actividad no. 3

27
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA MÓDULO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR actividad No. 3

Upload: pablo-antonio-sanchez-sanchez

Post on 18-Feb-2017

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad No. 3

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEEDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

actividad No. 3

Page 2: Actividad No. 3

PRESENTADO POR:ROSAURA MEDRANO LÓPEZ

PABLO ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Cédula:25.785.88810.772.578

TUTORA:DRA. DORA ENEIDA FUENTES DE VILLAREAL

MONTERÍA, 10 DE JULIO DE 2016

Page 3: Actividad No. 3

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Page 4: Actividad No. 3

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES

Como un primer punto se aclara que las instituciones que ingresan al Sistema Nacional de Acreditación en Colombia, están en libertad de utilizar sus propios

instrumentos para la recolección de información, de definir nuevas características y aspectos a evaluar o de darles lecturas diferenciadas, para efectos de conducir más apropiadamente sus procesos de autoevaluación y de reflejar mejor la propia

especificidad y la de sus programas; ello sin menoscabo de dar consideración obligada a los factores y a las características de calidad del modelo del Consejo

Nacional de Acreditación para acreditación de programas y de atender a los criterios que inspiran el Sistema Nacional de Acreditación.

Page 5: Actividad No. 3

En las evaluaciones de los profesores se tiene en cuenta:

 * Su desempeño académico.

* Su producción como docentes e investigadores en los campos de las ciencias, las artes y las tecnologías.* Su contribución al logro de los objetivos institucionales.

Page 6: Actividad No. 3

Aspectos a evaluar: 

a. Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de evaluación integral al desempeño de los profesores. La institución presente evidencias sobre

el desarrollo de estas políticas. 

b. Criterios y mecanismos de evaluación de los profesores adscritos al programa, en correspondencia con la naturaleza del cargo, las funciones y los compromisos

contraídos en relación con las metas institucionales y del programa.  

c. Evaluaciones realizadas a los profesores adscritos al programa durante los últimos cinco años y las acciones adelantadas por la institución y por el programa

a partir de dichos resultados. 

d. Información verificable sobre la participación de los distintos actores en la evaluación.

e. Apreciación de los profesores adscritos al programa, sobre los criterios y mecanismos

para la evaluación de docentes, su transparencia, equidad y eficacia.

Page 7: Actividad No. 3

2. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa académico y que se encuentra basado en el modelo de

acreditación establecido por el CNA. En el informe final se consignan las fortalezas y debilidades en cada aspecto del programa, los correctivos cuando ya se han

aplicado, y las propuestas de mejoramiento.

Para que las Instituciones de Educación Superior adelanten esta labor, el CNA ha consolidado herramientas como: la guía para la autoevaluación con fines de

acreditación de programas académicos de pregrado, los documentos denominados indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de programa en Educación, en modalidades a distancia y

virtual y de programas técnicos y tecnológicos.

Page 8: Actividad No. 3

La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del programa de formación, designados por el CNA. Su

tarea se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución. Los pares emiten sus juicios de calidad basados en la información obtenida e incluso en aquellos aspectos que no fueron considerados en la autoevaluación y que de

igual forma resultan relevantes para apreciar la calidad de instituciones y de programas en un campo específico.

La Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y

en la reacción de la institución a dicho informe. Este concepto técnico incluye, cuando es el caso, una recomendación sobre el tiempo de vigencia de la

acreditación (no menos de 4 años ni más de diez), y se traslada al Ministro de Educación Nacional para la expedición del acto de acreditación. Si el concepto no

es favorable, se procede, en un marco de confidencialidad, a comunicar a la institución las recomendaciones pertinentes

con miras a presentar de nuevo el programa en un plazo no inferior a dos años.

Page 9: Actividad No. 3

Para desarrollar los aspectos conceptuales y procedimentales del modelo de acreditación de programas y del modelo de acreditación institucional, el Consejo ha elaborado guías con orientaciones prácticas para las

instituciones sobre cada una de las etapas del proceso de acreditación voluntaria.

 

Page 10: Actividad No. 3

3. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO

Los procesos de evaluación son de algún modo recientes tanto en Europa comoen el mundo occidental.

 En Europa, ,se evidencia la profundización de la evaluación como política del Estado y de las propias instituciones universitarias a través del enfoque del

agente administrativo, el criterio de autoevaluación, el criterio de la evaluación por pares y las visitas de agentes externos

(Van Vughs, 1993). 

