acta+3293

Upload: asambleas-de-resistencia

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Acta+3293

    1/18

  • 7/28/2019 Acta+3293

    2/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo

    ACTA N 329314 DE MARZO DEL 2013

    ACTA NMERO TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES (3293) DE LASESIN ORDINARIA CELEBRADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL, A LAS CATORCE HORAS CON NUEVE MINUTOSDEL CATORCE DE MARZO DEL DOS MIL TRECE, EN SU SALN DESESIONES.

    MIEMBROS PRESENTES

    LICDA. SANDRA LE N COTO RECTORAM.ED. FRANCISCO GONZLEZ ALVARADO VICERRECTOR ACADMICOM.SC. JOS FABIO CHAVERRI FONSECA REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIADRA. ADA CARTN BRENES REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    M.SC. IRMA SANDOVAL CARVAJAL REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIADR. EDWIN CHAVES ESQUIVEL REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIALIC. MARIO VARGAS LE N REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIAEST. JACKELINE BONILLA CORRALES REPRESENTANTE COMUNIDAD ESTUDIANTILEST. HERIBERTO BOGANTES CASTRO REPRESENTANTE COMUNIDAD ESTUDIANTILEST. MARIEM VILLALOBOS GONZ LEZ REPRESENTANTE COMUNIDAD ESTUDIANTIL

    MIEMBROS AUSENTES

    DR. LEONARDO GARNIER RMOLO PRESIDENTE CONSEJO SUPERIOR EDUCACIN (EXCUSA).DRA. LISBETH QUESADA TRISTN REPRESENTANTE COMUNIDAD NACIONAL (EXCUSA).DRA. GRACE PRADA ORTIZ REPRESENTANTE COMUNIDAD UNIVERSITARIA (INCAP.).

    INVITADOS

    M.BA. MAR A DEL MILAGRO MEL NDEZ SECRETARIA DEL CONSEJO UNIVERSITARIOLIC. GERARDO SOL S ESQUIVEL DIRECTOR, ASESOR A JUR DICA

    PRESIDE LA LICDA. SANDRA LEN COTO Y ACTA COMO SECRETARIO ELM.ED. FRANCISCO GONZLEZ ALVARADO.

    AGENDA:

    I. Aprobacin de la agenda.II. Comisiones.COMISIN DE ASUNTOS ECONMICOS Y ADMINISTRATIVOS:COMISIN DE ASUNTOS ACADMICOS Y ESTUDIANTILES:COMISIN DE ASUNTOS JURDICOS:COMISIN DE ANLISIS DE TEMAS INSTITUCIONALES:Agenda proyectada:

    - II parte Taller de la Asesora Jurdica.- Control de acuerdos.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    3/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    2

    ARTCULO PRIMERO. Aprobacin de la agenda.

    LA LICDA. SANDRA LEN inicia la sesin. Somete a votacin la agenda.

    SIN MS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO ACUERDA:

    A. APROBAR LA AGENDA PARA ESTA SESIN DE LA SIGUIENTE MANERA:I. Aprobacin de la agenda.II. Informes de la seora Rectora.

    1. Pensionados de la Universidad Nacional.2. Audiencia al SITUN sobre Convencin Colectiva.

    III. Tramitacin urgente.1. Convocatoria a Sesin Solemne del Consejo Universitario.2. Continuacin con el tema: Atencin del oficio SITUN-062-13 relativo a la forma de clculo

    de la hora extra en la Universidad Nacional.3. Proyecto de Ley Prstamo con el Banco Mundial.4. Consideraciones al Proyecto de Ley Prstamo con el Banco Mundial.5. Representacin oficial de la Licda. Nelly Obando lvarez. XXIX Sesin Ordinaria del

    Consejo Regional de Vida Estudiantil.6. Respuesta a la Facultad de Ciencias Sociales sobre artculo 71 del Reglamento de

    Carrera Acadmica.

    B. ACUERDO FIRME.ARTCULO SEGUNDO. Informes de la seora Rectora.

    1. Pensionados de la Universidad Nacional.

    LA DRA. ADA CARTN informa que el da de ayer la llamaron dos pensionados de la Universidad, sealando que les lleg de lapensin casi trescientos mil colones menos. Llamaron a la Junta de Pensiones y les informaron que la Universidad de CostaRica haba bajado el tope del pago a los Catedrticos de 2,800.000 a 2,300.000, y que eso era lo que generaba que el clculo

    del pago. Sealaron que si bien es cierto ya no son funcionarios de la Universidad, pero si son pensionados de ella. Laprimera llamada fue para preguntar si la Universidad haba bajado el tope del pago de Catedrtico, a lo que respondi que no, alcontrario ms bien en la Universidad Nacional por las negociaciones salariales se sube el salario. Incluso le dijeron que si tenaque ver algo con la modificacin del artculo 71, y les explic que no tena nada que ver, y que adems eso todava no habasido aprobado. Posteriormente la llamaron nuevamente y le comentaron que en JUPEMA les haban dicho que no era unproblema del clculo del salario de Catedrtico de la UNA, sino que es el de la Universidad de Costa Rica. Llam a don EdwinChaves, quien averigu que en la Universidad de Costa Rica a los pensionados no los ha afectado, pero dependiendo si es dela primera o segunda ley. Si se pensionaron con la primera ley no los afecta, porque en ella no hay tope. Es a los que sepensionan con la segunda ley que se les aplica el tope. Desea saber si hay alguna opcin de ubicar a alguien, para queaverige si efectivamente la Universidad de Costa Rica hizo alguna modificacin, porque efectivamente eso estara afectandolas pensiones de todos los jubilados con la segunda ley.

    LA SEORA RECTORA comenta que doa Dinia Fonseca puede indagar con el seor Vicerrector de Administracin de la

    Universidad de Costa Rica, para darles una tenerles lo ms pronto posible una respuesta a las personas afectadas.2. Audiencia al SITUN sobre Convencin Colectiva.

    LA M.SC. IRMA SANDOVAL comunica que esta audiencia est pendiente, lo que tienen es el informe del que hablaron el lunesanterior. Necesitan ponerse de acuerdo para ver cuando se les va a conceder esa audiencia. La idea es trasladar el tema a laComisin CATI para analizarlo, y que en la misma lo puedan atender.

    LA SEORA RECTORA considera importante que alguno de ellos est presente para asegurarse de que si surge algunaconsulta o tema por atender, se identifique con prioridad.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    4/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    3

    LA SEORA SANDOVAL CARVAJAL sugiere revisar la agenda, para ver cul lunes de estos pueden tanto la seora Rectoracomo don Francisco, para ser convocados.

    ARTCULO TERCERO. Tramitacin urgente.

    1. Convocatoria a Sesin Solemne del Consejo Universitario.

    LA LICDA. SANDRA LEN convoca a sesin extraordinaria para el da de maana, viernes 15 de marzo. Sesin Solemne delConsejo Universitario de las 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Como primer punto sera la apertura de la sesin solemne. Segundo,celebracin del XXXX Aniversario de la Universidad Nacional y tercero, cierre de la Sesin Solemne.

    LA DRA. ADA CARTN solicita que se le excuse de la participacin de la sesin, porque no tiene los das viernes establecidopara asistir a sesiones del Consejo Universitario, adems no tiene mayor inters de participar en la sesin.

    LA SEORA RECTORA somete a votacin la convocatoria a la sesin del da de maana con la agenda propuesta.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO ACUERDA:

    A. CONVOCAR A SESIN EXTRAORDINARIA N3294-427, EL VIERNES 15 DE MARZO DEL 2013, DELAS 4:00 P.M. A LAS 6:00 P.M. CON LA SIGUIENTE AGENDA:

    I. APERTURA SESIN SOLEMNE.II. CELEBRACIN 40 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.III. CIERRE SESIN SOLEMNE.

    B. ACUERDO FIRME.

    SE RETIRA LA LICDA. SANDRA LEN COTO.

    2. Continuacin con el tema: Atencin del oficio SITUN-062-13 relativo a la forma de clculo de la hora extraen la Universidad Nacional.

    LA DRA. ADA CARTN inicia la lectura del dictamen propuesto relativo a la forma de clculo de la hora extra en la UniversidadNacional.

