agenda de innovacion 2012 preliminar - … · director general de administración mvz. manuel...

151
98

Upload: hadiep

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

98                                     

   

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,  PESCA Y ALIMENTACIÓN 

    

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario de Agricultura, Ganadería, 

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.  

LIC. MARIANO RUIZ‐FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura 

 ING. IGNACIO RIVERA RODRIGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural 

 LIC. ERNESTO FERNANDEZ ARIAS 

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios  

LIC. JESÚS ANTONIO BERÚMEN PRECIADO Encargado de la Oficialía Mayor 

 LIC. WOLFGANG RODOLFO GONZÁLEZ MUÑOZ 

Coordinador General Jurídico  

MVZ. VIRGILIO BUCIO RETA Coordinador General de Delegaciones 

 ING. PEDRO ERNESTO DEL CASTILLO CUEVA Coordinador General de Enlace y Operación 

 DR. EVERARDO GONZÁLEZ PADILLA Coordinador General de Ganadería 

 DR. ARNULFO DEL TORO MORALES 

Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico  

MVZ. FRANCISCO VELARDE GARCÍA Delegado Estatal de la SAGARPA en Hidalgo 

 ING. JESÚS MANUEL SOTO VILLA 

Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Hidalgo 

    

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO 

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

    

                

LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUÍZ Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo 

 LIC. JOSÉ ALBERTO NARVÁEZ GÓMEZ 

Secretario de Desarrollo Agropecuario  

BIOL. HUGO HERMINIO RAMÍREZ RIVERA Subsecretario de Desarrollo Agropecuario 

 LIC. IGNACIO HERNÁNDEZ ARRIAGA 

Subsecretario de Comercialización e Información  

LIC. ANGEL ISMAEL AVILÉS ARANDA Subsecretario de Desarrollo Rural, Forestal y Pesca 

 LIC. MARCO ANTONIO GONZÁLEZ PÉREZ 

Director General de Administración   

MVZ. MANUEL GUADALUPE CAMARILLO CASTILLO Director General de Ganadería 

 ING. MARIO ALBERTO CORTÉS NÚÑEZ 

Director General de Desarrollo Forestal y Pesca 

        

FUNDACIÓN HIDALGO PRODUCE, A.C.

      

LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUÍZ Presidente Honorario 

 MVZ. VÍCTOR MANUEL RUBÉN LÓPEZ REYES 

Presidente Ejecutivo  

MVZ. JOSE LUIS OSORIO PIÑA Secretario 

 C. ROGELIO RAMIREZ CONTLA 

Tesorero  

M.C. JUAN PABLO PÉREZ CAMARILLO Secretario Técnico 

 LIC. JOSÉ ALBERTO NARVÁEZ GÓMEZ 

Vocal SEDAGRO  

MVZ. FRANCISCO VELARDE GARCÍA Vocal SAGARPA

  

ING. NOÉ PEÑA MORENO Vocal Agrícola 

 C. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ALONSO 

Vocal Pecuario  

ING. ÁNGEL CRUZ GARCÍA Vocal Social 

 C. AGUSTÍN SIMÓN GARCÍA 

Vocal Apícola  

ING. PABLO IRVING FRAGOSO LÓPEZ Vocal Forestal 

 C. DOMITILO SANTOS VILLEGAS 

Vocal Sistema Producto manzana  

ING. EDUARDO DEL VILLAR KRETCHMAR Vocal Empresarial 

 C. MARTÍN BERMUDEZ MENDOZA 

Vocal SEMARNAT  

DR. JOSÉ ROBERTO VILLAGÓMEZ IBARRA Vocal UAEH 

 ING. CLAUDIO CONRRADO HERRERA 

Vocal FIRCO  

ING. JOSÉ CALDERÓN HERNÁNDEZ Vocal COCYTEH 

 LIC. ROLANDO DURÁN ROCHA Vocal de educación IHEMSYS 

 C. JESÚS BAUTISTA CERÓN 

Vocal Sistema Producto Nopal Tuna 

                     

      

    

CONTENIDO

  I. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN  1 

II. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRICOLA, PECUARIO Y PESQUERO DEL ESTADO DE 

HIDALGO. 

II.1. Sector Agrícola  4 

II.2 Sector Pecuario  9 

II.3 Sector Acuícola y Pesquero II.4 Sector Forestal 

14 15 

II.5 Priorización de cadenas  

19 

III. CARACTERIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA, ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO 

22 

III.1 Sistema Producto ALFALFA  22 

III.2 Sistema Producto CEBADA  26 

III.3 Sistema Producto MAIZ  30 

III.4 Sistema Producto CANOLA (OLEAGINOSAS) III.5 Sistema Producto FRIJOL III.6 Sistema Producto CAFÉ 

III.7  Sistema Producto MAGUEY 

34 38 42 49 

III.8 Sistema Producto CITRICOS  59 

III.9 Sistema Producto  NOPAL‐TUNA  63 

III.10 Sistema Producto APICOLA  68 

III.11 Sistema Producto MANZANA III.12 Sistema Producto FORESTAL 

72 76 

III.13 Sistema Producto BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE 

84 

III.14 Sistema Producto BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE 

89 

III.15 Sistema Producto OVINOS  92 

III.16  Sistema Producto TILAPIA  99 

III.17 Sistema Producto TRUCHA  102 

III.18  Sistema Producto TRANSVERSAL  

105 

IV. ATENCIÓN DE PROBLÉMATICA DETECTADA  106 

IV.1 Proyectos a desarrollar por cada Sistema Producto 

 

106 

IV.2 Acciones de Transferencia de Tecnología  143 

V. BIBLIOGRAFÍA.  145 

1

 I. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN    La  Fundación  Hidalgo  Produce,  A.C.  organismo  creado  con  la  finalidad  de impulsar  en  el  estado  de  Hidalgo  el  desarrollo  de  la  investigación,  y  la transferencia  de  tecnología,  sirviendo  de  vínculo  estratégico  entre  la comunidad  científica  y  las  asociaciones  de  productores  del  sector agropecuario,  representados  principalmente  por  los  Sistemas  Producto, presenta  este  documento  como  parte  de  una  actualización  ejercicios  de planeación estratégica a mediano plazo con el propósito de que sirva como una herramienta en  la toma de decisiones para encausar de una forma más eficiente los recursos económicos destinados a apoyar trabajos de innovación y transferencia de tecnología en el campo hidalguense.  Como  referencia  el  estado  de Hidalgo cuenta con una extensión de  2.1 millones  de  hectáreas  de las  cuales  el  29%  se  utiliza  en actividades agrícolas, 39% para  la ganadería,  22%  lo  ocupan  áreas forestales,  el  9%  son  zonas urbanas y el 1% cuerpos de agua. Estos  datos  reflejan  la  vocación productiva  estatal.  Dentro  del sector  rural,  se  encuentran identificados  los  diferentes sistemas  producto  presentes  en el  Estado,  tanto  los  agrícolas, pecuarios,  los  acuícolas  y  del sector forestal, cada uno de éstos presentan  cierta  problemática que  limita  su  capacidad productiva,  teniendo  en  cuenta que varían de acuerdo a la naturaleza de los cultivos o especie y pueden ser de  origen  organizativo  y  de  falta  de  financiamiento  (infraestructura),  si embargo,  la  Fundación Hidalgo  Produce, A.C,  a  través  del  Componente  de 

2

Innovación y Transferencia de Tecnología de  los programas de  la SAGARPA, en  completo  apego  al  Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero 2007-2012 de la SAGARPA, orienta  esfuerzos  humanos  y económicos  para  fortalecer  el  desarrollo  de  tecnología  así  como  el  de capacidades en los productores agropecuarios, forestales y acuícolas que les permita  lograr una adopción de  tecnologías que  reditúan en mejoras en  la producción y productividad de sus explotaciones.    Tomando  en  cuenta  el  eje  rector  plasmado  en  el  trabajo  realizado  por  el Gobierno del estado de Hidalgo donde a través del Plan Estatal de Desarrollo 2011‐2016  , en el que manifiesta que el desarrollo del campo es un medio para mejorar  la productividad, a manera de ejemplo se mencionan dos ejes temáticos  relacionados  con  la  presente Agenda  de  Innovación  Tecnológica que son: “Llevar  la tecnología al campo” y “Diversificar cultivos y productos estratégicos  de  alto  valor  comercial”,  dos  puntos  estratégicos  que  de  ser llevadas  a  cabo  conjuntando  esfuerzos  con  diversos  actores  como  son  las instituciones  de  investigación,  organismos  financiadores,  asociaciones gestoras de  innovación y  los Sistemas Producto del Estado,  los productores podrán  apoderarse  de  ventajas  tecnológicas  que  los  hagan  ser  más competitivos en  los mercados  redituando en una mejora económica de sus regiones de origen, contribuyendo en la medida de lo posible a la generación de  oportunidades  de  empleo  vinculados  a  la  vocación  productiva  de  sus comunidades.   Asimismo,  la Fundación Hidalgo Produce tiene el compromiso de garantizar que el análisis de la problemática que viven a diario las cadenas productivas y su posible propuesta de solución estén actualizadas  tomando en cuenta  las demandas  o  necesidades  de  investigación,  validación  y/o  transferencia  de tecnología,  identificadas  conjuntamente  con  los  sistemas  producto  u organizaciones  representativas  del  estado  de  acuerdo  a  las  Reglas  de Operación  de  los  programas  de  la  SAGARPA,  a  través  de  ejercicios participativos  con  integrantes  de  las  cadenas  agroalimentarias  que  son  de alta  prioridad  estratégica,  así  como  aquellos  que  requieren  de  un  impulso para trascender como sistemas producto consolidados.   El objetivo de este documento es  jerarquizar  las acciones para atender  los problemas  y necesidades de  investigación  y  transferencia de  tecnología de 

3

los sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural no solo de corto plazo, sino que toma como referencia el mediano y  largo  plazo,  considerando  que  cada  año puede  haber  actualizaciones  en  las necesidades  de  los  productores  o  bien haber cambiado las prioridades de atención de esos problemas.  La  Fundación  Hidalgo  Produce  A.C,  por estar  constituida  como  una  sociedad  civil, se  encuentra  liderada por productores del sector  agrícola,  pecuario,  acuícola  y forestal, y conoce de cerca  las necesidades prioritarias  de  los  diferentes  Sistemas Producto, mismos que  forman parte de  su Asamblea, lo que ha permitido consolidarla a  lo  largo  de  15  años  desde  su conformación  como  una  institución  con experiencia  y  comprometida  con  los valores,  misión  y  visión  con  que  fue concebida    ha    fomentado  el apoderamiento  del  valor  por  parte  de  los productores de sus actividades productivas, sin tener fines de lucro, es así como se debe entender  la  importancia  de  mantener  la condiciones  necesarias  para  lograr  su objeto social, destinando mayores recursos económicos  tanto  estatales  como  del gobierno federal.        

 

Ejercicios de Planeación Estratégica llevados a 

cabo con productores, investigadores y actores 

clave de los Sistemas Producto del Estado de 

Hidalgo 

4

II.  CARACTERIZACIÓN  DEL  SECTOR  AGRICOLA, PECUARIO, PESQUERO  y  FORESTAL DEL  ESTADO DE HIDALGO. II.1. Sector Agrícola  El estado de Hidalgo tiene una superficie total de 2´098,700 hectáreas, de las que alrededor de 630,000  (30% del  total) son aptas para el uso agrícola. El Estado posee una gran diversidad de condiciones agro climáticas;  las  zonas del Valle del Mezquital  cubren el 40% de  la  superficie estatal y en ellas  se cultiva  maíz,  forrajes  y  hortalizas  con  riego  tanto  de  aguas  residuales provenientes de la Ciudad de México, como con aguas claras; los Valles Altos cubren el 33% del  territorio  y en ellos  se  siembra  cebada,  forrajes, maíz  y nopal,  la condición de siembra es de temporal;  la zona del Trópico Húmedo cubre el 16% de la superficie del Estado y en ella se desarrollan cultivos en los pequeños  valles  y  una  agricultura  de  ladera  de  baja  producción  y  de autoconsumo (principalmente maíz y frijol); la zona del Trópico Seco ubicada en la Sierra Gorda cubre el 11% de la superficie estatal con una agricultura de ladera con bajos rendimientos destinados al autoconsumo.  Así, para  el  año 1996,  se  reportaron para el estado de Hidalgo 42  cultivos establecidos,  el  valor  de  la  producción  total  para  todos  estos  cultivos ascendió  a    $  1’457,175.85  (miles  de  pesos).  Para  el  año  2002  solo  se establecieron  36  cultivos  y  el  valor  total  de  la  producción  fue  de $1’931,088.83  (miles de pesos),  y para el año 2009  fueron establecidos en territorio estatal 35 cultivos y el valor de la producción de todos ellos llegó a la cifra de $2’849,467.37 (miles de pesos), como se puede ver en los cuadros 1,  2  y  3.  Derivado  de  lo  anterior,  se  concluye  que  la  especialización  en algunos cultivos en el estado de Hidalgo se está desarrollando, esto al verse disminuida  la cantidad de cultivos establecidos por un  lado, mientras que el valor  de  la  producción  se  ha  incrementado  de  manera  significativa, prácticamente al doble en un periodo de 13 años por otro lado.  Si bien es cierto que en el año de 1996 y  todavía en  la actualidad, algunos cultivos  son  establecidos  de  manera  incipiente  (aunque  quizá  esto corresponda  a  nichos  de  mercado  perfectamente  desarrollados  o  a  la persistencia de los productores por tratar de tener alternativas a los cultivos 

5

tradicionales),  y  algunos  otros  cobran  particular  importancia  ya  sea  por  la cantidad  de  hectáreas  sembradas  y  cosechadas  o  bien  por  su  aporte  a  la economía del  Estado por  su  valor  de  la producción o  bien por  tratarse de cultivos sociales (algunos de ellos establecidos para el autoconsumo).   

CUADRO 1. COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO EN EL AÑO 1996 CULTIVOS  SUPERFICIE 

SEMBRADA (ha) 

SUPERFICIE COSECHADA 

(ha) 

RENDIMIENTO (ton/ha) 

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) 

Alfalfa  30,400.00  25,390.00  116.359.00  199,754.73 

Avena forrajera 

4,345.00  4,333.00  17.27  12,355.54 

Avena grano  359.00  358.00  1.64  857.18 

Cebada forrajera en verde 

3,160.00  3,079.00  14.49  3,481.89 

Cebada grano 

106,736.00  105,009.00  1.74  248,340.24 

Cítricos  7,140.00  7,070.00  4.24  17,822.31 

Colza  1,165.00  1,134.00  11.82  4,683.23 

Frijol  48,917.00  43,517.00  0.58  156,275.20 

Maíz forrajero 

130.00  130.00  31.73  3,786.00 

Maíz grano  278,810.00  258,181.00  1.66  674,120.67 

Manzana  1,510.00  1,510.00  4.77  7,210.47 

Nabo forrajero 

810.00  808.00  12.00  3,393.60 

Nopal tuna  4,900.00  4,170.00  4.72  21,525.79 

Trigo grano  21,491.00  20,683.00  2.67  85,449.75 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 1996.   

6

En este cuadro se incluyen solo los productos de aquellas cadenas agrícolas o Sistemas Producto prioritarios para el Estado, aunque por  los datos que  se muestran,  también  corresponde  a  aquellos  cultivos  con  más  cantidad  de hectáreas establecidas. En realidad, por los datos presentados en los cuadros, podemos ver que  la siniestralidad de  los cultivos es baja, para el caso de  los cultivos presentados en el cuadro, solo se perdieron por alguna razón 34,501 ha. CUADRO 2. COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO AGRICOLAS EN EL AÑO 

2002 CULTIVOS  SUPERFICIE 

SEMBRADA (ha) 

SUPERFICIE COSECHADA 

(ha) 

PRODUCTIVIDAD  (ton/ha) 

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) 

Alfalfa  39,090.00  39,090.00  100.97  532,954.72 

Avena forrajera  10,156.00  9,214.00  15.16  42,913.59 

Avena grano  880.00  845.00  1.58  2,137.73 

Avena grano semilla 

16.00  16.00  3.50  252.00 

Cebada forrajera en verde 

3,838.50  3,009.50  13.48  9,942.55 

Cebada grano  124,136.50  104,406.50  1.46  241,145.97 

Cítricos  9,100.00  7,780.00  9.16  22,199.49 

Frijol  48,292.00  36,835.00  0.82  230,790.55 

Maíz forrajero  320.00  245.00  45.00  2,480.62 

Maíz grano  267,248.75  237,457.25  2.44  1’027,642.02 

Manzana  1,570.00  1,510.00  3.79  23,204.31 

Nabo forrajero  1,087.00  1,087.00  11.97  6,628.21 

Nopal tuna  5,680.00  4,330.00  7.64  37,751.93 

Trigo grano  3,505.00  2,691.00  2.44  8,955.64 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2002.  

 

7

Ya  se mencionó  que  para  este  año,  se  dejaron  de  establecer  seis  cultivos, aunque  las  razones  no  se  conocen  de  porque  se  presentó  esta  situación, estos  fueron:  alcachofa,  brócoli,  cilantro,  colza,  coquia,  flores  (manojo), huauzontle,  trigo  forrajero  verde  y  zempaxochitl  forrajero,  además  de que hubo una adición de cultivos como el amaranto, avena para la producción de semilla y la col (repollo).  CUADRO 3. COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO AGRICOLAS EN EL AÑO 2009CUADRO NO. 3. COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO AGRÍCOLAS 2009 

CULTIVOS  SUPERFICIE SEMBRADA (miles ha) 

SUPERFICIE COSECHADA (miles ha) 

PRODUCTIVIDAD (ton/ha) 

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) 

Alfalfa  47,640.00  47,640.00  104.83  672,418.69 

Avena forrajera  14,327.00  11,323.50  19.93  44,180.45 

Avena grano  3,256.00  2,586.00  2.17  19,437.00 

Canola  288.71  209.71  1.08  1,699.22 

Cebada forrajera en verde 

3,947.75  2,186.75  29.49  8,355.46 

Cebada grano  125,052.23  75,796.50  1.30  301,256.77 

Cítricos  5,360.00  5,360.00  8.47  21,260.06 

Elote  1,850.00  1,850.00  12.00  52,326.00 

Frijol  44,283.00  30,463.00  0.81  263,964.97 

Maíz forrajero  1,359.00  1,359.00  37.46  24,159.55 

Maíz grano  252,539.80  178,794.80  2.87  1’490,679.50 

Manzana  1,020.00  950.00  4.02  18,433.80 

Nabo forrajero  762.00  762.00  13.37  14,138.10 

Nopal tuna  5,610.00  4,920.00  6.68  78,175.70 

Trigo grano  3,852.50  2,380.00  3.63  25,931.49 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2009   

8

Para  el  año  2009,  también  se  dejaron  de  considerar  cultivos  como  la alcachofa, brócoli, coquia, flores (manojo), huauzontle, sorgo forrajero verde, trigo  forrajero verde, zanahoria y zempoaxochitl  forrajero, para este año se cultivaron solo 35 especies agrícolas.  

 Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2010  

 CUADRO 4. COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO EN EL AÑO 2010 

CULTIVOS  SUPERFICIE SEMBRADA 

(ha) 

SUPERFICIE COSECHADA 

(ha) 

RENDIMIENTO (ton/ha) 

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) 

Alfalfa  48,243.50  48,243.50  103.195  974,092.73 

Avena forrajera 

23,984.50  21,508.50  16.57  94,857.18 

Avena grano  4,445.00  4,202  0.90  28,049.58 

Cebada forrajera en verde 

3,390.50  2,800.5  25.35  11,571.43 

Cebada grano 

110,447.27  103,578.29  1.91  619,883.49 

Cítricos  7,140.00  7,070.00  4.24  17,822.31 

Colza  1,165.00  1,134.00  11.82  4,683.23 

Frijol  49,750.00  37,252.85  0.78  267,253.68 

Maíz forrajero 

3,281.00  3,278.0  40.94  57,524.40 

Maíz grano  249,852.90  216,036.05  2.83  1,932,212.58 

Manzana  1,018.27  966.00  4.46  19,653.35 

Nabo forrajero 

810.00  808.00  13.88  11,773.80 

Nopal tuna  5,598.00  4,926.50  5.77  66,047.84 

Trigo grano  2,649.00  1,494.00  3.18  13,017.49 

9

En el caso del año 2010, según  las estadísticas se observa que el valor de  la producción  de  cultivos  como  la  alfafa  y  el  maíz  tuvieron  un  incremento considerable  indicando  la  importancia  económica  que  representa  para  la entidad  sin embargo existen  cultivos  como  los  cítricos que definitivamente muestran una pérdida considerable en  la producción, así como el caso de  la manzana,  que  de  acuerdo  a  las  potencialidades  de  producción  del  Estado necesitan un impulso para detonar todo su potencial productivo.  

II.2 Sector Pecuario  Del total de la extensión territorial del estado de Hidalgo, 38% son dedicadas para el uso pecuario y 22% son áreas forestales. Existen tres grandes regiones en las que se practica la actividad pecuaria, a saber: altiplano (incluyendo los Valles  de  Tulancingo  y Mezquital),  la  sierra  (Gorda  y Otomí  Tepehua)  y  la Huasteca Hidalguense. En el Altiplano predomina la producción de ovinos de lana, principalmente las cruzas de razas Hampshire, Suffolk y Dorset, aunque en  los últimos años se ha comenzado  la cría de ovinos de pelo, de  las razas Pelibuey y Katahdin; en la región Huasteca predominan más las razas de pelo por  su  alta  capacidad  de  resistencia  a  las  temperaturas  altas  y  elevada humedad.  Los bovinos productores de  leche  se  encuentran principalmente en lo que se conoce como la Cuenca de Tizayuca, el Valle de Tulancingo y el Valle  del Mezquital,  cada  una  de  ellas  con  características  propias.  En  las regiones  de  serranas  y  la  Huasteca  principalmente  se  tienen  unidades  de producción de bovinos para  la producción de  carne  y  en  algunos  casos de doble  propósito  (leche  y  carne).  En  los  cuadros  4,  5,  y  6  se  muestra  el comportamiento del sector pecuario en los últimos años.  CUADRO NO. 5. COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO PECUARIO (PRODUCCIÓN 

DE CARNE) PARA EL AÑO 1996 Producto / Especie 

Peso de la canal (Kg) 

Número de canales 

Producción (miles de toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) BOVINO  229  109,545 25,086 303,791PORCINO  68  250,162 17,011 215,359OVINO  22  183,545 4,038 98,245CAPRINO  18  68,889 1,240 23,386AVE  1.733  21’304,519 36,919 350,731GUAJOLOTE  5.972  142,833 853 26,122      SUBTOTAL  991,512

10

LECHE Especie      Producción 

(miles de litros) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) BOVINO      331,792 706,717CAPRINO      971 2,059      SUBTOTAL  708,776

 OTROS PRODUCTOS Producto / Especie 

    Producción (toneladas) 

Valor de la producción (miles de pesos) 

HUEVO PARA PLATO 

    8,483 66,252

MIEL      1,290.000 24,626

CERA EN GREÑA      65.000 1,170

LANA SUCIA      824.000 2,472      SUBTOTAL  94,520 Fuente: www.siap.gob.mx para el año 1996.   

Para el año 1996, el valor total de  la producción pecuaria  llegó a  la cifra de $1’794,808.00  (miles  de  pesos),  cobra  particular  importancia  la  leche  de bovinos, seguida por  la carne proveniente de  los bovinos,  las aves  (pollo de engorda) y  los porcinos, en quinto  lugar y no menos  importante  la carne de ovinos, de la que el estado de Hidalgo ocupa el segundo lugar en inventario a nivel nacional.   CUADRO NO. 6 COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO PECUARIO (PRODUCCIÓN 

DE CARNE) PARA EL AÑO 2002 Especie  Peso de la 

canal (Kg) Número de canales 

Producción (miles de toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO  229  128,258  29,371  619,850 

PORCINO  68  279,235  18,988  382,180 

OVINO  22  224,727  4,944  194,930 

CAPRINO  18  78,389  1,411  40,948 

11

AVE  1.733  28,018,465  48,556  868,578 

GUAJOLOTE  5.972  142,833  853  26,122 

      SUBTOTAL  2,132,608

   LECHE 

Especie      Producción (miles de litros) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO      419,996  1,359,110 

CAPRINO      366  1,434 

      SUBTOTAL  2,719,654

OTROS PRODUCTOS Producto / Especie 

    Producción (toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

HUEVO PARA PLATO 

    9,860  79,214 

MIEL      789.720  14,410 

CERA EN GREÑA 

    48.960  1,657 

LANA SUCIA      1,233.400  2,210 

      SUBTOTAL  97,492 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2002.  En el año 2002, el valor de  la producción debida a  los productos de origen pecuario, se incrementó a casi el triple con respecto al año 1996, llegando a los $4’949,754.00 (miles de pesos). Tuvieron un salto considerable el valor de la producción de leche y la carne de aves, las que sumadas hacen el 50% del valor de la producción total.  

12

CUADRO NO. 7. COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO PECUARIO (PRODUCCIÓN DE CARNE) PARA EL AÑO 2009 

Especie  Peso de la canal (Kg) 

Número de canales 

Producción (miles de toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO  229  151,498  34,693  1’149,117 

PORCINO  73  216,877  15,832  474,392 

OVINO  21  326,667  6,860  385,953 

CAPRINO  18  75,222  1,354  58,830 

AVE  1.750  39’983,428  69,971  1’879,032 

GUAJOLOTE  6.049  154,902  937  36,403 

      SUBTOTAL  3’983,727 

LECHE Especie      Producción 

(miles de litros) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO      439,361  1’977,331 

CAPRINO      38  234 

      SUBTOTAL  1’977,566 

OTROS PRODUCTOS Producto / Especie 

    Producción (toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

HUEVO PARA PLATO 

    4,150  69,258 

MIEL      839.11  26,403 

CERA EN GREÑA 

    56.75  3,234 

LANA SUCIA      1,375.85  1,466 

      SUBTOTAL  100,362 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2009. 

13

 Para este  tercer año de  comparación, el valor de  la producción ascendió a $6’061,655.00 (miles de pesos), sigue siendo la leche de bovino la que aporta más  recursos  por  concepto  del  valor  de  la  producción,  sin  embargo  la producción  de  carne  a  nivel  de  especies  tuvo  un  giro,  debido  a  que  el producto que reportó el mayor valor de la producción fue la carne de ave con una  cifra muy  cercana  al  valor de  la producción de  la  leche,  seguida de  la carne de bovino y en cuarto  lugar el valor de  la producción de  la carne de ovino, cabe destacar que para este año,  la carne de porcinos ocupó el  lugar número  cinco,  por  aportar  menos  al  valor  de  la  producción  por  este concepto.  CUADRO NO. 8. COMPORTAMIENTO DE SISTEMA PRODUCTO PECUARIO (PRODUCCIÓN 

DE CARNE) PARA EL AÑO 2010 Especie  Peso de la 

canal (Kg) Número de canales 

Producción (miles de toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO  229  149,458  34,217  1,140,351 

PORCINO  73  188,188  13,743  430,051 

OVINO  21  322,566  6,708  380,222 

CAPRINO  18  75,515  1,358  60,186 

AVE  1.772  34,098,044  60,413  1,580,071 

GUAJOLOTE  5.989  162,062  971  39,102 

      SUBTOTAL  3,629,983 

LECHE Especie      Producción 

(miles de litros) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

BOVINO      419,273  1,923,212 

CAPRINO      48  291 

      SUBTOTAL  1,923,503 

 

14

OTROS PRODUCTOS Producto / Especie 

    Producción (toneladas) 

Valor de la producción 

(miles de pesos) 

HUEVO PARA PLATO 

    4,109  68,595 

MIEL      892  29,639 

CERA EN GREÑA 

    47  2,961 

LANA SUCIA      1,228.0  1,267.0 

      SUBTOTAL  102,462 

Fuente: www.siap.gob.mx para el año 2010.  

Con el objetivo de tener los antecedentes más cercanos del comportamiento productivo del  sector pecuario  se ha  incluido  las  cifras  correspondientes al año  2010,  que  en  comparación  con  el  año  2009,  se  puede  observar principalmente que la ganadería de carne se mantuvo en el mismo orden con un  ligero descenso del valor de  la producción, haciéndose más notorio en el caso del ganado porcino, que tuvo un descenso más considerable, de forma contraria la producción de ganado caprino tuvo un aumento considerable en el valor de su producción.  

II.3 Sector Acuícola y Pesquero  Se entiende como actividades de acuacultura aquellas en  las que  se  tienen sistemas  controlados  con  Instalaciones  creadas  para  el  cultivo  de  especies acuícolas  mediante  la  aplicación  de  un  modelo  tecnológico  que  incluye diversas  rutinas  de  trabajo (bombeo  de  agua,  alimentación  de  animales, fertilización, control de densidades, entre otras).   Para estas actividades en el estado de Hidalgo se dispone de una superficie de 21,281 hectáreas de  cuerpos  y  corrientes de agua,  las que equivalen  al 1.0% de su territorio. De estas, 10,514.36 corresponden a embalses y el resto a arroyos y ríos. De las 10,514.36 hectáreas, por sus características solamente se aprovechan 9,174.36 para  las actividades pesqueras y acuícolas. En ellas, 

15

se llevan a cabo acciones de siembra y repoblación de crías, básicamente de carpa y tilapia. También destaca  la operación de unidades de producción en estanques,  sobre  todo  las  dedicadas  a  la  explotación  de  trucha  arcoíris, tilapia y bagre (Programa Estatal de Agricultura y Desarrollo Rural).   CUADRO NO. 9. PRODUCCIÓN DE ACUACULTURA POR ESPECIES PRINCIPALES, EN EL AÑO 2009 HIDALGO. 

Especie  Volúmen de producción (Ton) 

Bagre  64 

Carpa  3,759 

Charal  7 

Lobina  1 

Mojarra  2,392 

Trucha  272 

Total  6,495 

 La mayor parte de la producción pesquera en el estado de Hidalgo se reporta sin  un  registro  oficial  debido  a  que  en  su  mayoría  es  destinada  para  el autoconsumo,  debido  en  gran  parte  a  la  falta  de  suficientes  grupos organizados, con canales de comercialización inadecuados. En el año 2009 la producción pesquera  fue de 6,495  toneladas con un valor de  la producción de 119 millones de pesos. 

 

II.4. Sector Forestal  Los productos de la industria forestal contribuyen a satisfacer algunas de las necesidades básicas de  la  sociedad moderna y a promover el bienestar del ser humano. En México  la  industria  forestal históricamente aporta del 11 al 12 por ciento del PIB agropecuario, silvícola y pesquero, este PIB Forestal se compone de  la Industria de  la celulosa y el papel (40%), así como del sector silvícola (60%) (industria de aserrío, dendroenergéticos).    De acuerdo al conjunto de datos vectoriales correspondientes al  Inventario Forestal Nacional  2000‐2001  elaborado  por  el  Instituto  de Geografía  de  la Universidad Nacional Autónoma de México.  Escala  1:250  000,  la  superficie forestal del estado de Hidalgo, es de 817,639.784 ha y   está compuesta por los siguientes tipos de vegetación: 

16

 CUADRO NO. 10. RESUMEN DE LA SUPERFICIE FORESTAL DEL ESTADO DE HIDALGO POR TIPOS DE VEGETACIÓN.  

