abril 2013 nÚmero 310nÚmero...

36
R E V I S T A P A R A E L A U T O G O B I E R N O L O C A L ABRIL 2013 ABRIL 2013 NÚMERO 310 NÚMERO 310 PROPUESTAS DE LA FNMC AL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL RÉGIMEN LOCAL FORMACIÓN PARA CORPORATIVOS LOCALES 2013 .................................... PÁG. 26

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

R E V I S T A P A R A E L A U T O G O B I E R N O L O C A L

ABRIL 2013ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310

ProPuestas de la FNMC al anteProyecto de reforma del régimen local

FORMACIÓN PARA CORPORATIVOS LOCALES 2013 .................................... PÁG. 26

Page 2: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

¡NUEVAWEB!

más ágil l más clara l más rápida l más informaciónwww.fnmc.es

FNMC Calle Tudela 20-3º l 31003 PAMPLONA-IRUÑEA l T 948 244658 l [email protected]

Noticias•

Temas de interés•

Formación para corporativos•

Formación para empleados locales•

BOE l BON•

Guía de entidades locales•

Fondo de cooperación al desarrollo•

Etc...

Page 3: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

CONCEJO Nº 310 ABRIL 2013�

CONCEJO 310 • ABRIL 2013 REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: C/ Tudela, 20-3.º • Teléfonos: 948 244658 • E-mail: [email protected] DIRECTOR: JUAN JESúS EChAIDE CONSEJO

DE REDACCIÓN: MARIANO hERRERO, JOSÉ Mª IRISARRI, GREGORIO GALILEA, LAURA LÓPEZ COLABORADORES: FERMíN CABASÉS, MERCEDES MELERO, BERTA ENRIQUE, Mª JESúS EUGUI,

J.A. PERALES, EVA SALINAS EDITA: F.N.M.C. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: hORIXE DISEÑO IMPRIME: IPAR DEPÓSITO LEGAL: D.L. NA. 696-1984

sumario

EDITORIAL 3

•Cartadelpresidente.

NOTICIAS 4

•LaFNMCquierecambiarelAnteproyectodeleyparalaracionalizaciónysostenibilidaddelaAdministraciónLocal.

•SeamplíaaNavarraelmecanismoparafinanciarelpagoaproveedores.

•ElParlamentodeNavarraapruebaunaleyparapermitirladelegacióndevotodelosconcejales.

CONTRAPUNTO 9•Otrascosas.•Clavesdelmes.•Revistadeprensa.

PUBLICACIONES 10

•Unamodalidaddecontratacióndeserviciosenergéticos.

LEGISLACION 11

JURISPRUDENCIA 12

•Losayuntamientosnopuedenprohibirlautilizacióndelburkaenlosespaciospúblicos.

EL MESEN EUSKERA 14

INFORME 16

•PropuestasdelaFNMCalAnteproyectodeleyparalaracionalizaciónysostenibilidaddelaAdministraciónLocal.

REPORTAJE 27

•Corella,laciudaddelbarroco.

ElAnteproyectodeleyderacionalizaciónysostenibilidad

de la Administración Local presentado por el Gobierno

deEspañaofrecetrescaracterísticasqueafectangrave-

mentea lasentidades localesdeNavarra,yporello, la

ComisiónEjecutivadelaFNMCharealizadounavalora-

ciónnegativadeltextoyhapresentadoalaFEMP,como

interlocutor de las entidades locales españolas ante el

Gobierno central, un conjunto de medidas de calado

dirigidasacorregirestostresproblemas.

El primero de ellos es la eliminación de algunas com-

petencias,propiaseimpropias,quepasanalámbitode

lascomunidadesautónomas.Además,muchosayunta-

mientospodránperderbuenapartedelascompetencias

queaúnse les reconocen, trasladándosesuejercicioa

lasdiputacionesrespectivas(ennuestrocaso,alaAdmi-

nistraciónforal).

Elsegundoproblemadel textoesque recortamásallá

de lo admisible la autonomía local, estableciendo un

exagerado sistemade controles y tutelasque se com-

padecendifícilmenteconesteprincipioconstitucional y

quetraslucenmásquenuncaunavisióndelosayunta-

mientoscomomenoresdeedad.

Y finalmente, no respeta, al menos de forma expresa,

lascompetenciasdelaComunidadForaldeNavarraen

materiaderégimenlocal,unascompetenciasquetienen

suorigenenlaLeyPaccionadade1841yfueronactua-

lizadasenelAmejoramientodelFuero.

EstastresevidenciashanllevadoalaFNMCaproponer

cambiosampliosenel textodelAnteproyecto,muchos

deloscualesestánademásensintoníaconlaspropues-

tasdelrestodelasfederacionesdemunicipiosautonó-

micas,yquesereflejanenel informedeestarevista.

Queda esperar ahora que el Gobierno sea receptivo a

unaspeticionesprácticamenteunánimesde lasentida-

deslocalesespañolasquehanservidoconeficaciaalos

ciudadanos y han participado en la primera línea de la

transformacióndenuestropaís singenerar, además,ni

eldéficitnideudapúblicadelmismo

Carta del Presidente

editorial

Page 4: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

noticias

La FNMC ha remitido a la Federación Española de Muni-cipios y Provincias (FEMP), un conjunto de propuestas de modificación del Anteproyecto de Ley para la racionalización y sostenibilidad de la Adminis-tración Local, aprobadas por su Comisión Ejecutiva el pasado 21 de marzo. Con sus enmiendas, que pueden consultarse en el informe de esta revista, la Fede-ración Navarra pretende com-batir el recorte de competencias municipales y de autonomía local y preservar las competencias de Navarra en esta materia.

El texto del Anteproyecto inició su andadura el pasado 15 de febre-ro, cuando el Consejo de Minis-tros aprobó un informe sobre el mismo y anunció su remisión al Consejo de Estado, antes de su envío a las Cortes Generales.

El documento está encontran-do no obstante una importante oposición no solo entre las enti-dades locales, sino también entre las comunidades autónomas, a las que se trasladan algunas competencias municipales sin garantizarles su financiación.

Entre otras cosas, el Ante-proyecto reduce el elenco de competencias municipales (tan-to propias como impropias) y establece un sinfín de controles

sobre la actividad municipal, algunos de los cuales derivan en el traslado del ejercicio de las competencias a las diputaciones o en la supresión de servicios.

Igualmente, obstaculiza de forma notable la posibilidad de que los municipios puedan prestar los citados servicios de forma mancomunada.

Alegaciones del Gobierno de Navarra

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha presentado también alegaciones al texto del Gobier-no central, especialmente porque “echa en falta – en el mismo- un reconocimiento expreso del res-peto al régimen foral de Nava-rra, cuya ausencia genera incer-

tidumbre”. Además, el Gobierno foral entiende que podría no darse toda la compatibilidad necesaria entre el Anteproyecto estatal y el proyecto de reorde-nación de la Administración Local de Navarra promovido por el mismo y actualmente en tramitación parlamentaria

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra apro-bó, el pasado 25 de febrero, una declaración institucional en la que muestra su rechazo al Anteproyecto de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La declaración contó con el apoyo de los grupos salvo UPN, que se abstuvo, y el PP, que votó en contra.

La declaración dice lo siguiente:

“1.- El Parlamento de Navarra muestra su total rechazo al Ante-proyecto de la Ley de Racionaliza-ción y Sostenibilidad de la Admi-nistración Local aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 15 de febrero, por ser un ataque a la autonomía municipal y local.2.- Por todo ello, el Parlamento de

Navarra exige al Gobierno espa-ñol la retirada inmediata de dicho anteproyecto.3.- En el actual proceso de modifi-cación del Mapa Local que está abierto en Navarra este Parlamento muestra su deseo de que sean teni-das en cuenta las opiniones y apor-taciones de los principales actores, esto es concejos, municipios y man-comunidades”

la FnMC remite a la FeMP sus propuestas para modificar el anteproyecto de ley para la racionalización y sostenibilidad de la administración local

el Parlamento de navarra rechaza el anteproyecto de ley

El Consejo Territorial de la FEMP del 16 de marzo reflejó el desacuerdo de las entidades locales con algunos puntos del Anteproyecto de reforma del régimen local.

El Gobierno de Navarra ha presentado también alegaciones para preservar las competencias de la Comunidad Foral • El Parlamento de Navarra rechaza el texto

Más informaciónPuede consultarse el informe de los servicios técnicos de la FNMC y las propuestas de la Comisión Ejecutiva en el Informe de este número.

El texto íntegro de la ley está publicado en la página web de la Federación:

www.fnmc.es

Page 5: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

noticias

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

El Parlamento de Navarra aprobó, el pasado 28 de febre-ro, una modificación de la Ley Foral 6/1990, de la Adminis-tración Local de Navarra, para establecer la delegación de voto de los concejales en los ayunta-mientos.

La ley permite que los con-cejales deleguen su voto si no pueden asistir al Pleno por hos-pitalización o enfermedad o por razón de su maternidad. Esta posibilidad deberá estar regula-da en el reglamento orgánico de la entidad.

La delegación sólo es posible en las sesiones plenarias y no alcanza a comisiones o sesiones de trabajo u otras circunstancias que requieran votación.

Según se detalla, la concejala o vocal que, por razón de su “maternidad”, no pueda asistir a las sesiones, podrá delegar su voto en otro concejal durante las seis semanas siguientes al parto. El embarazo, salvo circunstan-cias especiales, y la lactancia, nos se consideran causa para la delegación.

También podrá delegar el con-cejal que, debido a hospitaliza-ción o enfermedad grave debi-damente acreditadas, no pueda asistir a las sesiones.

La solicitud de delegación de voto se realizará mediante escrito dirigido al personal competente del Ayuntamiento correspon-

diente. El escrito deberá concre-tar la identidad de las personas delegante y delegada, además del período de duración de la delegación, que en ningún caso podrá ser superior a un año.

En el transcurso del debate plenario, se eliminó del texto la referencia a los vocales de los concejos y a los concejos pro-piamente, al entender que la configuración y el funciona-miento de estas entidades locales “difiere mucho” del de los ayun-tamientos. Por tanto, no les será aplicable la medida

el Parlamento aprueba una ley que permite la delegación de voto de los concejales

El Gobierno de España apro-bó, el pasado 22 de febrero, un decreto-ley “de medidas de apo-yo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo”, en el que se pone en marcha una segunda fase del mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales y comuni-dades autónomas que incluye a las entidades locales de Navarra. El decreto-ley hace extensiva la medida a las mancomunidades.

En el caso de Navarra, es pre-

cisa ahora la firma del corres-pondiente convenio entre el Estado y la Comunidad Foral, cuyo borrador ya fue informado favorablemente por la Comisión Foral de Régimen Local en su última sesión.

Pueden incluirse en el sistema de financiación facturas anterio-res al 1 de enero de 2012.

Cabe recordar que la FNMC viene pidiendo la extensión a las entidades locales navarras de este mecanismo, que ya benefi-ció a los municipios del régimen

común el año pasado, desde su puesta en funcionamiento. En aquel momento, el presidente de la entidad municipalista, Maria-no Herrero, dirigió sendas cartas a la presidenta del Gobierno Foral, Yolanda Barcina, y al ministro de Hacienda y Admi-nistraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en las que les solicita-ba que se habilitaran las medidas necesarias para que las entidades locales de esta Comunidad no quedaran al margen de los bene-ficios de la medida

el Gobierno central amplía a las entidades locales de navarra el mecanismo de financiación para el pago a proveedores

La medida no será aplicable a los vocales de los concejos

El Parlamento en una de sus sesiones.

Page 6: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

El Pleno del Parlamento de Navarra aprobó, el pasado 28 de febrero, una reforma de la Ley de Haciendas Locales de Navarra que adapta su texto a la nueva situación normativa, a la vez que introduce novedades como el pago de la contribución urbana de las infraestructuras financiadas mediante el peaje en sombra y los inmuebles de la Iglesia no dedicados al culto.

La Ley tiene por objeto ade-cuar la norma a una serie de cuestiones conexas introducidas por las leyes forales 7/2010, que modifica la Ley Foral 6/1990

de la Administración Local de Navarra, y 20/2011, de diversos impuestos y medidas tributarias, además de por el Real Decreto-Ley 19/2012, de medidas urgen-tes de liberalización del comercio y de determinados servicios.

En el capítulo relativo a la contribución territorial urbana, la Ley declara no suje-tas a dicho impuesto las carrete-ras, caminos y bienes de domi-nio público hidráulico que sean de aprovechamiento público y gratuito, pero deja exentas de esta dispensa aquellas infraes-tructuras explotadas a través del

denominado peaje en la sombra.En ese ámbito, se prevé la

creación de una Ponencia de Valoración Supramunicipal, con el fin de determinar la cuantía del impuesto a abonar por las conce-sionarias de las autovías someti-das al peaje en la sombra.

También en lo tocante a la contribución territorial urbana la ley priva de la exención de dicho impuesto a los bienes inmuebles de la Iglesia Católica y de las asociaciones no católicas que no estén destinados al culto.

El impuesto sobre construc-ciones, instalaciones y obras ha sido también objeto de discu-sión, en este caso para precisar, tomando como referencia los últimos pronunciamientos del Tribunal Supremo, el alcance de la base imponible.

En ese sentido, la Ley precisa que el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra comprende el coste de ejecu-ción material, incluidos “todos los elementos que figuren en el proyecto y carezcan de singula-ridad o identidad propia”.

En lo que a la gestión de dicho tributo se refiere, la norma puntualiza los criterios de liqui-dación, de tal manera que “los índices o módulos sólo deben entrar en juego cuando no haya presupuesto y la ordenanza fis-cal así lo prevea”.

Por otra parte, la Ley deja constancia de que la Contribu-ción territorial sigue siendo un tributo de cobro periódico y, por tanto, sujeto a notificación colec-tiva, siendo necesaria la notifi-cación individual “únicamente cuando se producen variaciones de carácter singular”; y para

solucionar algunos problemas de “interpretación” en relación a las vías de impugnación a la liquidación practicada.

Actualizaciones de tasas

La Ley libera a las entidades locales de la obligatoriedad de elaborar previamente un infor-me técnico-económico cuando, con carácter general, se acuerde actualizar una tasa. Tampoco será necesario este informe si disminuye el importe de la tasa, salvo que la reducción sea sus-tancial, “superior al 15%”.

Se contemplan, a su vez, una serie de cambios para dinamizar la actividad económica, salva-guardando los ingresos fisca-les de los ayuntamientos de la Comunidad Foral, que incluso podrían ver incrementada su recaudación si, como prevé el Ejecutivo, se concreta la aper-tura de más establecimientos comerciales.

A tal fin, se incluyen en las tasas que gravan el otorgamien-to de licencias urbanísticas y de apertura de establecimientos la realización de las actividades administrativas de control, cuan-do esas licencias son sustituidas por una declaración responsable o la comunicación previa.

