. Alternativa segura y efi-caz en comparación con otros recubrimientos concomponentes peligrosos antibacterianos. Los ionesde plata libera “a solicitud” p. ej. con la presenciade bacterias, destruyendo las membranas de la cé-lula, penetrando y reaccionando con el ADN paraimpedir su réplica o crecimiento.

Características y beneficios

— Efectivo contra MRSA y Ecoli con tasa mortal de99,99% durante 24 h,según estándar anti-bacteriano JISZ2801-

— Prueba eficaz en másque 50 organismos di-ferentes.

— Eficaz antibacteriano

de durabilidad perma-nente.

— Fácil limpieza, super-ficie con protecciónfrente la corrosión.

— El recubrimiento esbrillante, transparen-te, estable UV con resistencia a huellas y man-chas.

— La superficie obtiene un efecto repelente.

— Mantiene niveles altos de limpiabilidad y desin-fección, ahorrando costes en productos desin-fectantes y mantenimiento.

— Resistencia frente la corrosión, abrasión contri-buyendo a la durabilidad y resistencia del sus-trato protegido.

Campos de aplicación

Recomendado para la aplicación en aluminio, ace-ro inox, latón y magnesio.

Datos técnicos y proceso

De aplicación por spray-pistola, inmersión, riego,rodillo o pincel. El grosor óptimo de la capa es 5-8micras, curado en horno de 60 min a 160 °C o 30min a 180 °C. Se puede almacenar el producto unaño en envase original cerrado en condiciones se-cas de temperatura ambiente. La resistencia térmi-ca es –20 °a 250 °C. El rendimiento depende de lasuperficie y de la aplicación, en condiciones ópti-mas 60-70 m2 por kilo.

Información / Noviembre 2007

8

Recubrimientosde NanotecnologíaPPoorr NNaannootteeccnnoollooggííaa SSppaaiinn

Page 11: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 12: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Impacto medioambiental derivadode la limpieza de superficies

Como consecuencia del impacto que existe hoy endía, tanto a nivel técnico, económico como medio-ambiental, derivado del proceso de limpieza de su-perficies, Coniex, S.A. celebró el pasado 17 de octubreen las instalaciones del INSTITUTO TECNOLOGICOAIMME en Valencia, una jornada técnica para infor-mar, a través de presentaciones y demostracionesprácticas, sobre los diferentes sistemas de limpiezade superficies.

Los asistentes a la jornada técnica comprobaronpersonalmente la eficacia de los procesos de lim-pieza presentados.

La sesión, que fue inaugurada por Pedro TomásLuján, técnico de AIMME y Joan Picas, en repre-sentación de CONIEX, empresa coordinadora delacto, se centró en el impacto negativo que esteproceso de limpieza representa para el MedioAmbiente.

En este sentido, los ponentes realizaron un análisissobre la etapa de limpieza de superficies desde elpunto de vista medioambiental y de seguridad e

higiene sin mermar la calidad de acabado, e inclu-so, mejorando dicha calidad.

La jornada comenzó con una exposición de la Nor-mativa COVs y Cancerígenos, que corrió a cargo deIñaki Barrenechea, de la empresa DOW CHEMICAL,quien informó a los asistentes sobre la necesidadde concienciación, por parte de las empresas, entemas legislativos medioambientales.

Posteriormente, Luis Velasco, de la compañía SA-FECHEM, realizó una presentación de los sistemasSAFE-TAINER, unos sistemas de seguridad para lamanipulación de los disolventes empleados en lalimpieza de superficies.

A continuación, el Sr. Giacomo Natali, de la empresaFIRBIMATIC, centró su ponencia en los equipos acircuito cerrado. Durante su intervención, el Sr. Na-tali explicó las ventajas de los equipos a circuito ce-rrado empleados para la limpieza con disolventes,las posibles aplicaciones y sus ciclos de trabajo.

Por último, y con el objetivo de que los asistentespudieran verificar personalmente la eficacia delproceso presentado sobre sus propias piezas, sellevaron a cabo toda una serie de demostracionesprácticas de limpieza.

Esta misma jornada se celebró con anterioridad enlas instalaciones de CONIEX,S.A. en Barcelona elpasado mes de Junio y, debido al gran éxito obteni-do, se están organizando nuevas sesiones con elfin de informar a todas las personas interesadas enlos procesos de limpieza expuestos.

Información / Noviembre 2007

10

Jornadas técnicasde limpieza de superficies

Page 13: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,
Page 14: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

El pasado día 1 de junio, entraba en vigor el Re-glamento (CE) n° 1.907/2006 relativo al registro,evaluación, autorización y restricción de sus-

tancias y preparados químicos (REACH). La puesta enmarcha de este Reglamento implicará para fabrican-tes, importadores y usuarios intermedios de determi-nadas sustancias y preparados químicos, el cumpli-miento de una serie de obligaciones de extremaimportancia para su competitividad e innovación.

La mayor parte de las obligaciones que prevé el Regla-mento serán de aplicación más adelante y de maneraprogresiva, pero ya empieza a ser tarde para empezara analizar qué sustancias tenemos y qué somos a e-fectos de REACH, lo que nos permitirá determinar e-xactamente la naturaleza de nuestras obligaciones.

Queremos a continuación destacar algunas cues-tiones básicas sobre REACH:

• El Reglamento REACH consolida el principio deresponsabilidad del productor en el suministrode información de seguridad de las sustancias yen relación con la correcta gestión de los riesgos.Todas las sustancias, ya sea como tales, en for-ma de preparados o en artículos, están cubiertaspor el Reglamento a excepción de sustancias ra-diactivas, sustancias intermedias no aisladas,sustancias que son transportadas ferrocarril, ca-rretera, o vía fluvial, marítima o aérea y aquellasque sean residuos. Se contemplan además ex-cepciones parciales al reglamento REACH.

• En el marco de REACH, fabricantes e importado-res de productos químicos están obligados (paracada una de sus entidades legalmente estableci-das) a registrar en la Agencia Europea de Sustan-cias y Preparados Químicos las sustancias o pre-parados que produzcan o importen en cantidadsuperior a 1 tonelada al año (por fabricante/im-

portador), salvo que la sustancia esté exenta deregistro. No registrar sustancias o preparados su-pone que éstos no podrán ser fabricados en la Co-munidad ni ser puestos en el mercado de la UE.

• Los requisitos de registro también son de aplica-ción en determinadas condiciones a sustanciascontenidas en artículos. El fabricante/importadordel artículo es, en este caso, responsable de que serealice el registro de las sustancias contenidas enartículos que vayan a ser intencionadamente libe-radas. Además estará obligado, en determinadascircunstancias, a notificar sustancias de alto riesgocontenidas en artículos. El registro o la notificaciónde sustancias no será exigido si la sustancia ya hu-biese sido registrada para ese uso específico.

• REACH establece obligaciones de comunicaciónaguas arriba y aguas abajo en la cadena de sumi-nistro, esto es, entre fabricantes e importadoresde las sustancias como tales o en preparados ylos usuarios de éstas. Los usuarios intermediospueden a su vez ser formuladores de preparados(por ejemplo la industria de la pintura), que bienpueden ser considerados como usuarios interme-dios de primer nivel. Muchas de nuestras indus-trias, fabricantes de equipos y artículos son loque podríamos llamar usuarios de segundo nivel(industria que, por ejemplo, utiliza en sus proce-sos productivos aceites, lubricantes, metales, ale-aciones, plásticos, … para fabricar productos).

• Un elemento central del nuevo sistema REACH esla creación de la Agencia Europea de Sustancias yPreparados Químicos. Con base en Helsinki, se su-pone estará completamente operativa el 1 de ju-nio de 2008. Su cometido será recopilar datoscientíficos y técnicos así como asumir todas lascuestiones administrativas que se derivan de RE-

Información / Noviembre 2007

12

Repercusión de las sustanciasquímicas en la industria del metalPPoorr CCoonnffeemmeettaall

Page 15: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

ACH en la UE. Proporcionará ademásasesoramiento a los Estados miem-bros sobre REACH.

• REACH prevé procedimientos de au-torización para aquellas sustanciasque hayan sido identificadas como demuy alto riesgo o peligrosidad. Fabri-cantes, importadores y, en determi-nados casos, usuarios intermedios,deberán solicitar una autorización ala Agencia si desean utilizar o poneren el mercado este tipo de sustancias.Este tipo de procedimientos, puedetener impacto sobre la disponibilidadde la sustancia en el mercado. Debesubrayarse de nuevo que los usuariosintermedios no necesitan solicitar laautorización para su uso si el uso yaha sido identificado por un agenteprevio en la cadena de suministro.

• Más allá de la autorización, REACHprevé procedimientos de restricciónque regulan las condiciones de fa-bricación, puesta en el mercado o u-so de determinadas sustancias quecomo tales, en preparados o conte-nidas en artículos, representan consu uso un riego demasiado alto parala salud humana o el medio ambien-te. Estas sustancias, específicamen-te listadas en Anexo XVII del Regla-mento, no podrán continuar siendousadas o puestas en el mercado amenos que cumplan con la restric-ción impuesta a las mismas.

Pues bien, en el marco de la aplica-ción de esta amplia normativa que atodos afecta de una forma u otra, ela-borar el inventario de todas las sus-tancias y preparados que maneja laempresa, analizar posibles exencio-nes, definir para cada sustancia si sees fabricante, importador o usuariointermedio, dividir los preparados ensustancias individuales contenidas yestablecer el volumen anual que decada una de ellas fabricamos, impor-tamos o usamos, recopilar cuanta in-formación dispongamos sobre esce-narios de exposición, o listar todosnuestros proveedores de sustancias,son algunos pasos que cualquier em-presa debería estar ya dando.

Page 16: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Los procesos de trabajo en la construcción ymantenimiento de contenedores y calderasson muy numerosos. PFERD le ofrece un am-

plio programa de herramientas que cubre desde elcorte hasta el estructurado o igualado de superfi-cies.

Los procesos de trabajo en los que se pueden utili-zar estas herramientas se pueden agrupar en:

1. Corte.

2. Apertura y ampliación de orificios.

3. Desbaste y afinado.

4. Canteado.

5. Desbaste de cordones de soldadura.

6. Estructurado de superficies.

PFERD además ofrece asesoramiento técnico sincompromiso por parte de nuestros asesores técni-co-comerciales. De esta manera toda su experien-cia en herramientas para la construcción de conte-nedores y calderas está a su disposición.

Prácticamente todos los contenedores y calderasde acero (por ejemplo contenedores de presión yde almacenaje) pueden ser trabajados con estasherramientas.

Para la construcción de contenedores y calderas deINOX (por ejemplo contenedores de alimentación yde la industria química) PFERD le ofrece las herra-mientas óptimas sin aditivos oxidantes de hierro,azufre ó cloro.

Para los contenedores y calderas de aluminio (porejemplo los de transporte) PFERD dispone de losdiscos de corte y desbaste más específicos y ade-cuados.

Ejemplos de contenedores y calderas de acero, I-NOX, y metales no férricos:

• Tanques.

• Contenedores de transporte.

• Contenedores de conservación.

• Contenedores genéricos.

Información / Noviembre 2007

14

Contenedores y caldereríasPPoorr PPFFEERRDD--RRüüggggeebbeerrgg,, SS..AA..

Page 17: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

• Cajas de distribución.

• Mezcladoras.

• Intercambiadores de calor.

• Separadores.

Por ejemplo en el trabajo sobre I-

NOX hay que tener en cuenta:

• Separar correctamente desde su

recepción aceros normales e I-

NOX.

• Separar cuidadosamente las he-

rramientas para el trabajo sobre

aceros normales e INOX. Para ello

las herramientas PFERD para I-

NOX están perfectamente identi-

ficadas.

• Elegir herramientas adecuadas a

las exigencias extras del INOX.

• Evitar contacto directo entre ace-

ro normal e INOX. Utilizar sepa-

radores de plástico entre partes

roscadas.

• Elegir la superficie e trabajo de I-

NOX o aluminio.

• Tener en cuenta la mala conduc-

ción de calor del INOX así como a

un posible recalentamiento de la

pieza a trabajar para evita la po-

sibilidad de corrosión.

Tanto en los talleres como en la cons-

trucción es creciente la demanda de

contenedores y calderas

Los complicados montajes, mante-

nimientos y reparaciones requie-

ren un Know-how y una amplia ex-

periencia. Por ello además del

cumplimiento de las normas y del

conocimiento de los materiales a

trabajar lo más importante para ga-

rantizar la buena construcción de

un contenedor o caldera es elegir la

herramienta más adecuada.

PFERD ofrece un amplio programa

de herramientas de calidad que cu-

bren todos estos requerimientos.

Page 18: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

La firma vasca Geinsa ha instalado reciente-mente una línea automática de pintura parala nueva fábrica que la firma francesa Hau-

lotte ha abierto en Reocin (Cantabria) y en la que20.000 metros cuadrados –de los 60.000 que dispo-ne–, se destinan a la fabricación de carros telescó-picos y de maquinaria multiuso de excavación.

La línea está integrada por un túnel de tratamientode superficie con dos etapas, equipamiento de ós-mosis inversa, un horno de secado de humedad,dos cabinas para aplicación de pintura líquida (im-

primación y acabado), dos recintos de evaporacióny un horno de polimerizado de pintura. Esta línease completa con una cabina de retoque de pintura,de 15 x 5 x 5 metros.

