actividades académicas - biblioteca de … · de intercambio, comunicación y difusión de la...

12
249 2009 / Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam Actividades sección académicas

Upload: tranxuyen

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

249

2009 / Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam

Actividadessección

académicas

Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573 | Actividades académicas (pp. 251-260) 251

XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas

En General Pico, durante los días 10 y 11 de Septiembre de 2009, se desarrollaron las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de

Ciencias Humanas “La complejidad de la investigación universitaria en contextos de cambio” .

Estas Jornadas son de carácter bianual, y se han constituido en un espacio de intercambio, comunicación y difusión de la producción científica de la Facultad de Ciencias Humanas.

En esta oportunidad, asistieron 165 expositores, quienes presentaron sus trabajos mediante 105 ponencias y 20 comunicaciones. La modalidad de comunicación es un espacio para los estudiantes de grado, quienes se inician en la práctica de investigar y comunicar sus avances, bajo la supervisión de un docente-investigador.

Los ejes temáticos se organizaron de acuerdo a las distintas líneas de investigación existentes en la facultad: Estudios literarios, Sociedad y polí-tica: dimensiones históricas; Discursos, representaciones y configuración de identidades ;Estudios lingüísticos, La formación docente: debates y reflexio-nes; Educación y cultura escolar, su contexto social y sus prácticas: Estudios regionales, Estado y políticas públicas; Procesos productivos y desarrollo regional y Experiencias de Transferencia.

La Conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, Vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, quien realizó un vasto recorrido de las corrientes teóricas y metodológicas que guiaron la produc-ción científica de las ciencias sociales y disertó sobre “La investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Balances y perspectivas”.

Como cierre de la primera jornada de trabajo, se abrió el debate en la Mesa redonda: “Los trayectos en la investigación: relatos y experiencias de becarios”, en la cual becarios de la UNLPam y CONICET, expresaron sus vivencias en el camino de su formación como investigadores.

252 Actividades académicas | Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573

También tuvieron lugar en el encuentro académico, la presentación de libros y publicaciones periódicas de la Facultad de Ciencias Humanas, per-tenecientes a los distintos Institutos de Investigación. Se presentaron 3 libros y 6 revistas que anualmente reflejan la tarea de los mismos.

Todas las actividades se desarrollaron en un clima de intercambio y búsqueda de producción conjunta de conocimiento, con el objeto de ampliar los horizontes, las perspectivas y los aportes de las ciencias humanas y sociales.

Esp. Lía Norverto

Secretaria de Investigación y PosgradoFacultad de Ciencias Humanas, UNLPam

Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573 | Actividades académicas (pp. 251-260) 253

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”

Del 23 al 25 de abril de 2009 se desarrolló el II Congreso Internacio-nal Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos

escenarios socioculturales”, organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (IELES) y co-organizado por los Departamentos de Ciencias de la Educación, de Educación General Básica y de Nivel Inicial, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. El evento contó con el aval académico del Consejo Superior de la UNLPam, fue auspiciado por varias universidades naciona-les, por el Ministerio de Educación Nacional, por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa y por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de la Pampa. Contó además, con subsidios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Uni-versidad Nacional de La Pampa a través del Programa de Universidades de Banco Santander Río.

Este Congreso planteó como objetivos centrales favorecer el intercambio académico –entre docentes e investigadores– con el propósito de construir redes colaborativas para, por un lado propiciar el análisis y la reflexión sobre la educación en los contextos actuales, y por otro, discutir políticas y propuestas alternativas para la mejora cualitativa de los procesos de for-mación e inclusión social.

Se convocó a docentes-investigadores de universidades nacionales, latinoamericanas y europeas a la presentación de contribuciones que ana-lizaran críticamente la situación educativa actual. Se presentaron más de 400 trabajos y participaron alrededor de 540 expositores nacionales y 62 internacionales.

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Nicholas C. Burbules (Uni-versity of Illinois, EE.UU.) con el título “La ubicuidad del aprendizaje: un nuevo contexto sociocultural para la educación”.

254 Actividades académicas | Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573

Durante los tres días de desarrollo de este Congreso se disertó sobre temáticas específicas a cargo de especialistas en paneles y simposios. En los paneles se abordaron temas como:

• “La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos”, a cargo de José Antonio Castorina (UBA), Alicia Camilloni (UBA), e Ignacio Rivas Flores (Universidad de Málaga, España).

• “Didácticas: problemas teóricos, metodológicos y su vinculación con las prácticas”, a cargo de Carmen Palou de Maté (UNComa), Jorge Steiman (UNSM) y Victoria Baraldí (UNER).

• “La educación a distancia. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, a cargo de Edith Litwin (UBA) y Elena Barberá (U. o. Cataluña, España).

