accoau mdva

9
Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria Universidad Latinoamericana y del Caribe Especialización: Derecho Penal Internacional Cátedra: Derechos Internacional de los Derechos Humanos II Profesor: Dr. Jesús David Rojas Hernández ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS Autora: Vásquez Álvarez, Menphis Desireé.C.I.V-17.555.362

Upload: menfis-alvarez

Post on 14-Feb-2017

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Accoau MDVA

Ministerio del Poder Popular Educación UniversitariaUniversidad Latinoamericana y del Caribe

Especialización: Derecho Penal Internacional Cátedra: Derechos Internacional de los Derechos Humanos II

Profesor: Dr. Jesús David Rojas Hernández

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS

HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

Autora: Vásquez Álvarez, Menphis Desireé.C.I.V-17.555.362

Caracas, febrero 2017

Page 2: Accoau MDVA

1

TASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

Esa Guía de los regímenes Cronológicamente la construcción del sistema de protección de los

Derechos Humanos en África inicia el 27/05/1981 con la aprobación de

la Carta por la OUA. 21/10/1987, la cual entró en vigor en 1994-1998, con

el proceso de preparación del Protocolo, estableciendo la Corte.

10/06/1998 y la aprobación del Protocolo estableciendo la Corte Africana.

02/11/87 Entrada en función de la Comisión. Es de hacer notar que dentro

de su legislación vamos encontrar los siguientes instrumentos:

TRATADOS REGIONALES

Entrada en vigor Carta Africana sobre Derechos Humanos y de Los

Pueblos 1981 1986

Protocolo sobre los Derechos de la Mujeres Africanas (Protocolo

Maputo) 2003 2005 1

DOCUMENTOS GLOBALES Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer 1979

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1999

Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer 1952

Declaración de El Cairo para la eliminación de la MGF 20032

El documento fundamental y por excelencia del Sistema Áfricano de

Derechos humanos y de los pueblos es la Carta Africana de los Derechos

Humanos y de los pueblos, la cual presenta aspectos característico de

relevante importancia dentro del sistema interno y por ende dentro

Universal de Derechos humanos a saber:

1 http://www.fundacionpdh.org/normativa/normas/africa/CAFDH/1981-CAFDH.htm 51 Madiot, Y. (1998), Considérations sur les droits et les devoirs de l'Homme, Bruylant, Bruselas. Disponible en la Web: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/63. Acceso 29/0172017.10:00am2 Ídem

Page 3: Accoau MDVA

21º) Total afirmación de los derechos humanos de TERCERA GENERACIÓN, en especial del derecho de los pueblos al desarrollo. Es

el único tratado internacional de derechos humanos que consagra

explícitamente este nuevo tipo de derechos, que se desglosan del

siguiente modo: a). El derecho a la paz (tanto en el ámbito interno como

internacional - art. 23 de la Carta Africana b). El derecho al medio

ambiente satisfactorio y global (art. 24 de la Carta Africana). C) Derecho

al desarrollo (art. 22 de la Carta Africana) Especifica que todos los

pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, con

la debida consideración a su libertad e identidad y a disfrutar por igual del

patrimonio común de la humanidad; y los Estados tienen el deber, por

separado o en cooperación, de asegurar el ejercicio del derecho al

desarrollo). 3

2º) A diferencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la

Convención Americana de Derechos Humanos, la Carta Africana incluye

artículos destinados a proteger no sólo los derechos políticos y civiles,

sino también los derechos económicos, sociales y culturales . Ya en el

octavo párrafo del Preámbulo, la Carta Africana especifica que los

Estados de la OUA se declaran “convencidos de que los derechos civiles

y políticos no pueden ser disociados de los derechos económicos,

sociales y culturales en su concepción y en su universalidad, y de que la

satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales constituye

una garantía del disfrute de los derechos civiles y políticos”.

Como vemos, la Carta Africana opta de una manera clara y decidida por

la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, sin

priorizar unos derechos sobre otros. 4

3 GÓMEZ ISA, Felipe. Sistema africano de Derechos Humanos . Disponible en la Web: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/63 48 FIDH (The International Federation for Human Rights) 10 KEYS TO UNDERSTAND AND USE THE AFRICAN COURT ON HUMAN AND PEOPLES’ RIGHTS: A user’s guide for victims of human rights violations in Africa and human rights defenders. Disponible en la Web: http://www.fidh.org/IMG/pdf/COUR_AF_ANGLcadre.pdf . P. 15-16. Acceso 29/01/2017 3:00pm4 Ídem

Page 4: Accoau MDVA

3

3º) Dedica una especial atención a los derechos de los pueblos: Los

derechos colectivos no reciben tal importancia en ningún otro documento

internacional de derechos humanos. No puede ignorarse que en el África

tradicional, tiene primacía el grupo sobre la persona, pues sólo en la

comunidad el individuo cobra un pleno sentido. En África se produce lo

que Bello (1985:33),5 ha calificado como un “enfoque global y comunitario

a los derechos humanos”, donde los derechos son inseparables de la idea

de deberes respecto a la comunidad en la que uno está inserto.

4º) La Carta Africana es el texto de derechos humanos en el que se

realiza un reconocimiento más significativo de los deberes del individuo.