La instalación, de grandes proporciones, ocupa u-na superficie de 3.000 m2, y tanto el túnel, como lascabinas, hornos y recintos tienen una altura exte-rior de casi 6 metros, más los equipos que se hancolocado sobre el techo de las cabinas (8,5 m) conel fin de aprovechar al máximo el espacio disponi-ble. Los bastidores están diseñados para un gálibo

de 2.000 x 2.900 mm de altura, yde hasta 3.000 mm de anchura enlas cabinas, para facilitar el reco-rrido de las piezas.

Se trata, en definitiva, de un sis-tema de tratamiento ‘paso a paso’integrado en una cadena en con-tinuo. En los puntos de trata-miento se produce un movimien-to de vaivén que mueve la piezade 3.200 kilogramos al objeto deque toda la superficie de la piezaquede uniformemente desengra-sada por el sistema de aspersión.

Dos fases

El proceso de lavado se componede dos fases independientes sindesplazamiento de pieza, es de-cir, en el mismo punto se efectú-an las dos fases de tratamiento:

Información / Noviembre 2007

16

Línea automática de pinturade 3.000 m2 de ocupación

Entrada de pieza en el horno de secado de humedad.

Page 19: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

la preliminar y la de lavado. El túnel se ha diseña-do para que en el futuro pueda duplicar el númerode etapas sin modificar la actual disposición de lainstalación. El sistema de apertura y cierre depuertas es neumático.

Tras el lavado, la pieza pasa a una zona de sopladomanual para la eliminación de la mayor cantidadde agua y posteriormente al Horno de secado dehumedad, de 14 metros de longitud por 4,6 m dealtura. Las puertas de este horno son de apertura ycierre automático controlado por PLC y puertas de‘paso de operario’ para observar el proceso.

Las piezas son introducidas mediante ascensormotorizado, donde se conectan a la línea aérea.Posteriormente, se trasladan automáticamente alos diferentes procesos. Según el tipo de pieza deque se trate, irán a la cabina de granallado y poste-riormente al túnel de tratamiento, o bien al trata-miento sin pasar por el granallado, o directamentea la primera cabina de aplicación de imprimación.

Plataformas camufladas móviles permiten al pin-tor la aplicación a diferentes alturas. Las cabinasdisponen de sistema climatizado de calentamientode aire en la fase de pintura y están preparadas pa-ra una futura instalación de sistema de humecta-ción, aptas para la utilización de pinturas de baseagua.

El horno de polimerizado tiene una capacidad desiete cargas con bastidor en paralelo más dos car-gas en posición longitudinal, en dos circuitos inde-pendientes. Todos los quemadores son de llamadirecta, lo que garantiza el aprovechamiento ener-gético.

Noviembre 2007 / Información

17

Pieza en interior del Túnel de Tratamiento.

Page 20: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Los sectores de productos metálicos, metal-me-cánico, eléctrico y electrónico englobados enORGALIME que representan más de un cuarto

de la producción, un tercio de las exportaciones ycasi un tercio del empleo de la industria de la UE, al-canzaron en 2006 unas ventas de un billón 779.000millones de euros, frente al billón 634.000 millonesde 2005, y que el empleo se ha situado en el entornode los 10,6 millones de personas.

El pasado ejercicio ha superado las expectativas i-niciales de modesto crecimiento para situarse enuna tasa de incremento del 6,6 por ciento, la mayordesde 2000, frente al crecimiento global del PIB del2,9 por ciento. Ello ha sido posible gracias a una e-volución macroeconómica y a políticas monetariaseuropeas favorables y a una fuerte demanda pro-cedente de Asia y de otros países emergentes.

Datos significativos han sido que la formación bru-ta de capital fijo en la UE creció cerca del 4,3 porciento en 2006 y que la demanda global de bienesde inversión estuvo también por encima de la ten-dencia media de crecimiento, impulsando asi a laindustria. Sin embargo, y aunque el precio de algu-nos metales ha empezado a suavizar un poco sucrecimiento a finales del segundo trimestre del pa-sado año, los precios de las materias primas en ge-neral se mantuvieron altos durante 2006 y siguensiendo un motivo de fuerte preocupación y presio-nan los márgenes de beneficios de muchas empre-sas intensivas en el consumo de metal que sólotrasladan a los clientes parte de los incrementos.

En 2006 la inversión bruta en capital fijo en el Sectorcreció un impresionante 12,9 por ciento en volumen,

que aventura futuros crecimientos y mejoras deproductividad, y, paralelamente, el empleo globaldel sector se incrementó en torno al 0,5 por ciento,fundamentalmente por los sectores de maquinariay equipos y de artículos metálicos, mientras que enel sector eléctrico y electrónico se mantuvo estable.

Pero además de constatar los buenos datos de2006, ORGALIME prevé para 2007 un panorama es-peranzador, basándose en que las carteras de pedi-dos están prácticamente completas, si bien la ca-pacidad de producción y la falta de personalcualificado –más que la demanda– son los princi-pales obstáculos que la Industria puede encontrar-se en su senda de crecimiento acelerado de finalesde 2006 y principios de 2007.

Además de ese nivel de las carteras de pedidos, el ni-vel de confianza es alto, los planes de inversión sonambiciosos y las perspectivas bastante alentadoras.En ese marco ORGALIME prevé un crecimientos de laproducción del 4,3 por ciento –algo menor al 6,6 de2006– y del comercio exterior del 5,6 por ciento en2007, apoyado en una demanda interna todavíafuerte en Europa, una inversión dinámica al prolon-garse en el tiempo las condiciones financieras favo-rables, unos buenos beneficios empresariales y unaelevada tasa de utilización de la capacidad.

El consumo total en Europa deberá también forta-lecerse en línea con la evolución de la renta realdisponible, al continuar mejorando los mercadoslaborales europeos.

Los planes de inversión de las industrias represen-tadas en ORGALIME son también prometedores y

Información / Noviembre 2007

18

Situación y perspectivasde la industria del metal europeaPPoorr CCoonnffeemmeettaall

Page 21: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

pos de cambio. Por último, la economía y la industrianorteamericana se han desacelerado, factor cuya in-fluencia no debe ser obviada.

Por sectores industriales, los de productos eléctri-cos, electrónicos, de tecnologías de la información ycomunicaciones y de instrumentación, están entrelos mayores de Europa, con un volumen de negocioque en 2005 alcanzó los 647.000 millones de euros ymás de 3,5 millones de trabajadores en Europa.

Alemania representa algo más de un tercio de todala producción de la UE, seguida de Gran Bretaña,Francia e Italia. La producción mundial suponía en2005 unos dos billones 132.000 millones de euros.

El año 2006 fue, para estos sectores, un año exce-lente siguiendo la tendencia positiva iniciada en2004 y tras una desaceleración temporal en 2005,para alcanzar el pasado año un crecimiento de laproducción del 7,3 por ciento.

El comercio exterior ha sido el principal motor deeste elevado crecimiento con un incremento de las

se espera que la inversión fija en Europa crezca un5,7 por ciento en 2007 producto de una elevada ac-tividad que también determinará que la creaciónde empleo mejore la de 2006 con un incrementodel 0,7 por ciento.

Por su parte, los indicadores de negocio a corto pla-zo revelan a principios de 2007 una actividad indus-trial sostenida en Europa, si bien algunos sectores,especialmente los de artículos metálicos, mecánicoy maquinaria eléctrica están sobrecalentados.

Así, aunque se esperan tasas de crecimiento por enci-ma de la media, existen factores que pueden afectarnegativamente a la actividad. El mayor coste del capi-tal puede asociarse a una desaceleración de la activi-dad y a la reducción de la demanda de bienes de e-quipo, que se unen al precio de las materias primas,algunas de ellas en máximos, mientras que otras es-tán a niveles elevados de precio y siguen creciendo.Asimismo, el euro está todavía comparativamentefuerte lo que podría implicar un menor crecimientode las exportaciones si se mantienen los actuales ti-

Noviembre 2007 / Información

Page 22: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

exportaciones del 8,2 por ciento y con ventas fuerade la UE especialmente fuertes. Austria, Dinamar-ca, Finlandia y Eslovenia mostraron incrementosde dos dígitos en 2006 y, salvo contadas excepcio-nes, el crecimiento de este sector en todos los pai-ses miembros de ORGALIME estuvo por encima dela media a largo plazo.

La producción de maquinaria eléctrica registró en2006 un crecimiento del 7 por ciento recuperandosu fortaleza tras varios años de debilidad a princi-pios de la década. Los subsectores de motores, ge-neradores y cables mostraron fuerza en 2006,mientras que la actividad fue menor en sectorestales como baterias y acumuladores. Los equiposde iluminación y otras maquinarias eléctricas ex-perimentaron en 2006 una fuerte recuperación trassu caída en 2005.

La industria de las TICs volvió a crecer en 2006, trasla relativa ralentización de 2005 y su crecimientose sítuó ligeramente por encima del 13 por ciento,con avances particularmente fuertes en Suecia, Di-namarca, Alemania y Eslovenia, y mayor debilidaden Reino Unido y Francia.

Por subsectores, el de componentes electrónicosexperimentó el pasado año una muy fuerte de-manda y la producción en volumen alcanzó unatasa de crecimiento del 25 por ciento, mientras quelos subsectores de televisión y telecomunicacionescrecieron más modestamente.

El sector de instrumentación mantuvo su creci-miento por cuarto año consecutivo, con un avancedel 5,4 por ciento siendo Dinamarca, Eslovenia y A-lemania los que mostraron mejor comportamien-to. En concreto el sector de instrumentación ópticaregistró crecimientos de dos dígitos y el resto desubsectores experimentó una buena recuperacióntras un 2005 bastante apático.

El sector de ingeniería mecánica tuvo un volumende negocio de unos 560.000 millones de euros en2005 y emplea a unos 3,5 millones de trabajadores.La producción mundial de este sector en 2005 fuede un billón 160.000 millones de euros, de los queel 36 por ciento corresponde a la UE.

El sector, representa un 9 por ciento de la produc-ción industrial de la UE, juega un papel clave en lacompetitividad y productividad de la industria engeneral y su principal cliente es la industria manu-facturera, por lo que es una industria altamente cí-clica cuyos resultados dependen de los ciclos in-versores de sus clientes. Alemania sigue siendo el

principal productor de maquinaria en la UE con untercio del total, seguida por Italia, Francia y GranBretaña.

Debido al fortísimo crecimiento de las exportacio-nes extracomunitarias del 13 por ciento, el sectorincrementó en 2006 su producción en una tasa del7,1 por ciento, la mayor desde 2000. También la de-manda en el mercado interior mejoró notablemen-te, lo que supuso un impulso para las empresasmenos exportadoras. Dinamarca, Finlandia, Ale-mania y Suecia mostraron los mejores resultadosen un buen año para todo el sector, en el que todoslos subsectores han mostrado un sano crecimientoen 2006. La actividad ha sido especialmente fuerteen máquina-herramienta y en maquinaria generaly ligeramente por debajo de la media la producciónde maquinaria agrícola y forestal.

En la industria de productos metálicos herramien-tas, artículos metálicos finales de fundición, forja,calderas y contenedores metálicos, y transforma-ciones secundarias para otras industrias como au-tomoción y construcciones metálicas, Alemaniarepresenta un tercio de la producción europea delsector, seguida de Francia (una quinta parte), yGran Bretaña e Italia (apenas una décima parte ca-da una). El sector alcanzó en 2005 una cifra de ne-gocio próxima a los 427.000 millones de euros y daempleo a unos 3,6 millones de personas en Europa.

Su actividad se recuperó notablemente en 2006con un crecimiento del 5,3 por ciento, tras el estan-camiento de 2005. Los sectores que han mostradoun mejor comportamiento han sido los de fabrica-ción de tanques y contenedores, y de tratamientosy revestimientos.

La expansión en 2006 ha sido generalizada y losprincipales subsectores han mostrado un creci-miento saludable. Aunque el sector tiene una de-pendencia limitada de la exportación, el comercioexterior se ha recuperado notablemente en 2006con un crecimiento de las exportaciones en tornoal 6,8 por ciento en volumen.

La demanda de productos metálicos fue especial-mente fuerte en Dinamarca, Noruega y Eslovenia,países en que se registró un crecimiento en el sec-tor de dos dígitos y en prácticamente todos los pa-íses miembros se registró un crecimiento por enci-ma de la media de los últimos años en unaindustria que produce, en gran medida, materiasprimas y productos usados en otros sectores me-tal-mecánicos cuya demanda ha sido fuerte a lolargo de 2006.

Información / Noviembre 2007

20

Page 23: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

21

En el 2008, Wheelabrator Group celebrará cien a-ños de innovación. Este logro es el resultado de unsiglo ofreciendo soluciones claras y sostenibles asus clientes.

La propuesta de Wheelabrator es sencilla: se cen-tra en aumentar la rentabilidad de los clientes, conel fin de que estos continúen confiando en nuestraempresa y sigan solicitando soluciones para el tra-tamiento de superficies.