• “Las políticas educativas en las últimas décadas”, a cargo de Susana Vior (UNLu), Myriam Feldfeber (UBA) y Silvia Brusilovsky (UNLu).

• “Historia, educación y estudios regionales. Abordajes y problemas”, a cargo de Mirta Teobaldo (UNComa), Lucía Leonetti (UNCentro) y María Silvia Di Liscia (UNLPam).

• “Las problemáticas de la situación educativa actual”, a cargo de Violeta Guyot (UNSL), Roberto Follari (UNCuyo) y Pablo Pineau (UBA).

• “La formación docente: abordajes históricos y nuevas miradas”, a cargo de Marta Souto (UBA), Gloria Edelstein (UNC), Susana Barco (UNComa) y Lidia Fernández (UBA).

• “Los chicos y la escuela de ayer y de hoy”, a cargo de Leandro de Lajon-quière (USP, Brasil) y Flavia Terigi (UBA, UNGS).

Las temáticas desarrolladas en los simposios fueron:

• “El aula intercultural: propuestas para la intervención docente”, coordinado por Angelita Martínez (UBA-UNLP) y Adriana Speranza (UBA).

• “Alfabetización, inclusión social y cultura escrita: relaciones entre com-plejos procesos y tentativas de fundamentación teórica”, coordinado por el Prof. Rubén Cucuzza, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján y la Mgter. Roberta Paula Spregelburd, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.

• “El problema de la enseñanza de la escritura en el nivel medio y supe-rior. Aportes teóricos y experiencias de investigación”, coordinado por

Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573 | Actividades académicas (pp. 251-260) 255

Elvira Narvaja de Arnoux (UBA, Coordinadora Cátedra UNESCO, sede Argentina).

• “Educación intercultural bilingüe”, coordinado por Ana Fernández Garay (UNLPam) y Marisa Malvestitti (UNLPam).

• “Nuevos enfoques y perspectivas para el estudio de las políticas educa-tivas”, coordinado por César Tello (UNLP-UNSAM-UNTREF).

El evento se organizó en torno a diferentes ejes temáticos para dar cuenta de numerosos resultados y avances de investigaciones con distintas miradas teórico-metodológicas acerca de problemáticas como la formación docente, de los sujetos de aprendizaje en diferentes contextos y niveles educativos, las políticas educativas en las últimas décadas, entre otros; con el propósito de discutir y argumentar sobre los desafíos y compromisos de los investi-gadores de la universidad pública hoy. Los ejes de discusión se organizaron en 9 mesas de trabajo que funcionaron los tres días de manera simultánea y se basaron en las siguientes temáticas:

• La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos• La formación docente: abordajes históricos y nuevas miradas• Los sujetos del aprendizaje en diferentes contextos y niveles educativos• La situación educativa actual: abordajes históricos y filosóficos• Políticas educativas en las últimas décadas• La educación a distancia. Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación • Didácticas: problemas teóricos, metodológicos y su vinculación con las

prácticas • Discurso, educación y conocimiento • Contextos socio-culturales y sus desafíos para la educación

Por último, cabe agregar que este importante evento concluyó con la Conferencia de Cierre que estuvo a cargo de Pablo Gentili (LPP Argentina y Brasil, UERJ, CLACSo) y versó sobre el tema “Política educativa y derecho de la educación en el nuevo escenario político latinoamericano”.

María Rosana Moretta

Facultad de Ciencias Humanas, IELES, UNLPam

256 Actividades académicas | Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573

V Foro Latinoamérica Educa

Reseña

La presentación en modalidad de foro y a fin de generar el debate poste-rior se denomina “La formación del profesorado. Inclusión social como

base de las perspectivas curriculares”, la misma fue realizada en el marco del V Foro Latinoamérica Educa que se llevó a cabo en la Facultad de Cien-cias Humanas, UNLPam, sede General Pico, los días 3, 4 y 5 de Septiembre 2009. El evento estuvo organizado por M.I.L.E.S., Movimiento Indepen-diente Latinoamericanista Estudiantil, y se desarrolló siguiendo diferentes ejes problemáticos que se han venido trabajando desde los inicios del Lati-noamérica Educa. Entre los temas que se pusieron en debate estuvieron el rol social de la universidad; la docencia, la enseñanza y la inserción del profesor; la investigación y la extensión como recursos indispensables de la universidad; los movimientos sociales y el deporte en el ámbito univer-sitario, entre otros. La metodología del foro es una presentación en paneles de especialistas y la posterior conformación de mesas de estudiantes que debatieron hacia la elaboración de conclusiones sobre los diferentes ejes problemáticos.

Específicamente en el eje docencia, enseñanza y la inserción del profesor en el mercado laboral fui invitada a participar con la presentación que titulé “La formación del profesorado. Una sumatoria de desafíos…”.

