adrián p

66
PARIS Y LA LITERATURA Musica: Tomita - Arabesques (2) for piano, L. 66 (C. Debussy) clic

Upload: beacasalro

Post on 06-Jul-2015

1.143 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adrián P

PARIS Y LA LITERATURA

Musica: Tomita - Arabesques (2) for piano, L. 66 (C. Debussy)

clic

Page 2: Adrián P

BaudelaireLOS POETAS MALDITOSEscritores de ParísParís en la literaturaCEMENTERIOS PARISINOS CON

ILUSTRES huéspedes

Page 3: Adrián P

Baudelaire

Los poetas malditos

Escritores de París A. Breton A. Jarry A.Dumas (hijo) Apollinaire Balzac Beauvoir Bergson Colegio Patafísica Cyrano de Bergerac Deleuze Dickens Huysmans Lacan Langelaan Lautremount Leroux Mallarmé Maupassant Moliere Perrault Proust Sade Sartre Simenon Valery Verne Víctor Hugo Voltaire Zola

París en la literatura Bel - Ami En busca del tiempo perdido Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico Historia de dos ciudades Index Librorum Prohibitorum L’asommoir La cena La educación sentimental La vida exagerada de Martin Romaña Le Mirabeau Les miserables Los cantos de Maldoror Los pasos perdidos Monsieur Pain Nana Nuestra Señora de París Papa Goriot París , postal del cielo París en el siglo XX Paris no se acaba nunca Piedra negra sobre una piedra blanca Poema de Tour Eiffel Rayuela Sin rumbo cierto Therese Raquin Travesuras de la niña mala Ubu rey

Cementerios parisinos con ilustres huéspedes Montmartre Montparnase Père - Lachaise

Índice

Page 5: Adrián P

Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue unpoeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vidade bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbeyd’Aureville, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una épocadecadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influenciasmás importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijoque le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujoextensamente.

Infancia

Juventud y bohemia

Últimos años

“Las flores del mal”

Influencia

Obras importantes

Volver Índice

Page 6: Adrián P

Infancia

Nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François Baudelaire, ex-seminarista, antiguo preceptor, fue también profesor de dibujo, pintor y funcionariojefe del Despacho de la Cámara de los Pares. Joseph le enseñó las primeras letras.Cuando nació Charles, su padre tenía la edad de sesenta años, y un hijo, ClaudeAlphonse, fruto de su primer matrimonio. Su madre fue Caroline Archimbaut-Dufays, quien no llegaba a los treinta años al nacer Baudelaire. Era hija de emigrantesfranceses a Londres durante la revolución de 1793. Enseñó inglés a su hijo.

Fue criado por la sirvienta de la familia. Se conoce muy poco sobre ella, Mariette, perose intuye que debió de tener gran peso en la familia. Baudelaire la recuerda en unpoema aparecido en Las flores del mal.

Joseph François Baudelaire falleció en 1827, cuando Charles tenía seis años. Dejó unapequeña herencia. Su madre cambió de residencia y, a los veinte meses, Caroline secasó por conveniencia con Jacques Aupick, un vecino suyo de cuarenta años quellegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París. Es probable que fuesenamantes antes de contraer matrimonio. Baudelaire con ello recibió un gran impactoemocional, viviéndolo como un abandono. Nunca llegó a tener buenas relaciones conAupick, a quien siempre odió.

Volver Índice

Page 7: Adrián P

Tras las jornadas revolucionarias de 1830, Aupick es ascendido a teniente coronel porsu participación en la campaña de Argelia. Dos años más tarde es nombrado jefe delEstado Mayor y se traslada con su familia a Lyon; allí permanecerán cuatro años,estudiando Baudelaire en el Collège Royal de Lyon, de cuyo ambiente no guardarábuenos recuerdos. El futuro poeta se aburre y escapa de su encierro.

Su madre, impregnándose de la personalidad de Aupick, se va volviendo cada vezmás rígida y puritana. En 1836 su marido asciende a general del Estado Mayor.Vuelven a París, donde Baudelaire es internado en el Collège Louis-le-Grand; allípermanecerá durante dos años y medio. En esa época lee a Sainte-Beuve, a Chenier yMusset, a quien más tarde criticará. Consigue el título de Bachiller superior pero, poruna falta aún desconocida, es expulsado. Se cree que dicha falta podría estarrelacionada con la resistencia del joven a la dura disciplina del colegio y que eldetonante definitivo habría sido el vertido de químicos explosivos en un inodoro.

Retrato de Baudelaire, por Gustave Courbet

Volver Índice

Page 8: Adrián P

Juventud y bohemia

Jeanne Duval, amante de Baudelarie cuando éste tenía 21 años. Es retratada porEdouard Manet.

En 1840 Baudelaire se matricula en la Facultad de Derecho. Comienza a frecuentar ala juventud literaria del Barrio Latino y conoce a nuevas amistades, como GustaveLevavasseur y Ernest Prarond. También entabla amistad con Gérard de Nerval, conSainte-Beuve, Théodore de Banville y Balzac. Intima igualmente con LouisMénard, poeta y químico.

Comienza a llevar una vida despreocupada; los altercados con la familia sonconstantes debido a su adicción a las drogas y al ambiente bohemio. Frecuentaprostíbulos y mantiene relaciones con Sarah, una prostituta judía del Barrio Latino.Charles la denomina La Louchette (la bizca). Además de torcer la vista, era calva.Probablemente fue ella quien le contagió la sífilis. Dentro de su obra capital, Las floresdel mal, Baudelaire se refiere a Sarah en un poema, probablemente escrito en elmomento en que dejó de verla asiduamente, reanudando sus relaciones con su otraamante, Jeanne Duval.

Volver Índice

Page 9: Adrián P

Une nuit que j'étais près d'une affreuse Juive, Comme au long d'un cadavre un cadavre étendu, Je me pris à songer près de ce corps vendu a la triste beauté dont mon désir se prive.

‘Una noche en que estaba con una horrible Judía, como un cadáver tendido junto a otro, pensaba, al lado de aquel cuerpo vendido, en esta triste belleza de la cual mi deseo se priva.’

La conducta de Baudelaire, que rechaza entrar en la carrera diplomática, horroriza a sufamilia. Su padrastro, descontento con la vida libertina que lleva, trata de distanciarlo de losambientes bohemios de París. En marzo de 1841 un consejo de familia lo envía a Burdeos paraque embarque con destino a los Mares del Sur, a bordo de un paquebote. La travesía debíadurar dieciocho meses y llevarlo hasta Calcuta, en compañía de comerciantes y oficiales delEjército. Pero llegando a la Isla Mauricio, Baudelaire decide interrumpir su viaje y regresar a supaís.