La clave del éxito de Wheelabrator Group ha sidosu continua atención a la innovación. Los clientesbuscan nuevos diseños para sus productos: conmás fuerza, más rapidez, más eficiencia. Por estemotivo, recurren constantemente a la compañíapara aumentar su productividad mientras reducenel coste total de la producción. Como líder del sec-tor, Wheelabrator Group lleva a cabo un trabajobrillante en su colaboración con los clientes.

Para subrayar este aspecto, Wheelabrator Groupha proporcionado algunos ejemplos sobre cómoemplea la innovación para mejorar la rentabilidadde sus clientes.

¿Nueva maquinaria o modernización?

Todos los clientes se han encontrado con esta du-da alguna vez. “¿Debería modernizar mi maquina-ria o mejor adquirir una nueva para satisfacer misexigencias de producción?” Tomar la decisión ade-cuada requiere conocer el rendimiento total y losgastos totales de funcionamiento (incluidos los

gastos de energía y consumibles). Frecuentementevemos situaciones en las que los clientes no tienenuna perspectiva del total de sus gastos. Ello puedeser consecuencia de barreras en la organización in-terna, parámetros de rendimiento inadecuados uotros impedimentos estructurales. Entonces sedan cuenta de que la duda entre compra o moder-nización sólo se puede resolver identificando elgasto total por pieza producida. El equipo Wheela-

Wheelabrator Group celebrará100 años de innovación en el 2008

Page 24: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

22

reducir el total de gastos por pieza fabricada (me-diante el incremento de la productividad de la tur-bina, la reducción del tiempo de inactividad y lamejora de la calidad de las piezas). Además, en losdos casos la tecnología se puede ofrecer tanto enuna máquina nueva como aplicando el Programade Modernización de la Maquinaria (EMP) en lamáquina que posee el cliente (independientemen-te del fabricante). Estas innovaciones se han inte-grado de forma óptima en el mercado. Wheelabra-tor declara que se han instalado con éxito cerca demil turbinas nuevas desde que se lanzaron ambastecnologías.

Con los modelos nuevos, los clientes han obtenidoimportantes beneficios. Asimismo, han podidocomprobar que las mejoras en el rendimiento osci-lan entre un 15 y un 40%, lo que conlleva una reduc-ción de los gastos por pieza fabricada. Un jurado deprofesionales ha galardonado la turbina TITAN conel logotipo de la innovación Eurofinish 2007.

El tercer ejemplo de innovación lanzado al merca-do es la incorporación de la tecnología de comuni-cación más avanzada en las máquinas de Wheela-brator. Otros proveedores de soluciones para eltratamiento de superficies han ignorado los gran-des progresos en el flujo de la información y elcontrol de la maquinaria que se han producido enlos últimos veinte años.

El año pasado Wheelabrator Group fue la primeracompañía en incorporar la tecnología inalámbricaBluetooth® en los talleres, con el fin de reducirgastos y mejorar el rendimiento de las piezas quesuelen utilizar los clientes. Se consiguió aumentarconsiderablemente el rendimiento de las empre-sas de los clientes con el establecimiento del tiem-po de ciclo de producción total en la zona de traba-jo (antes y después del chorreado).

En algunos sectores, el control histórico de chorre-ado local requiere el uso de una barra colectoraprincipal (normalmente de 480 voltios, trifásica) yuna segunda barra colectora de control de entra-da/salida (e/s) instalada en los equipos de manipu-lación de material y sus alrededores, mediantemazos de cables de calidad. La instalación de estossistemas de control es costosa, de difícil manteni-miento, y genera gastos considerables de energía yde sincronización de datos. Considerándola comoalgo más que una simple máquina de chorreado eincorporando la tecnología inalámbrica Blueto-oth® disponible en el mercado, WheelabratorGroup ha hecho posible la reducción de los gastos

brator ha creado la Payback Calculator, un modelodel total de gastos fácil de usar para la identifica-ción de las áreas de mejora. Esta herramienta se haintroducido este año en Norteamérica y, en lospróximos meses, se lanzará en el resto del mundo,donde pueden crear escenarios de producción es-pecíficos para su ubicación o empresa.

El modelo pide al cliente información básica sobrela producción y una evaluación del impacto de losbeneficios sobre ciertas áreas de mejora: reducciónde los tiempos de inactividad, aumento de la cali-dad del producto, ciclo de producción más rápido,etc. A continuación, el modelo creado calcula el to-tal de gastos de producción y el aumento potencialde los beneficios que permitirán alcanzar los nive-les de rendimientos deseados. Así, éste se convier-te en el modelo de referencia para evaluar cuál esla solución más adecuada: maquinaria nueva omodernización.

Una vez se establece un modelo de referencia co-mún, nuestra atención se centra en crear innova-ciones para el cliente, destinadas específicamentea sus prioridades de mejora. Por ejemplo, el objeti-vo más solicitado es el de reducir el coste total dela línea de producción. Esto normalmente se consi-gue con la reducción del consumo de energía y a-brasivos, así como con la extensión de la vida útilde las piezas sujetas a desgaste.

Para lograr este propósito, los Centros Tecnológi-cos de Wheelabrator Group han llevado a cabo im-portantes investigaciones.

Todo este esfuerzo se ha visto reflejado en el lan-zamiento de dos nuevos modelos de turbinas: unodesarrollado en Norteamérica (EZEFIT ®) y otro de-sarrollado en Europa (TITAN®). Ambos modelos sehan creado con el fin de mejorar el rendimiento y

Tecnología de granallado de turbina TITAN®.

Page 25: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

23

de las redes de cableado tradicionales y ha mejora-do el flujo de información con los sistemas de con-trol local.

Robert E. Joyce Jnr, Director General de Wheelabra-tor Group, declara, “En resumen, la forma en queWheelabrator Group enfoca la innovación es sim-ple: primero se define el nivel del potencial de me-jora del cliente y después le proporcionamos lasinnovaciones de maquinaria (tecnología de chorre-ado) y de programación (flujo de comunicación,manipulación del material) para así aumentar surendimiento y reducir sus gastos por pieza fabrica-da. Disponemos de 1.250 empleados en todo elmundo, repartidos en diecisiete países, que cadadía se dedican a ofrecer estas innovaciones. Nues-tra continua aplicación de este modelo de ayudapara la innovación nos permitirá ofrecer beneficiosa nuestros clientes en nuestro segundo siglo. Losclientes no pueden esperar más.”

Innovaciones de Wheelabrator Grouppara la industria de la automoción

Wheelabrator Group ha trabajado junto a los equi-pos de proyectos de los principales fabricantes dela industria de la automoción para desarrollar otrasinnovaciones en su gama de máquinas de peening(granallado) para engranaje CFX. La colaboracióncon los OEM (fabricantes de equipos originales) haayudado a que Wheelabrator Group comprenda laspresiones y los retos de producción de la industria,y juntos han creado soluciones para las siguientesnecesidades:

Necesidad de maquinaria de bajo coste: Como laproducción se traslada a oriente, los OEM han iden-tificado la necesidad de una maquinaria de peeningsimplificada y de bajo coste para estas regiones.Wheelabrator Group ha creado una gama de máqui-nas estándar, fiables, duraderas y de buena calidadpara satisfacer las exigencias de los fabricantes yproveedores de la industria de la automoción. Por e-jemplo, algunas máquinas incorporarán sistemas demanipulación manuales en lugar de automáticos.

Necesidad de sistemas de protección a medida: Elcuidado hasta el mínimo detalle es la clave para di-señar una solución para el tratamiento de la super-ficie. Se debe tratar cada aplicación de forma indi-vidual, de manera que se utilicen el tipo detecnología y las máquinas adecuadas para garanti-zar que el cliente consiga el acabado que desea. Es-to incluye la creación de protecciones a medida pa-ra los componentes.

Necesidad de soluciones para la manipulación delmaterial: La línea de producción del sector de laautomoción suele ser la que menos complicacio-nes conlleva. Un proveedor de maquinaria de cho-rreado debe garantizar que ésta se pueda integraren el proceso de producción, e incluir la solucióncompleta para la manipulación de los materiales.Con esta idea, Wheelabrator Group ha desarrolladoalgunas opciones, como reguladores de carga ydescarga con dispositivos de sujeción “universa-les” o robots.

Necesidad de flexibilidad para tratar componentesde distintos tamaños en la misma máquina: Lamáquina de peening para coronas dentadas y en-granajes CFX 200 ha sido creada para tratar cual-quier tipo de componentes de engranaje de hasta250 mm de diámetro, con un índice de producciónque oscila entre 200 y 600 piezas por hora. El per-feccionamiento de la máquina de peening de ejesde engranaje CFX 600 le permite producir hasta 200piezas por hora para ejes de engranaje de entre 120y 600 mm de longitud y un diámetro máximo de120 mm.

Necesidad de una identificación automática decomponentes: Esto es imprescindible para que elproceso de producción continúe sin complicacio-nes. La maquinaria de peening de WheelabratorGroup puede identificar automáticamente un com-ponente y su tamaño y, posteriormente, seleccio-nar el programa de peening correcto. A su vez, elpeening se controla mediante un Controlador Lógi-

La máquina de peening para discos de reactores MPR 1800.

Page 26: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

co Programable (PLC) o una máquina CNC con pa-rámetros de procesamiento fácilmente selecciona-bles, según el tipo de componente. Los sistemas deejes controlados numéricamente garantizan elmovimiento y distancia correctos de las boquillaspara el peening de los ángulos estratégicos de losdientes del engranaje. La consistencia del peeningtambién está controlada por el sistema de recupe-ración, clasificación y reciclado de la granalla en elciclo. Esto garantiza el control preciso del tamaño yla forma de la granalla. La granalla rechazada sesustituye automáticamente con material virgen.

Necesidad de alcanzar mayores niveles de tensiónresidual: Wheelabrator Group ha introducido solu-ciones de peening dobles para adelantarse a las e-xigencias de la industria.

Innovaciones de Wheelabrator Groupen las industrias aeronáutica y espacial

Wheelabrator Group lanza una nueva generaciónde máquinas de shot peening (granallado de com-presión) para el tratamiento de discos de reactores.

El Centro Tecnológico de Wheelabrator Group deCharleville (Francia), está especializado en el desa-rrollo y fabricación de máquinas de shot-peening yde chorreado por aire comprimido para las indus-trias aeronáutica y espacial. La gama, principalmen-te de máquinas CNC y sistemas robotizados, ofrecesoluciones innovadoras y de gran éxito para los dis-tintos tratamientos de la superficie requeridos en lafabricación y mantenimiento de los componentes a-eronáuticos (piezas de motor, tren de aterrizaje, ele-mentos estructurales y paneles de alas).

Información / Noviembre 2007

24

La nueva máquina de peening Sisson Lehmann MP1800, desarrollada en estrecha colaboración conlos OEM del sector aeronáutico, está destinada alshot-peening de los discos de reactores de motoresa reacción. La operación, que garantiza la alta cali-dad de las piezas, consiste en introducir elevadastensiones de compresión en la superficie de loscomponentes mediante un chorreado de alta in-tensidad, para aumentar la resistencia a la fatiga.

Nueve ejes sincronizados de precisión facilitan eltratamiento simultáneo de las superficies internasy externas de los rotores de los motores a reacción.La instalación consiste en un robot poliarticuladode seis ejes que maneja cuatro boquillas de chorre-ado y un regulador de dos ejes equipado con unaboquilla de peening y una precisa mesa giratorianumérica.

Dos generadores de presión automáticos expulsanel material, del que continuamente se calibran eltamaño y la forma. Para garantizar este proceso,todas las boquillas de alimentación incluyen unconjunto de dispositivos de alta precisión para re-gular el flujo de chorreado y la presión del aire, asícomo para medir el flujo de aire. Además de estossistemas, una unidad de control integrada calibraautomáticamente el flujo de las boquillas con unaprecisión constante.

La programación de las trayectorias del robot se re-aliza en desconexión, con diseños CAD en 3D delos componentes y del robot. Este método optimizalos tiempos de inmovilización de la máquina y ga-rantiza su precisión. La programación de la máqui-na ha sido desarrollada especialmente para su a-plicación y hace que su funcionamiento seaflexible mediante robots especializados. Todo elsistema está controlado por una estación de super-visión (PC) de fácil manejo, lo que garantiza el fun-cionamiento de las funciones de pilotaje y la asis-tencia técnica. Asimismo, la estación revisa elproceso permanentemente: registro de las accio-nes, seguimiento del procedimiento, estadísticasde estabilidad, informe de calidad y seguimientode la producción.

Tras 12 meses de producción, esta máquina ha pa-sado con éxito el programa de calificación más exi-gente, y ha entrado a formar parte de la prestigiosaserie Sisson Lehmann MP de Wheelabrator Group(Machine de Précontrainte).La máquina de peening para engranajes CFX600.

Page 27: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

25

El DUALSCOPE® FMP100 de Helmut FischerGmbH + Co. KG, fabricante y líder mundial eninstrumentación de medida portátil y de so-

bremesa, supone un nuevo concepto en la tecnolo-gía portátil de medida, ya que, por primera vez, seincorpora la facilidad y versatilidad de trabajar enun entorno Windows® (Windows® Mobile CE) enun instrumento portátil para la medición del espe-sor de recubrimientos.

El equipo utiliza los ya clásicos métodos de medidadel espesor de recubrimientos que se basan en elmétodo de inducción magnética (UNE EN ISO 2178)así como el de la generación de corrientes de Fou-cault (UNE EN ISO 2360).

