administración financiera ii (1).docx

52
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y MARKETING ESTRATEGICO ADMINISTRACION FINANCIERA II Dr. Teófilo Lauracio Ticona 1

Upload: dario

Post on 18-Feb-2016

44 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración Financiera II (1).docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y MARKETING ESTRATEGICO

ADMINISTRACION FINANCIERA II

Dr. Teófilo Lauracio Ticona

Moquegua, 2015

1

Page 2: Administración Financiera II (1).docx

2

Page 3: Administración Financiera II (1).docx

INDICE

Pg.

Sílabo 3

Capítulo 1.

ANALISIS DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO

1.1 Proceso de Financiamiento 5

1.2 La Inversión 8

1.3 El financiamiento 13

1.4 Técnicas de análisis financiero 19

1.5 Técnicas de evaluación del rendimiento de las inversiones 22

Capítulo 2

RENTABILIDAD Y APALANCAMIENTO FINANCIERO

2.1 Rentabilidad: concepto, factores y clases 24

2.2 Apalancamiento operativo, financiero y total: conceptos y métodos 29

2.3 Políticas de dividendos 30

2.4 Fusiones y absorciones como políticas de crecimiento 30

2.5 Teoría de la regulación financiera 31

3

Page 4: Administración Financiera II (1).docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

SILABO

DATOS INFORMATIVOS

Carrera Profesional: Ciencias Administrativas y Marketing Estratégico

Denominación de la asignatura: Administración Financiera II

Código:

Ciclo: VIII

Semestre académico: 2015-II

Créditos: 3

Carga académica a la semana (en horas): HT: 2 HP: 2 HT: 4

Área curricular: Formación Específica

Prerrequisito: Administración Financiera I

Docente: Dr. Teófilo Lauracio Ticona

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

Aporte al perfil del egresado: forma las competencias avanzadas del Licenciado en Ciencias

Administrativas y Marketing Estratégico para el análisis y la toma de decisiones de inversión y

financiamiento.

Sumilla: es una asignatura teórica y práctica, que estudia los métodos de análisis y las decisiones

de inversión y financiamiento desde la perspectiva interna (estados financieros), el equilibrio de

la estructura financiera, la política de dividendos, la medición de rentabilidad, las fusiones, el

apalancamiento operativo, financiero y total, la teoría de la regulación financiera.

COMPETENCIAS

a. Analiza, evalúa y optimiza las inversiones y el financiamiento de las empresas.

b. Establece la estructura financiera que logre el equilibrio entre costos y propiedad y la

política de dividendos.

c. Evalúa el desempeño financiero de la empresa.

d. Potencializa la capacidad financiera de la empresa.

PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera unidad: ANALISIS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Capacidades que deberán desarrollarse en esta unidad:

a. Analizar, evaluar y optimiza las inversiones y el financiamiento de las empresas.

b. Analizar la estructura financiera y la política de dividendos.

4

Page 5: Administración Financiera II (1).docx

Semana

CONTENIDOS

TEORICO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1-3 Proceso financiero, concepto, clases, criterios sobre el rendimiento y teorías de la inversión.

Técnicas de análisis financiero, técnicas de evaluación del rendimiento de las inversiones.

Perspicacia, trabajo en equipo, logro de objetivos.

4-8 Concepto, clases y teorías de financiamiento.

Análisis de costos de financiamiento

Perspicacia, trabajo en equipo, logro de objetivos.

9 Evaluación de la primera unidad

Segunda unidad: RENTABILIDAD Y APALANCAMIENTO FINANCIERO

Capacidades que deberán desarrollarse en esta unidad:

a. Evalúa el desempeño financiero de la empresa.

b. Potencializa la capacidad financiera de la empresa.

Semana

CONTENIDOS

TEORICO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

10-12 Rentabilidad: conceptos, variables, clases: económica, financiera, social.

Métodos de evaluación de la rentabilidad económica, financiera.

Perspicacia, trabajo en equipo, logro de objetivos, prudencia.

13-16 Apalancamiento operativo, financiero y total; políticas de dividendos; fusiones y adquisiciones; teoría de la regulación financiera.

Análisis y técnicas de apalancamiento financiero, de fusiones y regulación financiera.

Perspicacia, trabajo en equipo, creatividad, logro de objetivos.

17 Evaluación de la segunda unidadExamen de aplazados (1º y 2º unidad)

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje: la asignatura es de tipo teórico y práctico; por

tanto, el docente emplea clases magistrales y demuestra las aplicaciones prácticas resolviendo

en clase los ejercicios y casos prácticos; por su parte el alumno realiza investigaciones

bibliográficas, redacta ensayos, resuelve ejercicios y casos que le plantea el docente. Se emplea

las técnicas de asociación de ideas para relacionar los conceptos y las operaciones financieras y

la toma de decisiones.

Instrumentos de enseñanza aprendizaje: se emplearán diapositivas para impartir las clases

magistrales, fichas con enunciados de ejercicios y casos.

SISTEMA DE EVALUACION5

Page 6: Administración Financiera II (1).docx

Tipos de evaluación: En cada unidad de evaluará:

a) Mediante una prueba escrita, los contenidos teórico conceptuales considerados en el

sílabo.

b) Mediante una práctica calificada, los contenidos procedimentales.

c) El contenido de las actitudes se evaluarán permanentemente.

Número de evaluaciones: en cada unidad los contenidos teórico conceptuales y procedimentales

se evaluarán una sola vez, en cambio la evaluación de los contenidos actitudinales es

permanente, pero se consigna una sola nota por cada unidad. La nota de cada unidad se obtiene

ponderando los tres contenidos; y nota la final, promediando las notas de ambas unidades.

Cronograma de evaluaciones: 1º Unidad: 9º semana y 2º Unidad: 17 semana.

Ponderación de cada aspecto:

a) Contenido teórico-conceptual: 50%

b) Contenido procedimental: 30%

c) Contenido actitudinales: 20%

Requisitos de aprobación: para aprobar el curso se requiere obtener una nota final de 11 o más,

sobre 20. La fracción de 0.5 o más se pondera al entero siguiente. Los alumnos desaprobados

que alcanzaren una nota final de 7 o más, tienen derecho a un examen de aplazados, por una

sola vez, que deberá comprender todos los contenidos del curso.

BIBLIOGRAFIA

Borja, R. (s.f.). ENCICLOPEDIA DE LA POLITICA. Obtenido de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1461&termino=

Dominguez, I. y. (2009). ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO. FUNDAMENTOS TEORICO CONCEPTUALES. matanzas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

Gonzales, A., & Acosta, A. C. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad en las PYMES. Revista Española de Financiación y Rentabilidad, 395-429.

Lauracio, T. (2015). Contabilidad de Gestión estratégica. Moquegua: UJCM.

Rengifo, J. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro ypequeñas empresas del sector comercio-rubro artesanía shipibo-conibo del distrito deCallería-Provincia de Coronel Portillo, periodo 2009-2010”. Pucallpa: Universidad Católica Los Angeles de Chimbote.

Teoría de la Inversión. (s.f.). Obtenido de http://ebour.com.ar/pdfs/Teoria%20de%20la%20inversion.pdf

6

Page 7: Administración Financiera II (1).docx

Capítulo 1

ANALISIS DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO1.1 Proceso de Financiamiento

El proceso de financiamiento comprende dos actividades: de una parte está la captación

de recursos financieros y de otra parte la colocación de éstos; al primero se le llama

financiamiento y al segundo inversión. Ambas actividades son indesligables, es decir,

no hay inversión sin financiamiento; y no han necesidad de financiamiento, si no existe

algo en que invertir.

Generalmente el proceso inicia cuando se tiene identificado algo en que invertir, por

ejemplo: se quiere ampliar un negocio, comprar nuevas maquinarias, comprar un

edificio, etc.; luego se busca el financiamiento; pero también puede ocurrir, que se tiene

ahorros o excedentes de recursos (dinero, otros bienes o servicios, incluso capacidades

humanas) y se quiere invertir en un nuevo negocio, o en la compra de uno o compra de

un bien o un derecho, etc.

En cuanto al flujo de recursos, estos provienen del entorno: por ejemplo, si son ahorros

personas, provendrá de los pagos que recibe la persona de otras personas o empresa; si

son préstamos de las entidades financieras, de esta entidad, que canaliza los ahorros de

las demás personas; etc.; igualmente, los recursos invertidos, retornan al entorno, por

ejemplo: el dinero con que se compra un nuevo edificio llega al propietario de ese bien,

que seguramente lo depositará en una cuenta de alguna entidad financiera o lo utilizará

directamente para comprar bienes o servicios. Vea la siguiente diapositiva.