De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital, volviendo a sus antiguas costumbresdesordenadas.

Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París por susrelaciones con la joven Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus másbrillantes y controvertidas poesías. Destacó pronto como crítico de arte: El Salón de 1845, suprimera obra, llamó ya la atención de sus contemporáneos, mientras que su nuevoSalón, publicado un año después, llevó a la fama a Delacroix (pintor, entonces todavía muydiscutido) e impuso la moderna concepción estética de su autor.

Volver Índice

Page 10: Adrián P

Buena muestra de su trabajo como crítico sonsus Curiosidades estéticas, recopilación póstumade sus apreciaciones acerca de los salones, aligual que El arte romántico (1868), obra quereunió todos sus trabajos de crítica literaria. Fueasimismo pionero en el campo de la críticamusical, donde destaca sobre todo la opiniónfavorable que le mereció la obra de RichardWagner, que consideraba como la síntesis de unarte nuevo.

En literatura, los autores E.T.A. Hoffmann yEdgar Allan Poe, del que realizó numerosastraducciones (todavía canónicas enfrancés), alcanzaban, también según el criteriode Baudelaire, esta síntesis vanguardista; lamisma que persiguió él asimismo en La Fanfarlo(1847), su única novela, y en sus distintosesbozos de obras teatrales.

Volver Índice

Page 11: Adrián P

Últimos años

Comprometido por su participación en larevolución de 1848, la publicación de Las flores delmal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémicagestada en torno a su persona. Los poemas (lasflores) fueron considerados «ofensas a la moralpública y las buenas costumbres» y su autor fueprocesado. Ante tales acusaciones Baudelairerespondió:

Todos los imbéciles de la burguesía quepronuncian las palabras inmoralidad,moralidad en el arte y demás tonterías merecuerdan a Louise Villedieu, una puta de acinco francos, que una vez me acompañó alLouvre donde ella nunca había estado yempezó a sonrojarse y a taparse la cara.Tirándome a cada momento de la manga, mepreguntaba ante las estatuas y cuadrosinmortales cómo podían exhibirsepúblicamente semejantes indecencias.

Tumba de Baudelaire en Montparnasse.

Volver Índice

Page 12: Adrián P

Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa detrescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra, en 1861. Enesta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos. Elmismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la mismamateria, emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en versióníntegra en 1869 (en 1864, el diario Le Figaro había publicado algunos textos bajo eltítulo de El spleen de París).

En esta época también vieron la luz Los paraísos artificiales (1858-1860), en los cualesse percibe una notable influencia del inglés De Quincey; el estudio Richard Wagner etTannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vidamoderna, un artículo sobre Constantin Guys, publicado por Le Figaro en 1863.

La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis en (1865), y los síntomasde afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia enmarzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur.Trasladado urgentemente por su madre a una clínica de París, permaneció sinhabla, pero lúcido, hasta su fallecimiento, en agosto del año siguiente. Fue enterradoen el Cementerio de Montparnasse, junto a la tumba de su padrastro. Su epistolariose publicó en 1872; los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón aldesnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939.

Volver Índice

Page 13: Adrián P

Tras su muerte, Charles Baudelaire sería considerado el padre, o gran profeta, de la poesía moderna. Fue unafigura bastante popular en los círculos artísticos de París. Manet incluyó su efigie en su famoso cuadro Música enlasTullerías,yen1865grabódosretratosdeél,unodeellosbasadoenunafotografíadeNadar.

Las flores del mal

Las flores del mal es una obra de concepción clásicaen su estilo, y oscuramente romántica por sucontenido, en la que los poemas se disponen deforma orgánica (aunque esto no es tan evidente enlas ediciones realizadas tras la censura y el añadidode nuevos poemas). En ella, Baudelaire expone lateoría de las correspondencias y, sobre todo, laconcepción del poeta moderno como un ser maldito,rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valoresse opone. El poeta se entrega al vicio (singularmentela prostitución y la droga), pero sólo consigue el Tedio(spleen, como se decía en la época), al mismo tiempoque anhela la belleza y nuevos espacios ("El viaje"). Es“la conciencia del mal".

La publicación de Las flores del mal, en 1857, le valióuna condena por inmoralidad, debido sobre todo a uninsidioso artículo aparecido en Le Figaro.

Volver Índice

Page 14: Adrián P

La sentencia lo obligó a excluirpoemas de la obra, a lo que elautor argumentó que el libro debíaser "juzgado en su conjunto", talcomo él lo había concebido: unpoema total, que no seguía unorden cronológico sino un ordende finalidades. Con Las flores delmal, Baudelaire dio fin al ciclo delRomanticismo para abrir paso a laModernidad, no sólo por latemática de su obra, sino por elreplanteamiento estético que enella se hace y que consiste en eldescubrimiento de la belleza en lo"no bello".

Homenaje a Delacroix, Baudelaire (el último sentado del lado derecho)

Volver Índice

Page 15: Adrián P

Obras principales:

•La Fanfarlo (1847)•Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)•Le Poème du haschich (1858)•Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)•La Chevelure (1861)•Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)•Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)•Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)•Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)•L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)•Mon cœur mis à nu (1864)•Les Épaves / Los despojos (1866)•Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)•Journaux intimes (1851-1862)

Volver Índice

Page 17: Adrián P

Los poetas malditos (del francés Les Poètes maudits) es un libro de ensayos del poetafrancés Paul Verlaine publicado por primera vez en 1884, y luego en una versiónaumentada y definitiva en 1888.

En esta obra se honra a seis poetas: Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, StéphaneMallarmé, Marceline Desbordes - Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y PobreLelian ("Pauvre Lelian" en el original francés, anagrama del propio Paul Verlaine). Loscomentarios de los autores que dio Verlaine, que conoció personalmente a lamayoría, tratan sobre el estilo de su poesía y de anécdotas personales vividas conellos.

Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno deellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolosde esta forma a acoger el hermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura.También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, teniendo vidastrágicas y entregados con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto comoconsecuencia de sus dones literarios.

