adult

10
Indicaciones: Ulcera gastro-duodenal. Esofagitis por reflujo. Reflujo gastro-esofágico Hemorragia digestiva alta secundaria a una úlcera gástrica, duodenal o a una gastritis hemorrágica. Pirosis Posología: VÍA PARENTERAL La administración IM o IV lenta por infusión intermitente se utiliza cuando la terapia oral no es posible. La dosis usual en adultos ya sea IM o IV intermitente es 50 mg cada 6 - 8 horas. Si es necesario se puede incrementar la frecuencia de administración sin exceder los 400 mg diarios. Cuando Ranitidina LCh se administra a través de infusión lenta continua, una dosis de 150 mg se administra a una velocidad de 6,25 mg /h por 24 horas. Precauciones y Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo. Embarazo y lactancia. Niños menores de 5 años Reacciones Adversas: Entre los efectos secundarios, poco importantes por la frecuencia e intensidad con que se presentan algunos autores mencionan los siguientes: cansancio leve, rash, dolor de cabeza, mareos. Por vía intravenosa además: sensación de calor en la cara, somnolencia, desmayo, elevación de enzimas hepáticas que vuelven a su normalidad sin interrumpir el tratamiento. Interacciones Farmacologicas: El efecto de la Ranitidina sobre el metabolismo hepático es mínimo (10% del efecto de cimetidina) por tanto no es clínicamente significativo.

Upload: m-belen-mg

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

FARMACOS

TRANSCRIPT

Indicaciones: Ulcera gastro-duodenal. Esofagitis por reflujo. Reflujo gastro-esofgico Hemorragia digestiva alta secundaria a una lcera gstrica, duodenal o a una gastritis hemorrgica. PirosisPosologa:VA PARENTERAL La administracin IM o IV lenta por infusin intermitente se utiliza cuando la terapia oral no es posible. La dosis usual en adultos ya sea IM o IV intermitente es 50 mg cada 6 - 8 horas. Si es necesario se puede incrementar la frecuencia de administracin sin exceder los 400 mg diarios. Cuando Ranitidina LCh se administra a travsde infusin lenta continua, una dosis de 150 mg se administra a una velocidad de 6,25 mg /hpor 24 horas.

Precauciones yContraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo. Embarazo y lactancia. Nios menores de 5 aos

Reacciones Adversas: Entre los efectos secundarios, poco importantes por la frecuencia e intensidad con que se presentan algunos autores mencionan los siguientes: cansancio leve, rash, dolor de cabeza, mareos. Por va intravenosa adems: sensacin de calor en la cara, somnolencia, desmayo, elevacin de enzimas hepticas que vuelven a su normalidad sin interrumpir el tratamiento.Interacciones Farmacologicas: El efecto de la Ranitidina sobre el metabolismo heptico es mnimo (10% del efecto de cimetidina) por tanto no es clnicamente significativo. Los antagonistas H2 inhiben la alcohol deshidrogenasa por lo que la eleva la concentracin srica de alcohol. La concentracin plasmtica de Ranitidina se incrementa con el uso de Claritromicina.