La Ley extiende el gravamen de estas actividades administrati-vas de control al impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, insertando en dicho tribu-to, como nuevos sustitutos del contribuyente cuando el sujeto pasivo no realice la obra, a quie-nes presenten las correspondien-tes declaraciones responsables o comunicaciones previas

noticias

www.fnmc.es

CONCEJO también en Internet

el Parlamento Foral modifica la ley Foral de Haciendas locales e incluye el pago de la contribución por las infraestructuras con peaje en sombra y los inmuebles de la iglesia no dedicados al culto

El Gobierno de Navarra ha aprobado ya la ejecución de la partida destinada a centros esco-lares que figura en los Presupues-tos prorrogados y cuya cuantía es, como el año pasado, de 4,2 millones de euros. Con dichos fondos se financiarán tanto los centros que han sido homolo-gados y autorizados por cumplir con los requisitos establecidos en el decreto correspondiente, como los que, sin hacerlo, con-curren a una convocatoria de subvenciones específica. Así lo manifestó el consejero de Edu-cación, José Iribas, al presidente

de la FNMC, Mariano Herre-ro, en una reunión celebrada el pasado 20 de febrero en la sede de la FNMC.

Reforma del régimen local

Por otra parte, el consejero y el presidente de la FNMC anali-zaron la evolución de las compe-tencias educativas de las entida-des locales en los borradores de reforma del régimen local, que modificará las atribuciones a la Administración Local y su finan-ciación

el departamento de educación inicia las gestiones para financiar los centros 0-3 años

Un momento de la reunión, en la sede de la FNMC.

Page 7: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

noticias

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

El Gobierno de Navarra ha fijado, entre los objetivos del Departamento de Asuntos Socia-les para este año, la aprobación de una estrategia que marque su actuación hasta 2016 en este ámbito. Así lo expuso el conse-jero Íñigo Alli en la reunión del Grupo de Trabajo por la Inclu-sión Social celebrada el pasado 11 de marzo. Forman parte de dicho grupo diversos agentes sociales e institucionales, y entre ellos representantes de la FNMC y de servicios sociales de base.

Para alcanzar dicho objetivo, se acordó en la reunión la creación de una comisión que realice un análisis tanto de la situación actual como futura de la exclusión social en Navarra. La comisión estará formada por dos miembros del Departamento de Políticas Socia-les y otros dos de los servicios sociales de base y representantes de la Confederación de Empre-sarios de Navarra, de los sindi-catos, de Caritas Diocesana, de Cruz Roja y de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza.

Esta comisión también deberá plantear una estrategia de inclu-

sión social orientada en torno a las necesidades básicas de estas personas (ingresos, empleo y residencia) y que sea simple, rea-lista, medible y cuantificable económicamente. Está previsto que este mes se constituya esta comisión y que a final de año el Gobierno de Navarra apruebe la estrategia

el Gobierno de navarra elaborará con entidades locales y agentes sociales una estrategia para la inclusión social

El grupo de trabajo sobre inclusión social conoce las propuestas del Departamento.

la FnMC y el Cnai firman un convenio para facilitar el aprendizaje de inglés a los empleados y corporativos de las entidades locales

La Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) y el Centro Navarro de Autoaprendizaje de Idiomas (CNAI) firmaron, el pasado 7 de febrero, un convenio de colabo-ración con el objeto de promo-ver el aprendizaje de la lengua inglesa entre los empleados de las entidades locales y entre los cargos electos de las mismas. Mediante dicho convenio, se garantiza a sus beneficiarios un descuento en las tarifas del 10% y se establecen cauces para faci-litar la disposición de los espa-cios necesarios para los progra-mas intensivos.

Suscribieron el acuerdo el pre-sidente de la FNMC, Mariano

Herrero, y el director gerente del CNAI, Pedro Pegenaute.

El CNAI es una sociedad pública dependiente del Gobier-no de Navarra creada para pro-mover la innovación y el apren-dizaje de idiomas en la sociedad

navarra. A tal efecto, ha desa-rrollado, entre otros, programas formativos basados en el apren-dizaje on-line y la tecnología de las redes sociales.

Por su parte, la FNMC desa-rrolla distintas acciones for-

mativas para empleados loca-les dentro del Acuerdo Marco de Formación Continua en las Administraciones Públicas, financiado por el Gobierno de España. Igualmente, organiza distintas acciones divulgativas y formativas para alcaldes y con-cejales. No obstante, hasta el momento, no disponía de recur-sos ni de planes para la enseñan-za de idiomas.

La oferta de enseñanza de la lengua inglesa incluida en el con-venio se basa en un programa on-line (“Autonomy”) que se puede completar con cursos intensivos presenciales y sesiones de conversación (Let´s Talk), a desarrollar en cada localidad

Herrero y Pegenaute suscriben el convenio.

el Gobierno de navarra recurre la sentencia del tsJn en relación con el Plan integrado de Gestión de residuos de navarra (PiGrn)

La Asesoría Jurídica del Gobierno de Navarra ha inicia-do los trámites para presentar un recurso de casación ante el Tri-bunal Supremo contra la Sen-tencia 42/2013 en relación con el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra, PIGRN.

Cabe recordar que el pasado 15 de febrero de 2012, la Fun-dación Sustraia Erakuntza y la

Mancomunidad de Sakana pre-sentaron un recurso contra el Acuerdo de Gobierno de 27 diciembre 2010 por el que se formula Declaración de Inciden-cia Ambiental favorable del Plan Integrado de Gestión de Resi-duos de Navarra 2010-2020 y por el que se procede a su apro-bación definitiva. Como conse-cuencia, el pasado 10 de enero

de 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra dictó sen-tencia estimando el recurso de la Mancomunidad de Sakana.

En cualquier caso, hasta que no exista un pronunciamiento judicial sobre el recurso de casa-ción, el PIGRN continúa vigen-te en los términos en los que está formulado y aprobado

El PIGRN sigue en vigor hasta que no exista un pronunciamiento judicial sobre este recurso

Page 8: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

se constituye la red de teatros de navarra con 25 municipios asociados y la colaboración del Gobierno de navarra

El pasado 18 de marzo se constituyó en la sede de la Fede-ración Navarra de Municipios y Concejos la Red de Teatros de Navarra, con la adhesión de 25 municipios, prácticamente la totalidad de los que reúnen los requisitos de espacios escénicos y personal necesarios para perte-necer a la misma.

Al acto de constitución asistie-ron 24 de las 25 entidades que habían acordado su adhesión, y no pudo asistir la representante de Estella por un problema de última hora. Su adhesión se for-malizará en la próxima reunión de la Junta Directiva.

De forma previa a la sesión constitutiva, intervinieron el presidente de la FNMC, Maria-no Herrero y el consejero de Cultura, Juan Luis Sánchez de Muniáin. El presidente de la Federación expuso los principales pasos dados hasta ese momento por las entidades afectadas, como la elección del modelo de Red y la aprobación de unos Estatutos y manifestó el ofrecimiento de su entidad para cuanto la nueva aso-ciación le pueda demandar.

Por su parte, el consejero de Cultura expresó el apoyo de su Departamento a la Red de Tea-tros, que se va a concretar en la firma de un convenio trienal de 2013 a 2015 mediante el cual el Gobierno de Navarra aportará

192.000 euros para financiar su estructura y su actividad. A ello se añaden las ayudas a Ayunta-mientos para la actividad de los espacios escénicos que en el año 2013 400.000 euros.

Iniciada la sesión, los asistentes eligieron los primeros órganos de la Red. Para la presidencia, con-currieron el alcalde de Ribafora-da, Jesús María Rodríguez, y la alcaldesa de Bera, Marisol Taber-na. Resultó elegido el alcalde de Ribaforada con 15 votos frente a 9 de la alcaldesa de Bera. Taberna ocupará la vicepresidencia al pre-

ver los Estatutos que este órgano es ocupado por la candidatura a la presidencia con mayor número de votos de entre quienes no han resultado elegidos.

Como vocales de la Junta Directiva, junto con los dos cita-dos, fueron elegidas las siguientes personas:Municipios de más de 10.000 habitantes- Cristina Sota, alcald. de Tafalla.- Juan Carlos Gonzáles, alcalde

de Burlada.Municipios de menos de 10.000 habitantes

- Ángel María Navallas, alcalde de Sangüesa.

- Ana Yolanda Manrique, alcal-desa de Castejón.

- Cristina Obanos, concejala de Los Arcos.Finalmente, en la misma sesión

se aprobó encomendar a la nueva Junta la negociación del convenio antes citado con el Departamen-to de Cultura, la elaboración de los criterios para la selección de la persona que ocupará la Secre-taría Técnica, y la realización de gestiones para encontrar un local como sede de la Red.

La Rede de Teatros de Nava-rra, que ya existía con otra for-ma jurídica, es una asociación de municipios cuyos espacios escé-nicos reúnen unas características adecuadas para la representación de las artes escénicas.

Entre sus fines cabe citar la promoción de las artes escénicas profesionales en las entidades locales asociadas, la optimización de los recursos disponibles y la colaboración con la Administra-ción Local en esta materia

noticias

Un momento de la Asamblea constitutiva de la Red de Teatros.

Altsasu/AlsasuaAnsoáinAoizArangurenBera

BeriainBurladaCastejónCintruénigoCorella

Etxarri-AranatzIrurtzunLodosaLos ArcosNoáin (Valle Elorz)

Olazti/OlazagutíaRibaforadaSan AdriánSangüesaTafalla

ValtierraVianaVillavaZizur Mayor

entidades PartiCiPantes en la asaMBlea COnstitUtiVa de la red de teatrOs de naVarra

aYUntaMientO

En los últimos días, la FEMP ha remitido una encuesta para la medición del grado de implan-tación de la Ley 11/2007 de Administración Electrónica en los Ayuntamientos de más de 1.000 habitantes. Animsa, por su parte, ha ofrecido a éstos sus servicios para la cumplimenta-ción de la misma.

Cabe recordar que las entida-des locales asociadas a Animsa

llevan ya varios años adaptando su organización y sus medios a los requerimientos de dicha ley, que reconoce el derecho de los ciudadanos a comunicarse con su aquéllas por vía telemática.

La publicación de los prime-ros Portales WEB municipales, las Sedes Electrónicas, el Gestor electrónico de Expedientes, los trámites como la solicitud de volantes y certificados o el pago

de recibos y multas a través de Internet, o en los casos más avanzados el Registro Telemáti-co o la emisión de Notificacio-nes electrónicas fehacientes, han sido todas ellas acciones diri-gidas a prestar a la ciudadanía cada vez más servicios a través de Internet, y servicios más sos-tenibles y de mayor calidad.

La encuesta de la FEMP trata precisamente de medir el grado

de implantación de estos servi-cios en los Ayuntamientos. Las preguntas formuladas pueden resultar, no obstante, de una cierta complejidad, lo que ha lle-vado a Animsa a ofrecer sus ser-vicios para responderlas. A tal efecto, ha puesto a disposición de las entidades locales distintas plantillas que ayudarán a aportar las respuestas

la FeMP realiza una encuesta sobre el grado de implantación de la ley de administración electrónica

Page 9: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�

La Comisión Ejecutiva de la FNMC ha

aprobado un conjunto de propuestas de modi-

ficación del Anteproyecto de ley de reforma

del régimen local presentado por el Gobierno

de España. Las propuestas pretenden un

cambio sustancial del texto que, según se

desprende del informe elaborado por los servi-

cios jurídicos, reduce competencias de forma

exagerada, establece controles en la actividad

municipal que chocan con el principio cons-

titucional de autonomía local y no reconoce

con claridad las competencias de Navarra en

materia de régimen local, que vienen afirma-

das en la propia LRBRL y en el Amejoramiento

del Fuero. Por otra parte, la reunión del

Consejo Territorial de la Federación Española

de Municipios y Provincias sirvió también para

dejar clara la oposición de la generalidad de

las federaciones regionales a partes sustan-

ciales del contenido del Anteproyecto.

Tras la aprobación de la norma correspon-

diente, es de esperar que en breve el Estado

y Navarra firmen el convenio que permita a

las entidades locales de Navarra acceder al

mecanismo de financiación para el pago a

proveedores de facturas anteriores al 1 de

enero de 2012. La medida, no obstante, tendrá

un alcance muy limitado en Navarra, donde la

mayoría de dichas entidades presentan una

situación financiera razonablemente saneada.

Las empresas concesionarias de infraes-

tructuras construidas mediante el mecanis-

mo financiero del peaje en sombra (autovía

del Camino y parte de la autovía del Pirineo,

por ejemplo) tendrán que pagar Contribución

Urbana.

la asociación de desarrollo teder, liderada por los municipios de tierra este-

lla, colaboró en la creación de 40 empresas en 2012 en la zona. La cifra es un 48% más alta que la del año anterior. En la mayoría de los casos, se trató de microempresas o autoempleo, que sumaron 54 puestos de trabajo. TEDER gestiona también el programa Leader en su ámbito territorial, que permitió la ejecución de 17 proyectos de desarrollo valorados en 1,75 millones de euros. Otros proyectos de la Asociación son Eureners 3, sobre etiquetado de emisiones de CO2, Empresa responsable, con el consorcio Eder de la zona de Tudela, acércate a las TIC, con acciones formativas en el medio rural, o Vía Verde, en el trazado del ferrocarril Vasco-Navarro.

la crisis económica y las nuevas tasas que hay que pagar por pleitear son las

causas que explican, al parecer, el descenso de los litigios contra la adminis-

tración. Según los datos facilitados por el Juzgado Decano de Pamplona, los pleitos de este orden han bajado en febrero un 20%.

españa ocupa el puesto 23 del mundo y 15 de europa en el ranking mundial de

administración electrónica. Así se refleja la encuesta 2012 encargada por la ONU. El informe asegura que el grado de implantación en España es alto, pero todavía tiene que evolucionar. En materia de participación ciudadana, ocupa el puesto 13 de Europa y el 32 del mundo.

el programa de compostaje comunitario de la Mancomunidad de la Comarca

de Pamplona, las fiestas sostenibles de ansoáin y el Parque de los sentidos

de noáin-Valle de elorz han sido reconocidos en los séptimos premios de buenas prácticas de desarrollo local sostenible que promueve el Departamento de Desa-rrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra. A la convocatoria concurrieron 17 iniciativas, en muchos casos promovidas por entidades locales.

Otras cosas

contrapunto

Page 10: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31010

Transparencia Internacional España, que debe de ser como una de esas agencias de califi-cación tipo Standard&Etc., le ha puesto una nota de 9,3 al Ayun-tamiento de Pamplona. Sobre-saliente alto. Sobre 100, nada menos que 93,8 puntos, lo que coloca a la ciudad en el puesto 22 en un estudio realizado entre los 110 mayores ayuntamientos del país. Se supone que todos contentos, poder y oposición, porque a todos alcanza el reco-nocimiento.

(…) Con el diccionario en la mano, la calificación destaca la sobresaliente capacidad del cuerpo municipal “para dejar pasar la luz y las imágenes a través de él”.

(…) La cuestión es que la agen-cia de calificación mete a los ayuntamientos en el aparato de rayos X y va analizando trans-parencias varias: las relaciones de la Corporación con los ciuda-danos, la actividad económica y financiera, las contrataciones de servicios, el urbanismo, las obras públicas. Todo al trasluz: suel-dos, actas de sesiones, ruegos,

preguntas, pliegos de concursos y, en fin, hasta las biografías de los ediles…

(…) La luz está en la raíz de la administración local. Los ayun-tamientos comienzan el curso de la transparencia con unas cuan-tas lecciones básicas bien apren-didas. Está en su naturaleza. Es decir, en su legislación. La asam-

blea de los representantes del pueblo soberano, que es el ple-no, no sólo tiene poderes legis-lativos para aprobar unas orde-nanzas, sino también ejecutivos en la toma de decisiones sobare planeamientos, obras, etcétera. Y esa asamblea plenaria debate y se pronuncia a puerta abierta, una puerta ensanchada última-mente por el universo www. Esa es la gran capacidad del cuerpo plenario para dejar pasar la luz a través de él. Para la transpa-rencia. Por eso se dice que los ayuntamientos son la institución más cercana al ciudadano, la más directa y abierta.

