abstracts san for 2011

95
II Reunión Científica de Sanidad Forestal Sociedad Española de Ciencias Forestales PROGRAMA, RESÚMEES Y ASISTETES Plasencia, 21 y 22 de septiembre de 2011 Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Extremadura Universidad de Extremadura JUNTA DE EXTREMADURA Ayuntamiento

Upload: bimael-quispe-reymundo

Post on 14-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

solo para forestales

TRANSCRIPT

Page 1: Abstracts San for 2011

II Reunión Científica de Sanidad Forestal Sociedad Española de Ciencias Forestales

PROGRAMA, RESÚME ES Y ASISTE TES

Plasencia, 21 y 22 de septiembre de 2011 Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Extremadura

U

niv

ers

ida

d d

e

Extr

em

ad

ura

JUNTA DE EXTREMADURA

Ayuntamiento

Page 2: Abstracts San for 2011
Page 3: Abstracts San for 2011

3

Septiembre 2011 ¡Bienvenido! Es un placer recibirte en la II reunión de Sanidad Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. La reunión se celabrará durante dos días y te ofrecerá la oportunidad de estar al día sobre las últimas novedades en Sanidad Forestal. Se desarrollarán seis sesiones abarcando temáticas como las nuevas amenazas de nuestros bosques, resultados sobre muestreos de patógenos y plagas forestales, los recientes enfoques y tecnologías de la sanidad, alternativas a la utilización de productos fitosanitarios y los decaimientos forestales. Durante las sesiones se presentarán 30 comunicaciones orales y 32 paneles. Para completer el programa, se realizará un viaje de campo. En esta visita se podrá disfrutar del Parque Nacional de Monfragüe, uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo, donde se observan espectaculares colonias de buitres leonados, y ejemplares de halcón peregrino, águila perdicera y búho real. Agradecemos tu participación o asistencia en la reunión y esperamos que todo sea de tu agrado. ¡Bienvenido a Plasencia!

Alejandro Solla Coordinador del Grupo de Sanidad

Forestal de la SECF

María Vivas

Secretaria de la Reunión

Page 4: Abstracts San for 2011

4

La Segunda Reunión Científica de Sanidad Forestal, avalada Sociedad Española de Ciencias Forestales, se plantea como un pequeño congreso monográfico cuyo principal objetivo es presentar los avances más recientes por parte de los grupos de investigación existentes en España. Asisten 4 grupos de investigación portugueses, grupos españoles representando a 13 universidades y 14 centros de investigación, 9 administraciones públicas de distintas comunidades (Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Murcia), y 9 empresas que trabajan activamente en Sanidad Forestal. La reunión se divide en 6 sesiones precedidas por ponencias invitadas de investigadores de reconocido prestigio internacional procedentes de Portugal, Suecia, Alemania y España, y cuenta con una treintena de comunicaciones voluntarias inéditas, previa evaluación y selección por un comité científico de expertos. Los artículos correspondientes a las comunicaciones de mayor interés científico se publicarán en un número especial de los Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, tras un estricto proceso de revisión por pares. Han asistido 83 personas. Comité organizador Alejandro Solla Hach (U. de Extremadura) María Vivas Conejero (U. de Extremadura) Tamara Corcobado Sánchez (U. de Extremadura) Jorge Martín García (U. de Extremadura) Andrea Pérez Bargueño (U. de Extremadura) Enrique Juárez Alcalde (U. de Extremadura) Enrique Martín Bernal (Gobierno de Aragón) J. Luís del Pozo Barrón (Dir Gral Med Amb, JuntaEx) Antonio Blanco Santos (Dir Gral Med Amb, JuntaEx) Comité científico Julio J. Díez Casero (U. de Valladolid) Josefina Lombardero Díaz (U. de Santiago) Juan Antonio Martín (U. Politécnica de Madrid) Carmen Muñoz López (U. Politécnica de Madrid) Ana Mª Pérez Sierra (U. Politécnica de Valencia) Juan A. Pajares Alonso (U. de Valladolid) Mª Esperanza Sánchez (U. de Córdoba) Gerardo Sánchez Peña (DGMNyPF, MARM) Alejandro Solla Hach (U. de Extremadura)

Page 5: Abstracts San for 2011

5

Í DICE BIENVENIDA............................................................................... 3

PROGRAMA................................................................................. 6

NUEVAS AMENZAS EN NUESTROS BOSQUES........... 15

MUESTREO DE PATÓGENOS Y PLAGAS FORESTALES 21

RECIENTES ENFOQUES Y TECNOLOGÍAS...................... 29

ALTERNATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS………………………………………….

35

DECAIMIENTOS FORESTALES…………………………. 41

OTROS TRABAJOS DE INTERÉS FITOSANITARIO..... 49

PANELES........................................................................... 55

PONENTES Y ASISTENTES.................................................. 89

Page 6: Abstracts San for 2011

6

PROGRAMA Día 21 (miércoles): 08.30-09.30 Entrega de documentación 09.30-10.00 Inauguración (Excelentísimo Sr. Don Fernando Pizarro, Alcalde de

Plasencia; Dr. Gegorio Montero (CIFOR-INIA), Presidente de la SECF; Dra. Guadalupe Espárrago (Junta de Extremadura), Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal, Dirección General de Agricultura y Ganadería; Dr. José Antonio Vega Vega (Universiad de Extremadura), Director del Centro Universitario de Plasencia; Dr. Alejandro Solla (Universidad de Extremadura), coordinador de Sanidad Forestal de la SECF.

SESIÓ I. UEVAS AME AZAS E UESTROS BOSQUES 10.00-10.30 INVESTIGACIÓN EN PORTUGAL PARA EL CONTROL DEL

NEMATODO DEL PINO Bursaphelenchus xylophilus Conferenciante invitado: Dr. Edmundo Sousa, EFN, Portugal

10.30-10.45 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA

ENFERMEDAD DEL CHANCRO RESINOSO EN PLANTACIONES DE Pinus radiata EN CANTABRIA. Diana Bezos, José María Lomba, Pablo Martínez-Álvarez, Mercedes Fernández, Julio Javier Diez

10-45-11.00 ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE DIFERENTES

CONÍFERAS A LA ENFERMEDAD DEL CHANCRO RESINOSO DEL PINO. Pablo Martínez-Álvarez, Juan Blanco, Milagros de Vallejo, Fernando Manuel Álves-Santos, Julio Javier Diez

11.00-11.30 Café 11.30-11.45 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO POR INMERSIÓN EN

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA EL CONTROL QUÍMICO DE Fusarium circinatum EN LA VIABILIDAD Y EL ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS DEL GÉNERO Pinus. RESULTADOS PRELIMINARES. Hugo Mas i Gisbert, Eduardo Pérez-Laorga Arias, Mari Pitxer, Pilar Veintimila, Esperanza Campos

Page 7: Abstracts San for 2011

7

SESIÓ II. MUESTREO DE PATÓGE OS Y PLAGAS FORESTALES 11.45-12.15 MUESTREO, INCIDENCIA E IMPACTO POTENCIAL DE

PATÓGENOS FÚNGICOS Y OOMICETOS EN PLANTAS FORESTALES Y ORNAMENTALES Conferenciante invitada: Prof. Dra. Ana Mª Pérez Sierra, Universidad Politécnica de Valencia

12.15-12.30 LA RED ESTACIONES DE SEGUIMIENTO FORESTAL

PERMANENTE (ESFP) DE LA REGIÓN DE MURCIA. RESULTADOS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE SEGUIMIENTO. Diego Gallego Cambronero, José Luís Lencina Gutiérrez, Maria Teresa Campo García

12.30-12.45 DESARROLLO DE UN CEBO CON FEROMONAL

AGREGATIVO PARA EL BARRENILLO GRANDE DEL PINO, Ips sexdentatus Boern. (Col.: Scolytinae). Iñaki Etxebeste Larrañaga, Gonzalo Álvarez Baz, Gema Pérez Escolar, Ana Martín Hernández, Juan Pajares Alonso

12.45-13.00 PAUTAS DE APAREAMIENTO Y LOCALIZACIÓN

INTRAESPECÍFICA EN Cerambyx welensii. Israel Sánchez-Osorio, Raúl Tapias Martín, Gloria López Pantoja, Luis Domínguez Nevado

13.00-13.15 CONTRIBUCIÓN A LA BIOECOLOGÍA Y DISTANCIA DE

VUELO DEL Monochamus galloprovincialis (Olivier, 1795) (Coleoptera, Cerambycidae), VECTOR DEL NEMATODO DE LA MADERA DEL PINO. Rodolfo Hernández Alonso, Araceli Ortiz Sánchez, Victoriano Pérez Fortea, José Manuel Gil Bono, Gerardo Sánchez Peña

13.15-13.30 MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DISPERSIÓN

DE Monochamus galloprovincialis (Coleoptera: Cerambycidae) EN DOS PINARES DE CASTILLA Y LEÓN. Gonzalo Álvarez Baz, Iñaki Etxebeste Larrañaga, Estela Sánchez Husillos, Ana B. Martín Hernández, Gema Pérez Escolar, Juan A. Pajares Alonso

13.30-15.15 Almuerzo en la cafetería del Centro Universitario de Plasencia

SESIÓ III. RECIE TES E FOQUES Y TEC OLOGÍAS 15.15-15.45 TÉCNICAS MOLECULARES APLICADAS A LA SANIDAD

FORESTAL Conferenciante invitado: Dr. Jonás Oliva, Forest Micology and Pathology, University of Agricultural Sciences, Sweden

15.45-16.00 UTILIZAÇÃO DA TÉCNICA DE SSH PARA DETECTAR A

EXPRESSÃO DIFERENCIAL DE GENES DE DEFESA AO NEMÁTODE DA MADEIRA DO PINHEIRO. Carla Sancho dos Santos, Marta W. Vasconcelos

Page 8: Abstracts San for 2011

8

16.00-16.15 DETECCIÓN MOLECULAR DE Fusarium circinatum. Yolanda

Serrano, Margarita Elvira-Recuenco, Rosa Raposo 16.15-16.30 APLICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE ADN AL ESTUDIO DE

PLAGAS: DEPREDACIÓN DE BELLOTAS POR Curcilio SPP. EN BOSQUES MIXTOS DE Quercus. Alberto Muñoz, Raúl Bonal, Josep Maria Espelta

17.00-17.30 Café SESIÓ IV. ALTER ATIVAS A LA UTILIZACIÓ DE PRODUCTOS

FITOSA ITARIOS 17.30-18.00 MEJORA GENÉTICA Y RESISTENCIA INDUCIDA FRENTE A

ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES Conferenciante invitado: Dr. Rafael Zas, Misión Biológica de Galicia-CSIC, Pontevedra

18.00-18.15 EL PROGRAMA ESPAÑOL DEL OLMO: 25 AÑOS DE MEJORA

E INVESTIGACIÓN FRENTE A LA GRAFIOSIS. Juan Antonio Martín García, Martín David Venturas, Jorge Domínguez Palacios, Eva Miranda García-Rovés, Jesús Díez Rodriguez, Carmen Collada Collada, Salustiano Iglesias Sauce, Luis Gil Sánchez

18.15-18.30 ECOLOGÍA QUÍMICA DEL COMPORTAMIENTO

REPRODUCTIVO EN Monochamus galloprovincialis.

APLICACIÓN A SU MANEJO Y CONTROL. Juan A. Pajares Alonso, Gonzalo Álvarez Baz, Fernando Ibeas Martín, Iñaki Etxebeste Larrañaga, Diego Gallego Cambronero, Gema Pérez Escolar, Ana B. Martín Hernández, Gerardo Sánchez Peña, David Hall

18.30-18.45 CONTROL BIOLÓGICO DEL GORGOJO DEL ABETO (Hylobius

abietis, L.) CON NEMATODOS Y HONGOS. Ignacio Armendáriz González

18.45-20.00 Sesión de paneles Día 22 (jueves): SESIÓ V. DECAIMIE TOS FORESTALES 09.00-09.45 Phytophthora DISEASE OF TREES – AN INCREASING THREAT

TO FORESTRY, HORTICULTURE AND NURSERIES IN THE WORLD Conferenciante invitado: Dr. Thomas Jung, Phytophthora Research and Consultancy, Thomastrasse 75, 83098 Brannenburg, Germany. Centre for Phytophthora Science and Management, School of

Page 9: Abstracts San for 2011

9

Biological Sciences and Biotechnology, Murdoch University, 90 South Street, Murdoch, WA 6150, Australia.

09.45-10.00 A PRELIMINARY SURVEY INDICATES A HIGH DIVERSITY

OF Phytophthora SPECIES THREATENING FOREST NURSERIES AND NATURAL ECOSYSTEMS IN PORTUGAL. Marília Horta, Alejandro Solla, Ana Pèrez-Sierra, Alfredo Cravador, Thomas Jung

10.00-10.15 DINÁMICA DE LA HUMEDAD DEL SUELO BAJO ENCINAS

ASINTOMÁTICAS Y SINTOMÁTICAS EN FOCOS DE Phytophthora cinnamomi. Tamara Corcobado, Miguel Ángel Delgado, Elena Cubera, Andrea Pérez, Enrique Juárez, Thomas Jung, Alejandro Solla, Gerardo Moreno

10.15-10.30 SUSCEPTIBILIDAD A Phytophthora cinnamomi DE

HERBÁCEAS CULTIVADAS Y SU INFLUENCIA EN LA PODREDUMBRE RADICAL DE LOS Quercus EN DEHESAS. María Socorro Serrano Moral, Paolo De Vita, Pilar Fernández Rebollo, María Esperanza Sánchez Hernández

10.30-10.45 INFLUENCIA DE LAS DEYECCIONES AVIARIAS EN LA

DISTRIBUCIÓN DE OOMICETOS EN EL SUELO DE ALCORNOCAL EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. Paolo De Vita, María Socorro Serrano Moral, Luís Ventura García Fernández, María Cristina Ramo Herrero, Cristina Aponte Perales, Lorena Gómez Aparicio, María Esperanza Sánchez Hernández

10.45-11.15 Café SESIÓ VI. OTROS TRABAJOS DE I TERÉS FITOSA ITARIO 11.15-11-30 PURSUE®: LONG LASTING PREVENTION OF PINE WILT

DISEASE. Rui Delgado 11.30-11.45 PREFERENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y PUESTA DE

Monochamus galloprovincialis SOBRE DIVERSAS ESPECIES DE PINOS. Estela Sánchez Husillos, Gonzalo Álvarez Baz, Iñaki Etxebeste Larrañaga, Gema Pérez Escolar, Ana Martín Hernández, Juan Pajares Alonso

11.45-12.00 ANALYSIS AND RESULTS OF A PATENTED POLYMER,

SUPERABSORBENT BIODEGRADABLE AND SAFE STARCH-BASED THAT ABSORBS UP TO 550 TIMES ITS WEIGHT INTO WATER CREATING A HYDROGEL CONTAINING WATER, ALL AROUND PLANT ROOTS. Nazario Lanza, Jozef Michrina, Bob Kowalczyk, Lhotsky Borek

12.00-12.15 REINFFORCE (REsource INFrastructure for monitoring and

adapting European Atlantic FORests under Changing climatE)

Page 10: Abstracts San for 2011

10

“ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ARBORETOS Y DE ZONAS DE DEMOSTRACIÓN” Cristina Prieto Recio, Felipe Bravo Oviedo, Julio Javier Díez Casero

12.15-12.25 PRESENTACIÓN DE NUEVO GRUPO DE LA SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA, Y “DECLARACIÓN DE MONTESCLAROS”. Julio Díez Casero

12.25-13.00 Asamblea del Grupo de Trabajo de Sanidad Forestal de la SECF

13.15 Salida en bus desde el Parque de los Pinos hacia el PN Monfragüe.

Almuerzo en el camping del PN 15.30-20.00 Visitas de campo al Parque Nacional de Monfragüe (Salto del Gitano

y Ermita de la Virgen), y a dehesa experimental de Q. ilex afectada por Phytophthora cinnamomi y P. gonapodyides.

21.30- Cena de clausura en “Casa Tomás” (Av. Salamanca 12)

Page 11: Abstracts San for 2011

11

LISTADO DE PA ELES POR ORDE DE SESIO ES Paneles expuetos en el pasillo más cercano al salón de actos desde el inicio hasta el final de la reunión; su defensa se hará el miércoles día 21, de 18:45 a 20:00 h. 1. PRODUÇÃO DIFERENCIAL DE COMPOSTOS VOLÁTEIS EM CAULES

DE Pinus pinaster INOCULADOS COM O NEMÁTODE DA MADEIRA DO PINHEIRO (Bursaphelenchus xylophilus). Marta R. M. Lima, António C. Silva Ferreira, Marta W. Vasconcelos

2. TESTE DE SUSCEPTIBILIDADE AO NEMÁTODE DA MADEIRA DO

PINHEIRO (Bursaphelenchus xylophilus) - OPTIMIZAÇÃO PARA UTILIZAÇÃO EM LARGA ESCALA Marta R. M. Lima, Miguel Ramos, Luis Sampedro, Xoaquín Moreira, Rafael Zas, Marta W. Vasconcelos

3. EFICACIA DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PROTECTORES DE

MADERA FRENTE A Fusarium circinatum. Yolanda Serrano, Rosa Raposo, Francisco Llinares, Margarita Elvira-Recuenco, Teresa de Troya

4. NUEVAS CITAS DE ESPECIES DE FAUNA EXÓTICA DE INTERÉS

FORESTAL. Diego Gallego Cambronero, Milos Knizek, Maria Teresa Campo García

5. CHARACTERIZATION OF ALDER Phytophthora ISOLATES RECOVERED

FROM CASTILLA Y LEÓN, SPAIN. Masum Haque, Julio Javier Diez 6. RESULTADOS DE TRAMPEOS Y MAPA ABUNDANCIAS DE

Monochamus galloprovincialis EN LA REGIÓN DE MURCIA. Diego Gallego Cambronero, Maria Teresa Campo García

7. EXPERIENCIA DE CONTROL DE POBLACIONES DE Tomicus destruens

MEDIANTE TRAMPAS CEBADAS. Diego Gallego Cambronero, Maria Teresa Campo García

8. MODIFICACIÓN DE LAS TRAMPAS DE FEROMONA PARA REDUCIR

EL IMPACTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES DE ESCOLÍTIDOS. Ana B. Martín Hernández, Gema Pérez Escolar, Iñaki Etxebeste Larrañaga, Gonzalo Álvarez Baz, Estela Sánchez Husillos

y Juan A. Pajares Alonso

9. USO POTENCIAL DE VERBENONA EN EL MANEJO DE Ips sexdentatus

Boern. (Col.: Scolytinae): RESULTADOS Y REFLEXIONES. Iñaki Etxebeste Larrañaga, Gonzalo Álvarez Baz, Gema Pérez Escolar, Ana Martín Hernández, Juan Pajares Alonso

Page 12: Abstracts San for 2011

12

10. DISTRIBUCIÓN Y PREFERENCIAS DE Sirex noctilio F. EN GALICIA. Rozimar Campos Pereira, Rebeca Pena Pérez, David Castañé Martínez, María J. Lombardero

11. EFICACIA DEL DIFUSOR DE FEROMONA DE PROCESIONARIA DEL

PINO (Thaumetopoea pityocampa) PHEROCON PPM ® María Durán, Mª Eugenia Rodrigo, Edurado Pérez-Laorga Arias, Hugo Mas i Gisbert

12. EFICACIA DEL DIFUSOR DE FEROMONA DE Lymantria dispar

PHEROCON® GM. Hugo Mas i Gisbert, Eduardo Pérez-Laorga Arias 13. BIOLOGÍA, DAÑOS Y CONTROL DE AFECCIONES FOLIARES Y DE

TALLO EN Quercus ilex. María Laura Peña González, Guillermo González Bornay, Alejandro Solla Hach

14. BIOLOGÍA DE Semanotus laurasii (Lucas, 1851) Y DAÑOS OCASIONADOS

EN LOS ENEBROS MARINOS Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa EN EL PARQUE NATURAL DE L’ALBUFERA (VALENCIA). Esther Macias Murciano, Olga Martínez Asensio, Victoria Martínez Blay, Miguel Ángel Gómez-Serrano, Antonia Soto Sánchez

15. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Phytophthora Y OTROS PATÓGENOS EN VIVEROS FORESTALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Alejandro Giménez Marco, Sebastiano Piazza, Ana Pérez-Sierra, Maela León, Paloma Abad-Campos

16. DIVERSIDAD GENÉTICA DE CHV- Y CEPAS HIPOVIRULENTAS DE

Cryphonectria parasitica EN CATALUÑA. Carles Castaño Soler, Ludovic Bassie, Vicente Medina Piles, Carlos Colinas González

17. VARIABILIDAD GENÉTICA DE Mitovirus EN LA RAZA EUROPEA DE

GREMME)IELLA ABIETI)A VAR. ABIETI)A. Leticia Botella, Tero Tuomivirta, Jarkko Hantula, Julio Javier Diez