El Preámbulo considera que “el disfrute de los derechos y libertades

conlleva el cumplimiento de los deberes de cada uno”. A la par, el artículo

27 señala que “todo individuo tiene deberes respecto a la familia y la

sociedad, el Estado, y las demás comunidades legalmente reconocidas y

respecto a la comunidad internacional”. El artículo 29 de la Carta Africana

50 formula un auténtico catálogo de deberes humanos del individuo, que

incluyen: preservar el desarrollo armónico de la familia y trabajar por su

respeto, servir a la comunidad nacional, preservar la solidaridad social y la

seguridad nacional, trabajar y pagar tributos, preservar los valores

culturales africanos, etc. Según Yves Madiot (1998:126)6, el artículo 29

está lleno de riesgos por cuanto pone a la persona al servicio de la

comunidad, lo cual podría justificar todo tipo de opresiones. 7

5º) Conforme el artículo 5 del Protocolo a la Carta Africana de Derechos

Humanos y de los Pueblos para la creación de una Corte Africana de

Derechos Humanos y de los Pueblos, tienen derecho a presentar casos a

5 Bello, E. G. (1985), "The African Charter on Human and Peoples' Rights. A legal analysis", RCADI, t. 194, 1985-V. Disponible en la Web: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/63 Acceso 29/01/2017 5:ooam 6 Madiot, Y. (1998), Considérations sur les droits et les devoirs de l'Homme, Bruylant, Bruselas. Disponible en la Web: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/63 Acceso 29/01/2017 8:ooam7 Fundación Acción Pro Derechos Humanos. CARTA AFRICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS. Aprobada el 27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya. Disponible en la Web: http://www.fundacionpdh.org/normativa/normas/africa/CAFDH/1981-CAFDH.htm 51 Acceso 30/01/2017 8:ooam

Page 5: Accoau MDVA

4

la Corte Africana: a. La Comisión b. El Estado Parte que había

presentado una denuncia ante la Comisión c. El Grupo de Estado contra

el cual ha sido la denuncia presentada ante la Comisión d. El Estado

Parte cuyo ciudadano es víctima de la violación de los derechos humanos

e. Organizaciones Intergubernamentales africanas f. El Tribunal de

Justicia pueda dar derecho a relevantes organizaciones no

gubernamentales (ONG) con estatus de observador ante la Comisión y a

las personas a establecer los casos directamente ante ella, de

conformidad con el artículo 34, que hace referencia a la necesaria

rectificación explícita.

Es de hacer notar que la Carta contiene responsabilidades muy amplias,

así como los deberes y derechos en materia de derechos humanos, pero

pocos detalles acerca de la conducta y los derechos durante los conflictos

bélicos.

Todos los ciudadanos pueden circular libremente en su propio país,

este derecho sólo está limitado en tiempo de guerra, cuando las

autoridades pueden prohibir temporalmente a la gente salir de sus

lugares de origen, por ejemplo. (Artículo 12).

Todos los pueblos tendrán derecho a la paz y a la seguridad nacional

e internacional. Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno

general satisfactorio favorable a su desarrollo. (Artículos 23 y 24).

La Carta está organizada en un preámbulo (que recoge los antecedentes

y objetivos del tratado) y tres capítulos divididos en 48 artículos. El

primero capítulo trata sobre los derechos y bienestar del niño, el segundo

sobre el mandato y el procedimiento del comité y el último incluye varias

disposiciones adicionales. Este documento recoge y amplía los principios

de la Declaración de los derechos del niño de 1924. En los primeros

artículos se incluye la definición de niño, “todo ser humano menor de 18

5

Page 6: Accoau MDVA

años”, las obligaciones de los Estados con los niños, la libertad de

expresión, religión, asociación. En la Carta aparecen artículos más

específicos, como las adopciones o las situaciones de separación de los

padres. Entre los artículos más importantes destacan: • Art. 11.

Educación. • Art. 14. Salud y servicios médicos. • Art. 21. Protección

contra prácticas sociales y culturales perjudiciales.8

El art. 11 reconoce el derecho de todos los niños y niñas africanos a

recibir una educación y los Estados Parte de la Carta se comprometen a

adoptar “todas aquellas medidas adecuadas para conseguir la plena

realización de este derecho”. Entre las que se encuentran las siguientes:

- Proporcionar educación básica gratuita y obligatoria; - Fomentar el

desarrollo de la educación secundaria en sus diferentes formas y hacerla

progresivamente gratuita y accesible para todos; - Hacer la educación

superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad y la habilidad,

por cuantos medios sean apropiados; - Adoptar medidas para fomentar la

asistencia regular a la escuela y reducir la tasa de abandono escolar; -

Tomar medidas especiales respecto a las niñas, a los niños con talento y

a los niños en desventaja, para igualar el acceso a la educación de todos

los sectores de la comunidad

El art. 14, sobre salud y servicios médicos, recoge que “todo niño tiene

derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física, mental y

espiritual” y para ello los Estados firmantes se comprometen a “conseguir

la plena aplicación de este derecho” mediante la adopción de las

siguientes medidas:- reducir las tasas de mortalidad infantil; - asegurar la

prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria necesarias a

todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención

primaria.

8 Amnistía Internacional. LA CARTA AFRICANA SOBRE LOS DERECHOS Y BIENESTAR DEL NIÑO: UN PASO POSITIVO PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS AFRICANOS . 1999. Disponible en la web: http://www.amnesty.org/es/library/asset/IOR63/006/1999/es/8e8ffd72-dfec-11dd-82c9- a1d1b98af6ef/ior630061999. Acceso 31/01/2017. 10:00am