Entre otras características, este equipo se distin-gue del resto por su pantalla táctil en color y de al-to contraste, que permite una interacción rápida eintuitiva entre el equipo y el usuario.

El equipo cuenta con cuatro teclas de membrana, yhasta doce “teclas de función” en la pantalla táctil.El teclado, la presentación de la pantalla de medi-da y evaluación y los informes de medición puedenconfigurarse individualmente usando diálogosgráficos y la novedosa función “arrastra y suelta”.

Las funciones estadísticas, muy intuitivas, se pue-den personalizar para cada aplicación ajustándoseasí a las exigencias de cada puesto de trabajo. Tan-to los patrones estándar como las piezas maestraspueden memorizarse conforme a las especificacio-nes de cada compañía, ahorrando tiempo cuandose crea una nueva aplicación.

La pantalla de medición con los límites de toleran-cia correspondientes proporcionan una valiosa in-formación acerca de la distribución y la calidad delas medidas permanentemente. El DUALSCOPE®FMP100 alerta visual y acústicamente a usuariocuando la medida no encaja con la configuraciónseleccionada.

Si es necesario, tanto las medidas como los resul-tados estadísticos pueden transferirse directamen-te a una impresora, PC o memoria flash gracias asu puerto USB integrado. Paralelamente, estos re-

La revolución en equiposportátiles para la medidade espesor de recubrimientosPPoorr FFiisscchheerr

El Nuevo FMP100 permite transferir los datos directamente auna impresora o PC mediante su puerto USB integrado.Este instrumento se ha presentado mundialmente por primeravez en la feria PRODUCTRONICA 2007 (Munich), mientras queen España se hará en la BIEHM 2008.

Page 28: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

26

sultados pueden almacenarse como informes enformato PDF en el propio equipo, para posterior-mente transferirlos a un PC.

Tanto las funciones como las aplicaciones se pue-den bloquear individual o globalmente, restrin-giendo su acceso a través de una clave personal. Lafunción que activa el almacenamiento automáticode datos previene de la pérdida de medidas en ca-so de una pérdida de alimentación.

El equipo dispone de diferentes modos de medi-ción: la medida automática activada por el contac-to de la sonda con el material a medir, la activaciónexterna, la medición múltiple con número de me-didas asignado y como gran novedad el modo delárea de medida integrada. Todo ello permite desa-rrollar múltiples tareas de inspección, control deproducción, testeo o I+D.

Además, el equipo puede controlarse remotamen-te a través de su puerto USB.

Otra importante novedad es el nuevo rango de lassondas dedicadas. La nueva generación de sondasde la “serie F” cuenta con un rango de medición ex-pandido y un significativo aumento de precisión,en particular en recubrimientos muy delgados y/omuy gruesos.

El nuevo conector, de gran robustez, esconde sugran virtud, una memoria que almacena una cali-bración maestra hasta ahora inalcanzable, hoy po-sible gracias al sistema SOKAMAT de calibraciónautomática.

El equipo incorpora una memoria interna de 256MB para almacenar todos los datos y aplicacionesde medida que además puede ser ampliada, prácti-camente, sin límite mediante un stick USB o un PC.Asimismo es destacable el sistema de gestión de e-nergía flexible que este equipo incorpora. Además,el equipo puede emplear tanto pilas tipo AA comorecargables, así como alimentación a red con el a-daptador AC incluido.

El equipo soporta siete idiomas: alemán, inglés,francés, italiano, chino, japonés y español.

FISCHER presenta el nuevo DUALSCOPE® FMP100en un práctico y resistente maletín, que incluye ac-cesorios como un CD-ROM con los drivers necesa-rios para su comunicación a PC, una funda protec-tora para el equipo, film protector de la pantallaLCD, correa de trasporte y el manual de usuario.

[email protected]

Tel.: 917 817 776

Fax. 917 817 126

Suscripción anual 20085 números65 euros

Suscripción anual 20085 números65 euros

Page 29: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

27

18 DICIEMBRE 2007

09:30 h. Registro y entrega de documentación.

10:00 h. Inauguración del FORO.

10:30h. Aceros Herramientas de altas prestacio-nes.Sr. D. Carsten Harms – Director ComercialBöhler Uddelholm Ibérica, S.A.

11:10h. Aceros Especiales.Sr. D. Carsten Harms – Director ComercialBöhler Uddelholm Ibérica, S.A.

11:50h. Pausa - Café

12:30h. El Desarrollo de Materiales Avanzados co-mo Respuesta a los Retos Tecnológicos.Sr. D. Luis E. Garcia Cambronero - Profesortitular de la Universidad Politécnica de Ma-drid (UPM).

LUNCH

16:00 h. Análisis de fallos en componentes metá-licos.Sr. D. Víctor López Serrano - Doctor enCiencias Químicas por la Universidad Com-plutense de Madrid. Departamento de Me-talurgia Física del Centro Nacional de In-vestigaciones Metalúrgicas (CENIM).Sra. Dña. Beatriz del Vas Monasterio – La-boratorio de Materiales Centro Tecnológi-co del Metal.

19 DICIEMBRE 2007

09:30 h. Tratamientos Térmicos de los Aceros. Pro-blemática.Sr. D. Juan Martínez Arcas - Asesor deMateriales, Tratamientos Térmicos y Re-cubrimientos de l’Associació (ASCAMM).Colaborador como experto externo en elgrupo de seguimiento y evaluación delplan nacional de investigación científica,desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i2004-2007).

10:45h. Pausa – Café

11:15h. Tratamientos Térmicos al Vacío. Ventajasy limitaciones.Sr. D. Ghislain Pérez – BMI Hornos Indus-triales

12:30h. Mesa Redonda. Incidencias y Problemasen los Tratamientos Térmicos.

Modera: Sr. D. Juan Martíni Millá. CentroTecnológico del Metal.

Sr. D. Juan Martínez Arcas.

Sr. D. Victor López Serrano.

Sr. D. Ghislain Pérez.

13:10h. Clausura Ponencias FORO.

13:30h. Visita Instalaciones Tratamientos Térmi-cos Especiales.

III Foro la fábrica del siglo XXI–Tecnología en materiales–18 y 19 diciembre 2007

PPoorr CCeennttrroo TTeeccnnoollóóggiiccoo ddeell MMeettaall MMuurrcciiaa

Page 30: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

28

Hoy en día existe suficiente información y centrosde investigación con servicios tecnológicos avan-zados que permite a la industria del siglo XXI evi-tar los errores originados por la mala elección oempleo de materiales.

Además de nuevos materiales se desarrollan nue-vos procesos y técnicas que permiten mejorar lascaracterísticas de materiales tradicionales y eseserá otro de los puntos en los que el Foro Tecnoló-gico profundizará analizando las diferentes técni-cas, problemas posibles y soluciones eficaces. Losasistentes al FORO podrán conocer de mando deponentes de reconocido prestigio internacional ensus áreas de conocimiento los últimos avances enmateriales.

TRAYECTORIA

El evento de transferencia de tecnología FORO LA FÁ-BRICA DEL SIGLO XXI consiste en un evento bianualque el CTMETAL celebra desde el año 2003. Este e-vento es de ámbito nacional y está dirigido a profe-sionales del sector metal mecánico. Está organizadoen su totalidad por el CTMETAL y en las dos edicionesanteriores hemos obtenido un gran éxito en cuanto aparticipantes y visitas. Cada uno de los eventos se hacentrado en un área muy concreta y el objetivo quebuscamos es proporcionar a los asistentes al eventola mejor información tecnológica disponible. La asis-tencia es libre y gratuita, aunque llevamos un controlde asistencia para poder organizar mejor el evento.

I FORO LA FÁBRICA DEL SIGLO XXI: año 2003. Duran-te tres días se alternaron diferentes ponencias referi-das a la máquina herramienta. Paralelamente tuvolugar en una de las naves del CTMETAL una exposi-ción de maquina herramienta de última generación,incluyendo un prototipo cedido por FATRONIK.

II FORO LA FÁBRICA DEL SIGLO XXI: año 2005. Enesta ocasión se centró en automatización y robóti-ca. Al igual que en la anterior ocasión se simulta-nearon ponencias y exposición de diversas aplica-ciones industriales automatizadas.

III FORO LA FÁBRICA DEL SIGLO XXI: año 2007. Sedesarrollará durante el 18 y 19 de Diciembre de 2007y consistirá en un ciclo de ponencias junto con unavisita a planta de tratamientos térmicos.

Entre los asistentes se encuentran profesionalesdel sector, grupos de investigación pertenecientesa universidades y otros centros tecnológicos así co-mo estudiantes.

El Centro Tecnológico del Metal de la Región deMurcia presentación la tercera edición del eventode transferencia de tecnología “FORO TECNOLÓGI-CO LA FÁBRICA DEL SIGLO XXI“que con periodici-dad bianual celebra desde el año 2003.

En esta edición el área de conocimiento a desarro-llar es la TECNOLOGÍA EN MATERIALES.

El “desarrollo de materiales avanzados como res-puesta a los retos tecnológicos”, que da título unade las ponencias del Foro resume la importanciaque tienen los materiales en el desarrollo tecnoló-gico de la industria.

La importancia de los materiales trasciende a todoslos ámbitos de la actividad industrial, desarrollandoun importante papel tanto en el producto final co-mo en el bien de equipo necesario para desarrollarla actividad.

El desarrollo tecnológico e industrial va estrecha-mente unido a la investigación y producción denuevos materiales con propiedades físico químicasadecuadas a los nuevos requerimientos. Son pro-cesos complementarios, sin nuevos materiales nose alcanzan mejoras tecnológicas y viceversa.

El objetivo principal que el Centro Tecnológico delMetal desea alcanzar con este evento es el de po-tenciar la actividad de transferencia de conoci-mientos, tecnologías y otros resultados de la inves-tigación a la industria y a investigadores, comomedio para estimular el desarrollo de la actividadde I+D+i cooperativa.

Hacer que el tejido empresarial de la Región aprove-che de forma más eficaz los recursos y capacidadesdel sistema científico e involucrar más activamente alos centros tecnológicos y al conjunto del sistemacientífico de la Región de Murcia en la asistencia queprecisan las empresas para mejorar su capacidad in-novadora constituye otro de los objetivos a alcanzarcon el Foro Tecnológico, creando un punto de en-cuentro entre profesionales e investigadores para queentren en contacto, intercambien ideas y fomentar a-sí el desarrollo de nuevos proyectos de I+D y colabo-raciones entre diferentes organismos y empresas.

Los materiales cumplen un papel muy importanteen la rentabilidad de las empresas debido a que fa-llos en la elección de los componentes metálicosde un equipo o producto pueden afectar de mane-ra decisiva a su rendimiento y vida útil traducién-dose en costes de parada de producción, reparacio-nes, mantenimientos, etc…

Page 31: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

29

Objetivos

La Ingeniería de Superficies es un complementoindispensable de las Ingenierías de Materiales yProcesos, que tiene como finalidad:

• La resolución de problemas de deterioro superfi-cial (desgaste, corrosión…) de todo tipo de com-ponentes industriales, útiles y herramientas.

• El desarrollo de nuevos productos que requieransuperficies modificadas con nuevas funcionali-dades obtenidas mediante recubrimientos u o-tros tratamientos de superficie.

El Centro de Ingeniería Avanzada de Superficies deAIN cuenta con más de 250 clientes y casi 20 años deexperiencia en este campo. En este VII Curso de Inge-niería de Superficies se pretende poner esta experien-cia al servicio de las empresas, proporcionándoles u-na información actualizada sobre diagnósticos deproblemas de fricción, desgaste y corrosión, la elec-ción de técnicas adecuadas de tratamiento superficialy la evaluación técnica y económica de resultados.

Las ediciones anteriores de este curso han sido unéxito de asistencia y participación, en el que se hanformado representantes de más de 200 empresas detodas las comunidades autónomas españolas y delos más variados sectores industriales. El curso seráimpartido tanto por especialistas de AIN como pordestacados profesionales del sector tratamentista yexpertos de otros centros tecnológicos, lo que ga-rantiza la exposición de lo información más actualde los avances en materiales y tratamientos superfi-ciales realizados en los últimos años, imprescindi-

bles para las empresas de los sectores de automo-ción, aeronáutica, energía, construcción, decorativo,metal, cerámica, polímeros, papel, alimentación,biomédico y de otros sectores productivos.

Dirigido a

• Cuadros técnicos de empresas industriales (Li-cenciados e Ingenieros).

• Personal de Centros Tecnológicos y Universidades.

Contenidos

LUNES 19

15.30 Introducción a la Ingeniería de Superficies.16.30 Caracterización de Superficies (I): Técnicos

de microscopio y de análisis de la composi-ción superficial.

17.30 Pausa; Café.

VII Curso de Ingenieríade SuperficiesPPoorr AAIINN

Page 32: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

30

y TiCN para matrices de estampación y otrasaplicaciones.

11.00 Pausa; Café.11.30 Recubrimientos por PVD (I): Fundamentos.

Técnicas de recubrimiento por evaporación,arco eléctrico y magnetrón.

12.30 Recubrimientos por PVD (II): Ejemplos de a-plicaciones de recubrimientos duros (TiN,TiCN, TiAIN, CrN…) y tribológicos (W-C:H).Recubrimientos tipo diamante.