18. EVALUACIÓN RESPECTO DEL USO DE NEMATODOS

ENTOMOPATÓGENOS EN LA PLAGA DEL PINO )eodiprion sertifer

(GEOFFROY) (HYMENOPTERA: DIPRIONIDAE). Ezequiel Prieto-Lillo, Salvador Herrero, Juan Ferré, Jesús Selfa

19. ESTUDIO DE LA DISPERSIÓN DE DOS DEPREDADORES DE

ESCOLÍTIDOS DE LOS PINOS. Gema Pérez Escolar, Ana B. Martín Hernández, Iñaki Etxebeste Larrañaga, Gonzalo Álvarez Baz, Estela Sánchez Husillos, Juan A. Pajares Alonso

20. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE INFESTACIÓN Y ENSAYO DE

ATRAYENTES PARA Cerambyx cerdo (Linnaeus, 1758) EN ENCINARES DE MALLORCA (ISLAS BALEARES). Años 2008-2010. Eudaldo González Rosa, Diego Gallego Cambronero, José Luis Lencina Gutiérrez, Sandra Closa Salinas, Artur Pau Barcelo Tortella, Luis Núñez Vázquez

Page 13: Abstracts San for 2011

13

21. UTILIZACIÓN DE BABA Y BTH PARA LA INDUCIÓN DE RESISTENCIA

EN BRINZALES DE Pinus pinaster ANTE Fusarium circinatum. María Vivas y Alejandro Solla

22. RESPUESTA DE PLANTONES DE ENCINA (Quercus ilex), TRATADOS

PREVENTIVAMENTE CON FOSFONATOS, Y SILICE SOLUBLE, A LA INOCULACIÓN CON Phytophthora cinnamomi. Ángel Acedo Rodríguez, Enrique Cardillo Amo, Juan Arcadio García Gallego, Elisabet Carpintero García

23. Candidatus Phytoplasma pini, POSIBLE AGENTE CAUSANTE DE LA

FISOPATÍA DEL PINO CARRASCO. Diego Gallego Cambronero, Ester Torres Güell, Maria Teresa Campo García

24. EVOLUCIÓN VEGETATIVA Y SANITARIA DE LAS MASAS DE Quercus

ilex y Pinus pinea DE LA COMUNIDAD DE MADRID DESPUÉS DEL PROCESO DE SEQUÍA METEOROLÓGICA DEL VERANO DE 2009. Manuel De Dios Rodríguez, Francisco Javier Blasco Fernández, María José Manzano Serrano, Fernando Mayo Magdalena

25. REGENERACIÓN Y MEJORA DE Quercus ilex EN DEHESAS

AFECTADAS POR Phytophthora cinnamomi. Andrea Pérez Bargueño, Enrique Juárez Alcalde, Tamara Corcobado Sánchez, Gerónimo Hernández Pachón, Mercedes Bertomeu García, Fernando Pulido Díaz, Alejandro Solla Hach, Gerardo Moreno Marcos, Elena Cubera González

26. ASSESSMENT OF THE PRESENCE OF OOMYCETES IN Quercus suber IN

ALTO-ALENTEJO – PORTUGAL. Dina Neves, Cristiana Couto, Susana Durães, Alfredo Cravador

27. DIFERENCIAS EN HONGOS ENDÓFITOS DE RAMILLOS ENTRE CHOPERAS AUTÓCTONAS (Populus nigra) Y LAS PLANTACIONES DE HÍBRIDOS (Populus x euramericana). Jorge Martín-García, Michael M. Müller y Julio Javier Diez

28. INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE MITOVIRUS EN EL

CRECIMIENTO MICELIAL DE AISLADOS DE Gremmeniella abietina I)

VITRO EN DIFERENTES CONDICIONES DE TEMPERATURA, pH Y POTENCIAL OSMÓTICO. Carmen Romeralo Tapia, Leticia Botella Sánchez, Oscar Santamaría Becerril, Julio Javier Diez Casero

29. ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL CICLO VITAL DE )eodiprion

sertifer (Geoffroy) (HYMENOPTERA: DIPRIONIDAE) EN EL ENTORNO MEDITERRÁNEO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Ezequiel Prieto-Lillo, Jesús Selfa

30. INFLUENCIA DE VARIABLES DENDROMÉTRICAS Y DE ESTACIÓN

EN EL GRADO DE DAÑOS POR Rhyacionia buoliana EN MASAS DE

Page 14: Abstracts San for 2011

14

Pinus radiata. Almudena Román-Devesa, Fernando Castedo-Dorado, María Josefa Lombardero Díaz

31. TABLA DE SUPERVIVENCIA DE Pinus halepensis MILL. AFECTADOS

POR INCENDIOS FORESTALES. Pablo Bordón Pérez, Eduardo Pérez-Laorga Arias, Vicent D. Estruch Fuster, Eugènia Rodrigo Santamalia

32. SELVICULTURA INTENSIVA Y SANIDAD FORESTAL. María J.

Lombardero, Marta Alonso-Rodríguez, Eva P. Roca Posada

Page 15: Abstracts San for 2011

15

1. UEVAS AME AZAS E UESTROS BOSQUES

Page 16: Abstracts San for 2011

Nuevas amenazas en nuestros bosques

16

CO FERE CIA TE I VITADO

INVESTIGACIÓN EN PORTUGAL PARA EL CONTROL DEL NEMATODO DEL PINO Bursaphelenchus xylophilus EDMU DO MA UEL R. DE SOUSA Instituto Nacional dos Recursos Biológicos, I.P., Unidade de Silvicultura e Produtos Florestais, Quinta do Marquês, 2780 - 159 Oeiras, Portugal. [email protected] Desde 1999, com a detecção da doença em Portugal, que a investigação tem vindo a contribuir para a definição e o melhoramento das estratégias de controlo fitossanitário, já que até aí o conhecimento era escasso, dada a especificidade da doença. Sendo um organismo de quarentena na União Europeia, a presença do NMP em Portugal causou graves restrições ao transporte e comercialização de madeira e subprodutos lenhosos. A estratégia de controlo foi sendo sucessivamenet aperfeiçoada e está atualmente focada em três pontos principais: (i) identificação de áreas afetadas pelo NMP; (ii) prevenção de dispersão da doença da murchidão do pinheiro para novos locais, (iii) e redução da incidência nas áreas afetadas. A identificação das áreas afetadas (i) é baseada em amostragens periódicas em pinhal durante o Outono e Inverno (quando os sintomas nas árvores são visíveis no terreno) e na recolha de amostras de madeira de árvores sintomáticas para identificação em laboratório. A detecção de nemátodes em novos locais implica a delimitação de uma Zona de Intervenção que abrange a área afectada e uma zona tampão limítrofe, sem presença do nemátode. A dispersão da doença (ii) ocorre através do vôo do inseto vetor e por transporte de madeira infectada com o NMP e vetor. A evidência científica sugere que M. galloprovincialis faz vôos de curta distância de apenas algumas centenas de metros na presença de hospedeiros adequados. A dispersão da doença pode ser evitada através da micro-injeção com inseticidas em árvores saudáveis. A injecção de insecticidas pode ser usada na protecção individual de árvores ornamentais e na criação de faixas de protecção em redor das áreas afectadas e áreas de risco. Para evitar a dispersão através do transporte de madeira entre as áreas infectadas e não infectadas, existe actualmente legislação que restringe os procedimentos de modo a minimizar os riscos. De entre as medidas mais recentes na sequência dos estudos ciêntificos destaca-se o uso de uma rede insecticida como cobertura da madeira durante o transporte proveniente de zonas afectadas. Quanto à madeira transformada, existe ainda a obrigatoriedade de efectuar tratamento térmico segundo as normas do ISPM 15 de modo a eliminar o nemátode e o vetor. A redução da incidência em áreas afectadas (iii) é feita com a remoção atempada e destruição de material lenhoso (incluindo os ramos de todas as dimensões) de árvores mortas e sintomatológicas no período de Novembro a Abril, quando o inseto vetor está inativo no interior da madeira, sendo este procedimento o meio de luta mais eficaz para redução da população do vector e NMP. A presença de larvas

Page 17: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

17

do insecto em ramos e raminhos muito finos levanta muitas dificuldades no abate e destruição dos pinheiros mortos, sendo essencial recolher cuidadosamente todo o material lenhoso da copa e ramos para destruir por estilhaçamento. No período de Maio a Outubro deve ser efetuada uma abordagem de gestão ativa contra outros agentes de declínio do pinhal, tais como insectos escolitídeos, através do corte imediato de árvores afetadas e da instalação de uma rede de armadilhas iscadas com feromonas e cairomonas para monitorizar os níveis populacionais e controlar os insectos em voo. Na ausência de feromonas sexuais para atrair os insectos adultos, têm sido realizados estudos acerca da sensibilidade dos insectos aos compostos voláteis do hospedeiro, e de avaliação e aperfeiçoamento de tipos e designs de armadilhas e diferentes tipos de atraentes. Aplicando conjuntamente estratégias de luta cultural e de luta biotécnica é possível diminuir drasticamente a mortalidade causada pelo NMP no espaço de alguns anos e, adicionalmente, controlar os outros insectos agentes de mortalidade tais como os escolitídeos, que actualmente ocorrem em altos níveis populacionais nas zonas afectadas e também causam grande mortalidade.

Page 18: Abstracts San for 2011

18

COMU ICACIO ES ORALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL CHANCRO RESINOSO EN PLANTACIONES DE PINUS RADIATA EN CANTABRIA. DIA A BEZOS, JOSÉ MARÍA LOMBA, PABLO MARTÍ EZ-ÁLVAREZ, MERCEDES

FER Á DEZ, JULIO JAVIER DIEZ Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible UVA-INIA.

Avda. de Madrid, 44. 34004 Palencia. [email protected] El chancro resinoso del pino, enfermedad causada por el hongo Fusarium

circinatum, afecta a especies del género Pinus provocando la aparición de chancros resinosos en el tronco y en ramas gruesas, puntisecado de la guía terminal o amarillamiento de las acículas, entre otros síntomas. Con la finalidad de conocer los factores asociados a la presencia de esta enfermedad en Cantabria, se llevó a cabo un estudio en 50 parcelas de Pinus radiata afectadas por F.circinatum a lo largo de esta Comunidad Autónoma. Para ello, se evaluaron los síntomas del chancro resinoso del pino en 25 árboles de cada una de las parcelas, al tiempo que se cuantificaron diversos factores dendrométricos y dasométricos. Tras el análisis estadístico, se ha observado una relación significativa entre la poda y el número de chancros presentes, lo que indica que la herida producida por este tratamiento selvícola es susceptible de infección por parte del hongo. Igualmente, se observó relación significativa entre el número medio de chancros por parcela y su cercanía a la costa, lo que muestra la importancia de la humedad para el desarrollo de la enfermedad.

Page 19: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

19

ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE DIFERENTES CONÍFERAS A LA ENFERMEDAD DEL CHANCRO RESINOSO DEL PINO PABLO MARTÍ EZ-ÁLVAREZ

1, JUA BLA CO2, MILAGROS DE VALLEJO

2, FER A DO MA UEL ÁLVES-SA TOS

1, JULIO JAVIER DIEZ1

1Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible. Universidad de Valladolid – INIA. Avenida de Madrid, 57. 34004 Palencia. [email protected]

2Sección de Producción y Mejora Forestal, Servicio de Montes, Dirección General de Biodiversidad. Gobierno de Cantabria. Calle Rodríguez, nº 5, 1º. 39.071 Santander.

Fusarium circinatum, el hongo causante de la enfermedad del chancro resinoso del pino, fue detectado por primera vez en España en 2004, afectando tanto a plántulas de Pinus radiata y P. pinaster en vivero como a árboles adultos en plantaciones de P. radiata. En la actualidad el patógeno está extendido por gran parte de los pinares de la cornisa cantábrica, provocando cuantiosas pérdidas económicas. La prohibición de plantar especies susceptibles en las áreas afectadas origina la necesidad de buscar una especie no susceptible a la enfermedad alternativa al pino insigne. Para evaluar la susceptibilidad de diferentes coníferas a la enfermedad del chancro resinoso del pino se llevaron a cabo dos ensayos diferentes. Uno de ellos se realizó en laboratorio, con semillas de 15 especies diferentes en bandejas de vivero que se inocularon posteriormente con las esporas de F. circinatum. El otro ensayo se llevó a cabo en campo, con plantas de vivero de 13 especies de coníferas en 4 zonas de la geografía de Cantabria (3 afectadas por la enfermedad y 1 zona control). Las especies que mejores resultados obtuvieron en laboratorio fueron Chamaecyparis lawsoniana y Sequoiadendron giganteum. Por el contrario, todas las plantas de P. radiata murieron, confirmándose que es la especie más susceptible de las estudiadas. En cuanto al ensayo en campo, no se observó infección natural dos años después de la plantación.

Page 20: Abstracts San for 2011

20

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO POR INMERSIÓN EN PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA EL CONTROL QUÍMICO DE Fusarium circinatum EN LA VIABILIDAD Y EL ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS DEL GÉNERO Pinus. RESULTADOS PRELIMINARES. HUGO MAS I GISBERT

1, EDUARDO PÉREZ-LAORGA ARIAS2, MARI PITXER

3, PILAR VEI TIMILA

3, ESPERA ZA CAMPOS3.

1Laboratorio Sanidad Forestal. C.I.E.F. Av. Comarques del País Valencià 114. 46930-QUART DE POBLET (Valencia, España). [email protected]

2Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal. Generalitat de la Comunitat Valenciana. c/Francisco Cubells 7, 3ª planta. 46011-VALENCIA (España). [email protected]

3 Banc de Llavors Forestals-C.I.E.F. Av. Comarques del País Valencià 114. 46930-QUART DE POBLET (Valencia, España). [email protected]

Existen estudios que han puesto de manifiesto la eficacia del peróxido de hidrógeno como desinfectante del organismo de cuarentena Fusarium circinatum para semillas del género Pinus, demostrando además que su germinación a corto plazo no disminuye, sino que en ocasiones mejora. Esta mejora podría estar motivada por el escarificado químico que supone el tratamiento efectuado, lo que supondría un problema para su conservación. En este trabajo se ha ensayado la influencia del tratamiento con H2O2 al 33% en la viabilidad a largo plazo de las semillas de cinco especies de Pinus, al objeto de determinar si el momento más apropiado para la realización del tratamiento con peróxido de hidrógeno es la fase de limpieza de las semillas, previa a su almacenamiento, o la fase inmediatamente anterior a la siembra. Hasta la fecha no han sido observadas diferencias significativas entre los grupos tratados y testigos en la viabilidad de las semillas a corto y medio plazo, un mes y un año respectivamente después del tratamiento y almacenamiento de las mismas.

Page 21: Abstracts San for 2011

21

2. MUESTREO DE PATÓGE OS Y PLAGAS

FORESTALES

Page 22: Abstracts San for 2011

Muestreo de patógenos y plagas forestales

22

CO FERE CIA TA I VITADA

MUESTREO, INCIDENCIA E IMPACTO POTENCIAL DE PATÓGENOS FÚNGICOS Y OOMICETOS EN PLANTAS FORESTALES Y ORNAMENTALES A A PÉREZ-SIERRA Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino

de Vera s/n, 46022 VALENCIA, (España) [email protected] El estudio de las enfermedades que afectan a plantas forestales en viveros comenzó en España a mediados de los años 90 con prospecciones realizadas en Andalucía, realizándose más tarde prospecciones similares en otras zonas españolas. Por otro lado, las prospecciones en viveros ornamentales se intensificaron a partir del año 2001, a raíz de la descripción de Phytophthora ramorum. Dichas prospecciones han puesto de manifiesto un incremento en la presencia de hongos fitopatógenos y oomicetos tanto en plantas forestales como ornamentales. Entre los organismos detectados cabe destacar la presencia de patógenos pertenecientes a los géneros Cylindrocarpon, Cylindrocladium, Fusarium, Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia. Algunas de estas detecciones han sido primeras citas en nuestro país, mientras que otras han representado nuevas relaciones hospedante-patógeno. La producción y comercio de plantas ornamentales y forestales han sido reconocidos en todo el mundo como importantes vías de introducción y diseminación de patógenos fúngicos y oomicetos. Por este motivo, se han intensificado las prospecciones en viveros, ya que la presencia de patógenos en las zonas de producción puede representar una amenaza tanto para los ecosistemas naturales como para los cultivos agrícolas. En la actualidad, se sospecha que el comercio de especies ornamentales es el vehículo principal entre el hábitat original del patógeno y el ecosistema recientemente invadido. Frecuentemente los patógenos pueden pasar desapercibidos en sus lugares de origen. Sin embargo, en un nuevo entorno pueden alterar la dinámica poblacional y causar elevados daños y pérdidas económicas. Concretamente, en el caso de especies de Phytophthora, hay evidencias que indican que algunas especies ya han escapado de los viveros y están afectando tanto a cultivos agrícolas de importancia económica como a la vegetación natural del bosque mediterráneo.

Page 23: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

23

COMU ICACIO ES ORALES

LA RED ESTACIONES DE SEGUIMIENTO FORESTAL PERMANENTE (ESFP) DE LA REGIÓN DE MURCIA. RESULTADOS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE SEGUIMIENTO. DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO

1, JOSÉ LUÍS LE CI A GUTIÉRREZ2 Y MARIA

TERESA CAMPO GARCÍA1.

1Unidad de Salud de los Bosques, Servicio de Gestión y Protección Forestal, Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c/ Eugenio Úbeda, 3, 2ª planta. 30008- MURCIA (España). [email protected], [email protected]

2Departamento de Zoología y Antropología Física, Área de Biología Animal, Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, 30100, Campus de Espinardo, Murcia. [email protected]

La Red de Estaciones de Seguimiento Forestal Permanente (ESFP) de la Región de Murcia se instaló en junio de 2008 y consta de 20 estaciones donde se realiza un seguimiento mensual de tres componentes del ecosistema forestal, los insectos, los árboles y el clima. Cada ESFP se compone de 20 árboles marcados y caracterizados dasométrica y fitosanitariamente. Además instalaron dos dendrómetros de banda (Lab-Ferrer, Barcelona) para la medición del crecimiento continuo, en el árbol de mayor diámetro y en el de menor diámetro, respectivamente. Cada ESFP cuenta con una trampa Crosstrap cebada un atrayente cairo-feromonal, consistente en un dispensador de α-pineno, un dispensador de etanol (Econex, Murcia) y un dispensador comercial de ipsdienol (SEDQ, Barcelona). La diana de esta trampa es la comunidad de saproxilófagos, ampliada a los escolítidos y otros insectos floemofagos. Se realiza un seguimiento de la climatología mediante de registros continuos de temperatura y precipitación, usando un HOBO pendant UA-001-64 (Onset, USA) y un pluviómetro de cuchara modelo Rain-o-m100 con un registrador HOBO pendant event UA-003-64 (Onset, USA). Se está realizando el seguimiento de la dinámica espaciotemporal de capturas de hasta 140 especies de insectos, registrándose una importante variabilidad interanual. En cambio, en la dinámica de los índices de diversidad derivados, se observa una tendencia a la estabilidad de la media móvil. Respecto al crecimiento de los árboles, cabe destacar el incremento registrado en agosto de 2010, frente al de 2009 y 2008, en el que se produjo una pérdida de diámetro. Se observa también un distanciamiento entre los ritmos de crecimiento de los árboles de mayor tamaño frente a los de menor tamaño, que se va haciendo más grande desde el primer trimestre de 2009.

Page 24: Abstracts San for 2011

Muestreo de patógenos y plagas

24

DESARROLLO DE UN CEBO CON FEROMONAL AGREGATIVO PARA EL BARRENILLO GRANDE DEL PINO, Ips sexdentatus Boern. (Col.: Scolytinae) IÑAKI ETXEBESTE LARRAÑAGA

1, GO ZALO ÁLVAREZ BAZ1, GEMA PÉREZ

ESCOLAR2, A A MARTÍ HER Á DEZ

2 Y JUA PAJARES ALO SO

1 1 Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

2Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España)

La identificación y descripción de las señales químicas que intervienen en la agregación de los escolítidos durante el ataque a sus hospedantes, permite el desarrollo de estrategias de manejo integrado utilizando feromonas sintéticas. Ips

sexdentatus Boern. (Col.: Scolytinae) coloniza árboles del género Pinus a lo largo del continente euroasiático, causando graves daños en ocasiones. Se evaluó a lo largo de cuatro experimentos el efecto sobre el ipsdienol, principal componente de la feromona de agregación de I. sexdentatus, de los compuestos cis-verbenol, ipsenol, 2-metil-3-buten-2-ol (MB) y mirtenol, con el objetivo de desarrollar un cebo feromonal operativo lo más completo posible. La mezcla triple entre ipsdienol, cis-verbenol, e ipsenol fue el tratamiento que mejores resultados obtuvo, con grandes diferencias estandarizadas entre medias. Las mezclas dobles entre ipsdienol e ipsenol, e ipsdienol y cis-verbenol también mejoraron el nivel de capturas del ipsdienol, aunque las diferencias sólo fueron significativas para el ipsenol. Las capturas se vieron reducidas, no significativamente, al combinar MB e ipsdienol. En un tercer ensayo, la emisión relativa entre ipsdienol, cis-verbenol, e ipsenol fue estudiada. Aunque no se detectaron diferencias significativas entre las mezclas triples, un ratio de 1:0.25:0.5 para ipsdienol, cis-verbenol, e ipsenol respectivamente, pudo establecerse como referencia. Un cuarto ensayo que estudió el efecto del mirtenol en el comportamiento agregativo de I. sexdentatus, encontró que emitido en solitario no atrajo a casi ningún I. sexdentatus y no mejoró los resultados cuando fue combinado con los otros compuestos. Los depredadores Thanasimus formicarius L. y Temnochila caerulea Olivier fueron capturados en números muy elevados. La mezcla entre ipsdienol e ipsenol fue la más atractiva para el clérido, mientras que las capturas de T. caerulea fueron significativamente superiores para la mezcla con cis-verbenol. Los resultados de este trabajo establecen un cebo agregativo funcional de referencia para el manejo de I. sexdentatus listo para su uso.