    EL M.ED. FRANCISCO GONZLEZ manifiesta que luego de una amplia revisin del dictamen, procede someterlo a votacin.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO RESULTANDO:

    1. El oficio SITUN-062-13 del 06 de marzo del 2013, suscrito por el M.Sc. lvaro Madrigal Mora, Secretario General delSindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional, oficio que es trasladado a la Comisin de Asuntos Econmicos yAdministrativos, por la Secretara del Consejo Universitario con el oficio SCU-350-2013 del 08 de marzo del 2013.

    2. La audiencia otorgada al Comit Ejecutivo del SITUN y al Consejo de Seccionales, en el plenario del Consejo Universitarioel jueves 7 de marzo del 2013.

    3. El oficio R-729-2013 de fecha 13 de marzo del 2013, por medio del cual la seora Rectora entrega en el ConsejoUniversitario los documentos suscritos ese mismo da, con el Secretario General del SITUN, para el levantamiento delparo:

    A. ACUERDO DE MODIFICACIN DE ARTCULO CONVENCIONALB. ACUERDO DE NO APLICACIN DE LA MODIFICACIN AL FACTOR 173,33

    4. Los oficios R-0723-2013, R-0724-2013, R-0725-2013, R-0726-2013, todos del 13 de marzo del 2013, dirigidos a laAsesora Jurdica, el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, el Programa de Gestin Financiera y la APEUNA,

  • 7/28/2019 Acta+3293

    5/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    4

    respectivamente. En dichos oficios se solicita el criterio tcnico de las instancias sobre la propuesta de modificacin delartculo 10 de la Convencin Colectiva modificada.

    5. El anlisis del documento indicado en el punto B) anterior, en el plenario del Consejo Universitario el 14 de marzo del2013, con participacin de la seora Contralora Universitaria y el Asesor Jurdico de la UNA.

    CONSIDERANDO QUE:

    1. El informe de Auditora de oficio C.325.93 de fecha 24 de agosto de 1993 dirigido a la Seora Rectora de aquel momento,que en relacin a la recomendacin h) al Director del Programa Desarrollo de Recursos Humanos expresamente seala:

    h. coordinar con el Centro de Cmputo la base de clculo que se utiliza para el pago de horas extra,ajustndolo alsistema de salario mensual que rige en nuestra universidad.

    Esta recomendacin fue aprobada por las instancias universitarias y por ende pasaron de ser meras recomendaciones adisposiciones administrativas de obligatoria aplicacin por los y las funcionarias pblicas.

    2. Posteriormente en el ao 2005 mediante oficio C.492.2005 del 8 de noviembre del 2005 se remiti otro informe deauditoria el Vicerrector de desarrollo, en la cual se recomend:

    a. Girar instrucciones al Programa Desarrollo de Recursos Humanos y al Centro de Cmputo, para que en formacoordinada y con carcter de urgenteajusten la base de clculo que se utiliza para el pago de horas extras, de modoque est acorde al sistema de salario mensual que rige en la Institucin, debido a las implicaciones que tiene sobrelos montos cancelados y la responsabilidad por el debido uso de los fondos pblicos. Aspecto que fue recomendadoen Informe de Planillas emitido mediante oficio C.325.93 del 24 de agosto de 1993 y reiterado con oficio C.215.95del 8 de mayo de 1995. Caso contrario, tomar las acciones administrativas de conformidad con la normativa vigente.

    Igualmente esta recomendacin fue aprobada por la universidad y se convirti en una disposicin administrativa deobligado acatamiento para las y los funcionarios pblicos.

    3. Mediante oficio C.343.AO-2009 de fecha 17 de noviembre del 2009 la seora Contralora Universitaria informa al Rector deese momento, que no se ha puesto en ejecucin la disposicin administrativa obligatoria para aplicar correctamente el

    factor de la hora extra, y se le solicita tomar las acciones del caso para su aplicacin inmediata. Recomendacin que fueaceptada y avalada por la Rectora y se convirti en una disposicin administrativa de acatamiento obligatorio.

    4. La resolucin de la Vicerrectora de Desarrollo V. DES-R-20-2013 de las nueve horas y dos minutos del da 4 de febrerodel 2013, por medio del cual se rechaza el Recurso de Revocatoria y Nulidad Absoluta de la Resolucin VDES-R-294-2012 del 22 de noviembre del 2012, interpuesto por el SITUN y se corrige el factor de aplicacin de la hora extra a partirdel primero de marzo del 2013.

    5. El acuerdo tomado por la Asamblea General Extraordinaria del SITUN y comunicado mediante oficio SITUN-062-13 del 06de marzo del 2013, en lo que se refiere al Consejo Universitario seala:

    i. NO ACEPTAR NINGN INTENTO DE CAMBIAR EL CLCULO DEL VALOR DE LA HORA ORDINARIA,EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL QUE VAYA EN DETRIMENTO DE LOS DERECHOS DE LOS

    TRABAJADORES, TODA VEZ QUE EXISTE SUFICIENTE SUSTENTO TCNICO Y JURDICO PARAFUNDAMENTAR LA UTILIZACIN DEL FACTOR 173,33.

    ii. SOLICITAR RESPETUOSA PERO VEHEMENTEMENTE AL CONSEJO UNIVERSITARIO QUE SEINCORPORE UN NUEVO ARTCULO EN LA CONVENCIN COLECTIVA, DONDE QUEDE EXPLCITO ELFACTOR 173,33 COMO EL FACTOR PARA EL CLCULO DE LA HORA LABORAL, Y SE PROCEDA CONSU HOMOLOGACIN ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO.

    6. El acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, segn el ARTCULO II, INCISO VII, de lasesin ordinaria celebrada el 25 de febrero del 2010, acta No. 3057, comunicado mediante oficio SCU-300-2010 del 25 defebrero del 2010 (UNA Gaceta N 03-2010, del 15 de marzo del 2003), que dice:

  • 7/28/2019 Acta+3293

    6/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    5

    A. ACLARAR QUE LA INSTANCIA COMPETENTE PARA APROBAR EN REPRESENTACIN DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL, LA PROPUESTA DE CONVENCIN COLECTIVA O SUSMODIFICACIONES ES EL CONSEJO UNIVERSITARIO.

    B.

    INSTRUIR AL RECTOR PARA QUE:1. CADA VEZ QUE NEGOCIE UNA NUEVA CONVENCIN COLECTIVA DE TRABAJO O SUS

    MODIFICACIONES, NO SUSCRIBA EL DOCUMENTO RESPECTIVO CON EL SINDICATO, SINQUE ANTES EXISTA EL ACUERDO DE APROBACIN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO.

    2. EL PROYECTO FINAL QUE SE ELEVA AL CONSEJO UNIVERSITARIO DEBE CONTAR,PREVIAMENTE, CON EL ANLISIS, CRITERIO Y ASESORA DE AL MENOS EL PROGRAMADE GESTIN FINANCIERA, EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS,LA ASESORA JURDICA Y EL REA DE PLANIFICACIN ECONMICA.

    3. NO REMITA PARA SU HOMOLOGACIN AL MINISTERIO DE TRABAJO, UNA CONVENCINCOLECTIVA O SU MODIFICACIN, MIENTRAS NO HAYA SIDO APROBADA POR ELCONSEJO UNIVERSITARIO.

    7. En relacin con la solicitud indicada en el punto ii) transcrito en el considerando 5 de este acuerdo, se debe aclarar que,segn lo establecido por el Consejo Universitario mediante acuerdo comunicado con el oficio SCU-300-2010 del 25 defebrero del 2010, en el caso particular de la Convencin Colectiva de Trabajo de la UNA, el proceso de negociacin departe de la institucin est a cargo de la Rectora con el apoyo de la Comisin que se nombre para tal efecto.

    Adicional a lo anterior, para efectos de garantizar eficiencia en el proceso de negociacin y aprobacin de lasconvenciones colectivas o sus reformas, el proyecto que se eleve al Consejo Universitario para aprobacin debe contarpreviamente, con el anlisis, asesora y criterio de las instancias tcnicas universitarias, siendo al menos la AsesoraJurdica, el Programa de Gestin Financiera, el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos y el rea de PlanificacinEconmica.

