acuerdos reparatorios

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PNF “MISIÓN SUCRE” ALDEA CIUDAD DE MARACAIBO ACUERDOS REPARATORIOS (MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS) INTEGRANTES: CARUCI DOUGLAS RODRÍGUEZ DE C. MARÍA V. OVIEDO JOSÉ ABOGADA:

Upload: victoria-miller

Post on 15-Dec-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDOS REPARATORIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAPNF “MISIÓN SUCRE”

ALDEA CIUDAD DE MARACAIBO

ACUERDOS REPARATORIOS(MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS)

INTEGRANTES:

CARUCI DOUGLASRODRÍGUEZ DE C. MARÍA V.

OVIEDO JOSÉ

ABOGADA:

JUDITH TERÁN

BARQUISIMETO, LARA

Page 2: ACUERDOS REPARATORIOS

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, inspirado por las corrientes de la época de Diocleciano, de

los Emperadores de Oriente y del derecho Canónico, los cuales trataban de

regular las formas de cómo se aplicaría el Derecho penal adjetivo, imperó por

un largo tiempo el Código de Enjuiciamiento Criminal y con ello se instauró el

Sistema Inquisitivo, lo cual según sus postulados, presentaban medios más

eficaces para reprimir la delincuencia porque se ajustaba más al espíritu de

regímenes absolutos, de policías basados en principios tiranos y en

principios de Fuerza, manteniendo el Estado un gran poder sobre todas las

actuaciones sin respetar derecho alguno. Unos de los principios de éste

sistema lo constituyeron las actuaciones de Oficio por parte del Estado para

perseguir a las personas que presuntamente cometían un determinado

hecho punible, el carácter secreto y de instrucción que mantenían los

cuerpos de Seguridad del Estado, y el carácter de la escritura.

Toda esta situación, generó un clima de inseguridad jurídica para los

ciudadanos, ya que no se respetaban las garantías mínimas establecidas en

Pactos y Convenios Internacionales, como lo es la Declaración del Hombre y

del ciudadano de 1879. En consecuencia, la Comisión Legislativa del

Congreso de la República, recibe la encomienda de preparar un Código

procesal que sustituiría al Código de Enjuiciamiento Criminal, para lograr un

cambio de manera definitiva en el Poder Judicial. En Marzo de 1998, entra

en Vigencia Anticipada Instituciones del Código Orgánico Procesal Penal

(COPP 1998) entre las cuales de destacan los Acuerdos Reparatorios. Y

actualmente en su nueva reforma según Gaceta Oficial N° 6.078

Extraordinario del 15 de Junio de 2012.

Page 3: ACUERDOS REPARATORIOS

ACUERDOS REPARATORIOS

Los acuerdos reparatorios, como alternativa a la prosecución del proceso,

comenzaron a aplicarse a partir de 1998, con la entrada en vigencia de

manera anticipada de los artículos 34 y 35 del Código Orgánico Procesal

Penal promulgado en fecha veintitrés de Enero de 1998, por mandato del

artículo 503 ejusdem, siendo una figura novedosa dentro del ámbito procesal

penal venezolano y establecidos por el legislador patrio con fundamento en

criterios de economía procesal y como alternativa ante procesos largos y

costosos (Exposición de Motivos del Código Orgánico Procesal Penal, 1998).

A) Definición:

Se denomina acuerdo reparatorio, en Derecho procesal, a un acuerdo

entre el imputado por un delito o falta y la víctima, que pone fin al proceso

penal.

Se puede definir, por tanto, como un medio auto-compositivo de carácter

judicial, bilateral, y no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima, que

requiere ser homologado por el juez de garantía y se celebran con el fin

convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito (repara el

daño mediante indemnización) y pone termino al litigio penal pendiente

respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter

patrimonial, consistentes en lesiones menos graves o constituyentes de

delitos culposos.

Pérez (2000), por su parte puntualiza que son un convenio que se puede

celebrar entre quien sea víctima de un delito y la persona a quien se le

impute participación en dicho delito (imputado), con el objeto de que el

segundo se obligue a satisfacer la responsabilidad civil proveniente de dicho

delito, vale decir, que el imputado se obligue a pagar los daños materiales y

morales, y los perjuicios que su acción delictiva haya acarreado.