Page 25: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

25

PAUTAS DE APAREAMIENTO Y LOCALIZACIÓN INTRAESPECÍFICA EN Cerambyx welensii ISRAEL SÁ CHEZ-OSORIO, RAÚL TAPIAS MARTÍ , GLORIA LÓPEZ PA TOJA Y

LUIS DOMÍ GUEZ EVADO Departamento de Ciencias Agroforestales, ETSI Universidad de Huelva. Carretera

Palos de la Frontera s/n. 21819- PALOS DE LA FRONTERA (Huelva, España). Se presentan los primeros resultados del estudio de las pautas de apareamiento y respuesta intraespecífica en olfatómetro “Y” para Cerambyx welensii Küster. Para el encuentro sexual esta especie exhibe un patrón típico siguiendo la secuencia general: Contacto antenal<>giro brusco en busca del congénere <> lamido de pronoto y élitros <> intento de cópula. No se han encontrado evidencias de la existencia de actividad feromonal de larga o corta distancia. Las antenas ejercen un papel relevante a la hora de facilitar el encuentro sexual, pero el contacto antenal no resulta esencial para el apareamiento siempre que los machos puedan lamer el dorso de las hembras; también se ha constatado la situación inversa. Los machos mostraron respuesta sexual hacia hembras muertas que fueron lavadas con hexano e impregnadas con extractos de hembra, pero no respondieron ante señuelos impregnados con los mismos extractos. Se sugiere de este modo la probable existencia en las hembras de feromona de contacto incitadora del apareamiento. A la concentración estudiada (0.16 equivalentes de hembra) tal feromona no parece capaz, por sí misma, de incitar el apareamiento sin la participación de otros estímulos, de tipo visual o, principalmente, táctil.

Page 26: Abstracts San for 2011

Muestreo de patógenos y plagas

26

CONTRIBUCIÓN A LA BIOECOLOGÍA Y DISTANCIA DE VUELO DEL Monochamus galloprovincialis (Olivier, 1795) (Coleoptera, Cerambycidae), VECTOR DEL NEMATODO DE LA MADERA DEL PINO RODOLFO HER Á DEZ ALO SO

1, ARACELI ORTIZ SÁ CHEZ1, VICTORIA O

PÉREZ FORTEA1, JOSÉ MA UEL GIL BO O

1, GERARDO SÁ CHEZ PEÑA2.

1Laboratorio de Sanidad Forestal en Mora de Rubielos, Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel, Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Aragón. e-mail: [email protected]

2Servicio de Sanidad Forestal y Equilibrios Biológicos, DGMNyPF, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Ríos Rosas, 24. 28003-MADRID (España). [email protected]

Monochamus galloprovincialis, en su calidad de vector del nematodo de la madera del pino constituye la mayor amenaza de dispersión natural de este parásito. La reciente aparición de dos focos (Extremadura y Galicia) en las cercanías de la frontera portuguesa hace necesario profundizar en la bioecología y distancia de vuelo de este insecto en condiciones de campo, a efectos de prevenir futuras dispersiones. Con este objetivo, se inició un ensayo en 2009 en la Zona de Mora de Rubielos (Teruel, España), alcanzándose la recaptura más alejada a unos 1.800 m del lugar de suelta. En el año 2010 se ha repetido el ensayo, partiendo de un protocolo similar al del año anterior pero con marcado individualizado de adultos, emergencias controladas y trampeo en vivo. Los datos más relevantes de la campaña del 2010 son la liberación de 1.198 insectos, el 6,76% de los cuales fueron recapturados (el último en noviembre). 11 de los 72 imagos recapturados una vez (el 14%) superaron los 3.000 m respecto al punto de suelta, llegando uno de ellas a superar los 7.000 m. Por último se presenta un adelanto de los datos parciales correspondientes a la continuación de la experiencia en 2011.

Page 27: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

27

MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DISPERSIÓN DE Monochamus galloprovincialis (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) EN DOS PINARES DE CASTILLA Y LEÓN. GO ZALO ÁLVAREZ BAZ

1, IÑAKI ETXEBESTE LARRAÑAGA1, ESTELA SÁ CHEZ

HUSILLOS1, A A B. MARTÍ HER Á DEZ

2, GEMA PÉREZ ESCOLAR2 Y JUA A.

PAJARES ALO SO1

1Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

2Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España)

Monochamus galloprovincialis es un perforador secundario de los pinos en Europa y Norte de África, pero ha alcanzado actualmente gran relevancia desde que fue identificado en Portugal como vector de Bursaphelenchus xylophilus, el nematodo causante de la enfermedad del marchitamiento de los pinos. El conocimiento preciso del comportamiento y rango de dispersión de este insecto es necesario para un adecuado manejo en los programas de control y erradicación del nematodo. Con la finalidad de describir y modelizar la dispersión se han llevado a cabo dos experimentos utilizando la técnica de marcado, liberación y recaptura de insectos en dos pinares diferentes durante 2009 y 2010. Se dispusieron 28 y 56 trampas multiembudos, cebadas con la mezcla atrayente compuesta por la feromona sexual de M. galloprovincialis y volátiles cairomonales, en un dispositivo en circulos concéntricos o en malla regular, cubriendo una distancia de hasta 500m y 760m respectivamente. En el primer experimento las trampas fueron dotadas de una pastilla insecticida DDVP para evitar el escape de los insectos capturados, mientras que en el segundo los botes colectores fueron impregnados con una sustancia antiadherente para que permitió capturar los insectos vivos para ser reliberados nuevamente. Las trampas fueron muestreadas semanalmente durante las 15 semanas. Se liberaron 174 y 350 insectos adultos marcados de los que se recuperaron 60 (34,48%) y 114 (32,57%) respectivamente. Ambos experimentos mostraron que la mayoría de los insectos muestran una dispersión moderada o baja, aunque el 6.7% y 6.86% fueron recapturados a 500 y 760m respectivamente. Se registró además una captura a más 1.5 km del punto de liberación en el primer experimento. El tiempo transcurrido hasta la recaptura se prolongó hasta los 91 y 84 días en cada experimento. Los datos obtenidos han permitido un ajuste muy alto de los modelos de dispersión de Taylor y de Hartstack & Witz .

Page 28: Abstracts San for 2011

28

Page 29: Abstracts San for 2011

29

3. RECIE TES E FOQUES Y TEC OLOGÍAS

Page 30: Abstracts San for 2011

Recientes enfoques y tecnologías

30

CO FERE CIA TE I VITADO

TÉCNICAS MOLECULARES APLICADAS A LA SANIDAD FORESTAL JO ÀS OLIVA Dept. Forest Mycology and Pathology, University of Agricultural Sciences. Box

7026. 750 07 Uppsala (Suecia). Correo-e: [email protected] La patología forestal se enfrenta cada vez más a problemas de mayor complexidad. Patógenos introducidos, enfermedades emergentes, nuevas enfermedades fruto de saltos de huésped afectan a nuestros bosques. Estos fenómenos aparecen en un contexto de cambio climático y cambio de uso del bosque que requieren cada vez de una mayor rapidez de respuesta. Las técnicas moleculares del análisis del ADN son una herramienta clave para atender los nuevos retos de la patología forestal. Estas técnicas permiten obtener respuestas rápidas y precisas en cuanto a la identidad del patógeno y su origen. Dependiendo del tipo de marcador, podremos entender procesos a diferentes escalas y niveles: comunidad, especie, población o individuo. Por ejemplo, la estructura genética de la población nos dará información sobre el modo de dispersión y el tipo de reproducción predominante: sexual o asexual. El ADN nos puede servir para cuantificar y detectar el patógeno directamente en tejidos o substratos, sin necesidad de observar la enfermedad. El uso de marcadores genéticos puede facilitar la selección de variedades resistentes. Además de estudiar el patógeno como una especie aislada, podemos describir toda la comunidad microbiana con la que va asociado. Al contrario del ADN, el estudio del ARN permite entender qué procesos están activos a nivel celular tanto por parte del patógeno como por parte del huésped. En el estudio de la comunidad microbiana, el RNA nos permite distinguir, de entre las especies presentes, aquellas fisiológicamente activas. La diversidad y rápido avance de esta tecnología suponen un esfuerzo continuo de actualización en el dominio de estas técnicas. Por ejemplo, hoy en día, las técnicas de secuenciación masiva permiten obtener del orden de un millón de secuencias por reacción. El tratamiento, mediante bioinformática, de la gran cantidad de información generada supone el siguiente reto. Este trabajo revisa el uso de las técnicas moleculares y su aplicación en la patología forestal.

Page 31: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

31

COMU ICACIO ES ORALES

UTILIZAÇÃO DA TÉCNICA DE SSH PARA DETECTAR A EXPRESSÃO DIFERENCIAL DE GENES DE DEFESA AO NEMÁTODE DA MADEIRA DO PINHEIRO CARLA SA CHO DOS SA TOS

1 E MARTA W. VASCO CELOS

1* 1CBQF/Escola Superior de Biotecnologia, Universidade Católica Portuguesa: Rua

Dr. António Bernardino de Almeida, 4200-072 Porto, Portugal *autor para correspondência ([email protected]) O nemátode da madeira do pinheiro (NMP), Bursaphelenchus xylophilus, é o agente causal da doença da madeira do pinheiro e tem como vector o escaravelho Monochamus galloprovincialis. Espécies de pinheiro ocupam cerca de 40% das florestas portuguesas, no entanto, o pinheiro bravo, P. pinaster, que é o hospedeiro principal no país, tem vindo a ser devastado no país. Curiosamente, esta doença parece não afectar a espécie P. pinea e vários factores podem estar na origem desta diferença de susceptibilidade. No que diz respeito aos efeitos da doença ao nível da transcrição de genes, utilizou-se a técnica de SSH para identificar ESTs nas duas espécies de pinheiro inoculadas com NMP. Os ESTs foram isolados, clonados, sequenciados e identificados usando BlastN e BlastX, e indicam claramente que no estádio inicial da doença existe a activação de uma resposta de defesa ao nível molecular relacionada principalmente com o stress oxidativo, produção de lenhina e de etileno e regulação pós-transcripcional dos ácidos nucleicos. De notar que 58% das sequências isoladas não estão ainda descritas, o que mostra a falta de informação genómica actual existente para o pinheiro.

Page 32: Abstracts San for 2011

Recientes enfoques y tecnologías

32

DETECCIÓN MOLECULAR DE Fusarium circinatum YOLA DA SERRA O, MARGARITA ELVIRA-RECUE CO Y ROSA RAPOSO Laboratorio de Patología Forestal, Dpto. de Selvicultura, Centro de Investigación

Forestal (CIFOR), INIA, Ctra. Coruña km 7,5, 28040 Madrid. [email protected] Fusarium circinatum es un hongo patógeno de las distintas especies del género Pinus, donde causa la enfermedad del chancro resinoso. Se ha puesto a punto la detección de este patógeno basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) usando cebadores específicos. Se ha extraído ADN de distintos sustratos, como son: madera, restos de madera y acículas caídos en el suelo y el mismo suelo. En todos los sustratos se ha conseguido la amplificación del ADN de Fusarium circinatum y se ha determinado la cantidad mínima de tejido o sustrato infectado que se detecta con los cebadores específicos de esta especie, CIRC1 y CIRC4. La sensibilidad de este método es mayor que por el método tradicional de aislamiento en medio de cultivo.

Page 33: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

33

APLICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE ADN AL ESTUDIO DE PLAGAS: DEPREDACIÓN DE BELLOTAS POR Curcilio SPP. EN BOSQUES MIXTOS DE Quercus ALBERTO MUÑOZ

1 3, RAÚL BO AL2, 3

Y JOSEP MARIA ESPELTA1

1 CREAF Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona ([email protected], [email protected])

2Grupo de la Biodiversidad Genética y Cultural, Departamento de Ecología, Instituto de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM). Ciudad Real. ([email protected])

3Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM). Área de Zoología. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo.

Los estudios de las interacciones insecto-planta se encuentran frecuentemente con dificultades para conocer algo tan básico como la identidad taxonómica del insecto. No siempre existen claves morfológicas que permitan la identificación y, cuando existen, pueden no ser válidas para determinadas fases del ciclo vital, como es el caso de las larvas. Esto supone un problema para el estudio de las plagas, ya que son habitualmente las larvas las que provocan los mayores daños a las plantas. En este sentido, la biología molecular está aportando soluciones para poder delimitar especies a partir de árboles filogenéticos basados en ADN mitocondrial (gen coxI) y la identificación de larvas mediante la comparación con secuencias de referencia. Presentamos los resultados obtenidos aplicando esta técnica en un bosque mixto de Quercus, cuyas bellotas son depredadas por larvas de gorgojos (Curculio spp), un grupo que también puede afectar otras especies como castaños y avellanos. Hay muy poca información sobre estas interacciones en escenarios donde pueden convivir distintas especies de Quercus y de Curculio. Análisis genéticos de 179 larvas revelaron 4 especies de gorgojos, Curculio elephas (57.5 %), C. venosus (19.6 %), C. glandium (12.8 %) y C. pellitus (10.1 %), que no se distribuyeron al azar entre las 4 especies de Quercus estudiadas (Q. faginea, Q. suber, Q. pyrenaica

y Q. ilex). La infestación redujo dramáticamente la emergencia de plántulas en Q.

suber y de Q. faginea. Sin embargo, esto no ocurrió en Q. pyrenaica donde tanto la emergencia como supervivencia fueron muy bajas en bellotas sanas e infestadas. Q.

ilex fue la especie que tuvo más éxito en la supervivencia de plántulas de bellotas infestadas y, además, fue la especie en la que las larvas de C. elephas, las únicas que infestaron las bellotas de los 4 Quercus, se desarrollaron con un menor tamaño.

Page 34: Abstracts San for 2011

Recientes enfoques y tecnologías

34

Page 35: Abstracts San for 2011

35

4. ALTER ATIVAS A LA UTILIZACIÓ DE

PRODUCTOS FITOSA ITARIOS

Page 36: Abstracts San for 2011

Alternativas a la utilización de productos fitosanitarios

36

CO FERE CIA TE I VITADO

MEJORA GENÉTICA Y RESISTENCIA INDUCIDA FRENTE A ENFERMEDADES Y PLAGAS FORESTALES RAFAEL ZAS

1 Y LUIS SAMPEDRO

2

1Misión Biológica de Galicia-CSIC. Apdo. 28 Pontevedra, 36080. [email protected]

2 Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Unidad Asociada MBG-CSIC. [email protected]

Que la incidencia de plagas y enfermedades en las masas forestales está en aumento y previsiblemente continuará aumentando es un hecho bien constatado que preocupa enormemente y mantiene en alerta a las autoridades forestales de todo el planeta. Prevenir y proteger nuestras masas forestales se ha convertido en una prioridad silvícola en la gestión de masas naturales y plantaciones forestales. Pero las herramientas profilácticas que dispone el selvicultor son limitadas y están fuertemente restringidas por las exigencias que imponen la gestión forestal sostenible y la certificación forestal. Así, el uso masivo de productos fitosanitarios para reducir la incidencia de plagas y enfermedades en masas forestales es una alternativa en declive que tiende o tenderá a desaparecer. En esta charla, se exponen dos atractivas alternativas al uso de fitosanitarios para hacer frente al creciente riesgo sanitario que padecen nuestros bosques. En primer lugar se revisan las posibilidades de mejorar genéticamente la resistencia a plagas y enfermedades explotando la variabilidad natural en resistencia que existe dentro de poblaciones. En la mayoría de los patosistemas forestales esta variación es suficiente y razonablemente heredable como para garantizar ganancias genéticas plausibles con un esfuerzo medio. Ésta es una herramienta a medio o largo plazo de escasas o nulas consecuencias ambientales. Los éxitos alcanzados en algunos programas de mejora en coníferas norteamericanas, en Populus sp., en Eucalyptus sp. o el ejemplo de los olmos y la grafiosis en España y otros países avalan el potencial de esta herramienta. Por otro lado en esta charla se expone la posibilidad de explotar la capacidad de los árboles de responder a una agresión biótica mediante la activación de mecanismos de defensa inducida. Los árboles, como el resto de las plantas, se defienden de los ataques de organismos vivos con dos tipos de defensas: las defensas constitutivas, que están presentes de manera constante en el tiempo, y las defensas inducidas, que se generan y activan tras el reconocimiento de un daño biótico. Estas últimas han evolucionado previsiblemente como una estrategia que minimiza los costes asociados a la producción de mecanismos de defensa ya que éstos sólo se activan cuando son estrictamente necesarios, es decir, ante la presencia de un ataque. Las defensas inducidas complementan y mejoran la capacidad defensiva de las plantas, actuando como una especie de sistema inmune incipiente. En la medida que estos mecanismos sean activables mediante tratamientos de inducción, podremos mejorar

Page 37: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

37

la resistencia de nuestras masas forestales sin ninguna repercusión medioambiental. En la actualidad ya existen productos comerciales que explotan esta posibilidad para mejorar la resistencia de cultivos agrícolas, principalmente en agricultura ecológica. Aunque el estado de conocimiento actual para especies forestales es mucho más limitado, recientes avances indican que los árboles también son capaces de responder a un ataque, y que estas respuestas pueden inducirse exógenamente con la aplicación de tratamientos que activan las rutas metabólicas que regulan la expresión de defensas inducidas.

Page 38: Abstracts San for 2011

Alternativas a la utilización de productos fitosanitarios

38

COMU ICACIO ES ORALES

EL PROGRAMA ESPAÑOL DEL OLMO: 25 AÑOS DE MEJORA E INVESTIGACIÓN FRENTE A LA GRAFIOSIS JUA A TO IO MARTÍ GARCÍA

1; MARTI DAVID VE TURAS1; JORGE

DOMÍ GUEZ PALACIOS1; EVA MIRA DA GARCÍA-ROVÉS

1; JESÚS DÍEZ

RODRIGUEZ1; CARME COLLADA COLLADA

2; SALUSTIA O IGLESIAS SAUCE3,

LUIS GIL SÁ CHEZ1

1Departamento de Silvopascicultura. E.T.S. de Ingenieros de Montes – U.P.M. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid (España).

2Departamento de Biotecnología. E.T.S. de Ingenieros de Montes – U.P.M. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid (España). [email protected]

3Dirección General del Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. c/ Ríos Rosas nº 24. 28003 Madrid (España)

Tras la introducción de la grafiosis en España a mediados del siglo XX, y como respuesta al impacto devastador de la epidemia, en 1986 se inició el programa español de conservación y mejora de los olmos ibéricos. En sus comienzos, el programa se centró en incrementar la tolerancia del olmo común (Ulmus minor) mediante su cruzamiento con olmos asiáticos resistentes a la enfermedad. Posteriormente, y tras observarse que, si bien muy escasos, ciertos individuos autóctonos mostraban tolerancia al patógeno (Ophiostoma novo-ulmi), el programa priorizó la obtención de estos individuos con el fin de formar una base genética suficiente para reintroducir al olmo en las bandas aluviales en las que antaño dominaba; aquellas cuya humedad freática se ve más comprometida durante la sequía estival. Diversos trabajos de investigación han facilitado los trabajos de mejora. Se ha evidenciado el origen clonal e italiano del llamado olmo inglés (U.

procera), ampliamente difundido por los romanos hace 2000 años, y el carácter autóctono del negrillo (U. laevis). Se ha profundizado, entre otros, en el conocimiento de la diversidad genética del patógeno, la ecología del vector y los factores implicados en la resistencia a la enfermedad. Tras 25 años de mejora en los que se han evaluado varios miles de genotipos, los primeros olmos ibéricos tolerantes están en proceso de catalogación por la DGMN (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y el reto de devolver al olmo al bosque de ribera mediterráneo se hace cada vez más viable en un futuro cercano.