    8. Debido a lo anterior, en relacin a la peticin de la Asamblea del SITUN, del pasado 6 de marzo del 2013, es necesario

    comunicarle al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional que el Consejo Universitario no puedeunilateralmente y previo a la negociacin entre la Rectora y el SITUN, y los estudios tcnicos, jurdicos y de convenienciainstitucional correspondientes, incorporar un nuevo artculo a la IV Convencin Colectiva modificada en el 2012, que normeel factor 173,33 como el factor para el clculo de la hora laboral.

    9. Adicional a lo anterior, este rgano colegiado considera conveniente recordar al SITUN los trminos del artculo 191 de laConvencin Colectiva vigente, artculo incorporado en nuestra convencin, vigente, negociado y aceptado tanto por laparte institucional como sindical, que expresamente seala:

    La Universidad pagar el salario completo de sus trabajadores y trabajadoras, tanto del sectoracadmico como del administrativo por periodo mensual, hecho efectivo en dos pagos: un adelanto del40% del salario, ejecutado a ms tardar el 15 de cada mes, siempre y cuando las deducciones deltrabajador o trabajadora no superen el 55% del salario total, y el segundo tracto del 60%, hecho a ms

    tardar el 30 de cada mes, con excepcin del mes de diciembre donde se realizar un nico pago a mstardar el da 22 de ese mes.

    Producto de lo anterior, en la Universidad Nacional, el salario, tanto para los administrativos como para los acadmicos, sepaga y ha pagado histricamente en forma mensual.

    10. Que adicional a lo anterior, la seora Rectora dentro del proceso de negociacin para levantar el paro del 12 de marzo del2013, firm los documentos indicados en el resultando tres anterior, y los present el da de ayer al Consejo Universitario.

    11. En relacin al Acuerdo de modificacin de Artculo Convencional, que pretende mantener el factor de clculo de la horalaborada en 173,33 solamente para el clculo de la hora extra, no para el resto de los componentes laborales, este rgano

  • 7/28/2019 Acta+3293

    7/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    6

    colegiado iniciar el anlisis del mismo, como propuesta de modificacin a la convencin colectiva que genera nuevosderechos de los trabajadores, a partir de que las instancias tcnicas (Programa de Gestin Financiera, ProgramaDesarrollo de Recursos Humanos, APEUNA y Asesora Jurdica) presenten los informes tcnicos que fueron solicitadospor la seora Rectora hasta el da de ayer, en horas de la tarde y an no han sido elaborados ni mucho menospresentados al Consejo.

    12. En relacin con el Acuerdo de no aplicacin de la modificacin al factor 173,33, presentado, que constituye un acuerdobilateral firmado nicamente entre el Secretario de SITUN y la seora Rectora que establece:

    Mantener la aplicacin del factor 173.33 dentro del marco de este acuerdo hasta su inclusin definitivaen Convencin Colectiva.

    Este rgano colegiado manifiesta su preocupacin sobre el acuerdo bilateral firmado por los siguientes elementos:

    A. Podra constituir una desaplicacin formal y escrita de una disposicin administrativa, vinculante, sin fundamentojurdico, que podr generar responsabilidad disciplinaria, civi l y penal, pues implica la entrega de millones de colonesen un pago sin fundamento jurdico.

    B. Que si bien del contexto del acuerdo se entiende que su vigencia est condicionada a la aprobacin de la propuestafirmada a las 7 horas del 13 de marzo del 2013, se utiliza una redaccin imprecisa que podra llamar a confusin y a

    una disposicin irregular de fondos pblicos, al no establecerse un plazo especfico para que se introduzca la inclusindel factor en la Convencin Colectiva modificada.

    Producto de lo anterior, se informa a la seora Rectora de la situacin de riesgo, y que por lo tanto este rgano no asumirresponsabilidad disciplinaria, civil o penal alguna por una disposicin incorrecta de fondos pblicos, y se solicita a laAsesora Jurdica valorar las acciones institucionales que correspondan.

    13. El anlisis de la Comisin de Asuntos Econmicos y Administrativos.

    SE ACUERDA:

    A. COMUNICARLE AL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL QUE:I. EN RELACIN A LA SOLICITUD DE LA ASAMBLEA DEL SINDICATO DEL 6 DE MARZO DEL2013, ESTE CONSEJO UNIVERSITARIO NO PUEDE UNILATERALMENTE Y PREVIO A LA

    NEGOCIACIN ENTRE LA RECTORA Y EL SITUN, Y LOS ESTUDIOS TCNICOS, JURDICOS YDE CONVENIENCIA INSTITUCIONAL CORRESPONDIENTES, INCORPORAR UN NUEVOARTCULO A LA IV CONVENCIN COLECTIVA MODIFICADA, QUE NORME EL FACTOR 173,33COMO EL FACTOR PARA EL CLCULO DE LA HORA LABORAL.

    II. EN RELACIN A LA PROPUESTA DE NUEVO ART. 10 DE LA CONVENCIN COLECTIVA,PRESENTADA EL DA DE AYER AL CONSEJO, QUE PRETENDE APLICAR EL FACTOR DECLCULO DE LA HORA LABORADA EN 173,33 SOLAMENTE PARA LAS HORAS EXTRAS YMANTENER EL FACTOR DE 2,40 PARA TODOS LOS DEMS RUBROS LABORALES, ESTERGANO INICIAR EL ANLISIS Y DISCUSIN DE LA PROPUESTA, HASTA TANTO SEPRESENTEN LOS INFORMES TCNICOS CORRESPONDIENTES, QUE FUERON SOLICITADOSHASTA EL DA DE AYER Y A PARTIR DE UNA VALORACIN INSTITUCIONAL INTEGRAL,

    VIABILIDAD FINANCIERA Y COYUNTURAL DE PAS.B. INFORMAR A LA SEORA RECTORA, NUESTRA PREOCUPACIN POR LA FIRMA DEL ACUERDO

    DE NO APLICACIN DE LA MODIFICACIN AL FACTOR 173,33, POR LAS RAZONES EXPUESTAS.

    C. SOLICITAR A LA ASESORA JURDICA ANALIZAR LAS ACCIONES QUE DEBE TOMAR ESTERGANO Y LA INSTITUCIN POR LA APLICACIN DEL FACTOR 173,33 EN EL CLCULO DE LAHORA EXTRA.

    D. ACUERDO FIRME.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    8/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    7

    INGRESA LA LICDA. SANDRA LEN COTO.

    3. Proyecto de Ley Prstamo con el Banco Mundial.

    LA SEORA IRMA SANDOVAL procede con la lectura del dictamen propuesto.

    LA LICDA. SANDRA LEN comenta que, hablando con don Gerardo Sols, el texto ya no puede ser objeto de cambio, perovisualizando cules son las observaciones, realmente no son de fondo. Cree que las pueden considerar a lo interno, pero nosalir en el documento. El seor Sols Esquivel tambin explic uno de la Asesora Jurdica, sobre todo se refiere a ladescripcin. Una de las dificultades de hacer un documento como este es que, se tiene que ser representativo de la opinin detodas las cuatro universidades, eso a nivel de trminos puede ser que complique el poder referirse nicamente a los trminoscomo la Universidad Nacional lo plantea. En el punto b) que es lo de la estructura institucional para el manejo, la Comisin deEnlace es la comisin resolutiva, mientras que la Coordinacin del Proyecto es una instancia de coordinacin.

    LA DRA. ADA CARTN consulta si quizs es ms conveniente dejar las observaciones y decir: Sin embargo las mismas al noser observaciones de fondo que generen un problema adicional, y dado que el mismo no puede ser modificado

    EL LIC. GERARDO SOLS plantea que tal vez se puede hacer referencia a que eran observaciones que se refieren a asuntosde forma.

    LA M.SC. IRMA SANDOVAL sugiere poner en el punto 7) tanto la Asesora Jurdica como la Contralora Universitaria hicieronalgunas observaciones

    EL LIC. SOLS ESQUIVEL agrega que quizs se puede eliminar porque realmente ya se dijo que se contest.

