actualización en el manejo de terapia inhalada. marzo 2014

22
Actualización en el manejo de terapia inhalada Beatriz Guerrero Barranco R1 MFYC H. Poniente

Upload: urgencias-de-poniente

Post on 01-Dec-2014

1.812 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

Actualización en el manejo de terapia inhalada - Marzo 2014 Sesión clínica de Beatriz Guerrero Barranco R1 de MFyC.

TRANSCRIPT

Page 1: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

S

Actualización en el manejo de terapia

inhalada

Beatriz Guerrero Barranco R1 MFYC H. Poniente

Page 2: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Importancia…

S  La vía inhalada es la de elección para la administración de la mayoría de los fármacos empleados habitualmente en el tratamiento de las patologías/enfermedades bronquiales.

S  Su principal inconveniente es la dificultad de los pacientes para utilizar correctamente los dispositivos que los administran.

Page 3: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Fundamentos teóricos

Aerosol: suspensión de partículas microscópicas de sólidos o líquidos en el aire o en otro gas.

Las partículas proporcionadas por un inhalador tienen diferentes tamaños e utiliza el término diámetro de la mediana de la masa aerodinámica (DMMA). La gran mayoría de los aerosoles utilizados son heterodispersos o polidispersos, el tamaño de sus partículas oscila entre 0,5 y 5 um.

§  0,5-2 um: llegan a los bronquiolos terminales y a la región alveolar §  2-5 um, se depositan en las pequeñas vías aéreas §  5-10 um, lo hacen en las grandes vías aéreas §  10 um, en el área orofaríngea

Page 4: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Depósito pulmonar

S  Tamaño de la partícula

S  Mecanismo dispensador y técnica de inhalación.

S  Características de la vía aérea.

S  Maniobra inspiratoria

S  Aclaramiento mucociliar.

Page 5: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Cartucho presurizado

- No necesita energía externa - Portátil y hermético - Difícil contaminación - Económico - Rapidez en su utilización - Dosis liberada y tamaño de partículas, independiente de la maniobra inhalatoria - Dosis liberadas, conocidas exactas - Gran variedad de principios activos - Percepción de la inhalación del fármaco - Precisa flujos bajos (< 20 l·min-1) - Adaptable a circuitos de ventilación asistida - Limpieza y mantenimiento sencillos

- Requiere un propelente - Difícil coordinar la pulsación e inspiración - Depósito pulmonar bajo - Alto depósito orofaríngeo - Efecto de frío-freón y a veces irritante de los propelentes - Deterioro de la capa de ozono - Ausencia de contador de dosis - Hay que agitarlo antes de inhalar - Necesidad de usar cámaras

Page 6: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Page 7: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Cámaras de inhalación y espaciadores

- Hacen innecesaria la coordinación entre la pulsación del pMDI y la inspiración. - Menos efectos secundarios locales. - Disminuyen el depósito orofaríngeo del fármaco. - Anulan el efecto freón-frío. - Aumentan el depósito pulmonar del fármaco. - Necesitan bajos flujos inspiratorios. - Pueden emplearse en las exacerbaciones y en los niños, ancianos y pacientes con problemas de coordinación.

- Su tamaño las hace poco manejables. - No todas son universales. - Reducen la percepción de la inhalación, lo que puede empeorar el cumplimiento.

Page 8: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Page 9: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Dispositivos de polvo

S  Eficacia clínica igual o superior a los pMDI convencionales.

S  Fácil coordinación entre la pulsación y la inhalación.

S  No utilizan gases propelentes contaminantes.

S  Tienen un indicador de dosis restantes.

S  Son pequeños, de fácil manejo y discretos.

S  Algunos estudios muestran que son los preferidos por los pacientes y el personal sanitario.

•  Precisan de una inspiración voluntaria y con flujos más altos que los pMDI.

•  Ocasionan un mayor impacto orofaríngeo.

•  En algunos, si se sopla en el dispositivo se pierde la dosis preparada.

•  En algún caso, no se percibe la inhalación.

•  En caso de humedecerse el dispositivo, puede apelmazarse el fármaco con el vehiculizante y ser ineficaz.

•  Son más caros que los pMDI.

•  No son utilizables en pacientes con ventilación mecánica.

Page 10: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Page 11: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Nebulizadores

S  No requieren coordinación ni pausa respiratoria.

S  Permiten administrar diferentes fármacos, así como modificar la concentración.

S  La eficacia es variable, según el nebulizador, y dependiente del paciente.

S  Los tiempos de tratamiento son prolongados.

S  Son fuente potencial de contaminación, especialmente si el mantenimiento es inadecuado.

REAGUDIZACIÓN ASMA/EPOC: ATROVENT + VENTOLIN + PULMICORT / IM URBASON.

Page 12: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Errores frecuentes de la técnica de inhalación

Se pueden observar errores específicos para cada uno de los dispositivos:

S  Cartucho: Incoordinación entre disparo e inhalación. Apnea posterior demasiado corta. Flujo inspiratorio demasiado rápido. No agitar el cartucho (o agitarlo mal). Detener bruscamente la inhalación (efecto frío- freón). Inhalar a capacidad pulmonar total. Varias pulsaciones en una misma respiración.

S  Cámara de inhalación: Mal ensamblaje. Añadir otros artilugios al cartucho. Presencia de carga electrostática. Excesivo retraso entre pulsación e inhalación. Inhalación excesivamente rápida. Ausencia de conocimientos de su uso específico. Pulsar más de 1 vez el dispositivo para 1 sola inhalación.

S  Inhaladores de polvo seco : No generar el mínimo flujo necesario o no poder mantenerlo. Exhalar en el dispositivo, antes de la inhalación. No poner el dispositivo en la posición adecuada. No saber abrir el “blíster” o perforar la cápsula. No abrir o cerrar el dispositivo adecuadamente.

Page 13: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Broncodilatadores Acción Corta

SAMA // SABA

Page 14: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Broncodilatadores Acción Larga

LAMA

Page 15: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Broncodilatadores Acción Larga

LABA

Page 16: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Corticoides

Page 17: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Asociaciones:

Page 18: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Según patología…

S  EPOC agudizador: LAMA o/+ LABA /+ CI

S  EPOC no agudizador: LAMA o/+ LABA

S  Mixto EPOC-asma: LABA + CI /+ LAMA

Valorar añadir teofilina o antibióticos según clínica.

Page 19: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Asma

Page 20: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Conclusiones

S  1º Comprobar ausencia de factores de riesgo.

S  2º Comprobar correcto cumplimiento de tratamiento.

S  3º Aumentar la dosis del tratamiento basal.

S  4º Añadir nuevo inhalador de diferente grupo.

Page 21: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014

Bibliografía

S  Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. 2013

S  Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC. 2012

S  Guía Española para el manejo del Asma. 2009

Page 22: Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014