Page 39: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

39

ECOLOGÍA QUÍMICA DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN Monochamus galloprovincialis. APLICACIÓN A SU MANEJO Y CONTROL JUA A. PAJARES ALO SO

1, GO ZALO ÁLVAREZ BAZ1, FER A DO IBEAS

MARTÍ 1, IÑAKI ETXEBESTE LARRAÑAGA

1, DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO2,

GEMA PÉREZ ESCOLAR3, A A B. MARTÍ HER Á DEZ

3 GERARDO SÁ CHEZ

PEÑA4 Y DAVID HALL

5 1Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de

Valladolid, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected] 2Departamento de Zoología y Antroplogía Física. Universidad de Murcia, MURCIA

(España) 3Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono

industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España)

4D. Gral. de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rios Rosas MADRID (España)

5Natural Resources Institute, University of Greenwich, GREENWICH (United Kingdom). [email protected]

La difusión del nematodo del pino Bursaphelechus xylophilus en Portugal ha hecho muy necesario el desarrollo de herramientas para el control de la enfermedad del marchitamiento del pino en Europa. El manejo de Monochamus galloprovincialis, hasta ahora el único conocido vector del patógeno en Europa, supone una de las estrategias más prometedoras. Nuestras investigaciones en los últimos años han desentrañado el sistema de comunicación química de este cerambícido, que incluye cairomonas atractivas, una feromona agregativa actuando a larga distancia y feromonas sexuales de contacto. Pruebas EAG y ensayos de campo han mostrado que M. galloprovincialis resulta atraído a compuestos volátiles del hospedante y a las feromonas agregativas de escolítidos de los pinos. Bioensayos en olfatómetro y captura de volátiles revelaron un compuesto emitido por los machos, y su posterior identificación y síntesis permitió mostrar en campo que se trata de una feromona agregativa, atractiva machos y a hembras. Un resultado muy notable fue el fortísimo sinergismo encontrado en la respuesta atractiva de ambos sexos a la emisión de esta feromona junto con los compuestos cairomonales, lo que ha conducido al desarrollo de un cebo operativo actualmente disponible. Finalmente, bioensayos de apareamiento han evidenciado que los machos reconocen a las hembras mediante el lamido de su cutícula, y los perfiles químicos cuticulares han mostrado diferencias sexuales, lo que sugiere la existencia de feromonas sexuales de contacto. Por tanto, un comportamiento reproductivo tan complejo mediado químicamente ha sido mostrado por primera vez en un cerámbícicdo: machos y hembras localizan los hospedantes apropiados para su alimentación y puesta respondiendo a volátiles del árbol y de escolitidos. Allí, una feromona emitida por los machos aumenta la oportunidad de reunión de ambos sexos sobre el árbol, y finalmente un reconocimiento químico de la pareja es realizado antes del apareamiento.

Page 40: Abstracts San for 2011

Alternativas a la utilización de productos fitosanitarios

40

CONTROL BIOLÓGICO DEL GORGOJO DEL ABETO (Hylobius

abietis, L.) CON NEMATODOS Y HONGOS IG ACIO ARME DÁRIZ GO ZÁLEZ Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM), INIA, Plasencia.

[email protected] El gorgojo del abeto, Hylobius abietis (L.), (Coleoptera: Curculionidae) causa numerosos problemas en las repoblaciones de coníferas en Europa, siendo considerado como la plaga más importante de las mismas. El daño en las repoblaciones viene causado por los adultos al alimentarse de la corteza de los árboles jóvenes, siendo las larvas inofensivas. La restricción de materias activas dentro de la Unión Europea y la extensión de la plaga en nuevas regiones (Galicia) resalta la importancia de un control biológico con tres elementos: A/ Aplicación de hongos (Phlebiopsis gigantea) para acelerar la descomposición de los tocones, lugar de puesta y de alimentación de las larvas B/ Nematodos entomopatógenos aplicados en campo para controlar las poblaciones de larvas y adultos C/ Suelta de adultos del himenóptero Bracon hylobii, parásito natural del gorgojo. Durante los años 1998 y 2000 en la Universidades de Maynooth (Irlanda) y Coleraine (UK) y financiado por la UE a través del Programa Madame Curie se llevó a cabo el proyecto“Compatibility of biocontrol for the greater pine weevil,

Hylobius abietis, in reforestation”. Se emplearon 4 poblaciones de nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis bacteriophora (EU 222), H. megidis (UK 211), Steinernema feltiae y S. carpocapsae. Se realizaron experimentos en laboratorio con larvas y adultos del coleóptero, con larvas de Galleria mellonella y con adultos de B. hylobii. Se comprueba la inexistencia de incompatibilidades en el uso de los tres elementos de control, favoreciendo la presencia del hongo la infectividad de los nematodos y no viéndose afectadas las pupas de los bracónidos por hongos o por nematodos.

Page 41: Abstracts San for 2011

41

5. DECAIMIE TOS FORESTALES

Page 42: Abstracts San for 2011

Decaimientos forestales

42

CO FERE CIA TE I VITADO

PHYTOPHTHORA DISEASES OF TREES – AN INCREASING THREAT TO FORESTRY, HORTICULTURE AND NURSERIES IN THE WORLD THOMAS JU G

1,2

1 Phytophthora Research and Consultancy, Thomastrasse 75, 83098 Brannenburg, Germany.

2 Centre for Phytophthora Science and Management, School of Biological Sciences and Biotechnology, Murdoch University, 90 South Street, Murdoch, WA 6150, Australia..

[email protected] www.tree-diseases.com Phytophthora species are responsible for some of the most devastating diseases of tree species and natural ecosystems, i.e. Jarrah dieback in Australia and littleleaf disease of pines in the USA by P. cinnamomi, root rot of Chamaecyparis

lawsoniana in Oregon by P. lateralis, ink disease of chestnut species in Europe and the USA by P. cinnamomi and P. cambivora, and the extensive mortality of oaks and tanoaks in California by P. ramorum. In the past 15 years the involvement of Phytophthora species in the widespread declines of Acer spp., Aesculus

hippocastanum, Alnus spp., Betula spp., Fagus sylvatica, Juglans regia, Quercus spp. and Tilia spp. across Europe has been demonstrated. All these tree declines have been and continue to be driven by non-native alien Phytophthora species which were and still remain unnoticed in their native environment; after their introduction to other continents they became invasive and started to threaten a non-adapted flora which due to a lack of co-evolution contained a high number of susceptible species. Planting of infested nursery stock is one of the major pathways of Phytophthora species into forests and other natural ecosystems. A series of surveys in several European countries, in the US and Australia have demonstrated widespread Phytophthora infestations of field- and container-grown nursery stock and plantations of forest trees and ornamental plants, and irrigation systems. The environmental risk of the presence of multiple introduced Phytophthora species in the majority of nursery fields is evident. The devastating impact of a large-scale use of infested nursery stock on natural ecosystems was demonstrated by the rapid spread of the root and collar rot epidemic of alders in Europe caused by P. alni. Synergistic interactions between root losses and bark infections caused by introduced soilborne Phytophthora species and the increasing frequency of climatic extremes are a major cause for the severe declines of oak and beech forests. Current models of climate change are predicting a further intensification of the underlying climatic trends, and a proliferation of Phytophthora damages may be expected, increasing the instability and vulnerability of forest ecosystems dominated by tree species susceptible to Phytophthora. Management options comprise (1) preventative measures such as strict compliance with scientifically based procedures for the production of non-infested nursery stock, avoidance of

Page 43: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

43

Phytophthora spread with potentially infested soil material and irrigation water, (2) selection breeding of resistant cultivars of major tree species, (3) curative and preventative direct control measures such as phosphite applications, and (4) integrated management protocols.

Page 44: Abstracts San for 2011

Decaimientos forestales

44

COMU ICACIO ES ORALES

A PRELIMINARY SURVEY INDICATES A HIGH DIVERSITY OF

Phytophthora SPECIES THREATENING FOREST NURSERIES AND NATURAL ECOSYSTEMS IN PORTUGAL MARÍLIA HORTA

1, ALEJA DRO SOLLA2, A A PÈREZ-SIERRA

3, ALFREDO

CRAVADOR1 & THOMAS JU G

2,4 1Institute for Biotechnology and Bioengineering, Centre of Genomics and

Biotechnology, (IBB/CGB), Plant and Animal Genomic Group, University of Algarve, Campus de Gambelas, 8005-139 FARO (Portugal) [email protected]

2Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Extremadura, Avenida Virgen del Puerto 2, 10600 PLASENCIA (España) [email protected]

3Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022 VALENCIA, (España) [email protected]

4Phytophthora Research and Consultancy, Thomastrasse 75, 83098 BRANNENBURG (Germany) [email protected]

Phytophthora is a major genus of plant pathogens, responsible for some of the most devastating diseases of tree species and natural ecosystems. More than 66 % of all fine root diseases and more than 90 % of all collar rot diseases of woody plant species are caused by Phytophthora species. Planting of infested nursery stock is one of the major pathways of Phytophthora species into agricultural and horticultural systems but also into forests and other natural ecosystems. In Portugal, monitoring of P. cinnamomi in mature holm and cork oak stands has been done with some regularity, but the true dimension of the risk posed by other Phytophthora spp. in natural ecosystems is unknown. The cryptic nature of these other Phytophthora species makes their detection and identification difficult. Recent localized surveys in Portugal resulted in the detection of P. quercina and P.

uliginosa in two declining cork oak stands in Alentejo, P. hydropathica aff. in two water courses in Algarve and P. alni causing Alnus dieback along a river in Trás-os-Montes. In five Portuguese forest nurseries P. cinnamomi, P. multivora, P.

cambivora, P. cactorum, P. cryptogea and a yet unidentified Phytophthora species were also detected. Two young cork oak plantings with high levels of mortality (a pure stand and a mixed stand with Pinus pinaster) were also analysed and P.

cinnamomi and P. cryptogea were detected. The implications of these discoveries will be discussed but it appears obvious that a national Phytophthora survey is urgently needed to evaluate the Portuguese situation in order to apply appropriate management and control measures.

Page 45: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

45

DINÁMICA DE LA HUMEDAD DEL SUELO BAJO ENCINAS ASINTOMÁTICAS Y SINTOMÁTICAS EN FOCOS DE PHYTOPHTHORA CI))AMOMI. TAMARA CORCOBADO

1, MIGUEL Á GEL DELGADO1, ELE A CUBERA

1, A DREA

PÉREZ1, E RIQUE JUÁREZ

1, THOMAS JU G1,2, ALEJA DRO SOLLA

1 Y GERARDO

MORE O1

1Ingeniería Técnica Forestal. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2, 10600- PLASENCIA (Cáceres, España). [email protected]

2Phytophthora Research and Consultancy, Thomastrasse 75, 83098 BRANNENBURG (Germany) [email protected]

El decaimiento de la encina (Quercus ilex) en la península ibérica está asociado a la interacción de factores bióticos y abióticos, entre los que destacan el patógeno de suelo Phytophthora cinnamomi, el estrés hídrico causado por sequías prolongadas y las fuertes oscilaciones de la humedad del suelo. En el presente estudio se realizó un seguimiento de la dinámica temporal de la humedad del suelo y del nivel freático bajo encinas presentes en focos de P. cinnamomi en la provincia de Cáceres. Se seleccionaron 5 parcelas situadas en vaguadas, y dentro de cada parcela se seleccionaron 6 encinas; tres de ellas presentaban un grado 0 de defoliación (transparencia de copa ≤ 5%; asintomáticas) y otras tres un grado 2 ó 3 (transparencia de copa 21-40 ó 41-60%; sintomáticas). Las 30 encinas del estudio estuvieron, en su mayoría, infectadas por P. cinnamomi o por P. gonapodyides. En febrero de 2009 a 2 m de la base del tronco de cada árbol se instalaron tubos de acceso (9 cm φ) para medir la humedad del suelo hasta 3 m de profundidad y sondas piezométricas para medir el nivel freático hasta 6 m de profundidad. La humedad del suelo fue medida con una sonda Diviner 2000 cada 10 cm de profundidad y la altura del nivel freático se midió con una sonda de nivel. En ambos casos las lecturas se realizaron mensualmente desde marzo de 2009 hasta febrero de 2011. Los valores medios de humedad edáfica, tanto en encinas sintomáticas como en asintomáticas, no difirieron de los obtenidos habitualmente en otros suelos de dehesas. Además, la variación del nivel freático fue similar entre ambos grupos de encinas, luego se descarta el estrés hídrico o las oscilaciones de humedad del suelo como factores que influyan en la sintomatología. La mayor ausencia de raíces finas en árboles sintomáticos, frente a los asintomáticos, hace pensar en una mayor pudrición radicular por P. cinnamomi en los árboles afectados, con independencia de la humedad del suelo. Algunas diferencias significativas de humedad entre árboles asintomáticos y sintomáticos se traducen fundamentalmente en un uso más activo del agua del suelo por parte de los árboles asintomáticos; en los sintomáticos se apreciaron valores menos extremos de desecación y rehumectación del suelo, fundamentalmente en sus capas más profunda, lo que podría indicar una disminución de la densidad de raíces profundas en los árboles sintomáticos.

Page 46: Abstracts San for 2011

Decaimientos forestales

46

SUSCEPTIBILIDAD A Phytophthora cinnamomi DE HERBÁCEAS CULTIVADAS Y SU INFLUENCIA EN LA PODREDUMBRE RADICAL DE LOS Quercus EN DEHESAS MARÍA SOCORRO SERRA O MORAL

1, PAOLO DE VITA1, PILAR FER Á DEZ

REBOLLO2 Y MARÍA ESPERA ZA SÁ CHEZ HER Á DEZ

1

1Departamento Agronomía (Patología Agroforestal). ETSI Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, 14071 – CÓRDOBA (España). [email protected]

2Departamento Ingenieria Forestal. ETSI Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, 14071 – CÓRDOBA (España). [email protected]

Phytophthora cinnamomi, causante de la podredumbre radical de encinas y alcornoques, es un patógeno difícil de controlar, entre otros motivos, debido a su amplio rango de huéspedes leñosos. Se ha estudiado la susceptibilidad a P.

cinnamomi de cuatro cultivos frecuentes en la dehesa: avena, trigo, veza y cuatro cultivares de altramuz amarillo, huésped conocido de P. cinnamomi. Para ello, se realizaron inoculaciones artificiales con un aislado del patógeno. A partir de la segunda y cuarta semana se obtuvo aislamiento positivo en las raíces de altramuz (sintomáticas) y veza (asintomáticas) respectivamente, pero no en trigo y avena. Posteriormente se evaluó el efecto de las distintas herbáceas en la producción de zoosporas mediante ensayos de infección in vitro. El altramuz es capaz de estimular la producción de zoosporas de P. cinnamomi (factor 8), frente a la veza tiene un efecto casi nulo (factor 0,5). El trigo y la avena no estimularon. Finalmente se evaluó el efecto de la veza sobre la densidad y viabilidad de clamidosporas en suelo y se cuantificaron los síntomas de la enfermedad radical respecto del altramuz. Los resultados obtenidos muestran un incremento en la densidad y viabilidad de las clamidosporas para el altramuz, pero no para la veza. Al final del experimento, la severidad de síntomas radicales de todas las plantas crecidas en sustrato infestado fue significativamente mayor que cuando crecen en sustrato sin infestar. En cuanto a las infectadas, la severidad de síntomas de las plantas de altramuz es significativamente mayor que para la veza, que mostraron síntomas muy leves. Debido a su baja susceptibilidad, el cultivo de veza-avena puede ser una alternativa al cultivo del altramuz en las dehesas afectadas por la podredumbre radical de los

Quercus, además de comprobarse la no influencia de los cereales en la enfermedad.

Page 47: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

47

INFLUENCIA DE LAS DEYECCIONES AVIARIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE OOMICETOS EN EL SUELO DE ALCORNOCAL EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA PAOLO DE VITA

1, MARÍA SOCORRO SERRA O MORAL1, LUIS VE TURA GARCÍA

FER A DEZ2, MARÍA CRISTI A RAMO HERRERO

3, CRISTI A APO TE PERALES2,

LORE A GÓMEZ APARICIO2, MARÍA ESPERA ZA SÁ CHEZ HER A DEZ

1 1Dpto. Agronomía. ETSIAM, Universidad de Córdoba, Apdo. 3048, 14080

(Córdoba, Spain) [email protected]; 2IRNAS (CSIC), Avda Reina Mercedes 10, 41012 (Sevilla, Spain) [email protected]; 3Estación Biológica de Doñana (CSIC). Avda Américo Vespucio s/n, 41092

(Sevilla, Spain) [email protected] Los alcornoques centenarios del Parque Nacional de Doñana se consideran estructuras clave en el ecosistema de las arenas estabilizadas. Una parte importante de estos grandes árboles se encuentra actualmente amenazada por la presencia de una colonia de nidificación de aves zancudas, cuyos detritos provocan profundos cambios químicos del suelo, así como por dos oomicetos patógenos (Phytophthora

cinnamomi y Pythium spiculum), que han sido aislados de las raíces y la rizosfera de los árboles analizados. Phytophthora cinnamomi ha tenido una gran dispersión en el Parque durante el último año, aprovechando la alta humedad primaveral e invernal del 2010. Se analizó la distribución de siete especies de oomicetos (seis de Pythium y una de Phytophthora) en el suelo, bajo las copas de alcornoques, a lo largo de un gradiente de influencia aviaria. El análisis de correspondencias canónicas reveló la existencia de una relación significativa entre la distribución de las especies de oomicetos y algunas variables químicas del suelo estrechamente relacionadas con la acumulación de desechos aviarios. Se encontró que algunas especies de Pythium eran capaces de vivir en suelos muy afectados por las aves, mientras que las especies patógenas, Py. spiculum y P. cinnamomi no prosperaron en sitios fuertmente afectados. El análisis de los datos correspondientes a las especies patógenas mostraron que la presencia y abundancia de P. cinnamomi y Py. spiculum en la rizosfera fueron significativamente menores en los árboles con influencia aviaria moderada o alta. Se llegó a la conclusión de que: 1) la acumulación de heces de aves en el suelo induce cambios que afectan el comportamiento de los oomicetos patógenos, 2), mientras estos cambios no sean demasiado extremos como para causar por sí mismos el decaimiento de los árboles, podrían prevenir la propagación de los patógenos en los suelos.

Page 48: Abstracts San for 2011

Decaimientos forestales

48

Page 49: Abstracts San for 2011

49

6. OTROS TRABAJOS DE I TERÉS FITOSA ITARIO

Page 50: Abstracts San for 2011

Otros trabajos de interés fitosanitario

50

COMU ICACIO ES ORALES

PURSUE®: LONG LASTING PREVENTION OF PINE WILT DISEASE RUI DELGADO Syngenta Crop Protection, Lda., Av. da República, 57, 4º, 1050-189, Lisboa.

[email protected] PURSUE® is a crop protection product based on the active substance emamectin benzoate. This active has been used as both insecticide as nematicide controlling different pests. In field trials done in Portugal, which started in March 2009, the maritime pines (Pinus pinaster) treated by micro-injection with PURSUE® at 3 different rates, did not exhibit wilting disease caused by Pine Wood Nematode (Bursaphelenchus xylophilus), contrary to the control trees which were not treated with PURSUE®. Within these two-year trial period , 21 non-treated trees died from PWN, which represents around 28% of the non treated trees. Furthermore, analysis of emamectin benzoate carried out in pine tissues, collected from the treated trees, successfully detected the substance in the branches of treated pines, with the quantity of emamectin benzoate recovered increasing accordingly to the injection dose rate. The active recovered was well above the inhibitory concentration of IC95 = 0.031 µg / g needed for propagation inhibition of Bursaphelenchus xylophilus. The effect of emamectin benzoate on the adult vector Monochamus

galloprovincialis was also studied under laboratory practices. Emamectin showed a marked effect on longevity and feeding activity of the insects with reductions of 44% and 47% respectively at the recommended dose rate. Thus, PURSUE® showed a long last prevention of the Pine Wilt Disease during the two-years trial period.