Eso es lo mejor de la legisla-ción municipal: su esencia trans-parente (…).

UN sOBREsALIENtE

José Miguel iriberri

diario de navarra. Viernes, 25 de enero de 2013

Revista de Prensacontrapunto

El Real Decreto Ley 6/2010 por el quesedefinenmedidaspara el impulsode larecuperacióneconómicayelempleodefinelasempresasdeserviciosenergéticosdelasiguientemanera:

Se entiende por empresa de servicios energéticos […] la persona física o jurídica que pueda proporcionar servicios energé-ticos […] en las instalaciones o locales de un usuario y afronte cierto grado de riesgo económico al hacerlo. Todo ello, siempre que el pago de los servicios prestados se base, ya sea en parte o totalmente, en la obtención de ahorros de energía por intro-ducción de mejoras de la eficiencia ener-gética y en el cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos.

El servicio energético prestado por la empresa de servicios energéticos consistirá en un conjunto de prestaciones incluyendo la realización de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para

optimizar la calidad y la reducción de los costes energéticos. Esta actuación podrá comprender ade-más de la construcción, instalación o transformación de obras, equi-pos y sistemas, su mantenimien-to, actualización o renovación, su explotación o su gestión deriva-dos de la incorporación.

Puntualizando este concepto,una ESE es aquella empresa que ofrecelossiguientesservicios:

-Estudiodetalladodelestadodelasinsta-lacionesenergéticasdelcliente.

-Análisistécnicoyeconómicodelaviabi-lidaddeimplantacióndemedidasdeefi-cienciaenergéticaodegeneraciónener-gética basada en tecnologías eficientesy/ofuentesrenovables.

-Eventualbúsquedade fuentesde finan-ciaciónparaelproyectodemejoradelasinstalaciones.

- Implantación de lasmejoras seleccionadasdecomúnacuerdoconelcliente.

- Garantía de los ahorrosenergéticos.

-Gestiónenergética.

-Mantenimientode las ins-talaciones.

-Seguimientodelosresulta-dosenergéticosyeconómicos.

Lacontratacióndedeserviciosenergéti-cospuede,pues,aportarimportantesaho-rros económicos a las entidades locales,que pueden encontrar en esta obra infor-mación sobre sus características y abun-dantesejemplos.

Acceso a la guía: Laguíapuedeserfaci-litadaporelGobiernodeNavarra. Igual-mente,puedesolicitarsealaFNMC.

publicaciones

Guía práctica de contratación de servicios energéticos con garantía de ahorroGobierno de navarra

Una modalidad de contratación de servicios energéticos

Page 11: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31011

BOn nº 22; viernes, 1 de febrero de 2012

Personal administraciones Públicas de navarra. Vacaciones, licencias y permisos. Decreto Foral5/2013,de23deenero,porelquesemodificaelReglamento de vacaciones, licencias y permisosdel personal funcionario de las AdministracionesPúblicasdeNavarra,aprobadoporDecretoForal11/2009,de9defebrero.

Polígonos industriales.AcuerdodelGobiernodeNavarra,de23deenerode2013,porelquesefijan los precios de venta de las parcelas de losPolígonosIndustrialespromovidosporelGobiernodeNavarra.

BOn nº 31; jueves, 14 de febrero de 2013

Comisión en materia de desahucios.AcuerdodelGobierno de Navarra, de 6 de febrero de 2013,por el que se crea la Comisión de atención enmateriadedesahucios.

BOn nº 38; lunes, 25 de febrero de 2013

atención sanitaria.LeyForal2/2013,de14defebre-ro,sobreatenciónsanitaria,continuadayurgente.

BOn nº 43; lunes, 4 de marzo de 2013

Contratos Públicos. Ley Foral 3/2013, de 25 defebrero,demodificacióndelaLeyForal6/2006,de9dejunio,deContratosPúblicos.

Modificación de la ley Foral de administración local en materia de Contratos.LeyForal4/2013,de25de febrero, por la que semodifica el Títu-loVI de la LeyForal 6/1990,de2de julio, de laAdministraciónLocal.

asistencia sanitaria Gratuita. Ley Foral 8/2013,de25defebrero,porlaquesereconocealasper-sonasresidentesenNavarraelderechodeaccesoalaasistenciasanitariagratuitadelsistemapúblicosanitariodeNavarra.

Cifras oficiales de población de los Concejos.Orden Foral 50/2013, de 18 de febrero, de laConsejera de Economía, Hacienda, Industria yEmpleo,por laquesedeclaranoficiales lascifrasde la población de los Concejos de Navarra conreferenciaal1deenerode2012.

BOn nº 48; lunes, 11 de marzo de 2013

subvenciones a programas de prevención y pro-moción de la salud. Resolución 595/2013, de 5demarzo,delaDirectoraGeneraldeSalud,porlaqueseapruebalaconvocatoriaparalaconcesióndesubvencionesaentidadeslocales,instituciones,fundaciones y asociaciones, sin ánimo de lucro,

paraprogramasdeprevenciónypromociónde lasalud,duranteelaño2013.

BOn nº 52; viernes, 15 de marzo de 2013

déficit del Montepío General de Funcionarios de navarra.Resolución440/2013,de4demarzo,delDirectorGeneraldeFunciónPública,porlaqueseapruebaeldéficitdelMontepíoGeneraldeFuncio-nariosMunicipalesdeNavarra,correspondientealejercicio2012,asícomoel repartoentre lasEnti-dadesLocalesdeNavarra.

BOe nº 37; martes, 12 de febrero de 2012

revisión de Precios.OrdenHAP/183/2013,de8defebrero,sobrelosíndicesdepreciosdelamanodeobraymaterialesparalosmesesdeabril,mayoyjuniode2012,aplicablesalarevisióndepreciosdecontratosdelasAdministracionesPúblicas.

legislación

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos municipales o concejiles precisan de personal técnico del que no siempre disponen las entidades locales. Por eso Geserlocal presta, entre otros, los siguientes servicios:

Gestión de la contabilidad a la medida de las necesidades de la entidad local, en las oficinas de la propia entidad si ésta dispone de medios.

Elaboración de cuentas y presupuestos.Apoyo a las necesidades puntuales que pueda tener una entidad.

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos, un nuevo servicio de

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos, un nuevo servicio de

Íñigo Arista, 1�. �100� PAMPLONA. Tfno: ��� 2� �� �2. Fax: ��� 2� ��

Page 12: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31012

los ayuntamientos no pueden prohibir la utilización del burka en los espacios públicos(Sentencia del TS de 6 de febrero de 2013)

jurisprudenciaj

los ayuntamientos carecen

de competencia para prohibir

la utilización del uso del burka

en los espacios o servicios

públicos, ya que se trata de

una cuestión que incide en

el derecho fundamental a la

libertad religiosa y por ello sólo

podría hacerse mediante ley.

En esta sentencia el Tribunal Supremo conoce del Recurso de Casación interpuesto contra la Sen-tencia del TSJ de Cataluña en la que se reconocía la posibilidad de los Ayuntamientos de prohibir el uso del burka o velo integral en los servicios y espacios municipales.

El TSJ de Cataluña resuelve el recurso interpuesto por la vía especial de protección de los derechos fundamentales contra el Acuerdo de aprobación definitiva de la modificación de varios artículos de la Ordenanza Municipal de Civismo y Convivencia, extendiéndose también al Acuerdo de aprobación inicial de varios reglamentos de servicios municipales, tales como el de archivos, el de servicios de transporte urbano y el de funcionamiento de centros cívicos y locales sociales municipales para su adaptación a la referida Ordenanza.

La modificación de la ordenanza introducía la posibilidad de que la normativa reguladora de los servicios y del uso de los edificios y equipamientos municipales pudiera limitar o prohibir acceder o permanecer en espacios o locales destinados a tal uso a las personas que porten velo integral, pasamontañas, casco integral u otras vestimentas o accesorios que impidan o dificulten la identi-ficación y la comunicación visual de las personas, estableciéndose la posibilidad de actuación de los agentes de la autoridad y de la incoación de expediente sancionador frente al incumplimiento de esta previsión.

Pese a que la ordenanza se refiere no sólo al velo integral sino a otros accesorios que puedan impedir la identificación de las personas, el recurso se refiere sólo a la prohibición de llevar velo integral, limitándose por lo tanto a esta cuestión todo el debate y fundamentación jurídica.

En efecto, la posibilidad o no de que el Ayuntamiento, a través de una Ordenanza Municipal, pueda prohibir el uso del velo integral, es el objeto principal y único de la Sentencia que comentamos.

Para el Ayuntamiento, tal prohibición está dentro de su ámbito competencial. Así lo entiende tam-bién el tribunal de instancia al desestimar el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la ordenanza municipal.

Sin embargo, para la asociación recurrente, la prohibición excede del ámbito competencial de los municipios y constituye una auténtica vulneración del derecho fundamental a la libertad religiosa.

En efecto, para la recurrente, la prohibición del uso del velo integral, aun cuando se limite a un espacio municipal, no puede hacerse a través de una ordenanza municipal. El uso de esta vesti-menta es expresión o manifestación de una creencia ideológica o religiosa y por ello su limitación o prohibición afecta al derecho fundamental de libertad religiosa por lo que únicamente podría determinarse por ley.

Frente a este planteamiento, el Ayuntamiento mantiene su competencia alegando que pese a no existir una previsión legal específica que habilite o permita a los ayuntamientos para limitar o prohibir el uso del burka a través de una ordenanza municipal, sí existe una previsión legal general que ampara a los ayuntamientos para tipificar como infracciones y sancionar la perturbación de la tranquilidad de las personas usuarias de los servicios o espacios públicos municipales. De tal previsión resultaría su competencia para prohibir acceder o permanecer en estos espacios con vestimentas u otros accesorios que, como el velo integral, oculten el rostro de las personas, consi-derando que tal ocultación perturba la tranquilidad y seguridad del resto de las personas usuarias de los servicios municipales.

Tal previsión legal se concreta en los artículos 139 y 149 de la Ley de Bases de Régimen Local tras su modificación por la Ley 57/2003.

jurisprudenciaj

Page 13: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

jurisprudencia

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

El argumento es aceptado por el tribunal de instancia que incluso defiende la competencia muni-cipal aun cuando tal prohibición pueda incidir en un derecho fundamental, al admitir que las ordenanzas municipales pueden regular materias accesorias de esos derechos fundamentales, sobre todo en lo concerniente a las manifestaciones de la convivencia o vida colectiva dentro del término municipal a los que se dirige, “donde la esfera protectora del derecho fundamental no alcanza a los aspectos accesorios, accidentales o circunstanciales”. A este aspecto sustancial, añade la competencia de los ayuntamientos para el mantenimiento de la seguridad de los lugares conferida por la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana.

Frente a estas argumentaciones, el Tribunal Supremo entiende que no hay tal competencia muni-cipal, ya que, antes de entrar a ver las posibles competencias que podrían amparar la prohibición regulada en la ordenanza recurrida, hay que determinar si la prohibición conlleva o no una vulne-ración o limitación del derecho a la libertad religiosa, ya que si es así únicamente podría hacerse por ley.

Considerando que evidentemente el uso del velo integral es expresión o símbolo de una religión o ideología, concluye afirmando que limitar o prohibir su uso afecta al derecho fundamental a la libertad religiosa y por tanto, como cualquier cuestión que regule y limite derechos fundamentales, sólo puede hacerse por ley.

Como motivo de Casación se alega también la ausencia de los motivos o razones de carácter material que se invocan por el Ayuntamiento como justificación de la prohibición, la protección de otros derechos fundamentales, como serían la libertad y seguridad del resto de personas, que podrían verse perturbadas por el ocultamiento del rostro en la realización de actividades cotidianas, y la efectiva igualdad entre hombres y mujeres.

Frente a la necesidad de proteger la libertad y seguridad del resto de personas a la que según el Ayuntamiento respondía también la ordenanza, el Tribunal Supremo mantiene que tal necesidad carece de fundamentación alguna ya que constituye una mera valoración o apreciación de carácter subjetivo, según la cual la utilización del velo perturba o violenta la tranquilidad de las personas.

En cuanto a la necesidad de protección del principio de igualdad de hombres y mujeres, esencial en nuestra sociedad, que alegaba el Ayuntamiento, el Tribunal Supremo mantiene que parte también de una mera apreciación y presunción, la de dar por hecho que la utilización del velo por las mujeres es un signo de sometimiento y se hace, no libremente, sino como consecuencia de una coacción externa contraria a la igualdad de la mujer. Frente a tal visión, el TS considera que, teniendo en cuenta que la prohibición se establece en un ámbito de libertad, como es el propio de nuestra sociedad en el marco de nuestra Constitución, y de que en el mismo la mujer tiene a su disposición medidas adecuadas para optar en los términos que quiera por la vestimenta que considere más adecuada a su cultura, religión, etc., ha de primar la de considerar que se trata del ejercicio libre de una opción religiosa. Advierte además que esta prohibición, en lugar de proteger o favorecer a la mujer, puede producir el efecto perverso, el enclaustramiento de la mujer en su entorno familiar inmediato, si decide anteponer a otras consideraciones sus convicciones religiosas.

Con base en todos estos argumentos, el Tribunal Supremo, estima el recurso de casación y deja sin efecto la sentencia de instancia en la que se reconocía la posibilidad de que los ayuntamientos puedan prohibir el uso del burka en los espacios públicos.

Considerando que

evidentemente el uso del

velo integral es expresión

o símbolo de una religión o

ideología, concluye afirmando

que limitar o prohibir su uso

afecta al derecho fundamental

a la libertad religiosa y por

tanto, como cualquier cuestión

que regule y limite derechos

fundamentales, sólo puede

hacerse por ley.

Page 14: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

hilabeteaeuskaraz

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

nUKFk toki-administrazioa arrazionalizatzeko eta jasangarri bihurtzeko lege-aurreproiektua aldatzeko proposamenak helarazi dizkio FeMPi

NUKFk toki-administrazioa arrazionalizatzeko eta jasangarri bihurtzeko lege-aurreproiektua aldatzeko hainbat proposamen (Batzorde Betearazleak mar-txoaren 21ean onartuak) helarazi dizkio Espainiako Udalerrien eta Probintzien Federazioari (FEMP). Zuzenketa horiekin (aldizkari honen txostenean kon-tsulta daitezke) Nafarroako federazioaren asmoa da udal-eskumenen eta tokiko autonomiaren murrizketei aurre egitea, eta Nafarroak arlo horretan dituen esku-menak babestea.

Aurreproiektuaren testua otsailaren 15ean jarri zen abian, Ministroen Kontseiluak horri buruzko txos-

tena onartu, eta Estatu Kontseilura igortzea erabaki zuenean, Gorte Nagusietara bidali aitzin.