RANITIDINARanitidinaSolucin inyectable, tabletas y grageasAntagonista H2de accin selectivaFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:Cada ampolleta contiene:Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mgde ranitidina baseVehculo, c.b.p. 5 ml y 2 ml.CadaTABLETA o GRAGEAcontiene:Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mgde ranitidina baseINDICACIONES TERAPUTICAS:RANITIDINA est indicada en: Tratamientos cortos de lcera duodenal activa durante 4 semanas. Terapia de mantenimiento para pacientes con lcera duodenal despus del periodo agudo a dosis menores. En el tratamiento de hipersecrecin patolgica (sndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistmica). En lcera gstrica activa para tratamientos cortos y despus para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas. En el tratamiento del sndrome de reflujo gastroesofgico. En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.PRECAUCIONES GENERALES:Los sntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la presencia de cncer gstrico.En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminacin es renal y se debe usar con precaucin en insuficiencia heptica.Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevacin TGP despus de grandes dosis de RANITIDINA por ms de 5 das.Se puede presentar bradicardia secundaria a la administracin rpida intravenosa de RANITIDINA.RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:Slo debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a la leche materna as que depende del beneficio en la madre para suspender la droga o la lactancia.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vrtigo; en casos raros: confusin mental reversible, agitacin, depresin y alucinaciones.Como con otros bloqueadores H2se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipacin, diarrea, nusea, vmito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevacin transaminasas hepticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:Aunque se ha reportado que RANITIDINA no acta con sistema oxidativo heptico, no inhibe al citocromo P-450. Se tienen reportes aislados demostrando que la RANITIDINA puede afectar la viabilidad de ciertas drogas por algn mecanismo no identificado.Cuando se combina con warfarina puede aumentar o disminuir el tipo de protrombina.PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:RANITIDINA carece de efectos mutagnicos y sobre la fertilidad.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Oral e intravenosa.En pacientes con lcera gstrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al da, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150mg por la noche. En pacientes con sndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al da.En estos pacientes las dosis mximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/da, reportndose buena tolerancia.Va intravenosa:Administrarse en forma lenta en 1 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solucin salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.Infusin continua:Se administra a razn de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el sndrome de Mendelson, si es ciruga electiva, se deber administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solucin anestsica. En ciruga de urgencia se deber administrar 50 mg lo antes posible.El uso de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilizacin correcta de la tcnica anestsica durante la induccin.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL:Si esto llegara a suceder slo debe darse tratamiento sintomtico y de soporte, incluyendo lavado gstrico y la administracin de carbn activado. No existe experiencia de sobredosis en humanos; estudios en perros a dosis superiores de 225 mg/kg/da han demostradotremor, vmito o taquipnea.RANITIDINA es eliminada por dilisis simple y hemodilisis.RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco. Protjase de la luzOMEPRAZOLOmeprazolCpsulas, solucin inyectable y tabletasAntiulcerosoFORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:CadaCPSULAcontiene:Omeprazol......................................................................... 20 mgCada frasco mpula contiene:Omeprazol......................................................................... 40 mgINDICACIONES TERAPUTICAS:Esofagitis por reflujo gastroesofgico.lcera duodenal, lcera gstrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).Sndrome de Zollinger-Ellison.Tratamiento de lcera gstrica y duodenal asociada aHelicobacter pylori.CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a los componentes de la frmula.lcera gstrica maligna.PRECAUCIONES GENERALES:El tratamiento conOMEPRAZOL, al igual que otros frmacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatologa de una lcera gstrica maligna y dificultar su diagnstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatologa gstrica de reciente aparicin o con cambios importantes (vmito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y prdida de peso).RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:OMEPRAZOLno se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que el mdico tratante evalu los riesgos y beneficios para la madre y el producto.REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:En general,OMEPRAZOLes bien tolerado.Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados conOMEPRAZOLexperimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, nusea, diarrea y clico; se han informado con menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutneas e incremento de la actividad plasmtica de las aminotransferasas hepticas.INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones cidas o con el uso de anticidos, su efecto se manifiesta alterando la absorcin de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorcin.OMEPRAZOLpuede retrasar la eliminacin del diacepam, fenilhidantona y la warfarina.PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:Las biopsias de la mucosa gstrica tomadas a intervalos regulares han revelado que conOMEPRAZOL, al igual que con los antagonisas H2, hay un ligero incremento en la densidad de las clulas seudoenterocromafines, sin cambios patolgicos significativos. Esta hiperplasia es totalmente reversible, aun despus de varios aos de tratamiento conOMEPRAZOL. No hay evidencias de queOMEPRAZOLtenga potencial mutagnico.Todas las pruebas estndar, incluyendo exmenes microbiolgicos y de cultivo tisularin vitroy las pruebasin vivoen ratn, han sido negativas para mutagenicidad.Los resultados de reproduccin realizados en ratas y conejos no demostraron ningn efecto teratognico ni signos de toxicidad fetal.DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:Inyectable:En el caso de pacientes con lcera duodenal gstrica o esofagitis por reflujo, la dosis es de 40 mg diarios.En el sndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg.Oral:Agruras e indigestin cida:1 cpsula de 20 mg al da.lcera gstrica y duodenal:1 cpsula de 20 mg al da, durante 2 3 semanas consecutivas.En pacientes con lceras refractarias a otros regmenes de tratamientos, se obtiene la cicatrizacin en la mayora de los casos con una dosis de 40 mg una vez al da.Esofagitis por reflujo:1 cpsula de 20 mg. Una vez al da, durante 4 semanas. En los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente tras este periodo inicial, generalmente lo harn durante el transcurso de uno adicional de cuatro semanas de tratamiento.Sndrome de Zollinger-Ellison:La dosis inicial es de 60 mg una vez al da; sta se debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras est indicado clnicamente.La mayora de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, sta debe dividirse y administrarse en dos tomas al da.En pacientes geritricos o en pacientes con deterioro de la funcin renal o de la funcin heptica, no son necesarios ajustes en la posologa.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL:Hasta el momento no se han reportado casos de sobredosificacin conOMEPRAZOL.RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30C y en lugar fresco y seco. Hecha la solucin se debe emplear segn las instrucciones de administracin de acuerdo con el instructivo anexo.