actividad 3

6

Click here to load reader

Upload: jorge-acuna-vasquez

Post on 12-Jul-2015

1.862 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”

Facultad : Ciencias de la salud

Escuela : Psicología

Curso : Psicopatología

Profesor : Psic. Walter Rodriguez Tapia

Tema : La investigación en psicopatología

Ciclo : V

Alumno : Jorge Acuña Vásquez

Chimbote - Perù

Page 2: Actividad 3

PSICOPATOLOGÍA

DEFINICIÓN

La psicopatología es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales. Puede desarrollarse según distintos enfoques o modelos, como el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico y el conductual y entre otros.

CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGIA

El objeto de la psicopatología

Aproximación antropológica a la conducta anormal.

Conceptos básicos

Para empezar deberíamos señalar que no esta delimitada la Conducta anormal. Tradicionalmente la Psicopatologia estaba relacionada con la Psiquiatría a la cual aportaba información.

MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

Modelo biológico tradicional

Modelo intrapsiquico

Modelo conductual

Modelo cognitivo

Modelos humanos

Modelos científicos

EN LA INVESTIGACIÓN PSICOPATOLÓGICA, LOS ANÁLOGOS EXPERIMENTALES PUEDEN CONCEPTUALIZARSE Y CONSTRUIRSE A NIVEL DE:

Sujeto: Se utilizan sujetos diferentes a los que se van a generalizar los resultados.

Variable independiente: El experimentador emplea estímulos que habitualmente nos e dan en condiciones naturales.

Variable dependiente: Se analizan respuestas análogas a las que ocurren en algún trastorno psicopatológico.

Page 3: Actividad 3

LA INVESTIGACIÓN PSICOPATOLÓGICA A TRAVÉS DE ANÁLOGOS EXPERIMENTALES ES APROPIADAS PARA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes.

Dilucidar aspectos psicopatológicos mediante el análisis de la conducta que se supone análoga a la conducta psicopatológica natural.

Efectuar el control sobre variables relevantes, que proporciona la base para fomentar la comprobación primaria de la teoría.

Probar hipótesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes.

Asignar un valor de exactitud a la teoría general.

LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

Nacen del estudio histórico de lo acontecido con las enfermedades mentales y del acercamiento a las mismas según las escuelas.

Tres modelos influyentes y competidores acerca de la conducta anormal, surgieron durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX: los modelos biológicos, psicoanalíticos y cognoscitivos-conductuales.

Cada enfoque ha influido el estudio y tratamiento de la conducta anormal, pero ninguna puede afirmar que es en definitiva la teoría correcta acera de la conducta anormal.

DIFERENTES ENFOQUES PSICOPATOLÓGICOS

CONDUCTISTA:

El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente.

BIOLÓGICO:

El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene bases bioquímicas o fisiológicas.

COGNOSCITIVISTA:

Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento.

Page 4: Actividad 3

DESARROLLO:

Considera el desarrollo patológico como una falta de integración de las competencias sociales, emocionales y cognitivas importantes para la adopción en un nivel de desarrollo particular.

ECOSISTEMÁTICO:

Este modelo es una síntesis de la teoría general de los sistemas y la ecología humana. Tiene cuatro componentes de base; la persona, el medio, la interacción y la psicopatología.

ETNOPSICOPATOLÓGICO:

Estudia la relación entre los trastornos psicopatológicos y la cultura de origen del paciente.

EXISTENCIALISTA:

Esta influida por la filosofía existencialista, considera a la persona humana como un proceso y no como un producto. Considera que el ser humano puede influir sobre su relación con su destino; pone en entredicho la frontera entre normalidad y patología.

EXPERIMENTAL:

Desarrolla modelos experimentales en animales para la comprensión de comportamientos patológicos que han permitido acumular evidencia en el área a partir de situaciones artificiales.

FENOMENOLÓGICO:

No busca las causas de una enfermedad o de una desviación que hubiese conducido a la hospitalización psiquiátrica, trata de conocer lo que es la experiencia de la locura a partir de quienes la han vivido y, así, se vuelven las principales fuentes de información y datos.

PSICOANALÍTICO:

Fue propuesto por Freud, afirma que la conducta anormal es una expresión simbólica de conflictos mentales inconscientes que, en general, pueden ser rastreados hasta la niñez temprana o la infancia.

SOCIAL:

Su sustentación científica se haya en la Psicología social - experimental y en el análisis dialéctico de los procesos de interacción e ínter experiencia de la persona en sus grupos de referencia.

Page 5: Actividad 3

DIATESIS-ESTRÉS:

El Modelo Diátesis-Estrés de la conducta anormal, por ejemplo, afirma que los trastornos mentales se desarrollan cuando una diátesis (predisposición biológica al trastorno) es disparada por una circunstancia estresante.

PSICODINÁMICO:

Surge a comienzos de nuestro siglo con los trabajos de Freud, que considera ala enfermedad mental el resultado de una conflictiva psíquica interior que ha ido configurándose a través de las experiencias que ha hecho cada sujeto.

ETOLÓGICO:

Tiene como objetivo el estudio comparado de la conducta animal. Partiendo de una concepción evolucionista y asumiendo que existe una continuidad biológica entre nuestra especie y otros animales, tanto en lo referente a aspectos morfológicos como conductuales.