    EL M.ED. FRANCISCO GONZLEZ aade una observacin al considerando 6), inciso c) donde dice: El PMI de la UniversidadNacional ha sido formulado y operacionalizado, cree que lo correcto es: El PMI de la Universidad Nacional toma en cuenta lavisin y misin contempladas en el Plan de Mejoramiento de Mediano Plazo 2013-2017

    EL LIC. GERARDO SOLS sugiere que el por tanto quizs puede decir: Apoyar la aprobacin del proyecto

    EL MSTER GONZLEZ ALVARADO propone que en al punto f), quinto rengln se puede agregar en la lnea 5): vigorizar

    capacidades socio productivas.

    LA SEORA RECTORA indica que un detalle en el considerando 6) es que el Consejo Acadmico est integrado por Decanosy Decanas y la representacin estudiantil, pero a esa sesin los estudiantes no fueron asistieron, el Consejo Acadmicointegrado por los Decanos y la representacin estudiantil.

    EL SEOR GONZLEZ ALVARADO recomienda poner solamente el Consejo Acadmico (CONSACA).

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO RESULTANDO:

    1. El oficio SCU-305-2013 del 01 de marzo del 2013, en el cual se traslada el oficio R-0596-2013 del 26 de febrero del 2013,recibido en ese rgano el 04 de marzo del 2013, se remite el oficio CPECTE-033-2013 del 26 de febrero de 2013,suscrito por la Licda. Silma Elisa Bolaos Cerdas, Jefa de rea de la Asamblea Legislativa, en la cual indica que la

    Comisin Permanente de Ciencia, Tecnologa y Educacin tiene en estudio el Proyecto de Ley Aprobacin del contrato deprstamo N 8194-CR suscrito entre la Repblica de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomentopara financiar el proyecto de mejoramiento de la Educacin Superior. Expediente N 18.700. Indica que en Sesin N 14de este rgano, aprob la siguiente mocin:

    Para que el proyecto en discusin sea consultado a:

    Universidades Pblicas (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnolgico de Costa Rica,Universidad Estatal a Distancia y sus rectores)

    Consejo Nacional de Rectores Ministerio de Hacienda

  • 7/28/2019 Acta+3293

    9/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    8

    Ministerio de Educacin Pblica Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (SINAES).

    2. El oficio SCU-C.ATI-331-2013 del 05 de marzo del 2013, por medio del cual la Comisin de Anlisis de TemasInstitucionales, remite en consulta el proyecto de Ley al CONSACA, a la Asesora Jurdica, a la Contralora Universitaria y

    a la Vicerrectora de Desarrollo.

    3. Los oficios en los cuales se atiende la consulta de la Comisin de Anlisis de Temas Institucionales: el oficio C.044.2013de fecha 05 de marzo 2013, suscrito por M.A.S. Elizabeth Aedo Cubero, Contralora Universitaria, el oficio VDES-O-338-2013 del 08 de marzo del 2013, suscrito por la M.BA. Dinia Fonseca Oconor, Vicerrectora de Desarrollo, el oficioCONSACA-033-2013 del 11 de marzo del 2013, suscrito por el MEd. Francisco Gonzlez Alvarado, Secretario delCONSACA y el oficio AJ-D-120-2013 del 12 de marzo 2013, suscrito por la Licda. Sussy Arias Hernndez, Abogada de laAsesora Jurdica.

    CONSIDERANDO:

    1. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es mejorar el acceso y la calidad, aumentar las inversiones en innovacin yen desarrollo cientfico y tecnolgico, as como mejorar la gestin institucional del sistema de educacin superior pblicade Costa Rica.

    El avance en el objetivo del Proyecto sera evaluado mediante los siguientes indicadores:

    a. Mejorar el Acceso: Aumento en la matrcula total de estudiantes fsicos y regulares en las cuatro universidades queparticipan del Proyecto.

    b. Mejorar la calidad: Aumento en el nmero total de carreras acreditadas vigentes en las cuatro universidades queparticipan del Proyecto.

    c. Aumentar las inversiones en innovacin y desarrollo cientfico y tecnolgico: Recursos invertidos en investigacin ydesarrollo (I+D) en las cuatro universidades que participan del Proyecto.

    d. Aumentar la capacidad de gestin: Publicacin de la autoevaluacin del Plan Anual Operativo de toda la

    institucin por parte de las cuatro universidades que participan del Proyecto.

    2. Que para alcanzar el objetivo del Proyecto se desarrollan dos componentes: Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)que son firmados por cada una de las universidades participantes y el representante del Gobierno que es el Ministerio deEducacin Pblica. Para el caso de la Universidad Nacional fue firmado el 6 de noviembre 2012. Cada AMI, tieneasociado un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). El segundo componente incluye el fortalecimiento del SINAES, elDesarrollo del Observatorio Laboral Profesiones y el sistema de informacin de la educacin superior estatal y el apoyo ala coordinacin, supervisin y evaluacin del proyecto

    3. El proyecto del crdito fue preparado en forma conjunta entre el Poder Ejecutivo y las cuatro universidades estatales(Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnolgico de CostaRica), con pleno resguardo de la autonoma universitaria que gozan nuestras universidades, segn lo establece el Artculo84 de la Constitucin Poltica, as lo confirma el criterio de la Asesora Jurdica en su oficio AJ-D-120-2013 que a la letra

    dice:

    La autonoma universitaria de que goza la Universidad Nacional, se encuentra regulada en los artculos84 y 85 de la Constitucin Poltica y de manera especfica en el artculo 5 del Estatuto Orgnico de laUniversidad Nacional.

    La autonoma que brinda nuestra Constitucin Poltica a las universidades pblicas, es de la ms ampliaque existe en la Administracin Pblica. Esta comprende la autonoma funcional, organizacional, poltica,administrativa y financiera.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    10/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    9

    En trminos generales, se consider en reuniones previas a esta negociacin, que la participacin einjerencia de instancias externas a las universidades pblicas podan atentar contra la autonomauniversitaria. Pero ello depende en ltima instancia de la forma de participacin de los diferentes actores(Gobierno Central a travs del Comit de Enlace, el Comit o instancia de Seguimiento y Evaluacin, elBanco Mundial), toda vez que resulta lgico y razonable que para una ejecucin eficiente y oportuna del

    proyecto objeto del prstamo, debe existir una estructura que articule y coordine las acciones objeto deeste financiamiento entre las universidades y las dems partes (Gobierno, CONARE, SINAES), en elmarco del acuerdo que le da origen y que garantice de mejor manera su cumplimiento satisfactorio decara al ente financiero, al Gobierno como prestatario y al pas en general.

    Sin embargo, ello no puede ir en detrimento o menoscabo de la autonoma institucional; autonoma quedebe considerarse segn su alcance y dimensin establecidos en el ordenamiento jurdico. Es decir, no

    podra trascender el objeto del prstamo, sino que ira dirigida al tema de la viabilidad tcnica oejecutoriedad de las iniciativas previamente definidas para su financiamiento por cada universidad demanera autnoma, es decir como un acompaamiento para optimizar la utilizacin de dichos recursos,en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educacin Superior, con la interlocucin y seguimientodel Banco Mundial.

    En tal sentido se considera que el presente proyecto de ley no violenta la autonoma universitaria de laUniversidad Nacional.

    4. Que la seora Vicerrectora de Desarrollo informa que los Equipos Tcnicos de los Programas adscritos a la Vicerrectorade Desarrollo (Programa de Gestin Financiera, rea de Planificacin Econmica, Planeamiento Espacial, ProveeduraInstitucional), han tenido una participacin activa durante el periodo de negociacin con las visitas de las Misiones delBanco Mundial. Se elabor con ellos, dentro de los requerimientos solicitados, el Manual Operativo del Proyecto (MOP),el cual tiene como propsito definir el marco conceptual y tcnico del Proyecto de Mejora de la Educacin Superior deCosta Rica financiado con recursos provenientes del Banco Mundial, para las universidades de CONARE, del Gobierno deCosta Rica, de SINAES. El MOP es el instrumento que establece los pasos a seguir para el manejo adecuado de losprocesos operativos, administrativos y financieros de la ejecucin de los recursos, este es de uso obligatorio para todos losfuncionarios, directivos, tcnicos, y personal de las diferentes instituciones responsables del cumplimiento de los objetivosdel Proyecto. Por lo que le da su dictamen positivo.