7

Page 8: Administración Financiera II (1).docx

1.2 La Inversión

Concepto: una inversión es la vinculación de recursos financieros (desembolsos de

dinero o sus equivalentes) a la adquisición de un bien o derecho, con la esperanza de

que han de rendir beneficios en el futuro. Estos beneficios serán mayores si el periodo

de recupero de la inversión es mayor, si el riesgo es mayor y si el costo de búsqueda de

información (estudio de factibilidad) es mayor. Las inversiones se diferencian de las

adquisiciones corrientes solo por el periodo de retorno: el de una compra o gasto

corriente (compra mercaderías de oficina, por ejemplo), es casi inmediato; en cambio, el

dinero destinado para pagar las operaciones de la empresa o la adquisición de una planta

industrial, se recupera a lo largo de un periodo de tiempo mucho más extenso.

Clases de inversión. Las inversiones son de dos tipos:

a) En el capital de trabajo: son los recursos que se destinan para la adquisición de

existencias (mercaderías, materias primas, etc.), para otorgar créditos o para pagar las

operaciones cotidianas de la empresa (dinero y sus equivalentes). Esta inversión, por

principio puede financiarse tanto con recursos propios como de terceros. Se dice

capital de trabajo neto a la parte que es financiada con recursos propios y/o con

financiamiento a largo plazo. El capital de trabajo neto, llamado también fondo de

maniobra, es el residuo del activo corriente menos el pasivo corriente; es la parte con

la que puede continuar operando la empresa, así no obtenga créditos a corto plazo.

b) En bienes de capital: son los recursos que se han desembolsado para adquirir los

bienes de activo inmovilizado: terrenos, edificios, maquinarias, cuentas por cobrar a

largo plazo, inversiones intangibles, inversiones en instrumentos financieros de larga

maduración (compra de acciones, por ejemplo), etc.

Criterios sobre el rendimiento de las inversiones. Los inversionistas, consideran los

siguientes criterios para realizar una inversión:

a) Tiempo: los inversionistas prefieren obtener el beneficio de la inversión lo antes

posible. Por esto, las entidades financieras pagan un interés anualizado de un

depósito a plazo fijo a 90 días más que a un depósito a plazo fijo a 30 días, por

ejemplo.

b) Riesgo: todas las personas tenemos aversión al riesgo, los inversionistas también; por

tanto, cuando una inversión implica mayor riesgo o volatilidad, tiene que prometer

mayor rendimiento. Por ejemplo, los bancos con mayor solvencia, es decir que tienen 8

Page 9: Administración Financiera II (1).docx

menor posibilidad de quebrar, pagan menos tasa de interés que las cajas municipales,

por ejemplo o las bonos o acciones preferenciales que se compran en la bolsa de

valores.

c) Costos de información y de transacción. Toda inversión requiere indagar acerca de

su factibilidad y riesgos involucrados. Las más simples, como ahorrar en las

entidades financieras, depositar a plazo fijo en las mismas, tienen un costo muy bajo:

hasta bastará con acercarse a la ventanilla para informarse; pero no así, una inversión

en un nuevo negocio; en este caso habrá necesidad de realizar estudios de mercado,

su factibilidad técnica, etc., cuyo costo puede ser muy elevado. Por ello, se exige un

mayor rendimiento cuando más elevado es el costo de información.

LECTURA Nº 1: TEORÍA DE LA INVERSIÓN (Borja)

Es el conjunto de ideas que pretenden explicar los movimientos, direcciones y volumen de las inversiones dentro de

una economía y los factores que los determinan. La inversión es uno de los destinos posibles del dinero. Por tanto,

es un elemento fundamental del <desarrollo. Los países avanzados se caracterizan por tener altas tasas de <ahorro

e inversión. Lo cual significa que hay en ellos elevados índices de acumulación de capital que se destinan a

actividades de la producción. Ahorro e inversión están íntimamente vinculados en el proceso del desarrollo. El

ahorro está orientado hacia la inversión, sea que la haga directamente el ahorrador, sea que su dinero sirva para

satisfacer las necesidades de financiación de otra persona.

Los economistas suelen diferenciar la inversión real y la inversión financiera, según los recursos económicos se

destinen a la adquisición de bienes de producción o a la de activos financieros rentables, como los depósitos

bancarios de ahorro o a plazo, los bonos a corto o largo plazo, los títulos representativos de crédito comercial, las

acciones y participaciones en empresas. La diferencia principal entre estas dos formas de inversión es que los

fondos destinados a la primera sirven para adquirir bienes de capital productivo con los cuales se aumentará la

producción futura de la economía mientras que la inversión financiera es el trasvase de fondos de unas unidades

económicas a otras, destinados al incremento del gasto en general, incluido el de consumo.

Los economistas clásicos y los neoclásicos, tanto como John Maynard Keynes (1883-1946) y sus seguidores,

elaboraron diferentes teorías de la inversión para tratar de explicar las variables que inciden en los volúmenes de

ella que se dan dentro de una economía. Los clásicos dieron mucha importancia a la relación interés-salario, a

través de la cual explicaron la intensificación del factor capital o del factor trabajo en el proceso de la producción,

partiendo de la idea de la completa maleabilidad de esa relación y, por tanto, de la posibilidad siempre abierta de

sustituir un factor por el otro. La conclusión a la que llegaron fue que el flujo de la inversión se mueve en forma

inversamente proporcional al nivel de los tipos de interés, a los que consideraron la única y fundamental variable

que determina el volumen de inversión. Pero veían siempre posible, naturalmente, compensar la baja de la inversión

por el uso intensivo del factor trabajo para disminuir los costes de producción.

Los economistas de la línea keynesiana, en cambio, desarrollaron una teoría de la inversión diferente, en la que

sostuvieron que la demanda agregada de inversión no solamente estaba sujeta a las tasas de interés sino también a

las expectativas de beneficio de los empresarios. De modo, entonces, que ella dependía de dos variables y no sólo

de una. Los economistas neoclásicos, en cambio, acusaron a Keynes de no haber sido lo suficientemente claro en

9

Page 10: Administración Financiera II (1).docx

la diferenciación de lo que es el capital, entendido como un stock, y de lo que es la inversión, entendida como el flujo

que lo aumenta o disminuye.

LECUTRA Nº 2: TEORIA DE LA INVERSION (Teoría de la Inversión)

El principio de aceleración. La teoría de los fondos prestables. Naturaleza de un proyecto de inversión. Administración financiera y mercados de capital. Equivalencias financieras entre flujos y stocks. Flujo de caja y valor presente neto del proyecto. Datos básicos para el análisis económico y financiero. Algoritmo del valor actual. Aplicación a bonos, acciones ordinarias y valor de la empresa. Problemas de los criterios alternativos. Secuencia temporal: finalización de inversiones, fecha óptima para iniciar una construcción. Mercados de capital perfectos e imperfectos. Planeamiento de las inversiones. Racionamiento del capital. Análisis costo-beneficio en el sector público.

Recordemos que la inversión, de acuerdo con las cuentas nacionales, es el monto de gasto destinado a la

adquisición de nuevos equipos de producción y nuevas construcciones productivas, medido en forma apropiada a

precios constantes. La explicación de por qué la inversión alcanza un nivel determinado y no otro ha sido fuente de

distintas hipótesis en la teoría económica. Una de las hipótesis más simples es la correspondiente al principio de

aceleración. De acuerdo con este principio, la inversión responde a las cambiantes condiciones de la demanda. Si

ésta aumenta, habrá un exceso de demanda de bienes. En tal situación, las firmas tienen dos opciones: o bien

elevar los precios, o bien satisfacer la demanda elevando su oferta. Bajo ciertas condiciones, especialmente en la

visión keynesiana del mundo, los ajustes por cantidad tienen precedencia. Las firmas aumentan su capacidad de

producción invirtiendo en planta y equipamiento. Empero, en el mundo real incierto, es de esperar que las firmas no

aumenten en forma inmediata su capacidad sino en forma gradual (por ejemplo, aumentando un poco su capacidad

si hubo un aumento de demanda, comprobar luego si la demanda se sostiene, seguir aumentando en tal caso la

capacidad hasta la convergencia al nivel deseado de capacidad). Dada una relación capital-producto deseada v=K/Y

el cambio del capital es una fracción del cambio de la demanda: Kt-Kt-1=v(Yt-Yt-1). Como v es una fracción inferior

a la unidad, un cambio de la demanda requerirá un cambio menor del stock de capital. Pero aunque definimos a la

inversión como la diferencia Kt-Kt-1 ésta no es aún una teoría de la inversión. Por ejemplo, podría darse el caso de

que este cambio del stock de capital no pudiera realizarse, por industrias proveedoras de bienes de capital

restringidas en su producción, retrasos en las entregas, etc. Esto ha llevado a postular que solamente una porción

de la inversión deseada será emprendida, por ejemplo a través de una regla lineal de ajuste parcial de la inversión al

nivel deseado It=µ It* . Por consiguiente, la inversión realizada en la práctica – es decir el cambio real del stock de

capital – será una fracción del cambio deseado. Como It=Kt-Kt-1 e It*=Kt*-Kt-1 ►[1] Kt= µKt*-(1- µ)Kt-1. Pero

It*=v(Yt-Yt-1) de modo que Kt*-Kt-1= v(Yt-Yt-1) . Dado que Kt-1=vYt-1 se obtiene simplemente que Kt*=vYt.