13.30 Comida.15.30 Recubrimientos por PVD (III): Nuevas tenden-

cias y recubrimientos nanoestructurados.16.30 Tratamientos por Implantación iónica.17.30 Pausa; Café.18.00 Prácticas (III): Visita a los laboratorios de ca-

racterización superficial: Ensayos de rugosi-dad, fricción y desgaste.

19.00 Prácticas (IV): Visita a los laboratorios de Re-cubrimientos por PVD y Tratamientos porImplantación iónica.

Profesorado

El curso será impartido por tratamentistas profe-sionales y expertos de:

• Tratamientos Térmicos Carreras (TIC).

• Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas(CENIM).

• Centro de Proyección Térmica de Barcelona (CPT).

• Centro de Investigación Tecnológica en Electro-química (ClOETEC).

• METALESTALKI, S.L.

• Centro de Ingeniería Avanzada de Superficies (AIN).

Información General

FECHA Y LUGAR: AIN (Pamplona), 19, 20 y 21 de no-viembre.

DURACIÓN: 20 horas (16 horas teóricas + 4 horas deprácticas).

DOCUMENTACIÓN: Se hará entrega de documentaciónestructurada de cada uno de los temas analizadosen el curso.

Información e Inscripciones

Secretaría Técnica del Curso: Srta. Carol Lanseros.

San Cosme y San Damián, s/n - 31191 Cordavilla -Pamplona - Tel.: 948 421 132 - Fax: 948 421 100 - e-mail: [email protected]

18.00 Caracterización de Superficies (II): Rugosi-dad, Dureza, Adherencia de recubrimientos.

19.00 Comportamiento superficial (I): Tribología:Fricción, lubricación y Desgaste.

MARTES 20

09.00 Comportamiento superficial (II): Oxidación yCorrosión: Problemas. Técnicas de ensayo ycaracterización.

10.00 Comportamiento superficial (III): Oxidacióny Corrosión: Soluciones. Galvanizado.

11.00 Pausa; Café.

11.30 Tratamientos Térmicos: Temple y revenido.Temple superficial.

12.30 Tratamientos Termoquímicos: Cementa-ción. Nitruración. Nitrocarburación. Nitrura-ción por plasma.

13.30 Comida.

15.30 Prácticas (I): Visita o los laboratorios de ca-racterización superficial. Análisis de recu-brimientos. Microscopía electrónica. Medidodel espesor de recubrimientos.

16.30 Prácticas (II): Ensayos de dureza, microdure-za y ultramicrodureza superficial. Ensayosde adhesión de recubrimientos.

17.30 Pausa; Café.

18.00 Recubrimientos Electroquímicos y Afines (I):Zincado. Nuevos desarrollos en recubri-mientos galvánicos.

19.00 Recubrimientos Electroquímicos y Afines(II): Cromados. Alternativas al Cromo VI. Ní-quel Químico. Anodizados.

MIÉRCOLES 21

09.00 Recargues y recubrimientos por ProyecciónTérmica.

10.00 Recubrimientos por CVD: Capas de TiN, TiC

Page 33: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

31

En cualquier empresa de fabricación o trans-formación en la que intervengan metales,plásticos, gomas, madera, etc... dentro de sus

procesos de trabajo cada vez es más necesario te-ner que utilizar uno o varios Tratamientos Superfi-ciales, bien sea para endurecer, pulir, lavar, pintar,plastificar, etc. todos o parte de los diversos com-ponentes que se fabrican. Para ello es necesario u-tilizar una serie de instalaciones, de las que vamosa enumerar tres áreas básicas:

1. TÉCNICAS DE LAVADO Y DESENGRASEPARA CONSEGUIR ÓPTIMAS SUPERFICIES

Existen en el mercado di-ferentes tipos de LAVA-DORAS INDUSTRIALESMULTIFUNCIÓN diseña-das para tratar todo tipode piezas mecanizadas:forjadas o embutidas, pe-queñas y grandes, de for-mas simples o comple-jas, cargadas con altosniveles de impurezas,polvo, grasas, aceites, vi-rutas, etc.

Estas máquinas operan por aspersión de líquidosdesengrasantes, con sistemas de duchas fijos obien móviles y a diferentes presiones, también tra-bajan por inmersión con o sin aplicación de ultra-sonidos y agitación de la carga, dependiendo delgrado de suciedad de la misma o cuando la geome-

tría de las piezas adesengrasar sea muyirregular.

Estas máquinas pue-den ser: Estáticas, li-neales, rotativas, detambor, etc. y puedenestar preparadas pa-ra realizar diferentes TRATAMIENTOS SUPERFI-CIALES: programas de lavado, aclarado, pasivado,fosfatado, secado, etc.

Todo ello en la misma máquina con diferentes ci-clos o etapas, sin necesidad de tener que manipu-lar las piezas durante los procesos intermedios.

Se construyen con aislamientos térmicos y acústi-cos, van equipadas con niveles automáticos de re-posición, aspiradores de vahos, desaceitadores, fil-tros, dosificadores de detergentes, ultrasonidos ydemás complementos.

A fin de conseguir una mayor facilidad de manio-bra, un gran ahorro en mano de obra, un menorconsumo de energía y muy poco gasto en produc-tos de limpieza.

2. HORNOS Y ESTUFASPARA TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Casi todos los componentes mecánicos que se fabri-can en el sector industrial precisan de tratamientos,bien sean térmicos o de aplicación de calor, los cua-

Tratamientos superficialesen la industriaPPoorr BBaauutteerrmmiicc

Page 34: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

32

3. INSTALACIONES DE PINTADOY ACABADO SUPERFICIAL

En casi todos los procesos de fabricación, para supe-rar los controles de calidad a que se somete cual-quier producto en laindustria en general,intervienen uno o másTRATAMIENTOS, loscuales pueden ser: delimpieza o preparacióny se suele terminar conalgún tipo de recubri-miento, pintura o bar-niz que sirva de distin-ción, apariencia decorativa, protección contra eldesgaste, aumento de las propiedades de las piezasante la oxidación por la humedad, niebla salina, elcontacto con ácidos, vapores, etc.

Para conseguir que los productos fabricados ten-gan un buen acabado superficial se emplean unaserie de instalaciones que pueden ser estáticas ocontinuas, cuyas aplicaciones más usuales son:Desengrasar, Fosfatar, Enjuagar, Imprimar, Pintary Secar todo tipo de piezas, bien sean metálicas,plásticas o de cualquier otro material, con pinturasepoxi, con base acuosa o con disolventes.

Su aplicación puede ser aerográfica o electroestáti-ca en líquido, en polvo, en cubas de lecho fluido, enplastificados o bien rilsanizados, etc.

Los equipos para el tratamiento y acabado de super-ficies básicamente son: Lavadoras - Cabinas de Pin-tura - Hornos de secado - Transportadores y equiposcomplementarios como Robots – Recuperadores –Ciclones, etc. Instalaciones que se suministran lla-ves en mano con todo tipo de garantías.

En conclusión, para supe-rar los controles de cali-dad a los que se sometecualquier producto, losTRATAMIENTOS SUPER-FICIALES son parte fun-damental dentro de la in-dustria y debido a la gran importancia que éstoshan adquirido, para escoger las mejores y más eco-nómicas soluciones cuando sea necesario adquiriralguna de estas instalaciones, es menester o bientener conocimientos profundos sobre estas mate-rias o acudir a una empresa especializada, ya quepueden ser válidas diferentes soluciones, unas mássencillas y menos costosas que otras.

les pueden efectuarse en HORNOS ESTÁTICOS OCONTÍNUOS con recirculación forzada de aire, para

tratamientos a tempera-turas comprendidas entre50 y 1.250 ºC, como pue-den ser: Secado, Polimeri-zado, Deshidrogenado,Desgasificado, Envejeci-miento acelerado, Trata-mientos Térmicos, Estabi-

lizados, Revenidos, Distensionados, Alivio detensiones, Dilataciones para encasquillado, Secadode colas, barnices, etc.

Estos hornos están construidos por módulos dechapa plegada con refuerzos y rellenos de lana deroca, con fibra cerámica o bien refractarios, con es-pesores variables en función de la temperatura detrabajo.

La regulación es siempre automática, para ajustar lapotencia de calefacción a lo estrictamente necesarioy mantener constante la temperatura de trabajoprogramada.

Para controles especiales seinstalan microprocesadoresproporcionales de tiempo-temperatura.

Las cargas se depositan en elinterior de las muflas directa-mente o sobre bandejas espe-ciales.

Cuando los procesos de trabajo lo precisan, dispo-nen de registros de entrada de aire y evacuación degases, toma de muestras, seguridades antiexplosi-vas, etc.

Aparte de estos tipos estándar, se fabrican todo tipode hornos especiales continuos, lineales, rotativos,giratorios aéreos, con sistema de calefacción eléctri-co o por combustión y en los casos que el proceso lorequiere estos hornos se equipan con recirculaciónforzada de aire, atmósfera interior de protección obien con vacío.

Sea cual sea el sistema calefactor, se debe garanti-zar una gran uniformidad de la temperatura en to-do el recinto útil de calentamiento.

Estos hornos se fabrican adaptados a las dimensio-nes que precise cada cliente, en función de su pro-ducción, dimensiones de las piezas y espacio dis-ponible.

Page 35: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

33

El pasado mes de junio de 2007, tuvo lugar en Sit-ges (Barcelona), organizado por Sumitomo Bakeli-te Europe SLU (FERS), el 5th Friction Colloquium

que reunió durante dos días, a más de 120 profesionalesdel sector, pertenecientes a unas 40 empresas de prime-ra línea, pertenecientes a 15 países.

Un total de 18 papers y disertaciones fueron presentadas,tratando ampliamente diversos aspectos desde materia-les y formulaciones, hasta aplicaciones, así como aspectoslegales y ecológicos, todo relacionado con el entorno defricción y, en particular, pastillas de freno y embragues.

La enorme importancia de estas piezas y sistemas, prin-cipalmente para la industria automovilística, ferrovia-ria y aeronáutica, atrajo como en las 4 ocasiones ante-riores en que se celebró este Coloquio, la mayor atenciónde los responsables de ingeniería de producto e I+D de

fabricantes de componentes tanto de las OEM, cuanto delos fabricantes de repuestos.

En esta ocasión tuvimos el placer de presentar un resu-men que, bajo el título del encabezamiento, acercaba eluso de los abrasivos a los procesos de manufactura ypreparación de los soportes de pastillas de frenos, lascuales casi en su totalidad, son aglomerados fenólicosde formulación compleja, prensados en caliente (… ytambién en frío).

El texto que sigue es un resumen-extracto de los princi-pales conceptos desarrollados, incidiendo de nuevo en loque en anteriores ocasiones ya fue expuesto en la seriede trabajos de divulgación sobre abrasivos y sus aplica-ciones en diversas Revistas y cuya continuidad, quere-mos mantener en esta nueva Publicación a la que da-mos la bienvenida más calurosa.

Los abrasivos se aplican en los procesos indus-triales, bajo tres formas distintas:

• Aglomerados o Rígidos (muelas, discos, segmen-tos…).

• Flexibles o Aplicados (lijas, papeles, telas, o se-mirrígidos con soporte de fibra…).

• Libres (granos sueltos, proyectados por medios me-cánicos, neumáticos o en supensión líquida más omenos viscosa).

Este artículo está dedicado a esta última familia, A-

Introducción al tratamientoy limpieza de superficiespor Abrasivos (1º)PPoorr GGuuiilllleerrmmoo NNuussssbbaauummEEuurrooppeeaann BBuussiinneessss MMggrr.. SSuummiittoommoo BBaakkeelliittee EEuurrooppee BBaarrcceelloonnaa SSLLUU

brasivos Libres por proyección y, en él repasare-mos brevemente algunos conceptos y alternativasque se pueden presentar en operaciones de limpie-za y tratamiento de superficies, tanto en procesosde manufactura como en mantenimiento de utilla-jes, maquinaria o instalaciones de producción.

Aparte de los considerados como abrasivos “tradi-cionales” comentaremos algunas características ycomportamiento de los denominados “no tradicio-nales” y, en lo que se refiere a los métodos de pro-yección, prestaremos mayor atención a los sistemasde proyección neumáticos (AIRBLAST systems).

Page 36: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

34

10. Producir superficie idónea para retención delubricante.

11. Producir superficie decorativa, matizada o sati-nada.

Limpieza y preparación de la superficiepara posterior revestimiento

A pesar de que varios procesos pueden considerar-se para este propósito, tales como el desengrasado

Objetivos del tratamiento

Los objetivos principales, en el proceso de proyec-ción de abrasivos sobre la superficie, son los que,en resumen, anotamos:

1. Limpiar y desbarbar piezas de fundición férri-cas y no férricas.

2. Remoción de escamas, herrumbre, corrosión ypintura.

3. Remoción de film residual de moldes y matrices.4. Remoción de escorias, óxidos y decoloraciones

post soldadura.5. Preparación de superficie para recubrimiento o

anodizado.6. Preparación de superficie para imprimación y

pintado.7. Modificación Superficie: Texturizado y grabado

de rodillos.8. “Deflashing” y desbarbado de piezas de plásti-

co termoestable.9. “Peening” para inducir tensiones compresivas:

Mejora de resistencia a desgaste, a fatiga y co-rrosion, de álabes, engranajes, muelles, com-ponentes de transmisiones…

Fig. 1. Zapatas de fricción (pastillas de freno). A la derecha so-portes metálicos antes y desués del granallado.