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (HECTÁREAS)  

1  Bosque de encino  47,637.448

2  Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  102,474.786

3  Bosque de oyamel (incluye ayarín y cedro)  5,462.404

4  Bosque de oyamel (incluye ayarín y cedro) con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  943.671

5  Bosque de pino  43,030.911

6  Bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  54,580.111

7  Bosque de pino‐encino (incluye encino‐pino)  30,358.493

8  Bosque de pino‐encino (incluye encino‐pino) con vegetación secundaria  8,592.393

9  Bosque de tascate  11,158.962

10  Bosque de tascate con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  35,324.382

11  Bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  57,407.217

12  Bosque mesófilo de montaña  57,514.995

13  Chaparral  1,113.309

14  Chaparral con vegetación secundaria  177.315

15  Cuerpo de agua  10,500.859

16  Matorral crasicaule  81,115.887

17  Matorral crasicaule con vegetación secundaria  79,960.054

18  Matorral desértico microfilo con vegetación secundaria  2,178.476

19  Matorral desértico rosetofilo  11,742.054

20  Matorral desértico rosetofilo con vegetación secundaria  4,996.783

21  Matorral sarcocrasicaule de neblina  4,329.428

22  Matorral submontano  52,012.869

23  Matorral submontano con vegetación secundaria  15,700.113

24  Mezquital (incluye huizachal)  278.836

25  Plantación forestal  244.928

26  Popal‐tular  868.844

27  Selva alta y mediana perennifolia  15,791.636

28  Selva alta y mediana perennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  47,760.373

29  Selva alta y mediana subperennifolia  2,980.418

30  Selva alta y mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  16,828.401

31  Selva baja caducifolia y subcaducifolia  3,416.748

32  Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea  11,156.680 Fuente: Tomado del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Hidalgo, 2008 

 La actividad forestal en el estado de Hidalgo, aportó poco menos del 1% del PIB. Con un reporte de producción forestal maderable en el año 2009 de 110 

17

mil metros cúbicos en rollo, con un valor de la producción de 107.5 millones de pesos.  Industria forestal maderable  En el estado de Hidalgo la industria forestal se enfoca al aserrío de madera, al tener 329 centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, distribuidos en 49 de los 84 municipios del estado de Hidalgo.  Adicionalmente  a  los  centros  de  transformación,  el  estado  cuenta  con  39 madererías,  18  carpinterías,  1  bodega  de  madera  aserrada  áspera,  y  5 carbonerías,  registradas  ante  la  SEMARNAT,    la  existencia  de  pequeñas carpinterías,  carbonerías,    talleres  y  fabricas  de muebles  en  el  estado  sin registro, incrementa el un numero no cuantificable la industria Forestal en el estado.  La  industria  y  comercio  maderable  de  Hidalgo  no  tiene  actividad  en  el contexto internacional ya que no se elaboran productos de exportación. En el mercado  local existe  la presencia de productos maderables de  importación, principalmente  en  el  ramo  de  tableros  lo  que  no  representa  competencia alguna para la industria local pero si configura un área de oportunidad para el desarrollo de productos hidalguenses que ocupen esos nichos de mercado.  Aprovechamiento forestal no maderable  La  industria forestal no maderable en el estado de Hidalgo, es una  industria artesanal, desarrollada principalmente en las comunidades indígenas, dirigida por mujeres y difícilmente cuantificable.  Los  productos  forestales  no  maderables,  actualmente  no  reciben  la importancia debida, en comparación con los productos maderables donde los dividendos  simplemente  son  mayores.  Sin  embargo,  comprenden  una importante  variedad  de  productos,  tales  como:  medicinales,  alimenticios, materiales  para  la  construcción,  resinas,  gomas,  tintes,  ceras,  esencias  y aceites, entre otros.   

18

El carecer de un mercado seguro y permanente, ha orillado a consumir estos productos de manera local y regional, en consecuencia son aprovechados en gran  medida  al  margen  de  regulaciones  legales  y  técnicas,  pudiendo ocasionar el deterioro del  recurso, ya que no son aprovechados de manera sustentable.  Por  ello  persiste  la  noción  equivocada  de  que  los  productos forestales no maderables constituyen un recurso de escaso valor económico; hecho muy alejado de la realidad.  En el estado de Hidalgo,  los principales productos  forestales no maderables que  se  producen  son:  orégano  (Lippia  berlandieri),  lechuguilla  (Agave lechuguilla), palma camedor  (Chamaedorea elegans), hongo blanco de pino (Tricholoma magnivelare), musgo  (Polytrichum  spp.), heno  (Tillandsia  spp.), doradilla o siempreviva (Selaginella spp.), tierra de monte, entre otros.  Por  lo  que  respecta  a  los  productos  forestales  no maderables  desde  hace algunos años  la  recolección de hongo blanco y  la elaboración de productos cosméticos  a  base  de  especies  como  la  sábila  (Aloe  spp),  sangre  de  grado (Jatropha  spp)  y  lechuguilla  (Agave  lechuguilla)  tienen  como  destino  los mercados de Japón y Europa, respectivamente.  Se  sabe,  por  otra  parte,  que  en  Sudáfrica  y  Nueva  Zelanda  existen plantaciones comerciales de Pinus patula y Pinus gregii, cuyo germoplasma fue recolectado en Hidalgo.  En  el  aspecto  social,  las  áreas  forestales  de Hidalgo  se  caracterizan  por  la mínima  presencia  de  conflictos  sociales  como  son  el  uso  de  los  suelos forestales  para  la  producción  de  enervantes  o  la  presencia  de  núcleos sociales  cuyas manifestaciones de  inconformidades  se ubican en el  terreno de la violencia y de la clandestinidad.  Se destaca el hecho que en Hidalgo se dispone tanto de un marco normativo y  estratégico  de  la  planeación  como  de  una  legislación  que  regula  a  la actividad  en  el  ámbito  de  la  competencia  del  estado  de  Hidalgo  ya  que cuenta con una  ley   forestal para el estado, publicada en el periódico Oficial del estado de Hidalgo el 16 de octubre de 2006.    

19

II.5 Priorización de cadenas  Considerando  la  importancia  de  mantener  un  marco  de  referencia  para tomar  acciones  definidas,  se menciona  como  antecedente  que  en  el  año 2002,  las  Fundaciones  Produce  realizaron  el  primer  Plan  Estratégico  de Necesidades  de  Investigación,  Validación  y  Transferencia  de  Tecnología (PENITT),  con  este  Plan  se  pretendió  en  principio  definir  cuales  eran  los Sistemas Producto  (SP) o  cadenas productivas  con mayor  importancia para los  estados.  Para  ello  se  tomó  el método  propuesto  por  el  International Service  for National Agricultural Research  (ISNAR, hoy  IFPRI =  Internacional Food Policy Research  Institute), el  cual define dos grandes dimensiones de priorización; importancia socio – económica y competitividad, a cada una de ellas le asignó un puntaje de 100. La importancia socio–económica, valoró los criterios de tamaño, dinamismo y especialización tanto en el sector primario como  secundario.  Cuando  se  determinó  la  competitividad,  se  tomaron  los criterios  de  productividad,  sustentabilidad,  dinamismo  y  desempeño comercial de  la cadena; se consideraron  los sectores primario, secundario y terciario. La combinación de las dos dimensiones permiten ubicar las cadenas en  cuatro  categorías:  de  alta  prioridad  estratégica,  de  impulso,  de mantenimiento y de  sostenimiento  (tomado de  los  resultados del proyecto “Actualización  del  Plan  Estratégico  de  necesidades  de  Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica” financiado por  la Fundación Hidalgo Produce A. C.).  Al  ser  la  Fundación  una  organización  de  Productores  del  Sector  Agrícola, Pecuario, Forestal y Acuícola, era necesaria  la  intervención de productores, definiendo  ellos  esas  necesidades  que  tienen  en materia  de  Investigación, Validación o Transferencia de  tecnología, por  lo que  se  incluyó  también un diagnóstico  y  caracterización  de  algunas  cadenas  productivas  o  SP, empleando el método propuesto por Gomes de Castro, et. al.  (2003), para identificar los factores críticos de la competitividad y a partir de esos factores se definieron las demandas de investigación mediante la consulta a expertos en  seis  foros  (uno  para  cada  cadena,  con  excepción  del  maíz  que  se realizaron  dos),  donde  participaron  representantes  de  los  diferentes eslabones que integran la cadena.   

20

Derivado  de  lo  anterior,  resultó  el  siguiente  cuadro  con  las  principales cadenas productivas o SP para el año 2007.  CUADRO  11.  UBICACIÓN  DE  LAS  CADENAS  PRODUCTIVAS  O  SP  EN  LA  MATRIZ  DE POSICIONAMIENTO PARA EL ESTADO DE HIDALGO. 

 1 = ave carne, 2 = bovinos carne, 3= bovinos leche, 4 = maíz grano, 5 = porcinos, 6 = ovinos, 7 = alfalfa, 8 = maguey pulquero, 9 = cebada grano, 10 = pastos, 11= chile verde, 12 = ejote, 

13 = frijol grano, 14 = huevo, 15 = café cereza. Extraído de Espinoza 2008 

 Como se puede ver en el cuadro de posicionamiento, son siete cadenas que se  encuentran  en  el  cuadrante  de  alta  prioridad  estratégica,  cuatro  en  el cuadrante de impulso y cuatro en el de mínima intervención. En una reunión de  Consejo  Directivo  de  la  Fundación,  donde  participan  productores, instituciones  relacionadas  con  el  sector  y  las  fuentes  financiadoras  del Componente  de  Investigación,  Validación  y  Transferencia  de  Tecnología (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Hidalgo: SAyDR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Alimentación, Pesca y Alimentación: SAGARPA),  se  tomó el acuerdo de  realizar  la actualización del PENITT para cinco  cadenas  productivas  o  SP,  a  saber:  Alfalfa,  Cebada,  Leche,  Maíz  y Ovinos.   

Competitividad

Importancia Socioeconómica

De mínima intervención

21

Lo  anterior  refleja  que  para  el  caso  del  estado  de  Hidalgo  los  cultivos tradicionales que  representan una derrama económica  importante para  los productores de la entidad, son estratégicos para la atención de sus demandas en específico, sobre todo en aspectos de  la  inclusión de nuevas tecnologías, mecanización y generación de semillas certificadas, sin embargo tomando en cuenta  los efectos cada vez más determinantes del cambio climático en  los ciclos agrícolas (sequías, heladas tempranas), es necesario apuntalar a otras opciones  agrícolas,  que  representen  una  mejor  adaptación  a  estas condiciones de clima y con potencial de darle valor agregado a sus productos y subproductos, tal es el caso del nopal y maguey opciones tropicales como la jatropha, vainilla, Jamaica, entre algunas.    En  el  sector  pecuario  la  ganadería  de  carne  actualmente  presenta  un  reto importante para su recuperación, identificando un alto potencial en las zonas serranas del estado de Hidalgo.  Con esto  se considera que  la  importancia  socioeconómica y competitividad de  los  sistemas  producto  definidos  como  de  alta  prioridad  estratégica deberán  continuar  estando  presentes  en  los  instrumentos  de  planeación estratégica, como  lo es el presente documento,  sin olvidar que  se deberán enfocar esfuerzos por atender a  las necesidades de reconversión productiva para atender los contingencias sufridas por los impactos del cambio climático y  la  necesidad  apremiante  de  buscar  opciones  agrícolas  y  forestales, más resistentes  a  estos  factores  y  que  principalmente  favorezcan  a  los productores teniendo  la oportunidad de darle un alto valor agregado de sus productos a través de las innovaciones tecnológicas.  También  es  importante  mencionar  que  actividades  con  un  alto  potencial productivo  como  es  el  caso  de  la  producción  de  café,  pero  que desafortunadamente se encuentra frenado su desarrollo y  la explotación de su  verdadero  valor  en  los mercados,  influido  principalmente  por  técnicas erróneas  de  producción,  existencia  de  minifundios  y  desventajas  en  la comercialización,  resultados  de  diagnósticos  realizados  a  esta  cadena productiva; se ha tomado la decisión que el Sistema Producto café deberá ser tomado en cuenta para  la planeación de acciones a ejecutar objeto de esta Agenda de Innovación Tecnológica para el estado de Hidalgo.  

22

III.  CARACTERIZACIÓN,  IDENTIFICACIÓN  DE  LA PROBLEMATICA, ANÁLISIS DE CAUSA EFECTO    

            En México  se  sembraron  355,406  hectáreas  en  promedio  del  periodo  que comprenden  los  años  2001  al  2005  en  la  modalidad  de  riego;  60,065 corresponden  al  estado  de  Chihuahua,  55,902  a  Guanajuato  y  44,500  a Hidalgo,  lo  que  posiciona  al  estado  de  Hidalgo  en  tercer  lugar  a  nivel nacional;  sin  embargo,  si  consideramos  la  productividad  por  hectárea, Hidalgo ocupa el segundo lugar con 101.1 toneladas, únicamente por debajo de  San  Luis  Potosí  con  104.2  toneladas.  Los  estados  de  Chihuahua  y Guanajuato se ubicaron en el décimo tercero y décimo octavo lugar con 70.3 y  62.8  toneladas.  El  cultivo  de  la  alfalfa  en  el  estado  de  Hidalgo  está relacionado  con  la  actividad  ganadera  en  general,  aunque  los  productores que tienen bovinos para la producción de leche son los más demandantes. La forma  de  comercialización  de  la  alfalfa  es  en  pacas  de  alfalfa  henificada, bultos de alfalfa verde y en menor medida alfalfa triturada (ensilada), existen productores de alfalfa que cuentan con animales ya sean ovinos o bovinos, 

23

por  lo  que  practican  el  autoconsumo,  guardándola  en  greña  en  sus instalaciones.  La cadena productiva de la alfalfa está conformada por seis eslabones, como se  muestra  en  el  Esquema  No.  1,  algunos  de  ellos  con  varios  actores  y algunos otros concentrados en pocos de ellos.    Esquema No. 1. Mapa conceptual de  la cadena de  la alfalfa en el estado de Hidalgo.  

 Extraído de Espinoza 2008 

 Se  puede  comentar  del  esquema  anterior  que  existen  solo  tres  tipos  de sistemas productivos y que, a medida que  se acerca al  tipo empresarial,  la cantidad de proveedores de insumos va siendo mayor, es decir que este tipo de  sistemas  demandan  cada  vez  más  equipo  y  maquinaria  especializada, propagadores  de  semilla,  agroquímicos,  servicios  profesionales  y  agua, mientras que para el sistema productivo denominado de autosuficiencia solo necesitan  propagadores  de  semilla  y  otro  tipo  de  insumos.   Que  de  igual forma,  existen  solo  tres  entes  acopiadores  de  alfalfa,  y  que  estos  se encuentran situados antes de la transformación, quizá en parte debido a que solo el 5% de los productores (se estima) cuentan con la maquinaria y equipo 

24

suficientes para poder cosechar, acopiar y distribuir su producto, lo que hace vender su producto en pie a quien cuente con el equipo y maquinaria para poder hacerlo.  Problema principal del sistema producto;   El problema principal del Sistema Producto Alfalfa es la baja rentabilidad del cultivo. A lo largo del tiempo, se han detectado una serie de factores críticos asociados  al  problema  principal.  Mediante  talleres  participativos  con productores  del  sistema  producto,  se  han  captado  estos  factores  críticos, mismos que se muestran a continuación:  FACTORES CRÍTICOS:  Falta de maquinaria adecuada   Falta de variedades mejoradas y certificadas   Desconocimiento de la densidad de siembra recomendada agronómicamente   Pudrición de raíz   Deficiente control de plagas del suelo y follaje   Desconocimiento de la lámina de riego, de los intervalos entre riegos, y uso 

ineficiente del agua   Bajos rendimientos después del tercer año de producción   Ensalitramiento de suelos   Venta de semilla de dudosa calidad por ambulantes de otras regiones   Estacionalidad de la producción   Falta de análisis bromatológico para determinar la calidad   Falta de organización de los productores   Retrasos en los riegos   Falta de organización para el tandeo de riego   Falta de uso de herbicidas selectivos   Falta de contratos de compra‐venta del producto   Falta de integración entre los eslabones de la cadena de alfalfa   Desconocimiento de las mejores técnicas de henificado y ensilaje   Desconocimiento de las mejores técnicas de corte   Falta de asistencia técnica de calidad   Desconocimiento de las mejores técnicas de almacenamiento   Falta de créditos accesibles  

Fuente: Extraído de Espinosa et. al., 2008.  

 En  la  lista anterior,  se pueden observar  los principales  factores críticos que limitan  la rentabilidad del sistema producto alfalfa, algunos de ellos son del tipo  tecnológico  y algunos otros del  tipo no  tecnológico  (organizativo o de 

25

gestión).    Estos  son  los  factores  críticos  en  orden  de  importancia  que  de acuerdo  a  los  productores,  son  los  principales  que  están  limitando  la competitividad del sistema producto alfalfa.   Como  resultado  de  análisis  estratégicos  realizados  en  conjunto  con  los productores de alfalfa del estado de Hidalgo, se considera que se mantienen vigentes estos factores críticos que afectan la producción y productividad de este cultivo.  Análisis Causa Efecto: En muchas de las ocasiones, los efectos por la falta de algunas  acciones  son más  visibles  a  los productores,  sin embargo éstos no son la raíz del problema general, por lo que en el siguiente esquema se hace un análisis de cuales  son  las causas que están originando esa problemática detectada y priorizada por los productores.                   

    Fuente: Elaboración propia. 

EFECTOS

CAUSAS

NO HAY VARIEDADES ADECUADAS A LA REGIÓN

(GENERACIÓN Y VALIDACIÒN)

DEFICIENTE CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO

Y FORRAJE

FALTA MAQUINARIA ADECUADO

FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

CARENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN

USO DEFICIENTE DEL AGUA PARA

RIEGO

CULTURA DEL PRODUCTOR

DESCONOCIMIENTO DE LA OFERTA DE MAQUINARIA

EXCESO DE REQUISITOS POR INSTITUCIONES

FINANCIERAS

MANTENIMIENTO DEFICIENTE DE OBRA

HIDRÁULICA

FATA VARIEDADES MEJORADAS

EFECTOS

CAUSAS

NO HAY VARIEDADES ADECUADAS A LA REGIÓN

(GENERACIÓN Y VALIDACIÒN)

DEFICIENTE CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO

Y FORRAJE

FALTA MAQUINARIA ADECUADO

FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

CARENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN

USO DEFICIENTE DEL AGUA PARA

RIEGO

CULTURA DEL PRODUCTOR

DESCONOCIMIENTO DE LA OFERTA DE MAQUINARIA

EXCESO DE REQUISITOS POR INSTITUCIONES

FINANCIERAS

MANTENIMIENTO DEFICIENTE DE OBRA

HIDRÁULICA

FATA VARIEDADES MEJORADAS

26

  Al hablar del cultivo de  la cebada es hablar al mismo tiempo de  la  industria cervecera  en  nuestro  país, misma  que  se  ha  remontado  desde  hace  dos siglos.  En  principio  con  la  finalidad  de  promover  esta  rama  industrial,  se permitió la libre importación de insumos para consolidarla, principalmente el grano base que es la cebada. En tanto esto sucedía, los productores del país seguían  cultivando  las  especies  vegetales  principales  para  la  dieta  del mexicano (maíz y frijol). No es sino hasta la década de los 50´s en los que se decide promover el cultivo de la cebada maltera en México, obviamente con variedades  provenientes  de  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica  con  los consecuentes bajos  rendimientos por no estar creadas para  las condiciones del país.  En el estado de Hidalgo, se cultivan de manera anual alrededor de 110,000 hectáreas  de  cebada  maltera,  principalmente  en  la  zona  sureste,  lo  que comprende  los  municipios  de  Apan,  Almoloya,  Tepeapulco  y  Singuilucan, aunque se siembra en 27 de  los 84 municipio que comprenden el Estado. El estado  de  Hidalgo  aporta  cerca  del  44%  de  la  superficie  sembrada  y cosechada a nivel nacional, por ejemplo, en el año 2007, a nivel nacional se 

27

sembraron 258,839 ha, y tan solo en el estado se sembraron 112,023 (SIAP, 2010).  La  aportación  que  realiza  no  solo  es  cuantificable  en  cantidad  de hectáreas sembradas, sino que además contribuye con 1.8% al PIB estatal. En  la cadena productiva o Sistema Producto de  la Cebada  intervienen varios actores,  estructurados  por  eslabones,  el mapa  se  puede  contemplar  en  el siguiente esquema:  Esquema No. 2. Mapa conceptual de la cadena de la cebada en el estado de Hidalgo. 

    Fuente: Extraído de Espinosa, 2008. 

 Aunque  el  diagrama  anterior  muestra  seis  eslabones,  el  grueso  de  los productores de cebada solo participa por lo regular en uno, que es dentro de los  sistemas  de  producción.  La  industria  cervecera  ha  consolidado  una impulsora agrícola para el cultivo de la cebada, es esta quien otorga recursos económicos a instituciones de investigación para la generación de variedades malteras acordes a los nuevos tiempos y regiones, así mismo, financian a los productores la semilla para siembra y en caso de así requerirlo el fertilizante, 

Entorno Institucional: Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Rural. Ley de Ciencia y Tecnología, Acuerdo Nacional para el Campo, Leyes y Normas, Agricultura por Contrato. Procampo.

AMBIENTE ORGANIZACIONAL: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SAGARPA, SIDRUS, INIFAP, Impulsora Agrícola, FIRA Financiera Rural. Fondos de Aseguramiento, Despachos, Fundación Hidalgo Produce, Universidades

28

de igual forma, lleva a cabo parcelas demostrativas en donde se trata de dar a conocer las nuevas tecnologías para el cultivo, la exposición de maquinaria útil  para  la  siembra  de  cebada,  entre  otras  cosas.  La  industria  cervecera fomenta el establecimiento de una  cierta  cantidad de hectáreas a  sembrar cada año, y para ello realiza con algunos productores la intención de compra de su grano, que para ellos es una compra asegurada,  lo que hace que solo una  parte  de  la  producción  estatal  sea  comprada  por  la  misma.  Estos productores  que  son  beneficiados,  en  muchos  casos,  al  momento  de  la cosecha  se  encargan  de  comprar  la  cebada  producida  por  otras  personas, acopiando  y  vendiendo  después  a  la  industria  cervecera.  Para  evitar  lo anterior,  en  los  últimos  años  e  ha  buscado  la  constitución  de  centros  de acopio manejado por productores, figura que  les permite tener una relación más  estrecha  con  la  industria,  además  de  poner  en marcha  los  fondos  de aseguramiento manejados por ellos mismos.  Problema principal del sistema producto;   El problema principal del Sistema Producto Cebada es  la baja productividad del cultivo.  Se  han  realizado  talleres  participativos  con  los  diferentes  actores  de  la cadena productiva de  la cebada, que  incluyen productores, proveedores de insumos, acopiadores, transformadores y comercializadores, con  la finalidad de poder  identificar  los principales  factores  críticos que  limitan el  correcto desempeño de la cadena, mismos que se enlistan a continuación:   FACTORES CRÍTICOS   Altos costos de fertilizantes   Falta de variedades para diferentes condiciones agroecológicas y usos   Falta de proyectos productivos tendientes a mejorar la productividad y calidad de 

la cebada maltera   Insuficiencia de instalaciones y de equipamiento de bodegas para las 

organizaciones de productores   No se compensa al productor por el grano pelón y quebrado que se le queda a la 

industria   Concertación del precio de la cebada entre productores y la agroindustria   Falta de una cultura organizacional en toda la cadena   Erosión y degradación de suelos  

29

EFECTOS

CAUSAS

COMERCIALIZACIÓN MONOPOLIZADA

FATAN VARIEDADES ADECUADAS A LA REGIÓN

(GENERACIÓN Y VALIDACIÓN)

CARENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN

CARENCIA DE ALTERNATIVAS DE USO

DE LA CEBADA

EXISTENCIA DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y

MALEZAS

DESCONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CEBADA DE

LA REGIÓN

DESCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS DEL

SUELO Y SU DEGRADACIÓN

BAJA PRODUCTIVIDAD

EFECTOS

CAUSAS

COMERCIALIZACIÓN MONOPOLIZADA

FATAN VARIEDADES ADECUADAS A LA REGIÓN

(GENERACIÓN Y VALIDACIÓN)

CARENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y

CAPACITACIÓN

CARENCIA DE ALTERNATIVAS DE USO

DE LA CEBADA

EXISTENCIA DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y

MALEZAS

DESCONOCIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA CEBADA DE

LA REGIÓN

DESCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS DEL

SUELO Y SU DEGRADACIÓN

BAJA PRODUCTIVIDAD

Se carece de un sistema de predicción de cosechas  

Falta investigación en fertilización (dosis específicas; orgánica)   Falta una metodología del cálculo del precio de la cebada entre productores y la 

agroindustria   Falta de asistencia técnica especializada e integral   Falta elaborar un estudio de potencial productivo   Falta de financiamiento en toda la cadena   Falta difusión y divulgación para la implantación de los resultados de investigación 

y una transferencia de tecnología más efectiva   Faltan estudios de investigación de mercados y de variables socioeconómicas   Faltan fondos de auto aseguramiento   Falta personal capacitado para proporcionar asistencia técnica   No se tiene capacitación (liderazgo, seguros, calidad, suelos, captación agua de 

lluvia, manejo agronómico, maquinaria, labranza)   Investigación en tecnología de harinas y féculas a base de cebada  

Fuente: Extraído de Espinosa et. al., 2008.  

 Derivado de lo anterior, se puede extraer que los principales factores críticos que  limitan  la  productividad  del  sistema  producto  cebada,  son  del  tipo tecnológico  y  algunos  otros  del  tipo  no  tecnológico  (organizativo  o  de gestión).   Análisis  Causa  Efecto:  En  el  siguiente  esquema  se  presentan  las  causas  y efectos detectados en el sistema producto Cebada.                 Fuente: Elaboración propia. 

30

 

                 El maíz en México está  fuertemente  ligado a  la alimentación  tanto humana como animal. De todos  los cereales producidos en México, el maíz ocupa el primer  lugar  en  hectáreas  dedicadas  a  su  cultivo,  alrededor  de  262,000 anualmente. En el estado de Hidalgo se tienen dos tipos de productores de maíz,  los  que  lo  realizan  en  la modalidad  de  riego,  de  los  que  el  90%  lo dedican  a  la  obtención  de  grano  y  el  10%  restante  que  es  dedicado  a  la producción de forraje, y los que lo realizan en la modalidad de temporal, que básicamente es destinado al autoconsumo (Zárate, 2005). La mayor parte de los productores que están en la modalidad de riego, emplean para la siembra híbridos  comerciales,  mismos  que  son  puestos  a  disposición  por  las diferentes  casas  comerciales,  aunque  en  algunos  casos  no  sean  generados para  las  condiciones  que  privan  en  el  Estado,  por  lo  que  el  eslabón  de proveeduría  de  insumos  para  la  producción  está  fuertemente  arraigado  a esta modalidad;  de  igual  forma,  la producción  de maíz  es ocupada por  un lado  para  forraje,  ya  sea  verde  en  pie  para  ser  ensilado  por  parte  de ganaderos  de  la  región  o  ganaderos  de  otras  regiones,  por  lo  que  el productor  ya  no  se  preocupa  por  el  costo  de  cosecha  ni  por  el  costo  de transportación,  él  solo  recibe  el  ingreso  por  la  cantidad  de  toneladas  de 

31

forraje verde vendido y por otro lado, para la obtención de grano, mismo que es entregado en los centros de acopio y beneficiado en el caso de pertenecer a alguno o venderlo a alguno de los existentes en  la región. Los productores cuentan con maquinaria básica o bien rentan a quienes la tienen. Hasta este punto el productor es donde participa, después de esto los centros de acopio son los encargados de la venta a la industria de la masa y la tortilla, o bien a la  industria   de  la panificación como  lo es Cargill y Bimbo, quienes cuentan con bodegas de  recepción, una  vez procesado por estas  industria es  como llega al consumidor final. Por lo contrario, los productores en la modalidad de temporal utilizan materiales criollos para la siembra, mismos que de manera empírica seleccionan año tras año, el uso de fertilizante es bajo o nulo debido a  los  altos precios,  la maquinaria para  las  labores  es baja,  rentando  en  su mayoría a otros productores este servicio, el destino de  la producción es el autoconsumo. En  el  siguiente  esquema  se muestra  el mapa  conceptual  de  la  cadena  de Maíz. Esquema  No.  3. Mapa  conceptual  de  la  cadena  del Maíz  en  el  estado  de Hidalgo.                     Fuente: Tomado de Zárate, 2005. 

  

Ganaderos de la región 

Productor Temporal

 

Consumidor 

 

Bimbo 

 

Cargill 

 

Molineros   

Tortillerías 

Centro de acopio y 

beneficiado de la sociedad 

 

Autoconsumo 

Productor Riego

32

Problema principal del sistema producto;   El problema principal del Sistema Producto Maíz es  la baja rentabilidad del cultivo.   Se  han  realizado  talleres  participativos  con  los  diferentes  actores  de  la cadena  productiva  del  Maíz,  que  incluyen  productores,  proveedores  de insumos, acopiadores, transformadores y comercializadores, con  la finalidad de poder  identificar  los principales  factores  críticos que  limitan el  correcto desempeño de la cadena, mismos que se enlistan a continuación:   FACTORES CRÍTICOS  

MAÍZ RIEGO  MAÍZ TEMPORAL  Altos costos de producción   Falta de variedades mejoradas 

con calidad   Falta de asistencia técnica de calidad   Falta de asistencia técnica de 

calidad   Falta de organización de los productores  Falta de organización de los 

productores   Bajo aprovechamiento de la tecnología 

existente   Altos costos de producción  

Ineficiencias en el uso de agua de riego   Bajo aprovechamiento de la tecnología existente  

Falta de análisis de los suelos   Escasa integración entre los eslabones de la cadena  

Fertilización desbalanceada   Falta de análisis de los suelos   Falta desarrollo y mantenimiento de 

infraestructura hidroagrícola   Erosión genética en sistemas 

tradicionales   Falta de variedades mejoradas con 

calidad   Falta de tecnologías adecuadas a 

diferentes regiones   Ausencia de contratos   Erosión de los de suelos   No se tienen identificados nichos de 

mercado   Ausencia de contratos  

Escasa integración entre los eslabones de la cadena  

No se tienen identificados nichos de mercado  

Falta de tecnologías adecuadas a diferentes regiones  

Fertilización desbalanceada  

Erosión genética en sistemas tradicionales  

Pérdidas post‐cosecha  

Ausencia de proyectos de integración vertical  

Control de calidad en nixtamalización  

Erosión de los de suelos   Falta centros de acopio  

33

Control de calidad en nixtamalización     Pérdidas post‐cosecha     Falta centros de acopio     Alcalinización por la nixtamalización    

Fuente: Extraído de Espinosa et. al., 2008.  

 Análisis  Causa  Efecto:  En  el  siguiente  esquema  se  presentan  las  causas  y efectos detectados en el sistema producto Maíz.  

  Fuente: Elaboración propia. 

  Como  resultado  de  los  trabajos  realizados  en  los  ejercicios  de  planeación estratégica  por  medio  de  la  actualización  de  las  demandas  de  los productores, se ha resaltado la importancia de atender de manera prioritaria el resurgimiento del problema del carbón de  la espiga del maíz, se deberán realizar  diagnósticos  actualizados  de  la  incidencia  de  esta  enfermedad  y contribuir a su control por medio de acciones de difusión que le permitan al productor conocer  las variedades de semilla que sean más tolerantes a esta enfermedad.  