La idea, y tal como se concretó, fue hablar desde la experiencia y desde la formación como profesora de geografía. El auditorio, un centenar de estudiantes que asistieron al panel y posterior debate. Se trataba de poner en relieve los años de mis diferentes experiencias personales, transcurridas frente al aula y en espacios diversos de capacitación y formación de forma-dores. Todos los años incluidos tienen vetas interesantes, algunos mejores que otros y por sobre todo, magníficos y desafiantes en todos los aspectos.

Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573 | Actividades académicas (pp. 251-260) 257

A continuación se transcribe el texto de la presentación: “…el profesor de geografía, pareciera ser el mapa andante, pero, no lo es. Tampoco es el atlas físico-político. Hace tiempo ya, que no somos ni memoristas ni repetidores de datos y fenómenos, nos dedicamos a analizar y proponer soluciones terri-toriales, ambientales, urbanas y rurales desde distintas posturas y enfoques. Para tareas más específicas utilizamos los SIG o Sistemas de Información Geográfica e intervenimos en trabajos inter y multidisciplinarios. Todo, sin dejar de lado la base fundamental de la geografía, es decir, reconocer que, lo que la sociedad transforma se hace sobre una base física, llámese, relieve, suelo, subsuelo, agua, aire. Esta realidad, sumada a la actualización perma-nente, construye lo que el docente de geografía de hoy, lleva a las aulas y comparte con sus alumnos”. Entonces, en esta introducción se hizo hincapié en que “…existen diferentes posturas para abordar el tema, desde el profesor y su formación, desde las definiciones, los enfoques, la historia, los marcos curriculares, o bien, desde la realidad misma”. Era necesario reforzar la idea que “…hoy hablar de la formación del docente implica, mucho más que todo eso”. Por ello se planteó una síntesis desde mi propia experiencia y de lo que hacemos en el marco de las prácticas docentes. “…Sin duda, considero que este era un aspecto muy acotado de la formación del profesorado. Para ello retomé una secuencia, que posiblemente, sea el camino de toda carrera universitaria. Es decir, cuando estamos en el período de formación, atrave-samos diferentes etapas, y en cada una de ellas, el desafío va en aumento y la realidad se va complejizando: a) un inicio, desconcertante y desafiante. Materias y materiales nuevos, formas de estudio y métodos desconocidos. Ritmo de estudio desigual y un futuro muy lejano; b) el desarrollo de la carrera, con espacios ciertos, que implican mayor concentración y con un desafío que sigue en aumento. Las materias específicas, las pedagógicas y todo el enmarañado conjunto de clases y trabajos prácticos. Esta situación hace que, más de una vez, se deje de pensar en lo que seremos al final. Y c) casi al final, todo mucho más desconcertante y totalmente desafiante. Es el cierre, la búsqueda de síntesis, la entrada al aula y todo lo que ello implica alumnos, colegas, institución, políticas, entre otros”.

Así quedaba planteada “…la formación del profesor como sumatoria de desafíos desde el momento de la formación, pero era necesario relevar otros matices del docente de geografía y de esta forma, como docente formador, el desafío para todos es mucho mayor. Las características de las aulas de

258 Actividades académicas | Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573

hoy, son totalmente diferentes. Inseguridad desde la formación e inseguri-dad desde el entorno. Problemas y problemáticas que se agravan a diario, desde las relaciones interinstitucionales hasta las complejas relaciones en el contexto del aula. Diversidad, complejidad e incertidumbre que hacen de la labor docente, no ya un trabajo saludable sino, frecuentemente, insalubre”. Hasta aquí, la idea fue dejar clarificadas “…algunas de las características de la profesión docente de hoy, y siempre hablando desde la Geografía. Considero que pueden existir docentes de esta y otras disciplinas, con dis-tintas problemáticas y con balances de experiencias diferentes, posiblemente algunas más agradables y otras más desagradables”. A continuación la presentación planteaba que:

“…en mayo del 2008, en el marco de la XVIII Conferencia Iberoame-ricana de Educación, en El Salvador se dio a conocer el Proyecto Metas Educativas 20211 que lleva como título La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Es un documento en debate, está en Internet y todos podemos intervenir en los diferentes foros. Por qué mencionarlo aquí? Porque posiblemente sea uno de los documentos que están indicando el camino hacia donde debiéramos ir con la formación de docentes. Digo uno de los documentos o referentes, porque, muchas son las instituciones que desde lo público o privado hoy discuten y publican informes sobre el tema. Desde este Proyecto Metas Educativas 2021, y que refieren a toda América Latina y el Caribe, por ejemplo, se habla de que la Educación, como estrategia para avanzar hacia la cohesión y la inclusión social, y debe dar respuestas a las demandas in-aplazables, y aquí aparecen entre otros temas: lograr que mas alumnos estudien; que esos alumnos estudien mas tiempo; que la calidad educativa sea reconocida, equitativa e inclusiva. En todos estos aspectos, podemos dejar de lado al docente? No. En todos, el docente está incluido.