Volver Índice

Page 18: Adrián P

El concepto de Verlaine del poeta maldito fue en parte tomado del poema deBaudelaire llamado Bendición, que inicia su libro Las flores del mal. El uso de estaexpresión se generalizó luego para referirse a cualquier poeta (o a un escritor de otrosgéneros o incluso a un artista plástico) que, independientemente de su talento, esincomprendido por sus contemporáneos y no obtiene el éxito en vida; especialmentepara los que llevan una vida bohemia, rechazan las normas establecidas (tanto lasreglas del arte como los convencionalismos sociales) y desarrollan un arte libre oprovocativo.

Entre los literatos que han recibido el calificativo de malditos estaríantambién, aparte de Verlaine y de su grupo, escritores como CharlesBaudelaire, François Villon, Thomas Chatterton, Aloysius Bertrand, Gérard deNerval, el conde de Lautréamont, Petrus Borel, Charles Cros, GermainNouveau, Antonin Artaud, Émile Nelligan, Armand Robin, Olivier Larronde, InnokientiÁnnienski, John Keats y Edgar Allan Poe.

Index Librorum Prohibitorum (1559): Lista de los libros prohibidos que, según el Papa, ponían enpeligro la fe o la moral. El índice incluía libros heréticos, Biblias protestantes, todos los escritos sobrela liturgia y los dogmas que no contaban con la autorización del Papa, los llamados libros inmorales yobscenos, así como todas las publicaciones cuya ideología se consideraba inconveniente. El últimoíndice fue publicado entre 1948 y 1962 y contenía 6.000 títulos. Conservó su validez hasta 1966.

Volver Índice

Page 19: Adrián P

ESCRITORES DE PARIS Charles Perrault

Nació en París, y vivió desde 1628 - 1703. Fue un escritorfrancés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero apartir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió elpoema El siglo de Luis el Grande (1687), pero en especialPerrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los quefiguran Cenicienta, Piel de Asno, Pulgarcito y La belladurmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias ocuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentosde mamá Oca. Llegó a ser miembro de la Academia Francesa.Su mayor fama la logró escribiendo y contando cuentosespecialmente para los niños.

Los cuentos de Perrault gustaron mucho, pero ni él mismopudo imaginar que sus historias infantiles llegarían a perdurara través de los siglos, puesto que hace trescientos años quePerrault publicó sus Cuentos de antaño, en los que aparecieronLa bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Riquete el delcopete, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.

Volver Índice

Page 20: Adrián P

Simone de Beauvoir

(París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribiónovelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Supensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como El segundo sexo son elementosfundacionales del feminismo, un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y laconstrucción del rol y la figura de la mujer. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.

Fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruan yMarsella. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París vivió en la ciudadtomada escribiendo su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemasexistencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que abordaigualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines(1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todassus obras.

Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducentambién en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacan Memorias deuna joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final decuentas (1972).

Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de suvida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacarLa vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad enel imaginario occidental y en donde criticaapasionadamente su marginación y ocultamiento, y Laceremonia del adiós (1981), polémica obra que evoca lafigura de su compañero de vida, Jean Paul Sartre.

Volver Índice

Page 21: Adrián P

Gilles Deleuze

(París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofofrancés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de lafilosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.

Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia:Mil mesetas y El Antiedipo, ambos escritos en conjunto con Félix Guattari; los doslibros que siguieron a mayo del 68 en París, Diferencia y repetición (1968) y Lógica delsentido (1969); sus dos libros sobre cine, Imagen movimiento e Imagen tiempo; y porúltimo, ¿Qué es la filosofía? (1991), en conjunto con Guattari.

Volver Índice

Page 22: Adrián P

Alexandre Dumas (hijo)

(27 de julio de 1824 en París - 27 de noviembre de 1895) fue unescritor y novelista francés, quien siguió los pasos de su padreAlexandre Dumas.

Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-CatherineLabay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmentereconocido. En 1831, su padre le reconoció legalmente. En casitoda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura y, en sunovela El hijo natural (1858), expuso la teoría de que aquél quetrae un hijo ilegítimo al mundo, tiene la obligación moral delegitimarlo y casarse con la mujer.

En 1844, Dumas se trasladó a Saint – Germain – en - Laye paravivir con su padre. Ese mismo año, en París, conoció a MarieDuplessis, una joven cortesana que inspiraría su novelaromántica La dama de las camelias (1848). Adaptada como obrateatral, alcanzó tal éxito que animó a Dumas a proseguir con sucarrera de dramaturgo. Se tituló, en inglés Camille y constituyóla base para la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata (1853). Ensus obras teatrales, cargadas de enseñanzas morales, denuncialos prejuicios sociales de la época y aboga por los derechos dela mujer y de los niños.

Volver Índice

Page 23: Adrián P

Charles Marie Georges Huysmans

(París, 1848 - 1907), conocido como Joris - Karl Huysmans. Los trabajos de Huysmansexpresan un disgusto por la vida moderna y un profundo pesimismo.

Descendiente de una larga línea de pintores flamencos, Huysmans tuvo una juventuddolorosa. Sus primeras novelas, como Marta (1876) y Las hermanas Vatard(1879), estaban inspiradas por el Naturalismo de Émile Zola.

En A contrapelo (1884), con distintastraducciones, famosa novela que se convirtióen modelo del Decadentismo másexquisito, rompe claramente con la estéticanaturalista; pues las tendencias al artificiopor parte del protagonista, DesEsseintes, son otros tantos impulsos haciaun ideal de vida.

Luego, escribe una novela extraña sobre lademonología medieval mezclada con elpresente, La bas (1891)

Volver Índice

Page 24: Adrián P

Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac, conocido como Cyrano de Bergerac

(París, 6 de marzo de 1619- Sannois, 28 de julio de1655), fue un poeta, dramaturgo y pensadorfrancés, coetáneo de Boileau y de Molière.

Como intelectual, fue considerado libertino, por su actitudirrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares.También se le tiene por uno de los precursores de la cienciaficción.

En la actualidad, es especialmente conocido por la obra deteatro Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand.

En 1638, adoptó el nombre de Bergerac, correspondiente alas tierras que compró su abuelo (Savinien I de Cyrano) alenriquecerse con su negocio de pescadería. Escogió lacarrera militar y se hizo célebre por su arrojo y susnumerosos duelos. Se retiró de la milicia en 1641, trasrecibir una herida en la garganta durante el sitio de Arras, yfue cuando comenzó a estudiar filosofía con PierreGassendi. Murió a los 36 años.

Personalidad verdaderamente ecléctica:novelista, dramaturgo, autor satírico, epistológrafo, antesde morir escribió el primer capítulo de un Trattato di fisica.