Page 4: ACUERDOS REPARATORIOS

El cual, a tenor de lo dispuesto en el artículo 41 del Código Orgánico

Procesal Penal, proceden taxativamente cuando el hecho punible recae

exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o

cuando se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan

ocasionado la muerte o afectado en forma permanente y grave la integridad

física de las personas.

De acuerdo al nuevo proceso penal, la víctima goza de un protagonismo

que en el viejo sistema no tenía. Para llegar a un acuerdo reparatorio, la

víctima siempre debe ser oída; nunca se podrá aprobar un acuerdo

reparatorio si la víctima no es consultada por el juez si está de acuerdo con

la propuesta que le hace el imputado y si su voluntad en aceptarla, es

prestada en forma libre y exenta de cualquier presión. Aparece aquí otro

elemento importante: el juez de control es quien debe verificar que la víctima

ha dado su consentimiento y que lo hace con entera libertad e informada de

las consecuencias que produce la aceptación del acuerdo. Pero no hay lugar

a dudas que un acuerdo reparatorio no deja el conflicto pendiente; por el

contrario, aprobado el acuerdo, se soluciona la controversia y se pone fin al

conflicto penal.

Por lo tanto, es interesante observar que la doctrina distingue varios tipos

de víctima, entre ellas:

1) la Víctima Individual, cuando el delito afecta intereses individuales, que

son aquellos que se caracterizan por su naturaleza privada. Este tipo de

víctima está en conexión con las formas más intuitivas y clásicas de

delincuencia (contra las personas, la propiedad, etc.); dentro de esta

categoría están además la víctima directa y la indirecta.

2) Victima Colectiva, cuando el delito afecta Intereses colectivos, como son

los intereses de grupos, que habitualmente se encarnan en entes o

corporaciones representativas, no constituyen una suma de intereses

Page 5: ACUERDOS REPARATORIOS

individuales sino que son cualitativamente diferentes, pues afectan por igual

y en común a todos los miembros del grupo y pertenece por entero a todos

ellos.

3) Victima Difusa, cuando el hecho punible afecta Intereses difusos, que con

los que corresponden por igual a todos los ciudadanos pero no han

alcanzado la categoría de intereses públicos por no encontrar expresión

mediante los instrumentos de la teoría administrativa clásica.

4) Víctima Estado, cuando los afectados por el delito son intereses públicos,

que están encarnados en una figura subjetiva a la que las normas califican

como pública; un órgano de la Administración del Estado, un ente público

territorio o un ente público funcional que están legitimados para intervenir allá

donde se discuta este interés público. En estos casos se podría considerar

que los delitos que afecten intereses públicos tienen como víctima en cierto

grado, al propio Estado, aparte de quien pueda considerarse como víctima

indirecta (Giannini, citado por Ferreiro, 143, 2005).

En materia de delitos de la Ley contra la Corrupción (2003), se debe tener

en cuenta, que la víctima se considera principalmente el Estado, pudiendo

existir una víctima indirecta o secundaria, que sería el particular afectado de

24 manera patrimonial por el delito; quien pudiera llegar a ser resarcido por el

daño causado por parte del imputado, pero teniendo en cuenta que la Ley

contra la Corrupción establece que tal resarcimiento solo permitirá la rebaja

de la pena (Art. 55, LCC, 2003), y no el sobreseimiento de la causa.

En resumen, los acuerdos reparatorios, como alternativas a la prosecución

del proceso, son aplicados con fundamento en criterios de economía

procesal y como alternativa ante procesos largos y costosos, aceptados por

la sociedad en virtud que, por vía excepcional el legislador patrio ha puesto

en manos de la víctima y el imputado el destino del proceso, con

consecuencias funestas para el imputado si los incumple; y en el caso de los

Page 6: ACUERDOS REPARATORIOS

delitos contemplados en la Ley contra la Corrupción la reparación solo

permitirá una rebaja de la pena.