Txostena, hala ere, aurkakotasun handia topatzen ari da ez soilik toki-erakundeen artean, baita autono-mia-erkidegoen artean ere; izan ere, azken horien esku utzi nahi baitituzte orain arte udalarenak diren zen-bait eskumen, horien finantziazioa bermatu gabe.

Besteak beste, aurreproiektuak udalen eskumenen zerrenda murrizten du (bai berezkoak dituenena, bai berezkoak ez dituenena), eta udal-jardueraren gaineko makina bat kontrol ezartzen ditu; horietako batzuen ondorioz, udalaren zenbait eskumen diputazioen eskura pasako lirateke, edo, besterik gabe, zenbait zerbitzu kendu eginen lituzkete.

Halaber, nabarmen oztopatzen du udalek aipatu zerbitzuak modu mankomunatuan emateko aukera.

nafarroako Gobernuaren alegazioak

Nafarroako Gobernuak ere alegazioak aurkeztu diz-kio Estatuko Gobernuaren testuari, bereziki “faltan botatzen duelako -testuan- Nafarroako foru-araubi-dearekiko berariazko errespetu-aipamena, izan ere fal-ta horrek ziurgabetasuna sortzen baitu”. Horrez gain, Nafarroako Gobernuaren iritziz, beharbada ez dago erabateko osagarritasunik Estatuko aurreproiektuaren eta Nafarroako toki-administrazioa berrantolatzeko proiektuaren artean; azken hori Nafarroako Gober-nuak bultzatuta eta gaur egun parlamentu-tramitean.

FEMPen lurralde-kontseiluak (martxoaren 16koa) toki-erakundeek tokiko araubidea aldatzeko aurreproiektuko zenbait punturekiko duten ezadostasuna jaso zuen.

Nafarroako Gobernuak ere arrazoibideak aurkeztu ditu Foru erkidegoaren eskumenak babesteko • Nafarroako Parlamentuak atzera bota du testua

nafarroako Parlamentuak atzera bota du lege-aurreproiektuaNafarroako Parlamentuko bozeramaileen batzor-

deak adierazpen instituzionala onartu zuen otsaila-ren 25ean. Adierazpen horretan toki-administrazioa arrazionalizatzeko eta jasangarri bihurtzeko lege-aurreproiektua errefusatu zuen. Adierazpenak tal-deen oniritzia jaso zuen, UPNrena eta PPrena izan ezik; lehena abstenitu egin zen, eta bigarrenak aurka bozkatu zuen.

Adierazpenak honako hau dio:“1.- “Nafarroako Parlamentuak bere arbuiorik erabate-

koena adierazten du Toki Administrazioaren Arrazionaliza-

zioari eta Iraungarritasunari buruzko Lege aurreproiektua-ren aurrean, zeina Ministroen Kontseiluak otsailaren 15ean onetsi baitzuen; izan ere, udal eta toki autonomiaren aurkako eraso bat da.

2.- Horregatik guztiagatik, Nafarroako Parlamentuak Espainiako Gobernuari exijitzen dio aurreproiektu hori berehala erretira dezan.

3.- Nafarroako toki-mapa aldatzeko prozesua abian den honetan, Parlamentu honek adierazten du bere nahia dela kontuan har daitezen eragile nagusien iritziak eta ekarpenak; alegia, kontzeju, udal eta mankomunitateenak”.

Page 15: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

hilabetea euskaraz

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

Parlamentuak zinegotziek botoa ordezkari bidez ematea ahalbidetzen duen legea onartu du

Nafarroako Parlamentuak Nafarroako Toki Admi-nistrazioari buruzko 6/1990 Foru Legea aldatzea onartu zuen otsailaren 28an, udaletan zinegotziek botoa ordezkarien bidez eman ahal izateko.

Zinegotziek botoa ordezkari bidez ematea ahalbide-tzen du legeak baldin eta ospitalizaturik egoteagatik edo gaixotasunagatik nahiz amatasun/aitatasunagatik osoko bilkurara joaterik ez badute. Aukera horrek erakundea-ren arautegi organikoan jasota egon beharko du.

Boto-ordezkapena soilik osoko bilkuretan egin ahal izanen da, eta ez da baliagarria izanen batzordeetan edo lan-saioetan nahiz botoa ematea eskatzen duten bestelako egoeretan.

Parlamentua saioetako batean.

Bileran, NUKFren egoitzan.

NHKPIk indarrean iraunen du helegite horri buruzko epaia eman arte

estatuko Gobernuak nafarroako toki-erakundeetara zabaldu du hornitzaileei ordaintzeko finantziazio-mekanismoa

Espainiako Gobernuak “sustatzai-leei babesa emateko eta hazkundeei eta enplegua sortzeari buruzko” lege-dekre-tua onartu zuen otsailaren 22an. Horren barnean, toki-erakundeen (Nafarroakoak barne) eta autonomia-erkidegoen horni-tzaileei ordaintzeko finantziazio-meka-nismoaren bigarren fasea paratzen da martxan. Lege-dekretuak mankomunita-

teak ere hartzen ditu barne.Nafarroari dagokionez, orain nahi-

taezkoa da Estatuak eta Foru Erkidegoak hitzarmena sinatzea, horren zirriborroak Toki Araubidearen Foru Batzordearen aldeko txostena jasota.

Finantziazio-sisteman 2012ko urtarri-laren 1az aurreko fakturak sar daitezke.

Neurria ez zaie aplikatuko kontzejuetako kideei

Hezkuntza departamentuak 0-3 zentroak finantzatzeko gestioak abiarazi ditu

Nafarroako Gobernuak aurrekontu luzatuetan ikastetxeendako ageri den partida gauzatzea onartu du. Horri dagokion kopurua 4,2 milioi da, iaz beste. Funts horiekin, dagokion dekretuan ezarritako bal-dintzak beteta homologatuak eta baimenduak izan diren ikastetxeak, eta baldintza horiek bete gabe ere berariazko diru-laguntza baterako deialdira aurkez-tu direnak finantzatuko dira. Halaxe adierazi zion hezkuntza-kontseilari José Iribasek NUKFren lehen-dakari Mariano Herrerori, otsailaren 20an NUKFren egoitzan egindako bileran.

tokiko araubidearen erreforma

Bestalde, kontseilariak eta NUKFren lehendakariak toki-erakundeek tokiko araubidearen erreformaren zirriborroan hezkuntza-arloan dituzten eskumenak analizatu zituzten, kontuan izanik erreformak toki-administrazioari dagozkion eskuduntzak eta horien finantziazioa aldatuko dituela.

nafarroako Gobernuak nafarroako auzitegi nagusiak nafarroako hondakinak kudeatzeko plan integratuaren (nHKPi) inguruan emandako epaia errekurritu du

Nafarroako Gobernuko lege-aholkula-ritzak Nafarroako Hondakinak Kudeat-zeko Plan Integratuari (NHKPI) buruzko 42/2013 epaiaren aurkako kasazio-erre-kurtsoa aurkezteko izapideak bideratu ditu Auzitegi Gorenaren aurrean.

Gogora ekarri nahi dugu 2012ko otsai-laren 15ean Sustraia Erakuntzak eta Sakanako Mankomunitateak Gobernuak 2010eko abenduaren 27an hartutako akordio baten aurkako helegitea aurkez-tu zutela. Aipatu akordioak Nafarroako

Hondakinak Kudeatzeko Plan Integra-tuaren (2010-2020) ingurumen-ondo-rioen aldeko adierazpena egiten du, eta, horrenbestez, behin betikoz onartzen da. Ondorioz, 2013ko urtarrilaren 10ean, Nafarroako Auzitegi Nagusiak Sakanako Mankomunitateak aurkeztutako helegi-tea baiesten zuen epaia eman zuen.

Edonola ere, kasazio-errekurtsoari buruzko erabakirik ez dagoen bitartean, NHKPI indarrean jarraituko du formu-latuta eta onartuta dagoen horretan.

Page 16: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

informe

ElGobiernodeEspañapresentórecientementeelAnteproyectodeleydeRacionalizaciónySosteni-bilidaddelaAdministraciónLocal.Sutextohasidovaloradonegativamentepor laComisiónEjecutivade la FNMC, al igual que por el resto de fede-racionesyasociacionesdemunicipiosespañolas.Conelobjetodeadecuarloa lasnecesidadesdelaAdministraciónLocal,dichaEjecutivahapresen-tado diversas propuestas a la Federación Espa-ñoladeMunicipios yProvincias,queactúacomointerlocutoranteelGobiernoCentral.Sepublicaacontinuación el informe de los servicios jurídicosqueanalizaelAnteproyectode leyy laspropues-tasaprobadasporlaEjecutivadelaFederación.Eltexto íntegro del Anteproyecto puede consultarseenlapáginawebdeestaentidad:www.fnmc.es

ProPuestas de la FNMC al anteProyecto de reforma del régimen local

Page 17: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

Es objeto de este informe el análisis del Anteproyecto de Ley de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local con el fin de poder conocer su contenido y alcance, así como su aplicación en la Comunidad Foral de Navarra, atendiendo a las competencias que ésta ostenta en materia de Administración Local según la LORAFNA, y su compatibilidad con el Proyecto de Ley Foral de Reorganización de la Administración Local que en estos momentos se está tramitando en el Parlamento de Navarra.

PriMerO. intrOdUCCiÓn

A efectos de sistematizar su estudio, es conveniente abordar el Ante-proyecto no por artículos sino atendiendo a las diferentes cuestiones y aspectos que en el mismo se contienen y que podrían sintetizarse en los siguientes apartados.

1. Modificación del régimen competencial. El aspecto más impor-tante que se aborda en el Anteproyecto es el tema competencial, ya que en el mismo se contiene una modificación sustancial del régimen competencial vigente. No sólo se delimitan y clarifican, como dice la exposición de motivos del Anteproyecto, las competencias municipales con respecto a las de la Administración Estatal o Autonómica, sino que también se introduce un aspecto totalmente nuevo en el régimen com-petencial municipal. si hasta ahora las competencias municipales se ejercían en régimen de autonomía y bajo su propia responsabilidad, ahora se establece un control y evaluación sobre el desempeño y presta-ción de esas competencias; control y evaluación que se hacen sobre un concepto nuevo –coste estándar del servicio– que será determinado por Real Decreto. Un resultado negativo de esta evaluación acarrea distintas consecuencias dependiendo de la clase de servicio municipal y de la entidad que se somete a evaluación (municipio, mancomunidad o entidad local menor), pudiendo acarrear la asunción del servicio por la Diputación o Comunidad Autónoma respectiva o la disolución de la entidad local, si se trata de una mancomunidad o entidad local menor.

Hay que destacar también la regulación del régimen de delegación de competencias del Estado o Comunidad Autónoma en los municipios, del que como aspecto favorable hay que destacar la garantía de la financia-ción que necesariamente ha de conllevar.

2. Medidas de control económico-presupuestario. Otro aspecto o bloque de medidas estaría integrado por lo que podríamos denominar medidas de control económico-presupuestario, medidas que, justifica-das en el cumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, conllevan o refuerzan las obligaciones de remisión de información (presupuestaria y contable) de las entidades locales a la Administración Estatal o Autonómica, a la vez que esta-blecen consecuencias inmediatas para el caso de incumplimiento de estas obligaciones, como por ejemplo la retención de las cantidades correspondientes del Fondo de Participación en los tributos del Estado, o cuando el incumplimiento de presentación de cuentas afecte a Man-comunidades o entidades locales, la disolución de las mismas. Dentro de estas medidas de control habría que incluir también el régimen de

intervención de municipios de menos de cinco mil habitantes cuando concurran determinadas circunstancias vinculadas a la Ley de Estabili-dad Presupuestaria.

Igualmente habría que incluir las modificaciones que afectan al inter-ventor municipal y al desempeño de sus funciones que deberán suje-tarse a la metodología, criterios de actuación, etc. que se dicten por el Gobierno.

3. Medidas de racionalización de la estructura organizativa de la administración local. Aquí se incluyen:- todas las medidas de redimensionamiento del sector público.- Las limitaciones a las retribuciones y régimen de dedicación de los

cargos electos.- Limitaciones a las retribuciones del personal funcionario y laboral al

servicio de las entidades locales.- Limitaciones al número personal eventual.

seGUndO. asPeCtO COMPetenCial

Modificación del artículo 25 de la ley de Bases de régimen local

El Anteproyecto modifica el artículo 25 de la LBRL y suprime del mismo determinadas materias sobre las que venían ostentando competencias los municipios en los términos establecidos en las correspondientes leyes autonómicas.

De esta supresión cabe destacar: las competencias en materia de servicios sociales, en materia de sanidad y educación. No obstante, también se ven afectadas otras competencias que pese a mantenerse se limitan en cuanto a alcance y contenido. Así, cabe destacar el transporte, en cuanto que antes el artículo 25 hacía referencia al trasporte público urbano y ahora se restringe al transporte colectivo y urbano. también se limita la competencia en materia de vivienda en cuanto que la promoción y gestión de vivienda se circunscribe sólo a la de protección pública.

En virtud del artículo 25 de la LBRL, en gran parte de Comunidades Autónomas se han venido atribuyendo a las entidades locales un elen-co importante de competencias en materia de servicios sociales. En Navarra, a través de la Ley Foral de servicios sociales se ha atribui-do a los municipios todo lo que comprende los denominados servicios sociales de base, en la actualidad cuatro programas de generalizada implantación en el ámbito municipal a través de las mancomunidades de servicios sociales. Con la actual zonificación de servicios sociales de base se ha establecido incluso la referencia territorial de estas man-comunidades como ámbito de referencia para la prestación de estos servicios. La financiación de estos servicios sociales se viene haciendo en virtud de convenios de carácter plurianual entre el Gobierno y las entidades locales.

El Anteproyecto limita las competencias de los municipios en materia de servicios sociales a la “evaluación e información, de situaciones de necesidad social, y la atención inmediata a personas en situación de riesgo o exclusión social”. si atendemos a las competencias que actual-

Informe sobre el anteproyecto de ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local

Page 18: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

mente se prestan desde el ámbito municipal se observa el alcance de esta supresión o limitación en tanto en cuanto sólo deja en manos de los muni-cipios una parte mínima de las competencias que venían ejerciendo. Estas competencias pasarían a ser asumidas por el Gobierno de Navarra. sólo los municipios de más de 20.000 habitantes podrían seguir prestándolas en virtud de delegación, ya que, como veremos, el anteproyecto limita la delegación de determinados servicios y competencias municipales, entre ellos servicios sociales, a los de más de 20.000.

En materia de educación y sanidad, el alcance de la limitación es infe-rior. Por lo que se refiere a la primera, se elimina la competencia de par-ticipación en la programación y la obligación de cooperar en la creación, construcción y sostenimiento de los centros públicos. El texto del Gobierno limita la competencia a la cooperación para la obtención de solares de centros públicos docentes. En cuanto a la sanidad, desaparece la com-petencia de participación en la gestión de la atención primaria, que se concretaba en la participación en los órganos de dirección de los centros hospitalarios y en el mantenimiento de los consultorios médicos.

Respecto de todas estas competencias se prevé el traspaso a las Admi-nistraciones Autonómicas, regulándose las condiciones y los plazos en los que deberá hacerse. Para la competencia educativa se determina que se procederá al traspaso de todos los medios financieros, materiales y perso-nales, todo ello referido y según el coste estándar. si el municipio corres-pondiente no transfiere el importe correspondiente a la Administración edu-cativa se determina que se procederá a las retenciones correspondientes en el Fondo de Participación de los tributos del Estado y su importe será ingresado a la Administración titular del servicio. En la Comunidad Foral, siendo el Gobierno de Navarra la Administración con competencia en mate-ria educativa y dada la existencia del Fondo específico de Participación de las entidades locales en los tributos de Navarra, la efectividad de tal obligación parece que se haría con cargo a este Fondo.