Volver Índice

Page 25: Adrián P

Henri-Louis Bergson o Henri Bergson

(París, 18 de octubre de 1859 – Auteuil, 4 de enero de 1941) fue un filósofofrancés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

La profunda influencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en él durante sujuventud, pero su propia filosofía es en gran medida una reacción en contra de sussistemas racionalistas

Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (erafamoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: «quise permanecer entreaquellos que mañana serán perseguidos».

Es el filósofo francés más importante de su época. Estudió matemática y mecánica.

Volver Índice

Page 26: Adrián P

Jacques-Marie Émile Lacan

(París, 13 de abril de 1901, 9 de septiembre de 1981)fue un médico psiquiatra y psicoanalista francésconocido por los aportes teóricos que hiciera alpsicoanálisis basándose en la experiencia analítica yen la lectura de Freud, incorporando a su vezelementos del estructuralismo, de la lingüísticaestructural, de las matemáticas, y de la filosofía.

Le llevó a formular la tesis:

«El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje»

Con esta formulación Lacan afirma realizar unretorno a la concepción de inconsciente propuestapor Freud.

Lacan descubre (casi paralelamente a Wallon) que lapercepción que cada ser humano tiene de sí, su sí-mismo, la imagen de sí, mediante la cual se registracomo Uno, es congruente con la noción de su ego.Esta noción de su apariencia corporal completa y desu personalidad... sólo se logra a temprana edadviéndose reflejado en un semejante, a este momentose le llama estadio del espejo.

Volver Índice

Page 27: Adrián P

George Langelaan

(París; 19 de enero de 1908 - f. 9 de febrero de1972) es un escritor franco-británico de cienciaficción.

Comenzó a trabajar como periodista durante losaños 30 y 40, y durante la Segunda Guerra Mundialfue espía de los aliados. Comenzó a publicar susrelatos a partir de los años cincuenta en la revistaPlayboy. Uno de ellos, La mosca, fue tan popularque al año de su publicación se hizo una primeraversión cinematográfica. En los '80, DavidCronenberg realizó una nueva versión del relato.

Gastón Louis Alfred Leroux

(París, 6 de mayo de 1868 – Niza, 15 de abril de1927), escritor de principios del siglo XX, que ganógran fama en su tiempo gracias a sus novelas deaventuras y policiacas tales como El fantasma de laópera (Le Fantôme de l'opéra, 1910), El misterio delcuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune, 1907) ysu secuela El perfume de la dama de negro (Le parfumde la Dame en noir, 1908)

Volver Índice

Page 28: Adrián P

Donatien Alphonse François de Sade, conocido por su título de marqués de Sade

(París, 2 de junio de 1740 – Charenton-Saint-Maurice, Val-de-Marne, 2 de diciembrede 1814), fue un escritor francés, autor de Los crímenes del amor, Historia de Aline yValcour y otras numerosas novelas, cuentos y piezas de teatro.

También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Los 120 días deSodoma, La filosofía en el tocador, La nueva Justine y Juliette. En sus obras soncaracterísticos los antihéroes, protagonistas de las más aberrantes violaciones y dedisertaciones en las que, mediante sofismas, justifican cínicamente sus actos. Laexpresión de un ateísmo radical es uno de los temas más recurrentes de sus escritos.

Fue encarcelado por el Antiguo Régimen, la Asamblea Revolucionaria, el Consulado yel régimen napoleónico, pasando veintisiete años encerrado en diferentes fortalezasy manicomios, entre ellos en La Bastilla. También figuró en las listas de la guillotina.

Sus obras estuvieron incluidas en el Index librorum prohibitorum (Índice de librosprohibidos) de la Iglesia católica hasta 1966, año en que el Index fue oficialmentesuprimido.

Volver Índice

Page 29: Adrián P

(París, 18 de marzo de 1842, 9 deseptiembre de 1898) fue un poeta ycrítico francés. Fue uno de lospioneros del decadentismo francés.Dueño de una sintaxisexperimental, cuyo hipérbatonmezclaba construcciones inglesas ylatinas, y de un ritmo y vocabulariopoco comunes, Mallarmé creópoemas cerrados en sí mismos,lejos de cualquier realismo, dondeel sentido proviene de lasresonancias.

Divulgó su nueva poética a travésde la tertulia que mantenía en sucasa, por ejemplo la introduccióndel verso libre y la construcción delpoema alrededor de un símbolocentral.

(Sète, 30 de octubre de 1871 – París, 20de julio de 1945)

Su obra poética, influenciada porStéphane Mallarmé, es considerada unade las piedras angulares de la poesíapura, de fuerte contenido intelectual yesteticista.

Su obra principal es El cementeriomarino.

Stéphane Mallarmé Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry

Mallarmé

Paul Valery

Volver Índice

Page 30: Adrián P

Jean -Baptiste Poquelin, llamado Molière

(París, 15 de enero de 1622 – 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francésy uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.

Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor másinterpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de losmédicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exaltala juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas.

Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). Sufrió un ataque en elcurso de la cuarta representación y murió en su domicilio, sin renegar de su profesiónde actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel tiempo, noestaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de uncementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al rey que sucónyuge pudiera tener acceso a un funeral normal por la noche. El rey accedió yMolière fue enterrado en la parte del cementerio reservada a los infantes nobautizados.

Generalmente, en las representaciones de teatro, se dice quetrae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molièresupuestamente habría sufrido el ataque estando en el teatrovestido de este color.

Volver Índice

Page 31: Adrián P

Jean-Paul Charles Aymard Sartre

(París, 21 de junio de 1905 – 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activistapolítico, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y delmarxismo humanista.

Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y elexistencialismo fue la filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y EstadosUnidos. En 1948, la Iglesia Católica listó todos los libros de Sartre en el Index LibrorumProhibitorum.

La náusea (La nausée, 1938)

El muro (Le mur, 1939), incluye:

El muro (Le mur)

La cámara (La chambre)

Eróstrato (Érostrate)

Intimidad (Intimité)

La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)

Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949):

I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)

II: El aplazamiento (Le sursis)

III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949)

La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947) Volver Índice

Page 32: Adrián P

(París, 21 de noviembre de 1694 – 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador,filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes dela Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y elrespeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academiafrancesa.

François Marie Arouet, más conocido como Voltaire

Opera-ParisVolver Índice

Page 33: Adrián P

Émile Zola

(París, 2 de abril de 1840 – 29 de septiembre de 1902) fue un escritorfrancés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo.