En el caso norteamericano, el modelo de acreditación institucional y la especializada realizada por los distintos grupos profesionales, parece dominar el

sistema de evaluación universitario.

Page 11: Actividad No. 3

En América Latina y el Caribe se evidenció el uso de modelos de evaluación a partir del final de la década de los 80 y principios de los 90, en tal sentido, en

México se evalúan sus instituciones a través de tres áreas básicas como lo son el estudio del sistema, la evaluación institucional y la evaluación interinstitucional

llevada a cabo por el CONAEVA (Montenegro, 1994). 

En Argentina, el modelo de autoevaluación y evaluaciones externas realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CNEAU),

órgano descentralizado del Ministerio de Educación y Cultura.

En Brasil, el proceso de evaluación institucional es unos de los más antiguos del continente, en el área de pregrado el Consejo Federal de Educación (CFE) se encarga de llevar a cabo dicha función, en el caso de postgrado una agencia

autónoma del Ministerio de Educación denominada CAPES realiza la evaluación y acreditación de los cursos de cuarto y quinto nivel, siendo

esta última, la experiencia más exitosa del país.

Page 12: Actividad No. 3

En Bolivia, las instituciones de educación superior están integradas en un organismo denominado la Universidad Boliviana, y a partir del año 1995 se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Gonzalez y Ayarza, 1997, p. 379).

En el caso de Cuba, el Ministerio de Educación Superior creó el sistema de inspección y evaluación de las instituciones de educación superior realizado por

medio de inspecciones estatales de carácter general o parcial, dirigidos a los principales procesos del subsistema como la formación de profesionales, la

actividad científico técnica, la educación de postgrado y la extensión universitaria (Benítez, 1997).

 Con respecto a Venezuela, el Consejo Nacional de Universidades es responsable de llevar a cabo procesos de evaluación por medio de la Comisión de Evaluación

Institucional que desde 1983 ha trabajado en la elaboración de una propuesta que hasta hoy, no ha tenido los resultados esperados (García, 1997).

Page 13: Actividad No. 3

4. FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES DE PANAMÁ (CONEAUPA) Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN DE LOS

CENTROS DE TERCER NIVEL EN PANAMÁ.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) es un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Superior Universitaria. Es independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería

jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la Educación Superior del país.

Page 14: Actividad No. 3

1. Ley 30 del 20 de julio de 2006 (PDF, 46KB). Por la cual se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA).

2. Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 (PDF, 3MB). Por el cual se reglamenta la Ley 30 del 20 de julio de 2006.

3. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 757KB)

. Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011. (Utilizado en la Autoevaluación Institucional 2011).

4. Documento No.2 Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.1 del 1 de diciembre de 2010 (PDF, 712KB). Por la cual se aprueba  los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación

Institucional Universitaria de Panamá.5. Matriz

de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria.  Aprobada según Resolución No.1 de 25 de marzo de 2011 (PDF, 3MB)

. Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional de Panamá y el Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá. (Utilizada en la Autoevaluación Institucional

2011).6. Decreto

Ejecutivo 176 de 30 de marzo de 2011. Por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. (PDF, 600KB)

Page 15: Actividad No. 3

7. Documento No.3 Proceso de Evaluación Externa Institucional Universitaria de Panamá. Resolución No.6 de 4 de octubre de 2011 (PDF, 1MB)

. Por la cual se aprueba el Proceso de Evaluación Externa Institucional Universitaria de Panamá.

8. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.7 de 4 de octubre de 2011 (PDF, 2MB)

. Por la cual se aprueba el Proceso de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá.

9. Decreto Ejecutivo 103 (de 15 de Febrero de 2012) (PDF, 472KB). Por el cual se adicionan artículos al Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 y se dictan

otras disposiciones.10. Documento

No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.1 de 22  de mayo de 2012 (PDF, 1MB)

. Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, 7 y 8 y se adiciona el Anexo 6-A al Procesos de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá de la

Resolución 7 del 4 de octubre del 2011. Por lo cual se aprueba el proceso de acreditación institucional universitaria de Panamá.

11. Documento No.4 Proceso de Acreditación Institucional de Panamá. Resolución No.9 de 13 de septiembre de 2012. Por la cual se aprueba la modificación de los Anexos 6, y  6-A al Procesos de Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF, 439KB)

.