Fig. 3. Turbina de granallado. Principio de acción y máquina ta-piz oscilante.

Fig. 4. Sistemas de Proyección Neumáticos: Sistema de Presióny Sistema de Succión.

Fig. 5. Sistemas de Proyección Neumáticos: Evolución.En la máquina Newhouse, una novedad en el mercado en 1910,al igual que la mayoría de los sistemas de proyección neumáti-cos actuales, el abrasivo era proyectado entre 90 y 200 m/s …en tanto que el sistema Thermoblast, empleando una técnicajet, puede alcanzar velocidades de hasta 615 m/s (> 2000km/h) medidos a 200 mm de la boquilla.

Fig. 2. Limpieza de moldes. Antes y tras proyección de Bicarbo-nato ARMEX1.

1 El uso de abrasivos “no abrasivos” permite la limpieza deutillajes sin afectar en absoluto las condiciones de la su-perficie: forma y textura ofreciendo, además, la enormeventaja económica de poder realizarse in situ. Estas técni-cas incluyen el uso de “abrasivos no tradicionales” comoplásticos, vegetales, hielo seco y un variado etcétera.

Page 37: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

35

alcalino, aplicación de decapantes químicos y/o a-taques ácidos para obtención de textura rugosa,los tratamientos por impacto-abrasión son preferi-dos por su rapidez al conseguir en una sola opera-ción, la limpieza mecánica y proporcionar una a-decuada topografía de la superficie.

Los tratamientos por impacto-abrasión, compren-den las operaciones de chorreado, casos de proyec-ción por medios neumáticos y granallado cuandola proyección se hace por medio mecánico directoo turbina2.

Una diferencia fundamental entre ambos procedi-mientos estriba en los niveles de energía requeri-dos y transferidos.

Mientras que, en un sistema de presión, para pro-yectar 27 kg/min de granalla son necesarios 100CV, en un sistema de turbina con 25 CV se lanzan310 kg/min con lo que, siempre que sea posible suutilización, el granallado será más eficaz que elchorreado3.

La segunda diferencia en importancia, está en lossistemas de separación de polvo y recuperación deabrasivo, directamente ligados a la rentabilidad dela operación.

La simple observación de los esquemas de la Fig. 4da una idea de la gran diferencia del coste de in-versión.

En granallado por turbina, las granallas metálicasesféricas, tienen practicamente la exclusiva, aun-que también se emplean Microesferas Cerámicas(Zirconio).

Desde un punto de vista mecánico, el tratamientopor proyección consiste en disparar a alta veloci-dad, un gran número de pequeñas partículas (an-gulares o esféricas) sobre la superficie que se deseatrabajar.

En este proceso, se produce una transferencia de E-nergía Cinética, de acuerdo con:

(1)

siendo m la masa de una partícula proyectada, v lavelocidad de la misma y E la Energía Cinética aso-ciada, que en gran parte será cedida a la superficie,en el momento del impacto.

En los dos sistemas de impulsión neumática (pre-sión directa o succión) la presión de trabajo crea lavelocidad de salida del abrasivo en la boquilla. Estavelocidad, dependiendo de dicha presión, puedeoscilar entre 90 y 200 m/s. Dado que la velocidad esuna variable de la fórmula (1), se entiende que dis-minuyendo la presión, disminuye la velocidad delas partículas, y como consecuencia disminuye latransferencia de E a la superficie, lo cual se expre-sa mediante la ecuación (2):

(2)

2 Abrasión-impacto, también se producen en procesos de tam-boreado y vibrado, pero estos caen fuera del ámbito del pre-sente artículo, además de ser un nivel de Energía muy bajo.

3 “Granallas y granallado Industrial” Paper, Oct. 2000. JuanSagarmínaga. Fabio Murga, S.A.

Fig. 6. Disposición de pistolas de proyección en una máquina detapiz contínuo.

Fig. 7. Sistemas de Recuperación de abrasivo. Proyección neu-mática y Granallado.

Page 38: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

36

En la Tabla II podemos ver un resumen de estosconceptos.

Morfología de la partícula y topografíade superficie de la pieza

Sin duda el rendimiento de un recubrimiento desuperficie de cualquier material es una función di-recta de la calidad de la preparación de la misma.

Se estima que más del 80% de los casos de fallos enpinturas y otros recubrimientos son debidos a unainsuficiente o incorrecta preparación de la superfi-cie. Una limpieza superficial defectuosa, aparte dedefectos estéticos sobre la pieza, incrementa sus

en la que F es la fuerza con la que la partícula im-pacta, A el área de impacto sobre la superficie y ala aceleración de la partícula.

Así, si aumentamos la presión de proyección, au-mentaremos la aceleración de la partícula, con loque a igual camino recorrido por ella en el aire, lavelocidad con la que impactará sobre la superficietambién aumentará.

Tipos de abrasivos utilizados

En ambos sistemas (neumático / turbina) se pue-den emplear prácticamente los mismos abrasivoscon una excepción: no es aconsejable utilizar los a-brasivos angulares en granalladoras, debido al des-gaste que provocarán en el equipo, especialmenteen las palas de las turbinas. Esta limitación, lógica-mente, no sería aplicable al uso (de dudosa renta-bilidad!) de granallas plásticas y suaves.

En operaciones de chorreado, se emplean, principal-mente los elementos que se reflejan en la Tabla I.

Tres características pricipales a tener en cuenta encualquier operación con estos materiales son Du-reza, Tenacidad / Friabilidad y la Granulometría a-mén de la morfología de la partícula.

Tabla I. Tipos de abrasivos/partículas de proyección (lista noexhaustiva…).

Tabla II. Valores com-parativos de durezade distintos abrasi-vos.

Page 39: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

37

da. La clave está en la maximización del área decontacto.

Para recubrimientos unidos mecánica o química-mante, o ambas, a una superficie, cuanto mayor elárea de contacto, mayor la cantidad de puntos deunión y por tanto mejor la adhesión. Los perfilesredondeados no son deseables.

Aunque cada caso requiere una atención especial,con la intención de ofrecer unas orientaciones ge-nerales, se puede establecer que para la mayoríade recubrimientos líquidos un perfil con una me-dia pico-valle de 75 m es deseable.

Para recubrimientos con polvo aplicados en unacapa, el espesor medio de película es de 50 m convalores extremos entre 20 y 400 m.

En aplicaciones de película fina de polvo, 75 m seráexcesivo y, en caso de película gruesa, insuficiente.

Fig. 9. Perfil con grano Fig. 10. Perfilanguloso. con microesferas.

costes de mantenimiento, reduce su integridad alargo plazo y, en casos extremos, puede provocar elfallo de un componente vital.

En general, el tratamiento por impacto-abrasión,se considera aplicable a espesores de metal de 1,5mm, en particular en superficies de piezas sujetasa condiciones de trabajo duras, como en intempe-rie, donde los recubrimientos anticorrosión tienenespesores gruesos.

Ejemplos típicos los encontramos en automoción,tuberías, botellas de gas, válvulas, bombas, estruc-turas metálicas o herramientas de jardinería…

Al propio tiempo que se realiza la limpieza, pode-mos conseguir una rugosidad adecuada al tipo yespesor de recubrimiento posterior.

La topografía producida en el sustrato, afecta alrendimiento de los recubrimientos de dos formas:

1) Si el perfil es demasiado basto, el espesor del re-cubrimiento se verá reducido en los picos y seránecesario un mayor espesor de recubrimientopara garantizar un adecuado cubrimiento.

2) Si el perfil es demasiado fino, el anclaje de lacapa depositada podría quedar debilitado.

De alguna manera el concepto “anclaje” puede lle-var a alguna confusión; implica que el recubri-miento está anclado o unido a la superficie en vir-tud de la rugosidad de ésta. Sólo en condiciones desevera deformación, esta terminología es adecua-

Fig 8. Valores comparativos de Friabilidad de distintos abrasi-vos “no tradicionales”. En el extremo izquierdo, como referente,la posición del Óxido de Aluminio

En las micrografías 4 y 5 puede apreciarse la enor-me diferencia de topografía y rugosidad sobre unmismo material (en este caso chapa de aluminiocomercial) tras la proyección de silicato de alumi-nio (Webusiv®) de 0.1 / 0.5 mm y con microesferasde 75 / 150 m, bajo los mismos parámetros de tra-bajo: presión, ángulo, tiempo y distancia. Volunta-riamente se han escogido tamaños de partículamuy distintos, para enfatizar las diferencias.

En principio, una partícula incidiendo sobre unasuperficie con un ángulo de 90º debe producirsiempre una huella mayor en el impacto, que en elcaso de incidir con un ángulo menor, puesto que elvector que representa la fuerza de impacto (↓F ) nose verá afectado por la componente de la gravedad,como ocurre en el caso de un ángulo de incidenciamenor, donde (↓F ) se ve modificado por sen α en laFig. 11.

Se ha demostrado4 que en el caso de proyección demicroesferas (de cualquier calidad de material y ta-maño) sobre cualquier tipo de material y con cual-

Page 40: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

38

del abrasivo, granulometría, morfología, dureza ytenacidad.

El aspecto de la superficie de la pieza.Acabado cosmético

Una superficie mate o brillante se puede obtenerusando diferentes tipos de partículas de morfolo-gía y tamaño distintos.

Bajo unas mismas condiciones de trabajo: presión,ángulo de incidencia y distancia, es posible obte-ner distintos acabados en función del tipo de partí-cula proyectado.

La reflexión de los rayos de luz será uniforme en elcaso de un perfil de rugosidad regular, que es la ob-tenida con partículas esféricas ofreciendo siempreun aspecto más luminoso que en el caso de unasuperficie con un perfil rugoso con picos y vallesde distinta dimensión, producidos por las partícu-las angulosas.

Así una partícula angulosa siempre producirá unasuperficie más oscura que una partícula esferoidal.En este caso la luz se reflejará de forma aleatoriasiendo algunos reflejos, anulados por los rayos in-cidentes. Algo similar sucede, al considerar los ta-maños de las partículas.

Partículas de menor tamaño producirán superfi-cies más brillantes que partículas de granulome-tría mayor. Ver los esquemas de la Fig 12.

quier sistema de proyección, la rugosidad obtenidapara un ángulo de incidencia de 90º, es siempre ma-yor que la resultante en una proyección a 45º. Sinembargo, esto no siempre es así, en el caso de pro-yección de partículas de morfología angulosa. Y esoporque en una partícula irregular (con ángulos de a-taque de cualquier valor) las acciones mecánicasson distintas, pudiendo producir una viruta de for-ma absolutamente aleatoria, con lo que los valoresde rugosidad variarán enormemente.

De todas formas este comportamiento no es siste-mático, dependiendo de la combinación de variosparámetros, principalmente: a) dureza y capacidadde deformación plástica del sustrato; b) valor delángulo de ataque de la partícula; c) características

Fig. 11. Angulos de incidencia y resultados.

Fig. 12. Superficie mate y brillante, en función del tamaño y forma de la partícula.

Bibliografía y Referencias

[1] Gavin Allister Guyson Interna-tional Ltd. Skipton (GB). Europe-an Powder Coatings Handbookand Directory, 1998. pags. 15-17.

[2] Guillermo Nussbaum Introduc-tion to the surface cleaning &treatment by abrasives. Presen-tation 5th SBEB Friction Collo-quium, Sitges 2007.

[3] G. Nussbaum & J.Mª Lopez de Di-castillo, “Rebolos & Abrasivos Tec-nologia Basica”, ICONE, Sâo Paulo(Brasil) 1988. ISBN 85-274-0045-6.

[4] Guillermo Nussbaum, “Abrasi-vos en el tratamiento de superfi-cies”, Parte 2, Superficies, Feb.2000, No. 2.

[5] Fco. Javier Gil & C. Aparicio, Dpto.Ciencia Materiales ETSII. UPC.“Descripción y efecto de las varia-bles del tratamiento de proyec-ción de abrasivos”, ponencia IIAula Taller, MPA, Mayo 2000.

Page 41: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

39

Actividad Productiva

La actividad productiva del Metal en el mes de juniode 2007 experimentó un crecimiento del 1,5%, se-gún datos provisionales, después del avance del2,3% de mayo y del 8,8% de abril, manifestando unatendencia relajada en estos últimos meses de la pri-mera mitad del ejercicio. En el segundo trimestre elincremento se reduce a13,8%, tras e19,1% anotadoen el primer trimestre del ejercicio, según el Indica-dor Compuesto del Metal (ICM) elaborado por Con-femetal a partir de los Índices de Producción Indus-trial.

En la media del primer semestre se anota un incre-mento del 6,4%, frente al registrado en el mismo perí-odo del año anterior, el 6,9%. Por ramas de actividad yen el período de enero a junio de 2007, cabe destacarla desaceleración en todas las ramas de actividad du-rante el segundo trimestre y en comparación al pri-mero, especialmente en la metalurgia, el material e-lectrónico o la rama de otro material de transporte,que pasan de crecimientos positivos a tasas de varia-ción negativas.