Tuvo como compañero de colegio a Paul Cézanne con quien mantendría una larga yfraternal amistad

Desde 1897, Zola se implicó en el caso Dreyfus, militar francés de origen judío culpadofalsamente por espía. El novelista interviene en el debate dado la campañaantisemita, y apoya la causa de los judíos franceses. inicialmente publicó en el diarioL'Aurore su famoso Yo acuso (Carta al Presidente de la República), 1898, con trescientosmil ejemplares, lo que hizo que el proceso de revisión efectuara un giro brusco. Puesel verdadero traidor (el que espió) fue el comandante Walsin Esterházy, que fuedenunciado en un Consejo de Guerra el 10 de enero de 1898, pero sin éxito.

Zola se exilió en Londres, donde vivió en secreto. Sólo en junio de 1899, con laprosecución del proceso, puede regresar a su país. Pero Alfred Dreyfus escondenado, con atenuantes

Escribió el último ciclo de sus novelas, Les quatreévangiles, sin concluirlo, pues el 29 de septiembre de1902, murió en su casa supuestamente asfixiado, másprobablemente asesinado, por alguien que tapó la chimeneade una estufa (ya uno de los abogados de Dreyfus, FernandLabori, sufrió un intento de asesinato).

Volver Índice

Page 34: Adrián P

En busca del tiempo perdido o -de acuerdo con otrastraducciones- A la búsqueda del tiempo perdido (À la recherche dutemps perdu) es una novela escrita entre 1908 y 1922 que constade siete partes publicadas entre 1913 y 1927.

Uno de los fragmentos más conocidos y nombrados tiene lugar enla primera de las obras, Por el camino de Swann, cuando elnarrador rememora recuerdos de su infancia al comer unamagdalena con una taza de té. una vulgar magdalena se haconvertido en el símbolo proustiano del poder evocador de lossentidos.

La empresa de Proust es paradójica: el narrador proustiano (y noel escritor) al estudiar los detalles más nimios en un medio muyespecífico (la alta burguesía y la aristocracia francesa de principiosdel siglo XX) afirma haber alcanzado lo universal. La filosofía y laestética de la obra de Proust tienen amplios referentes:

la filosofía de Bergsonel impresionismola música de Debussyel caso Dreyfus.

Marcel Proust

Volver Índice

Page 35: Adrián P

Guillaume Apollinaire (1880-1918)

Poeta, novelista y ensayistafrancés, nacido en Roma en 1880. Hijonatural del príncipe italiano FrancescoFlugi d'Aspermont, quien lo abandonódesde muy pequeño, se trasladó con sumadre a Mónaco.

A los diecinueve años se radicó en Parisdonde inició una fulgurante carreraliteraria. Fue columnista en "Mercure deFrance" y en 1903 fundó "La revueinmoraliste". Gran impulsor del cubismo yel surrealismo, aportando obras célebrescomo "Caligramas", "Alcoholes" y"Zona" que influyeron notablemente enlas generaciones posteriores.

Obtuvo la nacionalidad francesa y se alistócomo voluntario en la primera guerramundial.

Apollinaire lleva al extremo laexperimentación formal, preludiando laescritura automática surrealista al romperdeliberadamente la estructura lógica ysintáctica del poema. Poesía visual.

"Cuando el hombre quiso imitar el andarcreó la rueda, que no se parece en nada auna pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo"

Volver Índice

Page 36: Adrián P

Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, 5 de agosto de 1850- París, 6 de julio de 1893) fue un escritor francés, autor principalmentede cuentos.

Son destacables sus cuentos de terror, género en el que es reconocidocomo maestro, a la altura de E. Allan Poe. En estos cuentos, narradoscon un estilo ágil y nervioso, repleto de exclamaciones y signos deinterrogación, se echa de ver la presencia obsesiva de la muerte, eldesvarío y lo sobrenatural: ¿Quién sabe?, La noche, La cabellera o ElHorla (con sesión de mesmerismo en París).

Georges Joseph Christian Simenon (Lieja, 13 de febrero de 1903 -Lausana, 4 de septiembre de 1989) fue un escritor belga en lenguafrancesa.En París Simenon lleva una "vida de artista", descubriendo aquellagran capital y aprendiendo a amarla por sus delirios, sus desórdenesy sus delicias. Se lanza al descubrimiento de sus cafés, suscomerciantes de carbón, sus pensiones, sus hoteles lamentables, susfábricas de cerveza y sus restaurancillos, que le ofrecen el vino delBeaujolais, el embutido y los sencillos platillos adobadostradicionales (la gastronomía es un leitmotiv secundario en lasnovelas del comisario Maigret).

Volver Índice

Page 37: Adrián P

Honoré de Balzac

(Tours, Francia, 1799 - París, 1850)Novelista francés. En 1814 se trasladó consu familia a París, donde estudió derecho yempezó a trabajar en un bufete, pero suafición a la literatura le movió a abandonarsu carrera y escribir el drama Cromwell(1820), que fue un rotundo fracaso.

En los últimos años de su vida fuepresidente de la Société des Gens deLettres (desde 1839) e intervino ennumerosos asuntos públicos como directorde la Revue Parisienne, al tiempo quesufría el acoso de sus acreedores. En 1841se inició la publicación de sus voluminosasobras completas bajo el título de Lacomedia humana.

Balzac es considerado a menudo como elfundador de la novela moderna, y supreocupación por el realismo y eldetallismo descriptivo se halla en la basede la posterior novela francesa, aunque surealismo convive siempre con elementosrománticos y trazos del Balzac«visionario», tal como lo definióBaudelaire.

Obelisco Place Vandome

Volver Índice

Page 38: Adrián P

El Colegio de Patafísica

La palabra “Patafísica” fue inventada por Alfred Jarry para designar la “ciencia de lassoluciones imaginarias que otorga simbólicamente a las delineaciones de los cuerpos laspropiedades de los objetos descritas por su virtualidad”.

El colegio de Patafísica se define como una "sociedad docta e inútil dedicada al estudiode las soluciones imaginarias".

Fue creado el 11 de mayo 1948 para celebrar el cincuentenario de los Gestos yOpiniones del Doctor Faustroll patafísico, escritos en 1898 por Alfred Jarry peropublicados en 1911.

Raymond Queneau, Jacques Prevert, Max Ernst, Eugene Ionesco, Joan Miro, BorisVian, Marcel Duchamp, Jean Dubuffet, René Clair, Pierre Mac Orlan, ... fueron sociosde este increíble Colegio.