Page 51: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

51

PREFERENCIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y PUESTA DE Monochamus galloprovincialis SOBRE DIVERSAS ESPECIES DE PINOS ESTELA SÁ CHEZ HUSILLOS

1, GO ZALO ÁLVAREZ BAZ1, IÑAKI ETXEBESTE

LARRAÑAGA1, GEMA PÉREZ ESCOLAR

2, A A MARTÍ HER Á DEZ2, JUA

PAJARES ALO SO1

1Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

2Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España)

La transmisión del nematodo del pino Bursaphelenchus xylophilus (Steiner & Bührer) Nickle) en las coníferas sucede bien durante la alimentación de Monochamus galloprovincialis (Olivier; Col.: Cerambycidae) en los ramillos de árboles sanos, o tambien durante la puesta sobre aquellos árboles, o partes de ellos, moribundos o muertos. Con el objetivo de conocer las preferencias de este insecto por distintos hospedantes, se estudió en laboratorio su respuesta de alimentación frente distintas especies de pino presentes en nuestro país. En particular se comparó la preferencia por P. pinaster, P. halepensis, P. sylvestris, P. uncinata, y P. nigra frente a P. pinea, para conocer si existía un potencial efecto disuasorio de esta especie, y la implicación en ello de su terpeno más abundante, el limoneno. Los ensayos se realizaron en pruebas de elección doble en las que se presentaron a cada insecto ramillos frescos de 15 a 20 cm de longitud y 1 cm de diámetro dentro de un bote de cristal. Cada experimento constó de 10 réplicas en las que se dejó alimentar a los insectos durante 60 horas. La variable respuesta fue la superficie comida en cada ramillo, que fue estandarizada para el análisis. Otra serie de experimentos evaluaron la oviposición sobre P.pinaster, P.pinea y

P.sylvestris. Para ello se utilizaron 30 trozas de 60 cm de longitud y de 8-12 cm de diámetro con corteza, de cada una de las especies y se emparejaron en doble elección dentro de cajas. En cada caja se permitió que una pareja de M.galloprovincialis realizase la puesta durante cinco días. Se evaluó la preferencia de hospedante mediante el conteo de mordeduras de puesta y de huevos realmente puestos. Finalmente, se estudió la capacidad de supervivencia de los estadios inmaduros del cerambícido en 20 trozas de pino piñonero desde la puesta hasta la emergencia de adultos

Page 52: Abstracts San for 2011

Otros trabajos de interés fitosanitario

52

ANALYSIS AND RESULTS OF A PATENTED POLYMER, SUPERABSORBENT BIODEGRADABLE AND SAFE STARCH-BASED THAT ABSORBS UP TO 550 TIMES ITS WEIGHT INTO WATER CREATING A HYDROGEL CONTAINING WATER, ALL AROUND PLANT ROOTS AZARIO LA ZA

1, JOZEF MICHRI A2, BOB KOWALCZYK

3, LHOTSKY BOREK4

1Technical Sales Support Chemtura AgroSolutions, [email protected] 2Director of Marketing for the EMEA region Chemtura AgroSolutions,

[email protected] 3Regional Technical Manager Chemtura AgroSolutions,

[email protected] 4TSS representative Czech &. Slovak Republics Chemtura AgroSolutions,

[email protected] ZEBA is a patented polymer, superabsorbent, biodegradable into the ground, starch-based, that absorbs up to 550 times its weight into the water and can be applied to plants as hydrogel, close to the roots. ZEBA is applied before planting or sowing, exactly the same, in soluble granules, or dissolved in water and sprayed in the root zone, once placed on the ground, can capture and release the water several times accompanying the treated crop throughout the season. ZEBA can be used on multiplies crops, which is of agricultural interest or not, such as forestry, golf courses, nursery and nursery stock, floral. In the specific case of reforestation, the advantage of ZEBA applications, is to facilitate the root of young plants, therefore a quicker start and a minor blight that is normally highlighted during the first year of the plant, mainly due to the difficulties to maintain the right balance of water. ZEBA, especially immediately after the planting, reduces the leaching water which is normally given plenty and moreover holds all nutrients dissolved in it that would otherwise be lost in the deeper layers of the soil.

Page 53: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

53

REINFFORCE (REsource INFrastructure for monitoring and adapting European Atlantic FORests under Changing climatE) “ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ARBORETOS Y DE ZONAS DE DEMOSTRACIÓN” CRISTI A PRIETO RECIO, FELIPE BRAVO OVIEDO, JULIO JAVIER DÍEZ CASERO Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-

INIA, Avda. Madrid 44, Edificio E, 34004 Palencia. [email protected] La realidad del calentamiento global esta reconocida a nivel mundial, y la mayoría de los modelos climáticos en los escenarios optimistas del IPCC, predicen un aumento de 4 ºC de temperatura durante los próximos 50 años. Pero las consecuencias regionales aún están por definir, ya que existen muchos factores desconocidos de tipo climático, económico y medioambiental. Sin embargo, se están empezando a observar algunas amenazas específicas, tales como, las perturbaciones en el ciclo vital de las especies, la introducción de nuevos patógenos o la poca adaptabilidad de las especies a las nuevas condiciones climáticas. Este proyecto de la Unión Europea (INTERREG IVB) ofrece la oportunidad de instalar una red de 37 arboretos y de 33 zonas de demostración única en el mundo, localizada entre las latitudes 37° y 58º, con la participación de 11 instituciones de Reino Unido, Francia, España y Portugal, para el control de la adaptación de los bosques atlánticos europeos al cambio climático. Los objetivos del proyecto REINFFORCE son: i) establecer protocolos para la instalación de las infraestructuras y para la recogida de datos, ii) realizar la evaluación técnica y administrativa de los trabajos, iii) crear una red de arboretos para anticipar los efectos del cambio climático, iv) establecer una red de zonas de demostración para comparar la selvicultura habitual con otras técnicas alternativas, y v) desarrollar una serie de bases de datos para compartirlas en línea. Para lograr estos objetivos, la Universidad de Valladolid es responsable de crear 5 arboretos en los que se ensayarán 31 especies de árboles, (3 a 9 procedencias de cada especie), y 4 zonas de demostración, en las que se van a realizar una serie de plantaciones mixtas basadas en diseños experimentales en anillos de Nelder para evaluar la influencia de la densidad, en la mortalidad, el crecimiento, la afección por agentes patógenos y la asignación de biomasa de cada planta. Actualmente se están desarrollando los protocolos comunes para medir los parámetros de crecimiento, estudiar los aspectos fenológicos, y evaluar los daños bióticos y abióticos de todas estas instalaciones.

Page 54: Abstracts San for 2011
Page 55: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

55

PA ELES

Page 56: Abstracts San for 2011

Paneles

56

PRODUÇÃO DIFERENCIAL DE COMPOSTOS VOLÁTEIS EM CAULES DE Pinus pinaster INOCULADOS COM O NEMÁTODE DA MADEIRA DO PINHEIRO (Bursaphelenchus xylophilus) MARTA R. M. LIMA, A TÓ IO C. SILVA FERREIRA E MARTA W. VASCO CELOS CBQF/ESB, Universidade Católica Portuguesa, Rua Dr. António Bernardino de

Almeida, 4200-072 Porto, Portugal. [email protected] O nemátode da madeira do pinheiro (NMP), Bursaphelenchus xylophilus, é o principal agente causal da doença da murchidão do pinheiro. Esta é uma enfermidade grave que afecta florestas de coníferas com uma elevada taxa de mortalidade. O NMP foi introduzido recentemente na Europa, tendo sido detectado pela primeira vez em Portugal em 1999. Apesar das medidas específicas implementadas para conter a doença, não foi possível evitar a dispersão do nemátode. Actualmente, todo o território continental português é considerado afectado, tendo-se registado um foco de infecção em Espanha em 2008. Presentemente não são conhecidos meios eficazes de combate à doença da murchidão do pinheiro, apesar da enfermidade ser conhecida e ser alvo de investigação há várias décadas. A complexidade desta doença, na qual vários mecanismos de patogénese parecem agir em simultâneo, contribui em grande parte para a inexistência de um tratamento eficaz, pelo que o aprofundamento do conhecimento da doença é fundamental. Neste trabalho estudou-se a modificação na composição de compostos de natureza volátil, em caules de Pinus pinaster, 7 dias após inoculação com NMP. Pinheiros com 1 ano de idade foram inoculados com um isolado virulento de B. xylophilus, e foram mantidos numa fitoclima com fotoperíodo e temperatura de 16h luz, 25ºC/8h escuro, 20ºC, com 80% de humidade relativa. Sete dias após a inoculação, os caules foram recolhidos e imediatamente congelados em azoto líquido. Após maceração dos caules, preparou-se um extracto aquoso que foi colocado num banho a 40ºC e cujo headspace foi extraído por micro extracção em fase sólida (SPME), seguindo-se uma análise por cromatografia gasosa-espectofotometria de massa (GC-MS). A componente volátil de caules inoculados mostrou ser significativamente diferente de caules controlo (inoculados com água estéril). Uma análise estatística multivariada de componentes principais (PCA) demonstrou uma completa separação dos 2 grupos.

Page 57: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

57

TESTE DE SUSCEPTIBILIDADE AO NEMÁTODE DA MADEIRA DO PINHEIRO (Bursaphelenchus xylophilus) - OPTIMIZAÇÃO PARA UTILIZAÇÃO EM LARGA ESCALA MARTA R. M. LIMA

1*, MIGUEL RAMOS1*, LUIS SAMPEDRO

2, XOAQUÍ MOREIRA2,

RAFAEL ZAS3 E MARTA W. VASCO CELOS

1

1CBQF/ESB, Universidade Católica Portuguesa, Rua Dr. António Bernardino de Almeida, 4200-072 Porto, Portugal. [email protected]

2Centro de Investigación Forestal de Lourizán – Unidad Asociada MBG-CSIC, Apdo. 127, E-36080 Pontevedra, Galicia, Espanha. [email protected]

3Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), Apdo. 28, E-36080 Pontevedra, Espanha. [email protected]

* Estes autores contribuíram igualmente para o trabalho. A doença da murchidão do pinheiro é uma doença grave que afecta florestas de coníferas com uma elevada taxa de mortalidade. É causada pelo nemátode Bursaphelenchus xylophilus, conhecido como nemátode da madeira do pinheiro (NMP). Este organismo é originário da América do Norte, onde não está associado a uma elevada prevalência da doença. O NMP foi introduzido no Japão no início do século XX, propagando-se depois para a China, Ilha Formosa e Coreia, e demonstrou ser devastador para as espécies de coníferas autóctones do Extremo Oriente. Em 1999 o NMP foi detectado na Europa, em Portugal, mas apesar dos esforços para conter a doença, esta disseminou-se por todo o território de Portugal continental e, em 2008, registou-se um caso da doença em Espanha. Dado a introdução recente desta peste na Europa, é da mais alta importância identificar quais as espécies florestais autóctones de maior susceptibilidade e quais as tolerantes/resistentes. Tal informação é importante para o planeamento/gestão das florestas, e também para o estudo da doença, sugerindo mecanismos de susceptibilidade/resistência. Neste trabalho optimizou-se um teste de susceptibilidade para utilização num grande número de amostras. O teste baseia-se na capacidade de nemátodes virulentos atravessarem secções de 5 cm de ramos jovens, com cerca de 2 cm de diâmetro. O processo de optimização passou pela forja de recipientes de dimensões adequadas, criação de um modo de sustentar os ramos em posição vertical, optimização do volume de água onde a base do ramo fica mergulhada e criação de um modo de evitar a desidratação do topo do ramo após inoculação. O crescimento dos nemátodes em laboratório também passou por um scale-up para obtenção de nemátodes em grande quantidade, passando do crescimento em tubos de ensaio para sacos. O teste foi optimizado usando ramos de Pinus pinaster, mas pode ser adaptado a outras espécies.

Page 58: Abstracts San for 2011

Paneles

58

EFICACIA DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE LOS PROTECTORES DE MADERA FRENTE A Fusarium circinatum YOLA DA SERRA O

1, ROSA RAPOSO1, FRA CISCO LLI ARES

2, MARGARITA

ELVIRA-RECUE CO1, TERESA DE TROYA

1 1Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Centro de

Investigación Forestal, Apdo. 8.111, 28080 Madrid (España). [email protected], [email protected], serrano.yolanda.es

2Universidad San Pablo CEU, Facultad de Farmacia, Urb. Montepríncipe, Ctra. Boadilla del Monte, Km. 5.300, 28668 Madrid (España). [email protected]

Existen patógenos que atacan a los árboles en pie de las masas forestales y que no suelen prosperar una vez que se apea el árbol, pero pueden permanecer en estado latente en la madera, pudiendo propagarse a zonas en las que no estaban presentes. Este es el caso de Fusarium circinatum, hongo causante del chancro resinoso. No obstante, a pesar de que se están tomando medidas europeas de armonización y coordinación de supervisión para localizar y erradicar el patógeno eliminando cualquier riesgo de propagación, hasta el momento los estudios de control se centran en el árbol en pie, pero no en el de la madera una vez se apea el árbol. Por este motivo, el objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia in vitro de los principios activos de los productos fungicidas que actualmente están permitidos por la Directiva Europea de Biocidas para la protección temporal de la madera verde, y la permanente en la madera seca, para determinar si este tipo de productos tienen un efecto biocida en dicho organismo de cuarentena. Para ello, se realizó la determinación de la Dosis Efectiva 50 (DE50) sembrando dos aislados del hongo en diluciones seriadas (0.1, 1, 10, 100 ppm) de las materias activas (CDDAC, IPBC, ácido bórico, hidroxicarbonato de cobre, diclofluanida, propiconazol, tebuconazol y Bardap 26), en agar-patata-dextrosa, calculando la dosis que inhibe el crecimiento miceliar al 50 % respecto del control sin tratar. Los resultados han mostrado que de todos los principios activos ensayados, el IPBC y el tebuconazol son las dos potenciales materias activas que deberían formularse frente a Fusarium circinatum.

Page 59: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

59

NUEVAS CITAS DE ESPECIES DE FAUNA EXÓTICA DE INTERÉS FORESTAL

DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO1, MILOS K IZEK

2 Y MARIA TERESA CAMPO

GARCÍA1.

1Unidad de Salud de los Bosques, Servicio de Gestión y Protección Forestal, Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c/ Eugenio Úbeda, 3, 2ª planta. 30008- MURCIA (España). [email protected], [email protected]

2Forestry and Game Management Research Institute. Jiloviste – Strnady Praha 5. 15604 PRAHA (Czechia). [email protected]

Desde 2009 se realiza un inventario de nuevas citas de especies de fauna exótica de interés forestal en la Región de Murcia. Las fuentes de obtención de datos son variadas aunque en su mayor parte proceden de capturas en trampas cebadas para la capturas de escolítidos y alertas fitosanitarias realizadas en inspecciones rutinarias por parte de los agentes medioambientales. Hasta mayo de 2011 se han encontrado ocho especies de fauna exótica, de las que destacan cuatro especies de Coleoptera, dos de Hemiptera y, dos especies de Hymenoptera. Las especies de coleopteros registradas han sido: Scyphophorus acupunctatus, Curculionidae centro-norteamericado que ataca especies de Agave; Gnathotrichus materiarius, Scolytinae de ambrosia norteamericano, Xyleborus ferrugineus, Scolytinae de ambrosía muy polífago distribuido ampliamente por todas las zonas tropicales y subtropicales y Indocryphalus pubipennis, Scolytinae de ambrosía japonés. También ha sido ampliamente capturado el hemíptero norteamericano Leptoglossus occidentalis. Asimismo se ha observado en áreas próximas al entorno urbano de Murcia la especie de Hemiptera australiana Glycaspis brimblecombei, atacando hojas de Eucalyptus globulus. También sobre hojas de Eucalyptus calmadulensis se encontraron agallas de los Hymenoptera australianos Leptocybe invasa y Ophelimus

eucalipty. Ninguna de las especies registradas se encuentran incluidas en catálogos EPPO, aunque S. acupunctatus y G. materiarius han sido tomadas en cuenta por algunos organismos como especies potencialmente perjudiciales y que deben ser objeto de seguimiento.

Page 60: Abstracts San for 2011

Paneles

60

CHARACTERIZATION OF ALDER Phytophthora ISOLATES RECOVERED FROM CASTILLA Y LEÓN, SPAIN MASUM HAQUE A D JULIO JAVIER DIEZ Sustainable Forest Management Research Institute, University of Valladolid –

INIA. Palencia. Spain. Avenida Madrid, 57. 34004 Palencia (Spain). [email protected]

Phytophthora disease of alder (Alnus glutinosa) has become an important problem in many European countries including Spain. In July-September 2010, several surveys were made in the western part of Castilla y León, Spain and isolates of Phytophthora alni were obtained from the collar rot regions of A. glutinosa growing on river banks. Gametangial morphology and growth characteristics of the selected isolates together with their physiology were examined. Morphologically the isolates were homothallic and characterized by abundant production of terminal, occasionally comma-shaped oogonia mostly with two-celled amphigynous antheridia having ornamented walls. Simple sporangiophores were observed bearing terminal, non-papillate, ellipsoid to ovoid sporangia. Colony growth patterns developed on carrot agar and V8 juice agar produced uniform and radial growth having appressed and slightly woolly morphology. Colony growth rates response to temperature, pH and osmotic pressure varied while grown on several culture media.

Page 61: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

61

RESULTADOS DE TRAMPEOS Y MAPA ABUNDANCIAS DE Monochamus galloprovincialis EN LA REGIÓN DE MURCIA. DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO Y MARIA TERESA CAMPO GARCÍA. Unidad de Salud de los Bosques, Servicio de Gestión y Protección Forestal,

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c/ Eugenio Úbeda, 3, 2ª planta. 30008- MURCIA (España). [email protected], [email protected]

Durante los veranos de 2009 y 2010 se realizaron en la Región de Murcia trampeos sistemáticos para la captura de ejemplares de Monochamus galloprovincialis. Se utilizaron hasta 20 trampas de embudos múltiples cebadas con el atrayente cairo-feromonal Galloprotect plus (SEDQ, Barcelona), repartidas en diferentes tipologías de bosque. En 2010 se seleccionaron también los incendios de pinar y se colocaron trampas en ellos. Las capturas se realizaron con muerte, utilizando una pastilla de DVDP (Econex, Murcia). Se realizaron conteos semanales de insectos capturados. Para la realización del mapa de abundancias se aplicaron metodologías de modelización de distribuciones espaciales a partir de Modelos Aditivos Generalizados (GAM) usando R. El conjunto de variables independientes se extrajo de la información de distribución y clase diamétral de las especies hospedadoras incluida en el INF3, mediante un proceso de rasterización de la densidad de las diferentes tipologías, usando ArcGis. Se capturaron 1076 insectos en 2009 y 1849 insectos en 2010, resultando una media de 89,66 insectos/trampa en 2009 y 102,72 insectos en 2010. Los máximos de capturas se situaron entre las semanas 29-30 en 2009 y 34-35 en 2010. En ambos años se registró una enorme variabilidad de capturas entre trampas, aunque las mayores abundancias se registraron en zonas con alta proporción de latizales de Pinus halepensis en estado de fustal y FCC entre el 25 y 75 %. Las capturas medias en zonas afectadas o muy próximas a incendios recientes (año anterior) resultaron ligeramente superiores pero sin significación (No incendiado: 6,45±0,68, Incendiado: 7,18±1,02). Los mapas de abundancias a partir del mejor GAM para cada año así como el de la síntesis de ambos años muestra una importante variabilidad interanual .

Page 62: Abstracts San for 2011

Paneles

62

EXPERIENCIA DE CONTROL DE POBLACIONES DE Tomicus

destruens MEDIANTE TRAMPAS CEBADAS. DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO Y MARIA TERESA CAMPO GARCÍA. Unidad de Salud de los Bosques, Servicio de Gestión y Protección Forestal,

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c/ Eugenio Úbeda, 3, 2ª planta. 30008- MURCIA (España). [email protected], [email protected]

Tomicus destruens (Wollaston 1865) es probablemente la especie más peligrosa para los pinares del levante Ibérico. Esta especie, considerada como primaria o agresiva es capaz de atacar y matar árboles en estados de debilitamiento incipiente, de las especies Pinus halepensis, P. pinaster y P. pinea, así como P. canariensis, P.

radiata y muy raramente P. nigra, aunque en este último caso no puede completar su ciclo reproductivo. En la Región de Murcia se detectaron en 2010, cuatro rodales de P. halepensis con ataque activo de T. destruens. Los factores desencadenantes del ataque fueron en un caso una intensa granizada y en los tres restantes trabajos forestales de clareo. En el otoño de 2010 se instalaron 70 trampas en densidades de 3 a 5 trampas/ha, manteniéndolas hasta la primavera de 2011. Se utilizaron trampas Crosstrap cebadas con atrayente cairomonal específico (Econex, Murcia). Las trampas fueron revisadas quincenalmente por agentes medioambientales y los atrayentes fueron repuestos bimensualmente. Se optó por la captura con muerte en húmedo, añadiendo 20 ml de propilenglicol puro al tarro de capturas. Las capturas se transfirieron a un tarro con etanol 70% para su conservación hasta su recuento en laboratorio. Hasta febrero de 2011 se habían capturado 8419 ejemplares de T.

destruens. En junio de 2011 se realizaran revisiones de nuevos árboles atacados por T. destruens en las zonas afectadas para evaluar la eficacia de los trampeos.

Page 63: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

63

MODIFICACIÓN DE LAS TRAMPAS DE FEROMONA PARA REDUCIR EL IMPACTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES DE ESCOLÍTIDOS A A B. MARTÍ HER Á DEZ

1, GEMA PÉREZ ESCOLAR1, IÑAKI ETXEBESTE

LARRAÑAGA2, GO ZALO ÁLVAREZ BAZ

2, ESTELA SÁ CHEZ HUSILLOS2

Y JUA

A. PAJARES ALO SO2

1Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España) [email protected]

2Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

Los enemigos naturales de los escolítidos de los pinos son atraídos kairomonalmente a las feromonas agregativas de sus presas y por lo que resultan capturados habitualmente en las trampas de feromona utilizadas para el seguimiento y captura masiva de estas plagas. Los sistemas de trampeo y los periodos de muestreo utilizados, como mínimo de una semana, conducen a una abundante e indeseada captura de depredadores, que mueren o son mutilados dentro de las trampas. Thanasimus formicarius L. (Col.: Cleridae) y Temnochila caerulea Olivier (Col.: Trogossitidae), son los dos principales depredadores del escolítido Ips

sexdentatus Boern que resultan afectados por el trampeo de de este perforador. Se evaluaron diversas modificaciones del la trampa de embudos múltiples durante el periodo de vuelo de este escolítidos a lo largo de tres años y se encontró que la aplicación de una malla de filtradora de enemigos produjo una reducción efectiva del impacto sobre éstos. En 2009 se ensayaron dos nuevas modificaciones que pretendían facilitar el escape de los enemigos retenidos en la malla. Los resultados mostraron que el diseño que incorporaba una ventana de escape practicada en el embudo inmediatamente por encima de a malla filtradora redujo significativamente la captura de ambos enemigos, mejorando notablemente por tanto la especificidad de la trampa para la captura del perforador. Un meta-análisis comparando los diferentes diseños testados durante todos los años mostró que esta modificación fue la menos dañina para los enemigos, y por tanto debería ser incorporada para mejorar la efectividad y especificidad de los programas de captura de escolítidos.