Comercio Exterior

En el mes de abril de 2007, las exportaciones de pro-ductos metálicos anotaron un incremento anualdel 16,0%, en tanto que las importaciones aumen-taron el 13,7% y el déficit comercial en dicho messubió un 9,5% en comparación al mismo mes del a-ño anterior. La tasa de cobertura, ratio entre expor-taciones e importaciones, se situó en el 65,6%, 1,3

puntos más que la del mismo mes del año anterior.En la media de los cuatro primeros meses del año,las exportaciones subieron un 8,7%, las importacio-nes un 13,1% y el déficit comercial un 23,0%.

Según los tipos de bienes y para la media del primercuatrimestre, las exportaciones de metales comunesy sus manufacturas anotan una tasa de variación a-nual del 25,0%, las de maquinaria, aparatos y mate-rial eléctrico el 2,5%, las de material de transportesuben un 6,7% y las de instrumentos mecánicos deprecisión suben un 8,5%. En cuanto a las importacio-nes, las de metales comunes y sus manufacturas au-mentaron un 32,2% en el acumulado de los cuatroprimeros meses del año 2007, mientras que las demaquinaria y aparatos y material eléctrico crecieronun 12,1%, las de material de transporte un 9,6% y las

Coyuntura del metalPPoorr CCoonnffeemmeettaall

Page 42: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

40

Page 43: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Noviembre 2007 / Información

41

importaciones de instrumentos mecánicos de preci-sión descienden un –11,9%.

En el saldo comercial por tipos de productos se ob-servan subidas en los déficits de los grupos de me-tales comunes y sus manufacturas (51,8%), en el demaquinaria, aparatos y material eléctrico (22,6%) yen el grupo de material de transporte, un 37,8%. Elúnico producto que mejoró su situación en estosmeses fue el déficit de instrumentos mecánicos deprecisión que descendió un 19,3%.

Mercado Laboral

El número de afiliados en alta a la Seguridad Socialen el conjunto de ramas industriales del Metal enel mes de junio alcanzó la cifra de 940.856 perso-nas, lo que supone un aumento del 6,3% en com-paración a los 885.284 afiliados del mismo mes de2006. El año 2007 continúa así con importantes su-bidas, después de iniciarse en abril de 2006 la ten-dencia positiva de ligeros incrementos que ha idoaumentando paulatinamente en los últimos me-ses. En la media del año 2007, primeros seis meses,se registraron un total de 924.246 afiliados, un 5,4%superior a los 876.506 afiliados registrados en elmismo período de 2006.

Encuesta de Coyuntura del Metal

La última Encuesta de Coyuntura del Metal fue re-alizada durante el mes de julio de 2007 por Confe-metal entre sus asociaciones miembro. Esta en-cuesta se corresponde con la valoración cualitativay cuantitativa del desarrollo de la actividad duran-te el primer trimestre de 2007, avance del segundoy perspectivas del año. Según las opiniones de losexpertos del sector y en términos generales, la ac-tividad en la primera mitad del ejercicio fue favo-rable en la mayoría de los casos, si bien en otros nolo fue tanto, esperándose una mejora en la segun-da mitad del año.

En el sector del cobre, según informa UNICOBRE,durante el primer trimestre de 2007 persistieronlas mismas amenazas de sustitución creciente enusos arquitectónicos e instalaciones de agua ter-mohidrosanitaria debido a la cotización del metalen el LME. Por otra parte, la ralentización previsibleen la construcción de viviendas afectará a los se-mitransformados de uso en construcción residen-cial. Es por ello que la valoración de la actividad enlos últimos meses así como la prevista en los si-guientes, se espera sea desfavorable para la activi-

dad del sector. En el primer trimestre se anotó unacaída del 3% en la producción de cobre, un –4% enimportación, un –20% en exportación y un incre-mento del 1% en el consumo aparente.

En el sector de los transformados planos siderúrgi-cos, según informa TRANSlD, se ha iniciado el añocon una demanda normal y precios contenidos, li-geramente al alza en el primer trimestre. Duranteel segundo trimestre, ha descendido fuertementela demanda y, a pesar de que los precios de reposi-ción son altos (tanto de fábricas europeas como deterceros países) el mercado interior ha bajado delorden del 2 al 3% en sus precios de venta. Tanto lavaloración del desarrollo actual de su actividad co-mo la previsión en los próximos meses fue califica-da como regular. En el primer trimestre, la produc-ción aumentó un 7,5%, las importaciones cayeronun 8,6%, las importaciones un –40,4% y el consumoaparente subió un 0,5%.

En el sector de la fabricación de envases metálicosligeros, según informa AME, la actividad se man-tuvo estable en el primer trimestre, con ciertaperspectiva de crecimiento en los próximos me-ses. El precio de la hojalata ha sido más estableque en otros ejercicios. Se espera un comporta-miento “normal” de mercado quizás con ligerocrecimiento. En el primer trimestre la producciónsubió un 3%, igual que el consumo aparente y laexportación. La cartera de pedidos se incrementóun 10%.

En el sector de máquina-herramienta, según infor-ma AFM, la situación ha continuado siendo favora-ble en los primeros meses de 2007. Los principalesmercados de exportación presentaron una situa-ción saludable, en especial los europeos (Alema-nia, Italia y en menor medida Francia) y los asiáti-cos (China e India, con más de 20 millones de eurosacumulados en cuatro meses).

El área Nafta ha comenzado el año con síntomasde agotamiento. Como avance del primer semes-tre, la entrada de pedidos hasta junio ha sido muypositiva con un 23,2% de aumento con respecto a2006, que al fin y al cabo resultó un buen año. La si-tuación está afectando de manera especialmentepositiva al subsector de arranque de viruta y notanto a la deformación metálica. En cuanto a lasperspectivas globales 2007, se prevé un crecimien-to previsto en torno al 5-7% en producción y 7-9%en exportación habida cuenta de la buena situa-ción de la cartera de pedidos que cubre 9,4 mesesde actividad.

Page 44: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

NUEVO EQUIPO DE ANÁLISISDE RECUBRIMIENTOS POR FLUORESCENCIADE RAYOS X

El Centro de Ingeniería Avanzada de Superficies deAIN ha instalado recientemente un nuevo equipode análisis de recubrimientos por fluorescencia derayos X, que permite analizar espesores y compo-sición de recubrimientos PVD, CVD, galvánicos,etc. así como detección de metales pesados en po-límeros y pinturas.

Se trata de un equipo FISCHERSCOPE® X-RAY X-DAL que permite:

• Análisis de espesores hasta 30 micras, depen-diendo del recubrimiento.

• Análisis de composición de recubrimientos, con

detección de todos los elementos a partir del A-luminio.

• Mesa X-y motorizada y programable.

• Programas específicos para caracterización dedistintos tipos de recubrimientos.

• Posibilidad de trabajar sobre piezas reales.

El equipo complementa los medios de análisis yadisponibles en AIN, como son el GD-OES, para aná-lisis de materiales y recubrimientos en profundi-dad y los EDS Y EBSD asociados al microscopio e-lectrónico. Si bien la fluorescencia de rayos X no esun método tan potente como ellos, es en cualquiercaso suficientemente preciso y tiene el interés a-ñadido de ser un ensayo no destructivo que puedeaplicarse sobre piezas reales.

ASAMBLEA GENERAL DEL PROYECTO CENITFORMA-O

El proyecto CENIT FORMA-O tiene por objeto desa-rrollar nuevos materiales en acero de alta resisten-cia y sus correspondientes procesos de conforma-do y unión, con la vista puesta en sus aplicacionesen el sector de automoción. La duración del pro-yecto es de cuatro años de duración y su presu-puesto de 24,5 millones de euros.

En él trabajan en total más de 300 profesionales delsector pertenecientes a cinco Comunidades Autó-nomas: Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra y Pa-ís Vasco. El consorcio está liderado por la empresaSEAT y el centro tecnológico CTM de Manresa, y

Información / Noviembre 2007

42

Noticias AIN

Page 45: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

El sector de la máquina-herramienta es cada vezmás dinámico y competitivo. Los clientes no sólo e-xigen equipos con prestaciones superiores sino lagarantía de que las inversiones capitales que aco-meten redundarán en un aumento significativo desu productividad. En este contexto, la capacidad deinnovar continuamente y de ofrecer nuevos servi-cios orientados al cliente es uno de los pilares esen-ciales sobre los que se sustenta la capacidad de unaempresa para crecer y generar valor.

Consecuentemente, NICOLÁS CORREA participa ha-bitualmente en los diversos programas de investi-gación nacionales y europeos (Programa Marco,PROFIT, CENIT, etc.). El proyecto VULCANO nace dela necesidad de poder tratar localmente los grandesútiles de automoción, para el endurecimiento selec-tivo de su superficie, sin tener que exponerlos a pro-cesos que entrañen riesgos para los troqueles. Ac-tualmente se recurre a tratamientos en hornos queafectan a toda la pieza o a temples a la llama o porinducción. En todos estos casos hay un riesgo im-portante de distorsiones dimensionales o metalúr-gicas, así como una falta de control, ya que en mu-chos casos se depende de la pericia del operario.

Como alternativa, el proyecto VULCANO (FIT-020500-2006-48 proyecto que está vinculado al pro-yecto anterior PENTALASER FIT-020500-2005-197)propone emplear la tecnología láser (para recarguey temple superficial) adaptada a fresadoras de altavelocidad. El proyecto desarrollará un accesorio lá-

cuenta con la participación de quince empresas, ycinco centros tecnológicos, entre ellos AIN.

La participación de AIN dentro de este consorcio secentra en el desarrollo de nuevos materiales y re-cubrimientos para las nuevas matrices que se utili-zarán en la embutición de la chapa de alto límite e-lástico.

Durante el mes de noviembre de 2006, más de 70profesionales se reunieron en AIN durante dos díaspara celebrar la segunda Asamblea General delproyecto.

TRATAMIENTOS SUPERFICIALESPOR TECNOLOGÍA LÁSER INTEGRADAEN MÁQUINA HERRAMIENTA

El Grupo NICOLÁS CORREA, S.A., ampliado tras lafusión en diciembre de 2005 entre NICOLÁS CO-RREA e INDUSTRIAS ANAYAK, es uno de los gran-des fabricantes españoles de máquina herramientay líder, en Occidente, en la fabricación de fresado-ras para el mecanizado de piezas de dimensionesmedia y grande.

Con una presencia consolidada en Europa (España,Alemania e Inglaterra, principalmente) y EstadosUnidos, el grupo tiene también una notable pre-sencia en China, que se verá incrementada graciasa la creación de una nueva filial denominada “Ni-colás Correa Machine Tools (Kunming) CompanyUd.” Para alcanzar y mantener este liderazgo, la in-versión de recursos humanos y materiales en acti-vidades de investigación y desarrollo tecnológicoha sido tradicionalmente, y sigue siendo hoy másque nunca, una apuesta estratégica para NICOLÁSCORREA.

Noviembre 2007 / Información

43

Foto de familia de los participantes en la reunión del proyectoCENIT FORMA-O celebrada en AIN.

Page 46: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

ser, incorporable a las distintas familias de máqui-nas las marcas CORREA y ANAYAK, que permitirárealizar el temple selectivo de grandes troquelestras su mecanizado y pulido final y la reparaciónde moldes y troqueles desgastados por su uso o da-ñados durante el proceso de fabricación. Para con-seguir un sistema completamente operativo espreciso, entre otras cosas:

• Desarrollar un sistema portátil que incluya: láserde diodo y sus instalaciones, guiado por fibra óp-tica, cabezal de tratamiento en cinco ejes y siste-ma de alta seguridad del operario.

• Investigar la optimización del proceso de trata-miento superficial en función de material, dure-za a conseguir y geometría de pieza. Se deben al-canzar velocidades de tratamiento por láser de900 mm/minuto para una anchura de tratamien-to de 20 mm.

• Controlar la penetración y evitar distorsiones nodeseadas mediante la regulación de la potencialáser gracias a la señal de un pirómetro de infra-rrojo el cual lee la temperatura en la superficieprocesada.

• Simular el proceso para poder predecir el resulta-do final. Se recurrirá al cálculo por elementos fi-nitos de las capas de tratamiento, obteniendo laprofundidad, anchura, dureza, distorsiones, etc.

• Desarrollar rutinas CAM en 5 ejes para el templa-do láser de superficies complejas e integraciónde las mismas en software CAM comercial.

• Validar del prototipo construido sobre piezas re-ales en condiciones industriales.

El consorcio que desarrolla el proyecto VULCANOestá constituido, además de por NICOLÁS CORREA,por dos centros tecnológicos, LORTEK y AIN.

LORTEK es un centro especializado en tecnologíasde unión, entre las que se encuentra el láser, y suaportación tecnológica al proyecto se centra en a-plicar su amplio conocimiento sobre esta tecnolo-gía y sus aplicaciones. LORTEK llevará a cabo tantopruebas de tratamiento láser como estudios depredicción y simulación de este proceso, los cualesse revelan como una herramienta necesaria y efec-tiva.

Por su parte, AIN, a través de su Centro de IngenieríaAvanzada de Superficies, colabora en la validaciónde los tratamientos desarrollados, su caracteriza-ción física y tribológica, el estudio de compatibilidadcon otros tratamientos como el PVD, así como en ladifusión tecnológica. Un cuarto socio, la empresaTROQUELERíA LSA, S.L. colaborará en la validaciónde los tratamientos sobre útiles reales.