En el mismo documento aparecen datos estadísticos, de fuentes confia-bles que hacen a nuestra formación del profesorado y esa relación con la necesidad de formarnos hacia la inclusión social. Es decir, aparecen más desafíos para los docentes y para la formación del profesorado, de ninguna manera podemos formar profesores que desconozcan la realidad en la van a insertarse y desarrollarse. En el documento también se habla de pobreza

1 Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento en debate. 1º versión en http://www.oei.es/metas2021/.

Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573 | Actividades académicas (pp. 251-260) 259

y pobreza extrema, de desigualdades, de in-equidad educativa en cuanto al acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y también se menciona la caída de la calidad educativa. Los docentes siguen estando totalmente incluidos en todos y cada uno de los aspectos mencionados.

La bibliografía específica sobre la profesión docente o la formación del profesor contempla los elementos indispensables que debería tener un profesor, algunos mencionan actitudes y responsabilidades. Particularmente, considero que son relevantes algunas simples características que ‘hacen’ al profesor: flexibilidad, formación específica y pedagógico didáctica; actua-lización y capacitación permanente; reflexión, apertura y adaptabilidad al cambio y a la diversidad; respetuoso, creativo y curioso; comprometido con la realidad y con su profesión; pro-activo en la búsqueda de las mejores herramientas para su perfil; con vocación, entendiendo por ello, lo que se hace con pasión y convencimiento; y por sobre todo, gozar de ser feliz, ¿y esto por qué? Porque la profesión docente nos deja muy poco espacio del día para nuestra vida privada y, si no somos felices con lo que hacemos, sin duda, estaremos comprometiendo mas del noventa por ciento de nues-tra vida a no ser felices. Por lo tanto, mencionó este aspecto como otro elemento fundamental. La felicidad que implica para el profesor, disfrutar, reír, compartir, sentirse querido y brindar cariño. Y este es otro gran desafío de los profesores.

Entonces, para ir terminando quiero hacer referencia a un pedagogo muy conocido, Paulo Freire, quien en uno de sus trabajos afirma ‘la teoría sin experiencia es vacía y la experiencia sin teoría es ciega’. Y al respecto digo, a lo largo de la formación del profesorado, los futuros docentes se van llenando de teoría y cuando llegan, muy lentamente, a la experiencia, a las prácticas, aparecen las inseguridades, se puede decir que nos encontramos, con que la teoría los deja ciegos?, y entre los mensajes que aparecen están: ‘ese tema no lo estudiamos’; ‘la materia la tuvimos hace muchos años’; ‘no sabemos donde encontrar el material para preparar las clases’… y así es, como se enfrenta la realidad ese futuro profesor.

Por lo tanto, debemos partir de que la educación es fuente de inclusión social. La realidad, los avatares políticos, económicos y sociales no pueden cambiar esa esencia. Alguien dijo, nadie enseña lo que no sabe.

Y por ello, como docentes debemos capacitarnos en forma continua, desde aquel inicio incierto y desafiante, a los días de máximo rendimiento

260 Actividades académicas | Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573

y competitividad como profesional y no olvidarnos de esto porque también significa inclusión y por tanto, desafío. Siempre debemos formarnos, y en el caso de la Geografía, va desde la formación en temas pedagógicos-didácti-cos, a temas políticos y económicos, a temas ambientales, ecológicos, de la biología, la física y la química, la antropología y la sociología, entre otros. El conocimiento no se transmite, se construye. El docente es el motor, la radio o el transmisor, lo que nuestros alumnos nos responden es la construcción. El aprendizaje no se visualiza ni se evidencia, se detecta en la práctica. Cuando somos profesores sabemos cuando nuestros alumnos aprenden. No hay nada mas gratificante para un profesor, docente o formador, que apreciar la evolución y el desarrollo que logran quienes han compartido experiencias formativas con él”.

Tal como se menciona al inicio esta presentación fue disparador al debate entre los estudiantes de diferentes carreras e instituciones que estaban presen-tes. Fueron agrupados en grupos de no mas de quince estudiantes y entre las conclusiones a las que llegaron fueron las posibilidades de fortalecer a partir del debate y la discusión la generación de espacios para generar ámbitos de aprendizaje, de intercambio y de recreación entre la comunidad universitaria y siguiendo uno de los lemas del evento, cual es la esperanzadora tarea de construir la Universidad y la Educación de los pueblos latinoamericanos.

Prof. Ms. Elina Beatriz Martin

Directora Departamento de GeografíaFacultad de Ciencias Humanas, UNLPam