Page 64: Abstracts San for 2011

Paneles

64

USO POTENCIAL DE VERBENONA EN EL MANEJO DE Ips sexdentatus Boern. (Col.:Scolytinae): RESULTADOS Y REFLEXIONES IÑAKI ETXEBESTE LARRAÑAGA

1, GO ZALO ÁLVAREZ BAZ1, GEMA PÉREZ

ESCOLAR2, A A MARTÍ HER Á DEZ

2 Y JUA PAJARES ALO SO

1 1Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de

Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

2Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 VILLAMURIEL (Palencia, España)

Favorecido por la abundancia ocasional de material hospedante, Ips sexdentatus

Boern. (Col.: Scolytinae) alcanza frecuentemente niveles poblacionales de carácter epidémico en los que puede llegar a atacar árboles del género Pinus a lo largo del sur de Europa. Varios experimentos han evaluado el uso potencial de la verbenona, una señal conocida del decaimiento del hospedante, como agente repelente o antiagregativo. En un experimento este compuesto inhibió fuertemente la atracción ejercida por el cebo feromonal de agregación, y fue por tanto, considerado como un compuesto semioquímico potencialmente útil para el manejo de I. sexdentatus. Sin embargo, en otro ensayo no se pudo lograr la protección de pilas de trozas mediante dispensadores de verbenona en baja emisión junto con trans-conoftorín, un volátil de árboles no hospedantes con reconocida capacidad repelente. En ensayos de protección de material hospedante realizados con posterioridad se emplearon niveles de emisión crecientes. En un primer ensayo, una tasa de emisión nominal de 40 mg/día evitó casi por completo la colonización de trozas apiladas durante el periodo experimental y, en un segundo ensayo, en el que los árboles fueron cebados con la feromona de agregación de I. sexdentatus, una tasa de emisión nominal de 60 mg/día redujo el número de árboles atacados masivamente de 11 de 20, a 2 de 20. Aunque no se hayan realizado experimentos en brotes eruptivos de este escolítido, los resultados mayormente positivos en el empleo de la verbenona, junto con un mayor conocimiento de los componentes de la mezcla de la feromona de agregación de I. sexdentatus deberían ayudar en la aplicación de estrategias de manejo que impliquen el uso de este tipo de repelentes. Se discuten los resultados obtenidos por nuestro grupo de investigación en relación al uso de repelentes frente a estallidos poblacionales de escolítidos, y su utilidad en el marco global actual.

Page 65: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

65

DISTRIBUCIÓN Y PREFERENCIAS DE Sirex noctilio F. EN GALICIA. ROZIMAR CAMPOS PEREIRA

1, REBECA PE A PÉREZ2, DAVID CASTAÑÉ

MARTÍ EZ2 Y MARÍA J. LOMBARDERO

2. 1Universidade Federal do Recôncavo da Bahía. Cruz das Almas – BA (Brasil) 2Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior. Campus de

Lugo 27002 LUGO (España) El insecto perforador Sirex noctilio constituye una amenaza de primer orden en las plantaciones de pino de aquellas zonas donde fue introducido como Nueva Zelanda, Australia, Sudamérica, Caribe, Sudáfrica y más recientemente Norteamérica. Sin embargo en sus esta especie pasa casi desapercibida en su región de origen (Europa y Norte de África). Conocer los factores que regulan a esta especie en su área de distribución natural parece importante para abordar su control en el área de introducción. Sin embargo los estudios sobre este insecto en su área nativa son muy escasos. A lo largo de los dos últimos hemos estudiado la distribución, abundancia y preferencias tróficas de esta especie en Galicia. S. noctilio está presente en todo el territorio gallego, aunque escasamente representado. Muestra preferencias por la especie P. sylvestris seguida de P. pinaster y finalmente P. radiata, a pesar de ser esta última una de las especie más atacadas en su el área de introducción. La silvicultura intensiva practicada en la zona contribuye a reducir la incidencia de esta especie ya que sus ataques son significativamente más frecuentes en parcelas donde no se ha aplicado ningún tipo de gestión y prácticamente desaparece en aquellas donde se ha realizado algún tipo de clara. La eliminación de árboles dominados de pequeño diámetro puede constituir una herramienta útil en la lucha contra el mismo.

Page 66: Abstracts San for 2011

Paneles

66

INFORME SOBRE EL LA EFICACIA DEL DIFUSOR DE FEROMONA DE PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea

pityocampa) DENOMINADA PHEROCON PPM ® MARÍA DURÁ

1, Mª EUGE IA RODRIGO2, EDURADO PÉREZ-LAORGA ARIAS

3, HUGO MAS I GISBERT

1 1Laboratorio Sanidad Forestal. C.I.E.F. Av. Comarques del País Valencià 114.

46930-QUART DE POBLET (Valencia, España). [email protected] 2E.T.S.I. Agrónomos, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022-VALENCIA (España). [email protected] 3Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal. Generalitat de la

Comunitat Valenciana. c/Francisco Cubells 7, 3ª planta. 46011-VALENCIA (España). [email protected]

Se ha ensayado la eficacia de un difusor de la feromona de la procesionaria del pino fabricado por la empresa Trécé Incorporated denominado Pherocon® PPM, distribuido por la empresa Kenogard. La eficacia se ha verificado dentro de una experiencia más amplia en la que también se ensayaban varios modelos de trampas como alternativa a la Trampa G. Se han colocado un total de 60 trampas, la mitad de ellas cebadas con Pherocon® y la otra mitad con Pytyolure®. El número de capturas obtenido mediante el empleo de los dos difusores ha sido similar, no arrojando el análisis de la varianza diferencias significativas. Se concluye que el difusor Pherocon® consigue los mismos niveles de capturas que el difusor Pytyolure®.

Page 67: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

67

INFORME SOBRE EL LA EFICACIA DEL DIFUSOR DE FEROMONA DE Lymantria dispar DENOMINADO PHEROCON® GM. HUGO MAS I GISBERT

1, EDUARDO PÉREZ-LAORGA ARIAS2

1Laboratorio Sanidad Forestal. C.I.E.F. Av. Comarques del País Valencià 114. 46930-QUART DE POBLET (Valencia, España). [email protected]

2Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal. Generalitat de la Comunitat Valenciana. c/Francisco Cubells 7, 3ª planta. 46011-VALENCIA (España). [email protected]

Se ha ensayado la eficacia de un difusor de la feromona de Lymantria dispar, distribuido por la empresa Kenogard, Pherocon® GM. La eficacia se ha verificado dentro de una experiencia en la que se han muestreado 12 zonas de la Comunitat Valenciana con presencia habitual de lagarta peluda. Se han colocado un total de 86 trampas, la mitad de ellas cebadas con la feromona habitual y la otra mitad con el nuevo formato de difusor de la misma. El número de capturas obtenido mediante el empleo de los dos difusores ha sido muy diferente, arrojando el análisis de la varianza diferencias significativas. Se concluye que el difusor de feromona Pherocon® GM consigue niveles de capturas muy superiores a los del difusor utilizado hasta ahora. Asimismo se ha determinado una función que relaciona el número de capturas obtenidas con ambos difusores al objeto de poder comparar unos datos con otros.

Page 68: Abstracts San for 2011

Paneles

68

BIOLOGÍA, DAÑOS Y CONTROL DE AFECCIONES FOLIARES Y DE TALLO EN Quercus ilex MARÍA LAURA PEÑA GO ZÁLEZ, GUILLERMO GO ZÁLEZ BOR AY, ALEJA DRO

SOLLA HACH Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del

Puerto 2, 10600 PLASENCIA (Cáceres, España). [email protected] Conocer las plagas y enfermedades que reducen el crecimiento y debilitan a las repoblaciones de encina y cómo combatirlas es básico para un desarrollo óptimo del árbol y su posterior explotación. El presente trabajo se centra en una parcela de Quercus ilex ssp. ballota con pies repoblados hace 10 años, y afectados por múltiples problemas fitosanitarios. Se seleccionaron 100 brinzales al azar y se hizo un seguimiento de su fenología, crecimiento y afección de Contarinia luteola (agallador de tallo), minadores de hojas, Asterodiaspis ilicicola (cochinilla foliar), Dryomyia lichtensteini (agallador foliar) y Aceria ilicis (agallador foliar). Las plantas fueron divididas en cuatro grupos (n=25), sobre los cuales se hicieron los siguientes tratamientos cruzados: poda de formación (invierno), pulverización de insecticida organoclorado (primavera), poda + pulverización, y control. Por otro lado, se estudió a fondo la evolución Plagiotrochus gibbosus y su asociación a unos bultos muy patentes observados en el tallo principal de las plantas. En PDA con estreptomicina se sembraron tejidos de xilema, floema y peridermis obtenidos a partir de los bultos, y fue consistente el aislamiento de Aureobasidium pullulans, hongo endófito de muchas leñosas. En posteriores inoculaciones de este hongo en tallos de encinas sanas no se lograron reproducir los bultos, por lo que se sospecha que dichos bultos sean puestas fallidas de Plagiotrochus sp. En general, tras dos años de tratamientos, el vigor de las plantas no se vio mejorado significativamente en ninguno de los cuatro grupos.

Page 69: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

69

BIOLOGÍA DE Semanotus laurasii (Lucas, 1851) Y DAÑOS OCASIONADOS EN LOS ENEBROS MARINOS Juniperus

oxycedrus subsp. macrocarpa EN EL PARQUE NATURAL DE L’ALBUFERA (VALENCIA). ESTHER MACIAS MURCIA O

1, OLGA MARTÍ EZ ASE SIO1, VICTORIA MARTÍ EZ

BLAY1, MIGUEL Á GEL GÓMEZ-SERRA O

2 Y A TO IA SOTO SÁ CHEZ

1. 1Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia. Camino

de Vera s/n. 46022-VALENCIA (España). [email protected] 2Dpto. de Microbiología y Ecología, Universidad de Valencia, C/ Dr. Moliner, 50.

46100 Burjasot, Valencia (España) [email protected]. Semanotus laurasii es un insecto cerambícido de 7 a 20 mm de longitud de color negro que presenta dos bandas claras transversales en los élitros. Sus larvas se caracterizan por tener hábitos xilófagos en algunas especies de cupresáceas, provocando un anillo subcortical en troncos y ramas mediante sus galerías de alimentación. Como resultado de dichos daños, el insecto ocasiona la muerte de las ramas o los pies en los que se instala. Las poblaciones de S. laurasii han coexistido durante un largo periodo de tiempo con cupresáceas del ecosistema dunar del Parque Natural de l’Albufera (Valencia), pero durante los últimos años se ha producido un desequilibrio en el medio en el que habita, causando graves, intensos e irreversibles daños a una masa de Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, enebro marino, tipo de hábitat prioritario del Anexo II de la Directiva Hábitat (2250 Dunas litorales con Juniperus spp.). Con la finalidad de evaluar la intensidad poblacional de S. laurasii en el interior del Parque Natural, así como conocer algunas de las principales características biológicas del insecto, se ha procedido a realizar varios muestreos de síntomas en los enebros marinos en periodos anteriores y posteriores a la emergencia de los adultos. Paralelamente, se ha recolectado material vegetal afectado en campo, permitiendo la evolución de los insectos en recintos cerrados. Se han observado daños intensos con poblaciones no demasiado elevadas si las comparamos con estudios realizados anteriormente en medio urbano. La emergencia de adultos se concentra en un periodo de tiempo muy corto, a lo largo de marzo y principios de abril, obteniendo una sola generación anual. Por último, se han llevado a cabo tareas de saneamiento vegetal y un ensayo de tratamientos con diversas materias activas con la finalidad de obtener una disminución de la población del insecto en la próxima generación.

Page 70: Abstracts San for 2011

Paneles

70

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Phytophthora Y OTROS PATÓGENOS EN VIVEROS FORESTALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ALEJA DRO GIMÉ EZ MARCO, SEBASTIA O PIAZZA, A A PÉREZ-SIERRA, MAELA LEÓ Y PALOMA ABAD-CAMPOS

Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022-VALENCIA (España). [email protected]

A finales del 2009 se inició una prospección en viveros forestales de la Comunidad Valenciana. Se muestrearon plantas de menos de tres savias que presentaban síntomas de seca o marchitez, bien del total de la planta o de alguna de sus partes, clorosis, manchas foliares, coloración anormal de acículas, malformación de brotes, y defoliación y/o retraso en el crecimiento. Se tomaron tanto muestras vegetales como del sustrato en el que fueron cultivadas. A partir del material vegetal se realizaron aislamientos en los medios de cultivo CMA-PARPBH y PDAS. Se utilizaron manzanas de la variedad Granny Smith como trampa vegetal para el aislamiento de oomicetos de las muestras de sustrato. Se obtuvieron cultivos puros de los hongos y oomicetos aislados y dichos cultivos se identificaron inicialmente a nivel morfológico. La identificación de los aislados se confirmó a nivel molecular mediante la utilización de cebadores específicos, mediante la amplificación de la región ITS y en el caso de los oomicetos mediante la secuenciación de dicha región con los cebadores ITS4-ITS6. Se detectaron síntomas en los siguientes hospedantes: Arbutus unedo, Ceratonia siliqua, Cistus albidus, Fraxinus ornus, Juniperus

phoenicea, Quercus faginea, Q. ilex subp. ballota, Pinus halepensis, P. nigra subp. salzmanii, P. pinaster, P. pinea, P. sylvestris y Viburnum lantana. Asociados a las diferentes sintomatologías se detectaron los hongos Cylindrocarpon liriodendri, C.

macrodidymum, Cylindrocarpon spp., Fusarium oxysporum, F. proliferatum, F.

solani, F. verticilloides, Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. De raíces con síntomas de podredumbre y/o sustrato se aisló Phytophthora cactorum, P. citrophthora, P.

cryptogea, P. nicotianae, P. plurivora y diversos aislados de Pythium spp.

Page 71: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

71

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CHV-1 Y CEPAS HIPOVIRULENTAS DE Cryphonectria parasitica EN CATALUÑA CARLES CASTAÑO SOLER

1, LUDOVIC BASSIE2, VICE TE MEDI A PILES

2, CARLOS

COLI AS GO ZÁLEZ1, 2

1 Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Crta. St. Llorenç de Morunys, km. 2; 25280. SOLSONA. [email protected]

2 Universitat de Lleida. Dept. de Producció Vegetal i Ciència Forestal. Av. Alcalde Rovira Roure, 177. 25198. LLEIDA. [email protected]

Se muestrearon 7 subpoblaciones de castaño entre los años 2005 y 2008 con el objetivo de estudiar la presencia de cepas hipovirulentas de Cryphonectria

parasitica y determinar la diversidad genética de CHV-1 en Cataluña. En primer lugar, determinamos los grupos de compatibilidad vegetativa (GCV) de las cepas hipovirulentas. Seguidamente, estudiamos la diversidad genética de Hypovirus

CHV1 mediante patrones RFLP y secuenciación de parte de su ORF A. Los resultados indican que el GCV EU-2 predomina entre las cepas hipovirulentas, aunque tambien se detectaron los GCV EU-1, EU-5, EU-12, EU-72 y EU-67. El análisis de los patrones RFLP y de secuenciación indican que el subtipo italiano (CHV1-I) predomina entre las cepas hipovirulentas. No obstante, tambien se han detectado 3 cepas con alta homología con el subtipo Español (CHV1-E), observadas por primera vez en Cataluña. La mayoría de las cepas hipovirulentas detectadas mostraron patrones RFLP previamente descritos por Allemann et al. (1999), con homologias del 97 al 99% en nucleótidos. Por otro lado, aunque se ha comprobado la presencia mayoritaria del subtipo Italiano en Cataluña, su presencia esta localizada. Este subtipo ha demostrado tener buena capacidad para establecerse y dispersarse en el medio, al contrario que el subtipo Francés (CHV1-F), que no consiguió establecerse en las parcelas Francesas tratadas mediante los diferentes programas de control biológico (Robin et al. 2009). En el presente estudio no se ha detectado ninguna cepa perteneciente al subtipo Francés, a diferencia Galicia, donde Montenegro et al. (2008) localizaron 15 cepas de este subtipo. Finalmente, en el Alt Empordà (comarca limítrofe con la Región Francesa de Languedoc-Rousillon) se detectaron cepas del subtipo Italiano previamente detectadas en Francia, lo cual sugiere que este subtipo se introdujo en la comarca catalana a través de la dispersión natural de este subtipo.

Page 72: Abstracts San for 2011

Paneles

72

VARIABILIDAD GENÉTICA DE Mitovirus EN LA RAZA EUROPEA DE Gremmeniella abietina var. abietina LETICIA BOTELLA

1, TERO TUOMIVIRTA 2, JARKKO HA TULA

2, JULIO JAVIER

DIEZ 1

1 Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avda. Madrid 44, Edificio E, 34004 Palencia, España. [email protected]

2 Instituto Finlandés de Investigaciones Forestales, Metla, Jokiniemenkuja, 1, FI-01301 Vantaa, Finlandia. [email protected]

Gremmeniella abietina var. abietina es un complejo de especies que alberga infecciones y multinfecciones de supuestos miembros de diferentes familias víricas. Así, se sabe que el biotipo A puede contener cepas víricas de las familias )arnaviridae, Totiviridae y Partitiviridae. Concretamente, )arnaviridae está representada por el género Mitovirus, el cual tiene un genoma compuesto de ARN de cadena simple positiva (+ssRNA) pero que se replica a través de una molécula de ARN de doble cadena (dsRNA). En el caso del biotipo B de G. abietina se han encontrado moléculas de dsRNA vírico que presentan diferencias con respecto a las del biotipo A. Además, el biotipo B también contiene un virus caracterizado recientemente y afín a la familia Endornaviridae. En general, parece que existe una comunidad vírica divergente en G. abietina var. abietina, lo que es muy importante para el estudio filogénico de dicho patógeno. Analizando la variabilidad genética de los micovirus de G. abietina var. abietina se puede estimar su estructura poblacional. Por ello, en este trabajo se analizó la diversidad génica del género Mitovirus en 33 aislados de la población española de G. abietina, 31 aislados finlandeses del biotipo A, 1 aislado finlandés y 2 turcos del biotipo B y 5 aislados del biotipo Alpino. Los resultados conseguidos hasta la fecha nos sugieren que existe diferenciación genética en los mitovirus de los diferentes biotipos analizados, siendo especialmente interesante la población española, la cual alberga mitovirus con secuencias cercanas al biotipo A pero también al biotipo B.

Page 73: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

73

EVALUACIÓN RESPECTO DEL USO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS EN LA PLAGA DEL PINO )eodiprion

sertifer (Geoffroy) (HYMENOPTERA: DIPRIONIDAE) EZEQUIEL PRIETO-LILLO

1, SALVADOR HERRERO2, JUA FERRÉ

2 Y JESÚS SELFA

1

1Departamento de Zoología, Universidad de Valencia. C/ Doctor Moliner 50. 46100 Burjasot, Valencia. [email protected]; [email protected]

2Departamento de Genética, Universidad de Valencia. C/ Doctor Moliner 50. 46100 Burjasot, Valencia. [email protected]; [email protected]

El “lofiro rojo del pino” )eodiprion sertifer (Geoffroy) es, de entre los himenópteros, uno de los defoliadores más relevantes en las masas de resinosas paleárticas. Siendo oriundo de Europa, presenta una amplia distribución que alcanza hasta Japón y el continente americano donde fue introducido a principios del pasado siglo. Presenta una dinámica poblacional caracterizada por intensos brotes episódicos que conducen a importantes pérdidas de masa foliar en bosques dominados por pinos. Con motivo de valorar el potencial de control que sobre esta plaga forestal presentan tres de las especies de nematodos más ampliamente utilizadas en programas de control biológico, se han desarrollado bioensayos dirigidos a determinar la DL50 sobre los estadios del insecto L2, L3, L4 y en fase de eopupa. Los resultados fueron negativos cuando se administraron seis dosis diferentes de cada uno de los nematodos sobre capullos recién elaborados. Paralelamente, se analiza y compara la capacidad reproductora que presentan las dos especies de esteinernemátidos empleados, Steinernema carpocapsae (Weiser) y

S. feltiae (Filipjev) con respecto del heterorabdítido Heterorhabditis bacteriphora

(Poinar) sobre estados de desarrollo L3 y L4 del insecto plaga, sin que entre ambos estados pueda constatarse una diferencia significativa en esta capacidad para cada una de las especies de nematodos.