En la “Cité Véron”, dos socios especiales de este Colegio compartían la misma terrazay algunos la bautizaron “Terraza de los Sátrapas”. Aquí Boris Vian, Jacques Prévert ysu gata Labyronette acogieron las fiestas mayores del Colegio, y mas precisamentetodas las que celebraban al Barón Mollet.

El Colegio de Patafísica decretó un periodo de ocultación, pero según parece el 20 deAbril 2000 celebraron la Desocultación. Anunciaban una exposición de"Agujeros, Nadas y Espejismos”.

Volver Índice

Page 39: Adrián P

Cuando se produce el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Hugo intenta huir pero es retenido, Hugo se exiliavoluntariamenteenBruselas,ycondenaconfuerzaelgolpedeEstado,yasuautor,NapoleónIII,Hugoformapartedeungrupodeproscritosque niegan a volver aFranciatras el decreto de amnistía que permite el regresode todoslos expulsados tras elgolpedediciembre. Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables(1862). LaTerceraRepúblicahonróasumuerteconunfuneraldeEstado,celebradoel1dejuniode1885yalqueasistieronmásdedosmillonesdepersonas,yconlainhumacióndesusrestosenelPanteóndeParís.

(Besanzón, 26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayo de 1885), fue unpoeta, dramaturgo y escritor romántico francés, considerado comouno de los escritores más importantes en lengua francesa. También fueun político e intelectual.

Hijo del general del Imperio Joseph Léopold Sigisbert Hugo (1773-1828)- nombrado conde, según la tradición familiar, por José IBonaparte, rey de España. En 1811 se trasladan a Madrid e ingresacomo internado, junto con su hermano Eugène, en una residenciareligiosa que los Escolapios tenían en el colegio de San Antón y que losocupantes franceses habían convertido en un «seminario de nobles».

En 1817 participa en un concurso de poesía. 1830 es el año de estrenode Hernani, obra que fue motivo de una larga serie de conflictos yenfrentamientos en torno a la estética teatral entre los«clásicos», partidarios de una jerarquización estricta de los génerosteatrales, y los «modernos», la nueva generación de románticos .

Víctor Hugo

Volver Índice

Page 40: Adrián P

PARIS EN LA LITERATURA

Les misérables (1862):

Evocación de Paris. Novela publicada porVíctor Hugo y está considerada como unade las obras más conocidas del siglo XIX.

La novela, de estilo romántico, plantea através de su argumento un razonamientosobre el bien y el mal, sobre la ley, lapolítica, la ética, la justicia y la religión.

El autor confesó que se había inspirado enVidocq, criminal francés que se redimió yacabó inaugurando la Policía Nacionalfrancesa, para crear a los dosprotagonistas y que la historia de su país lehabía inspirado para situar el contextohistórico: por ello, los personajes viven laRevolución francesa (1789-1799) y losposteriores cambios políticos.

Panteón de Paris

Volver Índice

Page 41: Adrián P

Historia de dos ciudades:

El mejor cronista delLondres del sigloXIX, Charles Dickens, encontra de sucostumbre, situó estanovela en el Parísrevolucionario. Destaca laterrible descripción de lascondiciones de vida en lacárcel de La Bastilla.

Le Grand Palais depuis le pont Alexandre III à Paris

Volver Índice

Page 42: Adrián P

Papa Goriot:

Honoré de Balzacdescribió espléndidamentela vida parisiense en los 80volúmenes del ciclonovelesco “La comediahumana”.

Arco del TriunfoVolver Índice

Page 43: Adrián P

Primera obra de ficción científica de JulesVerne es también la primera novela queescribió, y una de las pocas que no publicóen vida - se imprimió en 1994 -; Pierre-Jules Hetzel, su editor, rechazó la novelapor el pesimismo que encerraba, puespresagiaba una sociedad en que la gentevive obsesionada con el dinero y con losfaxes.

Es considerada como la «novela perdida»de Julio Verne, ya que fue escrita en 1863 yse mantuvo oculta durante más de cientotreinta años (1994).

Refleja la amarga experiencia de MichelDufrenoy en una sociedadmasificada, hipertecnificada yestatalista, donde los números hanvencido a las letras;

el latín y el griego han sido borrados de losprogramas educativos y los árboles sesacrifican para hacer pasta de papel

Sacre Coeur

París en el siglo XX:

Volver Índice

Page 44: Adrián P

En busca del tiempo perdido:

La obra maestra de MarcelProust se compone de 13volúmenes.

Se trata de un relato de su propiavida y la descripción del París dela belle époque. Proust estáenterrado en el cementerio dePère Lachaise.

Cementerio Père - Lachaise - Desolación

Volver Índice

Page 45: Adrián P

Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris) :

de Víctor Hugo, escrita en1831 y compuesta por oncelibros que se centra en ladesdichada historia deEsmeralda, una gitana, yQuasimodo, un jorobadosordo, en el París del sigloXV.

Catedral de Notre-Dame

Volver Índice

Page 46: Adrián P

Gárgolas

Sin rumbo cierto(Juan Luis Panero)

La cena(Augusto Monterroso)

Travesuras de la niña mala (Mario Vargas Llosa )

Volver Índice

Page 47: Adrián P

Rayuela

(Julio Cortázar) (1914-1984)

Paris sur

"Sé que un día llegué a París, sé que estuve untiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otroshacen y viendo lo que otros ven. Sé que salías de uncafé de la rue du Cherche - Midi y que noshablamos. Esa tarde todo anduvo mal, porque miscostumbres argentinas me prohibían cruzarcontinuamente de una vereda a otra para mirar lascosas más insignificantes en las vitrinas apenas

iluminadas de unas calles que ya no recuerdo."

Volver Índice

“TABLERO DE DIRECCION

A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo esdos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dosposibilidades siguientes:

El primer libro se deja leer en la forma corriente, y terminaen el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitasque equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lectorprescindirá sin remordimientos de lo que sigue.

El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 ysiguiendo luego en el orden que se indica al pie de cadacapítulo. “

Page 48: Adrián P

Paris - Sena

Paris no se acaba nunca(Enrique Vila-Matas)

La vida exagerada de Martin Romaña(Alfredo Bryde Echenique)

Piedra negra sobre una piedra blanca(Cesar Vallejo)

Poema Tour Eiffel(Vicente Huidobro)

Volver Índice

Page 49: Adrián P

Nana:

Nana es una novela de Emile Zola, el mejor cronista de París.

Narra la historia de la decadencia sexual a través de las vicisitudes de su protagonista, una bailarina y prostituta.

