afasia. características lingüísticas e intervención

19
AFASIA. Características lingüísticas e intervención Pilar Ibáñez Vázquez Cristina Quiles López María Sepúlveda Gallego

Upload: leonard-meyer

Post on 30-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

AFASIA. Características lingüísticas e intervención. Pilar Ibáñez Vázquez Cristina Quiles López María Sepúlveda Gallego. DEFINICIÓN. Pérdida o alteración del lenguaje, una vez adquirido, a partir de una lesión cerebral. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

AFASIA. Características lingüísticas e intervención

Pilar Ibáñez VázquezCristina Quiles López

María Sepúlveda Gallego

Page 2: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

DEFINICIÓN

• Pérdida o alteración del lenguaje, una vez adquirido, a partir de una lesión cerebral.

• Se caracteriza, generalmente, por una alteración grave de toda la comunicación, incluso del lenguaje interior y por la diferente afectación de cada enfermo con la misma lesión.

• Trastornos asociados: motores, sensitivos, visuales, disartria, apraxia, agnosia, epilepsia…

Page 3: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

¿Por qué se produce una afasia?

• ACV por hemorragia o por oclusión de un vaso (isquemia, trombosis o embolia o vasculitis).

• TCE en un cerebro sano, por tanto, mejor pronóstico que el ACV.

• TUMOR: al extirpar el tumor el daño suele desaparecer sin dejar consecuencias.

Page 4: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

• AFASIA DE BROCA: – Lenguaje expresivo no fluido: agramatismo.– Nivel de comprensión buena.– Imposibilidad de colocar los órganos bucofaciales.– Lectoescritura: alteraciones muy similares a las

apreciadas en la producción oral. Escritura mejor conservada que el lenguaje oral.

– Capacidad de repetición escasa.– Falla la selección del léxico y dificultad a la hora de

codificar los mensajes.– Denominación alterada.

Page 5: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA DE WERNICKE: – Lenguaje expresivo: fluidez normal.– Habla vacía, verborrea.– Lectura: puede estar o no alterada.– Escritura similar al lenguaje oral.– Puede repetir sin entender.– Anosognosia – Sintaxis: tiempos verbales incorrectos y uso de

pronombres erróneo.– Comprende mejor si se lo escribes que si se lo dices

oralmente (comprensión auditiva escasa).– Denominación alterada severamente.

Page 6: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA DE CONDUCCIÓN:

– Habla fluida poco inteligible (parafrasia): son conscientes e intentan corregirlo.

– Repetición severamente alterada.– Escritura siempre alterada. Fallos en dictado

y mejores en la copia.– Lectura dificultosa pero tiende a mejorarse.– Dificultad en la elección y secuenciación de

los fonemas (anomia, circunloquios, rodeos…)

Page 7: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL:– Habla fluida: discurso vacío y parafrasias.– Comprensión auditiva escasa.– Repetición y memoria conservada.– Anosognosia– Escritura espontánea poco abundante,

parafrasias, neologismos, disortografía en dictados.

– Lectura comprensiva alterada.

Page 8: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL:

– Lenguaje expresivo muy reducido: mutismo. Denominación alterada

– Respuestas con tendencia a la simplificación y a la ecolalia.

– Comprensión auditiva buena.– Lectura comprensiva conservada y lectura

mecánica alterada.– Repetición buena.– Escritura alterada.

Page 9: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA GLOBAL:

– Producción verbal inexistente. Estereotipia.– Comprensión oral muy pobre. Puede indicar

sí o no a preguntas conocidas.– Lectura afectada: alexia.– Escritura afectada: agrafía

Page 10: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• AFASIA MIXTA:

– Habla escasa pero con significado– Dificultad en la denominación– Comprensión afectada– Lectoescritura alterada

* Se incluyen personas con afasia global con recuperación parcial.

Page 11: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

CASO PRÁCTICO

• Mujer de 40 años.

• Nivel de estudios: bachillerato y secretariado.

• Manidextra, sin antecedentes de zurdería en la familia.

• Traumatismo craneoencefálico por caída de bicicleta, con pérdida de conciencia.

• Contusión hemorrágica temporoparietal izquierda.

Page 12: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

Exploración del lenguaje• Exploración con la WAB:

La persona con afasia presentaba una afasia anómica con lenguaje fluido, gramaticalmente bien estructurado y con frecuentes circunloquios, ligera alteración de la comprensión, la lectura y la escritura; y denominación muy alterada. Por ejemplo:

“Sirve por si tienes que picar cualquier cosa” (martillo)

“Sirve para cuando tienes que apretar y aprietas así y se queda dentro” (destornillador)

Page 13: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

Tratamiento

Se estima que el tratamiento tendrá una duración de un año, y en él se trabajará tanto la rehabilitación de la comprensión oral, como la rehabilitación de la anomia.

Page 14: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

Rehabilitación de la comprensión Oral

• Ordenes semicomplejas y complejas en las que interviene el léxico variado.

• Ejercicios de designación de tres imágenes.• Hacer preguntas de complejidad creciente cuya

respuesta fuera si/no.

* Como estrategia facilitadora en todos estos ejercicios se aprovecha la capacidad de comprensión lectora, que la paciente tiene prácticamente conservada. También se comenta si hay algún nombre en concreto que no conoce el significado y se le ayuda a encontrarlo.

Page 15: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

Rehabilitación de la anomia

• Ejercicios encaminados a facilitar el acceso y utilización del léxico.

- Buscando sustantivos relacionados con una palabra dada de libre asociación.

Librería: hojas, escribir, pintar

Vestido: comprar, coser, modista

- Confección de listas de palabras.

Page 16: AFASIA. Características lingüísticas e intervención
Page 17: AFASIA. Características lingüísticas e intervención
Page 18: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

• Ejercicios de denominación (intentaremos evitar mostrar imágenes u objetos):

- Frases que el sujeto con afasia tiene que completar.

“Ella come una…” (las opciones cada vez serán más restringidas)

- Estos ejercicios se alternarán con preguntas en las que se pida una palabra como respuesta.

“¿Qué animal nos proporciona lana?”

Page 19: AFASIA. Características lingüísticas e intervención

* Mientras se trabaja la denominación y la facilitación del léxico, se practicará la narración oral y escrita de historietas en imágenes, con el objetivo de ir incorporando al lenguaje espontáneo las mejoras que vaya consiguiendo.