Page 74: Abstracts San for 2011

Paneles

74

ESTUDIO DE LA DISPERSIÓN DE DOS DEPREDADORES DE ESCOLÍTIDOS DE LOS PINOS Gema Pérez Escolar1, Ana B. Martín Hernández1, Iñaki Etxebeste Larrañaga2, Gonzalo Álvarez Baz2, Estela Sánchez Husillos2

y Juan A. Pajares Alonso2

1Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, Junta de Castilla y León, Polígono industrial de Villamuriel de Cerrato s/n, 34190 PALENCIA (Palencia, España) [email protected]

2Instituto de Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avd. Madrid s/n, 34004 PALENCIA (España) [email protected]

La respuesta cairomonal de enemigos naturales de escolítidos, como los de predadores Thanasimus formicarius L. (Col.: Cleridae) y Temnochila caerulea

Olivier (Col.: Trogossitidae), a las feromonas de sus presas es bien conocida, de forma que muchos son capturados y eliminados en los programas de captura de escolítidos. Aunque se conocen diversos aspectos del ciclo vital y del impacto de estos depredadores, existe un completo desconocimiento sobre su capacidad de dispersión. Se desarrolló un experimento durante la primavera y verano con el objetivo de conocer pautas del comportamiento dispersivo de estos dos enemigos. Se liberaron un total de 779 T. formicarius y 596 T. caerulea marcados en el centro de un dispositivo consistente en 28 trampas multiembudos repartidas en 4 círculos concéntricos a 50, 100, 250 y 500m del punto de liberación. Las tasas de recaptura fueron parecidas, 13.6 y 11.8% para el clérido y el trogositido respectivamente, si bien las pautas difirieron. Un análisis preliminar indicó que T. formicarius se estableció cerca del punto suelta, ya que más del 60% de las recapturas lo fueron en los dos anillos internos. Por el contrario, más del 50% de los individuos recuperados de T. caerulea lo fueron en los anillos externos, sugiriendo una mayor capacidad de dispersión. Aunque preliminar, una conclusión de este estudio es que el radio de atracción para el trogosítido en el trampeo puede doblar el de la especie objetivo I.sexdentatus, mientras que para el clérido perece ser similar al de la presa. Estos resultados deberán tenerse en cuenta en los programas de captura masiva de escolítidos y refuerzan la idea de que el impacto sobre los enemigos naturales debe ser reducido.

Page 75: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

75

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE INFESTACIÓN Y ENSAYO DE ATRAYENTES PARA Cerambyx cerdo (Linnaeus, 1758) EN ENCINARES DE MALLORCA (ISLAS BALEARES). Años 2008-2010 EUDALDO GO ZÁLEZ ROSA

1, DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO2, JOSÉ LUIS

LE CI A GUTIÉRREZ2, SA DRA CLOSA SALI AS

3, ARTUR PAU BARCELO

TORTELLA3, LUIS ÚÑEZ VÁZQUEZ

3 1SILCO, S.L. Calle Nicolás Usera 51, 28026 – MADRID. [email protected] 2Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad Veterinaria. Universidad

Murcia. Campus de Espinardo. MURCIA. [email protected] 3Servei de Sanitat Forestal. Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat. Govern de les

Illes Balears. Gremi Corredors, 10. 07009 – Polígono Son Rosiñol – PALMA DE MALLORCA (Illes Balears). [email protected]

Durante las últimas décadas, Cerambyx cerdo se ha convertido en el principal problema fitosanitario de los encinares en Mallorca. Estas masas forestales, antaño fueron aprovechadas para carboneo, y hoy se han convertido en el lugar idóneo para la proliferación indiscriminada de dicho cerambícido. La protección otorgada a este insecto a nivel europeo genera una situación paradójica, ya que está produciendo el deterioro del ecosistema al que pertenece y que a la larga puede terminar extinguiendo poblaciones del insecto. Además, las masas de encinar de Mallorca tienen graves problemas de regeneración por la presión de las cabras asilvestradas. Para conocer el alcance real de los daños que presenta en encinar debido a Cerambyx cerdo, se ha diseñado una metodología que evalúa los niveles de daño ocasionados sobre el arbolado, generando un mapa de afectación de la isla, visualmente preocupante. Se han probado diferentes atrayentes basados en combinaciones de cairomonas del hospedador propuestas por la Universidad de Huelva, con el fin de poder controlar las poblaciones de este insecto desde la perspectiva del control integrado, determinando además el modelo de trampa más adecuado. Mediante este trampeo se ha demostrado la gran cantidad de individuos existentes y se ha podido obtener además, un listado de especies entomológicas asociadas a los encinares mallorquines, algunas de ellas aún no citadas hasta la fecha.

Page 76: Abstracts San for 2011

Paneles

76

UTILIZACIÓN DE BABA Y BTH PARA LA INDUCIÓN DE RESISTENCIA EN BRINZALES DE Pinus pinaster ANTE Fusarium

circinatum MARÍA VIVAS CO EJERO Y ALEJA DRO SOLLA HACH

Ingeniería Técnica Forestal. Universidad de Extremadura. Av. Virgen del Puerto 2,

10600 PLASENCIA (Cáceres, España). [email protected] Fusarium circinatum es un hongo patógeno causante del chancro resinoso del pino que provoca mortalidad en viveros y plantaciones adultas. En este trabajo testamos la hipótesis de que dos conocidos inductores de resistencia en plantas, DL-β-aminobutyricacid (BABA) y benzo[1,2,3]thiadiazole-7-carbothionic acid (BTH), pueden actuar como elicitadores de los mecanismos defensivos de P. pinaster ante el citado patógeno. El experimento se llevó a cabo con semillas de 39 clones de P.

pinaster mejorados y de una progenie no mejorada (control). Las semillas se pesaron y se sembraron en arena estéril, cubiertas por una capa de turba en bandejas de 40 alveolos (250 ml cada alveolo, 60 bandejas). Se siguió un diseño completo de bloques al azar (n=60). A los 7 meses de la siembra, las plántulas fueron tratadas con: (i) BABA (25mM), (ii) BTH (1 mM) ó (iii) agua destilada estéril. Los tratamientos fueron aplicados pincelando el tallo de cada plántula con las distintas soluciones. Un día después de los tratamientos, las plantas fueron inoculadas por contacto con micelio de F. circinatum mediante una herida en el tallo. De forma general, los tratamientos con BABA o BTH incrementaron la mortalidad causada por F. circinatum (P<0,001). Sin embargo, este resultado varía al analizar la mortalidad familiar. Las familias: 1003, 2031, 2054 y 2082 mostraron una disminución de la mortalidad en sus plántulas tratadas con BABA respecto a las plántulas sólo inoculadas (control). Mientras que en las familias: 1059, 2031, 2041, 2050, 2053, 2054, 2077 y 2082 la mortalidad disminuyó, respecto al control, en las plántulas tratadas con BTH. Se debe seguir estudiando la influencia de la variación familiar de P. pinaster en la resistencia a F. circinatum al aplicar tratamientos de BABA ó BTH.

Page 77: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

77

RESPUESTA DE PLANTONES DE ENCINA (Quercus ilex), TRATADOS PREVENTIVAMENTE CON FOSFONATOS, Y SILICE SOLUBLE, A LA INOCULACIÓN CON Phytophthora cinnamomi Á GEL ACEDO RODRÍGUEZ, E RIQUE CARDILLO AMO, JUA ARCADIO GARCÍA

GALLEGO, ELISABET CARPI TERO GARCÍA Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal. Junta de Extremadura. C/

Pamplona s/n. 06800 - Mérida. España. [email protected] Phytophthora cinnamomi es considerado uno de los principales agentes causantes del síndrome de decaimiento de encinas y alcornoques del sur-oeste de la Península Ibérica. En este trabajo se analizan los efectos que dos tratamientos preventivos, fosfito potásico (150 µl al 2,5 %) aplicado al tallo, y riego con sílice soluble (400 ml al 2% v/v) aplicado al cepellón, producen sobre plantones de encina. Estas plantas de una savia fueron inoculadas mediante riegos al cepellón con una suspensión de clamidosporas (100 ml/planta con 2,5·104 clamidosporas) de P.

cinnamomi. En el experimento se incluyó un grupo de control no inoculado y otro inoculado pero no tratado. Los plantones fueron cultivados durante 60 días en una cámara en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad y fueron sometidos a dos ciclos de inundación. Se observaron la tasa de supervivencia, el tiempo de supervivencia, la evapo-transpiración acumulada en los últimos 30 días, la conductividad estomática y la fluorescencia de la clorofila a partir de los cuarenta días. Los tratamientos preventivos no produjeron una diferencia significativa respecto al control inoculado en la tasa de supervivencia, tiempo de supervivencia y evaporación acumulada. Sin embargo, las plantas tratadas con fosfito registraron una menor conductividad estomática que el control inoculado quizás debido a un efecto fitotóxico. Por su parte, las plantas control no inoculadas experimentaron una mayor evapo-tranpiración y conductividad estomática que las inoculadas, así como una mayor tiempo y tasa de supervivencia. En conclusión, la inoculación de encinas con P. cinnamomi reduce la supervivencia y empeora la mayoría de los indicadores de decaimiento estudiados, sin que se haya podido apreciar una mejora significativa de estas variables, con respecto al control inoculado, debida al riego con sílice soluble o a la aplicación de fosfito en el tallo de las encinas.

Page 78: Abstracts San for 2011

Paneles

78

Candidatus Phytoplasma pini, POSIBLE AGENTE CAUSANTE DE LA FISOPATÍA DEL PINO CARRASCO. DIEGO GALLEGO CAMBRO ERO

1, ESTER TORRES GÜELL2

Y MARIA TERESA

CAMPO GARCÍA1.

1Unidad de Salud de los Bosques, Servicio de Gestión y Protección Forestal, Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. c/ Eugenio Úbeda, 3, 2ª planta. 30008- MURCIA (España). [email protected], [email protected]

2Laboratori de Sanitat Vegetal. Generalitat de Catalunya. Via Circulacio nord, tram 6. 08040 BARCELONA (España). [email protected]

En 2007 se detectó un rodal de P. halepensis en muy mal estado y con mortandad de árboles. En la visita se observó una masa forestal con un enorme porcentaje de árboles con una sintomatología descrita como Fisiopatía del pino carrasco en grado extremo, pero que resultaba también compatible con ciertas manifestaciones de la infección por fitoplasmas. Las muestras resultaron positivas para Ca. P. pini. Posteriormente se han encontrado mas de 400 ha afectadas por toda la geografía Murciana. Los árboles pueden presentar dos tipos de síntomas: los no sistémicos, en forma de escoba de brujas, y los sistémicos, más o menos característicos en función de estadío de afección, desde manifestaciones leves con puntisecado con defoliación de los ramillos a manifestaciones severas con decoloración generalizada y súbita del árbol. Se observa también una fase crónica en la que el rodal puede recuperarse parcialmente de la decoloración aunque los árboles conservan una defoliación intensa. Comienza a producirse el secado de ramas, produciendo porcentajes de copas muertas superiores en muchos casos al 50 %. En fases más avanzadas el color del rodal vira a grisáceo. Esta fase puede durar un periodo largo de tiempo, en torno a 10 años. Estas zonas pueden confundirse como afectadas por decaimiento. Durante la fase crónica son frecuentes las mejorías temporales por buenas foliaciones estacionales del rodal, que producen una disminución de temporal la decoloración. Se ha encontrado una variante de esta fase mucho más severa, en la que se producen hipertrofias de los braquiblastos, generando defoliaciones muy intensas y deformaciones importantes en ramillos de crecimiento. Esta manifestación está en expansión aunque no se encuentra generalizada, habiéndose localizado principalmente asociada en a vías de comunicación (autovias y carreteras). Tan solo se ha encontrado tan solo un caso en monte. Se piensa en una interacción con otros agentes no biológicos.

Page 79: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

79

EVOLUCIÓN VEGETATIVA Y SANITARIA DE LAS MASAS DE Quercus ilex y Pinus pinea DE LA COMUNIDAD DE MADRID DESPUÉS DEL PROCESO DE SEQUÍA METEOROLÓGICA DEL VERANO DE 2009 MA UEL DE DIOS RODRÍGUEZ

1, FRA CISCO JAVIER BLASCO FER Á DEZ1,

MARÍA JOSÉ MA ZA O SERRA O2 Y FER A DO MAYO MAGDALE O

2. 1Sección de Defensa Fitosanitaria. Subdirección General de Conservación del

Medio Natural y Calidad del Aire. Dirección General del Medio Ambiente. C/ Alcalá, nº 16, 28014 Madrid (España). [email protected] [email protected]

2ESMA S.L. C/ Hoyuelo, nº 3, 28007 Madrid (España). [email protected]; [email protected]

El agente abiótico sequía constituye, en la Comunidad de Madrid, uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan al encinar. Las secuencias de periodos secos vienen sucediéndose cada vez con más frecuencia ocasionando graves daños en la vegetación, a veces, irreparables. La caracterización de las zonas con diferentes grados de daño se realizó en el otoño del año 2009 junto con un estudio termo-pluviométrico de varias estaciones, situadas en las zonas afectadas, donde se constató el déficit hídrico del periodo. Se determinó que el 14,9% de la superficie del encinar de la Comunidad de Madrid presentaba daños graves, el 12% moderados y 33,2% ligeros, afectando a un total de 20 términos municipales. Posteriormente se realizó una prospección de las mismas zonas en el año 2010 y al inicio de la brotación del año 2011, volviéndose a delimitar y caracterizar las superficies identificadas, comprobándose que el 15% de los pies se encuentran muertos o con daños irreversibles lo que supone el 4,04% del tercio de la superficie de encinar de la Comunidad. Los efectos que produjo este episodio de falta de precipitaciones con elevadas temperaturas, no se exteriorizaron en el Pinus pinea, situado en las mismas zonas del encinar, hasta el inicio de la primavera del año 2010, originándose entonces la muerte súbita de árboles, distribuidos de forma aislada o en pequeños corros, coincidiendo en zonas con suelos más someros. Las secuelas de este proceso no se han repetido en 2011. No obstante, el debilitamiento que se produjo en algunos árboles se ha minorado notablemente gracias a las abundantes precipitaciones del periodo posterior. Se observa, por tanto, la diferente respuesta de estas dos especies forestales a este agente abiótico.

Page 80: Abstracts San for 2011

Paneles

80

REGENERACIÓN Y MEJORA DE QUERCUS ILEX EN DEHESAS AFECTADAS POR PHYTOPHTHORA CI))AMOMI. A DREA PÉREZ BARGUEÑO, E RIQUE JUÁREZ ALCALDE, TAMARA CORCOBADO

SÁ CHEZ, GERÓ IMO HER Á DEZ PACHÓ , MERCEDES BERTOMEU GARCÍA, FER A DO PULIDO DÍAZ, ALEJA DRO SOLLA HACH, GERARDO MORE O

MARCOS, ELE A CUBERA GO ZÁLEZ Ingeniería Técnica Forestal. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del

Puerto 2, 10600- Plasencia (Cáceres, España). [email protected] El presente trabajo informa sobre cuatro experimentos iniciados en el marco de un proyecto de investigación en vigencia, que aborda la regeneración y mejora de Quercus ilex ante Phytophthora cinnamomi. El primer experimento consiste en cuantificar la regeneración de la encina en 33 focos de seca de Cáceres, donde previamente se ha constatado la presencia de P. cinnamomi. Se observará dicha regeneración tanto dentro de focos de seca, como en parcelas adyacentes (control). El conteo se realiza por transectos, anotando la densidad de plántulas, brinzales y juveniles. El segundo experimento trata del estudio de la regeneración natural de Quercus ilex en focos de seca, para lo cual se estudiarán 30 árboles tanto sintomáticos como asintomáticos. Estos se cercarán en un área aproximada de 200 m2 para evitar el efecto de herbivoría del ganado. Dentro de éste área se labraran algunas zonas para facilitar la emergencia de plántulas, y paralelamente se realizará una siembra controlada de bellotas, protegidas de roedores mediante jaulas. También alrededor de los árboles del estudio se tomaran muestras de tierra y raíces de los primeros centímetros de suelo, para llevar a cabo el aislamiento de Phytophthora. Por último, se realiza un seguimiento cada dos meses de la humedad edáfica y del nivel freático, a través de sondas de lectura de humedad del suelo, y sondas piezométricas instaladas previamente. El tercer experimento consiste en la evaluar los efectos del estado fitosanitario del árbol madre (efectos maternos), en la supervivencia y vigor de las plántulas descendientes, para lo que se han sembrado en invernadero bellotas de árboles con y sin decaimiento. Tras seis meses de la germinación serán inoculadas con P. cinnamomi. El último experimento consiste en la selección de árboles con bellotas con mayor probabilidad de supervivencia en futuras repoblaciones de los focos, llevándose a cabo este experimento en campo y confirmándose después en invernadero. Para poder comparar los resultados a nivel peninsular, también se recogerán bellotas de encinas de Marruecos, Portugal, Madrid y Mallorca.

Page 81: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

81

ASSESSMENT OF THE PRESENCE OF OOMYCETES IN Quercus

suber IN ALTO-ALENTEJO – PORTUGAL. DI A EVES

1, CRISTIA A COUTO1, SUSA A DURÃES

1 A D ALFREDO CRAVADOR

2

1 Universidade do Algarve, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Campus de Gambelas,

8005-139 Faro (Portugal). [email protected] 2 IBB - Institute for Biotechnology and Bioengineering, Centre of Genetics and

Biotechnology, Plant and Animal Genomic Group, University of Algarve, Campus de Gambelas, 8005-139 FARO (Portugal) [email protected]

The presence of Phytophthora cinnamomi in the soil and roots of Quercus suber has been associated with cork oak the decline disease of this species. Although other factors may also be involved P. cinnamomi is the main biotic one. The present study is a global approach that includes the involvement of abiotic and other biotic factors. Two "Montado” areas —Herdade do Freixo do Meio (FM) and Herdade da Gouveia de Baixo (GB)—were selected in the Montemor-o-Novo region in Alto’Alentejo, Portugal. Each was divided in, two sub-areas according to contrasting tree health aerial aspect: area A with healthy cork oak trees, and area B with declining cork oak trees and/or associated tree mortality. In each area 10 trees, healthy or declining, were selected and evaluated using a scale of defoliation. Root samples and soil from the rhizosphere, from each tree, were collected in Autumn 2010 and Spring 2011 for the isolation of pathogens and the moisture content of soil was calculated. The isolation of the oomycetes from the soil and root samples was achieved by using biological baits plated on NARPH selective media. From the samples collected in Autumn, morphologically distinct colonies were selected, mycelia produced in liquid culture media, washed, dried and frozen at -20ºC. Fourty pure cultures were identified by sequencing of the ITS region. P. cinnamomi was isolated only from declining sites (FMB and GGB). From FMB Pythium lutarium, Py. dissotocum and Py. diclinum were also isolated. Py.

helicandrum, Py. prolatum, Py. dandrum, Py. mamillatum, Py. speculum and Py.

undulatum were isolated from GBB. Thraustotheca spp, Achlya ambisexualis, Py.

Dimorphum and Py. mamillatum were isolated from GBA. Py. citrinum was isolated from FMA. Results from samples collected in Spring confirmed that P.

cinnamomi is present only in the declining sub-areas. In GBB this oomycete was isolated from 8 out of 10 trees, confirming the association of P. cinnamomi with the cork oak decline in this sub-area.

Page 82: Abstracts San for 2011

Paneles

82

DIFERENCIAS EN HONGOS ENDÓFITOS DE RAMILLOS ENTRE CHOPERAS AUTÓCTONAS (Populus nigra) Y LAS PLANTACIONES DE HÍBRIDOS (Populus x euramericana) JORGE MARTÍ -GARCÍA

1, MICHAEL M. MÜLLER2 Y JULIO JAVIER DIEZ

3

1Ingeniería Forestal. Universidad de Extremadura, Avenida Virgen del Puerto 2, 10600 Plasencia, España. [email protected]

2The Finnish Forest Research Institute, P.O. Box 18, FIN-01301 Vantaa, Finland. [email protected]

3Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avda. Madrid 44, Edificio E, 34004 Palencia, España. [email protected]

El álamo negro (Populus nigra) es considerado una especie clave en los bosques de ribera en Europa y una de las especies autóctonas más amenazadas, debido entre otras causas a su sustitución por plantaciones monoclonales de híbridos más rentables y a la pérdida de variabilidad genética consecuencia de la intensiva introgresión con estas últimas. El objetivo de este estudio fue describir y comparar la comunidad de hongos endófitos en los ramillos de choperas autóctonas (P. nigra) y plantaciones monoclonales de híbridos (P. x euramericana clone I-214), para explorar los efectos de la pérdida del álamo negro en la diversidad de hongos endófitos en las choperas españolas. Endófitos de ramillos fueron aislados desde tres choperas autóctonas y tres plantaciones monoclonales de híbridos en Palencia, e identificados a partir de la secuencia de la región ITS de su rDNA. Un total de 13 especies fueron aisladas, seis de las cuales fueron encontradas exclusivamente en P. nigra, cuatro sólo en P. x euramericana y tres fueron aisladas desde ambos. La especie más frecuente en P. nigra fue Alternaria alternata, la cual también fue aislada desde las plantaciones monoclonales aunque a una frecuencia significativamente menor. Cytospora chrysosperma fue la especie más común en las plantaciones monoclonales, si bien no fue aislada en P. nigra. Los resultados muestran que la comunidad de hongos endófitos de ramillos varía entre las choperas autóctonas y las plantaciones monoclonales.