¿Plantea dudas de a qué medios financieros se refiere?

Para la asunción por la Administración competente de las competen-cias educativas y de salud se prevé una asunción progresiva de forma tal que en un plazo de cinco años se asuma la gestión de los servicios asociados a estas competencias. No obstante se podrán delegar en los municipios, en principio sólo en los de más de 20.000 habitantes. transcurrido este plazo sin que se haya asumido se establece que los servicios seguirán prestándose por los municipios con cargo a la Comu-nidad Autónoma, si éstas no transfieren las cuantías correspondientes se procederá a su retención.

En cuanto al traspaso de las competencias municipales en materia de servicios sociales, las Comunidad Autónoma habrán de asumir la cobertura inmediata de la prestación en el plazo de un año. si en dicho plazo no lo asumen las seguirán prestando los municipios con cargo a la Comunidad Autónoma. si no transfieren las cuantías precisas se procederá a su retención.

Hay que destacar que pese a que la asunción de estas competencias no es automática y de hecho se prevén plazo e incluso la posibilidad de que no se asuman y se tengan que seguir prestando por los municipios, se establece que la titularidad de las mismas sí pasa de forma inmedia-ta a las CCAA pudiendo éstas adoptar desde ese momento cualquier medida de racionalización de los servicios. Es decir aunque el servicio se siga prestando desde el ámbito municipal la Comunidad Autónoma

puede incidir y adoptar cualquier medida en relación con el mismo, lo que podría abarcar cualquier aspecto que afecte a su gestión.

Competencias propias y delegadas

Además de las competencias propias, aquellas que expresamente les atribuyan las leyes dentro de las materias contenidas en el artículo 25, los municipios pueden ostentar competencias por delegación. En cuanto a las primeras el anteproyecto establece que para evitar duplicidades administrativas la ley que atribuya las competencias deberá concretar el alcance concreto del servicio o actividad local.

En cuanto a las competencias delegadas se establece que el Estado y las CCAA podrán delegar en los municipios el ejercicio de sus com-petencias. No obstante, se contiene una regulación más detallada de la delegación que, como aspecto favorable, persigue garantizar la finan-ciación de las competencias o servicios que se deleguen. Para ello, se prevé que los acuerdos de delegación de competencias que se lleven a cabo con las CCAA necesariamente han de incluir una cláusula de garantía que deberá establecer los plazos para los pagos o compromi-sos adquiridos por éstas. Esta garantía consistirá en la autorización a la Administración Estatal para aplicar retenciones en las transferencias que les correspondan por aplicación de su sistema de financiación.

también hay que tener en cuenta que pese a que se pretende garanti-zar la financiación del servicio delegado, la asignación económica se va a fijar sobre el coste estándar, lo que puede dar lugar a que no llegue para cubrir el coste real del servicio.

Otro aspecto que plantea la regulación del régimen de delegación es que pese a que se prevé con carácter general la posibilidad de delegación de competencias estatales y autonómicas en los municipios, tal posibili-dad se restringe para determinadas materias a los municipios de más de 20.000 habitantes. Precisamente, entre estas materias que, parece, sólo podrán delegarse en estos municipios se recogen algunas de las materias que, en los términos que se acaban de exponer, se han suprimido del artículo 25 de la LBRL: prestación de los servicios sociales y conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de la CCAA.

también se contemplan como competencias delegables en municipios de más de 20.000 habitantes la de creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo, así como la de realización de actividades complementarias en centros públicos. Cabe destacarlas sobre todo la primera, por cuanto hasta ahora venían desempeñándose, al menos, en el ámbito foral, por los municipios. Por lo que se refiere a las escuelas infantiles, se han puesto en marcha gran cantidad de escuelas infantiles municipales, ahora, en principio sólo podrán crearse o mantenerse en municipios de más de 20.000 habitantes, en los que podrían establecerse convenios de delegación que permitieran mantener la competencia en el ámbito municipal. En cuanto a las existen-tes, su mantenimiento como servicio o competencia impropia dependerá del resultado de la evaluación a la que van a quedar sometidos los ser-vicios municipales.

Competencias impropias

Dentro del aspecto competencial hay que destacar también la supresión del actual artículo 28 de la LBRL que habilitaba a los municipios para realizar actividades de las propias de otras administraciones públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad y la protección del medio ambiente.

Page 19: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3101�

Ahora, según dispone el Anteproyecto, sólo se podrán ejercer compe-tencias impropias, entendiendo por estas las distintas a las competencias propias y delegadas, cuando no se ponga en riesgo financiero la realiza-ción de las competencias propias, no haya duplicidades administrativas y se garantice la sostenibilidad financiera de las nueva competencias. Para ello será necesario informe previo de la Comunidad Autónoma y el interventor de la entidad local.

se plantea el problema de las competencias impropias que se vienen ejerciendo por casi la totalidad de municipios, actividades de carácter cultural, educativo, deportivo, en materia de consumidores y usuarios, las escuelas de música, etc. Pues bien, como veremos, el mantenimien-to de todas estas competencias y servicios dependerá también de la evaluación positiva o negativa a la que se tienen que someter pero hay que señalar que en el caso de que puedan seguir prestándose estas competencias se perdería la financiación autonómica o estatal que en su caso tuviesen. Así parece deducirse de la Disposición Adicional Deci-moséptima, cuyo tenor literal es el siguiente:

“Los convenios, acuerdos y demás instrumentos de cooperación ya suscritos por el Estado y las CCAA con toda clase de entidades loca-les, que llevan aparejada cualquier tipo de financiación destinada a sufragar el ejercicio por parte de éstas últimas de competencias dis-tintas a las enumeradas en los artículos 25 y 27 de la Ley //1985, de 2 de abril, reguladora de la Bases de Régimen Local, quedarán sin efecto a partir del día 1 de enero de 2014.”

también se limita el ejercicio por los municipios de actividades econó-micas que quedan también sometidas a autorización de la Comunidad Autónoma y a informe del interventor.

De lo anterior resulta claramente la minoración de las competencias municipales que efectúa el Anteproyecto, minoración que afecta y resulta de aplicación en Navarra por cuanto la propia Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de Administración Local de Navarra, establece que los muni-cipios de Navarra tienen las competencias, potestades y prerrogativas que la legislación general reconoce a todos los del Estado, así como las competencias que en materias que correspondan a Navarra, les atri-buyan las leyes de la Comunidad Foral. No puede afirmarse por tanto la existencia de una competencia histórica en el régimen competencial de los municipios.

terCerO. COntrOl Y eValUaCiÓn de lOs serViCiOs MUniCiPales

Como se ha dicho al principio, la modificación del régimen competen-cial que conlleva el Anteproyecto además de ser cuantitativa es cualita-tiva, ya que no sólo elimina competencias municipales sino que también condiciona y controla el ejercicio de las que se mantienen, llegando incluso a desapoderar de estas a aquellos municipios que no las ejerzan de acuerdo con unos estándares fijados por el Estado.

En efecto, el artículo 26 de la LBRL en el que se enumeran los servi-cios mínimos que necesariamente han de prestar los municipios; servi-cios mínimos que prácticamente se mantienen igual, introduce una de las modificaciones de mayor calado del anteproyecto: el sometimiento a evaluación de los servicios mínimos, evaluación que se hará tomando como único parámetro el “coste estándar” de los servicios, fijado por el Estado mediante Real Decreto. Muchas lagunas son las que contiene el anteproyecto en cuanto a cómo y a quien corresponde hacer esa evalua-

ción, porque que se limita a decir que la periodicidad y el procedimiento de evaluación se fijará también en el mismo Real Decreto, que también deberá establecer cómo han de publicitar los municipios el coste y la eficiencia de estos mismos servicios.

De vital importancia es la consecuencia que se prevé para los supues-tos en los que de la evaluación citada resulte que no se cumple el coste estándar o la prestación es ineficiente, consecuencia que se traduce para los municipios de menos de 20.000 habitantes en la asunción de esos servicios por la Diputación o, en las CCAA uniprovinciales, por la Administración Autonómica.

Como se ha dicho, no se regula en el anteproyecto cómo se pone en marcha este procedimiento pero sí dice que “en el plazo de un mes desde la comunicación a la Diputación Provincial del resultado negati-vo….se adoptará por mayoría simple acuerdo de asunción de las com-petencias”.

Cuanto menos se plantean los siguientes interrogantes para los que de momento no hay respuesta: ¿quién tiene que hacer la evaluación? ¿quién tiene que hacer la comunicación a la Diputación o Administración Autonómica del resultado negativo de la evaluación?. Estos aspectos deberían quedar recogidos en el Anteproyecto.

La asunción del servicio no es permanente, sino reversible, una vez transcurrido un plazo de cinco años, es decir, el servicio puede vol-ver al ámbito municipal. La asunción del servicio por la Diputación u Administración Autonómica supone el traspaso de la titularidad de la competencia y de la potestad reglamentaria del mismo, así como de las competencias de gestión y de recaudación tributaria. Es de signi-ficar que con carácter general se establece que las entidades locales establecerán tasas o precios públicos por la prestación de servicios. El carácter imperativo de esta previsión significa que el establecimiento de tasas o precios no es algo que, como ahora dependa de la voluntad de cada entidad local.

La asunción del servicio, al igual que la posterior reversión del mismo, conlleva también el traspaso de los medios materiales y personales pero todo ello valorado conforme al coste estándar fijado reglamentariamente, este traspaso se hará mediante Acuerdo con los Municipios concernidos y deberá incluir un plan de redimensionamiento de las estructuras orga-nizativas, de personal, etc.

Expresamente se determina que el traspaso no se extiende a las ope-raciones de endeudamiento que el Ayuntamiento hubiera concertado con anterioridad ni el déficit en el que aquel haya podido incurrir.

En el anteproyecto se determina que aquellos municipios en los que se haya asumido la prestación de algún servicio mínimo por la Diputación u órgano correspondiente no podrá integrarse en una mancomunidad ya existente, ni crear una mancomunidad nueva entre cuyas finalidades se encuentre la prestación del servicio o servicios asumidos. supone una limitación al derecho de los municipios a asociarse en mancomunidades que podría ser extrapolable al ámbito foral, amén de suponer una clara intromisión y menoscabo de la autonomía local.

se prevé también que la asunción de los servicios mínimos por la Diputación pueda ser por voluntad propia de los municipios, tanto de los de más como de los de menos de 20.000. En estos casos, el Antepro-yecto sí precisa que deberá adoptarse acuerdo de Pleno.

Pese a que el artículo 26 prevé sólo la evaluación de los servicios

Page 20: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31020

mínimos (los del artículo 26), del Anteproyecto resulta que la evaluación afecta a todos los servicios y competencias municipales. En este senti-do hay que tener en cuenta las previsiones de la Disposición Adicional sexta y de la Disposición transitoria Novena. Igualmente, hay que tener en cuenta que también se someten a evaluación a las entidades locales menores y a las mancomunidades.

Por lo que se refiera a las Disposiciones referidas. La primera hace referencia a la evaluación conjunta de los servicios, resultando por tanto claro que son todos los servicios los que deben someterse a evaluación. Ahora bien, el contenido de esta disposición es confuso y precisaría de algunas aclaraciones o correcciones.

En esta Disposición se determina para los servicios impropios o acti-vidades económicas que se estén prestando que se ordenará su supre-sión. Parece una supresión inmediata pero sin embargo la Disposición transitoria novena que se refiere sólo a estos servicios establece que en el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la ley se evaluará y se presentará una propuesta para racionalizar el ejercicio de estas com-petencias. si resultara su inadecuación, para lo que se recabará informe del órgano interventor, se dice que el municipio dejará de prestarlas. Es decir, la supresión inmediata del servicio que parece resultar de la prime-ra Disposición podría enervarse con una propuesta de racionalización.

si no se cumple lo dispuesto en la transitoria, es decir, si sigue pres-tando el servicio sin hacer la evaluación o plan de racionalización o no se suprime después de hacerse y resultar su inadecuación, se prevé que se procederá a la retención del las cantidades correspondientes de la participación en los tributos del Estado en los términos del artículo 36 de la Ley de Economía sostenible.

En el apartado b) de la Disposición se contemplan las consecuencias para el supuesto de que se trate de servicios mínimos. No obstante, esto parecer un error ya que el asunto se trata más adelante. Parece que quiere referir a servicios obligatorios no mínimos, esto tendría que aclararse y, en su caso, corregirse. Para este supuesto se dispone que podrán gestionarse indirectamente. A modo de ejemplo, para la presta-ción de las competencias de servicios sociales que se mantienen en el ámbito municipal se prevé la su externalización.

En el apartado c) se contempla la posibilidad de aprobar un plan de reducción de coste de los servicios para que en el plazo máximo de tres años se sitúen en los costes estándar. No queda claro a qué clase de servicios va referida esta posibilidad, ya que se contempla como un apartado independiente. si no se hace este Plan de reducción, se determina que la entidad local no podrá acceder a los mecanismos de financiación previstos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y soste-nibilidad Financiera.

si la evaluación negativa afecta a los servicios mínimos del artículo 26, en los municipios de menos de 20.000 habitantes será, como hemos visto, causa determinante de la asunción del servicio por la Diputación. Para los de mayor población no se dice nada.

evaluación de las entidades locales menores y mancomunidades

Cómo hemos dicho, la evaluación afecta también a las entidades locales menores y a las mancomunidades. Esta cuestión se trata en la Disposición Adicional séptima, que hay que relacionarla con la Dis-posición transitoria tercera y Cuarta.

Empezando por éstas últimas y concretamente por la tercera, se prevé la obligación de las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio de

presentar en el plazo de tres meses desde la entrada en vigor de ley a los órganos correspondientes del Estado y de la Comunidad Autónoma las cuentas para no incurrir en causa de disolución. Dicho de forma más clara, la no presentación de cuentas es causa de disolución de las entidades locales menores.

Esto, en principio, no afectaría a Navarra por lo que se refiere a los Concejos, sobre la base de mantener que el régimen concejil forma parte de la competencia histórica de Navarra. Desde este punto de vista esta causa de disolución no resultaría de aplicación a los con-cejos de Navarra. sin embargo, hay que tener en cuenta también que la disolución del Concejo se prevé también para los supuestos en los que de la evaluación de los servicios prestados por estas entidades resulte la inadecuación de la prestación del servicio en ese ámbito. En principio esto tampoco tendría que resultar de aplicación a los conce-jos, al menos en lo que se refiere a la consecuencia prevista para la evaluación negativa: la disolución. Desde otro punto de vista, teniendo en cuenta que la evaluación se hace principalmente sobre los servicios mínimos del artículo 26 y que prácticamente todos estos se hacen desde el ámbito municipal y no concejil, tal evaluación afectaría a muy pocos servicios (pavimentación, abastecimiento de agua, alumbrado público) que podrían asumirse por los municipios respectivos sin conllevar la disolución del concejo.