Montmatre -Les Escaliers

Therese Raquin:

Zola se centra en esta novela en las oscuras pasiones que se desarrollan tras los muros de un comercio de París y que esconden una historia de obsesiones que desemboca en un brutal asesinato. Volver Índice

Page 50: Adrián P

Pont - Neuf

Paris, postal del cielo (Jaime Gil de Biedma)

“Aún vive en mi memoria aquella noche,recién llegado. Todavía contemplo, bajo el Pont de Saint Michel, de la mano, en silencio,la gran luna de agosto suspensa entre las torres de Notre Dame, y azul de un imposible el río tantas veces soñado”.

Volver Índice

Page 51: Adrián P

La Educación Sentimental:

Esta obra de GustaveFlaubert, publicada en dosvolúmenes en 1870, encarnael paso del romanticismo alrealismo en la literaturafrancesa.

Paris - Louvre

L’assommoir:

Esta novela de Zola muestra un lado oscuro de París: el alcoholismo de la clase trabajadora.

Volver Índice

Page 52: Adrián P

Otro puente, el Mirabeau, fue objeto de poesía de Guillaume Apollinaire

Bajo el puente Mirabeau fluye el Senay en nuestros amoreses preciso recordarloel gozo sucedía a la pena”.

Paris-Sena

Volver Índice

Page 53: Adrián P

Bel - Ami:

En esta magnífica novela de Guy de Maupassant, se realizó una crítica de los nuevos ricos parisienses de la belle époque.

Maupassant está enterrado en el cementerio de Montparnasse.

Montmartre - Paris

Volver Índice

Page 54: Adrián P

“Alfred Jarry es su obra y su obra es Alfred Jarry”,

Iba arriba y abajo permanentemente por París con subicicleta, pescaba en el Sena y se paseaba con dospistolas descargadas con las que no dudaba en apuntar aartistas o intelectuales a los que considerabafraudulentos.Dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sushilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto yexcéntrico.

Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro delabsurdo. Con ella Jarry consigue el aplauso del granParís.

En su momento sólo se representó dos veces. Es unacomedia satírica en la que se mezclan las referencias aMacbeth con los excesos de un monarca tan tirano comocobarde, y cuya trama da lugar a situaciones llevadashasta el absurdo. Es también una crítica corrosiva contrala autoridad que el autor realiza a través de la llegada alpoder del grotesco Padre Ubú, quien junto a su mujerencarnan la corrupción y el despotismo, casi unparadigma de los dictadores del Siglo XX. WilliamYeats, que pese a su mal francés presenció elestreno, escribió en su autobiografía a propósito de esanoche "Después de nosotros, El Dios Salvaje".

Ubu

Volver Índice

Page 55: Adrián P

MAXWELL´S SILVER HAMMER (The Beatles) (traducción)

JOAN ERA EXTRAVAGANTE, ESTUDIABA CIENCIA PATAFÍSICA EN CASAHASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE, SOLITA CON SU PROBETA OH OH OH OHMAXWELL EDISON, A PUNTO DE LICENCIARSE EN MEDICINA, LA LLAMA POR TELÉFONO¿PUEDO LLEVARTE AL CINE, JOAN, OH OH OH OH?

Su obra póstuma, Gestas y opiniones delDoctor Faustroll, patafísico describe lasenseñanzas de Faustroll, nacido a los 63años y pionero de la "patafísica", disciplinaque trata "las leyes que gobiernan lasexcepciones y explicarán el universoadicional a éste". En la patafísica todosuceso del universo es una excepción, y lasleyes de la física no son más queexcepciones que se producen másfrecuentemente.

Jarry vivió rodeado de numerosos amigos yen sus últimos años contaba con un buennúmero de jóvenes seguidores, entre los quese contaban Max Jacob, Apollinaire, AndréSalmon, Enrico Baj y Picasso, que adquiriósu pistola y acostumbraba a llevarla porParís.

Metro de Paris

Volver Índice

Page 56: Adrián P

(Montevideo, Uruguay, 4 de abril de 1846 – París, 24 de noviembre de 1870).Falleció a los 24 años. Poco antes, había hecho imprimir la edición completa de sus Cantos deMaldoror, una mínima tirada de 10 ejemplares , el editor Lacroix se negó a vender el libroporque temía ser acusado de blasfemia u obscenidad.

En Los cantos de Maldoror ensalza el asesinato, el sadomasoquismo, la violencia, lablasfemia, la obscenidad, la putrefacción y la deshumanización. Los surrealistas lo rescatarondel olvido e hicieron de él uno de los precursores de su movimiento.

Maldoror es una figura demoníaca suprema que aborrece a Dios y a la humanidad. Logrotesco, el espanto y lo ridículo en Los cantos recuerdan a la obra de otro gran antecedentedel surrealismo, El Bosco.

Isidore Lucien Ducasse conocido como Conde de Lautréamont

Obra inspirada en el Manfred de Lord Byron, el Konrad de AdamMickiewicz, el Fausto de Goethe, e inspiración para escritores comoAlfred Jarry, Louis Aragon, André Breton o Benjamin Péret, y artistasplásticos como René Magritte, Salvador Dalí, Amedeo Modigliani, yMan Ray.

Su famosa comparación «bello como el encuentro fortuito, sobre unamesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas» .

Volver Índice

Page 57: Adrián P

André Breton

Durante la 1ª guerra mundial trabajó en hospitalespsiquiátricos, donde estudió las obras de Freud y sus experimentoscon la escritura automática (escritura libre de todo control de larazón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en suformulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero de losmovimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo ysurrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los camposmagnéticos, en la que exploraba las posibilidades de la escrituraautomática. Rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo.

En 1924 escribió el Manifiesto surrealista, creencia en la realidad superior de formas deasociación desdeñadas hasta su aparición y en el libre ejercicio del pensamiento . En1927, Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista. En 1928 publica en París Lesurréalisme et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929). seganó el apodo de "papa del surrealismo“, y castigaba con la expulsión a aquellos que sedesviaban de su principios morales o artísticos. Entre los expulsados se encuentran RogerVitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud, Robert Desnos y Salvador Dalí al que llama"Ávida Dollars" (anagrama). Obras: Los pasos perdidos (1924) o Nadja (1928).

(Tinchebray, 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966), escritor, poeta,ensayista y teórico del Surrealismo, reconocido como su fundador y principal referente.