Reemplazando en [1] ► [2] Kt= µvYt+(1-µ)Kt-1. Reemplazando en forma iterada en esta expresión los stocks de

capital se obtiene Kt=µv Σi=1∞(1-µ)i-1Yt-i. Esto representa una función de inversión con la forma [3] It=µv Σi=1∞(1-

µ)i-1 (Yt-i-Yt-i-1) en la que la inversión realizada será una fracción µ de la inversión deseada, en tanto ésta será una

fracción (v) de los cambios pasados en la demanda agregada. La forma de esta ecuación es la de un polinomio con

"rezagos distribuidos" que declinan en forma geométrica. Los efectos de cambios muy antiguos de la demanda

tendrán, por consiguiente, efectos más reducidos sobre la inversión deseada actual. De esta forma, el stock actual

de capital se irá aproximando al stock deseado de capital. La inversión bajo condiciones de certidumbre p. 2 La

teoría del capital y la inversión de Irving Fisher 1 fue expuesta en su Teoría del Interés (1930). La teoría fisheriana

del producto está relacionada más con la inversión que con el stock de capital. Suponiendo para simplificar un

mundo que transcurre en sólo dos períodos (t=1,2) la inversión en el período 1 produce producto en el período 2.

Llamamos I1 a la inversión del período 1 e Y2 al producto del período 2. La frontera de producción puede ser

10

Page 11: Administración Financiera II (1).docx

dibujada como una función cóncava como en la figura siguiente, bajo el supuesto de que el empleo de trabajo es

constante y de que los rendimientos marginales de la inversión son decrecientes. El espejo de esta relación es una

función Y2=f(I1) en la cual toda la superficie por debajo de la misma es considerada accesible. Si r es la tasa de

interés, el costo total de invertir un monto I1 es (1+r)I1. Los ingresos derivados de la venta del producto son iguales

a Y2 (si fijamos su precio como igual a la unidad). Luego, los beneficios de la inversión son Y2-(1+r)Y1 y, dada la

restricción tecnológica (ó curva de oportunidades productivas) la inversión óptima es cuando la pendiente de la

curva f' es igual a (1+r). Fisher denominó a la pendiente f'-1 la tasa de rendimiento marginal sobre los costos. Sería

denominada por Keynes eficiencia marginal de la inversión. Nótese que a medida que se eleva la tasa de interés, a

efectos de igualar r y la eficiencia marginal de la inversión, la inversión debe disminuir. Luego hay una relación

inversa entre tasa de interés e inversión. En la figura anterior, supóngase que se comienza con una dotación inicial

de producto E1>0, y E2=0. La inversión involucra asignar parte del producto del período 1 a la producción del

período 2. El producto que se deja en el período 1 es destinado a consumo, y denotado en el gráfico como Y1*. La

inversión será óptima cuando la frontera de inversión resulte tangente a la línea de las tasas de interés, o sea

cuando 1 Irving Fisher (1867-1947) fue un economista americano graduado en Yale que realizó importantes

contribuciones a la "revolución marginalista", entre ellas su introducción de las "curvas de indiferencia" en el análisis

económico, la distinción entre "flujos" y "stocks", el "teorema de separación" y su teoría de los "fondos prestables"

que se verán en esta nota. Fue clave en la resurrección de la Teoría Cuantitativa del Dinero. Realizó una importante

investigación sobre la teoría de los Números Indice (1922) y sobre la Curva de Phillips (1926), entre otros trabajos.

La inversión bajo condiciones de certidumbre p. 3 f'=(1+r). En ese punto, la asignación intertemporal del ingreso

requiere que Y*=(Y1*, Y2*) con Y2* determinado por la inversión del período 1 – es decir Y2*=f(I1) e Y1*=E1-I1*.

Consideremos ahora la estructura de la propiedad de la firma. Si la firma es propiedad de empresarios, surge la

pregunta acerca de si la decisión de inversión podría verse afectada por las decisiones de consumo de los

propietarios. En segundo término, surge la cuestión acerca de la decisión de inversión de la firma, su decisión de

financiarse y su vínculo con los mercados financieros. Como lo notó Jack Hirshleifer en 1958, estas cuestiones

pueden ser respondidas replanteando la teoría de la inversión de Fisher en un proceso presupuestario en "dos

etapas", que permite integrar la decisión de consumo-inversión (la "primera aproximación") con la decisión de

inversión (o "segunda aproximación"). En el caso de una firma empresarial – es decir, propiedad de una sola

persona – debemos agregar la función de utilidad U(..). Ahora, si el empresario maximiza su utilidad con relación a

la frontera intertemporal solamente, alcanzamos un punto G* de la figura siguiente. Pero las firmas enfrentan un

proceso de dos etapas mediante el cual en primer término maximizan el valor presente (Y*) y luego prestan/se

endeudan para alcanzar el óptimo del empresario como consumidor (C*). Por lo tanto, vemos que el punto G* no era

óptimo. Hirshleifer muestra entonces que, incorporando tanto las "oportunidades productivas" como las

"oportunidades de mercado" se obtiene el volumen de inversión óptimo. El resultado central de este proceso en dos

etapas se conoce como el Teorema de Separación de Fisher: la decisión de inversión de la firma es independiente

de las preferencias del propietario e independiente de la decisión de financiación. En efecto, independientemente de

las preferencias del propietario, la decisión de la firma se posicionará en Y* convirtiendo la maximización del valor

presente en el objetivo de la firma (que en nuestro caso biperiódico es idéntico a la regla de la "tasa interna de

rendimiento" de Keynes). La segunda parte del teorema afirma efectivamente que las necesidades de financiación

de la firma son independientes de la decisión de producción. Esto puede replantearse en términos de la teoría

neoclásica de los fondos prestables de Fisher. Supóngase que tenemos dos empresarios con firmas idénticas,

ambas partiendo del punto de dotación E y una invierte y ahorrra para alcanzar el punto F* mientras que la otra

invierte y luego La inversión bajo condiciones de certidumbre p. 4 presta para alcanzar el punto C*. Obsérvese que

la inversión deseada del primer agente es I1= E1-Y1 mientras que su ahorro deseado es igual a E1-F1*. El segundo

11

Page 12: Administración Financiera II (1).docx

agente tiene una inversión deseada igual a I1 también, pero desea financiarse por C1*-E1. La demanda total de

fondos prestables es por lo tanto DFP=(E1-Y1)+(C*1-E1) mientras que la oferta de fondos prestables es SFP= (E1-

F1*)-(E1-Y1)=Y1-F*1. Ahora, si hay equilibrio en el mercado de fondos prestables SFP=DFP y por consiguiente

SFP=Y1-F*1= C1*-Y1=DFP. Pero esto implica SFP=(E1-F1*)-(E1-Y1)= (E1-Y1)+(C1*-E1)=DFP y reacomodando los

términos, 2 (E1-Y1)=(E1-F*1)-(C1*-E1). Pero cada agente invierte la cantidad E1-Y1 y la inversión total resulta

I=2(E1-Y1). Simultáneamente, el primer agente ahorró (E1-F1*) y el segundo desahorró (E1-C1*) de modo que el

ahorro total es S= (E1-F1*)-(C1*-E1). Por consiguiente la ecuación del equilibrio de los fondos prestables puede ser

reescrita simplemente como I=S, es decir, que la inversión total es igual al ahorro total. Obsérvese que para que la

inversión total sea igual a los ahorros totales, la demanda de fondos prestables debe ser igual a la oferta de fondos

prestables y esto solamente es posible si la tasa de interés está a un nivel apropiado. Si la tasa de interés fuera tal

que la demanda de fondos prestables no fuera igual a su oferta, no obtendríamos la igualdad entre inversión y

ahorro total. Por lo tanto, en la teoría fisheriana de los fondos prestables, la tasa de interés que equilibra la oferta y

la demanda de fondos prestables también llevará al equilibrio de la inversión y los ahorros. Esto constituye la

esencia de la teoría macroeconómica de los fondos prestables. El resultado anterior supone que (a) el mercado de

capitales es perfecto y no existen barreras en el mercado de capitales ni costos de acceder a este mercado; (b) la

información del mercado está libremente disponible; y (c) no hay impuestos que distorsionen las decisiones de

ahorro e inversión. Bajo estas condiciones hemos visto que el criterio de inversión no depende de las preferencias

por el consumo de los propietarios. El proceso financiero La administración financiera de una firma puede

entenderse con ayuda del siguiente diagrama: 2 1 4a 3 4b La flecha (1) corresponde a la entrada de fondos que

alimenta el proceso productivo de las firmas; las dos más relevantes son la inversión en equity y el endeudamiento

empresario; la flecha (2) corresponde a la aplicación de estos recursos a los procesos productivos "reales" de la

firma, tales como adquirir su planta, comprar los insumos materiales y servicios necesarios, etc.; la flecha (3) indica

la salida de fondos hacia la tesorería como resultado de la venta de los productos elaborados en los mercados

reales; la flecha (4a) corresponde a la reinversión de fondos, mientras que la flecha (4b) indica el repago de las

obligaciones con los prestamistas y con los accionistas. Nótese que el valor de la firma surge por la presencia de

activos financieros que alimentan las operaciones Operaciones reales de la firma Administración Financiera