34

 Las  oleaginosas  son  especies  vegetales  que  tienen  la  particularidad  de contener  una  gran  cantidad  de  aceite  en  sus  semillas,  entre  ellas  se encuentra  la  CANOLA,  SOYA,  GIRASOL  y  CÁRTAMO.  A  nivel  nacional  los productores  de  estas  especies  se  encuentran  agrupados  en  el  Sistema Producto Oleaginosas, y en cada estado, se agrupan de acuerdo a la especie que más se siembre.  México es un gran demandante de aceites de origen vegetal, sin embargo el establecimiento  de  estas  especies  en  nuestro  país  es  incipiente,  lo  que conlleva a  realizar  importaciones masivas de otros países para garantizar  la demanda. El consumo de canola en México según datos del Sistema Producto Oleaginosas, ha presentado una tasa media de crecimiento anual del 5%.  El estado de Hidalgo tiene una gran área con alto potencial productivo para el establecimiento de canola, de acuerdo con un estudio del INIFAP realizado en el año 2000, en el que se reportaba que alrededor de 120,000 hectáreas eran aptas  para  su  establecimiento,  tomando  en  cuenta  los  requerimientos  de suelo y clima. La canola es una especie que demanda baja humedad, aunque nutrientes como el nitrógeno o el fósforo son altamente requeridos por ella, 

35

lo  que  la  hace  una  especie  atractiva  para  ser  establecida  en  el  estado  de Hidalgo. Desde hace varios años, algunos productores de  la región cebadera de  Apan  y  Almoloya,  han  cultivado  esta  especie,  y  son  ellos  quienes  han impulsado la constitución del Sistema Producto Canola en el Estado.   Existe, como ya se mencionó, una gran demanda de aceites de origen vegetal en el país, y  la  industria aceitera está  impulsando el establecimiento a nivel nacional de  estas  especies,  éste  impulso  es  al ofrecer  a  los productores  la seguridad de comercialización de su producto, siempre y cuando cumpla con las  características  de  calidad  que  ellos  requieren,  es  decir  la  compra  por contrato.   Al  ser una especie  relativamente nueva en el Estado, el principal problema que  enfrenta  en  la  actualidad  es que  los productores no han  adoptado  el paquete  tecnológico,  aunque  existen  una  serie  de  factores  asociados  que limitan  el  establecimiento  del  cultivo  de  manera  masiva,  mismos  que  se enlistan a continuación:  FACTORES CRÍTICOS  Desconocimiento del control de malezas (incluyendo el nabo silvestre)  Desconocimiento del tipo de suelo   No existe transferencia de tecnología sobre el control de plagas y enfermedades  Nula  transferencia  de  tecnología  y  seguimiento  técnico  integral  del  paquete 

tecnológico  (método  de  siembra,  fecha  y maquinaria; momento  adecuado  para cosechar y maquinaria) 

No existen giras de intercambio tecnológico para conocer más del cultivo  Falta conocimiento sobre  la fertilización de acuerdo al tipo de suelo  Desconocimiento de  la emergencia de  la plántula  tomando en  cuenta el  tipo de 

suelo y la cantidad de humedad  Faltan componentes tecnológicos para reducir los costos de producción  Desconocimiento de la introducción de semilla transgénica 

 En el orden anterior es como los productores han priorizado la atención para la solución de sus necesidades, y derivado de ello, se muestra en el siguiente esquema las causas y efectos del principal problema.     

36

  Relación de causa – efecto para el sistema producto Canola en el estado de Hidalgo.                                        

Fuente: Tomado de Zárate 2010.     

Mal manejo de malezas y plagas

Cultivo nuevo

Se carece de técnicos certificados

Se carece de maquinaria

especializada

No se cuenta con financiamiento oportuno

y suficiente

Los productores no han adoptado el

paquete tecnológico

Faltan variedades de canola adaptadas a

condiciones de Hidalgo

Cultivo dependiente de condiciones

climatológicas favorables

Mal manejo de malezas y plagas

Cultivo nuevo

Se carece de técnicos certificados

Se carece de maquinaria

especializada

No se cuenta con financiamiento oportuno

y suficiente

Los productores no han adoptado el

paquete tecnológico

Faltan variedades de canola adaptadas a

condiciones de Hidalgo

Cultivo dependiente de condiciones

climatológicas favorables

37

Para entender el grado de posicionamiento del sistema producto canola en el estado  de  Hidalgo,  a  continuación  se  presenta  el  análisis  estratégico  del sistema  producto,  tomado  del  plan  rector  del  Sistema  Producto  (Zárate, 2010):  

FORTALEZAS  DEBILIDADES Se cuenta con mercado seguro  El cultivo es nuevo para los productores de 

Hidalgo por  lo que se desconoce su cultivo adecuado 

El producto tiene buen precio  Se  carece  de  maquinaria  especializada   ( sembradoras de precisión) 

Se practica la agricultura por contrato  Hay un mal manejo de maleza y plagas Existe oferta de servicios de apoyo  Los  productores  no  han  adoptado  el 

paquete tecnológico Existen  apoyos  gubernamentales  para  el cultivo de la canola 

 

Se  cuenta  con  condiciones  agroecológicas adecuadas para el cultivo. 

 

El  cultivo  es  rústico  y  resistente  a condiciones agroclimáticas adversas. 

 

Se  tiene  el  respaldo  del  CSP  nacional  de oleaginosas 

 

El  CSP  estatal  tiene  interés  y  actitud positiva por la integración y desarrollo de la cadena 

 

El cultivo de la canola es rentable.   OPORTUNIDADES  AMENAZAS 

Establecer  la  canola  como  cultivo alternativo (reconversión de cultivos) 

Variaciones climatológicas en la siembra 

Incursionar  en  un  agronegocio  rentable  y sustentable. 

Altibajos en los precios del mercado 

Integrar  verticalmente  la  producción  de canola. 

Desaparición  de  la  industria  aceitera nacional 

Compactación  de  áreas  de  cultivo  por organización (integración horizontal) 

Desinterés de productores en el cultivo 

Realizar  compras  consolidadas de  insumos para el cultivo. 

 

Tener  capacidad  de  negociar  el  precio  del producto. 

 

Manejar  los  riesgos  del  cultivo  (seguros, coberturas de precio) 

 

Establecer  la  canola  como  cultivo alternativo (reconversión de cultivos) 

 

38

                      

La  producción  de  frijol  a  nivel  nacional  se  ubica  como  segunda  prioridad, después del maíz, a pesar de que es una de las mejores opciones que ofrecen una alta rentabilidad, en el estado de Hidalgo es evidente  la  importación de frijol en el estado y que la producción estatal se destina al consumo interno. Esto  representa una oportunidad para  los productores  interesados en este cultivo,  por  lo  que  se  han  canalizado  esfuerzos  de  difusión    que  permitan hacer llegar a los productores variedades con alto potencial de rendimiento y buena calidad culinaria y nutrimental del grano.  El tipo de productores que se dedican a la producción de frijol en el estado de Hidalgo se puede definir mediante el esquema No. 5 donde se distingue que existen productores de frijol bajo riego (ubicados en el Distrito de Desarrollo Rural de  Mixquiahuala), productores de temporal de los cuales una parte se dedica al cultivo del frijol exclusivamente y otra parte lo asocia con el cultivo del maíz  y  productores  de  frijol  alternantes  donde  se  tiene  a  este  cultivo como opción ante condiciones adversas.   

39

 Esquema No. 4 Tipología de Productores de frijol en el estado de Hidalgo   

Productores bajo condiciones de riego 

Productores de temporal 

Productores 

alternantes 

 Exclusivamente frijol 

 Maíz‐frijol 

Autoconsumo 

Para comercializa

ción 

Autoconsumo 

Para comercializa

ción Fuente: Zárate, 2009 

 Parte de la problemática que enfrentan los productores de frijol en el estado de Hidalgo se centra en la falta de semilla certificada y carencia de paquetes tecnológicos de semillas validadas que ofrezcan altos rendimientos y tengan aceptación  comercial.  A  través  del  Instituto  Nacional  de  Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias  (INIFAP),  se han definido  cuáles genotipos de frijol son los más adecuados para cada una de las localidades productoras, sin embargo en algunos sitios faltan nuevos ciclos para definir concretamente los mejores en cuanto a su calidad culinaria y nutrimental.  En general,  los productores  se  interesan en  los genotipos  Flor de Durazno, Negro 8025 y Negro Otomí, por su tipo de grano, sin embargo existen otras opciones  de  variedades  azufradas  que  también  presentan  ventajas competitivas pero que requieren de evaluaciones y validaciones.  El  análisis  estratégico  del  sistema  producto  frijol  que  fue  realizado  en  la actualización del Plan Rector (Zárate 2009), se tiene la siguiente información:          

40

 

FORTALEZAS

Voluntad de producción Riego en el 40% de los productores El 10% de los productores cuentan con

maquinaria Mercados cercanos Áreas productivas bien comunicadas para

drenar los productos Se cuenta con experiencia en el cultivo

DEBILIDADES

No se cuenta con semilla certificada El trabajo se realiza en forma individual Existe minifundio Mermas en la producción por diversos factores Coyotaje (dependencia de intermediarios para la

comercialización) No existe asistencia técnica y transferencia

tecnológica No se cuenta con capital de trabajo en todo el

ciclo que permita elevar la rentabilidad del cultivo Mal uso del agua en los cultivos bajo riego Salinidad de los suelos Bajo precio del producto

OPORTUNIDADES

Demanda del producto en los grandes

mercados periféricos a las áreas de cultivo Mejorar la calidad de vida de los

productores y actores de la cadena productiva

Crecer y mejorar como organización Opinar y ser escuchado como

organización del sistema-producto Industrializar la producción Apropiación del valor agregado por los

integrantes del sistema-producto

AMENAZAS

Presencia de plagas y enfermedades Factores meteorológicos de alto impacto en el

cultivo Importación de granos que distorsione el

mercado interno de producto Incremento en el costo de los insumos Desviación de los recursos destinados al

fortalecimiento del sistema-producto a otros fines u otros sistemas

Desaparición o terminación de los programas de fomento al fortalecimiento de los sistema-producto

  De  lo anterior, se pueden distinguir diversos  factores críticos que afectan  la producción  del  frijol,  mismos  que  contribuyen  a  que  no  exista  una rentabilidad  y  sustentabilidad  del  cultivo,  de  los  cuales  todos  aquellos factores  que  presentan  la  falta  de  algún  componente  en  el  aspecto tecnológico  se  pueden  atacar mediante  el  desarrollo  y  la  transferencia  de tecnología. En este sentido se propone la generación y validación de líneas de frijol con buena calidad culinaria y nutrimental con buenos rendimientos, así como la capacitación de productores en el manejo de paquetes tecnológicos enfocados a un manejo agronómico que permita elevar  la productividad en condiciones naturales del estado de Hidalgo.  

41

Relación de  causa – efecto para el  sistema producto Frijol en el estado de Hidalgo. 

BAJO PRECIO

FALTA DE CANALES DE

COMECIALIZACIÓN

IMPORTACIONES

DE GRANO

FALTA DE VALOR

AGREGADO

MALA

CALIDAD

NO EXISTEN CENTROS DE

ACOPIO

NO SE CUENTA CON TECNOLOGÍA PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

NO SE DISPONE DE ASISTENCIA

TÉCNICA

NO HAY PLANEACIÓN

NI SEGUIMIENTO

DIFICULTADES PARA OBTENER

FINANCIAMIENTO

TRABAJO INDIVIDUALIZADO

   Fuente: Tomado de Zárate, Plan Rector 

  

42

     

La  cafeticultura  en  el  Estado  de Hidalgo  se  desarrolla  en  un  ámbito  físico determinado por cuatro zonas geográficas, ubicadas entre  los paralelos 20º 00’ y 21º24’ de  latitud norte y    los meridianos 97º 58’ y 98º 58’ de  longitud oeste, en las que hacen presencia tres etnias principales identificadas por una pluralidad de ideas entre ellas mismas.   Estas  regiones  son  clasificadas  como:  Región  Otomí  ‐  Tepehua,  Región Chapulhuacán, Región Tlanchinol  ‐ Calnali y Región Huasteca  (figura No. 1); mismas que son  la derivación de  la Sierra Madre Oriental que corre en una franja del sureste al noroeste, partiendo por  la mitad al Estado de Hidalgo, como si fuera la columna vertebral del cuerpo hidalguense.   Esta  regionalización  abarca  25  municipios  con  743  localidades,  lo  que equivale al 30% de los 84 municipios que comprenden el total de la entidad. Estos municipios,  se  encuentran ubicados  en  zonas  con  relieves  altamente 

43

accidentados y enclavados prácticamente sobre  la  franja de  la Sierra Madre Oriental  (Monografía  Estatal  de  Hidalgo  2000;  Padrón  Estatal  Cafetalero Hidalgo,  2004).  En  dichas  regiones  existen  productores  y  productoras  de extracción  indígena  cuya  presencia  y  distribución  étnica  esta  representada como  sigue:  Náhuatl  45%,  Otomí  20%,  Tepehua  5%,  y  Otros  2%  (Padrón Estatal Cafetalero Hidalgo), es decir; alrededor del 77% de  los cafeticultores hidalguenses son indígenas y el resto son considerados como mestizos.   El  Estado  se  encuentra  representado  por  productores  eminentemente minifundistas  ya  que  se  tiene  una  superficie  promedio  por  productor  de 0.725 hectáreas, es decir, menos de los ¾ de hectárea.  En las zonas cafetaleras del Estado existe un régimen de tenencia de la tierra mixta:  Ejidal  y  Pequeña  Propiedad,  dependiendo  de  la  región  productora. Alrededor  de  un  80%  del  área  cultivada  con  café  en  la  Región  Huasteca, pertenece a terrenos ejidales, mientras que en las regiones Otomí ‐Tepehua, Tlanchinol  ‐  Calnali  y  Chapulhuacán  existe  un  marcado  predominio  de  la pequeña propiedad en hasta un 85% del total de la superficie.   Las  variedades  de  café  cultivadas  están  representadas  como  sigue:  Typica  47%,  Catuaí  25%,  Bourbon  20%,  Mundo  Novo  6%  y  Garnica  2%,  con densidades en promedio de 1,600 a 2,000 plantas por hectárea. Lo anterior indica que   el 73% está representado por variedades de porte alto y el 27% corresponde  a plantas de porte bajo, de  las que  se  infiere  que  existen  las densidades más  altas  de  población.  Las  variedades  de  porte  alto  (Typica, Bourbon,  Mundo  Novo)  son  más  apreciadas  por  los  productores  por  su adaptabilidad  a  las  condiciones de  las  regiones  y  vale  la pena  resaltar que coincidentemente son  las preferidas por el mercado de  los cafés orgánicos, situación que se puede aprovechar para fortalecer la incursión en este nicho de mercado.  De  manera  general,  en  las  Regiones:  Huasteca,  Tlanchinol‐Calnali  y Chapulhuacán,  la   cosecha de café se    realiza por  lo general en dos etapas, cortando  solamente  las  cerezas maduras  en  el  primer  corte  (noviembre  y diciembre) y en el segundo corte (febrero), los productores mezclan todos los cafés  maduros,  verdes  y  secos,  sin  importar  la  calidad,  finalizando  así  la cosecha. 

44

A diferencia de  lo anterior, en  la  región Otomí – Tepehua generalmente  la cosecha  se  realiza  en  un  solo  corte  durante  el mes  de  febrero,  donde  los productores mezclan las cerezas maduras, verdes y secas, debido a la falta de recursos económicos para el pago de  jornales y  la  insuficiencia de mano de obra  disponible.  Existen  algunas  excepciones  en  esta  región  donde  los productores que poseen sus propias despulpadoras se dedican a la obtención de café pergamino, realizando en este caso tres cortes durante el período de cosecha.  La cuota de pago por concepto de cosecha presenta variantes de acuerdo con la región: en  la Huasteca se paga en promedio $50.00 por día, mientras que en la Región Otomí‐ Tepehua se paga $ 1.00 por kilogramo cosechado.   El  análisis  estratégico  del  sistema  producto  Café  que  fue  realizado  en  la actualización del Plan Rector, se tiene la siguiente información:  

FORTALEZAS  DEBILIDADES Experiencia  de  los  actores  en  la  actividad cafetalera Seguridad en la tenencia de la tierra Condiciones  agroecológicas    favorables  para producir café de calidad Plantaciones establecidas bajo sombra Disponibilidad  de  los  productores  al  trabajo organizado Ocupación  de  superficies  no  competitivas  para otros cultivos de relevancia económica. Condiciones de la cadena para mejorar la calidad y productividad Existencia de centros de enseñanza e investigación en el Estado Buena  red  de  comunicación  carretera  hacia  el interior del Estado y con otras Entidades del país      

Comercialización incierta 

Bajo nivel  tecnológico en el proceso productivo y de transformación 

Asistencia técnica poco oportuna y deficiente 

Difícil acceso a programas de apoyo 

Insuficiencia  de  infraestructura  de  transformación agroindustrial 

Falta  de  un  organismo  rector  y  operativo  de  la cafeticultura 

Calidad heterogénea del producto 

Baja rentabilidad del cultivo 

Escasa mano de obra 

Organización deficiente 

Bajos rendimientos por unidad de superficie 

Escasez de capital para fortalecer la cadena productiva

45

 OPORTUNIDADES  AMENAZAS 

Cercanía con grandes centros de consumo como el Distrito Federal 

Generación  de  servicios  ambientales  (captura  de Carbono,  recarga  de  mantos  acuíferos, conservación de la Biodiversidad) 

Políticas  públicas  orientadas  a  fortalecer  la cafeticultura  

Existencia  de  nichos  de mercado  que  demandan cafés de especialidad (orgánico, bajo sombra, Bird Friendly,  denominación  de  origen,  cafés  de  alta expresión) 

Existencia  de  Mercados  Alternativos  (Mercado Justo  México,  Kosher,  Max  Havelaar,  Equal Exchange)   

 

Presencia de heladas y sequías imprevistas 

Cambios en las tendencias de consumo de café 

Presencia de productos sustitutos 

Crecimiento  incontrolable de  la población de  la Broca del  grano  del  café  en  las  regiones  cafetaleras  en Hidalgo 

Falta  de  apropiación  y  desintegración  del  Sistema Producto Café 

Inestabilidad política en el país 

Teniendo como  los principales  factores críticos que  limitan  la productividad del café de calidad en el estado de Hidalgo son los siguientes:   Organización deficiente  

  Comercialización incierta  

  Insuficiencia de infraestructura de transformación agroindustrial  

  Asistencia técnica poco oportuna y deficiente  

  Calidad heterogénea del producto derivada del mal manejo del cultivo 

  Baja rentabilidad del cultivo  

  Escasa mano de obra  

  Financiamiento insuficiente  

  

 

46

Lo anterior nos  indica que  la problemática está plenamente  identificada por los actores que intervienen en la cadena productiva del café, sin embargo en un  ejercicio  adicional  por  parte  de  la  Fundación  Hidalgo  Produce,  A.C., mediante el acercamiento con expertos en el  tema y  representantes de  los productores  se  tienen  identificadas  acciones  como  una  oportunidad  para llevar a cabo una gestión de café de calidad en el estado de Hidalgo.   Se  identifica  como  necesaria  realizar  una  evaluación  de  los  sistemas  de producción  de  los  pequeños  productores  de  café  en  Hidalgo mediante  la caracterización de su grado de especialización o diversificación, densidad de plantación, uso de  árboles de  sombra,  aplicación de  insumos,  etc.  Se  sabe que en Hidalgo no existe un sector intermedio, tipo "ranchero", que maneje un paquete de tecnología moderno y pueda encabezar procesos de liderazgo e innovación.  Es  de  suma  importancia  obtener  una  caracterización  geográfica  de  las cuencas cafetaleras de Hidalgo para conocer a fondo la estructura ambiental y  el  impacto  de  factores  naturales  como  los  tipos  de  suelo, microclimas, fenómenos naturales como  las heladas y granizadas, a fin de determinar  las correlaciones  entre  productividad  y  calidad  del  café  y  dichos  ambientes naturales.  Se  tiene  como  referencia  que  en  algunos  países  se  han  hecho mapas  de  aptitud  para  el  cultivo  del  café,  ubicando  los  factores  críticos  y estableciendo niveles de aptitud para el café.  Una vez atendidos los puntos anteriormente expuestos, se continuaría con  la evaluación  del material  genético  en  el  estado  de  Hidalgo,  para  evaluar  el grado de adaptación e idoneidad de los materiales genéticos de café en cada zona productora. El manejo más eficiente del café depende de seleccionar y mejorar  las  variedades  de  café  de  acuerdo  a  microclimas  y  sistemas  de cultivo específicos. La adaptación del material genético permite a largo plazo sostener productividad y  calidad. Es probable que necesitemos  cambiar  las políticas de renovación y establecimiento de jardines botánicos, semilleros y viveros.   Se requiere integrar en un SIG los factores naturales y la calidad del café, a fin de establecer  las correlaciones que expliquen  la  formación de atributos del café  de  calidad  en  el  estado.  Tipos  de  suelos,  climas,  alturas,  sistemas  de 

47

producción, variedades y calidad en taza. A partir de este mapeo de calidades y factores concurrentes de la calidad será posible comercializar mejor el café hidalguense, pero también adaptar los procesos de beneficio, infraestructura y variedades.  La  infraestructura con que cuenta el estado de Hidalgo está mal distribuida, subaprovechada y es tecnológicamente obsoleta, no cumple con estándares internacionales  de  eficiencia  y  calidad,  daña  la  calidad  y  representa  altos costos de operación y mantenimiento. Se requiere del apoyo de innovaciones y modernización de tecnologías de proceso desde cosecha, beneficio, secado y  clasificación  de  café,  dejando  las  puertas  abiertas  a  proyectos  de colaboración internacional para posicionar a la industria hidalguense del café a la altura de la de Colombia, Costa Rica o Brasil.  En  materia  de  fertilización,  para  estar  en  condiciones  de  cuadriplicar  la productividad (meta propuesta para este sexenio), se requiere un modelo de negocios  que  produzca  grandes  cantidades  de  compostas  altamente eficientes (controlando micronutrientes y microorganismos vivos).  Por  último,  se  requiere  para  alcanzar  productividad  y  calidad  una  red  de técnicos altamente especializados ya que los servicios de extensionismo en el estado están colapsados, no responden a las necesidades de los productores. No  se  cuenta  en  el  estado  con  técnicos  calificados  ni  con  servicios  de capacitación que  le permita a  jóvenes profesionistas  resolver problemas de productividad  y  calidad  en  esquemas  interactivos  con  los  productores  sin olvidar  la  importancia  de  contar  con  especialistas  de  análisis  sensorial (catadores), maestros tostadores y baristas profesionales.            

48

  Análisis de Causa‐Efecto de la cadena productiva del café.                              Fuente: Extraído del Plan Rector Estatal del Café. 2005      

DESORGANIZACION

Envidias Problemas sociales

CAUSAS

Falta interés para progresar Falta de visión

EFECTOS

-Persistencia de los problemas. -Desconocimiento del manejo de la cadena productiva y comercial.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

1.- Concientización y consenso de productores. 2.- Resolución de conflictos. 3.- Solidaridad y confianza

ACCIONES ESTRATEGICAS COMPETITIVAS:

1.- Servicio de asesoría y capacitación de instituciones de gobierno. 2.- Asociatividad. 3.- Clima de negocios.

49

 

  

Se tiene como antecedente que desde el año 8,000 a.c. en el actual territorio de  la  República  Mexicana,  inició  el  aprovechamiento  del  maguey  en  su estado  silvestre masticando  el  corazón  de  la  planta  para  extraer  el  dulce líquido  que  contiene.  Más  tarde,  valiéndose  de  despulpadores  de  roca, aprovechó  la fibra de  ixtle, con  la cual tejió burdamente algunas prendas de vestir  y  de  apoyo  a  las  actividades  cotidianas.  Algunas  fueron  ricamente decoradas con pigmentos naturales.  Se cree que para el año 900 de nuestra era, se logró la producción de pulque mediante  la fermentación de aguamiel. Para entonces, la planta se convirtió en un elemento importante en la vida cotidiana del hombre mesoamericano, por  lo cual concibió para ella una deidad a  la que  llamo Mayahuel, que era representada como una mujer de numerosos senos. Los usos del maguey, sus beneficios  y  su  aprovechamiento  por  el  hombre  han  cambiado  con  el trascurso del tiempo. La transformación ha sido radical en el sentido de que conforme  apareció  y  se  desarrolló  las  civilizaciones  en  nuestro  país,  se descubrieron nuevas propiedades de  la planta, nuevas  formas de utilizarlas 

50

en diferentes renglones de la producción de las necesidades humanas, hasta llegar a un aprovechamiento integral de cada una de sus partes.  Desde  la última década del  siglo XX, el principal uso de  las magueyeras es para  el  aprovechamiento de pencas utilizadas para  fines  gastronómicos.  El consumo  de  carne  de  ovino  en México  es mayoritariamente  en  barbacoa, forma en que se consume más del 95 % de la producción. Resulta importante mencionar que  en  la  actualidad  la preocupación de  los barbacoyeros  es  el consumo de pencas de maguey teniendo una escasez de este insumo y al no contar con algún sustituto  se pone en  riesgo  la  industria de  la barbacoa ya que actualmente  solo en el estado de Hidalgo  se  consumen más de 55 mil plantas de maguey al año.  

En 64 de  los 84 municipios del Estado de Hidalgo  se cultivan  las diferentes variedades  de maguey,  se  estima  que  existen más  de  55 mil  productores agropecuarios que poseen maguey,    tradicionalmente utilizado  como  cerca viva,  lindero, o en bordos como retenedor de tierra y agua, con densidades promedio de 400 plantas por hectárea.  

La superficie registrada como sembrada en el estado de Hidalgo en promedio durante 8 años a partir del 2003 en el Estado de Hidalgo asciende a 5 mil, 372 hectáreas, superficie que se concentra en un 70 por ciento en tres municipios (San Agustin Tlaxiaca, Cardonal y Zempoala).    De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera durante el 2010 existían 9 mil, 150.05 hectáreas sembradas con maguey pulquero en el país, de las cuales el 55 por ciento se encuentran en el Estado de Hidalgo.  Los principales productos asociados al cultivo del maguey son los siguientes:  Pulque.  La producción de pulque en el Estado de Hidalgo en la última década tuvo su punto más  alto  en  el  año  2006  donde  se  registró  una  producción  de  229 millones de litros. A partir de la década de los 90´s el pulque se logró enlatar, al detener la fermentación, algo que parecía imposible y que le llevó 50 años. A partir de esta década existe el pulque pasteurizado, una vez pasteurizado y enlatado, el pulque puede ser transportado por todo el mundo. 

51

 De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en el 2010 se manufacturaron 250 millones, 809 mil  litros de pulque en el país, con un valor de producción de 915 millones,784 mil pesos. El comercio del pulque es el 80% local incluso se está considerando que el 50% es de autoconsumo. Los principales  consumidores  son  adultos  de  entre  40  y  80  años  que  han consumido el producto de  forma  tradicional en  las zonas  rurales, en  fiestas de comunidades  se  tiene un amplia aceptación del producto, mientras que en las ciudades el consumo es bajo y la población que lo toma regularmente oscila entre  los 40 y 60 años,  las personas  jóvenes no muestran  interés por esta bebida. Del total del pulque que se produce se estima que en un 70% es consumido por hombres y un 30% por mujeres.  El  20  por  ciento  que  no  se  comercializa  de  forma  local  tiene  su  principal mercado las pulquerías de la Ciudad de Mexico.  Penca.  De acuerdo a  la Norma Técnica Estatal NTE‐SAGEH‐001/2006  las pencas  se definen como “Órgano de crecimiento limitado, de posición lateral que nace de  los tejidos superficiales del ápice y del tallo, su estructura generalmente es  dorsoventral  y  éstas  pueden  ser  simples  o  compuestas,  de  consistencia carnosa, cuya función principal es la realización de la fotosíntesis.  Estas  pencas  son  utilizadas  principalmente  para  fines  gastronómicos,  la elaboración de barbacoas y Ximbos. El consumo de carne de ovino en México es mayoritariamente en barbacoa, forma en que se consume más del 95 % de la  producción,  en  la  actualidad  la  preocupación  de  los  barbacoyeros  del Estado de Hidalgo es el consumo de pencas de maguey teniendo una escasez de  este  insumo  y  al  no  contar  con  algún  sustituto  se  pone  en  riesgo  la industria  de  la  barbacoa  ya  que  actualmente  se  consumen más  de  55 mil plantas  de maguey  al  año.  Para  la  preparación  de  una  sola  barbacoa  son necesarias por lo menos 12 pencas pero esto varía de acuerdo a la especie de maguey de  las cuales se extraen  las pencas, son necesarias hasta 25 pencas cuando estas son de maguey xamini.    

52

De  acuerdo  a  la  Norma  Técnica  Estatal  NTE‐SAGEH‐001/2006,  el aprovechamiento  de  pencas,  se  realizará  sobre  aquellos  magueyes  que presenten  su madurez de  reproducción asexual,  cortando  como máximo el 50% del total de las mismas, y la totalidad siempre y cuando hayan alcanzado su floración y lo determine el estudio, solo se podrán cortar de 2 a 3 pencas cuando  la planta de maguey  tenga más de seis años o más de diez pencas. Para favorecer el nacimiento de nuevas plantas de maguey se recomienda el transplante  de  hijuelos  en  las  mismas  áreas  de  aprovechamiento.  Para realizar la colecta de pencas, se usará la herramienta adecuada con el fin de no dañar a  la planta  intervenida, proteger a  los hijuelos, mequiotes para  la semilla y no realizar heridas que puedan ocasionar  la presencia de plagas y enfermedades.  Bajo  las  consideraciones  que  el  95  por  ciento  del  ganado  ovino  y  caprino sacrificado  en  el  Estado  de  Hidalgo  son  utilizados  para  la  elaboración  de barbacoas y que por cada barbacoa es necesario un mínimo de 10 pencas se estima  que  para  el  2010  la  industria  barbacoyera  del  estado  demando  un mínimo de 3 millones, 781 mil pencas,  si estas pencas  fueron extraídas de acuerdo a  lo estipulado en  la   Norma Técnica Estatal NTE‐SAGEH‐001/2006 fueron necesarios más de 1 millón, 260 mil plantas de maguey de más de seis años de edad. Esta demanda en  la última década tuvo un  incremento anual promedio del 3.48 por ciento.  Gusano.  El chilocuil, chinicuil o tecol es una polilla de  la  familia de  los cósidosjiativa, las larvas del chinicuil son unas orugas de color rojizo y hasta 4 cm de largo, con  la  piel  virtualmente  libre  de  pilosidades;  de  hábito  endófito,  son  una plaga que ataca al maguey  (en especial  las especies Agave angustifolia y A. salmiana) durante  la temporada  lluviosa, royendo  los tallos y horadando  las hojas para alcanzar el  interior  suculento. Por  lo general no  se  las  combate mediante plaguicidas, pues se emplean  tradicionalmente en  la gastronomía de la mayor parte del país; se les recoge por lo general hacia fines de agosto.  Los colectores de gusanos pueden consumirlos, o bien, comienzan a buscar un mercado para venderlos; a intermediarios que por lo general se dedican a comprar insectos comestibles ya que son un alimento altamente demandado 

53

por  sectores  urbanos  y  rurales,  que  van  hasta  los  50  kilogramos  por temporada  según  determinan  los  colectores  del  gusano  rojo.  Estos consumidores  pueden  encontrarse  en  mercados  locales,  estatales,  en diferentes  tipos  de  restaurantes,  a  pie  de  carretera  e  incluso  en  tiendas especializadas en productos delicatessen.  Los  gusanos  generalmente  se  compran  vivos,  si  presentan  daños  los compradores  suelen  castigar  en  el  precio  a  los  colectores;  los  colectores también determinan que gusanos muertos no son aceptados por que pierden sus  cualidades.  Los  gusanos  llegan  a  venderse  de  diversas  maneras,  por ejemplo: algunos comerciantes  los venden prepararlos  tostados con  sal, en sartas o collares de 100 larvas o más.  También  tiene gran demanda en  la  industria mezcal era de exportación  ya que, por ejemplo en el mercado chino se solicita que una botella tenga hasta 20  gusanos.  Como  alimento  es  apreciado  por  algunos  consumidores nacionales  y  extranjeros,  quienes  llegan  a pagar  alrededor  de  49 DLLS por platillo de gusano rojo.  Entre los meses de agosto a septiembre, las cantidades de gusano rojo que se llegan a obtener por colector son variadas y pueden llegar hasta unas 40,000 larvas, sin embargo este no es un determinante que asegure un bajo precio del gusano al contrario, este tiende a subir cada año. Los precios de compra a los colectores en el año 2010 van de $500 a $600 el litro y vendidos a $700 o hasta $1000 por litro, por lo tanto que casi se gana el doble. Se puede vender también por unidad (intermediario‐colector) de 5 pesos la pieza.  Las medidas en que  se vende el gusano  rojo es por  litro  (medida  regional) que se saca con botes de cartón de un  litro y por kilogramo que es el peso como  tal.  Los  colectores  lo depositan en  recipientes de barro para  llegar a vender de 1 a 4 kilos cada uno. Uno de  los  lugares a donde  los colectores van a vender el producto, es a  la orilla de la autopista México‐Tulancingo. Lo compran por litro en puestos que no  se  dedican  exclusivamente  a  la  venta  del  insecto,  si  no  a  la  famosa barbacoa característica de Hidalgo, para que después los consumidores de la comida típica puedan degustar un taco de chinicuil.  