Page 16: Actividad No. 3

12. Decreto Ejecutivo No.1065 de 22 de noviembre de 2012.  Por el cual se modifica el Artículo 91 del Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010. Reformado por el Decreto Ejecutivo 176   del  30 de marzo de 2011.

13. Documento No.1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá. Modificado según  Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012 (PDF, 7MB)

. Por lo cual se aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá,  contenidas en la Resolución 1 del 1 de diciembre de 2010, Reformado por la Resolución 1 de 25 de

marzo de 2011.14. Matriz

de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá (PDF, 325KB). Modificado  según Resolución No.32 del 20 de diciembre de 2012. Por lo cual se

aprueba la Modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá,  contenidas en la Resolución 1

del 1 de diciembre de 2010, Reformado por la Resolución 1 de 25 de marzo de 2011.

15. Reglamento para el uso del símbolo de Acreditación. Resolución No.6 de 24 de enero de 2013 (PDF, 1MB). Por la cual se aprueba el Reglamento que establece los parámetros para el uso

del símbolo  de Acreditación y referencia de la condición de Acreditación del Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.

Page 17: Actividad No. 3

16. Proceso de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá. Resolución No.12 de 20 de mayo de 2013 (PDF, 1MB)

. Por la cual se aprueba el Proceso de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de Panamá.

17. Lineamientos para el Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Resolución No. 01 de  20 de febrero de 2014 (PDF, 2MB). Por la cual se subroga la Resolución No. 14 de 6 de junio de 2013 y su respectiva modificación, y se aprueba la Guía para el Seguimiento al Plan de Mejoramiento

Institucional (PMI) de Universidades acreditadas.

El tercer nivel de enseñanza o superior lo integran la educación postmedia, la educación superior no universitaria y la educación superior universitaria. Entre las exigencias que regulan la enseñanza superior se enuncian como importantes las

funciones de docencia, de más alta calidad y de amplia cultura general.

Las bases legales para la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior fueron actualizadas mediante la Ley 34 de julio de 1995, una

ley orgánica del sistema educativo.

Page 18: Actividad No. 3

En esta Ley se crea el Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior con el objetivo de asegurar la formación especializada, la investigación, difusión y

profundización de la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo nacional.(Art. 59). La ley establece

igualmente, que la educación superior se impartirá en universidades y centros de enseñanza superior y en los centros de educación postmedia.

 La fundación y regulación de estos centros, son reglamentadas mediante el

decreto ejecutivo No 50 de 1999. Este decreto establece los fines de los centros de educación superior, los requisitos para autorizar la creación de estos centros, los requisitos del personal docente, la supervisión de estos centros, por parte de la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanza, la estructura

académica y el sistema de evaluación de estos centros.

Page 19: Actividad No. 3

5. PROCESOS EVALUATIVOS

En Colombia La evaluación conducente a la acreditación se realiza en tres etapas:

La Autoevaluación: Es el estudio llevado a cabo internamente por cada institución o programa académico y que se encuentra basado en el modelo de

acreditación establecido por el CNA. En esta fase, la institución acentúa su compromiso con la calidad, el cual es derivado de la autonomía que la

Constitución y la ley le otorgan.

La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: En ella se utiliza como punto de partida la autoevaluación. Es realizada por pares académicos de reconocida trayectoria en el campo del programa de formación, designados por el CNA. Su

tarea se centra en la verificación de la coherencia entre lo que el informe de autoevaluación presenta y lo que efectivamente encuentran en la institución.

Evaluación final: Consiste en el concepto final emitido por el CNA, basado en la autoevaluación del programa, en el informe entregado por el equipo de pares y en

la reacción de la institución a dicho informe.

Page 20: Actividad No. 3

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN

La metodología de autoevaluación contemplada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en los lineamientos para la acreditación de alta calidad de

instituciones, de Educación superior, parte de un momento analítico sobre la base del estudio de un conjunto de factores, características e indicadores que sirven

como mediación en la valoración de los diversos elementos que intervienen en la apreciación comprensiva de la calidad de un programa, y que llevan a un

momento sintético de comprensión que se materializa en planes de mejoramiento que abordan el programa o la institución en una dimensión integral.