    5. La seora Contralora Universitaria no emite observaciones en relacin con el proyecto de Ley, sin embargo, en su calidadde asesora recomienda acciones preventivas a la Administracin Activa, para el xito de la ejecucin del proyecto, una vezaprobado.

    6. Que el Consejo Acadmico de la UNA (CONSACA) est de acuerdo en apoyar la iniciativa por las siguientes razones:

    a. El Sub Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Universidad Nacional, contemplado en el Proyecto deMejoramiento de la Educacin Superior expresa como objetivos incrementar la matrcula en un 16% durante la vidadel Proyecto, con un nfasis en la educacin humanstica de los estudiantes y el desarrollo de habilidades deemprendedurismo, as como en la mejora de la calidad de sus programas por medio de la modernizacin de suscontenidos y el desarrollo de investigacin y enseanza de posgrado en reas prioritarias (llevando el incrementoplaneado en el nmero de programas acreditados al 118%).

    b.

    Para alcanzar estos objetivos, el PMI considera las siguientes actividades: (i) incrementar el acceso por medio dela construccin de residencias e infraestructura docente y de crear nuevas carreras de ingeniera (bioprocesos,recurso hdrico, logstica), as como incrementar la oferta en la educacin continua y educacin no formal; (ii)mejorar los programas en las reas de educacin artstica, ciencias del movimiento humano, y salud; (iii) fortalecerla investigacin: en educacin e innovacin pedaggica, en cambio climtico y desarrollo (abriendo unobservatorio), y en fsica mdica (abriendo un programa de maestra con un laboratorio de investigacin); y (iv)desarrollar un sistema de relevancia y calidad que incluya planificacin, gestin e informacin, evaluacin decalidad de la enseanza y la investigacin, y monitoreo del desempeo y la capacitacin del personaladministrativo y acadmico.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    11/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    10

    c. El PMI de la Universidad Nacional toma en cuenta la visin y la misin contempladas en el Plan de MediandoPlazo 2013-2017 y persigue fortalecer, mediante una serie de proyectos de carcter prioritario la estrategiainstitucional de desarrollo acadmico y transferencia social del conocimiento impulsada en el ltimo quinquenio.

    d. Este, retoma la necesidad de desarrollar infraestructura acadmica en aquellas reas del conocimiento que no

    lograron ser cubiertas con el proyecto patrocinado por BCIE en la dcada anterior.e. El conjunto de actividades contempladas para el desarrollo de los objetivos del PMI de la UNA resultaron del

    anlisis participativo por parte de la gestin activa, los rganos colegiados y las unidades acadmicasinvolucradas, estas ltimas, responsables del diseo de los proyectos, en consonancia directa con el Plan deMediano Plazo 2013-2017.

    f. Los propsitos y contenidos de las iniciativas que conforman el PMI aspiran a incidir en diversos mbitos deldesarrollo socioeconmico nacional, de manera particular en los sectores; salud, educacin y socio-productivos,mediante el impulso de diferentes proyectos de investigacin cientfico-tecnolgico, educativa y extensin social delconocimiento. Se pretende con ello, vigorizar capacidades socioproductivas de organizaciones y empresas,diversificar e innovar la oferta acadmica, formar y capacitar profesionales en reas emergentes, fortalecerprocesos de gestin acadmica innovadores y sobre todo, apoyar el desarrollo de poltica pblica encaminada alabordaje y superacin de retos sociales, econmicos y educativos del pas.

    g. La importancia de rescatar y poner en ejecucin las buenas prcticas acumuladas por las instancias acadmicas yadministrativas en el desarrollo y conclusin exitosa de experiencias similares de construccin de obrasinstitucionales.

    h. La necesidad de que las unidades acadmicas beneficiarias y responsables de la ejecucin de los proyectosaseguren las condiciones necesarias para ejecutar las iniciativas en el tiempo programado.

    i. El PMI constituye una iniciativa de planificacin universitaria en el marco del principio de autonoma de laEducacin Superior Universitaria y propende hacia el desarrollo integral del quehacer de la UNA, contemplado ensus fines y misin histrica.

    7. Que este rgano Colegiado otorga un aval positivo al Proyecto de Ley 18.700 Aprobacin del Contrato de Prstamo No.

    8194-CR suscrito entre La Repblica de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento para financiarel Proyecto de Mejoramiento de la Educacin Superior.

    8. El estudio de la Comisin de Anlisis de Temas Institucionales.

    ACUERDA:

    A. APOYAR LA APROBACIN DEL PROYECTO DE LEY 18.700 APROBACIN DEL CONTRATO DEPRSTAMO NO. 8194-CR SUSCRITO ENTRE LA REPBLICA DE COSTA RICA Y EL BANCOINTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIN Y FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DEMEJORAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR.

    B. ACUERDO FIRME.

    4. Consideraciones al Proyecto de Ley Prstamo con el Banco Mundial.

    LA SEORA IRMA SANDOVAL comenta que este otro acuerdo va a asociado a lo interno. Seguidamente le da lectura.

    LA LICDA. SANDRA LEN pregunta si tienen comentarios u observaciones, sino procede someterlo a votacin.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO RESULTANDO:

    1. El dictamen positivo que le da el Consejo Universitario al PROYECTO DE LEY 18.700 APROBACIN DEL CONTRATODE PRSTAMO NO. 8194-CR SUSCRITO ENTRE LA REPBLICA DE COSTA RICA Y EL BANCO INTERNACIONAL DE

  • 7/28/2019 Acta+3293

    12/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    11

    RECONSTRUCCIN Y FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACINSUPERIORsegn el artculo tercero, inciso III, de la sesin celebrada el 14 de marzo del 2013, acta N 3293.

    2. El oficio SCU-C.ATI-331-2013 del 05 de marzo del 2013, por medio del cual la Comisin de Anlisis de TemasInstitucionales, remite en consulta el proyecto de Ley al CONSACA, a la Asesora Jurdica, a la Contralora Universitaria ya la Vicerrectora de Desarrollo.

    3. Los oficios en los cuales se atiende la consulta de la Comisin de Anlisis de Temas Institucionales (oficio SCU-C.ATI-331-2013 del 05 de marzo del 2013): el oficio C.044.2013 de fecha 05 de marzo 2013, suscrito por M.A.S. Elizabeth AedoCubero, Contralora Universitaria, VDES-O-338-2013 del 08 de marzo del 2013, suscrito por la M.BA. Dinia FonsecaOconor, Vicerrectora de Desarrollo, el oficio CONSACA-033-2013 del 11 de marzo del 2013, suscrito por el MEd. FranciscoGonzlez Alvarado, Secretario del CONSACA y el oficio AJ-D-120-2013 del 12 de marzo 2013, suscrito por Sussy AriasHernndez, Asesora de la Asesora Jurdica.

    CONSIDERANDO:

    1. Que el Consejo Universitario dio un dictamen positivo al Proyecto de Ley 18.700 Aprobacin del Contrato de Prstamo No.8194-CR suscrito entre La Repblica de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento para financiarel Proyecto de Mejoramiento de la Educacin Superior, segn el artculo tercero, inciso III, de la sesin celebrada el 14 demarzo del 2013, acta N 3293.

    2. Que el Proyecto de Mejoramiento de la Educacin Superior Estatal tiene como objetivo mejorar su acceso y calidad,aumentar las inversiones en innovacin y desarrollo cientfico y tecnolgico y mejorar la gestin institucional del sistema deeducacin superior pblica de Costa Rica.

    Responde a una solicitud de financiamiento del Gobierno de Costa Rica para apoyar a las cuatro universidades pblicasdel CONARE, en el marco del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educacin Superior Estatal (FEES). ElConvenio de Financiamiento 2011-2015 negociado por el Gobierno con las universidades incluye dos elementos: el FEESy el financiamiento adicional de US $200 millones (US $50 millones para cada universidad) para inversin de largo plazoen reas prioritarias con el que se espera contribuir a fortalecer la gestin por resultados del sistema de educacin superioruniversitaria estatal y propiciar un mayor aprovechamiento de los recursos que produzca mejoras en el acceso, lacobertura, la calidad y la innovacin, a travs de la inversin en infraestructura fsica, equipamiento, formacin de recursohumano (becas a profesores, movilidad acadmica) y ampliacin de los servicios estudiantiles, incluyendo residencias .

    3. El avance en el objetivo del Proyecto sera evaluado mediante los siguientes indicadores:

    a. Mejorar el Acceso: Aumento en la matrcula total de estudiantes fsicos y regulares en las cuatro universidades queparticipan del Proyecto.

    b. Mejorar la calidad: Aumento en el nmero total de carreras acreditadas vigentes en las cuatro universidades queparticipan del Proyecto.

    c. Aumentar las inversiones en innovacin y desarrollo cientfico y tecnolgico: Recursos invertidos en investigacin ydesarrollo (I+D) en las cuatro universidades que participan del Proyecto.

    d. Aumentar la capacidad de gestin: Publicacin de la autoevaluacin del Plan Anual Operativo de toda la

    institucin por parte de las cuatro universidades que participan del Proyecto.4. Que para alcanzar el objetivo del Proyecto se desarrollan dos componentes: Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

    que son firmados por cada una de las universidades participantes y el representante del Gobierno que es el Ministerio deEducacin Pblica. Para el caso de la Universidad Nacional fue firmado el 6 de noviembre 2012. Cada AMI, tieneasociado un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). El segundo componente incluye el fortalecimiento del SINAES, elDesarrollo del Observatorio Laboral Profesiones y el sistema de informacin de la educacin superior estatal y el apoyo ala coordinacin, supervisin y evaluacin del proyecto.

    5. Como documentos adicionales que integran el Contrato de Prstamo deben considerarse tambin los siguientesinstrumentos:

  • 7/28/2019 Acta+3293

    13/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    12

    i El AMI (Acuerdo de Mejoramiento Institucional) suscrito con cada una de las universidades participantes,ii El PMI (Plan de Mejoramiento Institucional) de cada una de las universidades participantes,iii El Plan de Adquisiciones preparado por cada universidadiv El Manual Operativo del Proyecto

    v

    Las Directrices para la prevencin y el combate del fraude y la corrupcin en proyectos financiados porprstamos del BIRF y crditos y subvenciones del IDA del 15 de octubre de 2006, revisado en enero de 2011vi Las Directrices: seleccin y contratacin de consultores bajo prstamos del BIRF y crditos y subvenciones IDA

    por parte de prestatarios del Banco Mundial, con fecha de enero de 2011,vii Las Directrices: adquisicin de bienes, obras y servicios que no sean consultoras bajo prstamos del BIRF y

    crditos y subvenciones IDA por parte de prestatarios del Banco Mundial, con fecha de enero de 2011,viii El marco de gestin ambiental y social aceptable para el Banco, del 24 de julio de 2012,ix Las Condiciones Generales para prstamos del Banco Internacional para la Reconstruccin y Fomento, del 12 de

    marzo de 2012,x El marco para la planificacin para los pueblos indgenas, con fecha 12 de marzo de 2012

    6. El proyecto del crdito fue preparado en forma conjunta entre el Poder Ejecutivo y las cuatro universidades estatales(Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnolgico de CostaRica), con pleno resguardo de la autonoma universitaria que gozan nuestras universidades, segn lo establece el Artculo

    84 de la Constitucin Poltica y lo confirma el criterio de la Asesora Jurdica en su oficio AJ-D-120-2013.7. Que el Consejo Acadmico de la UNA (CONSACA) dictamin positivamente el proyecto de ley en el acuerdo comunicado

    en oficio CONSACA-033-2013.

    8. Que la seora Vicerrectora de Desarrollo informa en el oficio VDES-O-338-2013 que los Equipos Tcnicos de losProgramas adscritos a la Vicerrectora de Desarrollo (Programa de Gestin Financiera, rea de Planificacin Econmica,Planeamiento Espacial, Proveedura Institucional), han tenido una participacin activa durante el periodo de negociacincon las visitas de las Misiones del Banco Mundial. Se elabor con ellos, dentro de los requerimientos solicitados, elManual Operativo del Proyecto (MOP), el cual tiene como propsito definir el marco conceptual y tcnico del Proyecto deMejora de la Educacin Superior de Costa Rica financiado con recursos provenientes del Banco Mundial, para lasuniversidades de CONARE, del Gobierno de Costa Rica, de SINAES. El MOP es el instrumento que establece los pasos aseguir para el manejo adecuado de los procesos operativos, administrativos y financieros de la ejecucin de los recursos,este es de uso obligatorio para todos los funcionarios, directivos, tcnicos, y personal de las diferentes instituciones

    responsables del cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Por lo que le da su dictamen positivo.

    9. Que la seora Contralora Universitaria en un afn eminentemente asesor, seala que resulta indispensable que se tome -de no haberse hecho- todas las previsiones administrativas y financieras que sean necesarias, para garantizar elcumplimiento de los compromisos detallados en el Subcomponente 1.4: Universidad Nacional, los cuales en razn delgrado de diversidad y complejidad de los objetivos del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), requiere que a nivelinstitucional haya (oficio C.044.2013):

    i Una adecuada claridad, coordinacin, articulacin de esfuerzos y congruencia de metas;ii Que la Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional (UCPI) cuente con funcionarios (as) con el perfil necesario

    para atender con liderazgo, oportunidad, eficiencia y calidad las diversas responsabilidades asignadas en el aparte2.- Descripcin del Programa, punto 2.2: Componentes;

    iii Garanta del cumplimiento de la contrapartida por $8.50 millones de dlares, indicada en el aparte 3.-

    Caractersticas y condiciones financieras del financiamiento;iv Como en todo proyecto de este tipo, deben existir canales de comunicacin efectivos y el apoyo oportuno de lasautoridades superiores, en los casos que sea necesario.

    10. Por su parte la Asesora Jurdica en oficio AJ-D-120-2013 hace la siguiente observacin, que reafirma lo que la ContraloraUniversitaria seala.

    Cabe considerar que al no ser el prestatario de los fondos (Gobierno de Costa Rica) la entidad ejecutoradel proyecto, es clara la limitacin que tiene el contrato en su redaccin en cuanto obliga al prestatario ahacer cumplir las obligaciones y compromisos que son propios de las entidades ejecutoras y

  • 7/28/2019 Acta+3293

    14/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    13

    beneficiarias de dichos fondos (universidades pblicas, CONARE, SINAES), quienes a su vez seobligan a su cumplimiento en los documentos subsidiarios del Proyecto (AMI).

    11. Por las razones expuestas anteriormente, este Consejo Universitario considera necesario solicitar a la seora Rectora, enel caso que se apruebe el proyecto de ley tomar en cuenta, en el caso que no se haya hecho las observaciones emitidas

    por la Contralora Universitaria y la Asesora Jurdica.ACUERDA:

    A. SOLICITAR A LA SEORA RECTORA, EN EL CASO QUE SE APRUEBE EL PROYECTO DE LEY#18.700 TOMAR EN CUENTA, EN EL CASO QUE NO SE HAYA HECHO LAS OBSERVACIONESEMITIDAS POR LA CONTRALORA UNIVERSITARIA Y LA ASESORA JURDICA.

    B. ACUERDO FIRME.

    5. Representacin oficial de la Licda. Nelly Obando lvarez. XXIX Sesin Ordinaria del Consejo Regional deVida Estudiantil.

    EL LIC. MARIO VARGAS inicia la lectura del dictamen sobre la solicitud de representacin oficial de la Licda. Nelly Obandolvarez, Vicerrectora de Vida Estudiantil.

    LA SEORA RECTORA pregunta si tienen observaciones, sino, somete a votacin el dictamen presentado y ledo.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO RESULTANDO:

    1. La nota de fecha 5 de febrero del 2013, suscrita por la seora Maestra Ivette Snchez, Presidenta del CONREVE y por laLicda. Johana Gonzlez, SAAE-CSUCA, mediante la cual se convoca a la seora Licda. Nelly Obando lvarez,Vicerrectora de Vida Estudiantil, a participar en la XXIX Sesin Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil, arealizarse los das 5 y 6 de abril del 2013, en la Universidad de El Salvador (UES), Repblica de El Salvador.