54

Miel de maguey.  Mercado  nacional.  La  presencia  de  la  miel  de  maguey,  en  el  mercado nacional, es muy reducida debido a que en la actualidad la promoción de este producto es muy  limitada, a pesar de que  la existencia de este producto es aún más antigua que el del pulque. Hoy día la escasa difusión que tiene este producto  es  a  través  de  algunos  pequeños  productores  que  venden  su producto en  tiendas naturistas, donde es utilizado  como  remedio  curativo, pero  sin  ser  tomado  en  cuenta  como  producto  alimenticio  sustituto  de  la miel  de  abeja  o  la miel  de maple.  Pero  además,  es  importante  tomar  en cuenta que debido a los altos costos de producción de esta miel, el precio en el mercado también es elevado para los posibles consumidores nacionales. Mercado  Internacional.  Los  países  compradores  de miel  de maguey  en  su mayoría  se encuentran en Europa además de Estados Unidos y Canadá, de los cuales el de mayor volumen en compra del producto es Estados Unidos. El destino  de  la  producción  en  su  totalidad  tal,  como  se  ha  expresado anteriormente  es  al  exterior,  donde  el  75%  de  la  producción  la  adquiere Estados  Unidos  y  Canadá  donde  es  utilizado  en  su  mayor  parte  como ingrediente. Adquiriendo Europa el 25% restante del total de  la producción, ofertándolo como producto terminado en mayor proporción.  Caracterización de la cadena.  La situación actual  de la cadena productiva del maguey demuestra una falta de  integración  entre  los  agentes  productivos,  los  cuales  por  el  contrario, compiten individualmente entre sí (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc).             

55

Esquema No. 4. Estructura de cadena productiva del maguey. 

FUENTE: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Maguey 

Identificación de la problemática.  Las  problemáticas  socioeconómicas  que  enfrentan  los  productores  de maguey es la extracción del mixtote, grave problema para los productores de maguey ya que es mucho el trabajo invertido en cultivar magueyes (12 años o más según la especie o variedad) para que a la mitad o tres cuartas partes del ciclo desmixioten sus plantaciones, ocasionando con esto casi  la muerte del maguey.  También es el caso del gusano rojo y blanco (acentrocneme hesperiaris) que eran y son muy utilizados en la elaboración de condimentos, además de que se comen  fritos. En el caso del gusano blanco:  la obtención de este gusano daña  las pencas adultas ya que  las tienen que cortar en su totalidad o parte de ellas  (en  la parte  inferior) para extraerlo. Este problema socioeconómico incide durante el desarrollo del maguey.  

PRODUCTOR

PENCA

HIJUELO

AGUA MIEL

INTERMEDIARIO BARBACOYERO

INTERMEDIARIO PRODUCTOR GOBIERN

TINACA CONSUMIDOR DE PULQUE PULQUERIA

INTERMEDIARIO

PLANTA INDUSTRIALIZADOR IMPORTADOR

CENTRO DE DISTRIBUCION RESTAURANTE ‐ 

PLANTA INDUSTRIALIZAD

ORA IMPORTADOR

CENTRO DE DISTRIBUCION

CONSUMIDOR DE MIEL DE MAGUEY

GUSANO INTERMEDIARICONSUMIDOR RESTAURAN

56

En  este  apartado  se  expone  el  análisis  FODA  desarrollada  por  la  cadena, dividido en el análisis de  los productores de maguey, de  los productores de pulque y de los productores de miel.     

Fortalezas  Debilidades 

•  Experiencia  de  muchos  años  en  el cultivo del maguey 

•  Transmisión de  la  costumbre de  cultivo de maguey entre generaciones 

•  Tradición  en  la  asociación:  maguey  ‐ cultivos básicos, reduciendo riesgos. 

•  Condiciones  agroecológicas  óptimas para el cultivo. 

•  Hidalgo,  es  de  los  estados  que  cuenta con la mayor biodiversidad en especies y variedades de Maguey 

Costos de producción elevados frente a la limitación de recursos del productor 

• Aplicación  de  practicas  de  cultivo insuficientes e ineficientes 

• No se aplican paquetes tecnológicos • Crisis recurrentes por falta de planeación de  los  cultivos  y  por  la  presencia  de demanda proveniente de barbacoyeros. 

• No  hay  organización  de  los  productores para defender los precios 

• Desvinculación  entre  los  eslabones producción  de maguey  ‐  producción  de derivados 

• Mínima  presencia  de  programas  de gobierno  y  federales en apoyo al  cultivo de maguey. 

• Apoyos gubernamentales mal enfocados • Bajos rendimientos‐diferencias regionales• Dificultades  en  el  acceso  a  fuentes  de financiamiento 

• Falta de asistencia técnica especializada • Poca vigilancia  • Altos  índices  de  aprovechamiento  ilegal (robo) 

          

57

Oportunidades  Amenazas • Gran disponibilidad de áreas potenciales para el cultivo 

• Suficiente  disponibilidad  de  mano  de obra para la realización del cultivo 

• Especialización  de  zonas  magueyeras según  las  especies  y  variedades  más representativas 

• Problemas  crecientes  de  plagas,  y enfermedades,  bajos  rendimientos, incremento de los costos de producción. 

• Deterioro  gradual  y  acelerado  de recursos  naturales:  suelo,  agua, vegetación natural. 

• Se  incrementa  la  competencia  en  el mercado  nacional,  debido  a  la  incursión de otras 

• entidades  federativas  en  el  cultivo  de Maguey. 

• Falta  de  mercado  para  el  material vegetativo 

• Caída  del  precio  del  maguey  por depresión  de  la  demanda  y  sobreoferta de planta. 

• Existen  riesgos  de  politización  de  los problemas  de  los  magueyeros  y  la postergación de posibles soluciones 

• Riesgo de extinción de algunas especies y variedades de magueyes 

 Como  líneas  estratégicas  para  atender  la  problemática  anteriormente expuesta  se  destaca  el  fomento  a    la  organización  de  los  productores  y transformadores  del  maguey  pulquero,  así  como  la  promoción  de  la importancia  que  tiene  el  darle  valor  agregado  al  cultivo  a  través  de  la industrialización o acondicionamiento del maguey y  sus productos directos o asociados.  Se  debe  dar  un manejo  apropiado  del  cultivo  del maguey  pulquero  para incrementar la producción y garantizar su permanencia.  Desarrollar capacidades en los actores de la cadena para estar en condiciones de  enfrentar  los  problemas  y  aprovechar  las  oportunidades  que  la integración de la cadena genera y ofrece. Establecer alianzas estratégicas entre los actores de la cadena (proveedores, productores, acopiadores, consumidores intermedios y finales) para mejorar la competitividad de la cadena.  

58

Concertar  con  las  instituciones de  investigación  el desarrollo de  líneas que resuelvan problemas específicos de la propagación, cultivo, aprovechamiento y transformación del maguey y productos asociados.  Promover  la  instalación  y  operación  por  los  actores  de  la  cadena  de  la infraestructura  para  el  la  transformación  de  los  productos  derivados  del maguey pulquero.  

En el caso particular referente al aspecto de la innovación tecnológica, como una  aportación  para  el  perfeccionamiento  del  proceso  productivo  en  los eslabones del sistema producto se tiene la siguiente propuesta:  

• Establecimiento  de  parcelas  de  validación  de  tecnología  y  módulos demostrativos para transferencia de tecnología. 

• Desarrollo e implantación de un programa fitosanitario permanente. • Creación  de  un  programa  de  capacitación  a  productores,  incluyendo 

asesoría técnica para la comercialización de sus productos. • Manejo adecuado de poblaciones silvestres. 

                       

59

                 La producción de cítricos en el estado de Hidalgo se desarrolla en  la región Huasteca,  debido  a  que  ahí  es  donde  se  encuentran  las  condiciones ambientales  idóneas  para  ello,  que  son  de  alta  humedad  y  calor.  Sin embargo,  la  topografía es accidentada, caracterizada por  lomeríos suaves y laderas pronunciadas. Esta región comprende ocho municipios del estado de Hidalgo, se encuentra poblada por personas de habla Náhuatl en su mayoría, algunos de ellos hablan también Español.   El plan rector del Sistema Producto Cítricos contempla que existen dos tipos de  productores  de  cítricos  en  la  región,  que  son  los  que  realizan  labores culturales mínimas a sus plantaciones y los que no lo realizan. El mapa de la cadena es demasiado reducido, mismo que se presenta a continuación:  Esquema No. 5. Mapa de la Cadena de Cítricos en el estado de Hidalgo.  

     Fuente: Extraído de Espinosa et. al., 2008.  

 

Proveedores  Productores  Intermediario  Consumidor final 

60

El eslabón de proveedores se concentra básicamente en aquellos que venden a los productores insumos para el control de algunas plagas o enfermedades. Los productores dicen conocer el cultivo, aunque como ya se mencionó solo el 50% de realizan prácticas culturales mínimas al cultivo, y el restante 50% no  lo  realizan,  por  lo  que  no  hay  relación  con  los  proveedores.  Los productores  que  realizan  algunas  prácticas  culturales,  se  concentran  a mantener  limpia  la  huerta  de  los  pastos  nativos  y  como  ya  se  dijo, esporádicamente  al  control  de  plagas  o  enfermedades  según  el  grado  de infestación, que es a  juicio personal; por  lo que no  se puede hablar de un paquete tecnológico a emplear en el cultivo.   Generalmente  no  realizan  la  cosecha,  ya  que  venden  la  producción  en  la mayor parte de  las ocasiones a  intermediarios que  traen  tanto el medio de transporte  como  el  personal  para  la  cosecha  (mismo  que  puede  ser  de  la región).  El  intermediario hace  llegar  el  producto  al  consumidor  final,  en  la propia región o en  la ciudad de Pachuca. El producto no sufre tratamientos de limpieza, normalización o industrialización.   El  análisis  estratégico  del  sistema  producto  cítricos  fue  realizado  en  la actualización del Plan Rector arrojó la siguiente información: 

FORTALEZAS  DEBILIDADES Se  tienen  mas  de  6,000  hectáreas  de cítricos 

Pendientes  pronunciadas  en  las  áreas  de cultivo 

Existen  aproximadamente  3,800 productores 

Existe emigración 

Los productores conocen el cultivo  Se cuenta con suelos pobres El  cultivo de  cítricos es una  alternativa de ingreso 

Minifundio por alta densidad de población 

Buena ubicación geográfica con respecto al mercado 

No  hay  paquetes  tecnológicos  para  las condiciones de la región 

  Patrones  susceptibles  a  plagas  y enfermedades 

  Venta individual a intermediarios   Mala calidad del producto   Presencia de plagas y enfermedades   No existe organización para la producción   Organización  formal  (federación  para 

comercialización) no funcional   Zona no liberada de plagas 

61

 El problema principal que enfrenta el Sistema Producto Cítricos en el estado de Hidalgo es la baja rentabilidad del producto. Este problema principal tiene una serie de factores asociados que impiden solventar ese problema, mismos que se mencionan a continuación:  FACTORES CRÍTICOS  No existe un manejo Integral del cultivo  No se realiza el control de malezas con productos naturales  No  existe  la  introducción  de  variedades  tolerantes  a  plagas  y  enfermedades  de 

aceptación comercial  Nula transferencia de tecnología para la extracción de aceites y esencias naturales 

 Los factores antes mencionados fueron rescatados de un taller participativo, realizado en el año 2010 y posteriormente en el año 2011, con productores de  cítricos  en  la  ciudad  de  Huejutla,  Hidalgo,  por  la  Fundación  Hidalgo Produce A.C. El orden en el que se enlistan, obedece a la priorización que los productores les dieron, para su atención por parte de la Fundación o algunas otras  instituciones  relacionadas  con  ello.  Por  otro  lado  el  problema  del ataque  del  psílido  asiático  de  los  cítricos,  requiere  de manera  urgente  de proveer de métodos de  control  con productos orgánicos para no  interferir con  la  producción  con  calidad  orgánica  de  productos  relacionados  a  los cítricos  como  el  caso  de  la miel  producida  en  apiarios  de  la  región  de  la Huasteca Hidalguense. De igual forma, estos datos mas las debilidades que el Sistema Producto presenta, podemos llegar a la  interpretación de  las causas y efectos, que a continuación se presentan en una figura:    

OPORTUNIDADES  AMENAZAS Existe infraestructura de acopio  Virus de los cítricos Diversificación de la citricultura  Abatimiento de la demanda de cítricos Apoyos  institucionales  para  producir  y vender 

Reducción de la superficie de cultivo 

Reconversión/complementación productiva              ( vainilla) 

Sequía en períodos críticos del cultivo 

Complementar con actividades productivas (miel) 

 

62

 Fuente: Elaboración propia. 

 Así,  podemos  ver  que  la  baja  rentabilidad  del  cultivo  de  los  cítricos,  es producto de  los altos costos de producción, el nulo uso de maquinaria para algunas labores culturales y la gran atomización de la propiedad (minifundio). Por  otro  lado,  la  mala  calidad  del  producto  también  coopera  en  la  baja rentabilidad, aunque  las  causas de esta mala  calidad  tienen que ver  con  la falta  de  asistencia  técnica  o  capacitación  hacia  los  productores,  la  alta presencia  de  plagas  y  enfermedades  dañan  considerablemente  no  solo  la cutícula del producto sino que en algunas ocasiones el producto en general, y lo anterior debido a que no se cuenta con un paquete tecnológico acorde a la región Huasteca del estado de Hidalgo.  Actualmente se tiene la intención de una empresa juguera de establecerse en la  región,  por  lo  que  esto  es  un  aspecto  benéfico  para  los  productores, siempre y cuando se decidan a emplear un paquete tecnológico, para poder proveer  un  producto  estandarizado  y  de  buena  calidad  para  la  industria demandante, se podría en lo futuro considerar compras por contrato además de otras bondades.   

63

 

                 El Sistema Producto Nopal y Tuna, abarca tres especies diferentes de nopal, a saber:  nopal  para  la  producción  de  tuna,  nopal  para  la  producción  de nopalitos  (nopal  verdura)  y nopal para  la producción de  tuna  xoconostle  y cada  uno  de  ellos  presenta  características  específicas  como  se  verá  a continuación. La producción de tuna en el estado de Hidalgo se desarrolla en los climas  semi desérticos, que comprenden el Valle del Mezquital, el Valle Pachuca‐ Tizayuca, El Valle de Tulancingo y los Llanos de Apan. La producción para el  caso de  tuna  se presenta de manera estacional, debido a que está íntimamente  ligada a la presencia de lluvias. En el caso de nopal verdura, se encuentra  localizado  para  el  Valle  del  Mezquital,  a  pesar  de  poderse establecer  en  las  otras  regiones  antes mencionadas.  Otra  especie  que  es considerada  dentro  de  este  Sistema  Producto  es  el  xoconostle,  que  se encuentra  distribuido  en  las mismas  regiones  antes mencionadas,  aunque con menos cantidad de hectáreas establecidas.  En el año de 2005, se llevó a cabo la constitución del Plan Rector del Sistema Producto  Nopal  y  Tuna  en  el  Estado  (Zárate  2005),  del  que  se  deriva  la siguiente información: Existen dos tipos de productores en el Estado, los que 

64

aplican tecnología y que principalmente están ubicados en la región del Valle del Mezquital  y,  los productores que no  aplicación  tecnología  a  su  cultivo, que  se  encuentran  en  el  resto  del  Estado,  aunque  esto  no  sea  una  regla estricta, debido a que en algún momento los productores llegan a realizar al menos una actividad tecnológica dentro de su cultivo.   Al  realizar  el  análisis  estratégico  en  el  mismo  plan  rector  del  Sistema Producto Tuna, se obtuvo la siguiente información:  

FORTALEZAS  DEBILIDADES Variedad de fruta con buen sabor  Suelos delgados  Riqueza varietal  Corta vida de anaquel Organizaciones de primer nivel  Mal manejo de cosecha y   postcosecha Producción temprana en el valle del mezquital 

Descapitalización 

Acreditación del producto  Plagas y enfermedades Cultivo tradicional  Cultivos de temporal   Resistencia al cambio   Mal manejo del cultivo   Nulo manejo   Producción individual   Bajos rendimientos unitarios   Baja calidad venta individual   Bajos precios de venta   Baja rentabilidad del cultivo   Producción estacional y saturación del 

mercado 

OPORTUNIDADES  AMENAZAS Programas gubernamentales de    apoyo  Factores climáticos Nichos de mercado insatisfechos  Competencia de otras frutas Propiedades y características de la tuna  Competencia con otros países (Italia, Israel, 

Sudáfrica) Integración en cadenas productivas  Proliferación de plagas (Cactoblastis 

cactorum) y enfermedades (engrosamiento del cladodio) 

Apropiación de tecnología disponible  Factores climáticos Servicios especializados (integradora)  Competencia de otras frutas 

    

65

Mientras que para nopal verdura resultó lo siguiente:  

FORTALEZAS  DEBILIDADES Tendencia a mayor consumo  Corta vida de anaquel Producto multidiverso: alimento funcional, medicinal, forrajero. 

Precio inestable 

Existen variedades de preparación económica para el consumidor. 

Labores de desespinado difíciles. 

Aprovechamiento permanente, que rompe con estacionalidad de la oferta. 

Consumo nacional focalizado en la zona centro del país 

Cultivo rústico, adaptable a todo tipo de condiciones. 

Poca promoción de las características alimenticias y medicinales del nopal. 

Existe experiencia de los productores en su cultivo. 

Altos costos de producción. 

Se tiene una demanda permanente del producto. 

Presencia de plagas y enfermedades. 

El producto se inserta  en las mega tendencias de consumo alimentario: inocuidad alimentaria. 

Sobreoferta en el ciclo primavera verano que abate precios. 

Es de fácil cultivo.   Existe tecnología de punta en cultivo bajo cubierta. 

 

 El 70 % de la producción se hace bajo condiciones de organización. 

 

OPORTUNIDADES  AMENAZAS Ampliar el mercado interno  Cambio climático Venta de nopal como medicina  Incremento de la competencia 

internacional. Aprovechar programas gubernamentales de apoyo para fortalecer a la cadena. 

Desplazamiento por otros cultivos de mayor densidad económicas. 

Comercializar el producto procesado.  Emigración que provoque escasez de mano de obra 

Diversificar la presentación.  Nuevas plagas y enfermedades. Aprovechar nichos de mercado: medicinal, gourmet, orgánico, inocuo, etc. 

Disminución o eliminación de programas y recursos de apoyo. 

 Derivado de  la  información anterior y sumando  las necesidades captadas en los  talleres  realizados  por  la  Fundación,  se  desprenden  las  relaciones  de causas y efectos que se muestran en el esquema No. 7. El problema principal que  enfrenta  el  Sistema Producto Nopal  y  Tuna por datos del  facilitador  y plasmado  en  el  plan  rector,  es  la  resistencia  al  cambio  por  parte  del productor. 

66

 Fuente: Elaboración propia.  

El  70%  de  los  productores  de  Nopal  verdura  realizan  su  actividad  bajo cubierta, mientras que el restante 30% la llevan a cabo a cielo abierto. El 98% del  total  de  estos  productores,  practican  su  actividad  de manera  intensiva (Zárate  2005).  EL mapa  de  la  cadena  del  Sistema  Producto  se muestra  a continuación: Esquema No. 6 Mapa de la Cadena de Nopal en el estado de Hidalgo.            Fuente: Tomado de Zárate, 2005. 

 

67

De  la  figura anterior  se desprende que existen  cuatro eslabones que están integrando  la cadena productiva, y por  lo que se ha comentado en párrafos anteriores, el eslabón de proveedores se encuentra  mejor desarrollado para el  caso  de  nopal  verdura,  debido  a  que  son  especialmente  ellos  quienes practican  un  actividad  intensiva.  Los  productores  de  tuna  realizan  algunas prácticas  culturales  en  sus  huertos,  principalmente  la  poda  anual,  pero  en general  por  falta  de  asistencia  técnica  y  capacitación  no  desarrollan  otras actividades.  Para  ambas modalidades,  los  productores  al  contar  ya  con  su producto,  deciden  si  lo  comercializan  directamente  con  algunos transformadores, o  a  través de  intermediarios que  se  los hacen  llegar o  lo que ha venido buscando  la  integradora, que es que toda  la comercialización se realice a través de ellos y que  llegue directamente al consumidor final. A parte  de  la  integradora,  algunos  productores  de  tuna  han  tratado  de constituirse  legalmente  en  pequeñas  asociaciones,  como  es  el  caso  de  los productores de  tuna de  Zempoala  (Tunazem), mismos que derivado de  las demandas antes mencionadas, ha logrado recursos para invertir en un centro de acopio para sus agremiados, sin embargo aún no logran ordenar el acopio y mercado a través de este centro.   Con  lo anterior se señala como parte  importante de atención en hecho que aunado a la existencia de centros de acopio en la entidad, su infraestructura se  encuentra  subutilizada,  debido  principalmente  a  factores  de  carácter organizativo,  sin  embargo  también  es  recurrente  el  hecho  de  que  la producción  de  tuna  no  cuenta  con  los  estándares  necesarios  para  una comercialización competitiva, derivado al escaso o nulo manejo tecnológico, corta vida de anaquel y carencia de variedades con aceptación comercial.            

68

                  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)  ubica  a  México  dentro  de  los  cinco  países  más  importantes productores  de miel  con  un  promedio  en  los  últimos  tres  años  de  56,600 toneladas  anuales,  destinando  un  40%  a  50%  para  la  exportación, representando una importante fuente de divisas.   En el estado de Hidalgo se producen 1,092 toneladas de miel, principalmente en el distrito de Huejutla, ocupando el primer lugar en número de colmenas con el 57.2% del total y con el 49.89% de productores a nivel estatal. En esta región se encuentra el mayor número de floración entre los que destacan los cítricos, la chaca, multiflora y el café. Se obtienen normalmente dos cosechas por año una en abril y otra en octubre y noviembre esta última es  la mejor cosecha que se obtiene en el año. Cuando hay muy buena floración se llega a obtener una tercera cosecha entre  los meses de  julio y agosto. Para el caso de la Sierra Alta donde se encuentra el distrito de Zacualtipán existe floración de  cítricos  y multiflora  y  se  obtienen  dos  cosechas  una  en  abril  y  otra  en septiembre. En la Sierra Gorda está el distrito de Huichapan, aquí la floración es  de  mezquite  y  multiflora  y  la  cosecha  se  da  en  los  meses  de  abril  y 

69

septiembre. En el distrito de Mixquiahuala, el cual pertenece a  la región del valle  del Mezquital,  la  floración  y  las  cosechas  son  igual  que  en  la  Sierra Gorda. En  la Región del Altiplano donde se encuentra el distrito de Pachuca se  tienen  flores  de  nabo,  acahual,  garambuyo, mezquite  y multiflora.  Esta región se caracteriza por el tipo de miel que se produce, la miel mantequilla, es miel de una sola flor, de coloración clara, muy fina  la cristalización, tiene menor  humedad  17‐18%  y  es  de mayor  calidad.  Finalmente  en  la  región Otomí Tepehua se obtienen tres cosechas una en abril, otra en septiembre y otra  en  noviembre.  Aquí  la  floración  que  se  obtiene  es  de  cítricos,  café, multiflora, acahual  y nabo. En esta  región  también  se  llega a obtener miel mantequilla.   La  apicultura  en  el  estado  de Hidalgo  está  formada  por  seis  eslabones:  la investigación y capacitación, la comercialización, los productos procesados, la producción  primaria,  los  consumidores  y  los  proveedores  de  insumos  y servicios como se muestra en el siguiente diagrama:  Esquema No.  7. Modelo  conceptual  de  la  cadena  de Miel  en  el  estado  de Hidalgo.                    Fuente: Sistema Producto Apícola, 2009. 

Financiamiento

PRODUCCION

Proveedores

Foránea

Local

Miel envasada y miel a granel

Tiendas Naturistas

Restaurantes y otros comercios

Productos procesados Industria

Ventas en ferias y exposiciones

Tiendas de autoservicios

ConsumidorFinalComercialización

Financiamiento

PRODUCCION

Proveedores

Financiamiento

PRODUCCION

Proveedores

Foránea

Local

Foránea

Local

Miel envasada y miel a granel

Tiendas Naturistas

Restaurantes y otros comercios

Miel envasada y miel a granel

Tiendas Naturistas

Restaurantes y otros comercios

Productos procesados Industria

Ventas en ferias y exposiciones

Tiendas de autoservicios

Productos procesados Industria

Ventas en ferias y exposiciones

Tiendas de autoservicios

ConsumidorFinal

ConsumidorFinalComercializaciónComercialización

70

 

a  producción  de miel  en  el  estado  de  Hidalgo  es  semitecnificada,  ya  que todavía existen productores que utilizan la lámina galvanizada como método de  extracción  presentando  un    riesgo  de  contaminación  del  producto,  sin embargo,  actualmente  se  ha  fomentado  la  adopción  de  buenas  prácticas para  la  producción  de  miel,  y  la  obtención  del  reconocimiento  ante  la SAGARPA.    El 80% de  los productores de miel comercializa en algún  tipo de envase no reciclado y  algunos cuentan con marcas registradas. En la región de Huejutla existen  1,000  productos  derivados  de  la  miel,  los  que  se  comercializan principalmente en ferias y exposiciones, tiendas naturistas y de autoservicio.  EL 50% de la producción de miel estatal se destina al autoconsumo y el otro 50% se comercializa de forma a granel a través de intermediarios significando pocas ganancias al productor. Por otro  lado en el Estado existen muy pocos proveedores de insumos (infraestructura, equipo de protección, alimentación artificial,  recursos  genéticos,  productos  para  el  control  de  plagas  y enfermedades,  aditivos  y  fuentes  de  financiamiento),  lo  que  genera  una elevación en  los costos de producción debido a que se  tiene que  recurrir a proveedores foráneos.  El consumidor  final marca una  tendencia a preferir productos obtenidos de manera  natural  y  libres  de  conservadores,  resaltando  la  importancia  de certificar a  los apiarios en buenas prácticas de producción y  la certificación del producto que asegure que es de excelente calidad e inocuo.  Problema principal del sistema producto;   La baja  rentabilidad de  la producción de miel es el problema principal del Sistema Producto Apícola, asociado a esta se identifica una serie de factores críticos  captados  en  talleres  participativos  con  productores  del  sistema producto, mismos que se muestran a continuación:      

71

FACTORES CRITICOS  Carencia en las regiones productoras de miel de criaderos de abejas reina con alta 

capacidad productiva.  Falta de capacitación sobre patología apícola, aplicación de buenas prácticas para 

la producción de miel, así como la certificación del producto con análisis de la miel en laboratorio. 

Financiamiento  para  la  asistencia  a  eventos  sobre  actualización  apícola (seminarios, cursos, talleres, congresos, giras de intercambio tecnológico, etc.) 

Capacitación  para  la  elaboración  de  otros  productos  como  propoleo,  jalea  real, polen y estampado de cera. 

Falta financiamiento de proyectos productivos.  

Carencia de proveedores de materias primas orgánicas.  La miel producida no cuenta con certificación orgánica. 

No existe un centro de acopio que facilite la comercialización del producto.  Carencia de materiales y equipo para la producción de miel (acero inoxidable).  Falta de créditos para grupos legalmente constituidos. 

Carencia de un comité apícola en la región Huasteca. 

Falta capacitación para la extracción de jalea real. 

 En  la  lista anterior se priorizan  los principales factores críticos que  limitan  la productividad  y  la  eficiencia  del  sistema  producto  apícola  en  el  estado  de Hidalgo.  Análisis Causa Efecto: En el siguiente esquema se muestra la relación causa – efecto  del  Sistema  Producto,  cabe  hacer  mención  que  este  esquema  es exclusivo  para  los  factores  críticos  priorizados  por  los  productores, investigadores y transformadores.            Fuente: Elaboración propia. 