Volver Índice

Page 58: Adrián P

Roberto Bolaño

Monsieur Pain, protagonista de la novela homónima, ambientada exclusivamente en París, semueve a tientas en la oscuridad, como él mismo reflexiona: “El laberinto, el gusto por el laberinto, seapoderó de mí: cada pasillo que surgía, cada escalera y ascensor eran una tentación a la queclaudicaba, afiebrado, caminando a ciegas bajo la luz inconstante de las galerías”. Todo este texto ofrecerelevantes ejemplos de no-lugares en la capital francesa.

La capital francesa en Bolaño es un lugar enemigo y nada acogedor. Es el París de laexclusión, de la marginalidad, de la periferia, del límite entre el lumpen y la normalidad. En larecreación de esta ciudad, el autor se acerca al universo representado por los lugares detránsito, o no-lugares, esos sitios “…superpoblados, donde se cruzan, ignorándose, millares deitinerarios individuales”.

Plaza de la Concordia

Volver Índice

Page 59: Adrián P

CEMENTERIOS PARISINOS CON ILUSTRES huéspedes

Montmartre (al norte)

Père-Lachaise (al este)

Montparnasse (al sur)

Volver Índice

Page 60: Adrián P

Montmartre (al norte)

11 1 JOMINI (de) Antoine-Henri écrivain militaire et général

30 5 JOUHANDEAU Marcel écrivain

14 1 JOUVET Louis acteur (Knock)

14 2 KOLTÈS Bernard-Marie auteur (théâtre)

17 2 LABICHE Eugène auteur (théâtre)

21 7 LAFFIN Dominique actrice

28 3 LEMAÎTRE Frédérick acteur

5 2 LE POULAIN Jean comédien

23 1 LORRAINE Alain poète et journaliste

21 10 MEILHAC Henri librettiste

30 3 RÉCAMIER Julie femme de lettres

22 6 RENAN Ernest écrivain

17 1 ROCHEFORT Ernest écrivain

19 2 SÉGUR (de) Famille généraux, écrivains

7 1 SLOWACKI Juliusz poète

17 4 SOUPAULT Philippe écrivain Volver Índice

Page 61: Adrián P

Montmartre(al norte) (2)

13 2 VIGNY (de) Alfred écrivain

19 3 ZOLA* Émile écrivain

22 5 ABRANTÈS (Duchesse d’) femme de lettres

20 3 BERLIOZ Hector musicien

5 6 BERRIAU Simone directrice du théâtre Antoine

3 5 DERVAL Paul directeur des Folies - Bergère

26 4 DESBORDES-VALMORE Marceline femme de lettres

17 3 DU CAMP Maxime écrivain

21 1 DUMAS Fils Alexandre écrivain

30 6 FEYDEAU Georges auteur (théâtre)

3 2 GAUTIER Théophile écrivain

13 1 GONCOURT (de) E. et J. écrivains

1 1 GUITRY L. et Sacha acteur, auteur

27 2 HEINE Heinrich poète

Volver Índice

Page 62: Adrián P

Montparnasse(al sur)

9 3 JOUVE Pierre-Jean écrivain

28 3 KESSEL Joseph écrivain

2 7 KORAIS Adhamantios écrivain grec**

14 1 LAROUSSE Pierre éditeur

10 1 LEBLANC Maurice écrivain

26 4 LOUŸS Pierre écrivain

7 4 MAN RAY peintre et photographe

26 3 MAUPASSANT (de) Guy écrivain

26 5 MAURIAC Claude écrivain

22 3 MENDÈS Catulle écrivain

17 2 SAINTE-BEUVE écrivain

20 1 SARTRE Jean-Paul philosophe

7 1 SEGHERS Pierre poète et éditeur

8 6 TZARA Tristan écrivain, père du dadaïsme

12 3 VALLEJO César poète péruvien

29 1 VERCORS écrivain Volver Índice

Page 63: Adrián P

Montparnasse(al sur) (2)

13 2 BANVILLE (de) Théodore poète

6 7 BAUDELAIRE Charles poète

20 1 BEAUVOIR (de) Simone écrivain

12 5 BECKETT Samuel écrivain

25 1 BERL Emmanuel écrivain

18 5 BOUDARD Alphonse écrivain

26 2 BOURGET Paul écrivain

25 2 BOVE Emmanuel écrivain

9 4 COPPÉE François poète

3 3 CORTAZAR Julio écrivain

15 6 DESNOS Robert poète

28 1 DREYFUS Alfred (capitaine) victime réhabilitée

21 1 DURAS Marguerite écrivain

18 7 FARGUE Léon - Paul écrivain

2 4 HUYSMANS Joris - Karl écrivain

6 1 IONESCO Eugène écrivain Volver Índice

Page 64: Adrián P

Père-Lachaise (al este)

86 1 APOLLINAIRE Guillaume poète

10 5 ASTURIAS Miguel Angel écrivain, prix Nobel

48 1 BALZAC (de) Honoré écrivain (romans)

28 9 BEAUMARCHAIS Pierre écrivain (théâtre)

44 3 BERNHARDT Sarah actrice (tragédie)

4 1 COLETTE femme de lettres

89 1 COURTELINE Georges écrivain humoriste

26 2 DAUDET Alphonse écrivain

97 2 ELUARD Paul poète

85 2 HÉDAYAT Sadegh écrivain iranien

7 7 HÉLOISE & ABÉLARD (classé) amants légendaires

25 1 LA FONTAINE (de) Jean écrivain (fables)

6 3 LESSEPS (de) Ferdinand créat. du canal de Suez

64 1 MÉLIÈS Georges cinéaste

25 1 MOLIÈRE auteur et acteur Volver Índice

Page 65: Adrián P

Père-Lachaise(al este) (2)

44 1 MONTAND Yves chanteur et comédien

6 1 MORRISON Jim chanteur

4 4 MUSSET (de) Alfred écrivain romantique

36 1 NADAR Félix photographe

49 1 NERVAL (de) Gérard écrivain

28 11 NOAILLES (de) Anna poètesse

97 8 PIAF Edith chanteuse

85 1 POPESCO Elvire actrice (théâtre)

85 3 PROUST Marcel écrivain

3 1 ROMAIN Jules écrivain

4 3 ROSSINI* Gioacchino musicien (Barbier de Séville.)

94 2 STEIN Gertrude femme de lettres

84 1 VERNEUIL Louis auteur dramatique

Volver Índice

Page 66: Adrián P

AU REVOIR

Adrian Puebla Gil1º Bachiller

2012

Volver Índice