El proyecto VULCANO ha recibido el apoyo del Pro-grama PROFIT durante el año 2006 y se espera queeste apoyo continúe en 2007, para poder completarel programa de trabajo previsto. Una vez termina-do el proyecto dará comienzo la fase de explota-ción de resultados. A este fin se ha creado unanueva empresa de base tecnológica (EIBT) que sellamará GNC-LASER y ha sido constituida por Nico-lás Correa S.A., el Centro Tecnológico Lortek y o-tros socios, y tiene su sede en el P.I. de Itziar, enDeba (Guipúzcoa). La empresa se dedicará al:

• Recargue superficial (Láser Cladding) de moldes,ejes, cuchillas, herramientas etc.

• Temple superficial (Láser Hardening), para ma-trices, partes de motor, muelles etc.

• Soldadura (Láser Welding) para piezas automo-ción en chapa, tubo, redondo.

Para lo cual contará con LORTEK para el asesora-miento sobre el proceso y la validación de sus pro-ductos.

Información / Noviembre 2007

44

Page 47: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

ra reutilizar las herramientas una vez que el reves-timiento se ha desgastado por efecto del uso.

Desarrollo tecnológico

El proyecto Eureka CREST ha desarrollado un nove-doso sistema para eliminar los revestimientos PVDbasados en el Cromo, que respeta la superficie delas herramientas recubiertas, y permite el re-depó-sito de un nuevo revestimiento PVD, tanto CrN co-mo CrAJN. Este sencillo proceso hace posible multi-plicar x2 e incluso x3 la duración de determinadasherramientas de mecanizado. También se ha com-probado su eficiencia en componentes de automo-ción, punzones de conformado, y algunas matricesde estampación. De hecho, la única limitación de latécnica radica en su aplicabilidad según los mate-riales base de las propias piezas a tratar.

Por el momento, los metales duros siguen siendo unreto que requiere de nuevos desarrollos tecnológi-cos para poder implementar con éxito estas técni-cas. Hasta el momento, sólo métodos más comple-jos, como los ataques por plasma, son los únicosque se han validado con éxito para eliminar revesti-mientos de PVD de cromo sobre metal duro.

MATERIALES BIOMIMÉTICOS PARA IMPLANTES MÉDICOS

El proyecto tiene como objetivo principal el investi-gar nuevos conceptos innovadores para prótesis óse-as basadas en materiales no metálicos y reforzadoscon fibras biocompatibles de diferente naturaleza,que permitan mejorar la calidad de vida de los pa-cientes.

COLABORACIÓN DE AIN EN EL PROYECTOVULCANO

AIN, a través de su Centro de Ingeniería Avanzadade Superficies, presta su apoyo a NICOLÁS CORREAen los siguientes puntos:

• Caracterización de los tratamientos de templeláser superficial y recubrimientos láser por re-cargue aplicados en distintos tipos de aceros. Es-ta caracterización incluye microscopía electróni-ca, análisis de estructuras cristalinas, análisis decomposición, ensayos de dureza y rugosidad, etc.

• Caracterización tribológica de las superficies tra-tadas y recubiertas (evaluación de la fricción ydesgaste, así como de la adhesión de recubri-mientos).

• Estudio de compatibilidad entre tratamientospor temple laser y recubrimientos PVD.

• Coaboración en la difusión tecnológica, inclu-yendo, entre otras iniciativas, la celebración deuna Jornada Técnica, que se celebra en octubre,en Pamplona, sobre mecanizado en seco, meca-nizado de alta velocidad y tratamientos láser o-perativos sobre fresadoras de alta velocidad.

AIN IMPLEMENTA UN NUEVO PROTOTIPOPARA LA ELIMINACIÓNDE RECUBRIMIENTOS PVD

El Centro de Ingeniería de Superficies, junto consus socios tecnológicos, ha implementado un sis-tema prototipo para eliminar recubrimientos porPVD difíciles de eliminar por métodos tradiciona-les. El prototipo es el resultado del proyecto CREST,realizado en colaboración en el marco EUREKA, ycofinanciado por el Ministerio de Industria, (pro-grama PROFI1) y el Gobierno de Navarra.

Contexto de aplicación

Los recubrimientos PVD (Physical Vapor Deposition)para herramientas de mecanizado presentan propie-dades mecánicas, y térmicas cada vez más avanza-das. En especial, los revestimientos basados en Cro-mo y Cromo / Aluminio están ganando rápidamenteel interés de los fabricantes y tratamentistas por suresistencia a la degradación por sobrecalentamientoque se da en el mecanizado de alta velocidad.

Esta elevada resistencia térmica, que permitemantener sus propiedades mecánicas por mayortiempo, tiene como inconveniente la dificultad pa-

Noviembre 2007 / Información

45

Prototipo de bañerade descromado de-sarrollado en AIN.En la parte derecha-inferior se aprecia elinterior del depósitocon el baño galvá-nico.

Page 48: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

El proyecto cuenta con la participación de 16 sociosEuropeos, de ellos 7 PYMES del sectores multidisci-plinares como ortopedia, equipamientos, bio-mate-riales, o servicios de ingeniería bio-mecánica, ycuenta con un presupuesto de 7 millones de euros.Empresas y centros de investigación de 9 países par-ticipan en el consorcio: Finlandia, Francia, Bélgica,Grecia, Suiza, Italia, Suecia, Reino Unido y España.

Actualmente, las prótesis óseas de cadera y rodillase fabrican con materiales metálicos como aleacio-nes de titanio, cromo o aceros inoxidables. Las pró-tesis metálicas presentan muchas ventajas, perotambién algunos inconvenientes originados por suelevada rigidez (sensiblemente mayor a la del hue-so humano), y su naturaleza química, muy dife-rente a la del tejido óseo humano.

Estos inconvenientes tienen como resultado unaduración limitada de las prótesis por su propio de-

terioro o por debilitamiento de la masa ósea que ro-dea a la prótesis. El deterioro de las prótesis sobre-viene en la mayor parte de los casos por el debilita-miento de la masa ósea que lo rodea, y en menormedida por aparición de infecciones postquirúrgi-cas. Este deterioro obliga en algunas ocasiones alpaciente a someterse intervenciones de cirugía in-vasiva por segunda y tercera vez, dependiendo dela edad del mismo, lo que repercute negativamenteen su calidad de vida.

Con los nuevos desarrollos se pretende aumentarel tiempo de vida de las prótesis hasta alcanzar los20-30 años, para minimizar los riesgos de deteriorodel hueso y de aparición de infecciones. Esto nece-sariamente supondrá una considerable mejora enla calidad de vida del paciente, así como en un me-nor coste sanitario.

Además de la reducción de costes sanitarios y demejoras de la calidad de vida de los pacientes, hayque destacar que el sector de los biomateriales esuno de los que mayor empuje tecnológico y de-manda está registrando en el mundo. En este mar-co, el valor añadido del proyecto NEWBONE es elde aglutinar una masa crítica de especialistas Eu-ropeos en el campo de los biomateriales que puedaaumentar las posibilidades de desarrollo y negociode las PYMES del sector.

Por aportar algunas cifras, se estima que el coste to-tal de un implante de cadera o rodilla puede alcan-zar los 10.000 dolares por unidad, que unidos a loscostes de revisión postquirúrgica representan unosgastos anuales de unos 80 millones de dólares pormillón de habitantes. Hablamos por lo tanto de unmercado global de implantes, que ronda los mil mi-llones de dólares anuales con una previsión de cre-cimiento del 12% anual. El desarrollo de nuevos pro-ductos de tecnología 100% Europea es vital para elmantenimiento del tejido empresarial de la UE y suposicionamiento competitivo frente a Estados Uni-dos, Japón y los países de economías emergentes.

AIN lidera el sub-proyecto de tecnologíasde modificación superficial

Dentro del proyecto NEWBONE, el Centro de Inge-niería Avanzada de Superficies de AIN lidera elsub-proyecto: Procesos de Funcionalización Super-ficial. Este subproyecto tiene como objetivo la ob-tención de superficies para las nuevas prótesis quesean lo más compatible posible con el tejido óseohumano. Para ello, se van a investigar varias técni-cas de tratamiento superficial físicas y químicas,

Información / Noviembre 2007

46

Socios del proyecto Newbone.

Page 49: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

nológica y promoción dell+D en PYMES del espacioSuroeste de la Unión Europea. AIN, junto con la U-niversidade do Minho (Portugal) y la Universidadde Poitiers (Francia), pretenden llevar a cabo unaserie de iniciativas orientadas a acercar nuevastecnologías de Ingeniería de Superficies que per-mitan mejorar la competitividad y el posiciona-miento estratégico de las empresas del espacio Su-doe Europeo.

El proyecto tiene además como objetivo el acercara las empresas del espacio Sudoe Europeo a losprogramas e iniciativas nacionales y de la UniónEuropea para la promoción del I+D tecnológico; (ej:7° Programa Marco Europeo, ERA-NETS, EUREKA,etc.).

El proyecto está co-financiado por el Programa Eu-ropeo de Fondos Comunitarios FEDER, y gestiona-do por la oficina INTERREG 1118 Sudoe. El proyectocuenta con un presupuesto total de 440.000 euros.

AIN PARTICIPA EN LA CONFERENCIAINTERNACIONAL DE RECUBRIMIENTOSDE SAN DIEGO

El Centro de Ingeniería Avanzada de Superficies deAIN ha participado en la última edición de la Inter-national Conference on Metallurgical Coatings andThin Films (ICMCTF 2007) celebrada en el mes deAbril en San Diego, California. La conferencia deSan Diego está considerada el mayor evento, a ni-vel mundial, en recubrimientos por PVD y trata-mientos afines. Agurtzane Martínez, de AIN, pre-sentó, en colaboración con METALESTALKI, unaponencia titulada Hard and Multifunctional Nano-Structured Coatings, en la que se reportan las pro-piedades de distintos recubrimientos PVD dotadosde nanoestructura.

CONSTITUIDA LA RED RETECNA

RETECNA, la Red Tecnológica de Centros en Nava-rra, se ha constituido recientemente como una redde cooperación de los agentes tecnológicos parapotenciar sinergias y complementariedades, desa-rrollar proyectos conjuntos e interactuar con otrasredes y agentes del sistema Ciencia TecnologíaEmpresa europeo. En la actualidad, RETECNA estáconformada por 9 centros de investigación. RETEC-NA cuenta para la gestión y difusión de las actua-ciones de la red, con el apoyo de la Agencia Nava-rra de Innovación y Tecnología (ANAIN).

entre las que destacan la implantación iónica y losrecubrimientos avanzados. Este sub-proyecto se vaa realizar en colaboración con prestigiosos centrosde investigación europeos de Suiza, Francia, Italiay España.

VI CURSO DE INGENIERÍA DE SUPERFICIES

En noviembre de 2006 se celebró en AIN la sexta e-dición del Curso de Ingeniería de Superficies, que seconsolidó como una cita anual de referencia paralas empresas interesadas en actualizar su conoci-miento sobre caracterización de superficies, tribolo-gía y tratamientos y recubrimientos avanzados.

Noviembre 2007 / Información

47

Al curso asistieron 58 ingenieros y técnicos de em-presas de Castilla y León, Cataluña, Extremadura,Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia. Elprograma ha incluido, en esta nueva edición, el es-tudio de las superficies de materiales, problemasde desgaste, fricción y corrosión, técnicas de ensa-yo, tratamientos térmicos y superficiales, recubri-mientos electroquímicos, por proyección térmica,por PVD y CVD, recubrimientos nano-estructura-dos y tratamientos por implantación iónica. El cur-so fue impartido por expertos del Centro de Inge-niería Avanzada de Superficies de AIN junto conotras empresas y organizaciones líderes en el sec-tor como Tratamientos Térmicos Carreras (TIC),CPT-UB, CENIM-CSIC, METALESTALKI y CIDETEC.

CHESS: UN NUEVO PROYECTODEL PROGRAMA REGIONAL INTERREG1118 SUDOE

La Asociación de la Industria Navarra lidera unnuevo proyecto interregional para la difusión tec-

Page 50: ABRASIVOS Y MAQUINARIA, S.A. - PEDECA Presspedeca.es/wp-content/uploads/2012/02/SURFASPRESS_01.pdf · miento de bacterias, moho, fungi y otros microrga-nismos que causan infecciones,

Información / Noviembre 2007

48

ABRASIVOS Y MAQUINARIA . . PORTADA

BAUTERMIC . . . . . . . . . . . . . . . . 17

BIEMH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CONIEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

EURO-EQUIP . . . . . . . . . . . . . . . . 3

HERVEL ELECTROQUÍMICA . . . 11

IDINOVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PFERD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

POMETON . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

REVISTAS TECNICAS . . . . . . . . Contraportada 3

SMAGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contraportada 2

TALLERES ALJU . . . . . . . . . . . . . Contraportada 4

FEBRERO

Nº presente en BIEMH (Feria de Bilbao). Granalladoras. Vibradoras. Pulidoras.Pinturas. Metales preciosos. Medio ambiente.

Próximo número

INDICE de ANUNCIANTES