EFECTOS

CAUSAS

FALTA DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE PRODUCTO

EN LABORATORIO PARA GARANTIZAR SU

INOCUIDAD

PRODUCTO SIN CERTIFICACIÓN

ORGÁNICA

MIEL COMERCIALIZADA A BAJOS PRECIOS

APIARIOS CON EQUIPO NO APROPIADO

CARENCIA DE PROVEEDORES LOCALES

DE EQUIPOS (ACERO INOXIDABLE) Y MATERIAS

PRIMAS ORGÁNICAS

FALTA DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN

LA PRODUCCIÓN DE MIELCARENCIA DE UN

CENTRO DE ACOPIO

BAJA PRODUCCIÓN DE MIEL

FALTA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE OTROS

PRODUCTOS (PROPOLEO, JALEA REAL, POLEN)

CARENCIA DE CRIADEROS LOCALES DE ABEJAS

REINA CON ALTA CAPACIDAD PRODUCTIVA

FALTA DE FINANCIAMIENTO DE

PROYECTOS PRODUCTIVOS

FALTA DE CAPACITACIÓN EN SELECCIÓN DE ABEJAS REINA Y MEJORAMIENTO

GENÉTICO

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

EFECTOS

CAUSAS

FALTA DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE PRODUCTO

EN LABORATORIO PARA GARANTIZAR SU

INOCUIDAD

PRODUCTO SIN CERTIFICACIÓN

ORGÁNICA

MIEL COMERCIALIZADA A BAJOS PRECIOS

APIARIOS CON EQUIPO NO APROPIADO

CARENCIA DE PROVEEDORES LOCALES

DE EQUIPOS (ACERO INOXIDABLE) Y MATERIAS

PRIMAS ORGÁNICAS

FALTA DE APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN

LA PRODUCCIÓN DE MIELCARENCIA DE UN

CENTRO DE ACOPIO

BAJA PRODUCCIÓN DE MIEL

FALTA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE OTROS

PRODUCTOS (PROPOLEO, JALEA REAL, POLEN)

CARENCIA DE CRIADEROS LOCALES DE ABEJAS

REINA CON ALTA CAPACIDAD PRODUCTIVA

FALTA DE FINANCIAMIENTO DE

PROYECTOS PRODUCTIVOS

FALTA DE CAPACITACIÓN EN SELECCIÓN DE ABEJAS REINA Y MEJORAMIENTO

GENÉTICO

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

72

 Las  condiciones  agroecológicas  de  algunas  regiones  del  estado  de Hidalgo, principalmente  de  los  municipios  de  Acaxochitlán,  Omitlán,  Agua  Blanca, Zacualtipán, Eloxochitlán y Nicolás Flores, ofrecen posibilidades productivas y rentables  para  el  cultivo  de  la  manzana,  estas  regiones  manzaneras  de Hidalgo  se  localizan  entre  los  2,300  y  2,500  msnm  de  altitud,  bajo condiciones de  temporal, con suelos de profundidad media, en  terrenos de ladera ligera. En estas regiones llueve en promedio más de 1,000 mm/año; se presentan  de  500  a  600  horas  frío  durante  el  invierno;  y  es  ocasional  la ocurrencia  de  granizadas.  En  el  estado  de  Hidalgo  se  produjeron  3,844 toneladas de manzana en el año 2009, principalmente de  la variedad criolla conocida  como  “manzana  rayada”  que  tradicionalmente  se  emplea  en  la elaboración de sidra.   A  partir  del  año  2002,  los  productores  de manzana  detectan  una  serie  de problemas que limitaban la productividad de la manzana, entre ellos que las huertas establecidas ya eran demasiado viejas con 40 años de existencia, por lo que la producción promedio se venía reduciendo paulatinamente, de igual forma  se  comenzó  a  detectar  la  presencia  de  la  roña  de  la manzana  que afectaba  la producción tanto en calidad como en rendimiento y  la creciente 

73

necesidad de nuevos materiales  (tempraneros) que garantizaran  la salida al mercado  en  fechas  que  los  principales  productores  de manzana  de  otros estados no ofrecieran su producto. Y es a partir de ese año en que quizá se dejaron perder hectáreas  sembradas con manzana para  ser de dedicadas a otros cultivos y por otro lado comenzó la renovación de algunas huertas con esos nuevos materiales que el mercado esta demandando.    El  sistema‐producto manzana  en  Hidalgo  es  un  sistema  desarticulado  con problemas en  la  fase productiva debido  a  ineficiencias  reconocidas por  los propios productores  como  son:  la producción y  comercialización  individual, que conlleva altos costos de producción y bajos precios de venta, la casi nula aplicación  de  tecnología,  la  carencia  de  información  para  la  toma  de decisiones y la producción ajena a características y necesidades del mercado. La comercialización  la  realizan con  intermediarios o acopiadores, una parte no cuantificada de  la producción se hace por  los propios productores en  las plazas  regionales  y  otra  parte  es  vendida  en  pie  donde  solo  el  5%  de  los productores  aplica  tecnología  que  implica  principalmente  hacer  uso  de agroquímicos,    así  pues  no  existe  definida  una  cadena  de  insumos  en  el sistema‐producto manzana. El trabajo por unidad de producción es en forma individual y la mano de obra se  contrata en la región.   El mapa de  la cadena representa  los eslabones  identificados con  la salvedad de que el consumidor final es desconocido para  los productores, cuando no se ubica en los tianguis y plazas de la región, como se muestra en el siguiente diagrama:  Esquema No. 8 Modelo conceptual de la cadena de Manzana en el estado de Hidalgo.         Fuente: Tomado de Zárate, 2010.  

 

Proveedores Productores Intermediario Consumidor final

74

Problema principal del sistema producto;  La baja rentabilidad de  la producción de manzana es el problema principal del Sistema Producto Manzana, donde se asocian a esta una serie de factores críticos  captados  en  talleres  participativos  con  productores  del  sistema producto, mismos que se muestran a continuación:  FACTORES CRITICOS  Baja calidad del producto.  Falta  de  variedades  comerciales  de  manzana  (tempraneras)  adaptadas  a  las 

condiciones agroecológicas del estado de Hidalgo.  Falta de métodos de control  de plagas y enfermedades (roña y mosca de la fruta) 

Falta  de  capacitación  sobre  manejo  integral  del  huerto  (podas  de rejuvenecimiento, conducción y manejo del manzano).  

Desvinculación de la producción con el mercado.  Falta  de  infraestructura  de  acopio,  procesamiento  y  distribución  que  eleve  la 

competitividad de la cadena.  Falta  de  capacitación  sobre  procesamiento  y  mejoramiento  de  la  calidad  y 

presentación del producto (valor agregado). 

  En  la  lista anterior se priorizan  los principales factores críticos que  limitan  la productividad y  la eficiencia del Sistema Producto Manzana en el estado de Hidalgo. Cabe hacer mención que a partir del año 2002, se ha comenzado con la  implementación  de  proyectos  destinados  a  la  rehabilitación  de  huertos viejos,  establecimiento  de  nuevos  huertos  en  municipios  con  potencial productivo, así como la validación de variedades comerciales, ya que para el lograr  el  éxito  comercial  es  fundamental  tener  en  cuenta  las  posibilidades ecológicas  de  cada  región,  la  capacidad  de  organización  y  habilidades técnicas de los productores, así como una buena elección de variedades bien aclimatadas  capaces  de  generar  altos  rendimientos  y  con  la  calidad  que exigen los mercados.  Análisis Causa Efecto: En el siguiente esquema se muestra la relación causa – efecto  del  Sistema  Producto,  cabe  hacer  mención  que  este  esquema  es exclusivo  para  los  factores  críticos  priorizados  por  los  productores, investigadores y transformadores.   

75

          

      Fuente: Elaboración propia. 

  Como parte al seguimiento de las acciones de solución de la problemática del sistema producto manzana,  a  la  fecha  se ha  logrado el establecimiento de huertos  nuevos  en  diferentes  municipios  con  potencial  productivo  de  la entidad,  se  han  replicado  los  esfuerzos  por  transferir  tecnologías directamente en viveros con variedades de maduración temprana que ya se tienen  identificadas  y  validadas  para  el  estado  de  Hidalgo,  de  allí  se desprende  la  importancia de  impulsar proyectos encaminados a capacitar a productores de manzana  en  el manejo  eficiente  e  integral  de  sus huertos, que  permita  detonar  el  verdadero  potencial  productivo  del  estado  de Hidalgo.   Adicionalmente se pretende incentivar a las instituciones de enseñanza para que atiendan  la necesidad urgente de  formar capital humano especializado en  la producción de este cultivo, a  través del desarrollo de capacidades en técnicos  hidalguenses  identificados  y  comprometidos  con  la  vocación productiva de sus regiones de origen. 

 

EFECTOS

CAUSAS

FALTA DE CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO INTEGRAL

DEL HUERTO

BAJOS PRECIOS DE VENTA

PRODUCTO SIN CALIDAD

FALTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA COMPRA -VENTA

DE INSUMOSEXISTENCIA DE HUERTOS

ENVEJECIDOSCARENCIA DE UN

CENTRO DE ACOPIO

BAJOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN

FALTA DE ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN BAJO

CONTRATO

PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

(ROÑA Y MOSCA DE LA FRUTA)

FALTA DE ADOPCIÓN DE VARIEDADES DE MANZANA

(TEMPRANERAS) CON ACEPTACIÓN COMERCIAL

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

FALTA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CON VALOR

AGREGADO

FALTA DE FINANCIAMIENTO A PROYECTOS PRODUCTIVOS

EFECTOS

CAUSAS

FALTA DE CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO INTEGRAL

DEL HUERTO

BAJOS PRECIOS DE VENTA

PRODUCTO SIN CALIDAD

FALTA DE ORGANIZACIÓN PARA LA COMPRA -VENTA

DE INSUMOSEXISTENCIA DE HUERTOS

ENVEJECIDOSCARENCIA DE UN

CENTRO DE ACOPIO

BAJOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN

FALTA DE ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN BAJO

CONTRATO

PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

(ROÑA Y MOSCA DE LA FRUTA)

FALTA DE ADOPCIÓN DE VARIEDADES DE MANZANA

(TEMPRANERAS) CON ACEPTACIÓN COMERCIAL

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

FALTA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CON VALOR

AGREGADO

FALTA DE FINANCIAMIENTO A PROYECTOS PRODUCTIVOS

76

                     El  sector  forestal  en  nuestro  país  se  ve  afectado  principalmente  por  dos problemas: la falta de ordenamiento forestal y la falta de organización de los dueños de  los bosques y su vinculación con el recurso, como una fuente de ingresos  y  bienestar.  Es  en  este  último  punto  donde  la  transferencia  de tecnología y la capacitación juega un papel primordial ya que por medio de la investigación, generación y adopción de tecnologías por parte del productor forestal  se  garantiza  se  contribuye  a  garantizar  el  aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en el estado de Hidalgo.  Según  el  Estudio  de  Tendencias  y  Perspectivas    del  Sector  Forestal  en América Latina al año 2020, Informe México, elaborado por el Departamento de montes de   FAO en año 2004,  la degradación de  las áreas  forestales es frecuentemente  determinada  por  el  uso  no  sustentable  de  los  recursos forestales. En varias  zonas, principalmente de clima  templado  la extracción 

77

de productos es muy superior a la capacidad del bosque de regenerarlos. Tal sobreexplotación  usualmente  da  por  resultado  la  fragmentación  y degradación  del  recurso,  primeras  etapas  dentro  del  proceso  de deforestación.  La  sobreexplotación  resulta  evidente  al  observar  el  balance negativo entre el  incremento estimado de  los bosques y selvas del país y  la remoción estimada de productos maderables.  La demanda de leña y madera para consumo doméstico sigue siendo alta en la mayoría  de  las  comunidades  forestales  y  desgraciadamente  existe  una deficiente planeación y ordenación de este tipo de aprovechamientos, misma que se agrava en  la medida que el recurso  forestal es más escaso. Quizá el problema fundamental es que este tipo de aprovechamientos usualmente se considera de libre acceso y rara vez existen reglas internas que limiten el uso de madera para leña o para uso doméstico. Las  plagas  y  enfermedades  forestales  constituyen  un  factor  importante  de degradación  de  los  bosques.  La  principal  causa  de  propagación  de  plagas forestales es el largo tiempo en ocasiones que demora su control (PEF‐ 2001‐2025).   Otros  agentes  de  disturbio  suelen  ser  los  ciclones,  huracanes  y  otros meteoros cuyo impacto solo es grave en zonas de alto riesgo.  Los  incendios  constituyen  otra  causa  significativa  de  deforestación.  Un problema mayor es que los recursos para combatirlos son muy reducidos, lo que  hace  que  las  áreas  forestales  afectadas  no  disminuyan significativamente.   La tala no autorizada o tala clandestina está fuertemente ligada a la pobreza y  al  esquema  de  tenencia  de  tierra  de  los  terrenos  forestales.  En muchas regiones el inventario forestal de los ejidos o comunidades, a pesar de estar legalmente definido como propiedad común está dividido de acuerdo al valor del vuelo forestal (productos maderables) y  los “usufructuarios” aprovechan el recurso en función de sus necesidades inmediatas obviando en la mayoría de  los casos  la normatividad o  incluso el programa de manejo existente. En otros  casos,  motivados  por  las  mismas  necesidades  inmediatas,  los ejidatarios  o  comuneros  promueven  la  extracción  ilegal  a  cambio  de 

78

recompensas monetarias, ya sea por miembros de las mismas comunidades o por grupos o individuos externos a ellas.  El  cambio  de  uso  del  suelo  para  la  ejecución  de  actividades  agrícolas, ganaderas, industriales y urbanas es un agente de disturbio más. Factores  institucionales,  tales  como  políticas  agropecuarias  las  cuales fomentan actividades agrícolas y ganaderas extensivas a través de incentivos que favorecen actividades que utilizan  insumos básicos como  la tierra y que no están enfocadas a mejorar la productividad laboral o el uso de tecnologías modernas Así, áreas  forestales con  suelos  fértiles, de  fácil acceso o con un mercado  cercano,  frecuentemente  son  convertidas  a  un  uso  agrícola  o pecuario.  En  un  ejercicio  de  planeación  estratégica  para  elaborar  el  Programa  de Desarrollo Forestal Estatal se obtuvo lo siguiente: 

FORTALEZAS Producción de madera consolidada y con años de experiencia Facilidades fiscales para la producción Existencia de recursos forestales diversos (biodiversidad) Condiciones favorables para el abasto de materia prima Estructuras administrativas federales y estatales enfocadas al desarrollo forestal Política de aprovechamiento forestal para el minifundio Tradición y buenos resultados en el manejo y cultivo de bosques Existencia de centros de enseñanza e investigación en manejo de recursos

forestales Existencia de silvicultura comunitaria Servicios Técnicos Forestales a cargo de los beneficiarios-permisionarios forestales Organizaciones de silvicultores a cargo de la producción, comercialización y

prestación de servicios técnicos Inexistencia de conflictos entre PSTF Cercanía a los mercados de productos forestales Existencia de un mercado de productos maderables Existencia de cultura forestal en los predios bajo manejo Existencia de comités comunitarios para el combate de incendios

79

DEBILIDADES Las áreas forestales están asociadas a la marginación Existencia de plagas y enfermedades Opinión pública adversa al aprovechamiento forestal Atomización de la tenencia de la tierra Conflictos de tenencia de la tierra Aprovechamientos clandestinos con fines comerciales Industria forestal obsoleta y sin programas de abasto de mediano y largo plazo No existe un inventario forestal actualizado Persistencia del cambio de uso de suelo El fomento forestal con rezago respecto a las necesidades de restauración y

reforestación Financiamiento escaso y poco interés de fuentes crediticias en el área forestal. Insuficiencia de los recursos destinados al sector Poca reinversión al bosque Desconocimiento de la actividad forestal por la sociedad civil Carencia de un aprovechamiento integral Retrasos en la entrega de recursos que afectan su eficiencia El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables se realiza al margen

de las regulaciones técnicas Baja competitividad de la producción forestal Poca integración productiva Desinterés de las autoridades municipales Bajo nivel en algunos ejidos forestales para la organización y falta de capacitación No se consideran las características distintivas del Estado de Hidalgo en la

asignación de recursos federales No se respetan los derechos de propiedad en casos de conflicto político Parcelamiento de hecho de las áreas comunes forestales Las áreas de baja rentabilidad son abandonadas por la prestación de servicios

técnicos forestales

OPORTUNIDADES

Integración de las cadenas forestales Realización de plantaciones comerciales Diversificar la producción ( aprovechar megatendencias mundiales alimentarias, de

inocuidad, medicinales) Recuperación de la vocación forestal Incorporar superficie forestal al manejo tecnificado Venta de servicios ambientales Mejores prácticas de manejo Certificación forestal

80

Incremento de la producción y manejo de recursos forestales no maderables Diversificación del uso sustentable de recursos forestales (recreación, ecoturismo,

turismo rural) Investigación y desarrollo forestal Aprovechar las características de prioridad nacional del recurso forestal para la

gestión para el desarrollo forestal en el estado (legislación, presupuestos, normatividad, políticas públicas, etc.)

Integración a las tendencias ambientales globales Generalización de la cultura forestal en todos los niveles

AMENAZAS

Abandono de predios forestales bajo manejo y de uso potencial Incremento de la presión demográfica al recurso forestal Disminución del coeficiente forestal por obras de infraestructura urbana y vial Desaparición de los ecosistemas forestales y pérdida de biodiversidad Actividad forestal ajena a los dueños del recurso Desplazamiento de los productos forestales de Hidalgo por productos foráneos Cese de la actividad productiva forestal Cambio climático Nuevas plagas y enfermedades Recesión económica Productos sustitutos Emigración de jóvenes Incremento de los aprovechamientos clandestinos maderables y no maderables Pérdida de productividad de los recursos forestales Pérdida de servicios ambientales Cambio de uso del suelo con fines de plantaciones de uso energético

81

De  manera  particular  en  un  ejercicio  de  actualización  de  demandas enfocadas  particularmente  en  el  componente  de  carácter  tecnológico,  los productores, en conjunto con  los  técnicos especializados del sector  forestal identificaron  los  factores  críticos  que  limitan  la  producción  y  el aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos  forestales  maderables  y  no maderables en el estado de Hidalgo, con  la  finalidad de proyectar acciones concretas, estos factores  a continuación se enlistan:  

Carencia  de  tablas  de  volumen  para  P.  rudis,  P.  teocote,  P.  pseudostrobus,  P. leiophylla 

Falta de determinación de índices de riesgo de incendios forestales por región 

Falta  de  determinación  del  impacto  ecológico  y  socioeconómico  del aprovechamiento forestal en la región Zacualtipán 

No  se  cuenta  con  una  caracterización  de  jatropha  curcas  nativas  del  estado  de Hidalgo. 

Se  requiere  de  un  estudio  floristico  y  faunístico  en  zonas  con  potencial  de aprovechamiento forestal en la región Zacualtipán 

No se ha impulsado el desarrollo tecnológico de la producción de aceite styrax de Liquidámbar (alto valor comercial). 

No  se  tienen  identificadas  las  plagas  y  enfermedades  de  cactáceas  y  sus alternativas de manejo y control. 

Es  necesaria  la  validación  de  paquetes  tecnológicos  para  el  establecimiento  de plantaciones forestales comerciales de especies tropicales en  la Cuenca  Industrial de la Huasteca Hidalguense. 

Hace  falta  una  evaluación  del  impacto  de  la  restauración  forestal  en  la microcuenca de El Encino, municipio de Santiago de Anaya, Hgo. 

Se requiere de la Instalación y evaluación de módulos agroforestales. 

No se cuenta con un método eficiente para la obtención de carbón de encino. 

Se necesita realizar la validación de paquetes tecnològicos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en la región del Altiplano Hidalguense. 

No se cuenta con estudios fenológicos de las especies forestales maderables. 

Se  identifica  como  importante  tener  el  conocimiento  de  la  ecologìa  del  laurel (Litsea glauscecens) para su manejo y aprovechamiento. 

No  se  cuenta  con  un  sistema  de  valoración  económica  total  de  los  servicios ambientales generados por el Parque Nacional El Chico. 

No se ha determinado cuantitativamente los beneficios por servicios ambientales. 

82

Análisis causa‐efecto del manejo forestal. 

Fuente: Extraído del Programa de Desarrollo Forestal de Hidalgo. 2008

Baja integralidad del manejo

forestal

Baja reinversión

Privilegio de lo extractivo en el

manejo

Superficie sin manejo

STF deficientes

Aprovechamiento centrado en lo

maderable

Baja demanda de otros

productos

Desconocimiento de

propiedades de otras especies y de utilización

Baja articulación institucional

Turismo técnico

Competencia

desleal de STF

No existe una capacitación

continua

Improvisación

Supervisión técnica

deficiente

Marco regulatorio

deficiente de los STF

Paradigma de recurso

renovable

Minifundio Conflictos de

tenencia

Deficiente integración organizativa

Descapitalización del recurso

Pérdida del recurso

Altas externalidades

negativas

Mala imagen pública de la actividad forestal

Trámites complicados

83

Análisis causa‐efecto de la Industria forestal. 

Fuente: Extraído del Programa de Desarrollo Forestal de Hidalgo. 2008

Industria obsoleta e ineficiente

Altos costos operativos

Incertidumbre en el abasto

Alto desperdicio

Infraestructura de caminos ineficiente

Baja inversión

Baja capacidad de gestión

Baja integración

Equipos y sistemas

extractivos

Baja competitividad

Industria efímera

Altos costos de

Sustitución de productos

estatales por productos foráneos

Coyotaje de materia prima

forestal

El abasto forestal no regularizado

Industria centrada en el aserrío

Balanza forestal estatal

84

 

        

       Para el año 2010,  la producción de  leche alcanzó  la cifra de 419 millones de litros en el estado de Hidalgo, lo que ha reportado un valor de la producción de  1,923  millones  de  pesos  (SIAP,  2011),  mostrando  un  descenso comparativamente con el año 2009.   Se menciona  como  antecendente  la  actualización  del  Plan  Estratégico  de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para el estado de Hidalgo, y la cadena Bovinos Productores de Leche fue igualmente actualizada,  es  ahí  donde  se menciona  que  la  producción  de  leche  en  el Estado se concentra principalmente en tres zonas, la primera es la Cuenca de Tizayuca,  la  segunda  es  el Valle de  Tulancingo  y por último  es  el Valle del Mezquital.  Cada  una  de  ellas  presenta  características  propias  que  la  hace diferenciarse entre ellas. Para comprender aún más y describir a  los actores dentro de la cadena, se presenta el siguiente esquema.  

85

Esquema No. 9. Modelo conceptual de la cadena de bovinos productores de leche en el estado de Hidalgo. 

 FUENTE: Espinosa et. al., 2008. 

 En  el  eslabón  de  proveedores  de  insumos  se  puede mencionar  que  está integrado  por  empresas  con  un  alto  grado  de  integralidad,  existen proveedores de alimentos, de maquinaria y equipo, así como de productos biológicos.   Según  datos  del  PENITT  actualizado  en  el  año  2007,  todos  los  productos alimenticios que  se  comercializan dentro de  la  cadena  son de procedencia nacional y son adquiridos por los productores en negocios establecidos cerca de sus unidades de producción o bien, se  les ofrecen al pie de  la unidad de producción, los forrajes son adquiridos localmente o bien dentro de la región. Los  productos  biológicos  son  comercializados  en  veterinarias  establecidas alrededor  de  las  cuencas  antes  mencionadas  o  bien  son  promocionados directamente en  las unidades de producción, el  semen empleado para  sus vacas  es  provisto  directamente  por  el  técnico  o  asesor  encargado  de  esa actividad.  En  el  caso  de  los  equipos  y  maquinaria,  el  85%  según  datos recuperados  por  Espinosa  et.al.,  en  el  año  2007,  son  de  procedencia extranjera, aunque existen algunos de producción nacional. 

86

 Espinosa et. al. en el año 2007, realizaron una segmentación de productores con  base  en  la  implementación  de  algunos  componentes  tecnológicos (inseminación artificial vs monta natural; ordeña mecánica vs ordeña manual; participación  vs  no  participación  en  campañas  zoosanitarias  y  si  se  incluye ensilado  en  la  dieta  de  los  animales),  se  tendrían  tres  tipos  de  sistemas productivos  a  saber:  baja,  media  o  alta  tecnología.  Después  de  ello, practicaron encuestas de las que se derivó la información que se muestra en el siguiente cuadro.   CUADRO  8. USO DE  LOS  COMPONENTES  TECNOLÓGICOS  POR  LOS  PRODUCTORES DE ACUERDO A SU NIVEL DE TECNOLOGÍA.  

  COMPONENTE TECNOLOGICO NIVEL  METODO 

EMPADRE SANIDAD METODO 

ORDEÑA ENSILADO

Tecnología Baja 

18.5 MN 18.5 NP 18.5 Ma  18.5 No Usa

Tecnología Media 

15.6 MN 32.4 NP 33.5 Ma  51.4 No Usa

  53.2   IA 36.4   P 35.3 Me  17.3  Si UsaTecnología Alta 

12.7   IA 12.7   P 12.7 Me  12.7  Si Usa

Tomado de Espinosa et. al. 2007. 

MN=  Monta  Natural;  IA=  Inseminación  Artificial;  NP=  No  Participa  en  Campañas Zoosanitarias; P=Participa en Campañas Zoosanitarias; Ma= Ordeña Manual; Me= Ordeña Mecánica.  

 En el caso de los productores de tecnología baja se refiere a que no practican ningún  componente  tecnológico.  Los  productores  incluidos  en  el  nivel  de tecnología alta, practican los cuatro componentes tecnológicos. Sin embargo, aquellos  productores  que  pertenecen  al  nivel  de  tecnología  media,  son aquellos que practican al menos uno de los componentes tecnológicos.  Derivado de la información que se presenta en el cuadro, podemos decir que existe aún mucho  rezago en materia  tecnológica, ya que casi el 70% de  los productores  no  usa  ensilado  en  las  dietas  de  sus  animales,  quizá  por desconocimiento  de  las  bondades  de  este  alimento  o  quizá  por 

87

desconocimiento  de  la metodología  para  realizarlo.  Asimismo  52%  de  los productores no gozan de los beneficios de economía de tiempo y prácticas de higiene al momento de la ordeña por usar el método de ordeña mecánica. El 51% de  los productores no participa en campañas zoosanitarias y el 32% de productores aún no aplican  la  inseminación artificial en  sus animales como un método eficiente para la reproducción y mejoramiento genético.  Problema principal del sistema producto;   La  baja  productividad  y  eficiencia  son  el  problema  principal  del  Sistema Producto Bovinos Productores de  Leche.   A ésta problemática actual,  se  le asocian una serie de factores críticos, que se mencionan a continuación:  FACTORES CRÍTICOS  Altos costos de alimentación en el sector primario   Existe una deficiente organización de los productores con tecnología intermedia y 

baja   Limitada  infraestructura en  los sistemas de producción y agroindustrias pequeñas 

de la cadena   Falta de vaquillas de reemplazo de buena calidad genética   Deficientes  esquemas  de  transferencia  de  tecnología  en  los  sistemas  de 

producción y pequeñas agroindustrias   Presencia de problemas sanitarios (enfermedades respiratorias, brucela y mastitis)   Deficientes prácticas de manejo al ordeño y postordeño  

Deficiente manejo y almacenamiento de forrajes   Contaminación por descargas de lactosuero   Insuficiencia de asistencia técnica con enfoque integral  

Bajos índices reproductivos (días abiertos, fertilidad, servicios por parto)  

Contaminación por deficiencia en el manejo y tratamiento de excretas  Fuente: Espinosa et. al., 2008.  

 En la lista anterior y en ese orden se pueden observar los principales factores críticos  que  limitan  la  productividad  y  la  eficiencia  del  Sistema  Producto Bovinos Productores de Leche en el estado de Hidalgo.  Análisis Causa Efecto: En el siguiente esquema se muestra la relación causa – efecto  del  Sistema  Producto,  cabe  hacer  mención  que  este  esquema  es exclusivo  para  los  factores  críticos  priorizados  por  los  productores, investigadores y transformadores. 

88

  

             Fuente: Elaboración propia. 

   En ejercicios recientes de captación participativa de demandas con productores de leche, se ha puesto como tema prioritario los altos costos de alimentación, debido a la escasez de alimento en épocas críticas,  por  lo  cual  se  propone  la  introducción  de  especies forrajeras promisorias con altos rendimientos, que se traduzcan en mayor producción de  leche,  en  el  entendido de que  el precio de ésta normado en  la actualidad. Así como el fomento a  la adopción de tecnologías de conservación eficiente de  forrajes que aseguren satisfacer  el  requerimiento  de  alimento  del  ganado  productor  de leche.     

EFECTOS

CAUSAS

ALTA BUROCRACIA

LIMITADA INFRAESTRUCTURA EN

PEQUEÑAS INDUSTRIAS

ALTOS COSTOS DE ALIMENTACIÓN

DESCONOCIMIENTO EN TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE

FORRAJES

CULTURA DEL PRODUCTOR

(DESCONFIANZA, APATÍA, DESINTERÉS)

FALTA RECURSOS ECONÓMICOS

PRESENCIA DE PROBLEMAS SANITARIOS

FALTA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

FALTA DE ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES PARA LA COMPRA DE INSUMOS

FALTAN LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Y

EQUIPADOS

DEFICIENTE ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

MOVILIDAD DE ANIMALES SIN REQUISITOS

SANITARIOS

FALTA DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN DE

FORRAJES

FALTA VAQUILLAS PARA REEMPLAZOS

EFECTOS

CAUSAS

ALTA BUROCRACIA

LIMITADA INFRAESTRUCTURA EN

PEQUEÑAS INDUSTRIAS

ALTOS COSTOS DE ALIMENTACIÓN

DESCONOCIMIENTO EN TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE

FORRAJES

CULTURA DEL PRODUCTOR

(DESCONFIANZA, APATÍA, DESINTERÉS)

FALTA RECURSOS ECONÓMICOS

PRESENCIA DE PROBLEMAS SANITARIOS

FALTA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

FALTA DE ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES PARA LA COMPRA DE INSUMOS

FALTAN LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Y

EQUIPADOS

DEFICIENTE ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

MOVILIDAD DE ANIMALES SIN REQUISITOS

SANITARIOS

FALTA DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCIÓN DE

FORRAJES

FALTA VAQUILLAS PARA REEMPLAZOS

89

                 La carne de bovinos en el estado de Hidalgo ha significado un gran aporte al valor de la producción de los productos pecuarios, ha pasado de aportar en el año 1996 $303,791 a $619,850 (miles de pesos) en el año 2002, mientras que en el año 2009  significó $1,149,117  (miles de pesos)  según datos del SIAP.  Como se puede apreciar, del año 1996 al año 2009 (13 años) casi cuadruplicó su valor de producción.  Existen dos vertientes cuando se habla de bovinos productores de carne,  la primera que es la que incluye la producción de becerro y que principalmente se desarrolla en las Sierras y Huasteca del Estado, que además estos bovinos son empleados para el doble propósito, es decir que extraen los productores un poco de leche sobre todo para el consumo familiar, y la segunda vertiente, que es la engorda de becerros, en ocasiones traídos de otros Estados para su finalización en corrales especializados en el altiplano hidalguense. El estado de Hidalgo en el 2008  registró 426,778 cabezas de bovinos productores de carne. El Distrito de Desarrollo Rural que tuvo  la mayor cantidad de cabezas es Mixquiahuala con 128,956  lo que  representa el 30.2% del  total,  seguido del distrito de Tulancingo con 64,207 cabezas y en tercer  lugar el distrito de Pachuca con 62,757 cabezas.  