De alguna forma, esta regulación es parecida a la que se contempla en el Proyecto de Ley Foral para los Concejos, ya que se contempla la disolución para los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones administrativas y de tipo contable. Así mismo, se reducen las compe-tencias concejiles.

Con base en sus competencias históricas tampoco resultaría de apli-cación a los Concejos de Navarra la modificación del régimen jurídi-co de las entidades locales menores contenida en el apartado 45 del anteproyecto, que les elimina el carácter de entidad local y por tanto la personalidad jurídica. En el Proyecto de Ley Foral los Concejos siguen manteniendo la condición de entidad local.

La Disposición transitoria cuarta contempla la misma obligación de pre-sentación de cuentas para las mancomunidades y para el caso de incum-plimiento la misma consecuencia: la disolución. Por lo que se refiere a la Adicional séptima, somete también a evaluación los servicios prestados por las mancomunidades. Los efectos de la disolución son distintos según la causa: si es por el resultado negativo de la evaluación, la Diputación asume el servicio, si es por el incumplimiento de las obligaciones conta-bles, se produce el traspaso personal y de todos los derechos y obliga-ciones a las entidades locales que formen parte de la misma.

según esta Disposición, se someten a evaluación todos los servicios prestados por las mancomunidades y se dice que si se considera que la prestación de los mismos es ineficiente se disuelve la mancomunidad. ¿Pero, qué pasa si el resultado es ineficiente sólo para uno o varios servicios? ¿Por qué no puede mantenerse para el resto? Por otro lado, la disolución automática que se plantea, teniendo en cuenta el carácter asociativo, voluntario y estatutario de las Mancomunidades, chocaría con su propia naturaleza y supone de nuevo un menoscabo de las compe-tencias de los municipios para la integración y regulación, a través de los estatutos, de las entidades de carácter supramunicipal.

Desde este punto de vista, sería conveniente que para las mancomu-

Page 21: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31021

nidades se previeran otras fórmulas de racionalización y viabilidad de los servicios, como por ejemplo la ampliación de su ámbito.

Precisamente, este aspecto de las mancomunidades puede ser el que más dudas plantee en cuanto a su aplicación en la Comunidad Foral. Es cierto que podría defenderse la competencia histórica de Navarra en cuanto a la organización y reordenación de las entidades locales. Para ello puede alegarse que con anterioridad a la Ley de Bases de Régimen Local existía ya la regulación de regímenes específicos de organización municipal, como el distrito, y la existencia de entidades de carácter supra-municipal específicas tales como las agrupaciones tradicionales, las agru-paciones de servicios y las mancomunidades.

No obstante, por lo que se refiere a éstas últimas, no puede obviarse que la regulación que actualmente se contempla en la Ley Foral de Administración Local parte y coincide con la regulación de la LBRL, lo que podría conllevar a entender que las modificaciones de éste régimen son de aplicación en Navarra.

Desde luego tal aplicación haría inviable el Proyecto de Ley Foral que se está tramitando ya que este parte de la creación e integración de las mancomunidades en otras que denomina de Interés General con el fin precisamente de racionalizar los servicios municipales. En efecto, tal integración no podría hacerse tal y como se prevé si antes se ha pro-ducido la disolución de alguna mancomunidad por aplicación de lo dis-puesto en el Anteproyecto. Por el contrario, la aprobación del Proyecto antes de la entrada en vigor de la Ley podría conllevar la no aplicación de la Ley con base en la peculiaridad y especificidad de las entidades que contempla que, obviamente, sólo pueden estar fundamentadas en la competencia histórica de Navarra en materia de Administración Local.

En cualquier caso, y ante las dudas que se suscitan, la mejor solución sería plantear la inclusión de una previsión específica en la que se reco-nocieran estas competencias. A modo de propuesta, podría plantearse la introducción de una Disposición en la que se diga que “lo dispuesto en este ley no resultará de aplicación a las comarcas ni a las entidades de carácter supramunicipal creadas específicamente para la racio-nalización y reorganización de la Administración Local en aquellas CCAA que tengan reconocida esta competencia”.

CUartO. Medidas de COntrOl eCOnÓMiCO-PresUPUestariO

Otro bloque importante de las medidas que contiene el anteproyec-to son las medidas de control económico-presupuestario, medidas que justificadas en el cumplimiento de la normativa de estabilidad y soste-nibilidad financiera conllevan o refuerzan las obligaciones de remisión de información (presupuestaria o contable) de las entidades a la Admi-nistración Estatal o Autonómica, a la vez que establecen consecuen-cias inmediatas para el incumplimiento de esas obligaciones, como por ejemplo la retención de las cantidades correspondientes del Fondo de Participación de los tributos del Estado o, incluso, como hemos visto, la disolución de entidades locales cuando el incumplimiento afecte a las entidades locales menores o mancomunidades.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de estas medidas encierran, como se ha dicho, un control y tutela financiera que se ampara en el cum-plimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. sin embargo, algunas de estas medidas van más allá y llegan a suponer la imposición de obliga-ciones nuevas que llegan a menoscabar y vulneran la autonomía local.

Es importante tener en cuenta que según el Régimen Foral de Navarra y concretamente lo recogido en la Disposición Adicional séptima del Con-venio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral las facultades de tutela financiera respecto de las entidades locales que en cada momento desempeñe el Estado en relación con la aplicación de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, corresponderán Navarra, sin que ello pueda significar, en modo alguno, un nivel de autonomía de las entidades locales navarras inferior al que tengan las de régimen común.

según esta Disposición, la tutela financiera de las entidades de Navarra corresponde a la Comunidad Foral, pero esta tutela habrá que hacerse en los términos de la Ley de Estabilidad y de la normativa que en cum-plimiento de esta se apruebe. Ello supone que muchas de las medidas del anteproyecto serán de aplicación en Navarra sin perjuicio de que el control de su cumplimiento corresponda al Gobierno de Navarra. Es de destacar que, en virtud de esto, la retención de cantidades del Fondo de Participación de los tributos del Estado que se prevé en algunos supuestos no sería de aplicación en Navarra, debiendo articularse, en su caso, en la normativa Foral, la posibilidad de aplicar esta retención con cargo al Fondo de Participación de las entidades locales en los tributos de Navarra.

Dentro de estas medidas cabe destacar:

1. el régimen de intervención que se regula para los municipios de menos de 5.000 habitantes que superen el nivel de deuda permitido o tengan una necesidad de financiación que supere un 5% de sus ingresos no financieros. Quien está obligado a comunicar a la Diputación u órga-no equivalente la concurrencia de las circunstancias que dan lugar a la intervención temporal del ayuntamiento es el interventor municipal.

La intervención supone: que los cargos electos dejan de estar retri-buidos y la Diputación u “órgano equivalente” asume las funciones que se contienen en el anteproyecto, entre ellas ejecutar el plan económico financiero, dar instrucciones al personal del municipio, etc. No hay refe-rencia expresa en este artículo a las CCAA uniprovinciales, pero parece que la referencia a órgano equivalente supone que la intervención se haría por el órgano autonómico correspondiente.

Desde luego, está intervención, como denota la propia denominación, es un grave atentado a la autonomía municipal, que va mucho más allá y en modo alguno puede justificarse con base en la estabilidad presu-puestaria y sostenibilidad financiera. supone “intervenir” y suplantar la actuación municipal.

2. la nueva regulación del interventor. se contiene una modificación del régimen actual de habilitación de los interventores municipales. No obstante, no sería de aplicación en el ámbito foral en virtud del régimen específico de habilitación de los secretarios e interventores municipales de la Comunidad foral y de las competencias que la Comunidad Foral ostenta en materia de personal.

sin embargo, sí podría afecta la modificación que, en relación con las funciones del interventor, se introducen en la Ley de Haciendas, ya que se justifican y conllevan un mayor control de la gestión económico-pre-supuestaria de la entidad local.

Por un lado, se establece una dependencia funcional del interventor respecto de la administración estatal, hasta el punto de que en el ejer-cicio de sus funciones el interventor deberá ajustarse a la metodología, criterios, y procedimientos que se fijen por el Gobierno, debiendo remitir

Page 22: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 31022

a la Administración Estatal un resumen de los controles efectuados en cada ejercicio.

Por otro lado, se establece la obligación del interventor de dar cuanta al Pleno de todas las resoluciones adoptadas por el Presidente en contra de los reparos efectuados, así como un resumen de las principales ano-malías detectadas, llegando incluso a determinar que esto tendrá que hacerse en un punto independiente del orden del día, lo que supone un menoscabo de la potestad de organización municipal.

también se determina la obligación del interventor de remitir anual-mente al tribunal de Cuentas las resoluciones y acuerdos adoptados por el Presidente y por el Pleno contrarios a los reparos, así como tam-bién un resumen de las principales anomalías detectas, lo que supone la introducción de un nuevo medio de control externo de la actuación municipal y atenta contra la autonomía local.

3. la disposición final cuarta. En esta se efectúa una modificación del artículo 36 de la Ley de Economía sostenible. se establece para los casos de incumplimiento de la obligación de remisión de la información relativa a la liquidación de los presupuestos de cada ejercicio que se procederá a la retención a partir del mes de junio del ejercicio siguiente el importe correspondiente de la participación en los tributos del Estado. En los términos expuestos, esta retención no sería de aplicación directa salvo previsión expresa de la normativa foral en virtud de la competencia de tutela financiera de las entidades locales que ostenta.

QUintO. Medidas de raCiOnaliZaCiÓn de la estrUCtUra OrGaniZatiVa de la adMinistraCiÓn Y seCtOr PÚBliCO lOCal

En este bloque se incluyen determinadas medidas que persiguen un adelgazamiento y racionalización de la Administración Local. Como se apuntaba al principio el Anteproyecto, invoca determinados títulos com-petenciales y por lo que hace a este bloque cabe resaltar que tendría mayor incidencia el título competencial del artículo 149.13, es decir, el que atribuye al Estado la competencia para la planificación de la acti-vidad económica invocado en los últimas disposiciones dictadas por el estado para la reducción del déficit público.

Es por ello que pese a algunas cuestiones como por ejemplo la que afecta a los límites de las retribuciones del personal al servicio de las entidades locales en las que podría invocarse la competencia exclusiva de la Comunidad Foral y por tanto su no aplicación, tal competencia podría cuestionarse con base en el referido título competencial.

Dentro de este bloque quedarían incluidas:

1. las medidas de redimensionamiento del sector público local contenidas en la disposición adicional Quinta. entre tales medidas se incluye:

- La prohibición de constituir o participar directa o indirectamente en nue-vas sociedades, consorcios y demás entes. Afectaría a las entidades locales que tengan aprobado un plan económico-financiero o un plan de ajuste durante el plazo de vigencia de los mismos.

- La obligación de las entidades dependientes o adscritas a entidades locales que desarrollen actividades económicas (principalmente socie-dades públicas) y se encuentren en situación deficitaria de aprobar antes del 31 de diciembre de 2013 un plan de corrección del desequi-librio financiero individualizado. si no se corrige la situación de déficit,

la entidad local respectiva deberá proceder a su disolución.- La prohibición de los organismos, sociedades y demás entes dependien-

tes de las entidades locales de crear o participar en otros entes.- La disolución de los entes instrumentales de segundo nivel (es decir,

entes dependientes de otros entes a su vez dependientes de las enti-dades locales) en un plazo de un mes desde la entrada en vigor de esta ley.

2. las limitaciones a las retribuciones y régimen de dedicación de los cargos electos.

El Anteproyecto establece que La Ley de Presupuestos del Estado determinará anualmente el límite total máximo de las retribuciones que pueden percibir los cargos electos, atendiendo a la población y a la referencia de las retribuciones de un secretario de Estado. No podrán percibir retribuciones los cargos electos de Corporaciones Locales de menos de 1.000 habitantes. se fija también el número de concejales con dedicación exclusiva según también la población del municipio. En los Municipios de menos de 1.000 habitantes no podrá existir ningún cargo con dedicación exclusiva. El hecho de que se determine que en los municipios de menos de 1000 habitantes los cargos electos no pueden percibir retribución y que luego se diga que no pueden tener ningún car-go de dedicación exclusiva puede ser un poco confuso porque al decir que no pueden tener cargos con dedicación exclusiva pudiera pensarse que sí con dedicación parcial. No obstante, por la prohibición de que no pueden percibir ningún tipo de retribución, hay que concluir que en este tramo de población no puede haber cargos ni con dedicación exclusiva ni parcial. Podría tratarse de un error ya que en la versión inicial del anteproyecto se tomaba el umbral de 1.500 en lugar de 1.000 para determinar el régimen de dedicación.

3. limitaciones a las retribuciones del personal funcionario y laboral al servicio de las entidades locales.

según el Anteproyecto, también la Ley de Presupuestos del Estado fijará las retribuciones máximas del personal funcionario y laboral en fun-ción del grupo profesional y de otros factores que se puedan determinar en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. tales límites englo-barían todos los conceptos, es decir no sólo las retribuciones máximas básicas sino la retribución máxima que se puede percibir por todos los conceptos y complementos.

Como se ha expuesto, tal medida podría entenderse de no aplicación en Navarra en función de sus competencias exclusivas en materia de personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra. Además, las diferencias existentes en el ámbito Foral en cuanto a clasificaciones y grupos profesionales podrían plantear dificultades para su aplicación. No obstante, hay que tener en cuenta que con el título invocado se han considerado de aplicación otras medidas aprobadas por el Estado.

4. limitaciones al personal eventual.

se limita la contratación de personal eventual en los ayuntamientos en función de la población. En los municipios de menos de 5.000 habitantes no podrá incluirse personal eventual en las plantillas.

5. Otras limitaciones.

se introducen también limitaciones a las retribuciones en los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público local y se determina el número máximo de miembros de los órganos de gobierno.

Page 23: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

aleGaCiOnes

PriMera. De una valoración global del Anteproyecto resulta que el mismo contiene una modificación del régimen competencial de los muni-cipios y entidades locales que supone un menoscabo y vulneración de la autonomía local constitucionalmente garantizada.

En lugar de arbitrar un sistema de garantía y financiación de las compe-tencias municipales demandado por el principio de sostenibilidad y auto-nomía financiera inherente a la autonomía local, el Anteproyecto conlleva una clara minoración de las competencias municipales y, lo que es más grave, un control del ejercicio de estas competencias municipales.

En el primer aspecto, el Anteproyecto conlleva la supresión de algunas competencias municipales que habían adquirido un gran desarrollo e implantación. Cabe destacar las competencias en materia de servicios sociales que, con base en las correspondientes leyes autonómicas, se habían adquirido por los municipios y se están prestando con un alto grado de calidad y satisfacción de los ciudadanos.

Este es el caso de Navarra, en el que en virtud de la Ley Foral de ser-vicios sociales, se han atribuido a los municipios de la Comunidad Foral todas las competencias que integran lo que se denominan “servicios sociales de Base”, que en la actualidad comprenden cuatro programas de generalizada implantación en el ámbito municipal a través, principal-mente, de las Mancomunidades de servicios sociales, entidades que se han tomado incluso como referencia para establecer la zonificación de estos servicios y garantizar su prestación de forma homogénea y en condiciones de igualdad. El alto grado de desarrollo y prestación de estos servicios, a la vez que el carácter asistencial y personalizado de los mismos, justifican su mantenimiento en el ámbito municipal.