Mercados de Capital La inversión bajo condiciones de certidumbre p. 5 reales de la empresa. En este punto, la

administración financiera de la empresa cumple un rol crítico, al permitir allegar los recursos del mercado de capital

al financiamiento de las operaciones propias de la firma. Las decisiones de inversión van a depender de la

existencia de estos mercados de capital. El concepto de valor actual Necesitamos ahora algunos conceptos de la

matemática financiera. Para ello consideremos la serie geométrica de razón x y cuyos n primeros términos suman

sn: sn=1+x+x2 +...+xn-1 Sabemos que, si x=1 esta serie suma sn=n y por lo tanto es divergente. Pero si x≠1 se

tiene (1-x) sn= (1-x)∑0 n-1 xt = ∑0 n-1 (xt -x t+1)=1-xn Luego sn=(1-xn )/(1-x) Para │x│

ACTIVIDAD Nº 1: EXPOSICION SOBRE LA TEORÍA DE LA INVERSION

Lea las lecturas 1 y 2, para mayor información (gráficos), ingrese al siguiente enlace:

http://ebour.com.ar/pdfs/Teoria%20de%20la%20inversion.pdf

Y elabore una exposición de 15 minutos sobre alguno de los siguientes temas de la

teoría de la inversión:

1) El principio de aceleración.

12

Page 13: Administración Financiera II (1).docx

2) La teoría de los fondos prestables.

3) Naturaleza de un proyecto de inversión.

4) Administración financiera y mercados de capital.

5) Equivalencias financieras entre flujos y stocks.

6) Flujo de caja y valor presente neto del proyecto.

7) Datos básicos para el análisis económico y financiero.

8) Algoritmo del valor actual.

9) Aplicación a bonos, acciones ordinarias y valor de la empresa.

10) Problemas de los criterios alternativos.

11) Secuencia temporal: finalización de inversiones, fecha óptima para iniciar una

construcción.

12) Mercados de capital perfectos e imperfectos.

13) Planeamiento de las inversiones.

14) Racionamiento del capital.

15) Análisis costo-beneficio en el sector público.

1.3 El financiamiento

El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona, una empresa u otra

entidad obtienen los recursos para realizar una inversión, tales como adquirir bienes y

servicios, pagar proveedores, etc. A través de este mecanismo, las empresas que tienen

limitados recursos pueden expandirse y multiplicar sus actividades.

Las fuentes de financiamiento a los que puede recurrirse son de dos tipos:

Propios: ahorros personales en caso de personas individuales y anticipos; y en caso de

las empresas y otras entidades: capital social (aporte del titular o los socios), acciones

comunes y utilidades retenidas.

De terceros: A su vez, se dividen en dos: a corto plazo: créditos bancarios, créditos

comerciales, pagarés, líneas de crédito, créditos comerciales, instrumentos financieros a

la vista o de vencimiento a corto plazo, anticipos de clientes (ventas anticipadas),

cuentas por pagar a los trabajadores, tributos por pagar, warrant, etc.; a largo plazo:

hipotecas y otras obligaciones financieras, bonos y otros instrumentos financieros,

arrendamiento financiero, etc.

LECTURA Nº 3: TEORÍAS DEL FINANCIAMIENTO (Rengifo, 2011)

13

Page 14: Administración Financiera II (1).docx

Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en materia de financiamiento a dado lugar a

diversas explicaciones siendo incluso a veces contradictorios. Durante largo tiempo, la metodología consistió en el

apalancamiento basado en las hipótesis fundamentales de Modigliani y Miller (1958). Donde los últimos son los

únicos que afirman la ausencia del impacto del financiamiento sobre el valor de la firma, después muchos autores

explican teóricamente el caso contrario. La primera explicación está dada por las teorías tradicionales al comienzo

de los años 60’s, las cuales afirman la existencia de una estructura óptima de capital, que resulta de un arbitraje

entre las economías impositivas relacionadas a la deducción de los gastos financieros y a los riesgos de quiebra: en

estos aspectos fue donde avanzaron los teóricos al demostrar la existencia de un equilibrio entre costos y las

ventajas del endeudamiento. La segunda explicación está fundamentada por la corriente contractual, donde la teoría

de los costos de agencia propone los medios específicos para minimizar los costos de adquisición de fondos. Estos

tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles de aparecer entre los diferentes actores de la firma a saber: el

directivo, el accionario y el acreedor. Jensen y Meckling (1976) identifican dos tipos de conflictos: el primero de

naturaleza interna, concerniente entre los dirigentes y los accionistas y el segundo en lo que respecta a los

accionistas y los acreedores. Estas divergencias de intereses son la base de ciertas ineficiencias en materia de

gestión tales como la imperfección de la asignación de recursos de las 4 firmas o el consumo excesivo de los

directivos (la tesis del despilfarro de recursos de la empresa que son suntuarios cuando existen flujos de caja libre o

excedentes de tesorería). Paralelamente a la teoría de la agencia se desarrolló el fundamento sobre la asimetría de

información. Los avances de la teoría de las asimetrías en el entorno del financiamiento de las firmas ofrece una

tercera explicación complementaria diferente a las dos anteriores: los recursos de financiamiento son jerárquicos.

Dentro del contexto de la asimetría de información, donde los dirigentes respetan el mandato de los accionistas, la

mejor selección es el autofinanciamiento. Los que la empresa no se puede beneficiar de esta posibilidad para

asegurar el crecimiento, la emisión de una deudas es preferible al aumento de capital. Es así como se presenta la

teoría del financiamiento jerárquico o pecking order theory (POT) desarrollada por Myers y Majluf (1984). Esta es

aparentemente en relación a las teorías tradicionales, muy innovadoras y más próximas a la realidad. Dicha teoría

ha sido muy controvertida. Pero es en si la POT la teoría más simple o la más acertada con la realidad? Algunos

elementos pueden ayudar a responder tal cuestionamiento y es hallar una explicación a través de la teoría de

juegos. J. Von Neumann y Oskar Morgenstern (1944), pusieron en contexto un análisis del comportamiento de los

agentes económicos como un juego de suma cero. Esto ofrece un método de resolver por un juego de dos agentes

generalizándose a varios agentes J.Nash (1950) y en definitiva el equilibrio de Nash como una solución de juegos

donde cada uno de los jugadores maximiza su ganancia teniendo en cuenta la selección de los otros agentes. Por

otro lado Alarcón, nos nuestra las teorías de la estructura financiera.

Teoría Tradicional de la Estructura Financiera

La teoría tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia de una determinada combinación entre

recursos propios y ajenos que define la estructura financiera óptima EFO. Esta teoría puede considerarse intermedia

entre la posición “RE” y “RN”. Durand en 1952 publicó un trabajo donde defendió la existencia de una determinada

EFO en base a las imperfecciones del mercado. La teoría tradicional no tiene un basamento teórico riguroso, pero

ha sido defendida por empresarios y financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores, como son: el

tamaño de la empresa, el sector de la actividad económica y la política financiera de la empresa; el grado de

imperfección del mercado y la coyuntura económica en general.

Teoría de Modigliani y Miller M&M

Los planteamientos anteriores sirvieron de base a Modigliani y Miller para enunciar su teoría sobre la estructura de

capital en 1958, los cuales suponen que el costo del capital medio ponderado y el valor de la empresa son 14

Page 15: Administración Financiera II (1).docx

totalmente independientes de la composición de la estructura financiera de la empresa; por tanto se contraponen a

los tradicionales. MM parten de varios supuestos y argumentan su teoría a través de tres proposiciones.

Proposición I: Brealey y Myers (1993: 484), afirman al respecto: “El valor de la empresa se refleja en la columna

izquierda de su balance a través de 16 los activos reales; no por las proporciones de títulos de deuda y capital

propio emitidos por la empresa”. Según esta proposición la política de endeudamiento de la empresa no tiene

ningún efecto sobre los accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de la empresa son

independientes de su estructura financiera.

Proposición II: Brealey y Myers (1993: 489), plantean sobre ella: “La rentabilidad esperada de las acciones

ordinarias de una empresa endeudada crece proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de

mercados”. Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el

riesgo de la deuda, los propietarios de ésta demandarán una mayor rentabilidad sobre la deuda. Lo anterior hace

que la tasa de crecimiento de la rentabilidad esperada de las acciones disminuya.

Proposición III: Fernández (2003: 19), plantea: “La tasa de retorno requerida en la evaluación de inversiones es

independiente de la forma en que cada empresa esté financiada”. Esta proposición es un corolario de las dos

anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza de sus accionistas habrá de realizar

solamente aquellas inversiones cuya tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo de capital medio

ponderado, independientemente del tipo de recurso utilizado en su financiación.

Así mismo, el financiamiento posee ciertas fuentes de obtención, como son:

Los ahorros personales: Para la mayoría de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras

formas de recursos personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de crédito para financiar las

necesidades de los negocios.

Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opción de conseguir dinero.

Éste se presta sin intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy benéfico para iniciar las operaciones.

Bancos y uniones de crédito: Las fuentes más comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crédito.

Tales instituciones proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su solicitud está bien justificada.

Las empresas de capital de inversión: Estas empresas prestan ayuda a las compañías que se encuentran en

expansión y/o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio.

Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo y financiamiento a largo plazo.

El Financiamiento a corto plazo, está conformado por:

Crédito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo

acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de

recursos.

Crédito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos

con los cuales establecen relaciones funcionales.

Línea de crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período convenido de antemano.

Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagarés no garantizados de

grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y

algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.

15

Page 16: Administración Financiera II (1).docx

Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un

factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente, con

el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.

Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa

como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de esta garantía, en

caso de que la empresa deje de cumplir.

El Financiamiento a largo plazo, está conformado por:

a) Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el

pago del préstamo.

b) Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organización a la que

pertenece.

c) Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una

suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en

fechas determinadas.

d) Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes(acreedor) y la empresa

(arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de

una renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de las

partes.

Es por ello, que en nuestros países existe un gran número de instituciones de financiamiento de tipo comunitario,

privado público e internacional. Estas instituciones otorgan créditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a personas y

organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:

a) Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito

para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.

b) Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones

se rigen por sus propias leyes, pero están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la

superintendencia de bancos.

c) Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene líneas de crédito para

proyectos de desarrollo y pequeños proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los

organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales.

Teorías de la capacitación

Según Peter Drucker en el trabajo que realizo nos dice: el trabajo de estudio teórico e investigación que realicé me

permite describir observaciones obtenidas mediante el análisis de las teorías y técnicas correspondientes a la

disciplina administrativa y las observaciones de la práctica empresarial. Seguidamente enunciaré las mismas un

elemento que se puede observar es la participación del cliente como parte integral de la evaluación. El nivel de

exigencia de medición de resultados para los servicios internos, como lo es la capacitación, es sustancialmente

menor de lo que lo es para los procesos productivos o centrales de la organización.

16

Page 17: Administración Financiera II (1).docx

"Estamos entrando en la sociedad del conocimiento. El recurso económico básico ya no es el capital, ni los

recursos naturales, ni el trabajo, sino que es y seguirá siendo el conocimiento. En esta sociedad el trabajador del

conocimiento tendrá un papel protagónico".

Chacaltana, nos presenta las teorías sobre capacitación laboral. La capacitación proporcionada por el empleador es

uno de los tópicos donde ha habido más desarrollo teórico en la economía laboral durante las últimas décadas. La

teoría predominante es la teoría del capital humano, la cual tiene diversas variantes, pero también existen algunos

desarrollos interesantes del análisis institucionalista. En lo que sigue revisaremos los principales postulados de cada

una de estas teorías.

La teoría de las inversiones en capital humano

La teoría dominante en cuanto a inversiones en capacitación de la mano de obra es la teoría del capital humano

planteada por Becker (1964). Esta teoría ha evolucionado en el tiempo, pues fue concebida inicialmente para

explicar aspectos del ciclo de vida de las personas, pero recientemente tiende a enfocarse en decisiones

estratégicas entre empleadores y empleados al interior de las firmas (Leuven, 2001).

En lo básico, esta teoría concibe a la capacitación como una inversión para el empleador y los trabajadores: esta

puede incrementar la productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir en 20 costos. Es decir,

como en toda inversión las inversiones en capital humano producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser

comparados con sus costos. Estos costos pueden ser costos directos o costos de oportunidad. Los costos directos

incluyen gastos en materiales educativos, tutoría, transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen una más baja

productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo del capacitado y su supervisor durante el proceso de

entrenamiento.

El problema principal analizado en esta teoría se refiere a los derechos de propiedad de los beneficios de la

inversión en capacitación. El punto en realidad es bastante simple: si una empresa invierte en maquinaria esta

puede ser vendida luego en cualquier momento de manera que parte de esta inversión puede ser recuperada. En el

caso del capital humano, en cambio, el empresario no puede “revender” el capital humano para recuperar sus

inversiones. Más aun, parte de los beneficios de estas inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos,

pasan a otros empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenómeno, apropiabilidad de los retornos, configura

que el problema central de estas inversiones no sólo sea su nivel –que tiene que ver con la eficiencia de la inversión

– sino también con los derechos de propiedad, es decir, ¿quién debe invertir en capacitación de los trabajadores?

Los modelos originales de Becker (1964). En las inversiones en capital humano hay dos períodos bien marcados:

aquellas inversiones en educación básica (schooling models) y aquellas que se dan posterior a ellas (post

schooling). La capacitación técnica o profesional forma parte de inversiones en educación “post escuela”. Mincer

(1988), asumían condiciones de competencia perfecta para responder a estas preguntas; sin embargo, en tiempos

recientes, la constatación de que los mercados son imperfectos, ha llevado a la creación de modelos basados en

estas condiciones de competencia (Stevens, 1994).

La teoría estándar: capacitación en condiciones de competencia perfecta

El modelo estándar sobre inversiones en capacitación de la mano de obra, fue propuesto en uno de los trabajos

pioneros de Becker (1964). El modelo básico asume que los mercados de trabajo y de bienes finales son

competitivos. La idea general del modelo - en el que se comparan los beneficios con los costos de la capacitación.

Aquí se grafican ingresos y costos asociados a inversiones en capital humano, a lo largo de la vida, específicamente

a partir de cierta edad mínima como los 18 años. Existe un perfil de ingresos, sin capacitación, que se inicia en un

17

Page 18: Administración Financiera II (1).docx

nivel bajo pero que va creciendo a lo largo de la vida gracias a ganancias en experiencia. Este perfil es comparado

con otro perfil, el cual tiene un periodo de capacitación, durante el cual los ingresos son negativos (se realiza la

inversión).

Teorías de la rentabilidad

Según Ferruz, la rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido mediante las correspondientes ecuaciones de

equivalencia financiera. Es por ello, que nos presenta dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su inversión entre diferentes

alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento actualizado. Para fundamentar esta nueva línea de trabajo

se basa en la ley de los grandes números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor aproximado

a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume que la existencia de una hipotética cartera

con rentabilidad máxima y con riesgo mínimo que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional.

Es por ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima rentabilidad actualizada no tiene por qué ser la

que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada

asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su

rentabilidad actualizada esperada.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe

El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgió como un caso particular del modelo diagonal del mismo autor que, a

su vez, fue el resultado de un proceso de simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su maestro

Markowitz. Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de cálculo ante la

necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar

esta complejidad, Sharpe propone relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un

determinado índice, normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue el denominado modelo diagonal, debido a

que la matriz de varianzas y covarianzas sólo presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en

los lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título.

Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha particularidad se refiere al

índice de referencia que se toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de

valores.

Tipos de rentabilidad

Según Sánchez, existen dos tipos de rentabilidad:

La rentabilidad económica.

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del

rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos. A la hora de definir

un indicador de rentabilidad económica nos encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y

conceptos de inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados detalles analíticos, de forma

genérica suele considerarse como concepto de resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como

concepto de inversión el Activo total a su estado medio. Resultado antes de intereses e impuestos RE = Activo total

a su estado medio El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del ejercicio

prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y del impuesto de sociedades. Al 18

Page 19: Administración Financiera II (1).docx

prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la eficiencia de los medios empleados con

independencia del tipo de impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad.

La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona return on equity (ROE),

es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,

generalmente con independencia de la distribución del resultado. Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a

diferencia de la rentabilidad económica, existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la

misma. La más habitual es la siguiente: Resultado neto RF = Fondos Propios a su estado medio Como concepto de

resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto, considerando como tal al resultado del ejercicio.

ACTIVIDAD Nº 2: EXPOSICION SOBRE LA TEORÍA DE FINANCIMIENTO

Lea la lectura 3, amplíe su contenido con sus investigaciones bibliográficas y elabore

una exposición de 15 minutos sobre alguno de las siguientes teorías de financiamiento:

1) Teoría de Modigliani y Miller M&M

2) La teoría de las inversiones en capital humano

3) Teorías de la rentabilidad

1.4 Técnicas de análisis financiero (Lauracio, 2015)

La evaluación financiera, algunos autores también lo catalogan como diagnóstico

financiero, es el conjunto de técnicas e instrumentos que se emplean para evaluar el

comportamiento y las potencialidades de la gestión financiera, productiva, comercial,

etc., de las organizaciones, particularmente empresariales. El diagnóstico financiero se

realiza utilizando la información financiera (EE FF) y conexa de la propia entidad como

de otras fuentes, el análisis de estos datos, la confrontación de los resultados de este

análisis con estándares propios y los del sector, la interpretación y la discusión de las

variaciones y la comunicación de los hallazgos a los usuarios que encargaron el trabajo.

Los instrumentos del análisis financiero son:

Análisis de tendencias. Una primera variante de este método consiste en comparar los estados

financieros de dos ejercicios contables para determinar los cambios que ocurrieron en las

distintas cuentas de ambos estados. El análisis se realiza en cifras absolutas como porcentuales.

El objetivo del análisis es detectar las variaciones que son las más relevantes de un ejercicio a

otro. Una segunda variante es el análisis por tendencias a más de dos ejercicios. Permite evaluar

la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia que se observa en las diversas cuentas de los

EE FF, cuya utilidad tradicionalmente es predecir y proyectar los valores futuros de esas

cuentas, pero ahora sirven también para adoptar estrategias que induzcan a modificar esas

19

Page 20: Administración Financiera II (1).docx

tendencias. Bajo este enfoque, las entidades dejan de ser agentes pasivos para convertirse en un

agente dinamizador del mercado o en la economía sectorial o global. La tendencia considera un

año base (puede ser el más antiguo o el más representativo). Los valores de las cuentas del año

reciente se dividen entre los valores de las cuentas del año base. El resultado es la tendencia, si

asume un valor superior a uno, revela que la cuenta ha crecido; si es menor a uno, la cuenta ha

decrecido.

Análisis estructural. Los rubros de los estados financieros se expresan como la

proporción o porcentaje de la suma de los valores de un grupo o subgrupo de cuentas,

ejemplo: total activo, total pasivo, total pasivo y patrimonio, total activo corriente, total

ingresos (que sirve también de base para los egresos más utilidad), total de fondos

provenientes por las actividades de operación, inversión y financiamiento, etc. Esta

técnica permite evaluar la estructura o la importancia de las cuentas respecto un grupo

en un determinado periodo contable. Esta información puede permitirle al analista

discutir si esa magnitud es la más adecuada para la gestión de los recursos invertidos en

ese activo o recibidos de ese pasivo y patrimonio; o invertidos en ese gasto, etc. El

análisis es más certero si se confronta con la estructura observada en los EE FF de los

periodos precedentes. Permite visualizar si el porcentaje observado en el periodo

motivo de análisis es una tendencia permanente u ocasional; si fuere éste, hay motivo

para profundizar el análisis de las causas de tal hecho.

Análisis de ratios. Es el cociente o resultado de la división de dos cuentas de los estados

financieros de un mismo periodo con el fin de obtener un índice o un ratio que permita

inferir alguna característica especial de dicha relación. Esa definición se hace extensiva

a grupos de cuentas. Los indicadores financieros se clasifican de diversas maneras, pero

todas ellas contemplan casi los mismos aspectos, como son liquidez, solvencia y la

calidad de gestión. Esta última se mide por lo general a través de la rotación de los

activos y pasivos y rentabilidad que se obtiene de ellos. Por su pertinencia, en esta

asignatura solo se estudian: los ratios de solvencia, rotación de los activos y

rentabilidad.

Ratios de solvencia: revelan la capacidad de la entidad para cumplir sus deudas a largo

y corto plazo, más los gastos financieros, en el plazo previsto. Si la magnitud de la

deuda más sus gastos financieros supera la capacidad de la empresa para cubrirlos,

entonces provocará la insolvencia, incluso la quiebra del deudor. Igualmente si las

20

Page 21: Administración Financiera II (1).docx

exigencias de los propietarios de la entidad (por ejemplo pago de dividendos) superan la

capacidad de ésta, también se induce a una quiebra técnica. Endeudamiento total: LT = Pasivo / Patrimonio

Endeudamiento a largo plazo: ELP = Pasivo a largo plazo / Capitalización social

Endeudamiento respecto al activo: revela la participación de terceros en la propiedad de los

activos. Ea = Pasivo / Activo

Rentabilidad de los gastos financieros: este indicador relaciona los excedentes generados por el

uso de los activos financiados con capitales de terceros. Ejemplo: sin deuda, las utilidades fueron

S/ 50,000; con deuda S/ 200,000; en aquel caso, no hubieron gastos financieros, en éste fueron S/

40,000. La utilidad con deuda se ha multiplicado por 4 veces respecto a la utilidad anterior y 6

respecto a los gastos financieros.

RGF = Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses y gastos financieros

Indicadores de Gestión. Estos indicadores revelan el grado de eficiencia con el cual la

entidad emplea sus activos o cumple sus obligaciones, en términos de celeridad. En el

caso de los activos, una empresa es más eficiente si la velocidad de sus operaciones es

más rápida; y en el caso, de los pasivos, si logra negociar mayor plazos de pago. Rotación de activos: establece la eficiencia en el empleo de los activos por los gestores. Rot A=

Ventas/Activo

Indicadores de Rentabilidad. Se emplean para evaluar la eficiencia de la gestión den términos de

generación de utilidades por cada sol invertido. En general los indicadores de rentabilidad son

cocientes entre la utilidad y el factor cuya rentabilidad se quiere estimar. Ejemplo: la rentabilidad de

los activos es igual a la utilidad entre el total de los activos. ROE = Utilidad/Activo; ROI =

Utilidad/Patrimonio.

ACTIVIDAD Nº 3: ANALISIS FINANCIERO

Calcular los ratios de solvencia, la rotación de activos, la rentabilidad del activo y la

rentabilidad del patrimonio de Inmobiliaria Orión SAA, interpretarlos y sugerir las

acciones correctivas, si fuera necesario.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS

ACTIVO 2014 2013 PASIVO Y PATR 2014 2015 2014 2013

Corriente Corriente Ventas 12521 10128

21

Page 22: Administración Financiera II (1).docx

Efectivo y Eq Ef 1512 816 Ctas pagar Com 3812 4928 Costo Ventas -9153 -8421

Ctas por Cobr 6915 7021 Oblig Financ 1500 900 Ut Bruta 3368 1707

Existencias 812 1210 Otras Ctas pag 325 421 Gastos Oper

Total A. Cte 9239 9047 Total P. Cte 5637 6249 Gastos Ventas -421 -380

No Corriente No Corriente Gastos Adm -396 -350

Inv. Inmobil 12050 8050 Oblig Financ 9000 5000 Ut Operación 2551 977

Inm, Maq y Eq 612 714 Total P. No Cte 9000 5000 Otros I y E

Total A. No Cte 12662 8764 Patrimonio G. Financ -1296 -852

Capital 6000 5000 Ut antes I 1255 125

Result Acum 1264 1562 Part Trab -63 -6

    Total Patrim 7264 6562 Imp Renta -358 -36

Total Activo 21901 17811 Total Pas y Patr 21901 17811 Util Neta 834 83

1.5 Técnicas de evaluación del rendimiento de las inversiones

Los modelos del análisis de los proyectos de inversión se basan por lo general en el

flujo de entradas y salidas de efectivo relacionados con el proyecto; sin embargo es

necesario proyectar los estados financieros, en particular el estado de ganancias y

pérdidas para calcular los impuestos, las participaciones de los trabajadores, los

dividendos, etc., que originan salidas de efectivo.

El instrumento que se emplea para consolidar las entradas y salidas de efectivo es el

flujo o presupuesto de caja o Cash Flow.

METODOS

a) Valor Actual Neo (VAN): descuenta al costo de capital los flujos de efectivo

futuros que se obtendrán al ejecutar el proyecto.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de descuento al cual el VAN es igual a

cero. Es la rentabilidad que genera propiamente el proyecto.

c) Beneficio Costo (B/C): confronta la periodicidad de los ingresos y egresos de

efectivo, descontado al costo de capital.

d) Periodo de retorno: tiempo necesario para recuperar la inversión inicial con el

efectivo generado por el proyecto.

ACTIVIDAD Nº 4: TECNICAS DE EVALUACION DE INVERSIONES

22

Page 23: Administración Financiera II (1).docx

1. Identificar e ilustrar con un ejemplo cada uno de los métodos de evaluación

de proyectos de inversión.

2. Le encargan el proyecto de la implementación de un complejo industrial con

fines de producción y capacitación. La municipalidad aportará 600 mil soles

y la asociación 300 mil. La tasa de interés bancario es 1.2% al mes,

capitalizable. Los ingresos por la producción de estiman en S/ 200 mil y por

capacitación S/ 20 mil, por mes. Los costos se estiman en el 60% y 30%

respectivamente; además de un costo fijo de S/ 18 mil mensuales. Elaborar el

flujo de caja y aplicar los cuatro métodos de evaluación de proyectos.

23

Page 24: Administración Financiera II (1).docx

Capítulo 2

RENTABILIDAD Y APALANCAMIENTO FINANCIERO2.1 Rentabilidad: concepto, factores y clases

El concepto primitivo de rentabilidad es la renta, que se refiere a la utilidad o ganancia

adicional, luego de recuperar los gastos o desembolsos necesarios para realizar una

actividad, al que llamaremos inversión. Por supuesto, que toda actividad económica

requiere el uso de materiales, capacidades humanas, tecnología, recursos financieros,

información, etc., de cuya adecuada combinación se obtiene algún producto o resultado.

La rentabilidad es el ratio o índice o cociente entre dicha utilidad y la inversión. La

utilidad de una empresa, incluso de una persona, obviamente solo es posible si la

gestión de las actividades de esa empresa o esa persona es competente, eficiente, eficaz

y responsable.

Factores de la Rentabilidad. Se han realizado estudios empíricos que permiten

identificar los factores que coadyuvan a mejorar la rentabilidad de las empresas

(Gonzales & Acosta, 2002). La solvencia y liquidez constituyen las variables cuyo

incremento produce un aumento significativo en la probabilidad de que una empresa sea

rentable. Las empresas rentables se caracterizan tanto por una mayor solvencia

dinámica, puesta de manifiesto por una superior capacidad de devolución de deudas con

los recursos generados, como estática, al registrar valores más altos en los ratios de

liquidez, test ácido y garantía.

La estructura económica, es decir la distribución de los activos de la empresa en

corrientes y no corrientes, constituye el tercer factor explicativo de la rentabilidad. Un

elevado porcentaje de las empresas no rentables se caracterizan por mantener un nivel

de existencias y tesorería inferior y un mayor peso de los deudores.

Otro factor es la rotación de los activos (existencias, cuentas por cobrar, total de activos,

etc.); cuando es más dinámica, la rentabilidad aumenta. El margen de utilidad operativa

es quizás el factor más determinante de la rentabilidad económica.

En conjunto, por el lado del numerador, es importante considerar las variables que

determinan la utilidad antes de impuestos como después de los impuestos para

identificar y valorar los factores que determinan la rentabilidad. Tales variables son:

a) Ventas (+)

24

Page 25: Administración Financiera II (1).docx

b) Costo de Ventas = inventario inicial + compras – inventario final (-)

Los gastos operativos = los relativos a la gestión y marketing (-)

Los ingresos y gastos financieros (+ ó -)

Los otros ingresos y egresos (+ ó -)

La participación legal de los trabajadores (-)

El Impuesto a la Renta (-)

Aumentar o disminuir el valor o importe de estas variables, definitivamente tiene

impacto en la utilidad y consecuentemente en la rentabilidad de las empresas. Por

ejemplo: la disminución del porcentaje del impuesto a la renta, influye en la rentabilidad

financiera, aunque es una decisión de política fiscal del Estado; en cambio, la calidad de

gestión del gerente de la empresa puede influir en el monto de las ventas, en el costo de

las ventas, en los gastos operativos, etc.

Por el lado del numerador: con relevantes el valor y la estructura de los activos y

pasivos y patrimonio; por ejemplo, si pocos activos puede alcanzar ventas elevadas, por

supuesto, la rentabilidad será más elevada.

Clases de Rentabilidad. La rentabilidad puede calcularse desde varias perspectivas:

económica, financiera, social, etc.

Rentabilidad económica. Retomando a Sánchez citado (Rengifo, 2011) “la rentabilidad

económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado periodo de

tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la

financiación de los mismos. A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica

nos encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de

inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados detalles

analíticos, de forma genérica suele considerarse como concepto de resultado el

Resultado antes de intereses e impuestos, y como concepto de inversión el Activo total a

su estado medio. Resultado antes de intereses e impuestos RE = Activo total a su estado

medio El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del

ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y

del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se

pretende medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de

impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad”.

25

Page 26: Administración Financiera II (1).docx

Rentabilidad Económica ( ROI )=Utilidad Antes de Intereses e ImpuestosActivo

Rentabilidad Financiera. Según Sánchez citado (Rengifo, 2011), “es una medida,

referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos

capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del resultado. Para

el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad económica,

existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la misma. La más

habitual es la siguiente: Resultado neto RF = Fondos Propios a su estado medio Como

concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto, considerando

como tal al resultado del ejercicio”.

Se calcula para un periodo corto, generalmente un año, por tanto considera solo la

utilidad generada en ese año. Obviamente solo se incorpora como costos los

desembolsos de este año y la parte proporcional de la inversión a largo plazo, a través

de la depreciación. Contablemente se emplean los estados financieros, en particular el

estado de situación financiera (para obtener el valor del activo o patrimonio) y el estado

de resultados (para obtener el monto de la utilidad, generalmente la utilidad neta, es

decir después de impuestos). Las clases de rentabilidad que pueden calcularse con la

información contable son varias, por ejemplo:

a) Rentabilidad del Activo o Return on Equity (ROE)= Utilidad Neta /Activo

Considera todos los recursos utilizados por la empresa, sean propios o de terceros

La ROE también puede expresarse de la siguiente manera:

ROE=

UtilidadnetaVentas

∗Ventas

Activo∗Activo

Capital

De modo que es posible analizar los factores de la rentabilidad en sus diferentes

componentes:

El ratio utilidad neta netos/ ventas, llamado también margen de utilidad, podría

indicarnos qué ocurre con la utilidad si aumentamos dicho margen, quizás

disminuya las ventas y consecuentemente la rentabilidad.

El ratio ventas/activo, llamado también rotación de los activos, nos permitirá

visualizar cómo influye la velocidad con que se vende en la rentabilidad.

26

Page 27: Administración Financiera II (1).docx

El ratio ventas/capital propio, llamado también apalancamiento financiero, nos

permite visualizar por cuanto se multiplican las ventas debido al endeudamiento.

b) Rentabilidad del Capital (ROI) = Utilidad Neta/Capital

La ROI considera solo el capital invertido por los propietarios de la empresa. El ROI

por lo general se utiliza para evaluar una empresa en marcha: si es positivo significa que

la empresa es rentable; mientras más elevado es el ratio la empresa es más eficiente;

también puede utilizarse para evaluar inversiones, aunque no considera otras variables

como el tiempo, que si lo hacen el TIR y el VAN.

Rentabilidad Social. Es la más difícil de calcula, porque además de los datos que

proporcionan los estados financieros de una empresa, es necesario valorar el impacto

social que tienen las actividades de esa empresa; por ejemplo: una mina puede tener

impactos negativos en la sociedad, como en su medio ambiente, pero también positivos,

como que puede generar más empleos, más impuestos, aumentar la demanda de bienes,

etc. Esos datos por supuesto que no se encuentran en los estados financieros de la mina,

es necesario obtenerlos a través de un estudio extra contable. Si la empresa es parte de

la sociedad, es decir, que la utilidad aumenta el flujo de la renta de los domiciliados,

entonces, podría incluirse en la suma de la utilidad social, caso contrario habría de

excluirlos.

La utilidad social entonces es la suma de la utilidad de la empresa (si no se transfiere a

otro entorno) + los beneficios que obtiene la sociedad en su conjunto – menos los daños

que sufre el medio ambiente, por ejemplo el deterioro del medio ambiente. En términos

económicos, la utilidad social considera las externalidades.

Por el lado, del denominador, no solo considera los recursos que emplea la empresa sino

también los recursos públicos de los que hace uso la empresa para sus actividades

productivas: carreteras, aguas, suelos, etc.

Rentabilidad Social= Utilidad Empresarial+Utilidad SocialActivos empresatriales+ Activos Públicos utilizados

ACTIVIDAD Nº 5: EVALUACION DE LA RENTABILIDAD ECONOMICA,

FINANCIERA Y SOCIAL

La mina Quilca, cuyos estados financieros se presentan a continuación, capta capta casi

la totalidad de las aguas subterráneas próximas a su yacimiento. Dichas aguas afloraban 27

Page 28: Administración Financiera II (1).docx

a la superficie decenas y cientos de metros más abajo en los predios de 5 comunidades

campesinas (un total de 7800 hectáreas, de los cuales 2100 Has son de uso agrícola,

3500 has de uso pecuario, el resto son tierras eriazas). Estos campesinos, antes de que la

mina entrara en operación, habían excavado pozos superficiales para captar esas aguas y

utilizarlos para consumo doméstico, para dar de beber a sus animales o para regar sus

cultivos cuando las lluvias no eran suficientes. Son alrededor de 340 familias, cada una

de 6 miembros en promedio; también en promedio cultivaban 3.5 hectáreas y crían 6

vacunos, 38 ovinos, 12 animales menores, 2 equinos, además de otros animales.

No es habitual que los comuneros quieran vender sus terrenos, tampoco deshacerse de

sus cultivos y animales. Se estima que la producción agropecuaria anual de cada familia

era S/ 22,400 al año; además algunos de sus miembros se trasladan a las urbes y fincas

vecinas, logrando añadir alrededor de S/ 5,000 al ingreso familiar; pero sin esas fuentes

de agua, el ingreso por la producción agropecuaria se redujo al 60%. Solo 50 personas

han conseguido empleo en la mina, el resto migra estacionalmente a las poblaciones en

busca de empleo, por lo que consiguen un ingreso inferior al salario mínimo vital.

MINA QUILCA SAAESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADOS DE RESULTADOS Al 31 de diciembre de 2014, en miles de Nuevos soles De 2014, en miles de N. S.ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO Ventas 258,000 Corriente 85,000 Corriente 63,000 Costo de Ventas -169,700 No Corriente 215,400 No Corriente 80,000 Utilidad bruta 88,300

  Patrimonio 157,400 Gastos operativos -36,928 Total Activo 300,400 Total Pas y Patri 300,400 Utilidad operación 51,372

Gastos Financieros -29,456 Utilidad antes P e I 21,916 Participación Trab -1,753 Impuesto Renta -6,049 Utlidad Neta 14,114

Calcule, analice e interprete la rentabilidad económica, financiera y social de la Mina

Quilca SAA, correspondiente a 2014.

Ante el reclamo comunitario, la empresa minera considera que tecnificando el uso de las

aguas con una inversión total de S/ 1’650,000; con un 30% de las aguas que se captare

del subsuelo, podría atenderse las necesidades de las familias afectadas. Sin embargo los

campesinos aseguran que esa inversión no es sostenible porque requiere gastos de

mantenimiento de S/ 100,000 anuales; además esa captación modificará el ecosistema: 28

Page 29: Administración Financiera II (1).docx

probablemente desaparezcan los bosquecillos de plantas nativas así como los animales

silvestres por falta de pasturas temporales en los terrenos eriazos. ¿Este nuevo análisis

del impacto ambiental, mejoraría la rentabilidad social?

2.2 Apalancamiento operativo, financiero y total: conceptos y métodos

En el campo de las finanzas, el apalancamiento es el financiamiento de las inversiones

sea de activos corrientes o no corrientes (inversiones a corto y largo plazo) con

préstamos u otra clase de deudas, pero con un propósito definido, cual es mejorar la

rentabilidad de la empresa. Dependiendo de su clase: puede considerarse palanca: al

crédito si es para mejorar el resultado de las operaciones: aumentar las ventas o reducir

los costos, mediante el financiamiento de una inversión en una nueva tecnología u otra

(apalancamiento operativo); o a los gastos financieros que implica la deuda si es para

aumentar la utilidad neta (apalancamiento financiero).

Además de lo mencionado anteriormente, suele considerarse el apalancamiento total.

Apalancamiento operativo indica la relación existente entre las ventas y la utilidad

operativa, es decir, antes de intereses e impuestos. El apalancamiento operativo es la

capacidad de la empresa de asumir los costos fijos operativos para aumentar las

utilidades de operación.

Apalancamiento operativo= VentasUtilidad operativa

La palanca operativa, es decir los costos fijos operativos, pueden funcionar como

multiplicadores positivos o negativos, es decir aumentar las ganancias o las pérdidas;

por ello, asumir un costo fijo, así sea operativo, implica un mayor riesgo. En particular

los inversionistas y los directivos de las empresas, que tienen alto grado de aversión al

riesgo, no serán partidarios de una decisión de este tipo.

Apalancamiento financiero. Es la relación existente entre la utilidad operativa y la

utilidad neta. Permite evaluar cómo influyen los costos fijos financieros (intereses) de

las deudas asumidas en el resultado neto de las operaciones.

Apalancamiento financiero= Utilidad NetaUtilidad Operativa

En realidad el apalancamiento financiero es una estrategia financiera de alto riesgo

porque los intereses pagan independientemente de si la empresa gana o pierde.

29

Page 30: Administración Financiera II (1).docx

Apalancamiento total. Es el efecto combinado de los apalancamientos operativo y

financiero pero consignando los costos fijos como factor determinante del riesgo de la

empresa.

Apalancamientototal= UtilidadOperativaUtilidad operativa−Costos Fijos−Intereses

ACTIVIDAD Nº 6: APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y

TOTAL

Calcule e interprete los índices de apalancamiento operativo, financiero y total de la

mina Quilca SAA (datos en la actividad Nº 5). Considere inicialmente que el 60% de los

costos de ventas son fijos; luego considere que fueren 80%, pero que los gastos

financieros aumentaren en el 20%.

2.3 Políticas de dividendos

Los dividendos son los pagos que realizan las empresas a sus accionistas, vale decir,

propietarios. Por supuesto, que son los propios accionistas o sus representantes

(directores) son quienes fijan la oportunidad y el monto de estos pagos. La política de

dividendos son los lineamientos que deben seguirse para realizar esos pagos. El gerente

financiero debe establecer esas políticas bajo los siguientes criterios;

a) Maximización del valor de la empresa, lo que implica aumentar el valor de la

empresa.

b) Obtener financiamiento adecuado, tanto para operación como las nuevas inversiones.

c) Cumplimiento de las leyes y normas contractuales que regulan la repartición de las

utilidades.

Las políticas de dividendos más comunes son:

a) Porcentaje constante de utilidades. Fácil de aplicar, pero puede encontrar desánimo

en los accionistas si las utilidades disminuyen.

b) Dividendo constante. Se paga un dividendo fijo cada periodo. Difícil de mantener

cuando las utilidades por acción bajan por debajo del dividendo constante.

c) Porcentaje flexible. El porcentaje varía conforme los requerimientos de fondos por la

empresa; puede aumentar si se quiere atraer más inversionistas o disminuir si hay

nuevas inversiones con recursos propios a la vista. Fusiones y adquisiciones como

mecanismo de crecimiento

2.4 Fusiones y absorciones como políticas de crecimiento

30

Page 31: Administración Financiera II (1).docx

La fusión de empresas o la adquisición de otra empresa, tienen el propósito de conseguir

crecer y desarrollar empresarialmente, aprovechando: las economías de escala (mayor

producción, mayor participación en el mercado, reducción de costos de operación, etc.);

b) las ventajas que involucra asociarse o controlar otra empresa en la toma de

decisiones, en la establecimiento de las políticas comerciales, tales como fijación de

precios; entre otras.

La fusión implica unir dos o más personas jurídicamente independientes, juntar sus

patrimonios y formar una nueva sociedad para desarrollar en forma conjunta sus

actividades, que pueden ser: en forma horizontal (ambas realizan la misma actividad); o

vertical (realizan actividades complementarias); o de conglomerado (forman una cartera

bajo una misma dirección).

Mediante la absorción, una empresa adquiere todos los activos y pasivos de otra y los

incorpora a los suyos. La empresa absorbida desaparece como tal, pasando desde el

momento de la absorción a ser parte de la absorbente. Los accionistas de la empresa

absorbida, o los propietarios mayoritarios de las acciones, de la empresa absorbida,

reciben el valor de las acciones que acordaron con el absorbente.

Para decidir por la compra o por la función, la gerencia financiera deberá evaluar si la

rentabilidad ha de mejorar con esa acción o si el apalancamiento financiero es positivo y

mayor.

2.5 Teoría de la regulación financiera

La razón de la regulación financiera es conseguir el equilibrio entre la rentabilidad de

las inversiones y el riesgo que implican esas inversiones. Como se ha mencionado

anteriormente, las inversiones más rentables son las más riesgosas. La regulación

financiera implica el control que debe ejercer una autoridad, además del mercado, de tal

modo que se minimice el riesgo, pero desalentar a los inversionistas. En el país esa

función lo cumplen varias entidades: Banco Central de Reserva, en cuanto a la fijación

de las tasas de interés; la Superintendencia de Banca y Seguros y la Superintendencia de

Mercado de Valores.

ACTIVIDAD Nº 7: POLITICA DE DIVIDENDOS. FUSION Y ABSORCION Y

REGULACION FINANCIERA

31

Page 32: Administración Financiera II (1).docx

1. Recomienda usted fusionar o absorber 9 ninguna de ellas a las empresas Inmobiliaria

Orión SAA y Mina Quilca SA, cuyos enunciados y estados financieros se encuentran

en las actividades 3 y 5, respectivamente.

2. Suponga que el capital social de la Inmobiliaria Orión SAA y Mina Quilca SA

están conformadas respectivamente por 60,000 y 100,000 acciones respectivamente

y hay una restricción de pagar solo el 80% de utilidades del ejercicio en calidad de

dividendos:

a) ¿Cuánto es el dividendo que corresponde a cada acción de ambas empresas?

b) ¿Cuál política de dividendos es la más conveniente?

c) Suponga que la mina absorbe a la inmobiliaria ¿cuánto sería el nuevo

dividendo?

3. Investigue y enuncie los objetivos y las funciones de las entidades reguladoras del

sistema financiero del Perú.

32