90

 El número de animales que  ingresan al estado de Hidalgo pertenecientes a otras regiones del país se ha incrementado considerablemente en los últimos años, para el año 2007 se traían 27,711 cabezas registradas en el distrito de Huichapan y en el año 2008  la cifra se  incrementó a 44,121 cabezas en  los distritos  de  Huichapan  y  Tulancingo  (Plan  Rector  del  Sistema  Producto Bovinos Carne para el estado de Hidalgo).  De  acuerdo  con  el  Plan  Rector  del  Sistema  Producto  Bovinos  Carne,  siete eslabones lo constituyen, a saber: organización de productores, proveedores  de  insumos  y  servicios,  acopiadores,  engordadores,  transformación, comercialización (tablajeros y tiendas de autoservicio) y consumidor final.  Dentro  de  la  organización  de  productores  se  encuentran  aquellos productores  que  tienen  un  abasto  directo  o  bien  abasto  a  acopiadores  y engordadores además de  los que  tengan animales con registro que pueden llegar a abastecer a otros establos. El eslabón de proveedores está formado por  los  principales  proveedores  de  forraje,  de  equipo  (básculas,  tolvas, camiones,  etc.),  de  tecnología  para  el  mejoramiento  genético (principalmente de  semen) y algunos otros que contribuyen para optimizar recursos.  En  la  engorda  se  tienen  aquellos  animales  que  están  listos  para enviar a  rastro o a  la  industria de carne. Los  rastros  integran el eslabón de transformación;  de  acuerdo  con  la  SAGARPA,    alrededor  de  la mitad  del sacrificio se hace en rastros municipales mientras que el sacrificio en rastros Tipo  Inspección  Federal  (TIF)  con  mejores  instalaciones  para  el  sacrificio ocupa menos del 25% (reportado por Godinez et. al.), sin embargo el Estado carece  de  rastros  TIF,  lo  que  limita  el  ofrecer  producto  a  mercados especializados,  por  lo  contrario,  existen  25  rastros  municipales  donde  se realiza  la matanza de  animales de  esta  especie, ubicados  en  los  siguientes municipios; Actopan, Alfajayucan, Apan, Atotonilco el Grande, Chapantongo, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Mixquiahuala, Mineral del Monte, Mineral de  la Reforma, Nopala de Villagrán, Omitlán de  Juárez, Tecozautla, Tepeapulco, Tepeji del Río, Tizayuca, Tula de Allende, Tulancingo, Villa  de  Tezontepec,  Zacualtipan  y  Zimapan,  todos  estos  a  cargo  de  las presidencias municipales y dos privados en  la Cuenca Lechera de Tizayuca y en Cruz Azul Hidalgo, la mayor parte de ellos están habilitados para sacrificar más  de  una  especie  (bovinos,  porcinos  y  ovinos).  En  el  eslabón  de 

91

comercialización encontramos a  los  tablajeros en mayor proporción para el caso del  Estado, debido  a que  las  tiendas de  autoservicio  aunque  también distribuyen la carne bovina, por sus requisitos para poder expender este tipo de  productos  necesitan  que  los  animales  sean  sacrificados  en  rastros  TIF preferentemente.  Los productores a través de talleres participativos realizados por la Fundación Hidalgo Produce A.C. para la captación de la demanda, dejaron en claro que existen una serie de factores críticos que limitan que el Sistema Producto sea eficiente,  entre  ellos  se mencionó  que  no  existe  un manejo  integral  de  la producción  de  bovinos  carne,  falta  rotación  de  potreros,  hay desconocimiento  de  de  los  calendarios  de  desparasitación  y  vacunación contra  los  principales  parásitos  y  enfermedades,  no  se  realiza  la suplementación  mineral,  existe  un  alto  grado  de  sobre  pastoreo  de  los potreros, falta capacitar a los productores para que se utilice la inseminación artificial  y  con  ello  se  de  el  mejoramiento  genético.  No  existen  o  se desconoce  los  métodos  de  combate  eficiente  para  la  erradicación  de  la mosca  pinta  y  gusano medidor  en  praderas  de  la  región  serrana,  falta  un diagnóstico  de  las  principales  enfermedades  que  atacan  a  los  bovinos productores de carne y  la recomendación para su control, falta  la validación de otras especies forrajeras más productivas a las que tienen en las regiones o  con  algunas  de  las  regiones  (tanto  para  pastoreo  como  para  corte  y conservación),  falta  información  referente  a  las  plantas  tóxicas  que  se encuentran en  las praderas y el efecto que causan sobre el ganado, carecen de asesoría técnica y capacitación.  Asimismo  no  se  tiene  conocimiento  en  el manejo  integral  de  la  etapa  de finalización o en los corrales de engorda, no se manejas dietas integrales que permitan  evitar  el uso de  clembuterol  y que  incluya  insumos de  la  región, desconocimiento de las dosis de los principales medicamentos empleados en esta  etapa,  desconocimiento  de  los  principales métodos  de  control  de  la mosca  ya  sean  químicos  o  biológicos,  métodos  de  transformación  o aprovechamiento  del  estiércol,  validación  del  uso  de  cubiertas  tipo invernadero para los corrales de engorda, así como desconocimiento para el procesamiento y cortes de carne. No existe un análisis de  la competitividad de la ganadería de carne en el estado de Hidalgo.  

92

   

               La ovinocultura en el país ha  trascendido desde  la época de  la colonización hasta  nuestras  fechas.  En  la  actualidad,  el  inventario  ovino  nacional  se encuentra  estimado  en  alrededor  de  6´700,000  cabezas.  La  demanda  de carne en el mercado nacional es de cerca de  las 94,000 toneladas de carne, mientras  que  la  oferta  de  producto  nacional  apenas  llega  a  las  40,000 toneladas,  lo  que  nos  lleva  a  una  productividad  solo  del  56%.  Lo  anterior origina  la  necesidad  de  realizar  importaciones  de  carne  de  otros  países, principalmente Australia y Nueva Zelanda.   A partir de información secundaria y consulta a expertos Espinosa et al., 2007 elaboraron el modelo conceptual de  la cadena agroalimentaria de ovinos en el estado de Hidalgo  (Esquema No. 10). La cadena agroalimentaria, para su análisis,  fue  estructurada  en  seis  eslabones,  a  saber:  proveedores  de insumos, producción primaria, acopio y venta, transformación, distribuidores y  consumidor  final,  cada  uno  de  ellos  a  su  vez  se  dividió  en  diferentes segmentos, con la finalidad de contar con una caracterización más precisa del eslabón bajo estudio. A continuación se describe cada uno de los eslabones, identificando los principales factores críticos.  

93

Esquema  No. 10.  Modelo conceptual de la cadena agroalimentaria ovinos en el estado de Hidalgo.   

 Fuente: Extraído de Espinosa et. al., 2008.  

 Eslabón Proveedor de Insumos. La venta de productos veterinarios se lleva a cabo  tanto  de  forma  individual  como  en  combinación  con  otros  insumos (productos  alimenticios  y  asesoría).  El  55%  de  los  proveedores  venden productos veterinarios  farmacéuticos y biológicos. Los productores generan sus propios reemplazos de ganado. En el caso de productores que utilizan la inseminación  artificial  para  gestar  a  sus  ovejas,  el  material  para  la inseminación artificial es provisto por el asesor técnico. La asesoría técnica al igual  que  los  alimentos,  medicamentos,  equipo,  etc.,  es  un  insumo;  no obstante, no es valorizado como tal, ni  identificado así por  los productores. Se estima que aproximadamente más del 50% de la asesoría que reciben los productores pequeños  y medianos es proporcionada por el Estado, el 50% restante  se  distribuye  en  la  asesoría  que  ofrecen  algunos  proveedores  de insumos:  productos  veterinarios  y  alimenticios  (a  través  de  farmacias veterinarias  y  distribuidoras  de  alimentos);  equipo  y  maquinaria  y 

94

organizaciones de productores. Es importante destacar que para el caso de la asesoría otorgada por los proveedores de insumos, no es del todo  integral y tiene un carácter más curativo que preventivo.   Producción primaria. Los agentes que intervienen dentro de esta cadena son en primer  término  los productores, 53 mil 107 unidades de producción del sistema ovina (SAGARPA‐HGO, 2007). Las actividades preponderantes de  los productores son la reproducción de ovinos a través de vientres y sementales, cría  y  engorda  de  corderos  hasta  que  estos  últimos  alcanzan  un  peso  aproximado  de  entre  40  y  45  kilogramos  (SNITT,  2003).    La  Fundación Mexicana  para  el  Desarrollo  Rural,  en  el  año  2000  realizó  un  estudio  del sistema  producto  ovino  en  el  estado  de Hidalgo,  entre  los  resultados más relevantes  que  se  obtuvieron  fue  la  caracterización  de  los  sistemas  de producción ovina en el estado. Los productores del sector social (Sistemas de producción de autosuficiencia y  familiares) el 70% de  los productores en el Estado,  este  porcentaje  representa  aproximadamente  37,175  unidades  de producción.  Las  características  relevantes de  estos  sistemas productivos  se presentan a  continuación  (FMDR, 2000): a) Productores de autosuficiencia, representan aproximadamente 10%,  sin  cultura ovina, 5 a 15 animales por hato  (hembras), macho  comunitario,  animales  cruzas  cara  blanca,  cuentan con menos de 5 ha y pertenecen a zonas marginadas (Mezquital, Altiplano); b) Productores de transición 60% de los productores, De 30 a 50 animales por hato,  hasta  5 ha,  sin  control  de  empadres;  prolificidad:  0.8, mortalidad  de corderos  del  20%,  animales  “criollos”  o  “encastados”,  finalización  de corderos  en  pradera,  animales  a  la  venta:  0.6  corderos/hembra‐año,  los costos unitarios de producción varían de 0.45 a 0.86 $/borrega‐día, utilidades netas: 0.5 hasta 0.96 salarios mínimos por día (SMD) Valles y Altiplano y  los sistemas tecnificados o empresariales, en cambio, se caracterizan por ser de tres  tipos:  a)  los  que  producen  animales  cebados  para  el  abasto,  b)  los dedicados al pie de cría y, c) los engordadores, estos sistemas se caracterizan por contar con programas de manejo sanitario, nutricional,  reproductivos y de mejora genética, el nivel de aplicación de tecnología es alto y operan con niveles altos de eficiencia productiva. Estos sistemas utilizan principalmente razas  cárnicas  como  Suffolk, Hampshire  y Dorset,  aunque  también  utilizan otras razas importantes como la Columbia, Pelibuey, Dorper y Katahdin (De la Cruz  et  al.,  op  cit).  c)  Empresarial  (FMDR,  2000):  20%  de  los  productores 

95

desde  50  hasta  120  animales  más  de  5  hectáreas  Hampshire,  Suffolk  y Dorset.  d) Acopio y venta: La principal  forma de comercialización de animales para abasto  o  sus  productos  es  a  pie  de  rancho  y  en  mercados  o  tianguis regionales. La compra de borregos para la barbacoa se realiza por kilogramo en pie y regularmente de contado, si el productor tiene capacidad de venta de  cierto  número  de  animales  por  semana  este  tiene  la  oportunidad  de realizar  compromisos  con  los  barbacoyeros  para  venderles  cada  semana cierto  número  de  animales,  conviniendo  un  precio  por  kilo  que  en  la actualidad es en promedio de $32.00/kilogramo en pie, de no  resultar esta modalidad el barbacoyero sale a buscar el borrego con los grandes, medianos o pequeños productores. La venta de borrego en  los e, tradicionalmente se realiza a bulto corriendo el riesgo el productor de vender barato, ya que en su  mayoría  los  compradores  que  acuden  a  estos  lugares  son  para autoconsumo.  Con  este  flujo  la  carne  de  ovino  actualmente  tenemos  un consumo anual en el estado de más de 4 mil toneladas de carne, mismas que se transforman en más de mil toneladas de barbacoa. Una vez que el borrego alcanza  condiciones  óptimas  de  venta  el  productor  tiene  3  canales  de comercialización:   A) En los tianguis (Actopan, Ixmiquilpan, Tlahuelilpan) B) Restaurante C) Barbacoyeros   Nula organización comercial    Baja escala de ventas (10 a 15 corderos/FE‐año)    Venta en pie y “a bulto”    Animales heterogéneos: 30 a 50 Kg.; más de 15 meses; finalizados en 

pastoreo    Sin transporte para la comercialización de los animales    Desconocimiento del mercado    Dependencia del intermediario  

  Transformación.  Dado que más del 90% de la comercialización de ovinos en el  estado  de  Hidalgo  se  comercializa  vía  el  barbacoyero,  en  el  presente eslabón,  se  describirán  los  procesos  y mecanismos  que  este  agente  sigue hasta la obtención de su producto final.  

96

Las características que pide el barbacoyero para la compra de borregos son:     1) Que el borrego no este muy gordo (40 ‐45 kg)   2) Que sean de raza criolla o cara prieta   3) Que sean alimentados con forraje y/o pastoreo, no así con gallinaza 

o anabólicos   4) Preferentemente que sea macho   5) Que el borrego no esté viejo (6 a 8 meses)  

 En  primer  lugar,  los  barbacoyeros  realizan  compromisos  directos  con  el productor  para  la  compra  venta  cada  semana,  una  vez  que  obtiene  los animales realiza el sacrificio directamente en casa (más del 99% se realiza de esta forma) y eventualmente manda a rastros municipales. Si el barbacoyero llegará a  tener  cámara de  refrigeración puede almacenar  la  canal y dejarla hasta cinco días. En caso contrario el proceso que sigue, una vez que sacrifico el cordero es, dejar escurrir el canal en el portal o en un árbol (hasta 8 horas) y luego hacer la barbacoa.   Consumidor  final.  La mayor  parte  del  consumo  de  carne  de  cordero  o  de ovino  se  da  en  la  presentación  de  barbacoa  en  el  Estado,  aunque  existe demanda de carne  fresca en cortes, según el estudio  realizado hace 2 años por  la  Fundación Mexicana  para  el Desarrollo  Rural,  se  tiene  demanda  de restaurantes  y  tiendas  de  autoservicio  con  las  características  siguientes: Demanda  de  Restaurantes.  Características  del  Producto  y  condiciones  de compra:    Cortes principalmente de espaldilla, lomo o pierna    Preferentemente de cordero    Animales no mayores de 6 meses    Alimentados en corral    Cortes en cajas    Puesto en el punto de consumo    Constancia a lo largo del año    Escala de compra de 25 a 30 Kg/semana por establecimiento  

    

97

Demandas.  Tiendas  de  Autoservicio,  Características  del  producto  y condiciones de venta:     Cortes principalmente de espaldilla o troceado    Presentación en charolas de distintos pesos    Puesto en sus bodegas    Constancia en el año     Walmart: 150 Kg./semana‐tienda  

 El problema principal del Sistema Producto Ovinos, es  la baja productividad, aunque  presenta  una  serie  de  factores  críticos  asociados  a  él,  que  no permiten que  la productividad  sea más  alta,  a  continuación  se enlistan  los factores críticos asociados:  FACTORES CRÍTICOS  Altos costos de producción en los sistemas de producción   La  asistencia  técnica  es  cara,  no  cumple  con  los  servicios  de  calidad  y  no  es 

oportuna   No existe organización para la producción, ni para la compra y venta de insumos y 

productos   Deficientes  prácticas  de  mejoramiento  genético  (Bajo  uso  de  progenitores  de 

buena calidad genética)   Deficientes  practicas  de  manejo  reproductivo  (empadres  programados,  uso  de 

nuevas tecnologías, por ejemplo: IA, Efecto macho, Embriones)   Falta  hacer  un  mejor  aprovechamiento  de  materias  primas  regionales  para  la 

elaboración de dietas   Bajo grado de adopción de tecnologías innovadoras   No existen estudios de diagnóstico y caracterización de los sistemas de producción 

de ovinos en el estado   Falta de financiamiento a los eslabones de la cadena   Faltan Centros de Acopio para la regulación de precios de corderos (gordo y flaco)   Alta incidencia de problemas sanitarios (principalmente respiratorios )   Existe sobreexplotación de áreas de pastoreo y/o pastizales   Falta de alternativas para  la evaluación y manipulación del rendimiento, calidad e 

inocuidad de la canal.   Falta promoción de consumo de carne de ovino   Falta de alternativas de forraje para esquemas de pastoreo y su comportamiento 

digestivo   No existen estímulos económicos o fiscales a transformadores que procesen carne 

nacional   Disminución severa de pencas de maguey para la cocción de la barbacoa.  

98

Faltan  estudios  sobre  gustos  y  preferencias  del  consumidor  de  carne  ovina (estudios de mercado)  

No existe etiquetado y certificación de los productos derivados de la carne ovina   Falta investigación sobre cortes especializados para nuevos mercados  

 Fuente: Espinosa et. al., 2008.  

                            

99

        

           La Tilapia en México se introdujo en la década de los 70´s, desde entonces se le  conoce  en  el  mercado  como  parte  de  un  grupo  de  peces  llamados Mojarras, la mayoría de ellos nativos. Esta especie ha destacado por ser una pesquería  importante  a  nivel  ribereño,  y  es  hasta  la  década  de  los  90´s cuando el  cultivo encuentra un nivel de producción  comercial gracias a  los programas de fomento y a la  iniciativa privada y pasa a ser de una actividad pesquera de carácter social a un cultivo que empieza a generar una economía en su entorno y un mercado diversos en presentaciones con valor agregado. Como dato  interesante, en el año 2001  la especie participó con el 4.3% del total producido en el mundo.  El estado de Hidalgo en el año 2005 generó alrededor de 1,800 toneladas de Tilapia, lo que le permitió ocupar el lugar número cinco a nivel nacional de los estados con mayor producción de esta especie.   La cadena productiva de  la Tilapia en el estado de Hidalgo está compuesta por  varios  eslabones,  a  saber:  Proveedores  de  insumos,  productores, comercialización,  procesamiento  y  transformación  y  consumidor  final. 

100

Alrededor de ellos se encuentran una serie de instituciones gubernamentales que apoyan para que el desempeño de  la cadena pueda ser mejor, como se puede ver en el siguiente cuadro. 

 

PROVEDORES DE INSUMOS Alimento Balanceado Alevines Prod. Veterin.

PRODUCTORES

CULTIVOS

INTENSIVOS

Semiintensivos

COMERCIO

MENUDEO

MAYOREO

PRECIO

PROCESA MIENTO

Y TRANSFOR

MACIÓN

CONSUMIDOR FINAL

NUEVOS

MERCADOS

ASOCIACIÓN

DE PRODUCTORES

COMITÉ ESTATAL

DE SANIDAD ACUÍCÓLA

COMITÉ ESTATAL DE

PESCA

SEMACONAPSADR CNA SAGAR

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

AMBIENTE INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD SEC.

 Tomado de: Sistema Producto Tilapia 2009. 

 El  eslabón  de  productores  lo  integran  seis  entes.  Encontramos  los proveedores  de  alimento,  que  en  la  actualidad  se  reduce  a  tres  marcas comerciales, mismas que le proveen solo al 60% de los productores (que son los  que  lo  utilizan).  También  existen  proveedores  de  equipo,  que  por  lo general  son  de  otros  Estados.  El  Comité Hidalguense  de  Sanidad Acuícola, provee  de  asistencia  técnica,  análisis  de  la  calidad  del  agua,  biometría  en animales,  tratamiento  de  patologías  y  capacitación  a  productores  en  las buenas  prácticas  de  producción  acuícola.  Se  encuentran  también universidades en este eslabón, las que se encargan de proveer tecnologías y orientación al Sistema Producto.  

101

Eslabón de producción. De este eslabón se derivan dos tipos de productores, existen  dos  granjas  dedicadas  a  la  producción  de  crías  y  el  resto  de  las unidades de producción  son para  la engorda de esas  crías.  Las de engorda según  el  recuento  realizado  arroja  215  unidades  de  producción,  incluidos bordos, estanques y  jagueyes, con un espacio de 38,000 m2. Se cuenta con dos  embalses  para  la  pesca  de  Tilapia,  la  Presa  Fernando  Hiriart  en  el municipio de Zimapán y la Presa Vicente Aguirre en Alfajayucan.  Eslabón  de  Comercialización.  Las  especies  comercializadas  en  el  estado  de Hidalgo son O. Niloticus, Red Jumbo y Rocky Mountain, esto se  lleva a cabo de manera  local por  los productores, destacando  la venta directa a turistas, pocos  productores  comercializan  su  producto  de  manera  regional.  El consumo  local estatal está  reportado en 1´661,280.00 kg. El consumo  local per cápita es de 0.7082 gramos.  Eslabón  de  Procesamiento.  La  única  transformación  que  llega  a  recibir  la Tilapia es ofrecerla ya preparada de manera directa para su consumo en  los puntos de venta locales.  La problemática existente en el Sistema Producto es la siguiente:   Los costos de producción son elevados  Los costos de adquisición de equipos es elevado  Falta un laboratorio de sanidad e inocuidad acuícola  Ausencia de control para la movilización de organismos  No existe infraestructura para la cuarentena de organismos  No se cuenta con instalaciones para comercializar el producto  Nula integración de los eslabones de la cadena productiva  Falta ordenamiento en los embalses estatales 

         

102

 

  La trucha es la especie más tradicional en la acuacultura. Para el año 2005, la producción total de salmónidos fue de 1´986,213 toneladas a nivel mundial. México aportó el 0.6% de  la producción de trucha arco  iris. En el año 2003, Hidalgo  se encontraba dentro de  las entidades  sin  litoral más  importantes, tan  solo detrás del Estado de México y Puebla. El  consumo estatal de esta especie es de 144,675 kg. El consumo per cápita es de alrededor de 0.0616 kg. En el Estado, se comercializan principalmente  la  trucha Albina y  la Arco Iris.  El sistema producto Trucha está constituido por  los siguientes eslabones: el de proveedores de insumos, productores, comercialización, procesamiento y transformación y consumidor final, como se muestra en la siguiente figura:  

103

PROVEDORES DE INSUMOS Alimento Balanceado Alevines Prod. Veterin.

PRODUCTORES

CULTIVOS

INTENSIVOS

Semiintensivos

COMERCIO

MENUDEO

MAYOREO

PRECIO

PROCESA MIENTO

Y TRANSFOR

MACIÓN

CONSUMIDOR FINAL

NUEVOS

MERCADOS

ASOCIACIÓN

DE PRODUCTORES

COMITÉ ESTATAL

DE SANIDAD ACUÍCÓLA

COMITÉ ESTATAL DE

PESCA

SEMACONAPSADR CNA SAGAR

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

AMBIENTE INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD SEC.

 Tomado de Plan Rector Sistema Producto Trucha, 2009. 

 Eslabón de Proveedores. Aquí se engloban proveedores de Alimento, Equipo y  bienes.  Se  considera  que  el  100%  de  los  productores  utilizan  alimento balanceado, y existen tres marcas comerciales que lo distribuyen a través de intermediarios.  Se  han  identificado  en  el  Estado  a  dos  proveedores  de equipo,  sin embargo  como no  realizan  la actividad de manera  formal, esto hace que los productores volteen a otros estados para conseguir sus equipos. El Comité Hidalguense de Sanidad Acuícola, provee de bienes como  lo es  la asistencia  técnica,  análisis  de  calidad  de  agua,  biometría  en  los  animales, tratamiento de patologías y capacitación a productores.  Eslabón de Producción.  Se  reconocen  tres diferentes  tipos de productores: proveedores de huevo, que lo que hacen es recibir el huevo proveniente del productor  principal  y  que  es  de  Estado  Unidos  de  Norteamérica,  estos proveedores estatales son S.S.S. La Trucha del Zembo ubicada en Huasca de Ocampo, Sector Piscícola San Miguel Regla, en San Miguel Regla, La Trucha de San Diego en Mineral del Chico y S.C. de Producción Acuícola Apulco en 

104

Metepec, Hidalgo. A  su  vez  estos mismos  productores  pueden  proveer  de crías y por último  los productores Engordadores; se cuenta con 72 unidades de producción con 428 estanques.  Eslabón  de  Transformación.  Este  eslabón  se  compone  por  la  venta  del producto ya cocinado a los turistas que arriban al Estado. Asimismo está por implementarse  una  industria  para  la  transformación,  liderado  por productores de la S.P.R. La Peña de Potrero de Monroy.  Eslabón de Comercialización. Esta se realiza de manera  local, destacando  la venta directa a los turistas.  Algunos problemas que se han detectado en el eslabón de producción son:   Ineficiencia en el uso de la capacidad instalada  Falta de un centro de producción de crías con calidad genética   Elevadas pérdidas de crías  Baja productividad  Las épocas y densidades de siembra no están programadas  Falta de técnicos especializados en el sector  Falta modernizar las unidades de producción  Utilización  inadecuada  del  producto  en  relación  a  su  desarrollo/etapa  de 

producción  Dificultad para brindar servicios de asistencia técnica por la dispersión de usuarios  Falta de capacitación a productores y falta de interés para capacitarse  Baja tecnificación del cultivo  Desconocimiento  de  los  desechos  de  la  especie  para  ser  ocupados  en  otra 

actividad 

           

105

         

      Existen una serie de proyectos que por su naturaleza no pueden ser definidos dentro  de  un  sistema  producto  en  específico.  Estos  proyectos  son  de naturaleza estratégica no solo para un sistema producto sino para varios de ellos.   Dentro de los principales temas transversales se encuentran la generación de fuentes  alternativas  de  energía,  agricultura  protegida,  módulos  de capacitación y difusión de  tecnologías de  los principales sistemas producto, estudios de potencial productivo y sistemas agrosilvopastoriles, entre otros, que se consideran como una necesidad sentida por parte de las instituciones y  productores,  que  al momento  de  su  desarrollo  otorgarán  los  beneficios esperados de  forma  integral  y  se  consideran de  importancia estratégica  ya que se tienen la posibilidad de eficientar los recursos económicos destinados a trabajos de  innovación y transferencia de tecnología, ya que al atender de manera  conjunta  demandas  de  varios  sistemas  producto  se  evitan duplicidades  y  requerimientos  adicionales  de  recursos  humanos  y económicos.  

106

IV. ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA IV.1 Proyectos a desarrollar por  Sistema Producto  CUADRO 9.  FICHA DE PROYECTOS A CONVOCAR 

MAÍZ Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Maíz Producción Validación

Validación de variedades de maíz de acuerdo a su uso en el mercado en las diferentes regiones del estado de Hidalgo

Contar con nuevos materiales para las necesidades del mercado diferenciado

Contribuir a la Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional

Tener un catálogo de variedades disponibles para su cultivo en las diferentes regiones del estado de Hidalgo, con base en la demanda del mercado.

1.- Catálogo de variedades diferenciadas de acuerdo a su uso en el mercado

2.- Paquete tecnológico de acuerdo a cada una de las variedades o el mercado al cual será abastecido 3.- Transferir la tecnología a 200 productores de las diferentes regiones del estado de Hidalgo 4.- Catálogo de mercados para el maíz de acuerdo a su uso

Productores de zonas

rurales de alta y muy alta

marginación

Maíz Producción Validación

Validación de los diferentes genotipos de maíz más importantes para el estado de Hidalgo.

Validación de variedades de semilla híbridas y criollas de diferentes tipos para diferentes usos (azul, amarillo, QPM, pigmentados) para las zonas de riego y temporal; evaluación de la calidad nutrimental, física, química y biológica en laboratorio).

Contribuir a la realización de trabajos de investigación para obtener resultados de aplicación específica de paquetes tecnológicos para cada región, aprovechando las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en las distintas áreas agrícolas.

Dotar de información sobre los diferentes genotipos de maíz más importantes para los productores del estado de Hidalgo, que permita su especialización.

1.- Evaluación y clasificación de los genotipos más importantes por su uso de acuerdo a las diferentes regiones. 2.-Segmentación del mercado del maíz con base en la clasificación genotípica. 3.- Proceso de transformación para cada uno de los genotipos.

Sistema Producto Maíz

Maíz Producción Transferencia

Validación y transferencia de prácticas tecnológicas para el uso eficiente del agua en riego y temporal.

Transferencia de tecnología para el uso eficiente del agua para riego y temporal.

Contribuir a la realización de trabajos de investigación para obtener resultados de aplicación específica de paquetes tecnológicos para cada región, aprovechando las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en las distintas áreas agrícolas.

Que los productores de maíz de riego y temporal de Hidalgo, manejen métodos eficientes para el uso del agua en el cultivo de maíz.

1.- Al menos un sistema de riego para el uso adecuado del agua en la producción de maíz. 2.- Tecnología para la cosecha de agua en condiciones de temporal. 3.- Evaluación del sistema de pileteo en condiciones de temporal.

Sistema Producto Maíz

107

Maíz Producción Validación

Evaluación de cepas nativas y prácticas tecnológicas para el control de enfermedades.

Transferencia de tecnología para la obtención de productos inocuos (validación de microrganismos antagónicos).

Contribuir a la realización de trabajos de investigación para obtener resultados de aplicación específica de paquetes tecnológicos para cada región, aprovechando las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en las distintas áreas agrícolas.

Dotar de información a los productores de maíz del Estado, de microorganismos antagónicos a las enfermedades, benéficos a la planta y suelo, así como de prácticas tecnológicas que permitan el mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y el control de agentes que ocasionen enfermedades en el cultivo de maíz.

1.- Muestreo para el aislamiento de cepas nativas antagónicas. 2.- Evaluación de las cepas para el control de fitopatógenos a nivel de laboratorio. 3.- Evaluación de las cepas para el control de fitopatógenos a nivel de campo. 4.- Evaluación de biofertilizantes y densidades de siembra que permitan la reducción de las enfermedades y aprovechamiento de nitratos y nitritos de las aguas residuales. 5.- Al menos cuatro talleres de capacitación con un mínimo de 30 técnicos por taller. 6.- Al menos cuatro días demostrativos con un mínimo de 30 productores cada uno.

Sistema Producto Maíz

Maíz Producción Transferencia de

Tecnología

Seguimiento y evaluación de la producción, rentabilidad y fitosanidad del maíz en el Valle del Mezquital, Hidalgo

Resurgimiento del problema fitosanitario del carbón de la espiga de maíz, y de otras enfermedades de origen bacteriano y fúngico de importancia para la producción de maíz, para determinar su influencia en la rentabilidad del cultivo.

Contribuir al desarrollo agropecuario, mediante la evaluación del impacto de las enfermedades que afectan al cultivo de maíz en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Evaluación de los problemas fitosanitarios del cultivo de maíz en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Identificación de micotoxinas que pudieran estar presentes en el grano de maíz afectado por las enfermedades de origen fúngico. Transferir la información y tecnología resultante a productores, técnicos, personas e instituciones del sector para su conocimiento y aplicación.

1.- Resultados de la evaluación de presencia de enfermedades de muestreos en parcelas comerciales de maíz. 2.- Validación de variedades comerciales de maíz con tolerancia a enfermedades como carbón de la espiga y fusarium. 3.- Demostración con productores para dar a conocer los materiales de mayor potencial de rendimiento y de mayor sanidad. 4.- Publicación para productores que contenga los resultados del proyecto.

Sistema Producto Maíz

Maíz Producción Transferencia de

tecnología

Colecta de maíces nativos (criollos) en la región; que sean tolerantes al carbón de la espiga y así poder sacar líneas para poder obtener maíces tolerantes.

Poder atacar el problema fitosanitario con maíces tolerantes atreves de la genética y bajar la incidencia a bajo costo.

Contribuir al desarrollo agrícola en la región, mediante maíces tolerantes a enfermedades que afectan el cultivo del maíz en el Valle del Mezquital, Hgo.

Colecta de maíces (nativos) en las regiones afectadas. Obtener líneas de los maíces nativos con alto rendimiento. Mediante la evaluación de los híbridos obtenidos poder transferir la información y tecnología resultante.

Evaluación de híbridos tolerantes. Validación de híbridos comerciales. Demostraciones mediante las cuales se dará a conocer los materiales. Información y publicación de dichos materiales.

Sistema - Producto en el

Estado de Hidalgo

108

ALFALFA Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Alfalfa Producción Transferencia

Transferencia de tecnología para la producción de semilla de variedades de alfalfa en el Valle del Mezquital.

Generar semilla de variedades de alfalfa con potencial de adaptación a la región del Valle del Mezquital, Hidalgo.

Contribuir a la Promoción de la aplicación de paquetes tecnológicos integrales constituidos por asistencia, uso de semillas mejoradas, material vegetativo certificado, aplicación racional de agroquímicos, tecnificación de la mecanización, para con ello incrementar los rendimientos y la producción.

Dar las herramientas a los productores para la producción de semilla de algunas variedades de alfalfa en el Valle del Mezquital Hidalgo.

1.- Establecimiento de 4 módulos demostrativos para la generación de semillas de variedades de alfalfa.

2.- Productores y técnicos capacitados en el uso de herramientas biotecnológicas para la generación de semilla de variedades de alfalfa.

3.- Trípticos alusivos al manejo en etapas críticas para la producción de semilla de variedades de la alfalfa.

4.- Obtención de semilla de variedades de alfalfa para el Valle del Mezquital.

Productores de Alfalfa del

Valle del Mezquital.

Alfalfa Producción Transferencia

Transferencia de Tecnología para prevenir y controlar las principales plagas y enfermedades de la alfalfa

Desconocimiento de las principales plagas y enfermedades del cultivo de la alfalfa y su método de control.

Contribuir a la Promoción de la aplicación de paquetes tecnológicos integrales.

Transferir tecnología a los productores de alfalfa del estado de Hidalgo, que les permita prevenir y controlar las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo.