B) Fundamentación Legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts. 26, 258)

Código de Procedimiento Civil

Ley Orgánica del Trabajo (493 y siguientes)

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (Artículo 6)

Código Orgánico Procesal Penal (Art. 41 y 42)

Los Acuerdos Reparatorios están contemplados en el Código Orgánico

Procesal Penal, con una vigencia anticipada de fecha 23 de Marzo de 1998,

con vigencia plena para la fecha 1 de julio de 1999, una primera reforma del

25 de Agosto del 2000 y una segunda Reforma según Gaceta Oficial del 14

de Noviembre del 2001, en el Libro Primero, Título I, Capítulo III, Sección II,

Art. 40 y 41. Y una tercera Reforma según Gaceta Oficial Nº 6.078

Extraordinario del 15 de junio de 2012, del Libro Primero, Título I, Capítulo III,

Sección Segunda, Art. 41 y 42.

Artículo 41.

Procedencia

El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos

reparatorios entre el imputado o imputada y la víctima, cuando:

1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos

disponibles de carácter patrimonial.

2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.

A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al

acuerdo hayan prestado su consentimiento en forma libre y con pleno

conocimiento de sus derechos, y que efectivamente se está en presencia de

un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a el o la Fiscal del

Page 7: ACUERDOS REPARATORIOS

Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita su opinión

sobre la viabilidad del acuerdo reparatorio.

El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto

del imputado o imputada que hubiere intervenido en el. Cuando existan

varios imputados o imputadas o víctimas, el proceso continuará respecto de

aquellos que no han concurrido al acuerdo.

Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos

reparatorios, como víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la

previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único acuerdo

reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho

punible.

En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá

aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado o imputada,

después de transcurridos tres años desde la fecha de cumplimiento de un

anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del

órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado

delos ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados

acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la Fiscal

del Ministerio Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido

admitida, se requerirá que el imputado o imputada, en la audiencia

preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento

abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De incumplir el

acuerdo, el Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme

al procedimiento por admisión de los hechos.

Page 8: ACUERDOS REPARATORIOS

Artículo 42.

Plazos para la Reparación. Incumplimiento

Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de

hechos o conductas futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación

efectiva o el cumplimiento total de la obligación.

El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir

el imputado o imputada el acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a

juicio del Tribunal, el proceso continuará.

En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la

acusación o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento

abreviado, el Juez o Jueza procederá a dictar la sentencia condenatoria

correspondiente, fundamentada en la admisión de los hechos realizada por el

imputado o imputada, conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no

serán restituidos.

C) Circunstancias donde pueden aplicarse los acuerdos reparatorios

Para la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, el

propósito de los acuerdos reparatorios radica en el interés entre la víctima y

el imputado en celebrar el acuerdo reparatorio, tiene como objeto la

resolución alternativa del conflicto surgido, indemnizándose a la víctima con

una justa reparación, además de lograrse la extinción de la acción penal, que

por razones de economía procesal, constituye una solución para evitar

procesos largos y costosos. la figura de los Acuerdos reparatorios ha sido

introducida con el cambio del sistema penal, se consideran estos como una

forma de auto-composición procesal de las partes en la cual se afecta menos

la integridad humana y se evita la estigmatización del “imputado” y se ofrece

a la “víctima” una respuesta de tipo económica que de alguna manera le

Page 9: ACUERDOS REPARATORIOS

permite subsanar el derecho infringido, catalogado en una norma como

delito.

Artículo 35. Extensión Jurisdiccional.

Los tribunales penales están facultados para examinar las cuestiones civiles

y administrativas que se presenten con motivo del conocimiento de los

hechos investigados.

En este supuesto, la parte interesada deberá explicar, en escrito motivado,

las razones de hecho y de derecho en que se funda su pretensión,

conjuntamente con la copia certificada íntegra de las actuaciones que hayan

sido practicadas a la fecha en el procedimiento extrapenal.

Si el Juez o Jueza penal considera que la cuestión invocada es seria,

fundada y verosímil, y que, además, aparece tan íntimamente ligada al hecho

punible que se haga racionalmente imposible su separación, entrará a

conocer y decidir sobre la misma, con el sólo efecto de determinar si el

imputado o imputada ha incurrido en delito o falta.

A todo evento, el Juez o Jueza penal considerará infundada la solicitud, y la

declarará sin lugar, cuando, a la fecha de su interposición, no conste haberse

dado inicio al respectivo procedimiento extrapenal, salvo causas plenamente

justificadas a juicio del Juez o Jueza; o cuando el solicitante no consigne la

copia certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, a menos que

demuestre la imposibilidad de su obtención. En este caso, el Juez o Jueza

dispondrá lo necesario para obtener la misma.