    2. Con la nota sin fecha suscrita por la seora M.sd. Ana Mara Glower Alvarado, Vicerrectora Acadmica de la Universidadde El Salvador y la Lic. Ligia del Rosario Manzano Martnez, Secretaria de Arte y Cultura Universidad de El Salvador, seinvita a la seora Licda. Nelly Obando lvarez, Vicerrectora de Vida Estudiantil a participar al VIII Festival InteruniversitarioCentroamericano de la Cultura y el Arte FICCUA 2013, a realizarse en la Universidad de El Salvador, del 8 al 13 de abrildel 2013.

    3. El oficio VVE-O-224-2013 de fecha 26 de febrero del 2013, recibido en la Rectora el 27 de febrero del 2013, suscrito por laseora Licda. Nelly Obando lvarez, Vicerrectora de Vida Estudiantil, mediante el cual se solicita a la Rectora tramitar elaval de la representacin oficial y la autorizacin del pago de viticos al exterior por la suma de $1.752,96 (mil setecientoscincuenta y dos dlares con noventa y seis centavos de dlar) ante el Consejo Universitario, para participar en los eventosprecitados.

    El contenido presupuestario se tomar de la organizacin: CU, fondo: UNA001 (fondos institucionales), programa:AHAQ10 (representaciones institucionales), cuentas: H0503, H0504.

    4. El Formulario de Solicitud de Representacin oficial de la Universidad Nacional, mediante el cual la seora Licda. NellyObando lvarez adjunta la informacin del evento referente, as como tambin la declaracin de los gastos de hospedaje,alimentacin, gastos menores y pasaje areo e impuesto.

    5. La Resolucin R-0101-R-2013 del 4 de marzo del 2013, en el cual la Licda. Sandra Len, Rectora, solicita se designecomo representante oficial a la Licda. Nelly Obando lvarez, Vicerrectora de Vida Estudiantil, para que participe en lasactividades antes mencionada.

    CONSIDERANDO:

  • 7/28/2019 Acta+3293

    15/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    14

    Monto por

    da en $

    $212,00

    60% Hospedaje $ 127,20 6 noches $ 763,20

    8% Gastos Menores $ 16,96 7 das $ 118,72

    8% Desayuno $ 16,96 6 desayunos $ 101,76

    12% Almuerzo $ 25,44 6 almuerzos $ 152,64

    12% Cena $ 25,44 6 cenas $ 152,64

    $ 464,00

    $ 1.752,96

    CantidadTotal por

    concepto

    TOTAL DE VIATICOS AL EXTERIOR

    Monto

    diario

    Nombre del Funcionario :

    N de cdula:

    Nombre de la Entidad financiera

    NELLY OBANDO ALVAREZ

    5-206-0057

    Concepto

    Pas aje areo e impuestos de s ali da de Costa Rica

    1. El Reglamento para regular la designacin de representacin oficial o misin de la Universidad Nacional, segn acuerdodel Consejo Universitario SCU-1196-2011, de fecha 14 de junio del 2011, publicado en la Gaceta N 9-2011 del 30 de juniodel 2011.

    2. Las disposiciones del Reglamento de permisos para el personal acadmico y administrativo de la Universidad Nacional.

    3. El Reglamento de gastos de viaje y de transporte para funcionarios pblicos, aprobado por la Contralora General de laRepblica.

    4. La Universidad Nacional es miembro activo del Consejo Superior Universitario Centroamericano.

    5. La activa y necesaria participacin de la Universidad Nacional en las actividades internacionales de educacin superior.

    6. La seora Licda. Nelly Obando lvarez, participar en la actividad indicada en calidad de representante oficial de laUniversidad Nacional, ejerciendo funciones propias de la labor acadmica y/o universitaria que realiza, con el debido avalde la autoridad institucional competente.

    7. Se debe cubrir los gastos por la suma de $1.752,96 (mil setecientos cincuenta y dos dlares con noventa y seis centavosde dlar) con base en un monto aproximado del costo de los viticos a financiar, calculado los das de la gira, la tarifa

    diaria en dlares segn pas de destino, de acuerdo con la siguiente informacin:

    Viticos de manutencin correspondiente a:

    El contenido presupuestario se tomar de la organizacin: CU, fondo: UNA001 (fondos institucionales), programa: AHAQ10(representaciones institucionales), cuentas: H0503, H0504.

    8. La salida est programada para el 4 de abril del 2013 a las 17:25 horas de Costa Rica y el regreso para el 10 de abril del2013 a las 19:50 horas de El Salvador.

    ACUERDA:

    A. OTORGAR LA REPRESENTACIN OFICIAL LICDA. NELLY OBANDO LVAREZ, VICERRECTORA DEVIDA ESTUDIANTIL, PARA QUE PARTICIPE EN LA XXIX SESIN ORDINARIA DEL CONSEJOREGIONAL DE VIDA ESTUDIANTIL Y AL VIII FESTIVAL INTERUNIVERSITARIOCENTROAMERICANO DE LA CULTURA Y EL ARTE FICCUA 2013, A REALIZARSE EN EL LAUNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, REPUBLICA DE EL SALVADOR, DEL 4 AL 10 DE ABRIL DEL 2013.

    LA SALIDA EST PROGRAMADA PARA EL 4 DE ABRIL DEL 2013 A LAS 17:25 HORAS DE COSTA RICA YEL REGRESO PARA EL 10 DE ABRIL DEL 2013 A LAS 19:50 HORAS DE EL SALVADOR.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    16/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    15

    Monto por

    da en $

    $212,00

    60% Hospedaje $ 127,20 6 noches $ 763,20

    8% Gastos Menores $ 16,96 7 das $ 118,72

    8% Desayuno $ 16,96 6 desayunos $ 101,76

    12% Almuerzo $ 25,44 6 almuerzos $ 152,64

    12% Cena $ 25,44 6 cenas $ 152,64

    $ 0,00

    $ 1.288,96

    CantidadTotal por

    concepto

    TOTAL DE VIATICOS AL EXTERIOR

    Monto

    diario

    Nombre del Funcionario :

    N de cdula:

    Nombre de la Entidad financiera

    NELLY OBANDO ALVAREZ

    5-206-0057

    Concepto

    B. APROBAR Y AUTORIZAR AL PROGRAMA DE GESTION FINANCIERA PARA QUE SE GIRE UNMONTO DE $1.288,96 (MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO DLARES CON NOVENTA Y SEISCENTAVOS DE DLAR), COMO ADELANTO POR CONCEPTO DE VITICOS EN EL EXTERIORPARA SUFRAGAR GASTOS DE HOSPEDAJE, ALIMENTACIN Y GASTOS MENORES, TOMANDO ELCONTENIDO PRESUPUESTARIO DE LA ORGANIZACIN CU, FONDO UNA001, PROGRAMA

    AHAQ10, CUENTA HO504, DEL CONSEJO UNIVERSITARIO, SEGN EL SIGUIENTE DETALLE:

    Viticos de manutencin correspondiente a:

    El contenido presupuestario se tomar de la organizacin: CU, fondo: UNA001 (fondos institucionales), programa: AHAQ10(representaciones institucionales), cuentas: H0503, H0504.

    C. AUTORIZAR A LA PROVEEDURA INSTITUCIONAL LA COMPRA DEL PASAJE AREO EIMPUESTOS DE SALIDA COSTA RICA EL SALVADOR COSTA RICA, SEGN EL SIGUIENTEDETALLE:

    Nombre del funcionario (a) Nelly Obando lvarezN cdula de identidad 5-0206-0057

    Concepto Monto ObservacinPasaje areoe impuestosde salida

    $464,00 En caso de que exista una diferencia mayor o menor del 20% entre laestimacin y costo real del pasaje, la Proveedura Institucional debercontactar con el seor Jos Manuel Arias Vargas, al telfono 2277-3420 alcorreo electrnico [email protected], quien dar el aval e indicara larazonabilidad de la compra del pasaje areo ante la Proveedura Institucional.