1.- Métodos preventivos de plagas y enfermedades. 2.- Métodos de control eficientes y de erradicación de las principales plagas y enfermedades. 3.- 18 talleres de capacitación sobre los métodos preventivos y de control (a través de los comisariados).

Productores de Alfalfa del Valle del Mezquital.

Alfalfa Producción Transferencia

Manejo integral del cultivo de la alfalfa en el estado de Hidalgo

Falta de capacitación sobre el cultivo de la alfalfa (preparación del terreno, uso de fertilizantes y abonos).

Promover la aplicación de paquetes tecnológicos integrales constituidos por asistencia, uso de semillas mejoradas, material vegetativo certificado, aplicación racional de agroquímicos, tecnificación de la mecanización, para con ello incrementar los rendimientos y la producción.

Transferir tecnología integral del manejo del cultivo de la alfalfa a los productores de alfalfa del estado de Hidalgo que les permita obtener una mayor producción y una mejor calidad de su producto

1.- Tecnología que permita tener una mayor producción y una mejor calidad de producto que incluya el uso de abonos y fertilizantes.

2.- Al menos 2 cursos- taller sobre el manejo integral del cultivo de la alfalfa.

3.- Dos días demostrativos.

4.- Manual para productores sobre el manejo integral y producción de semilla de alfalfa.

Productores de Alfalfa del Valle del Mezquital.

Alfalfa Producción Validación

Validación de Métodos de riego eficientes en el cultivo de la alfalfa

Desconocimiento del uso eficiente del agua y mejores sistemas de riego en el cultivo de la alfalfa.

Contribuir al Impulso para el establecimiento de más Infraestructura Hidroagrícola, para eficientar el manejo del recurso “agua” e incrementar la superficie en producción

Dotar a los productores de alfalfa del estado de Hidalgo, de métodos de riego eficientes alternativos a los que se tienen en la actualidad.

1.- Talleres de capacitación a productores y regadores en el uso eficiente del agua de riego en el cultivo de la alfalfa. 2.- Al menos un método eficiente alternativo de riego para el cultivo de la alfalfa.

Productores de Alfalfa del Valle del Mezquital.

109

CANOLA (OLEAGINOSAS) Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Canola Producción Validación

Validación de tecnologías para el control de malezas en canola.

Desconocimiento del control de malezas incluyendo nabo silvestre.

Contribuir a la realización de trabajos de investigación para obtener resultados de aplicación específica de paquetes tecnológicos para cada región, aprovechando las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en las distintas áreas agrícolas

Dotar de información útil a los productores de canola del estado de Hidalgo, que les permita controlar las principales malezas que atacan el cultivo

1.- Métodos, dosis y productos para el control de las principales malezas incluyendo nabo silvestre. 2.- Un documento que haga referencia a los métodos, dosis y productos para el control de las malezas. 3.- Al menos una gira tecnológica nacional y la promoción de una internacional. 4.- Al menos tres talleres de capacitación. 5.- Determinación de los costos de producción.

Productores de Canola

Canola Producción Transferencia

Transferencia del paquete tecnológico para el cultivo de canola en el estado de Hidalgo

Transferencia de tecnología y seguimiento técnico integral del paquete tecnológico, método de siembra, fecha y maquinaria, momento adecuado para cosechar, maquinaria (calibración) y época.

Contribuir a la promoción para la aplicación de paquetes tecnológicos integrales constituidos por asistencia, uso de semillas mejoradas, material vegetativo certificado, aplicación racional de agroquímicos, tecnificación de la mecanización, para con ello incrementar los rendimientos y la producción.

Dotar de conocimientos a los productores de canola del estado de Hidalgo, que les permita maximizar la producción del cultivo de canola

1.- Al menos cinco eventos de capacitación durante el ciclo del cultivo. 2.- Al menos 50 productores capacitados. 3.- Manual del paquete tecnológico de canola. 4.- Gira de intercambio tecnológico. 5.- Establecimiento de cinco parcelas demostrativas. 6.- Determinación de los costos de producción.

Productores de Canola

Canola Producción Investigación

Determinación del potencial productivo del cultivo de la canola en el estado de Hidalgo.

Determinación del tipo de suelo por región.

Contribuir a la Determinación de las zonas con mayor potencial productivo

Determinar las principales regiones con más potencial productivo para el cultivo de canola

1.- Determinación del potencial productivo de la canola que incluya suelo, clima, precipitación y temperatura, tipología de productores. 2.- Al menos cinco parcelas de verificación de la aplicación de la tecnología. 3.- Determinación de los costos de producción. 4.- Al menos un taller para la difusión de los resultados.

Productores de Canola

110

Oleaginosas Producción Producción

Módulo de validación y transferencia de tecnología de especies oleicas para el estado de Hidalgo.

Cultivos alternativos para el estado de Hidalgo.

Mejorar la producción y calidad de cultivos oleicos en el estado de Hidalgo, a través de transferencia de tecnología a productores.

Establecer módulos de validación de especies oleicas (canola, girasol, cártamo, higuerilla, soya y jatropha) para su transferencia a los productores.

1. Informe de resultados de la validación de variedades y su tecnología de producción, análisis financiero y de rentabilidad 2. Tres folletos técnicos de producción de especies oleicas (uno por región de estudio) 3. Establecimiento de dos módulos de validación en tres regiones de estudio 4. Realización de al menos dos demostraciones por región. 5. Capacitación de al menos 100 productores sobre el manejo tecnológico de cada especie oleica.

Productores de

oleaginosas

111

FRIJOL Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Frijol Producción Investigación

Generación y desarrollo de tecnología para mejorar la producción de frijol, con alto potencial de rendimiento y calidad comercial y nutrimental.

Nuevas variedades con alto potencial de rendimiento y buena calidad comercial y nutrimental y manejo agronómico en frijol para elevar su productividad en las condiciones del Estado de Hidalgo

Contribuir al impulso de la investigación y la apropiación de la tecnología entre los productores de frijol en el estado de Hidalgo.

Evaluar nuevas líneas de frijol con demanda comercial en el estado de Hidalgo adaptables a diferentes ambientes del estado de Hidalgo. Obtener información de aspectos de manejo agronómico para incrementar la productividad en frijol.

1.- Establecimiento de dos lotes de evaluación con al menos dos líneas avanzadas con buena adaptación en alguna zona del estad de Hidalgo, que además muestre buena calidad comercial y nutrimental. Publicación con información de aspectos de manejo agronómico que permita obtener mayores rendimientos de frijol en el estado de Hidalgo.

Sistema Producto Frijol

Frijol Producción Transferencia de

Tecnología

Validación y difusión de nuevas variedades de frijol azufrado con aceptación comercial, alto potencial de rendimiento y buena calidad culinaria y nutrimental en el estado de Hidalgo.

Contar con nuevas variedades de frijol que se adapten a los diferentes ambientes del estado de Hidalgo, de interés comercial y buena calidad culinaria y nutrimental, y necesidades de capacitación para el manejo de equipo agrícola para la producción de frijol.

Contribuir al desarrollo agropecuario, llevando la tecnología al campo mediante la difusión de técnicas de producción en frijol y capacitación en el uso y manejo de equipos prototipo para reducir costos y producción de semilla.

Validar y difundir nuevas variedades de frijol azufrados con demanda comercial, en diferentes ambientes y capacitar a productores en el uso de equipos prototipo para producción de frijol.

1.- Establecimiento de módulos de validación de al menos dos nuevas variedades de frijol con buena adaptación y aceptación comercial. 2.- Curso de capacitación a productores líderes entrenados para el uso de una trilladora y una clasificadora. 3.- Curso taller de capacitación a productores sobre producción de semilla en forma artesanal. 4.- Demostración donde se dará difusión a las nuevas variedades de frijol azufrados con buena aceptación comercial. 5.- Publicación técnica sobre algunos de los aspectos de manejo de cultivo en al menos una zona del estado de Hidalgo.

Sistema Producto Frijol

112

NOPAL-TUNA

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que

atiende y/o Problema

que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Nopal-tuna Producción Investigación

Manejo de cosecha y poscosecha de tuna para aumentar la vida de anaquel a un mínimo de 30 días.

Hacerse llegar de técnicas que permitan darle valor agregado al producto, que logre preservarlo.

Contribuir al impulso de las acciones orientadas a la productividad y competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores; a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios; aumentar el capital natural para la producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales.

Determinar una técnica o metodología para poder incrementar la vida de anaquel de la tuna.

1.- Manual de manejo que incluya: Técnicas de cosecha. Aplicación para las variedades comerciales mexicanas más importantes. Tipos de empaque y embalaje. 2.- Un tiraje del manual de 1000 ejemplares. 3.- Al menos dos eventos de presentación con un mínimo de 200 personas.

Sistema-producto

nopal-tuna

Nopal-tuna Producción Transferencia

Diseño y optimización de paquetes tecnológicos para la producción de tuna en el estado de Hidalgo.

Tecnología de producción adecuada a las condiciones específicas de las huertas nopal tunero del estado de Hidalgo.

Contribuir a la adopción de tecnología con paquetes tecnológicos que consideren la diversidad de condiciones de producción y el entorno socioeconómico del productor.

Generación de paquetes tecnológicos que permitan la sustentabilidad del cultivo

1.-Documento “Diagnóstico de la producción de tuna en el Estado de Hidalgo”. 2.- Parcelas de evaluación/validación de prácticas asociadas a la mitigación de los efectos de factores limitantes de la producción de tuna en Hidalgo. 3.- Paquetes tecnológicos para la producción de tuna en Hidalgo. 4.- Realización de una gira de intercambio tecnológico.

Sistema-producto

nopal-tuna

Nopal-tuna Producción Validación

Ampliación de la variabilidad genética comercial de las huertas de nopal del Estado de Hidalgo como factor de estabilidad productiva y comercial a largo plazo

Tecnologías que reduzcan la diseminación de plagas y enfermedades asociadas al uso inapropiado de material vegetativo. Nuevas variedades de nopal tunero que permitan lograr un desarrollo sostenible de la cadena nopal tuna.

Mejorar la competitividad y reducir el riesgo de producción de tuna en Hidalgo a través de la introducción de nuevas variedades. Reducir el riesgo fitosanitario de dispersión de enfermedades vía material vegetativo.

Proveer de material vegetativo de origen genético sobresaliente y calidad en huertos comerciales.

1.-Resultados de la evaluación de nuevas selecciones de nopal tunero. 2.- Padrón de proveedores locales de material vegetativo de tuna Reyna. 3.- Recorrido por Banco de Germoplasma. 4.- 50 Productores capacitados. 5.- Realización de uma gira de intercambio tecnológico.

Sistema-producto

nopal-tuna

Nopal- tuna Industrialización Investigación

Investigación para la elaboración de jugos procedentes de tuna que conserven sus propiedades de manera natural

Procesos tecnológicos inocuos que permitan la conservación del jugo de tuna.

Contribuir al impulso de las acciones orientadas a la productividad y competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores; a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios; aumentar el capital natural para la producción, ya a la constitución y consolidación de empresas rurales.

Generar al menos una tecnología para los productores de tuna del estado de Hidalgo, que les permita la conservación del jugo de tuna de manera natural.

1.- Tecnología para la conservación de los jugos de manera natural (diagrama de flujo, descripción del proceso, cumplimiento de normas para alcanzar la certificación como producto natural) 2.- Talleres de difusión de la tecnología generada.

Sistema-producto

nopal-tuna

113

Nopal Producción Transferencia de

Tecnología

Transferencia de tecnología para la estandarización de los procesos productivos del nopal en el estado de Hidalgo.

Falta de capacitación sobre estandarización de procesos de manejo productivo del nopal para la obtención de un producto de calidad.

Impulsar el desarrollo agrícola, a través del impulso al desarrollo agroindustrial y las cadenas productivas.

Capacitar a productores de nopal sobre los paquetes tecnológicos que permitan estandarizar los procesos productivos para ofrecer un producto de calidad.

1.-Parcela demostrativa para la aplicación del paquete tecnológico del manejo integral que incluya: control de plagas y enfermedades, podas de saneamiento, formación, y rejuvenecimiento, raleo. 2.- Análisis de suelo. 3.- Curso de capacitación sobre fertirrigación 4.- Resultados del análisis de la rentabilidad y calidad del producto. 5.- Folleto de divulgación técnica. 6.- Al menos 3 eventos demostrativos para productores. (poda, fertirrigación y cosecha) 7.- Gira de intercambio tecnológico a Milpa Alta (nopal verdura) y Puebla (nopal tuna)

Sistema Producto

Nopal-Tuna

114

CEBADA

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia))

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Cebada Producción Transferencia

Sistemas de Información Agroclimática Automatizada en el Estado de Hidalgo.

Validación de sistemas integrales de producción.

Contar con una red de Información Agroclimática con cobertura en las principales regiones de mayor actividad agrícola pecuaria y forestal del estado de Hidalgo con el fin de disponer de información confiable acerca del desarrollo de los cultivos en tiempo y espacio real para conocer con anticipación los efectos del clima y su cuantificación

-Generación de un Sistema de Información Agroclimática cuya utilidad se verá reflejada en la toma de decisiones por autoridades del sector Agropecuario ante eventos climáticos que afecten a la producción, así como de apoyo en los estudios de generación de modelos para la predicción de los eventos y su prevención

1.- Reportes de Clima. 2.- Recorrido técnico del sistema de información agroclimática 3.- Mantenimiento y operación del Sistema de Información Agroclimática Automatizado 4.- Desarrollo de un sistema que genera mapas temáticos y transfiera la información a una página web. 5.- Informe anual 6.- Reportes semanales de clima

Sistema-producto cebada

Cebada Producción Investigación

Determinación de dosis óptimas de fertilización para la cebada maltera y forrajera en las principales regiones productoras del Estado de Hidalgo.

Manejo racional de los fertilizantes de acuerdo a las regiones productoras de cebada en el estado de Hidalgo.

Involucrar a las instituciones encargadas en la investigación, validación y transferencia de tecnología, para la implementación de un paquete tecnológico, acorde a las necesidades de cada región.

Fomentar el manejo racional de los fertilizantes de acuerdo al propósito de producción de la cebada y de acuerdo a las principales regiones productoras en el estado de Hidalgo.

1.-Dosis óptimas de fertilización para al menos 4 regiones productoras de cebada

2.- Productores (100) capacitados en la optimización de fertilizantes

Sistema-producto cebada

Cebada Producción Transferencia

Módulos demostrativos para la labranza de conservación en las áreas cebaderas del estado de Hidalgo

Fomentar la conservación de suelo y agua en la producción agrícola

Implementar un programa estatal de desarrollo agropecuario sustentable.

Mostrar a los productores el beneficio dela labranza de Conservación en las áreas cebaderas del estado de Hidalgo

1.- Metodología para la producción de cebada empleando labranza de conservación, así como el impacto en la producción, rentabilidad y conservación de suelo y agua, que deberá estar contenida en un manual impreso con un tiraje de 1000 ejemplares. 2.- Capacitación de 100 productores por año en la metodología de labranza de conservación en el módulo demostrativo.

Sistema-producto cebada

115

Cebada Producción Investigación

Evaluación de la calidad de la cebada en la industria alimentaria.

Determinar agronómicamente la calidad de la cebada producida en Hidalgo y sus usos potenciales en la industria alimentaria.

Contribuir a la articulación de la producción primaria con los procesos de industrialización de la cebada, proporcionando usos alternativos.

Diagnóstico de la situación actual de la calidad y factores que la afectan, proporcionando a los productores soluciones y usos agroindustriales.

1.- Diagnóstico integral.

2.- Influencia del sistema de producción en el rendimiento-calidad. 3.- Caracterización fisicoquímica de las muestras obtenidas del diagnóstico 4.- Usos alternativos de la cebada en la industria alimentaria. 5.- Evaluación de la calidad maltera de la cebada producida resultado del diagnóstico integral. 6.- Folleto técnico para productores con los principales resultados y recomendaciones.

Sistema-producto cebada

Cebada Producción Investigación

Diagnóstico de Fusarium en el cultivo de cebada maltera en el estado de Hidalgo

Impacto de las enfermedades en la producción de cebada maltera

Involucrar a las instituciones encargadas en la investigación, validación y transferencia de tecnologías, para la implementación de un paquete tecnológico, acorde a las necesidades de cada región.

Identificación de especies, distribución espacial y magnitud de la presencia de Fusarium en cebada en Hidalgo, proponiendo alternativas integrales de control

1.- Diagnóstico de la presencia de Fusarium en el cultivo de la cebada maltera

2.- Documento que contenga las recomendaciones y sugerencias para el control integral del Fusarium en el cultivo de la cebada

Sistema-producto cebada

116

MANZANA

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende

y/o Problema

que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados

Grupo de

Interés.

Manzana Producción Validación

Evaluación y validación de variedades de manzana a las regiones del estado de Hidalgo y transferencia de tecnología de su manejo integral

Ampliar la oferta de variedades de manzana con características específicas que le permitan al productor ser más competitivo.

Incentivar el establecimiento de especies frutícolas que tienen demanda a nivel nacional e internacional.

Validar nuevas variedades de manzana en las regiones con potencial para su producción en el estado de Hidalgo, con características específicas que le permitan al productor ser mas competitivo.

1.- Al menos 70 productores capacitados en el manejo integral del manzano en módulos demostrativos de huertos adultos en los municipios de Omitlán, Agua Blanca, Zacualtipán, Acaxochitlán, Eloxochitlán, Nicolás Flores, Mineral del Chico, Tenango de Doria, Cuautepec y Metepec.

2.-Al menos siete eventos de capacitación o transferencia en el Estado, cercano a los módulos demostrativos.

3.-Seguimiento técnico de los módulos ya establecidos en Omitlán, Agua Blanca, Zacualtipán, Acaxochitlán, Eloxochitlán, Nicolás Flores y Mineral del Chico, Tenango de Doria, Cuautepec y Metepec.

Sistema-producto Manzana

Manzana Producción Investigación

Evaluación de plagas (mosca de la fruta) y enfermedades en módulos demostrativos para el cultivo del manzano en el estado de Hidalgo

Establecimiento de huertos demostrativos municipales que atiendan: plagas y enfermedades y su tratamiento.

Intensificar los programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, que permita a los productores la competitividad de sus productos en el mercado.

Evaluar el comportamiento de las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la manzana a través de módulos demostrativos en los principales municipios productores de manzana

1.- Establecimiento de un módulo demostrativo en los municipios de: Omitlán, Agua Blanca, Eloxochitlán, Zacualtipán, Acaxochitlán y Singuilucan. 2.- Al menos cuatro eventos demostrativos por módulo con productores en cada municipio. 3.- Un manual práctico para productores (en forma electrónica e impresa), con un tiraje de 1000 ejemplares.

Sistema-producto manzana

117

Manzana Transformación Transferencia

Transferencia de tecnología en la industrialización del cultivo de manzano

Alternativas de industrialización de frutos de deshecho.

Vincular la capacitación productiva con las vocaciones y potencialidades de cada región.

Alternativas con valor agregado para la comercialización de la manzana en el estado de Hidalgo con demanda en el mercado

1.- Resultados del análisis del manzano aptos para su industrialización (mermeladas, vinos, ates, fruta seca, etc.) 2.- Dos cursos de capacitación por municipio en Omitlán, Agua Blanca, Zacualtipán, Eloxochitlán y Acaxochitlán. 3.- Manual sobre la industrialización de la manzana (en forma electrónica e impresa) con un tiraje de 1000 ejemplares.

Sistema-producto manzana

Manzana Producción transferencia de

tecnología

Transferencia de tecnología sobre el manejo integral del cultivo de la manzana en el estado de Hidalgo.

Capacitación sobre el manejo de la roña de la manzana, mosca de la fruta y conducción de plantas.

Llevar la tecnología al campo, promoviendo innovaciones que aporten ventajas competitivas a los productores de manzana en el estado de Hidalgo.

Transferir tecnología a productores de manzana aplicable al manejo integral de los huertos del estado de Hidalgo.

1.- Cinco módulos que incluyan trabajos demostrativos sobre el control de la roña, mosca de la fruta, poda y entrenamiento de ramas Omitlán, Nicolás Flores, Acaxochitlán y Tenango de Doria. 2.- Un taller demostrativo en cada uno de los municipios participantes sobre la poda y entrenamiento de ramas. 3.- Un taller demostrativo en cada uno de los municipios participantes sobre el control de la mosca de la fruta. 4.- Un taller demostrativo en cada uno de los municipios participantes sobre el manejo de la roña de la manzana. 5.- Publicación práctica para productores.

Sistema Producto Manzana

118

CITRICOS

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende

y/o Problema

que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados

Grupo de

Interés.

Cítricos Producción Investigación

Investigación de un método para el control de la planta parásita del secapalo de los cítricos en la región huasteca del estado de Hidalgo.

Tener métodos efectivos de control de plagas y enfermedades en los cultivos.

Contribuir al fomento de la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de los productos.

Proponer un método eficiente que controle la plaga del secapalo en los huertos citrícola.

1.- Documento que contenga el método de control eficiente para combatir el secapalo. 2.- 50 productores capacitados.

Productores de la

Huasteca Hidalguense

Cítricos Producción Transferencia de

Tecnología

Transferencia de tecnología para el manejo integral del cultivo de naranja

Paquete tecnológico para la naranja

Involucrar a las instituciones encargadas en la investigación, validación y transferencia de tecnología, para la implementación de un paquete tecnológico, acorde a las necesidades de cada región.

Poner a disposición de los productores de naranja un paquete tecnológico que les permita obtener más producción y que esta sea de buena calidad.

i.- Incremento en la producción de naranja. 2.-Obtención de producto de buena calidad 3.-paquete tecnológico para el cultivo de la naranja, que incluya: fertilización, control de plagas y enfermedades y control de malezas con productos naturales, integrado en un manual impreso con un tiraje de 1000 ejemplares. 4. Establecimiento de módulos demostrativos para la aplicación del paquete tecnológico basado en criterios topográficos. 5.- 50 productores capacitados

Productores de cítricos

de la región Huasteca del

estado de Hida lgo.

Cítricos Producción Validación de Tecnología

Introducción de variedades de naranja con aceptación comercial y con patrones tolerantes a plagas y enfermedades

Ampliar la oferta de variedades de naranja con características específicas que le permitan al productor ser más competitivo

Incentivar el establecimiento de especies frutícolas que tienen demanda a nivel nacional e internacional

Ofrecer a los productores de cítricos del estado Hidalgo, variedades de naranja más rentables y tolerantes a plagas y enfermedades de la región Huasteca.

1. Identificación y validación de variedades de naranja de aceptación comercial y con patrones tolerantes a plagas y enfermedades. 2. Establecimiento de parcela de validación de las variedades de naranja con patrones tolerantes a plagas y enfermedades de aceptación comercial. 3.- Al menos dos eventos con productores. 4. Documento donde se demuestren los resultados de la validación.

Productores de cítricos

de la región Huasteca del

estado de Hidalgo

119

Cítricos Producción Transferencia

Módulo de validación y transferencia de tecnología de opciones en cultivos tropicales para la Huasteca Hidalguense.

Opciones productivas y rentables en la Región de la Huasteca Hidalguense

Contribuir con alternativas de producción y conservación de recursos naturales en la Huasteca Hidalguense.

Impulsar la diversificación productiva en las áreas cafetaleras y citrícolas, mediante parcelas de Policultivos y Manejo Integral de Huertos, de tal manera que además de obtener ingresos económicos adicionales, se observen beneficios en el manejo y conservación de suelos, la eliminación gradual de agroquímicos y la conservación del ambiente.

1. Recomendación de alternativas de producción con especies potenciales (Vainilla, Jatropha, Canela, Lichi, Pimienta Jamaica, Maracuya, Cacao). 2. Establecimiento de dos parcelas de policultivos con Manejo Integral en Huertos Citrícolas en lugares representativos en la región de la Huasteca Hidalguense 3. Demostraciones de campo en cada módulo establecido 4. Cursos de capacitación en manejo integral de huertos citrícolas 5. Publicación de tecnología en opciones de cultivos tropicales con tiraje de 1000 ejemplares. 6. Resultados del análisis de la rentabilidad. 7.- Realización de una gira de intercambio tecnológico.

Cítricos Producción Validación

Validación de productos orgánicos para el manejo del Psílido asiático en el cultivo de cítricos en la Huasteca Hidalguense.

Validación de productos orgánicos para atender contingencias y controlar plagas en los huertos citrícolas del estado de Hidalgo.

Contribuir con investigación y desarrollo de tecnologías para mantener y ampliar campañas de inocuidad y sanidad vegetal.

Evaluar el desempeño de productos orgánicos en el control del Psílido asiático de los cítricos en huertos de la Huasteca Hidalguense.

1.- Recomendación de productos orgánicos para el control del Psílido asiático de los cítricos en el estado de Hidalgo. 2.- Resultados de las evaluaciones de los productos orgánicos para el control del Psílido asiático de los cítricos. 3.- Evento de difusión de los resultados de las evaluaciones con productores citrícolas del estado deHidalgo. 4.- Publicación informativa para productores.

Productores citrícolas de la Huasteca Hidalguense.

120

FORESTAL

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón

Tipo (Investiga

ción, Transferen

cia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados

Grupo de

Interés.

Forestal Producción Investigación

Estudio de crecimiento y elaboración de tablas de volumen para P. rudis, P. teocote, P. pseudostrobus, P. leiophylla

•Generaciòn de tablas de volumen para P. rudis, P. teocote, P. pseudostrobus, P. leiophylla

Optimizar la producción de especies maderables en la región.

Ofrecer a los productores forestales del estado de Hidalgo estudios y resultados que permitan un mayor dominio de la producción de especies maderables, para ampliar los beneficios sociales y económicos de los productores.

1.-Tablas de volumen para P. rudis, P. teocote, P. pseudostrobus, P. leiophylla. 2.- Documento que contenga las Tablas de volumen. 3.- Evento de difusión con productores. 4.- Estudios de crecimiento

Productores forestales del estado de Hidalgo

Forestal Producción Investigación

Determinación de índices de riesgo de incendios forestales por región

Determinación de índices de riesgo de incendios forestales por región

Optimizar la prevención de incendios forestales en cada región mediante nuevos sistemas tecnológicos

Fortalecer la detección de incendios, su atención y combate, para disminuir pérdidas y riesgos tanto sociales como económicos de los productores.

1.- Reporte del índice de riesgo de incendios forestales por cada una de las UMAFOR establecidas en el estado de Hidalgo. 2.- Un mapa digital que contenga los índices de riesgo de incendios forestales del estado de Hidalgo

Productores forestales del estado de Hidalgo

121

Forestal Producción Investigación

Determinación del impacto ecológico y socioeconómico del aprovechamiento forestal en la región Zacualtipán

Determinación del impacto ecológico y socioeconómico del aprovechamiento forestal en la región Zacualtipán

Fortalecer el aprovechamiento forestal para crear vías que permitan la sustentabilidad y desarrollo económico y social de la región con políticas y programas acordes a al desarrollo sustentable

. Determinación del impacto ecológico y socioeconómico del aprovechamiento forestal en la región Zacualtipán

1.- Documento que contenga los indicadores del impacto ecológico y socioeconómico en la región de Zacualipán. 2.- Indicadores, verificadores y valores de referencia de manejo forestal sustentable

Productores forestales del estado de Hidalgo

Forestal Producción Investigación

Caracterización de jatropha curcas nativas del estado de Hidalgo

Caracterización de jatropha curcas nativas del estado de Hidalgo

Promover la innovación que aporte ventajas competitivas: diversificación de estratégicos de alto valor comercial.

Elaborar y actualizar los estudios de características propias de la especie de jatropha curcas nativas y su producción

1.- Análisis de toxicidad. 2.- Caracterización botánica. 3.- Mapa de distribución. 4.- Productividad de la especie

Productores forestales del estado de Hidalgo

Forestal Producción Transferencia de Tecnología

Transferencia de tecnología para la producción de aceite styrax de Liquidámbar

Desarrollo tecnológico de la producción de aceite styrax de Liquidámbar

Promover la innovación que aporte ventajas competitivas: diversificación de estratégicos de alto valor comercial.

Ofrecer al os productores nuevas tecnologías que mejoren la producción de liquidambar y sus aplicaciones

1.- Caracterización del aceite styrax. 2.- Análisis de la productividad de la especie

Productores del sector

forestal del estado de Hidalgo.

122

Forestal Producción Validación

Validación de paquetes tecnológicos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales de especies tropicales en la Cuenca Industrial de la Huasteca Hidalguense

Optimizar el establecimiento de plantaciones de especies comerciales y su producción.

Impulsar la creación y desarrollo de opciones industriales forestales a partir de un enfoque de desarrollo regional sustentable.

Ofrecer a los productores paquetes tecnológicos y nuevas alternativas en la producción de especies tropicales en la región de la Huasteca Hidalguense.

1.- Establecimiento de ensayos de especies/procedencia. (cedro rojo, melina, teca). 2.- Resultados de la validación del paquete tecnológico

Productores del sector

forestal del estado de Hidalgo.

123

APICOLA Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón

Tipo (Investigac

ión, Transferen

cia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Apícola Producción Transferencia

Transferencia de tecnología para el manejo óptimo de los apiarios del estado de Hidalgo.

Transferencia de tecnología (patología, organización empresarial, industrialización, mejoramiento genético) con seguimiento.

Contribuir para impulsar la productividad de la ganadería, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, el mejoramiento genético, la conservación de la salud animal, la tecnificación de sistemas de reproducción, la contratación de servicios de asistencia técnica y las demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo pecuario

Dotar de herramientas para el manejo óptimo de los apiarios del estado de Hidalgo.

1.- 100 productores apícolas con conocimientos básicos en: patología, organización empresarial, industrialización, mejoramiento genético) a través de talleres de capacitación. 2.- Asistencia a un congreso o seminario de apicultura 3.- Publicación de un catálogo. 4.- Coadyuvar a la certificación en buenas prácticas de producción de miel.

Sistema producto apícola

Apícola Producción Transferencia de Tecnología

Producción de abejas reina (apis mellifera l.) Fecundadas comerciales en zonas africanizadas para el estado de Hidalgo.

Desabasto de reinas fecundadas y adquisición de reinas fecundadas que reúnan características de interés económico, como son buena producción de miel, baja defensividad y tolerancia al acaro Varroa destructor.

Proporcionar a los productores apícolas del estado de Hidalgo reinas de libre fecundación en zonas africanizadas.

Establecer una unidad de producción de abejas reinas comerciales con características acordes a los sistemas de producción del estado de Hidalgo.

1.- Abejas reina fecundadas seleccionadas para alta producción de miel, tolerancia a enfermedades y baja defensividad. 2.- Cursos de capacitación sobre manejo integral de las colonias de abejas para elevar su aprovechamiento dirigido a los productores involucrados en el proyecto. 3.- Gira de intercambio tecnológico. 4.- Publicación de un manual sobre manejo integral de las colonias de abejas.

Productores apícolas del estado de Hidalgo.

124

OVINOS

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Ovinos Producción Transferencia

Establecimiento de módulos ovinos Integrales para la Validación y Transferencia de tecnología.

Tener información confiable de las diferentes tecnologías para la producción de ovinos en el estado de Hidalgo.