La limitación competencial afecta también a actividades y compe-tencias que como Administración más cercana a los ciudadanos y de acuerdo con los principios de descentralización y subsidiariedad venían prestándose por los municipios.

En Navarra, esta limitación afectaría a las escuelas infantiles de primer ciclo, escuelas de música, servicios de transporte, etc.

Algunas de estas competencias pueden ser objeto de delegación pero sólo en municipios de más de 20.000 habitantes. Esta limitación se considera también injustificada e inadecuada a la realidad del mapa municipal. si la aplicamos al mapa municipal de la Comunidad Foral de Navarra, sólo tres municipios alcanzarían esta población. Además, tal limitación desconoce e ignora la capacidad y autonomía de los muni-cipios para la creación e integración en entidades locales de carácter supramunicipal que permitan alcanzar la dimensión poblacional y organi-zativa idónea para la prestación de los servicios de su competencia.

En el segundo aspecto, el menoscabo de la autonomía local se produ-ce por el sistema de control y evaluación de las competencias municipa-les del que se derivan consecuencias de enorme calado en la medida en que pueden suponer, para los municipios de menos de 20.000 habi-tantes, la desapoderación de la competencia o servicio y su atribución a las Diputaciones o, en el caso de las CCAA, a los órganos autonómicos correspondientes, o, incluso, si se trata de entidades locales menores o mancomunidades, la disolución de la propia entidad local.

Este sistema de control se hace únicamente sobre el “coste estándar” del servicio, coste estándar del que poco se dice al remitir el Antepro-yecto en cuanto a su determinación, procedimiento de evaluación, etc. a lo que se apruebe por el Estado mediante Real Decreto.

Además de resultar intolerable esta remisión reglamentaria puesto que supone una gran incertidumbre en cuanto a los efectos de las previsio-nes contenidas en el Anteproyecto, la referencia al coste estándar como único parámetro de valoración y evaluación de los servicios municipales se considera en sí misma improcedente e inadecuada ya que cualquier valoración de los mismos debería tener en cuenta muchas otras circuns-tancias, tales como la calidad, entidad prestadora del servicio, entorno en el que se realiza, modelo de gestión, etc.

De igual modo, se consideran improcedentes e inaceptables las con-secuencias de la evaluación negativa del servicio, ya que de ella se hace depender el propio mantenimiento de la competencia o servicio o, incluso, de la propia entidad local, produciéndose un gran menosca-bo de la autonomía local y de la potestad de autoorganización de los municipios.

tal menoscabo se produce también con otras limitaciones y medidas de control económico-presupuestario que se contienen en el Antepro-yecto en la medida en que encierran y suponen la adición de controles adicionales de la actuación municipal y la “sanción inmediata”, al margen de los procedimientos de legalidad establecidos, de incumplimientos de obligaciones de carácter contable y administrativo. Entre tales medidas cabe considerar:

- El régimen de intervención de los municipios de menos de 5.000 habi-tantes.

- La retención inmediata de los importes correspondientes a la participa-ción de las entidades locales en los tributos del Estado para los supues-tos de incumplimiento de la obligación de remisión de la información relativa a la liquidación de los presupuestos de cada ejercicio.

- El control de la actuación municipal a través del interventor.

seGUndO. La otra cuestión sustancial que encierra el Anteproyecto es la de su compatibilidad y salvaguarda de las competencias autonómicas.

Alegaciones y propuestas al anteproyecto aprobadas por la comisión ejecutiva de la fnmc y remitidas a la femp

Después de haber estudiado y analizado el alcance y contenido del Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, informado favorablemente por el Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero, la Comisión Ejecutiva de la FNMC, en sesión de 21 de marzo de 2013, ha acordado la aprobación de las siguientes Alegaciones y Propuestas:

Page 24: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

En efecto, el Anteproyecto, a través de la invocación expresa de los artículos 149.1.13 y 135 de la Constitución Española y sobre la base del cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sos-tenibilidad financiera, pretende establecer una regulación que resulte de aplicación y se imponga a la legislación autonómica. sin embargo, ello supondría el desconocimiento y vulneración del régimen de distribución competencial en materia de Administración Local.

Por lo que se refiere a Navarra, hay que recordar que la propia Ley de Bases de Régimen Local establece en la Disposición Adicional tercera que “dicha Ley regirá en Navarra en lo que no se oponga al régimen que para su Administración Local establece el artículo 46 de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de Agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régi-men Foral de Navarra”. En este artículo se reconocen las competencias históricas de la Comunidad Foral en materia de Administración Local, entre las que cabe destacar la de creación, extinción y regulación de entidades locales, ejercicio de las funciones y competencias vinculadas a la habilitación de funcionarios para el desempeño de las funciones de secretaría e intervención y control del cumplimiento por parte de las entidades locales de la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de acuerdo con lo establecido en la Disposición Adicional séptima del Convenio Económico con el Estado, aprobado por Ley 28/1990, de 26 de diciembre en relación con lo previsto en la Disposición Final tercera de la Ley Orgánica de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Al amparo de estas competencias, la legislación de régimen local de Navarra contempla la existencia de entidades locales específicas, Concejos, Agrupaciones de servicios Administrativos y Agrupaciones de Carácter tradicional que en modo alguno podrían verse afectadas por las disposiciones recogidas en el Anteproyecto, ya que de lo contrario se produciría una invasión de las competencias que en materia de Admi-nistración Local ostenta la Comunidad Foral.

De acuerdo con esto, no resultaría de aplicación a los Concejos de Navarra la regulación de las entidades locales menores que se contiene en el Anteproyecto.

Precisamente con base en estas competencias, y con el fin de racio-nalizar y mejorar la prestación de servicios en el ámbito municipal de la Comunidad Foral, se está tramitando un Proyecto de Ley Foral de Reforma de la Administración Local de Navarra en el que se contempla la configuración de entidades específicas “Mancomunidades de Inte-rés General” y “Agrupaciones legales de Municipios”, como entidades adecuadamente dimensionadas y orientadas de forma progresiva al cumplimiento de los principios de eficacia y equilibrio financiero en la prestación igualitaria de los servicios municipales.

Con el fin de armonizar y compatibilizar las previsiones del Anteproyec-to con las competencias de la Comunidad Foral de Navarra y al mismo tiempo evitar cualquier controversia que al respecto se pudiera suscitar, se considera conveniente la introducción de una Disposición en la que se hiciese reconocimiento expreso de las mismas.

Con base en lo expuesto, se acuerdan las siguientes:

PrOPUestas

1. Mantenimiento de la competencia de servicios sociales en el ámbito municipal.

se propone el mantenimiento de los servicios sociales como materia propia de la competencia municipal. Para ello es necesaria la modifica-ción de los artículos 25.2.e) y 27.2.c) y la supresión de la Disposición transitoria 11ª del Anteproyecto.

2. régimen de traspaso de las competencias en materia educativa.

El Anteproyecto establece también la supresión y traspaso de las com-petencias relativas a sanidad y educación. tales competencias no han supuesto más que una carga económica para los Municipios, por lo que se está de acuerdo con ese traspaso. sin embargo el Anteproyecto no deja claro el régimen de ese traspaso ni las obligaciones y consecuen-cias que acarrea para las respectivas entidades locales, sobre todo en lo que afecta a la competencia educativa. Así, se hace referencia a que el acuerdo de traspaso de esta competencia deberá incluir los medios financieros que se han de traspasar a las Administraciones Autonómi-cas, lo que suscita la duda de si se va a tener que seguir sufragando y participando en el coste de los servicios de limpieza, mantenimiento, etc. de los centros escolares, lo que se rechazaría totalmente.

Por ello, se propone la modificación de la Disposición Adicional Deci-moquinta en el sentido de eliminar de la misma la referencia a los medios financieros como punto a incluir en los acuerdos de traspasos.

3. Posibilidad de delegación de competencias en los municipios con independencia de su población.

El Anteproyecto limita la posibilidad de delegación de determinadas competencias a los municipios de más de 20.000 habitantes. tal limi-tación se considera injustificada ya que prejuzga la capacidad de los municipios de menor población para la prestación de esas competen-cias y servicios a la vez que desconoce el derecho de los municipios a la constitución e integración en mancomunidades y otras entidades de carácter supramunicipal previstas en la legislación de régimen local para la prestación eficiente y racional de las competencias municipales.

En atención a lo expuesto, se propone la modificación del artículo 27 apartado 3.

4. Competencias impropias.

se propone que se garantice el mantenimiento y la financiación de las competencias “impropias” que actualmente se estén prestando por los municipios de forma individual o mancomunada ya que, con independen-cia de que en el futuro se condicione la prestación de las mismas, no se considera admisible que las que ya se están prestando, en la mayoría de los casos, con financiación estatal o autonómica tengan que dejar de prestarse o se queden sin financiación.

En este sentido se propone la supresión de la Disposición Adicional Decimoséptima que deja sin efecto a partir de 1 de enero de 2014 los convenios y demás instrumentos de cooperación ya suscritos por el Estado y las CCAA para la financiación de estas competencias, la modificación de la Disposición Adicional sexta y de la Disposición tran-sitoria Novena.

Page 25: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

5. Modificación del sistema de evaluación de los servicios municipales y del coste estándar.

se propone la modificación del sistema de evaluación de los servicios municipales contemplado en el artículo 26.2 del Anteproyecto y ello por un doble motivo.

1. La evaluación de los servicios públicos que se contempla en el Anteproyecto se hace sólo en relación con el concepto de “coste estándar” sin precisar cómo ni en función de qué criterios se va a fijar este coste, y sin concretar cómo y a quién corresponde hacer esta evaluación. Cualquier sistema de evaluación de los servicios munici-pales que se pretenda establecer ha de estar fijado y concretado en la propia Ley.

teniendo en cuenta además la multitud de circunstancias que modulan y condicionan la prestación de dichos servicios, dispersión poblacional, entidad que presta el servicio, orografía, etc., sería conveniente que las CCAA pudieran intervenir en el establecimiento y fijación de los estándares de valoración con el fin de adecuarlos al ámbito territorial correspondiente.

La referencia al coste estándar como único parámetro de valoración se considera también inadecuada para la determinación de la asignación económica necesaria en los supuestos de delegación y traspaso de competencias por cuanto puede resultar muy alejada del coste real del servicio.

2. Las graves consecuencias que se derivan de la no adecuación al coste estándar de los servicios municipales: atribución del servicio a la Diputación Provincial o Administración Autonómica correspondiente o, tratándose de entidades locales menores y mancomunidades, a la disolución de la propia entidad local; consecuencias que se consideran del todo injustificadas y contrarias a la autonomía local porque dejan fuera de la voluntad municipal la decisión del propio mantenimiento del servicio y eliminan la posibilidad de buscar la viabilidad y racionalidad del servicio en el ámbito local.

En lugar de tal sistema se podría establecer un sistema de evaluación de los servicios municipales, a través por ejemplo de estándares de carácter orientativo, que permitiera la adopción por las respectivas entidades locales, municipios, mancomunidades, etc., de medidas de mejora o racionalización del servicio, tales como cambio de la forma de gestión, constitución o integración en mancomunidades u otras entidades de carácter supramunicipal, etc. pero no la atribución del servicio a otra Administración ni la disolución de la entidad local.

La encomienda a la Diputación o Administración Autonómica podría preverse sólo con carácter voluntario, es decir para aquellas entidades que así lo solicitasen.

La modificación de este artículo conllevaría la supresión o modifica-ción de las Disposiciones Adicionales sexta, séptima y Octava y de la Disposición transitoria Novena.

6. supresión de los nuevos artículos 213 y 218 del texto refundido de la ley de Haciendas locales.

La nueva regulación de las funciones del interventor y su dependencia funcional de la Administración Estatal conllevan un claro menoscabo de la autonomía local en la medida en que convierten a éste en un órgano

fiscalizador de la gestión económico-presupuestaria y de la actuación municipal, quedando obligado incluso a remitir al tribunal de Cuentas los acuerdos y resoluciones adoptados en contra de sus reparos y de las anomalías detectadas, lo que supone la introducción de un nuevo medio de control externo de las entidades locales. En consecuencia se propone la supresión de ambos artículos.

7. supresión del régimen de intervención de municipios de menos de 5.000 habitantes.

se propone la supresión del nuevo artículo 61.bis de la Ley de Bases de Régimen Local del Anteproyecto, por cuanto el mismo conlleva, como denota su propia denominación, un grave atentado a la autonomía muni-cipal, que no puede justificarse en modo alguno en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y suficiencia Financiera, en la que ya se contienen medidas para actuar en supuestos de incumplimientos en materia presupuestaria y contable.

8. supresión de las disposiciones transitorias tercera y Cuarta y de la disposición Final Cuarta.

se propone la supresión de todas estas Disposiciones porque en ellas se contemplan unas consecuencias que se consideran injustificadas y desproporcionas para los supuestos de incumplimiento de obligaciones de carácter contable y administrativo.

Las dos primeras contemplan la disolución de las entidades de ámbito territorial inferior al municipio y de las mancomunidades para el supuesto de no presentación de las cuentas ante los órganos correspondientes del Estado y de la CCAA respectiva, determinándose el régimen y las consecuencias de esta disolución.

La Disposición Final Cuarta, a través de la modificación del artículo 36 de la Ley de Economía sostenible, establece que procederá la retención del importe de las entregas a cuenta y, en su caso, anticipos y liqui-daciones definitivas de la participación en los tributos del Estado que les correspondan en el supuesto de que se incumpla la obligación de remitir todo la información relativa a la liquidación de los presupuestos de cada ejercicio.

9. Modificar los límites retributivos de los miembros de las Corporaciones locales de población inferir a 1.000 habitantes.

según el Anteproyecto los miembros de las corporaciones locales de menos de 1.000 habitantes no pueden percibir retribución alguna por el ejercicio del cargo. Esta limitación no se considera justificada dado que supone un menosprecio del trabajo de estos corporativos, sin tener en cuenta que también dedican una parte importante de su tiempo al ejer-cicio de sus cargos y que, en definitiva, como el resto de corporativos, están prestando un servicio a los ciudadanos.

En consecuencia se propone la supresión en la Disposición Adicional tercera de la última fila de la tabla en la que se recogen los límites a las retribuciones de los Corporativos según la cual en los municipios de menos de 1.000 habitantes no puede haber retribución.

Así, resultaría que de esta Disposición en relación con la Disposición Adicional Décima los corporativos de municipios con población inferior a 1.000 habitantes podrían prestar su cargo en régimen de dedicación parcial.

Page 26: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

informe

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

10. la inclusión de una disposición específica en la que se haga referencia expresa a las competencias históricas de navarra en materia de administración local.

Al efecto de salvaguardar y compatibilizar las previsiones del Ante-proyecto con las competencias que en materia de Administración Local ostenta la Comunidad Foral de Navarra se propone la introducción de una Disposición Adicional con el siguiente contenido:

“Las previsiones de esta Ley se aplicarán en la Comunidad Foral de Navarra en lo que no se oponga al régimen que, para su administración local, establece el artículo 46 de la LORAFNA y con especial referencia a la competencia para la creación, extinción y régimen jurídico de sus entidades locales y del personal con habilitación foral para el ejercicio de las funciones necesarias de secretaría e intervención.”

Control y responsabilidad en la prevenCión de riesgos laborales en las entidades loCalesJornada realizada en colaboración con el ISPLN.

FeCha aproximada: abril.

perFil de los destinatarios: Corpora-tivos responsables de gestión y organi-zación.