    El contenido presupuestario se tomar del siguiente FOCP:

    Fondo Organizacin Cuenta Programa

    UNA001 CU H0503 AHAQ10

    D. RECORDAR A LA FUNCIONARIA DESIGNADA QUE DEBER PRESENTAR, LO SIGUIENTE:

    1. LA LIQUIDACIN DE VITICOS AL EXTERIOR Y HACER EL REINTEGRO RESPECTIVO ENLOS CASOS EN QUE PROCEDA, POR LA SUMA QUE CORRESPONDA, DENTRO DE LOS 7DAS HBILES POSTERIORES AL REGRESO A SU SEDE DE TRABAJO O A SUINCORPORACIN A STE, APORTANDO LA INFORMACIN Y DOCUMENTACINREQUERIDA, SEGN LO DISPONE LOS ARTCULOS 9, 10, 11 Y 12, DEL REGLAMENTODE GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE PARA FUNCIONARIOS PBLICOS, APROBADOPOR LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    17/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013Acta N 3293

    16

    2. UN INFORME EJECUTIVO SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOS RESULTADOSOBTENIDOS EN LA GESTIN ASIGNADA, DENTRO DE LOS 10 DAS HBILES SIGUIENTESAL REGRESO AL PAS, SEGN LO DISPONE EL ARTCULO 9., INCISO D., DELREGLAMENTO PARA REGULAR LA DESIGNACIN DE REPRESENTACIN OFICIAL DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL. ESTE INFORME DEBE ESTAR ACOMPAADO DEL AVAL DEL

    SUPERIOR JERRQUICO, EN EL QUE EXPRESA SU CONFORMIDAD EN RELACIN CONLOS RESULTADOS OBTENIDOS.

    ADJUNTO AL INFORME EJECUTIVO, SE DEBE ANEXAR COPIA DE LA LIQUIDACIN DE VITICOSPRESENTADA ANTE EL PROGRAMA DE GESTIN FINANCIERA, AS COMO COPIA DE LOS TIQUETES

    AREOS.

    E. ACUERDO FIRME.

    6. Respuesta a la Facultad de Ciencias Sociales sobre acuerdo comunicado en oficio FCS-CA-TA-28-2013sobre el estudio de la aplicacin del artculo 71 del Reglamento de Carrera Acadmica.

    EL M.SC. JOS FABIO CHAVERRI procede con la lectura del dictamen sobre la respuesta a acuerdo comunicado en oficioFCS-CA-TA-28-2013 sobre el estudio de la aplicacin del artculo 71 del Reglamento de Carrera Acadmica.

    LA SEORA RECTORA somete a votacin la propuesta de dictamen presentada y leda, con las modificaciones de formahechas.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO RESULTANDO:

    1. Mediante oficio SCU-334-2013, del 6 de marzo del 2013, se traslada a la Comisin de Asuntos Acadmicos yEstudiantiles, el acuerdo del Consejo Acadmico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional,comunicado por oficio, FCS-CA-TA-28-2013, del 28 de febrero de 2013, suscrito por el M.Sc. Carlos Buezo Cruz,Presidente de este Consejo Acadmico, que indica:

    1. RECHAZAR LA REFORMA AL ARTCULO 71 DEL REGLAMENTO DE CARRERAACADMICA, PROPUESTA POR LA COMISIN DE ASUNTOS ACADMICOS Y

    ESTUDIANTILES EN SESIN CELEBRADA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2012, ACTA N. 38-2012, ENVIADA A CONOCIMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO, AS COMO LASPOSIBLES IMPLICACIONES DE ESTA REFORMA PARA EL ARTCULO 71 Y SIMILARES DELMISMO REGLAMENTO RELACIONADAS CON LOS INCENTIVOS A FUNCIONARIOS

    ACADMICOS.

    2. SOLICITAR AL CONSEJO UNIVERSITARIO LA DEROGACIN DE LA REFORMAPRECITADA, POR CUANTO ES LESIVA A LOS INTERESES ACADMICOS.

    3. SOLICITAR AL CONSEJO UNIVERSITARIO Y A LA COMISIN DE ASUNTOS ACADMICOSY ESTUDIANTILES LA BSQUEDA DE MAYORES Y MEJORES ESTMULOS PARA LOS

    ACADMICOS, Y NO ADOPTAR POSTURAS ECONOMICISTAS QUE SOLAMENTE BUSCANRECORTAR PRESUPUESTO, MEDIDAS QUE INDUDABLEMENTE ATENTARAN CONTRA LA

    EXCELENCIA ACADMICA. REIVINDICAMOS EL APEGO AL DEBIDO PROCESO Y PEDIMOSQUE LAS COMISIONES NO EXTRALIMITEN SUS POTESTADES OBTENIDAS CON LOSVOTOS DE LOS UNIVERSITARIOS.

    4. ENVIAR COPIA DE ESTE ACUERDO A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, A LACOMISIN DE CARRERA ACADMICA, A LOS CONSEJOS ACADMICOS DE FACULTAD,CENTROS Y SEDES, AL SITUN, Y A LA ANEP-UNA.

    2. Mediante oficio SCU-A-380-2013 del 12 de marzo del 2013, suscrito por el M.Sc. Fabio Chaverri, Coordinador a.i. de laComisin de Asuntos Acadmicos y Estudiantiles, en el cual se da respuesta al oficio FCS-CA-TA-28-2013 y se comunicaa la Comunidad Universitaria.

  • 7/28/2019 Acta+3293

    18/18

    Digitada por: Estrella Caldern Arroyo 14/3/2013

    17

    CONSIDERANDO:

    1. La propuesta de modificacin del Artculo 71 del Reglamento de Carrera Acadmica, incentivo al catedrtico (a), seencuentra actualmente en estudio en la Comisin de Asuntos Acadmicos y Estudiantiles, y lo nico que existe es un

    dictamen preliminar como respuesta a recurso de reposicin presentado por el SITUN ante el Consejo Universitariomediante el oficio SITUN-AL-476-2009, del 28 de octubre del 2009, y los oficios de seguimientoSITUN-AL-001-2011, del11 de enero del 2011 y SITUN-001-2013, del 9 de enero del 2013.

    2. A la fecha, el dictamen preliminar de comisin (SCU-A-2339-2012) se encuentra en audiencia ante el SITUN, la Comisinde Carrera Acadmica y la Asesora Jurdica institucional, con el fin de recibir todas las observaciones pertinentes deestas instancias. Y adems se estn ejecutando estudios preliminares en relacin a la aplicacin del artculo yproyecciones de ejecucin a largo plazo.

    3. Este dictamen no constituye an una posicin definitiva de la Comisin de Asuntos Acadmicos y Estudiantiles, no ha sidoobjeto de presentacin ante el plenario y no constituye un acuerdo por parte del Consejo Universitario.

    4. Producto de lo anterior, no es de recibo la solicitud del Consejo Acadmico de la Facultad de Ciencias Sociales,comunicado a la comunidad universitaria mediante oficio FCS-CA-TA-28-2013, donde se solicita derogar la reforma

    precitada del artculo 71 del Reglamento de Carrera Acadmica, ya que el da de hoy el Consejo Universitario no hatomado ningn acuerdo sobre el tema.

    ACUERDA:

    A. COMUNICAR AL CONSEJO ACADMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LASACLARACIONES INDICADAS EN LOS CONSIDERANDOS ANTERIORES.

    B. ACUERDO FIRME.7. Observaciones de fondo al Reglamento para regular los servicios que prestan las autoridades y

    fiscalizacin y Conduccin Superior.

    LA LICDA. SANDRA LEN somete a votacin la propuesta para dejar presentado el Reglamento para regular los servicios queprestan las autoridades y fiscalizacin, para la prxima semana.

    LUEGO DE VARIOS COMENTARIOS Y POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO UNIVERSITARIO ACUERDA:

    A. DEJAR PRESENTADAS LAS OBSERVACIONES DE FONDO AL REGLAMENTO PARA REGULARLOS SERVICIOS QUE PRESTAN LAS AUTORIDADES Y FISCALIZACIN Y CONDUCCINSUPERIOR, PARA LA PRXIMA SEMANA.

    LA LICDA. LEN COTO procede a levantar la sesin.

    FINALIZA LA SESIN AL SER LAS DICISIETE HORAS CONOCHO MINUTOS.

    M.ED. FRANCISCO GONZLEZ ALVARADO LICDA. SANDRA LEN COTOSecretario Presidenta