Page 83: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

83

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE MITOVIRUS EN EL CRECIMIENTO MICELIAL DE AISLADOS DE Gremmeniella

abietina I) VITRO EN DIFERENTES CONDICIONES DE TEMPERATURA, pH Y POTENCIAL OSMÓTICO. CARME ROMERALO TAPIA

1, LETICIA BOTELLA SÁ CHEZ1, OSCAR SA TAMARÍA

BECERRIL2, JULIO JAVIER DIEZ CASERO

1

1Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid-INIA, Avda. Madrid 44, Edificio E, 34004 Palencia, España. [email protected]

2Dpto. Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal. Escuela de Ingenierías Agrarias (U. de Extremadura). Ctra. de Cáceres, s/n. 06007 Badajoz, España. [email protected]

Los mitovirus son virus exclusivamente fúngicos que han sido aislados de algunos patógenos forestales, tales como Gremmeniella abietina. En algunos casos pueden reducir la virulencia del hongo, por lo que existe un creciente interés por su posible papel como agentes de control biológico. En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura (5 º, 15 º, 25 º y 35 ºC), el pH (4, 5, 7 y 9) y el potencial osmótico (250, 500, 750 y 1000 mM de [KCl]) sobre el crecimiento micelial de siete aislados de G. abietina bajo condiciones controladas de laboratorio. Cuatro de los aislados tenían mitovirus y tres de ellos no. Durante el experimento, el crecimiento micelial fue registrado semanalmente hasta completar 8 mediciones. Las mayores colonias crecieron en las placas Petri con pH 4 y 5, temperatura de 15 ºC y el potencial osmótico de 1000 mM, mientras que las más pequeñas fueron las emplazadas a 35 ºC. No se encontraron diferencias entre aislados en los experimentos desarrollados a 5 º y 25 ºC y a pH 9. Las colonias de los tratamientos de pH 4, 5, 7 y 750 mM KCl presentaron diferencias entre aislados cuando se analizaron en conjunto. El crecimiento micelial de los aislados con mitovirus fue mayor que los crecimientos de los aislados sin mitovirus a 15 ºC y a 1000 mM, mientras que en los tratamientos de 250 mM y 750 mM fue menor.

Page 84: Abstracts San for 2011

Paneles

84

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL CICLO VITAL DE )eodiprion sertifer (Geoffroy) (HYMENOPTERA: DIPRIONIDAE) EN EL ENTORNO MEDITERRÁNEO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA EZEQUIEL PRIETO-LILLO Y JESÚS SELFA Departamento de Zoología, Universidad de Valencia. C/ Doctor Moliner 50. 46100

Burjasot, Valencia. [email protected]; [email protected] En la Comunidad Valenciana, el “lofiro rojo del pino” )eodiprion sertifer (Geoffroy) se encuentra en todas las provincias atacando masas forestales de pino en densidades poblacionales bajas. Esta situación debe analizarse con cautela, porque es conocido que densidades endémicas de esta plaga preceden habitualmente a estallidos poblacionales súbitos que conllevan un daño nada despreciable para el crecimiento y recuperación de los pinares. Se ha postulado que años especialmente secos y calurosos en asociación a suelos pobres en nutrientes podrían ser un factor determinante en la modificación de la dinámica poblacional. El clima mediterráneo imperante en el área de trabajo ofrece un entorno adecuado para el análisis de esta influencia reflejado en el ciclo biológico del insecto, más aún cuando se alimenta sobre el pino carrasco Pinus halepensis (Mill.), un hospedador alternativo al preferido, el pino albar Pinus sylvestris (L.). En el presente estudio se analiza la fenología de la especie en tres áreas forestales de la provincia de Valencia, mediante la colocación de trampas de captura cebadas con la alomona “diprionol”. La curva de vuelo unimodal obtenida en todas las áreas confirma el univoltinismo de la especie, la cual a su vez atraviesa un periodo de diapausa estival prolongado que comprende desde el momento de finalización del periodo larval, en el mes de abril fundamentalmente, hasta la emergencia de los primeros adultos en la segunda quincena del mes de septiembre. Este comportamiento resulta ser diferente con respecto de otras poblaciones europeas y/o americanas estudiadas.

Page 85: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

85

INFLUENCIA DE VARIABLES DENDROMÉTRICAS Y DE ESTACIÓN EN EL GRADO DE DAÑOS POR Rhyacionia buoliana

EN MASAS DE Pinus radiata ALMUDE A ROMÁ -DEVESA

1, FER A DO CASTEDO-DORADO1 Y MARÍA JOSEFA

LOMBARDERO DÍAZ2

1Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria, Universidad de León (Campus de Ponferrada). Avda. de Astorga s/n. 24400 PONFERRADA (León). [email protected]; [email protected]

2Departamento de Producción Vegetal, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela. Campus universitario s/n, 27002 LUGO. [email protected]

La evetria (Rhyacionia buoliana Den. et Schiff.) es un insecto perforador de yemas que constituye un importante problema fitosanitario en masas de Pinus radiata en el norte de España. En el presente trabajo se pretendió determinar si el grado de afectación de los árboles de esta especie está influenciado por la calidad de la estación (dada por el crecimiento en altura), así como establecer el tipo de brote más apetecible por el insecto en cuanto a diámetro y a longitud. Para ello se llevó a cabo un inventario de los daños causados por evetria en seis parcelas de cinco años de edad con calidades de estación diferenciadas (tres de buena calidad y tres de mala calidad) en masas de la comarca de El Bierzo (León). En cada parcela se estudiaron 100 árboles en los que se analizó si alguno de sus ramillos o la guía terminal se encontraban dañados. Asimismo, en cada parcela se localizaron 15 árboles no atacados y otros 15 atacados. En estos últimos se escogieron aleatoriamente cuatro brotes (dos atacados y dos no atacados) situados en los dos verticilos terminales, en los que se midió su diámetro y su longitud. Los resultados mostraron que calidad de estación no es relevante en el nivel de daños. Asimismo, se comprobó que el diámetro de los brotes atacados es mayor y significativamente distinto al de los brotes no atacados, hecho que parece estar relacionado con la mayor disponibilidad de espacio para la alimentación y crecimiento de las larvas. Sin embargo, la longitud de los ramillos no tuvo influencia en el nivel de daños. En más de la mitad de los árboles muestreados existían daños en la guía terminal, que es el más importante desde el punto de vista económico, ya que produce deformaciones permanentes en el fuste.

Page 86: Abstracts San for 2011

Paneles

86

TABLA DE SUPERVIVENCIA DE Pinus halepensis MILL. AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES. PABLO BORDÓ PÉREZ

1, EDUARDO PÉREZ-LAORGA ARIAS2, VICE T D. ESTRUCH

FUSTER3, EUGÈ IA RODRIGO SA TAMALIA

1. 1Instituto Agroforestal Mediterráneo. E.T.S.I. Agronómica y del Medio Natural.

Universitat Politècnica de València. Camino de Vera s/n. 46022- València, España. [email protected]

2Servicio de prevención de incendios y sanidad forestal. Generalitat Valenciana. Francisco Cubells 7- 3ª 460011 Valencia. [email protected]

3Institut d’Investigació per a la Gestió Integrada de Zones Costaneres, IGIC. Escola Politècnica Superior de Gandia. Universitat Politècnica de València. Paranimf, 1. 46730 Grau de Gandia, Gandia, España. [email protected]

En la Comunidad Valenciana se producen numerosos incendios forestales especialmente en los meses de verano, afectando principalmente a pino blanco (Pinus halepensis Mill), que es la especie más abundante en nuestros montes. Se ha realizado el seguimiento de pinos parcialmente afectados por el fuego en dos incendios que se produjeron en agosto de 2007 y julio de 2009. En estos árboles se midieron una serie de parámetros (altura del árbol, altura del fuste, diámetro normal, diámetro basal, espesor de corteza, altura del fuste y altura del árbol afectadas por el fuego, porcentaje de copa quemada y porcentaje del diámetro normal quemado) y se siguió la evolución de los mismos hasta el otoño siguiente al incendio, anotando los árboles muertos y los que sobrevivieron. Se ha realizado un análisis factorial por el método de las componentes principales para las variables analizadas. Los resultados del análisis indican que es posible predecir la mortalidad post- incendio en P. halepensis basándonos en cuatro variables: porcentaje de la altura del árbol afectada por el fuego, proporción de copa quemada, porcentaje del perímetro normal afectado y presencia o no de escolítidos, siendo las dos primeras variables las que mejor permiten predecir la mortalidad de los árboles. Por lo tanto estos dos parámetros son los más importantes para estimar la probabilidad de supervivencia de los árboles parcialmente quemados en un incendio. Además se aportan datos sobre el vuelo de los principales escolítidos presentes en la zona, como Tomicus destruens (Wollaston) y su relación con la mortalidad de los árboles. Palabras clave: Pinus halepensis, incendio, mortalidad, escolítidos

Page 87: Abstracts San for 2011

Resúmenes II Reunión Sanidad Forestal

87

SELVICULTURA INTENSIVA Y SANIDAD FORESTAL MARÍA J. LOMBARDERO

1, MARTA ALO SO-RODRIGUEZ1 Y EVA P. ROCA

POSADA2

1Departamento de Producción Vegetal. Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior. Campus de Lugo 27002 LUGO (España)

2Departamento de Ingeniería Agroforestal.Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior. Campus de Lugo 27002 LUGO (España)

Las plantaciones altamente productivas del norte de España se caracterizan por una intensa selvicultura y la introducción de especies de crecimiento rápido con el fin de aumentar la productividad. Los cambios en las comunidades forestales derivados, bien de la expansión de una especies más allá de su rango natural o la introducción de nuevas especies, conducen a cambios en las interacciones planta insecto. Estos cambios se traducen en una mayor disponibilidad de alimento, variaciones en la calidad del mismo, variaciones en la resistencia de la planta y a alteraciones del ambiente biótico, principalmente de enemigos naturales y competidores. En este trabajo comparamos el estado sanitario y la vulnerabilidad a plagas de las plantaciones de la especie nativa Pinus pinaster Ait y de la especie introducida Pinus radiata D.Don. Asimismo evaluamos el papel que, labores silvícolas como las claras, puede ejercer en su estado sanitario. Los resultados indican que los insectos perforadores en general prefieren a la especie nativa, mientras que P.

radiata resulta más atractivo para defoliadores. En particular las larvas de la procesionaria del pino (Thaumetopea pityocampa Schiff), pesa más y sobrevive mejor cuando se alimenta de acículas de P. radiata. Las plantaciones de P. pinaster están en general mejor defendidos contra insectos nativos y experimenta una mayor regulación por parte de enemigos naturales y competidores. Las claras en general tienden a reducir el impacto de insectos perforadores del tronco pero pueden favorecer a insectos que viven en las copas.

Page 88: Abstracts San for 2011

Paneles

88

Page 89: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

89

PO E TES Y ASISTE TES

Abad Campos, Paloma Instituto Agroforestal Mediterráneo - Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022-VALENCIA (España) ([email protected])

Acedo Rodríguez, Ángel Instituto CMC-IPROCOR. C/ Pamplona s/n .06800-MÉRIDA (Badajoz, España) ([email protected])

Álvarez Baz, Gonzalo Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Armendáriz González, Ignacio Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM), INIA. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Balbuena, Enrique Junta de Extremadura. Avda Portugal s/n. 06800-MÉRIDA (Badajoz, España) ([email protected])

Barrau García, Carmen IFAPA. C/ Las Torres-Tomejil. 41200-ALCALÁ DEL RÍO (Sevilla, España) ([email protected])

Bezos García, Diana Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Blanco Santos, Antonio Junta de Extremadura. Avda Portugal s/n. 06800-MÉRIDA (Badajoz, España) ([email protected])

Bonal, Raul Grupo de la Biodiversidad Genética y Cultural, Departamento de Ecología, Instituto de Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM). CIUDAD REAL (España) ([email protected])

Botella Sánchez, Leticia Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Bragança, Helena Unidade de Silvicultura e Produtos Florestais. INRB. Quinta do Marqués. 2780-159-OEIRAS (Portugal) ([email protected])

Page 90: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

90

Cadillo Amo, Enrique Instituto CMC-IPROCOR. C/ Pamplona s/n. 06800-MÉRIDA (Badajoz, España) ([email protected])

Castañe Martinez, David Universidad de Santiago de Compostela. Campus de Lugo. 27002-LUGO (España) ([email protected])

Castaño Soler, Carle Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Crta. Sant Llorenç km 2. 25280-SOLSONA (Lleida, España) ([email protected])

Colinas González, Carlos Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Crta. Sant Llorenç km 2. 25280-SOLSONA (Lleida, España) ([email protected])

Corcobado Sánchez, Tamara Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (España) ([email protected])

De Vita, Paolo Departamento Agronomía (Patología Agroforestal). ETSI Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, 14071–CÓRDOBA (España) ([email protected])

del Pozo Barrón, J. Luís Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, Junta de Extremadura, Paseo de Roma s/n. Modulo A 06800-MÉRIDA (Badajoz, España) ([email protected])

Delgado, Rui Syngenta CP Lda. Avenida de Berna, 52, 2º. 1050-043-LISBOA (Portugal) ([email protected])

Diez Casero, Julio Javier Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Espárrago Rodilla, Guadalupe Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura. CÁCERES (España) ([email protected])

Etxebeste Larrañaga, Iñaki Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Page 91: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

91

Fernández Pérez, Fco. Javier Árbol Técnicos, S.L. Carretera de Canillas 136. MADRID (España) ([email protected])

Gallego Cambronero, Diego Unidad de Salud de los Bosques. Dir. Gen. Patrimonio Natural. C/ Eugenio Úbeda nº 3. MURCIA (España) ([email protected])

Gimenez Sanz, Vicente Responsable Actividad Productos Fitosanitarios. Total España, S.A.U. C/ Ribeira de Loira, 46. 28042-MADRID (España) ([email protected])

González Rosa, Eudaldo SILCO, S.L. C/ Nicolás Usera 51. 28026-MADRID (España) ([email protected])

Haque, Masum Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Hernández Alonso, Rodolfo Laboratorio de Sanidad Forestal–Mora de Rubielos. C/Agustín Planas Sancho, 10.MORA DE RUBIELOS (Teruel, España) ([email protected])

Horta, Marilia Institute for Biotechnology and Bioengineering, Centre of Genomics and Biotechnology, (IBB/CGB), Plant and Animal Genomic Group. University of Algarve. Campus de Gambelas, 8005-139-FARO (Portugal) ([email protected])

Ibarra Ibáñez, Nieves Dept. Medio Ambiente.Gobierno de Aragón. Dirección General del Medio Natural. Paseo Mª Agustín, 36. 50071-ZARAGOZA (España) ([email protected])

Juárez Alcalde, Enrique Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Jung, Thomas Phytophthora Research and Consultancy, Thomastrasse 75. 83098-BRANNENBURG (Alemania) ([email protected])

Lanza, Nazario Technical Sales Support Chemtura AgroSolutions ([email protected])

Page 92: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

92

Lima, Marta CBQF/ESB. Universidade Católica Portuguesa. Dr. António Bernardino de Almeida. 4200-072-PORTO (Portugal) ([email protected])

Lombardero Díaz, María Josefa Universidad de Santiago de Compostela. Campus de Lugo. 27002-LUGO (España) ([email protected])

Macías Murciano, María Esther Dpto Ecosistemas Agroforestales. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de la Vera s/n. 46022-VALENCIA (España) ([email protected])

Martín Bernal, Enrique Dept. Medio Ambiente.Gobierno de Aragón. Dirección General del Medio Natural. Paseo Mª Agustín, 36. 50071-ZARAGOZA (España) ([email protected])

Martín García, Jorge Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Martín García, Juan Antonio Departamento de Silvopascicultura. E.T.S. de Ingenieros de Montes–U.P.M. Ciudad Universitaria Camino de las Moreras s/n. 28040-Madrid (España) ([email protected])

Martín Hernández, Ana Belén Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos. Junta de Castilla y León. Polígono Industrial de Villamuriel s/n. 34190-VILLAMURIEL (Palencia, España) ([email protected])

Martínez Álvarez, Pablo Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Martínez Blay, Victoria Universidad Politécnica de Valencia. C/ José Mª Mortes Lerma 32-4. 46014-VALENCIA (España) ([email protected])

Mas I Gisbert, Hugo CIEF. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114. 46930-QUART DE POBLET (Valencia, España) ([email protected])

Montero González, Gregorio INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). Crta. de La Coruña, km. 7,5. 28040-MADRID (España) ([email protected])

Page 93: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

93

Muñoz López, Carmen Escuela Técnica de Ingeniería Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. MADRID (España) ([email protected])

Muñoz Muñoz, Alberto CREAF. Edificio C Campus Bellaterra. 08193-BARCELONA (España) ([email protected])

Ocaña Bueno, Luis TRAGSA, Crta. Maceda-Valdrey, km.2. 32700-MACEDA (Ourense, España) ([email protected])

Oliva Palau, Jonàs Dept. Forest Mycology and Pathology. University of Agricultural Sciences. Box 7026 750 07 UPPSALA (Suecia) ([email protected])

Pajares Alonso, Juan A. Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Peña González, Mª Laura Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Pérez Bargueño, Andrea Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Pérez Sierra, Ana Mª Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022-VALENCIA (España) ([email protected])

Pérez-Laorga Arias, Eduardo Mª Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal. Generalitat Valenciana. C/ Francisco Cubells, 7. 46011-VALENCIA (España) ([email protected])

Prieto Recio, Cristina Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Raposo Llobet, Rosa Laboratorio de Patología Forestal. Dpto. de Selvicultura, Centro de Investigación Forestal (CIFOR), INIA, Ctra. Coruña km 7,5. 28040-MADRID (España) ([email protected])

Page 94: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

94

Reina Belinchón, Iván Árbol Técnicos, S.L. Carretera de Canillas 136. MADRID (España) ([email protected])

Rodrigo Santamalia, Mª Eugènia E.T.S.I. Agronòmica i del Medi Natural. Universitat Politècnica de València. VALENCIA (España) ([email protected])

Romeralo Tapia, Carmen Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Sánchez Hernández, Esperanza Departamento Agronomía (Patología Agroforestal). ETSI Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanales, 14071-CÓRDOBA (España) ([email protected])

Sánchez Husillos, Estela Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid – INIA. Avenida Madrid, 57. 34004-PALENCIA (España) ([email protected])

Sánchez Osorio, Israel Departamento de Ciencias Agroforestales, ETSI Universidad de Huelva. Carretera Palos de la Frontera s/n. 21819-PALOS DE LA FRONTERA (Huelva, España) ([email protected])

Sánchez Peña, Gerardo Servicio de Sanidad Forestal y Equilibrios Biológicos, DGMNyPF, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Ríos Rosas, 24. 28003-MADRID (España) ([email protected])

Santamaría Becerril, Oscar Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Ctra. Cáceres s/n. 06007-BADAJOZ (España) ([email protected])

Santos, Carla Sofia CBQF/ESB. Universidade Católica Portuguesa. Dr. António Bernardino de Almeida. 4200-072-PORTO (Portugal) ([email protected])

Selfa Arlandis, Jesús Departamento de Zoología. Facultad de CC Biológicas. Universidad de Valencia. C/ Dr. Moliner 50. E-46100-BURJASOT (Valencia, España) ([email protected])

Page 95: Abstracts San for 2011

Ponentes y asistentes

95

Serrano Moral, María Socorro Departamento Agronomía (Patología Agroforestal). ETSI Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba. Campus Universitario de Rabanale., 14071-CÓRDOBA (España) ([email protected])

Solla Hach, Alejandro Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Soto Sánchez, Antonia Dpto Ecosistemas Agroforestales. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de la Vera s/n. 46022-VALENCIA (España) ([email protected])

Sousa, Edmundo INRB. Quinta do Marqués. 2780-159-OEIRAS (Portugal) ([email protected])

Torrente Sevillano, Ignacio Opennatur S.L. Pol. Ind. Camí dels Frares. calle O. núm. 13. 25191-LLEIDA (España) ([email protected])

Valle Trujilo, Patricia Brand executive, KENOGARD, S.A. C/ Diputació, 279 .08007-BARCELONA (España) ([email protected])

Vázquez, Rafael Av. Martín Palomino s/n, 10600-Plasencia (España) ([email protected])

Vivas Conejero, María Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Universidad de Extremadura. Avenida Virgen del Puerto 2. 10600-PLASENCIA (Cáceres, España) ([email protected])

Zas, Rafael Misión Biológica de Galicia-CSIC. Carballeira 8. 36143-Salcedo (Pontevedra, España) ([email protected])