 Estos tres conceptos básicos los define el CNA de la siguiente manera:

Page 21: Actividad No. 3

a. Factores: son grandes áreas que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Ellos son

componentes estructurales que inciden en la calidad, y son elementos articuladores de la misión, los propósitos y los objetivos de un programa o

institución con las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social.

  b. Características: constituyen dimensiones de la calidad de un programa o

institución y se encuentran referidas a los factores anteriormente mencionados. Es a través de ellas como se percibe el grado en que una institución o programa logra la calidad de su desempeño. Estas características no pueden ser leídas de

manera abstracta; deben ser leídas desde la misión de la Institución o el programa y la realidad contextual en la cual pretenden ser evaluadas. De cierto

modo se trata de un círculo hermenéutico que permite a unos pares la valoración sobre la calidad referida no solamente a una dimensión universal, sino a cómo esa

característica se hace realidad en un contexto específico. 

c. Aspectos a evaluar e indicadores: reflejan las características y posibilitan observar o apreciar el desempeño en una situación dada. Los indicadores

expresan atributos susceptibles de recibir un valor numérico o una apreciación cualitativa; por tanto, son cuantitativos y cualitativos.

Page 22: Actividad No. 3

7. PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

Ponderación: Es el análisis del “deber ser” en un reconocimiento diferenciado. Al ponderar el programa o la Institución es pensada por la comunidad en colectivo, a la luz de las tendencias nacionales e internacionales; ahí se generan los aspectos

diferenciales que la componen, por eso no se da igual valor a todas las características o a los factores. La ponderación se realiza a partir de los factores,

características y aspectos por evaluar que propone el modelo CNA, donde: FACTOR es el conjunto de procesos, productos e impactos presentes en la

realización de los objetivos misionales de una institución y de sus programas; CARACTERÍSTICAS son los elementos que describen cada factor y determinan su

potencial calidad permitiendo la diferenciación de uno con otro; ASPECTOS son los datos o información, cuantitativa o cualitativa, que permiten conocer y medir las

características. Posibilitan observar o apreciar su desempeño en un contexto dado.

Page 23: Actividad No. 3

No se puede pretender que la misma ponderación sea válida para todo tipo de instituciones y programas académicos. La ponderación apunta a reconocer la

importancia relativa de los elementos que se sintetizan, pero no puede convertir lo cualitativo en una operación de cantidades. La ponderación es un mecanismo

de diferenciación de especificidades y es además una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida. En el otro extremo,

tampoco resulta razonable que las ponderaciones se hagan para cada situación, sin justificaciones adecuadas.

Page 24: Actividad No. 3

8. PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIADE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Nos podemos encontrar con las siguientes fuentes de Acciones de Mejoras: 

* Autoevaluaciones: De acuerdo con los seguimientos interno a la gestión que realice el Proceso y/o dependencia se determinan acciones de mejoramiento.

 * Estudios comparativos (Benchmarking): Estudios realizados de acuerdo con

los objetivos institucionales y las acciones de coordinación y articulación de la política designada a la entidad, a otras entidades del mismo nivel.

 * Análisis de la gestión eficaz y eficiente de los recursos: Determinar qué

aspectos importantes, la entidad requiere mejorar como producto de la evaluación de los recursos asignados.

 * El estado de las no conformidades: Seguimiento que se realiza a los planes

de mejoramiento y que se requiere incorporar acciones para mejoras.

Page 25: Actividad No. 3

Un Plan de Mejoramiento es el resultado de un conjunto de procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada y

sistemática desde las instituciones.

Cualquier Plan de Mejoramiento necesita determinar claramente cuál es su objetivo y cuáles las estrategias y actividades que se desarrollarán para lograrlo.

El Plan de Mejoramiento contribuye a la productividad del docente ya que debe ser una construcción que responda a lo encontrado con respecto a las variables

críticas. 

En términos de planeación estratégica y con respecto a las variables críticas, el Plan debe formular, ordenar y priorizar acciones dirigidas a:

* Eliminar o reducir las debilidades.* Aprovechar las oportunidades.

* Apuntalar las fortalezas.* Protegerse contra las amenazas.

Page 26: Actividad No. 3

CONCLUSIONES 

La evaluación institucional va de la mano con la calidad y a consecuencia de ello la obtención de la acreditación.Los planes de mejoramiento permiten evidenciar fortalezas y debilidades, por lo que van a permitir el paso hacia un servicio educativo de calidad

 

Page 27: Actividad No. 3

Bibliografía

 * Contexto mundial sobre la evaluación en las Instituciones de Educación Superior.

Royero, Jaim. Revista iberoamericana de educación.  

* http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf 

* http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html 

* http://www.utp.ac.pa/normativa-de-coneaupa 

* http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf