administracion parcial 2

17
(Proceso adm. Plan. Herramientas de plan) Mi jefe pidió programar las inversiones para el siguiente año: enumerar los locales, equipos, programas, patentes etc. que se van a adquirir indicando su precio y determinando cuánto van a costar todas las inversiones del año siguiente. Para esto: Me conviene hacer la programación lineal que es un plan de asignación de recursos que representa los recursos en pesos Me conviene hacer el presupuesto que no es sino un plan de asignación de recursos que representa los recursos en pesos Me conviene hacer la programación lineal que es una técnica de asignación de recursos que permite encontrar la combinación optima de los recursos escasos Me conviene hacer el presupuesto que no es sino una técnica de asignación de recursos que permite encontrar la combinación optima de los recursos escasos (Proceso adm. Herramientas planeacion) Freddy va a producir 2 tipos de donut. El sabe los costos de producir cada tipo de donut con cada tipo de cobertura y los márgenes de utilidad de cada tipo de donut con cada tipo de cobertura, Si él quiere optimizar el uso de sus recursos limitados y lograr la mezcla de los productos que maximizaría las utilidades, entonces el usaría: Presupuesto Análisis del punto de equilibrio Programación lineal Mattriz BCG (Proceso adm. Plan. Herramientas. Punto de equilibrio) El administrador de un punto de fotocopiado desea saber cuántas fotocopias debe vender para que el punto de fotocopiado, por lo menos, pague sus costos. Qué instrumento de planeación debe utilizar?¿Si un gerente de tienda desea saber cuántas chaquetas de algodón se deben vender para alcanzar un objetivo de beneficio, qué herramienta de planeación debe utilizar?

Upload: skalariak9469

Post on 17-Feb-2015

239 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administracion Parcial 2

(Proceso adm. Plan. Herramientas de plan) Mi jefe pidió programar las inversiones para el siguiente año: enumerar los locales, equipos, programas, patentes etc. que se van a adquirir indicando su precio y determinando cuánto van a costar todas las inversiones del año siguiente. Para esto:

Me conviene hacer la programación lineal que es un plan de asignación de recursos que representa los recursos en pesos Me conviene hacer el presupuesto que no es sino un plan de asignación de recursos que representa los recursos en pesos Me conviene hacer la programación lineal que es una técnica de asignación de recursos que permite encontrar la combinación optima de los recursos escasos Me conviene hacer el presupuesto que no es sino una técnica de asignación de recursos que permite encontrar la combinación optima de los recursos escasos

(Proceso adm. Herramientas planeacion) Freddy va a producir 2 tipos de donut. El sabe los costos de producir cada tipo de donut con cada tipo de cobertura y los

márgenes de utilidad de cada tipo de donut con cada tipo de cobertura, Si él quiere optimizar el uso de sus recursos limitados y lograr la mezcla de los productos que

maximizaría las utilidades, entonces el usaría:

Presupuesto

Análisis del punto de equilibrio

Programación lineal

Mattriz BCG

(Proceso adm. Plan. Herramientas. Punto de equilibrio) El administrador de un punto de fotocopiado desea saber cuántas fotocopias debe vender para que el punto de

fotocopiado, por lo menos, pague sus costos. Qué instrumento de planeación debe utilizar?¿Si un gerente de tienda desea saber cuántas chaquetas de algodón se

deben vender para alcanzar un objetivo de beneficio, qué herramienta de planeación debe utilizar?

contabilidad de costos

diagrama de Gantt

diagrama PERT

pronóstico global

punto de equilibrio

(Proceso adm. Herramientas planeacion) Benchmarking es

Proceso sistemático para evaluar productos, servicios y procesos de organizaciones que tienen mejores practicas, para realizar mejoras organizacionales Plan de implantacion de calidad total que utiliza la comparacion con las mejores empresas del sector  para realizar mejoras organizacionales Proceso simultaneo y continuo para evaluar metas, misión, visión, productos y procesos de trabajo de empresas que tienen el rendimiento típico para el sector

Page 2: Administracion Parcial 2

industrial dado Sistematización de procesos que abarcan el rendimiento de cada uno de los subsistemas de la organización para ser eficiente y eficaz.

(Proceso adm. Plan. Herramientas de planeación) En la reunión de los socios, me dieron la tarea de calcular el punto de equilibrio de nuestra empresa. Recuerdo que

para calcularlo, se necesita saber:

costos fijos, costo variable, precio unitario del producto

costos fijos, precios de la competencia, numero total de unidades vendidas

costo variable, precio unitario del producto, proyecciones de beneficios

precio unitario del producto, proyecciones de los costos, puntos significativos que deben analizarse

(Proceso adm. Estructura) ESTA PREGUNTA PUEDE TENER MAS DE UNA RESPUESTA CORRECTA. El consultor indicó en su informe que nuestra organización es mecanicista. Consulté en la biblioteca y encontré que una

organización mecanicista:

Tiene alta productividad en sus operaciones

Presenta una alta centralización en la toma de decisiones

Presenta una alta formalización

Tiene un bajo nivel de empoderamiento

(Proceso adm. Estructura) Nuestra empresa está dividida en dos Unidades Estratégicas de Negocio. Una UEN se dedica a fabricar la ropa femenina, la otra

UEN, a la masculina. Esta estructura es atractiva porque permite a cada UEN conocer a su cliente y fabricar buenos productos. Pero la desventaja consiste en que

cada UEN tiene su propia planta de producción, y con frecuencia se duplican las funciones. Nuestra empresa tiene la estructura:

Es la estructura divisional, o de divisiones, porque cada UEN representa una parte de la empresa y se dedica exclusivamente a llevar a cabo sus funciones

NO es la estructura divisional, o de divisiones, porque las UEN que forman parte de nuestra empresa, fueron creadas de acuerdo con la función de atender a cierto cliente Es la estructura funcional porque cada UEN tiene su propia función dentro de la empresa y se dedica exclusivamente a llevarla a cabo NO es la estructura funcional porque las UEN que forman parte de nuestra empresa, fueron creadas de acuerdo con el tipo del cliente

Page 3: Administracion Parcial 2

(Proceso adm. Estructura) El conferencista hablaba sobre la relevancia de los clásicos de la administración en el mundo moderno. En particular, mostraba la

vigencia de las ideas de Fayol. Me entró la duda. Regresé a casa y revisé a Fayol. Efectivamente, encontré un principio que no se aplicaba a las organizaciones

matriciales que se hicieron populares últimamente. Era el principio de:

amplitud (ámbito, tramo) del control

autoridad y responsabilidad

unidad de mando

jerarquía y cadena de mando

(Proceso adm. Estructura) Mi jefe pidió preparar el informe sobre el numero deseable de los subordinados que reportan a un jefe. Intenté buscar en el Google, pero me di cuenta que no acertaba con la palabra clave. Finalmente, me dirigí a la Biblioteca y

encontré que el concepto que describe el numero de los subordinados que reportan a un jefe, se llama:

línea autorizada de responsabilidad, o la jerarquia

Unidad de comando, o de mando

Amplitud, ámbito, o tramo de control

centralización en la toma de decisiones

(Proceso adm. Estructura) Mi jefe quiere que algunos empleados, que pertenecen a varios departamentos funcionales, salgan temporalmente de la subordinación a sus

jefes y se pasen a trabajar tiempo completo bajo el mando de un jefe diferente, dedicado a sacar adelante una obra particular. Una vez terminada la obra, los

empleados regresarán a sus labores habituales en los departamentos funcionales. Antes de proponer la reorganización, me gustaría leer algo sobre las ventajas y

desventajas de este diseño organizacional no tradicional. Entonces voy a buscar en la biblioteca la información sobre la estructura organizacional:

Matricial

Hibrida

De proyectos

De divisiones

(Proceso adm. Estructura org. LP) Si una empresa tiene varias unidades estratégicas de negocio –UEN- se considera que la empresa tiene la estructura divisional. Por qué

se hace esta conclusión?

Porque el agrupamiento de los departamentos en la empresa está basado  tanto en el criterio de producto como en el criterio de la función de manera simultánea Porque el agrupamiento de los puestos de trabajo en la empresa se basa en los proyectos transversales  Porque el agrupamiento de los puestos de trabajo en la empresa se basa en el

Page 4: Administracion Parcial 2

criterio funcional, como, por ejemplo, la manufactura, contabilidad, el mercadeo Porque el agrupamiento de los puestos de trabajo en la empresa se basa en los resultados organizacionales como por ejemplo, en el tipo de cliente o en la zona geográfica  

(Proceso adm. Estructura)  Mi jefe pidió caracterizar nuestra organización desde el punto de vista de la cantidad de personas que manejan los jefes de los

departamentos. Intenté buscar en Google, pero me di cuenta que no acertaba con la palabra clave. Finalmente, me dirigí a la Biblioteca y encontré que tengo que leer

sobre el concepto:

Línea autorizada de mando, o la jerarquía, porque define la cantidad de niveles de mando que existen en la organización

Línea autorizada de mando, o la jerarquía, porque establece la cantidad de personas que reportan a un solo jefe

Amplitud, tramo, o ámbito de control, porque determina la cantidad de personas que reporta a un jefe

Amplitud, tramo, o ámbito de control, porque define la cantidad de niveles de mando que existen en la organización

(Proceso adm. Estructura) La fortaleza de cierta estructura organizacional consiste en que tiene un gerente de la Unidad Estratégica de Negocios –UEN- responsable de

los rendimientos de la UEN; pero su debilidad consiste en que varias UEN, que pertenecen a la misma organización, pueden duplicar ciertas actividades. Este tipo de

estructura es:

Simple

Funcional

Divisional

Virtual

(Proceso adm. Estructura)  En nuestra empresa producimos latas de atún para vender en supermercados. Los puestos de trabajo están ubicados en torno a la cintra

transportadora que se mueve permanentemente, al final de la cual las latas se empacan en cajas y se envían a los clientes. Utilizando la clasificación de Woodward,

se trata de la tecnología central de tipo:

Proceso, o flujo continuo porque la línea de montaje es continua y las latas se producen durante las 24 horas del día

Proceso, o flujo continuo porque fabricamos grandes cantidades de un solo producto altamente estandarizado

Producción en masa porque fabricamos grandes cantidades de un solo producto altamente estandarizado

Page 5: Administracion Parcial 2

Producción en masa porque la línea de montaje es continua y las latas se producen durante las 24 horas del día

(Proceso adm. Estructura) Mi jefe quiere diseñar, fabricar y lanzar rápidamente un nuevo producto, para lo cual quiere nombrar a un coordinador del diseño, fabricación

y lanzamiento del futuro producto. Algunos ingenieros de los departamentos funcionales, sin descuidar sus tareas habituales, deberán participar en el diseño del

nuevo producto desde el principio. Mi jefe pidió propuestas en cuanto al cambio de la estructura organizacional para facilitar el desarrollo del nuevo producto. Voy a

proponer adoptar el diseño:

Matricial, porque bajo esta estructura los departamentos funcionales desaparecen y los empleados se dedican a trabajar de tiempo completo en los equipos de proyectos, liderados por los coordinadores respectivos

Matricial, porque bajo esta estructura empleados de los departamentos funcionales pueden, paralelamente con su trabajo habitual, trabajar para proyectos específicos, liderados por el coordinador del proyecto

Divisional, porque bajo esta estructura los departamentos funcionales se disuelven y se crean divisiones por proyectos que permiten a los empleados a dedicarse a la innovación de productos y procesos

Divisional, porque bajo esta estructura empleados de los departamentos funcionales pueden, paralelamente con su trabajo habitual, trabajar para proyectos específicos, liderados por el coordinador respectivo

(Toma de decisiones) Estamos estudiando las decisiones programadas y no programadas. Un compañero de mi grupo de estudio dijo una cosa que nos llamó la

atención. El dijo que “Las decisiones no programadas son normas informales no escritas, que funcionan en la organización, debido a la existencia de la organización

informal descubierta por Elton Mayo”. Me parece que:

Esta afirmación es incorrecta porque el investigador quien descubrió la organización informal no es Elton Mayo sino Douglas McGregor Los hallazgos de Elton Mayo no tienen que ver con las decisiones no programadas sino con las normas de conducta de las personas en las organizaciones La afirmación de mi compañero es incorrecta porque las decisiones no programadas son normas formales escritas, y no tienen nada que ver con los hallazgos de Mayo La afirmación de mi compañero es correcta porque, cuando la organización no tiene decisiones programadas, la organización informal se encarga de llenar este vacio con las no programadas

(Proceso adm. Toma de decisiones) En un documento de una escuela de negocios se afirma que ella "debe esforzarse para establecer las relaciones productivas con

las organizaciones". La afirmación es un ejemplo de:

regla

Page 6: Administracion Parcial 2

política

estrategia

visión

(Toma de decisión) El consultor que contratamos para evaluar nuestro proceso de toma de decisiones, explicó que nuestros ejecutivos suelen contentarse con un

resultado aceptable y deciden dejar de explorar otras opciones. El consultor caracterizó esta conducta con un término especial, el cual apunté en el cuaderno.

Mas tarde, mirando mis apuntes, encontré que el termino era:

La racionalidad perfecta porque solo la persona, que se considera perfectamente racional, se da cuenta de que no puede conocer todas las opciones existentes y sus consecuencias La mentalidad heurística, porque la heurística consiste en la aplicación rigurosa del modelo de la toma de decisión racional en condiciones de riesgo e incertidumbre La racionalidad limitada, o acotada, porque la persona sabe que no es capaz de conseguir y procesar toda la información y se limita a la información accesible La mentalidad intuitiva que consiste en la toma de decisiones a partir de la experiencia, el sentimiento y el buen juicio

(Toma de decisiones) Estoy leyendo sobre los problemas estructurados y no estructurados, y las decisiones programadas y no programadas. Entiendo que:

Cuando un problema está estructurado, es sencillo, repetitivo y fácil de resolver porque, a un problema estructurado, por lo general, las organizaciones desarrollan una decisión programada Cuando un problema está estructurado, es sencillo, repetitivo y fácil de resolver porque, a un problema estructurado, por lo general, las organizaciones desarrollan una decisión no programada Si el empleado encuentra una decisión programada para resolver algún problema, se puede pensar que se trata de un problema no estructurado que, por lo general, es sencillo y repetitivo Si el empleado encuentra una decisión no programada para resolver algún problema, se puede pensar que se trata de un problema estructurado que, por lo general, es sencillo y repetitivo

(Toma de decisión. Decisión programada) Ante Michelle se presenta un problema único cuya solución no es obvia. Michelle revisa los documentos de los procedimientos y tampoco encuentra la solución. Michelle tiene que sulocionar este problema que se puede caracterizar como:

No estructurado porque es un problema repetitivo y se maneja de manera rutinaria.  No programado porque es un problema complejo de naturaleza estratégica. 

Estructurado porque es un problema único para el cual no existen procedimientos.  No estructurado porque es un problema único para el cual no existen procedimientos.

 Pasar a otra pregunta le impedirá realizar cambios a esta respuesta.

Page 7: Administracion Parcial 2

(Estrategia, ECAES 2005) De acuerdo con las pautas que se relacionan, identifique la estrategia que se debe adoptar, cuando proveedores de la organización son especialmente costosos o poco confiables o incapaces de suplir las necesidades de la empresa en cuanto a partes, componentes o materia prima:

Fusión

Integración horizontal

Integración hacia atrás

Alianza estratégica

(Proceso adm. Estrategia. Capacidades centrales y ventaja competitiva) Cuando estudiábamos en la biblioteca para el parcial, surgió la discusión

acerca de la naturaleza de la ventaja competitiva. Me ofrecí para consultar los libros. Una vez revisado el concepto de la ventaja

competitiva, informé a mis compañeros que:

La organización utiliza su ventaja competitiva para construir sus capacidades centrales (core competence), porque las capacidades centrales son sus principales habilidades y los recursos exclusivos de la organización que crean el valor para ella y determinan sus armas competitivas La organización utiliza sus capacidades centrales (core competence) para construir su ventaja competitiva porque las capacidades centrales son sus principales habilidades y los recursos exclusivos de la organización que crean el valor para ella y determinan sus armas competitivas La organización utiliza su ventaja competitiva para construir sus capacidades centrales (core competence), porque la ventaja competitiva es el recurso exclusivo de la organización que crea el valor para ella y determinan sus armas competitivas La organización utiliza sus capacidades centrales (core competence) para construir su ventaja competitiva porque la ventaja competitiva es el recurso tangible exclusivo de la organización que crea el valor para ella y determina sus armas competitivas

(Proceso adm. Estrategia) Si la Compañía de transporte, que utiliza camiones, compra una cadena de las estaciones de gasolina, ella

practicará:

consolidación horizontal

diversificación no relacionada

ntegración horizontal

integración vertical

(Proceso adm. Estrategia) Cuándo PepsiCo trata de integrar las estrategias de sus unidades de negocios, como Pepsi, 7-Up

internacional, y Frito-Lay, qué nivel de estrategia esta desarrollando?

Page 8: Administracion Parcial 2

corporativa

de unidad de negocio

funcional

gerencial

Pregunta 30 1 puntos   Guardar

 

(Estrategia. ECAES 2005) Una empresa decidió adoptar la estrategia de crecimiento que le permite incrementar el nivel de sus operaciones incursionando en sectores económicos diferentes a su sector tradicional de servicios públicos. De acuerdo con lo anterior, la mejor estrategia que debe adoptar la empresa, es:

Suministrar servicios no relacionados con los que ofrece en la actualidad Proporcionar servicios estrechamente ligados a los que ofrece en la actualidad Ofrecer servicios adicionales para clientes actuales

Realizar contrato de asociación con otras empresas para compartir riesgos

 Pasar a otra pregunta le impedirá realizar cambios a esta respuesta.

(Pensamiento adm. Enfoque contemporáneoReingeniería) En un articulo lei que la reingeniería, propuesta por Hammer y Champy, sugiere abandonar el diseño tradicional funcional y adoptar el diseño por procesos de negocios. No me quedó claro, por qué. Seguí leyendo sobre la reingenieria y encontré que:

Efectivamente, la reingeniería, propuesta por Hammer y Champy, sugiere abandonar el diseño tradicional funcional y adoptar el diseño por procesos de negocios porque el diseño funcional es útil cuando se trata de las organizaciones pequeñas o medianas con una gama de productos reducida Efectivamente, Hammer y Champy, sugieren abandonar el diseño tradicional funcional y adoptar el diseño por procesos de negocios porque el diseño funcional interrumpe los procesos de negocios y dificulta la creacion del valor para el cliente La reingeniería, propuesta por Hammer y Champy, sugiere abandonar la centralizacion en la toma de decisiones e implantar el empoderamiento porque este último contribuye a la creacion de la organización de aprendizaje Hammer y Champy en su libro “La reingenieria” sugieren abandonar el diseño tradicional funcional y adoptar el diseño por outsourcing, o subcontratacion, para hacer la orgganizacion mas liviana, flexible y competitiva (Pensamiento adm. Modas admin)  En su libro "La quinta

disciplina" Peter Senge propone 5 disciplinas necesarias para construir la organización que aprende. En particular, la disciplina

Page 9: Administracion Parcial 2

"modelos mentales" propone que las personas en la organización:

deben construir un alto nivel del profesionalismo en su área de responsabilidad dentro de la organización deben generar las habilidades de reflexión critica y cuestionamiento acerca de las practicas habituales deben generar el sentido de compromiso con el grupo y con la organización, y una visión compartida del futuro de la organización deben construir las habilidades de trabajo en equipo, del dialogo y la discusión para aprender y compartir las nuevas ideas

(Pensamiento adm. Modas admin) Las empresas tienen la tendencia de comparar su desempeño, los productos, procesos con los de sus colegas, especialmente con las empresas lideres

del sector. Esta conducta se llama:

reingeniería

benchmarking

calidad total

gestión del conocimiento

(Pensamiento. Enfoques contemporáneos. Calidad total) Ud. como gerente de una empresa manufacturera detecta baja calidad en el producto final. Ud. acaba de leer un libro sobre la calidad totasl y aprendió que la calidad total comienza con la calidad de diseño, sigue con calidad de los insumos, continua con la calidad de los

procesos para terminar con la calidad de los productos y servicios. El ciclo se completa con la calidad del servicio post venta. Le gusta

la idea. A la luz de lo aprendido, Ud. debria:

Reemplazar las materia primas que se han utilizado y reestructurar el departamento de servicio post venta

 Capacitar el personal de producción y reestructurar las compras de materia prima

Establecer una filosofía de la empresa y la política de gerencia hacia la calidad total

Diseñar una estrategia de factores diferenciales, fundamentada en la calidad total, para el departamento de ventas

(Administración General. Estructura Organizacional) Un caso de Harvard Business School describe la estructura de Procter & Gamble en un momento de su historia: “In Europe the P&G

organization developed along three dimensions: country, function, and brand. The company … established this model to tailor

products and processes to local tastes and norms. The results was a portafolio of self sufficient subsidiaries led by country general

Page 10: Administracion Parcial 2

managers (GMs) who adapted P&G tecnology and marketing expertise to local markets” (Peskorski, M.; Spandini, A. “Procter & Gamble: Organization 2005 (A)”, Harvard Business School, p.3).

Del fragmento citado se puede concluir que se trata de la estructura:

En forma de red

Divisional por producto

Divisional por area geografica

Matricial

(Administración general. Estructura organizacional). ESTA PREGUNTA TIENE 2 RESPUESTAS. Un caso de Harvard

Business School sobre Procter & Gamble caracteriza su estructura en un momento de su historia: “P&G’s matrix organizational

structure facilitated tremendous top-and-bottom-line improvements. The creation of powerful and independent global functions

promoted the pooling of knowledge, transfer of best practices, elimination of intraregional redundancies, and standardization of

activities” (Peskorski, M.; Spandini, A. “Procter & Gamble: Organization 2005 (A)”, Harvard Business School, p.7). Del

fragmento citado se puede concluir que:

La estructura matricial logra este efecto porque reafirma la unidad de mando y de direccion La estructura matricial logra este efecto porque permite combinar la autoridad funcional centralizada con la autoridad regional o por categoria de prodfucto 

La gerencia de P&G cambió las prioridades estrategicas e hizo enfasis en la eficiencia

La gerencia de P&G cambió las prioridades estrategicas e hizo enfasis en el ajuste de los productos a las preferencias locales en varios paises

(Administración General. Estructura Organizacional) ESTA PREGUNTA TIENE 2 RESPUESTAS CORRECTAS. Un caso de

Harvard Business School sobre Procter & Gamble describe su estructura en un momento de su historia: “In 1954, P&G created individual operating divisions to better manage growing lines of

products, each with its own line and staff organization” (Peskorski, M.; Spandini, A. “Procter & Gamble: Organization 2005 (A)”,

Harvard Business School,  p.3). De la información anterior, se puede afirmar que:

La estructura que se creó, responde a la estrategia de maximizar la eficiencia La estructura que se creó, responde a la estrategia de adaptar productos s las diversas necesidades de consumidores en

Page 11: Administracion Parcial 2

varios países La estructura que se creó, NO es adecuada para lograr la economía de escala y maximizar la eficiencia  La estructura que se creó, responde a la estrategia de ampliar la participación de P&G en el mercado

(Proceso adm. Planificación, fundamentos. ECAES 2008) La planificación permite disminuir la incertidumbre de cualquier organización que quiere ser competitiva. Un modelo de planificación se sustenta primordialmente en:

Asegurar la disponibilidad de recursos

Fijar metas y diseñar la forma de alcanzarlas

Diseñar una estructura organizacional acorde con la estrategia

Asegurar que el desempeño se ajuste a los planes

(Proceso adm. Planificación. Tipos de planes) En la planificación, es importante formular bien la meta, u objetivo. Una meta bien formulada

posee ciertas características, entre las cuales NO figura:

Meta debe estar formulada en términos de resultados

Meta debe estar formulada en términos de las actividades

Meta debe ser cuantificable

Meta debe indicar los plazos del cumplimiento

(Proceso adm. Planificación. Tipos de planes) Estábamos discutiendo los tipo de planes, y llegamos al concepto de planes únicos y permanentes. Un compañero dijo que el procedimiento de la apertura de la cuenta de ahorro

en un banco es un ejemplo de plan único porque el procedimiento de la apertura de las cuentas de ahorro se aplica únicamente para la apertura de estas cuentas y no sirve para tramitar otros productos del banco. Me quedó

la duda. Consulté los libros en la biblioteca y llegué a esta conclusión:

Efectivamente, el procedimiento de la apertura de la cuenta de ahorro en un banco es un ejemplo de plan único porque el procedimiento de la apertura de las cuentas de ahorro se aplica únicamente para la apertura de estas cuentas y no sirve para tramitar otros productos. Creo que el procedimiento de la apertura de la cuenta de ahorros en un banco es un ejemplo de plan único porque este procedimiento se aplica cada vez que un cliente pide abrir la cuenta de ahorros, pero no se aplica para tramitar ningún otro producto. El procedimiento de la apertura de la cuenta de ahorros en un banco es un buen ejemplo de plan único porque este procedimiento se utiliza para realizar una sola tarea y no sirve para tramitar todos los demás productos del banco.

Page 12: Administracion Parcial 2

El procedimiento de la apertura de la cuenta de ahorros en un banco NO es un buen ejemplo de plan único porque  el procedimiento se repite cada vez que un cliente pide abrir la cuenta de ahorros.

(Proceso adm. Planificación. Tipos de planes) En un documento de una escuela de negocios se afirma que ella, "para lograr el ajuste a las

necesidades del sector productivo, tiene que esforzarse para establecer las relaciones con las organizaciones de manufactura y servicios". La

afirmación es un ejemplo de:

regla

política

visión

objetivo