Contenido: Normativa de prevención de riesgos laborales aplicable a las enti-dades locales. Control y responsabili-dades derivadas de su incumplimiento. Recursos para la implantación de los sistemas de prevención.

duraCión: Una sesión de tres horas.

ediCiones: Dependiendo de la deman-da, en Pamplona y Tudela respectiva-mente.

taller de ahorro energétiCo (Castellano y euskera)perFil de los destinatarios: Corpora-tivos interesados.

Contenido: Sesión destinada a presen-tar actuaciones encaminadas a la reduc-ción del coste de los suministros energé-ticos básicos de las entidades locales. Se centrará en los aspectos administrativos (contratos, mercado y facturación).

duraCión: Una sesión de dos horas.

FeCha: mayo.

ediCiones: Dos ediciones: en euskera y castellano.

Cursos de inFormátiCa. Ofertados simultáneamente en Pamplo-na y Tudela a través de Fundación Dédalo y ANIMSA. Se ofertarán dos ediciones de cada uno de estos cursos.• Dinamización ciudadana mediante

redes sociales y blogs.• Aplicaciones útiles en el móvil/tablet

Android.• Aplicaciones útiles en iPhone/iPad.Los cursos se realizarán si existe un grupo mínimo de 12 asistentes por cada edición.

FeChas: entre abril y junio.

FORMACION CORPORATIVOS LOCALESPRIMER SEMESTRE DE 2013

La FNMC continúa con su oferta de acciones formativas dirigidas a los miembros de las corporaciones de las entidades locales de Navarra.

Se presentan ahora las programadas para el primer semestre de 2013.

inscripciones: Las inscripciones deben realizarse mediante

correo electrónico dirigido a la FNMC ([email protected]) o por vía telefónica (948 24 46 58), indicando nombre, apellidos, entidad local, cargo y teléfono y correo electrónico de contacto.

Las posteriores comunicaciones con los inscritos se realizarán mediante dicho correo.

plazo de inscripción: El plazo de inscripción finaliza el 20 de abril.

CURSOS

www.fnmc.es

Page 27: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

Textos e imágenes:J.a. Perales

reportaje

CorellaLA CIUDAD DEL BARROCO

Esquina de Casa Sesma, también conocida como casa de las Cadenas.

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

Page 28: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

reportaje

Corella, con más de 8.000 habitantes, es una las grandes villas de la Ribera tudela-na. Su arquitectura barroca, sus bodegas de vino, y su privilegiado entorno ambien-tal hacen de ella un lugar atractivo para el turismo y la industria.

Los orígenes de Corella se remontan a la época romana. Algunos restos arqueoló-gicos encontrados en su término (Araciel, el Villar, la Torrecilla…) hacen pensar en varias villas de las cuales una– la actual Corella– acabaría con el tiempo adquiriendo una mayor centralidad. Con estas hipótesis juegan etnólogos e historiadores a la hora de descifrar el origen del nombre: Caurella, Corelia, Gracurella… También hay leyen-das que relacionan aquel antropónimo con el escudo del pueblo, en el que aparece un águila persiguiendo a un conejo. A partir de esa escena, la tradición popular inventó un diálogo entre un rey y su paje:

– “Corre él”, comentó el criado en alusión al conejo. – “Corre ella”, replicó el rey señalando el águila. Y de “corre ella” vino Corella.Tanto el dicho popular como las espe-

culaciones de los expertos, juegan con dos supuestos ciertos: la presencia de un rey que visitó el pueblo y una escena campestre o de caza.

Ciudad fronteriza

El término de Corella estuvo en poder de los árabes desde el siglo VIII hasta el siglo XII, en que fue conquistada por Alfonso el Batallador. Posteriormente, Corella fue durante siglos tierra de frontera, con Castilla (hoy La Rioja). Tuvo por eso, un importante castillo (hoy desaparecido), y algunos privi-legios otorgados por los reyes a su pobla-ción: mercado semanal, feria anual, fueros

Tradición y modernidad se combinan en esta ciudad del valle del Alhama conocida por su arquitectura barroca y sus bodegas de vino.

Fachada de la casa Arrese con su singular decoración barroca.

C

Page 29: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 3102�

especiales y título de buena villa concedi-do por la princesa Leonor en el siglo XV. Finalmente, alcanzó también el rango de ciudad en 1630.

La importancia de Corella se mantuvo durante la época moderna (siglos XIX y XX) gracias a una temprana industrializa-ción (fábricas de aguardiente, regaliz, bode-gas de vino, etc..), y a su comercio comarcal. Debido en parte a las buenas comunicacio-nes (tren, carreteras y autopistas), y a su tradicional pujanza empresarial en los años 90, se produjo una nueva industrialización (fábricas de conservas, materiales de cons-trucción, pequeños talleres, empresas de servicios, modernización de las bodegas de vino...) que permitió la expansión de la ciu-dad. De los 6.000 habitantes que tenía en los años ochenta, se pasó a los 8.000 actuales.

aire urbano

Corella ha logrado convertirse así en los últimas décadas en una población urbana y cosmopolita, dotada de buenos servicios. Hoy, existen nueve bodegas de vino, adap-tadas a los nuevos tiempos, que comercia-lizan caldos de alta calidad. También, son famosas las verduras de Corella, nacidas en

Varias iglesias, conventos y

palacios hacen de esta ciudad

una joya del barroco

RUTA DEL BARROCO

Uno de los grandes atractivos de Corella tiene que ver hoy con su patri-monio edificado. Esta ciudad conserva un conjunto de edificios barrocos, que le otorgan una identidad muy particular. Entre los edificios religiosos destacan la iglesia de San Miguel, con sus dos torres, y la del Rosario.

También suelen destacarse los con-ventos de Araceli, San Benito, y de la Encarnación. En este último se encuen-tra el museo de la Fundación Arrese, donde se exhibe una parte importante del patrimonio artístico de la ciudad.

En el apartado de edificios civiles, destacan la Casa de Virto de Vera, cons-trucción modélica del barroco navarro-aragonés, y la Casa de las Cadenas. En esta última, llamada también Casa Ses-ma, se hospedaron los reyes en 1711. Otros edificios importantes del núcleo histórico corellano son el del propio ayuntamiento, la casa de los marqueses de Bajamar, y la Casa de Arrese. Esta última se reconoce por las vistosas pin-turas que ornamentan la fachada situada en la placita de San Miguel.

“La paradoja es que tenemos un rico patrimonio pero no lo podemos divulgar adecuadamente por falta de medios”, dice el alcalde. “Debido a la crisis, hemos tenido que prescindir de un técnico de turismo. Pese a ello, tra-tamos de darle la vuelta, y encontrar fórmulas para dar a conocer nuestro patrimonio. Una de las iniciativas más interesantes en este sentido ha sido la formación de un grupo de 19 guías turísticos volunta-rios, que enseñan el patrimonio material de Corella los fines de semana.

FEBRERO 2013 CONCEJO Nº 3092�

Parte trasera del convento de la Encarnación, sede del Museo Arrese.

Conseguir que se desarrolle el

polígono industrial es el principal

objetivo del ayuntamiento

Page 30: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�0

BAzAs tURístICAs

Relanzar el turismo de Corella es

uno de los objetivos prioritarios del

ayuntamiento. Una de las principa-

les bazas de la ciudad es, como

hemos visto, el patrimonio material

ligado a la historia y al arte barro-

co de la ciudad ( palacios, iglesias,

conventos…). Otra son las bode-

gas de vino que ofrecen diversas

opciones ligadas al turismo enoló-

gico: desde visita a las bodegas, a

la degustación en fechas señaladas

(fiestas de san Miguel). A ello, se

suma la riqueza de la huerta, con

feliz presencia en los restaurantes

de la ciudad. En Corella hay varias

rutas o paseos naturalísticos que

permiten también disfrutar de bue-

nos paisajes, ligados a los sistemas

de riego tradicionales (la Estanca

y la Estanquilla) del valle del Alha-

ma. Por último, cabe citar el rico

patrimonio inmaterial de la ciudad,

especialmente ligado a las fiestas

y tradiciones, como la procesión de

Viernes santo o las fiestas de san

Miguel.

radiografíadeunpueblo Mausoleo de La torrecilla, yacimiento arqueológico de la época romana.

Escultura de Boregan dedicada a la vendimia. Está situada en una rotonda de acceso a la ciudad, cerca del futuro polígono industrial.

Page 31: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

reportaje

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�1

la huerta del Alhama. Todo ello contribuye al empuje de un sector emergente: el turis-mo. Cuatro hoteles, cinco restaurantes, y un largo listado de bares conforman la infraes-tructura de Corella en este tema.

Además de ello, Corella ha tenido siempre vocación de núcleo comercial y de servicios, señala el alcalde José Javier Navarro Are-llano. Tradicionalmente, los pueblos de la comarca del Alhama (desde Cornago, Cer-vera, o Aguilar del Río Alhama…) han veni-do a comprar a Corella. De hecho, hay un autobús diario que va y vuelve desde esos pueblos hasta Tudela, y muchos de ellos se quedan en Corella. Es un tema que quisié-ramos relanzar, pues este pueblo ha tenido siempre unos comercios de alta calidad, que han mimado a sus clientes.

Sin embargo, la caída de la construcción y la crisis han provocado una situación muy difícil. “Actualmente, tenemos un índice de parados de los más altos de Navarra”, reconoce el alcalde de Corella, José Javier Navarro Arellano. “La mayoría correspon-de a esas 1.000 ó 1.200 personas que salían diariamente a trabajar a la construcción de Zaragoza, Logroño, Pamplona o La Rioja, y que ahora, con el hundimiento del sector, han perdido su empleo. Desde el ayunta-

miento tratamos de paliar la situación orga-nizando cursos de formación o de reciclaje, pero hay que reconocer que va a ser muy difícil para personas de más de 50 años encontrar un nuevo trabajo”.

nuevas industrias

Para el alcalde de Corella, José Javier Navarro, Corella debe seguir jugando las bazas que la han hecho fuerte: agricultura, industria, comercio y servicios. Sin embargo, la apuesta principal debe ser la industria.

Para el alcalde, José Javier Navarro el objetivo número uno del ayuntamiento corellano es crear riqueza y puestos de tra-bajo. “Actualmente, estamos desarrollando un nuevo polígono industrial en la zona del Cortijo, junto a la carretera de Tudela a Cas-tejón. Su desarrollo está en manos de una empresa privada, que compró los terrenos y está decidida a desarrollarlo. De momento, está ya redactado el proyecto de urbaniza-ción, también ha formado la junta de com-pensación, y falta tan solo la reparcelación. La idea de la empresa es empezar las obras a finales de 2013”.

Según dice José Javier Navarro, el nuevo polígono permitirá poner terrenos dispo-nibles a las empresas a unos precios ade-cuados. Una vez estén los terrenos, nuestra tarea será atender las empresas dispuestas a instalarse en Corella. Más que en la cons-trucción, estamos pensando en empresas de logística o de otro tipo, que puedan encon-trar ventajas en instalarse aquí, debido por ejemplo a las buenas comunicaciones”.

Panorámica de la ciudad. Al fondo, los montes de Yerga.

CORELLA EN DATOSSituación: Ribera de Navarra.Comunicaciones: Autopista AP-15, salida 6 (tudela / Madrid); luego coger la N-113, que enlaza con la NA-6810 y NA-6920.Distancias: Pamplona, 92,4 kms.Merindad: tudela.Población: 8.049 habitantes.Gentilicio: Corellano.Superficie: 81,35km2.Altitud: 371 metros.Hidrografía: Río Alhama.Economía: Agricultura, industria, servicios. Composición Ayto.: UPN (8), ACI (3), PsN-PsOE (2).Fiestas: san Miguel (29 de septiembre); Virgen del Villar (15 días después de Pascua); semana santa.Enlaces: http://www.corella.es

Corella fue centro comercial de

los pueblos del alhama

Page 32: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310�2

El alcalde en la zona de vinos de Corella.

Fue secretario y tesorero de la peña Gracurris, presidente del club deportivo corellano, juez de paz... Desde 2007, ejerce además como alcalde de Corella.

Alcalde de Corella

José Javier

N A V A R R O A R E L L A N O

al espejo

reportaje

Page 33: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

“Mi principal objetivo es acabar con el paro”

reportajeal espejo

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310��

Page 34: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española

ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310��

reportajeal espejo

José Javier Navarro es un hombre cercano, al que le gusta hablar y socializarse. Quizás por eso, en Corella le llaman el Callao, como a su abuelo. “Es una marca de la familia. Si no hablara nada, igual me llamarían el char-latán. Es la ironía de los apodos. Pero no me molesta, todo lo contrario: quien a los suyos parece honra merece”.

José Javier nació en Corella hace 58 años, en una familia de seis hermanos. Estudió FP (mecánica) en la ETI de Tudela y para los dieciséis años ya estaba trabajando en una fábrica de estructuras metálicas. “Como era el mayor de seis hermanos, había que empe-zar enseguida a trabajar para que los demás pudieran formarse. Posteriormente, cursé también estudios de mecanografía, contabi-lidad y cálculo comercial. Y una vez casado y con hijos, hice también decoración en la escuela de artes y oficios de Corella”.

Implicado desde joven en actividades colectivas, José Javier Navarro ha pasado por varias instituciones socioculturales y deportivas de Corella antes de ser alcalde. Ha sido presidente del Club Deportivo Corellano, secretario y tesorero de la peña Gracurris, juez de paz... Ya en 2007, le pro-pusieron liderar la candidatura de UPN al ayuntamiento, y aunque no había pensa-do entrar en política, dio el paso adelante. “Ahora estoy contento y orgulloso de tradu-

cir en actividades y en proyectos las cosas que yo pensaba de joven”.

Grandes inversiones

Según dice, en los últimos años se han realizado un conjunto de obras (muchas de ellas planteadas con anterioridad) que han puesto a Corella al nivel similar de las pobla-ciones más adelantadas de la zona: polide-portivo nuevo, frontón cubierto, pistas de pádel, rehabilitación de las piscinas munici-pales, reformas del instituto y del colegio de primaria, un nuevo centro de infantil, refor-ma de las escuela de Artes y Oficios, casa de cultura, nuevo centro para desarrollo de los jóvenes, variante, desdoble de la trave-sía… “La mayoría de estas obras obedecen a proyectos anteriores, que han concluido en la pasada legislatura. La deuda que tene-mos por tanto no es gratuita, sino que tie-ne relación con las importantes inversiones realizadas”.

Ahora, la mayor preocupación de José Javier Navarro consiste en buscar la fórmula para hacer que descienda el paro en Corella. Para ello, además de relanzar el turismo y el comercio comarcal, la principal receta que tenemos es conseguir que se desarrolle el polígono industrial. Sólo con esto –concluye el alcalde–, me daría por satisfecho”.

José Javier Navarro, delante de la casa de las Cadenas.

el alcalde es un hombre

cercano, al que le gusta

el contacto con la gente

José Javier Navarro, junto a una escultura alegórica a la viña.

Page 35: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española
Page 36: ABRIL 2013 NÚMERO 310NÚMERO 310fnmc.webadmin.animsa.es/wp-content/uploads/sites/135/2013/03/C… · ABRIL 2013 CONCEJO Nº 310 noticias La FNMC ha remitido a la Federación Española