La decisión que se dicte podrá ser apelada dentro de los cinco días

siguientes a su publicación.

El trámite de la incidencia se seguirá conforme al previsto para las

excepciones.

Page 10: ACUERDOS REPARATORIOS

Artículo 36.- Prejudicialidad Civil

Si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia sobre el estado civil de

las personas que, pese a encontrarse en curso, aun no haya sido decidida

por el tribunal civil, lo cual deberá acreditar el proponente de la cuestión

consignando copia certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, el Juez

o Jueza penal, si la considera procedente, la declarará con lugar y

suspenderá el procedimiento hasta por el término de seis meses a objeto de

que la jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto, deberá participarle

por oficio al Juez o Jueza civil sobre esta circunstancia para que éste o ésta

la tenga en cuenta a los fines de la celeridad procesal.

Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en curso la

demanda civil respectiva, el Juez o Jueza, si la considera procedente, le

acordará a la parte proponente de la misma, un plazo que no excederá de

treinta días hábiles para que acuda al tribunal civil competente a objeto de

que plantee la respectiva controversia, y suspenderá el proceso penal hasta

por el término de seis meses para la decisión de la cuestión civil.

Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la

parte ocurra al tribunal civil competente sin que ésta acredite haberlo

utilizado, o vencido el término fijado para la duración de la suspensión, sin

que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocará la

suspensión, convocará a las partes, previa notificación de ellas, a la

reanudación del procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión

prejudicial ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva

legislación, sean admisibles y hayan sido incorporadas por las partes.

Artículo 41.- Procedencia

El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos

reparatorios entre el imputado o imputada y la víctima, cuando:

Page 11: ACUERDOS REPARATORIOS

1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos

disponibles de carácter patrimonial.

2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.

A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al

acuerdo hayan prestado su consentimiento en forma libre y con pleno

conocimiento de sus derechos, y que efectivamente se está en presencia de

un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a él o la Fiscal del

Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita su opinión

sobre la viabilidad del acuerdo reparatorio.

El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto

del imputado o imputada que hubiere intervenido en él. Cuando existan

varios imputados o imputadas o víctimas, el proceso continuará respecto de

aquéllos que no han concurrido al acuerdo.

Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos

reparatorios, como víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la

previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único acuerdo

reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho

punible.

En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá

aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado o imputada,

después de transcurridos tres años desde la fecha de cumplimiento de un

anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del

órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de

los ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados acuerdos

reparatorios y la fecha de su realización.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que él o la Fiscal

del Ministerio Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido

Page 12: ACUERDOS REPARATORIOS

admitida, se requerirá que el imputado o imputada, en la audiencia

preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento

abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De incumplir el

acuerdo, el Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme

al procedimiento por admisión de los hechos.

Page 13: ACUERDOS REPARATORIOS

CONCLUSIÓN

El Código Orgánico Procesal Penal, desde su vigencia anticipada implantó

una nueva forma de hacer justicia en el país, sobre todo con la aplicación de

los llamados: "acuerdos reparatorios", los mismos se vendrán a constituir en

una de las principales alternativas de que dispondrán las víctimas de delitos,

para resolver por una vía que no implique la intervención estatal jurídico

penal, en el conflicto (delito) del cual resultó ser el más perjudicado. Vistos

desde esta perspectiva los "acuerdos reparatorios" reportarán grandes

beneficios no sólo para las víctimas a las que ahora les tocará escoger entre

irse por la larga y muchas veces infructuosa vía penal, o recurrir a esta

alternativa de resolución de conflictos pacífica, y novedoso. Tomando en

cuenta que son los criterios de oportunidad y las salidas alternas los que

vendrán a descongestionar el nuevo sistema de administración de justicia a

fin de que sea un pequeño porcentaje de asuntos los que lleguen a la etapa

de juicio o de debate.

Por lo que, el derecho penal es selectivo, a fin de cuentas, en los

penitenciarios no están todos los que son ni son todos los que están.

Page 14: ACUERDOS REPARATORIOS

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, Gaceta Oficial N° 6.078

Extraordinario del 15 de Junio de 2012.

http://zdenkoseligo.blogspot.com/2012/10/maximas-de-jurisprudencia-de-la-

sala-de.html

OTROS.-