Contribuir para impulsar la productividad de la ganadería, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, el mejoramiento genético, la conservación de la salud animal, la tecnificación de sistemas de reproducción, la contratación de servicios de asistencia técnica y las demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo pecuario

Transferir tecnología a los productores de ovinos a través de módulos demostrativos

1.- Resultados parciales (evaluaciones anuales) acerca de: - Resultados de la evaluación Productiva( que contenga diversidad de razas, diferentes estrategias de alimentación, tipos de empadre) -Resultados de la evaluación Económica de los 3 módulos establecidos. 2.- 1000 ejemplares documento que incluya (al segundo año): -Resultados de la evaluación Productiva( que contenga diversidad de razas, diferentes estrategias de alimentación, tipos de empadre) -Resultados de la evaluación Económica 3.- Un día demostrativo para la capacitación de 50 productores por cada uno de los 3 módulos, en las etapas críticas (en cada uno de los años): -Empadre -Parto -Engorda de corderos

Sistema-producto ovinos

Ovinos Producción Transferencia

Impacto del un programa de inseminación artificial en el mejoramiento genético del rebaño ovino del estado de Hidalgo

Mejoramiento de la genética ovina (reproducción asistida, uso de sementales compartidos, continuidad a proyectos de inseminación artificial).

Contribuir para impulsar la productividad de la ganadería, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, el mejoramiento genético, la conservación de la salud animal, la tecnificación de sistemas de reproducción, la contratación de servicios de asistencia técnica y las demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo pecuario.

Demostrar el impacto productivo por la utilización de semen proveniente de sementales con evaluación genética en rebaños del Estado de Hidalgo.

1.-Número de productores beneficiados (100 productores ) 2.- 1,500 vientres inseminados 3.- Análisis técnico financiero (fertilidad, prolificidad, peso al nacimiento, ganancia diaria de peso, peso al destete, precio a la venta)

Sistema-producto ovinos

125

Ovinos Producción Transferencia

Transferencia de tecnología para la diversificación de los productos ovinos.

Apoyo a la transformación (talleres, trípticos, conferencias, cursos, exposiciones gastronómicas, de los diferentes productos ovinos así como en cortes).

Contribuir al Impulso del desarrollo de la práctica ganadera con criterios sustentables.

Dotar a los productores de ovinos, de información que les permita aprovechar los productos y subproductos ovinos para ser más sustentables

1.- Realización de 10 talleres. 2.- 300 productores capacitados 3.-Manuales de producción.

Sistema-producto ovinos

Ovinos Producción Investigación

Estudio de la importancia de la prevalencia y resistencia de parásitos internos y externos en las principales regiones productoras ovinas del estado de Hidalgo.

Estudios de cargas parasitarias y su resistencia así como capacitación en uso adecuado de desparasitantes.

Contribuir a la investigación y la experimentación pecuaria en beneficio de la ganadería estatal.

Conocer la prevalencia y resistencia de parásitos internos y externos de los ovinos de las diferentes regiones del estado de Hidalgo.

1.- Identificación de parásitos. 2.- Oleada parasitaria a lo largo del año. 3.-Documento con las recomendaciones y el calendario de control parasitario. 4.- Identificación de resistencia de los parásitos a los desparasitantes.

Sistema-producto ovinos

Ovinos Producción Transferencia

Alternativas de alimentación estratégica sin el uso de granos y transferencia de tecnología en bloques multinutricionales.

Alternativas de alimentación estratégica sin el uso de granos y transferencia de tecnología en bloques multinutricionales.

Contribuir a la investigación y la experimentación pecuaria en beneficio de la ganadería estatal

Ofrecer a los productores ovinos del Estado, alternativas de alimentación estratégicas que les permitan ser más eficientes en la producción ovina.

1.- Capacitación de productores. 2.-Identificación de ingredientes diferentes a los granos 3.- Estudio bromatológico 4.- Eficiencia productiva de los animales. 5.- Manual de elaboración de bloques multinutricionales

Sistema-producto ovinos

126

Ovinos Producción Transferencia

Manejo estratégico del rebaño ovino con base en la producción estacional de forraje.

Prácticas de manejo de ganado ovino para obtener mayor producción de carne.

Contribuir para impulsar la productividad de la ganaderã¬a, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, el mejoramiento genético, la conservación de la salud animal, la tecnificación de sistemas de reproducción, la contratación de servicios de asistencia técnica y las demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo pecuario.

Transferir a productores tecnología para el manejo del rebaño ovino con base en la producción estacional de forraje.

1.- Folleto que incluya las características principales de los cultivos forrajeros para alimentación de ganado ovino.

2.- Realización de un día demostrativo para la capacitación de 20 productores para producción de forraje en épocas criticas.

3.- Resultados parciales acerca de la evaluación productiva.

4.- 1,000 ejemplares de un documento que incluya (al segundo año): resultados de la evaluación productiva

5.- Realización de un evento demostrativo para dar a conocer los resultados del manejo estratégico del rebaño ovino.

Sistema Producto Ovinos

Ovinos Producción Validación

Caracterización de la producción de forrajes en zonas con mayor inventario ovino del estado de Hidalgo.

Validación de especies forrajeras para la alimentación de ganado ovino.

Potenciar el desarrollo ganadero por especie-producto.

Caracterizar la producción forrajera en zonas de producción ovina para un mayor aprovechamiento del forraje

1.- Un mapeo de los forrajes por región. 2.- Productores capacitados sobre métodos de conservación de forraje. 3.- Resultados de la evalución de los costos de producción utilizando los forrajes de la región. 4.- Resultados de la evaluación física de los vientres con dietas a base de forrajes por etapa fisiològica. 5.- Un manual sobre alternativas de producción de carne sustituyendo a los granos. 6.- Al menos un evento demostrativo con productores.

Sistema producto Ovinos

127

Ovinos Producción Investigación

Estudio de cruzamiento de razas ovinas establecidas en el estado de Hidalgo.

Determinación de esquemas de cruzamiento de ganado ovino adecuados para las condiciones del estad de Hidalgo

Contribuir al fortalecimiento de esquemas de producción ganadera que permita potenciar el desarrollo ganadero por especie-producto.

Evaluar esquemas de cruzamiento de razas ovinas establecidas en el estado de Hidalgo.

1.- un catàlogo de esquemas de cruzamiento adecuados para las condiciones del estado de Hidalgo. 2.- Resultados de la evaluación de características productivas del cordero. 3.- Resultados de la evaluación del rendimiento de la canal.

Sistema producto Ovinos

128

BOVINOS LECHE Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos / Resultados

Grupo de Interés

Bovinos Leche Producción Transferencia de Tecnología

Transferencia de tecnología en la aplicación de un método para reducir la incidencia de abortos en el ganado lechero.

Reducción de la incidencia de abortos en el ganado productor de leche.

Contribuir para impulsar la productividad de la ganadería, complementando la capacidad económica de los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, el mejoramiento genético, la conservación de la salud animal, la tecnificación de sistemas de reproducción, la contratación de servicios de asistencia técnica y las demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo pecuario.

Fomentar en las explotaciones ganaderas la adopción de una metodología para reducir los abortos en el ganado lechero, utilizando picolinato de cromo para mejorar la reproducción del ganado.

1.-Reducción de la incidencia de abortos en el ganado lechero. 2.- Tecnología para reducir la incidencia de abortos en el ganado lechero y su publicación en un manual impreso con un tiraje de 1000 ejemplares. 3.- Productores capacitados en la tecnología utilizada.

Productores de leche de

las principales cuencas

lecheras del estado de Hidalgo.

Bovinos Leche Producción Investigación

Identificación y erradicación de la hierba blanca en alfalfa y trébol en el estado de Hidalgo.

Investigación sobre alimentación con forrajes (trébol, alfalfa, control de malezas) de acuerdo a la zona.

Contribuir a la investigación y la experimentación pecuaria en beneficio de la ganadería estatal.

Identificar y erradicar malezas como la hierba blanca y los tréboles de los cultivos de alfalfa en el estado de Hidalgo.

1.-Identificación de la maleza de hierba blanca. 2.- Al menos un método de control eficiente para esta maleza de tréboles y alfalfa. 3.- Métodos de control y erradicación. 4.- Capacitación a productores. 5.- Realización de al menos 10 talleres en diferentes municipios.

Sistema Producto Bovinos Leche

Bovinos Leche Producción Transferencia

Transferencia de tecnología en manejo integral del hato lechero.

Capacitación y asistencia técnica (alimentación, sanidad, reproducción, genética, comercialización, administración).

Contribuir a la Integración de productores en esquemas de capacitación y asistencia técnica

Dotar de conocimientos útiles a los productores de bovinos lecheros que les permita manejar integralmente sus hatos.

1.- Talleres de capacitación a técnicos de campo y productores. 2.- Dos cursos de capacitación en reproducción

Sistema Producto Bovinos Leche

129

Bovinos Leche Producción Validación

Implementación de pruebas de laboratorio en animales destinados para fines zootécnicos, como una herramienta útil en la prevención y/o diagnóstico de enfermedades.

Diagnóstico de las enfermedades en la ganadería.

Mejorar la salud animal para así incrementar la producción pecuaria en el estado de Hidalgo.

Implementar pruebas de laboratorio en animales como una herramienta útil en la prevención y diagnóstico de enfermedades.

1.- Determinación de la relación salud-productividad en el ganado mediante 2,500 exámenes clínicos. 2.- Cursos de capacitación a 30 MVZ en interpretación de análisis clínicos. 3- Capacitación a 3 médicos veterinarios en manejo de equipo.

Sistema producto Bovinos Leche

Bovinos Leche Producción Validación

Validación de la técnica de la vitrificación de embriones producidos in vitro sexados en el estado de Hidalgo.

Mejorar los niveles de producción del ganado productor de leche en las próximas generaciones

La producción de 300 embriones in vitro sexados de alta calidad genética y su vitrificación y la vinculación con instituciones de enseñanza superior para el fomento del extensionismo y divulgación de técnicas que contribuyan al mejoramiento genético.

Transferir 300 embriones vitrificados en las dos regiones con mayor presencia y arraigo en ganado especializado en el estado de Hidalgo.

1. Embriones Vitrificados producidos in vitro sexados de alta calidad genética.

2. Desvitrificación y

transferencia de embriones a receptoras.

3. Capacitación a

médicos veterinarios en la desvitrificación y transferencia.

Sistema Producto Bovinos Leche

Bovinos Leche Producción Validación

Introducción de la gramínea maralfalfa (pennisetum sp) como alternativa para la producción de forraje para ganado lechero en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Abastecimiento de forraje a bajo precio y producción de excedentes para épocas críticas del año.

Promover la gramínea marlafalfa y su producción como alternativa a los productores de la región.

Ofrecer nuevas alternativas de forraje a productores de ganado lechero, mediante estudios y resultados de la producción de maralfalfa

1.- Resultados de la evaluación de rendimientos de la graminea maralfalfa 2.- Parcela demostrativa de graminea maralfalfa. 3.- Una publicación práctica para productores que contenga los resultados del proyecto. 4.- Al menos un evento de difusión de los resultados con productores. 5.- Una propuesta de conservación de forraje. 6.- Análisis bromatológico del cultivo. 7.- Análisis costo beneficio. 8.- Resultados del análisis de la calidad y cantidad de leche producida.

Sistema producto Bovinos Leche

130

BOVINOS CARNE Sistema

Producto ó Tema

Estratégico

Eslabón Tipo (Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito

Productos / Resultados

Grupo de Interés

Bovinos Carne Producción Validación

Implementación de la prueba de inmunofluorescencia directa para el diagnóstico de rabia paralítica bovina en el Centro de Salud Animal de Huejutla.

Diagnóstico de las enfermedades como la rabia paralítica bovina y diagnóstico bacteriológico en general.

Implementación de pruebas diagnósticas que permitan conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades que más impactan la salud de los hatos en producción y/o que tengan que ver con la salud pública por tratarse de enfermedades zoonóticas.

Mejorar la salud animal para así incrementar la producción pecuaria en el estado de Hidalgo.

1.-Implementación de la prueba de Inmunoflurorescencia directa para el diagnóstico de rabia paralítica bovina en el Centro de Salud Animal de Huejutla.

Médicos veterinarios

zootecnistas, productores y profesionistas

afines

Bovinos Carne Producción Investigación

Validación de Tecnología que permita el control eficiente y la erradicación de la mosca pinta y el gusano medidor en praderas de la región Serrana del estado de Hidalgo.

Métodos de combate eficientes para la erradicación de la mosca pinta y gusano medidor en praderas de la región serrana.

Contribuir en la Promoción de la investigación y transferencia de tecnología acorde con las necesidades regionales.

Ofrecer a los productores de bovinos carne, métodos eficientes para el control y erradicación de la mosca pinta y el gusano medidor de las praderas Serranas del estado de Hidalgo

1.- Al menos un método eficiente para el control de la mosca pinta y gusano medidor. 2.- Manual impreso para la identificación de los agentes y sugerencias para controlarlo.

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Producción Investigación

Diagnóstico de las principales enfermedades que atacan a los bovinos productores de carne en el estado de Hidalgo

Diagnóstico de las principales enfermedades y recomendación de calendario de vacunación.

Contribuir en la promoción de la investigación y transferencia de tecnología acorde con las necesidades regionales.

Generar conocimiento útil que le permita a los productores de bovinos carne, ser más rentables en sus sistemas de producción.

1.- Disminución del índice de mortalidad en el ganado. 2.- Incremento de la ganancia económica. 3.- Listado de las principales enfermedades y su método de identificación y control. 4.- Recomendación de calendario de vacunación con base en las enfermedades.

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Producción Validación

Validación de especies forrajeras nativas e introducidas y métodos de conservación de forrajes en la Sierra del estado de Hidalgo

Producción de forrajes con otras especies (métodos de conservación) más productivas de acuerdo a las diferentes regiones incluyendo especies nativas como la leucaena y guasima (alimentación estratégica para épocas de sequía).

Contribuir en la difusión de tecnologías que permitan a los ganaderos elevar su producción y productividad.

Dotar de especies alternativas para la producción de forrajes en la región Serrana del estado de Hidalgo, para los sistemas de Bovinos Productores de carne

1.- Conocimiento de los contenidos de cada especie nativa y la forma en la que se puede suministrar. 2.- Recomendación sobre porcentajes de inclusión en dietas para engorda o de mantenimiento para vacas gestantes.

Sistema Producto

Bovinos Carne

131

Bovinos Carne Producción Transferencia

Transferencia de tecnología para el manejo integral de los sistemas de producción primarios de los bovinos carne

Manejo integral de la producción de bovinos carne (falta de rotación de potreros, desconocimiento de calendarios de desparasitación, vacunación, desconocimiento de suministro de minerales, sobrepastoreo de potreros, falta de inseminación artificial, reproducción).

Contribuir en la Promoción de la investigación y transferencia de tecnología acorde con las necesidades regionales.

Dotar de conocimientos técnicos a productores de bovinos carne que les permita manejar eficientemente sus hatos y áreas de pastoreo

1.- Productores capacitados para la obtención de un producto con mayor peso corporal. 2.- Análisis de productividad vaca-becerro. 3.- Manual del manejo integral del bovino productor de carne y una versión para productor de uso en campo (un calendario de manejo).

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Transformación Transferencia

Transferencia de tecnología integral para el manejo eficiente del becerro en la etapa de finalización a productores del estado de Hidalgo.

Manejo integral en la etapa de finalización o corral de engorda de bovinos carne (elaboración de dietas para evitar el uso de clenbuterol que incluya insumos de las regiones, desconocimiento de los principales medicamentos utilizados en la finalización de torete, métodos de control de mosca químicos o biológicos, métodos de transformación o aprovechamiento del estiércol , uso de invernaderos para corrales, capacitación sobre nuevas dietas, procesamiento y cortes de carne).

Contribuir en la Promoción de la investigación y transferencia de tecnología acorde con las necesidades regionales.

Transferir las mejores tecnologías que le permitan a los productores de bovinos carne ser más eficientes en el manejo de los animales en la etapa de finalización

1.- Productores capacitados para la obtención de mejores rendimientos de canal. 2.- Productores capacitados en dar valor agregado y calidad de la canal. 3.- Documento donde se incluya un calendario de manejo para la etapa de finalización.

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Todos Investigación

Análisis de la competitividad de la ganadería de carne en el estado de Hidalgo

Falta de datos que permitan conocer la competitividad de las ganadería de carne

Contribuir a la investigación y la experimentación pecuaria en beneficio de la ganadería estatal.

Generar conocimiento para los productores de bovinos carne que les permita determinar el grado de competitividad de sus unidades de producción

1.- Diagnóstico de la situación actual de la ganadería de carne. 2.- Nivel de articulación de la cadena productores primarios, transformadores y comercializadores. 3.- Identificación de líderes en cada eslabón de la cadena. 4.- Posibles planes de negocios.

Sistema Producto

Bovinos Carne

132

Bovinos Carne Producción Transferencia

Transferencia de tecnología en el control de rabia paralítica bovina.

Capacitación a técnicos y productores.

Contribuir al control de la rabia paralítica bovina a través de la capacitación.

Dotar de conocimientos útiles a los productores de bovinos carne y a técnicos en el control de la rabia paralítica bovina.

1.- Elaboración de 3 carteles sobre la rabia paralítica bovina en Hidalgo. 2.- Presentación de carteles y asistencia de 6 técnicos y productores del estado a la Reunión Internacional de Rabia de las Américas. 3.- Realización de 2 cursos a productores con la asistencia de 15 técnicos y 60 productores para difundir nuevas técnicas de control.

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Producción Investigación

Investigación del comportamiento de anticuerpos vacunales de rabia paralítica bovina.

Efectividad de la vacuna contra rabia paralítica bovina virus vivo.

Utilizar el biológico que reúna las mejores características para la prevención de la rabia paralítica bovina.

Reducir la incidencia de casos positivos en los animales susceptibles con la consecuente disminución de pérdidas económicas y adicionalmente la posibilidad de riesgos de contagio al ser humano.

1.- Aplicación y monitoreo de 4 diferentes biológicos de rabia paralítica bovina en 3 lotes de ganado bovino. 2.- Determinar la efectividad del biológico con mayor protección contra la enfermedad de rabia paralítica bovina. 3.- Publicación técnica con los resultados obtenidos.

Sistema Producto

Bovinos Carne

Bovinos Carne Producción Transferencia de

Tecnología

Transferencia de tecnología para la producción y conservación de forrajes en las zonas Huasteca y serrana del estado de Hidalgo.

Abastecimiento de forraje a bajo precio y producción de excedentes para épocas críticas del año.

Obtención de producción óptima de forrajes y su conservación que favorezcan el desarrollo económico del productor mejorando ganancia y reduciendo pérdidas.

Ofrecer nuevas tecnologías que brinden alternativas de producción de forrajes y su conservación para optimizar su aprovechamiento.

1.- Un módulo demostrativo para la producción de forrajes en hidroponia. 2.- Determinación del valor nutrimental del forraje. 3.- Alternativas de conservación de forrajes.

Sistema Producto

Bovinos Carne

133

ACUICULTURA

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende y/o

Problema que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Acuícola Producción Investigación

Diagnóstico de la situación sanitaria en centro acuícola y granja de policultivo enfocado a la producción de crías de carpa.

Contar con la información sanitaria de centro acuícola y granja de policultivo.

Evaluar la problemática actual de las diferentes enfermedades que se presentan en el centro acuícola y granja integral de policultivo.

Determinar el grado de patogenicidad de los agentes causales de enfermedades que se desarrollan en ambos centros de producción.

1.- Manual que contenga: a) Guía de la incidencia de los principales parásitos y patógenos que causan infecciones en la carpa. b) Guía que contenga los resultados de la validación de los métodos de control eficientes de parásitos y patógenos en la carpa y que redunden en un incremento en la producción.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo.

Acuícola Producción Validación

Módulos demostrativos para validación de variedades de tilapia y trucha aptas para el cultivo en la entidad con aceptación comercial.

Mejoramiento genético de especies acuícolas.

Contribuir al abastecimiento del mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares

Que los productores acuícolas del estado de Hidalgo cuenten con variedades de peces que demande el mercado local y nacional

1.- Identificar las variedades de tilapia y trucha que presenten mejores rendimientos en los cultivos. 2.- Paquete biotecnológico de las variedades adaptadas que deberá estar contenido en un documento impreso con un tiraje de 1000 ejemplares. 3.- Cuatro módulos demostrativos para tilapia con 12 acciones de transferencia de tecnología. 4.- Cuatro módulos demostrativos para trucha con 12 acciones de transferencia de tecnología.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo.

Acuícola Producción Investigación

Definición de las cantidades de oxígeno disuelto para incrementar la producción acuícola en el estado de Hidalgo con equipo que use energía alterna.

Herramientas que garanticen una mejor y mayor producción de peces por metro cúbico.

Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural.

Manejar las herramientas necesarias que le permitan a los productores incrementar la producción de peces, en el estado de Hidalgo

1.- Estándares de cantidad de oxígeno. 2.- Incremento del rendimiento en los sistemas de cultivo. 3.- Un equipo que suministre oxígeno que use energía alterna. 4.- Un tiraje de 1,000 folletos. 5.- Cinco módulos demostrativos para tilapia. 6.-15 acciones de transferencia de tecnología. 7.- Cuatro módulos demostrativos para trucha. 12 acciones de transferencia de tecnología.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo.

134

Acuícola Producción Investigación

Estudios de impacto ambiental ( evaluación, diagnóstico y acuaponia como alternativa sustentable)

Afectar los recursos naturales de manera mínima por la actividad acuícola en el estado.

Contribuir en minimizar el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones preventivas evitando la contaminación de agua, el suelo y la biodiversidad

Identificar el impacto ambiental que provoca la acuacultura, por las descargas de aguas residuales y su grado de alineación con la normatividad vigente

1.- Diagnóstico: normatividad y caracterización de efluentes en dos unidades de producción de trucha y dos de tilapia. 2.- Plantas potenciales como estrategia de mitigación ambiental. 3.- Evaluación de sistema acuapónico en sistemas de recirculación para trucha y tilapia

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo

Acuícola Producción Transferencia de

Tecnología

Módulo demostrativo para la transferencia tecnológica del fotoperíodo con reproductores de trucha de calidad genética

Incrementar el período para la producción de huevo de trucha.

Contribuir al abastecimiento del mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

Ofrecer a los productores de trucha del estado de Hidalgo una metodología eficiente para la producción de huevo de esta especie fuera de su temporada natural de reproducción que les permita ser más competitivos.

1.- Metodología para la producción de huevo fuera de la temporada de reproducción de la especie, que deberá estar contenida en un manual impreso con un tiraje de 100 ejemplares. 2.- 5 talleres de capacitación en la metodología a productores. 3.- Establecimiento del módulo demostrativo. 4.- Documento que demuestre la eficiencia del fotoperíodo en el módulo. 5.- Incorporación de los resultados en la pagina del sistema producto trucha.

Productores de trucha del estado de Hidalgo.

Acuícola Producción Validación

Validación de fuentes alternativas para generar energía de uso en acuicultura.

Fuentes alternativas para generar energía de uso en acuicultura

Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural.

Demostrar a los productores acuícolas del estado de Hidalgo la existencia de fuentes alternativas para generar energía sostenible y usarla en sus explotaciones.

1.- Validación de las fuentes alternativas para generar gas y energía eléctrica en unidades de producción acuícola. 2.- Al menos 200 productores acuícolas capacitados en las alternativas de generación de energía en 5 talleres de capacitación 3.- Documento que demuestre la eficiencia de operación con el uso de las fuentes alternativas de generación de energía. 4.- 100 manuales de procedimientos de operación del sistema para cada especie. 5.- 1000 folletos para la difusión del sistema para cada especie.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo

135

Acuícola Producción Investigación

Estudio biológico, pesquero limnológico y socioeconómico en cinco embalses del estado de Hidalgo

Información a detalle de los principales embalses del estado de Hidalgo.

Involucrar a las instituciones encargadas en la investigación, validación y transferencia de tecnología, para la implementación de un paquete tecnológico, acorde a las necesidades de cada región

Obtener información pesquera, limnológica y socioeconómica de algunos embalses del estado de Hidalgo.

1.- Diagnóstico del estudio biológico, tecnológico pesquero limnológico y socioeconómico en cinco embalses del estado de Hidalgo 2.- Recomendaciones para alcanzar el máximo rendimiento sostenible en los embalses estudiados contenidas en un documento. 3.- Al menos 200 productores conociendo los resultados y recomendaciones en 5 talleres de difusión.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo

Acuícola Producción Transferencia de

Tecnología

Transferencia de tecnología en sistema rentable de recirculación de agua, adaptado a los gastos de los productores acuícolas del estado de Hidalgo.

Contribuir al abastecimiento del mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

Demostrar a los productores de tilapia y trucha la existencia de sistema de recirculación de agua eficiente (costo-beneficio), que les permita incrementar su producción.

1.- Uso eficiente del recurso agua en los estanques del estado de Hidalgo.

1.-Metodología para un sistema de recirculación de agua eficiente en tilapia en 6 módulos demostrativos. 2.- Al menos 50 productores capacitados en el uso de la metodología propuesta en 3 talleres de capacitación en tilapia. 3.-Al menos 50 productores capacitados en el uso de la metodología propuesta en 3 talleres de capacitación en trucha. 4.- Datos que demuestren el incremento de producción de ambas especies por el uso de las metodologías propuestas contenidas en un documento.

Productores de tilapia y trucha del Estado de

Hidalgo.

Acuícola Producción Transferencia de

Tecnología

Laboratorio de diagnóstico sanitario móvil para acuacultura y pesca del estado de Hidalgo.

El fácil acceso a los productores a las tecnologías que atiendan problemas sanitarios en la producción.

Fortalecer el desarrollo del sector acuícola mediante programas y procesos que incrementen la capacidad productiva de las explotaciones.

Ofrecer a los productores el fácil acceso a las tecnologías sanitarias que permitan obtener diagnósticos para fortalecer su producción.

1.- Identificación parasitológica de 136 unidades de producción. 2.- Identificación bacteriológica de 136 unidades de producción. 3.- Un catálogo de parásitos que afectan la producción acuícola en el estado de Hidalgo. 4.- Folleto para productores que contenga los resultados del proyecto con un tiraje de 1000 ejemplares. 5.- Al menos un evento de difusión de los resultados con productores.

Productores acuícolas del

estado de Hidalgo.

136

Acuícola Producción Validación

Validación del desempeño en crecimiento de dos líneas de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) cultivadas en diferentes condiciones ambientales.

Contar con líneas de trucha que presenten mejores rendimientos en los cultivos.

Contribuir con una alternativa de línea de trucha arcoiris que presente un mejor desempeño en crecimiento para el sector trutícola, en el estado de Hidalgo.

Conocer el desempeño en crecimiento de dos líneas de trucha en tres condiciones ambientales en el estado de Hidalgo.

Documento con la información cuantitativa que refleje los resultados de la evaluación de desempeño en crecimiento de las tres granjas. Tres parcelas demostrativas para fomentar la divulgación de resultados. Tres talleres teórico-prácticos. Un tiraje de 300 ejemplares de folleto técnico con resultados tangibles en engorda de las tres granjas (100 en cada una). Guía técnica impresa y un archivo en electrónico para el manejo en engorda de dos líneas de trucha arcoiris en el estado de Hidalgo

Productores de trucha en el estado de Hidalgo.

137

PROYECTOS TRANSVERSALES

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo

(Investigación, Transferencia)

Proyecto Convocado

Demanda que atiende

y/o Problema

que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Transversal Varios Transferencia

Divulgación de las Investigaciones y transferencia de tecnología en el sector Agropecuario.

Divulgación y transferencia de tecnología.

Difundir los resultados de las investigaciones que realizan las diversas instituciones estatales y nacionales, así como impulsar las nuevas tecnologías agrícolas, acuícolas, pecuarias y forestales a través del desarrollo de estrategias que permitan el uso de los medios masivos de comunicación a fin de que los actores agropecuarios las conozcan y las utilicen.

Lograr a través del uso estratégico de los diversos medios de comunicación hacer llegar la información más sobresaliente, así como los resultados obtenidos en las investigaciones y las acciones de transferencia de tecnología a todos los actores agropecuarios de nuestra entidad, de una manera clara, precisa, oportuna y sencilla.

1.- Programa de radio Innovando Juntos 2.- Se realizaran cuando menos 50 cápsulas radiofónicas. 3.- Se continuará con la publicación de la revista institucional Innovando Juntos 4.- Se mantendrá la estrecha relación con los medios de comunicación. 5.- Se continuará con la distribución de la revista institucional Innovando Juntos.

Productores del estado de Hidalgo

Transversal Varios Transferencia

Módulo Estratégico para la difusión de tecnologías en áreas de producción rural del estado de Hidalgo.

Falta de métodos para la difusión de la tecnología.

Involucrar a las instituciones encargadas en la investigación, validación y transferencia de tecnología, para la implementación de un paquete tecnológico, acorde a las necesidades de cada región.

Hacer llegar la tecnología a los lugares más difíciles de acceder mediante el uso de equipo electrónico.

1.- Capacitar a 500 productores mediante el uso de equipo de video en las diferentes regiones del estado de Hidalgo. 2.- Participación en Ferias y exposiciones.

Productores del estado de Hidalgo

138

Transversal Producción Transferencia

Módulos demostrativos para la transferencia de tecnología en cultivos de invernadero.

Información y transferencia de tecnología para la reactivación de invernaderos en el estado de Hidalgo.

Contribuir al impulso de las acciones orientadas a la productividad y competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores, a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios.

Transferir tecnología a productores que cuenten con invernaderos y que no estén empleados actualmente.

1.- Transferir tecnología a 20 productores en el manejo de cultivos de invernadero 2.- Reactivación de la producción de cultivos en 10 invernaderos del estado 3.- Manuales agronómicos de los cultivos empleados para la reactivación de los invernaderos 4.- Documento que contenga la información económica que se requiere para el establecimiento de cultivos en invernadero

Productores del Altiplano y Valle del Mezquital.

Transversal Producción Investigación

Uso de aguas residuales para la producción de jitomate (lycopersicon esculentum mill.) en hidroponia en invernadero.

Información que garantice o no el uso de aguas residuales para la producción de jitomate bajo sistemas hidropónicos en invernadero.

Intensificar los programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, que permita a los productores la competitividad de sus productos en el mercado.

Contar con información sustentada en análisis para poder estimar o desestimar el cultivo del jitomate en hidroponía en invernadero.

1.- Documento que incluya los resultados sobre: Efecto de las aguas residuales en el cultivo del jitomate Contenido y concentración de metales pesados Contenido y concentración de coliformes fecales totales Contenido nutrimental de frutos de jitomate efecto de las aguas residuales en los parámetros de calidad (vida de anaquel, firmeza, % de perdida de peso, ph, acidez titulable, sólidos solubles y color). 2.- Propuesta de tratamiento de desinfección postcosecha de frutos de jitomate para la eliminación de contaminantes biológicos 3.- Capacitación a 20 productores interesados en la producción .

Productores del Altiplano y Valle del Mezquital.

139

Transversal Varios Transferencia

Transferencia de procesos tecnológicos para el uso de recursos naturales y energías alternas en zonas marginadas.

Utilización integral de los recursos naturales y energías alternas (renovables).

Instrumentar el inicio de un amplio programa estatal para la transferencia de tecnologías apropiadas bajo principios de sustentabilidad para zonas marginales.

Utilización eficiente de productos y subproductos derivados de los recursos naturales sometidos a prácticas agropecuarias y forestales para generar energías alternas y nuevos productos.

1.- Establecimiento de Módulos Demostrativos con tecnologías apropiadas para la generación de energías alternas. 2.- Participación en Eventos Técnico Científicos Nacionales y/o Internacionales. 3.- Cuadernillo informativo conteniendo la información al respecto de cada tecnología un tiraje de 1000. 4.- Técnicos y productores capacitados en las tecnologías propuestas (300).

Productores de zonas

marginales.

Transversal Producción Transferencia de

tecnología

Sistema de alerta temprana para minimizar el riesgo climático agrícola

Falta de información que permita a productores y tomadores de decisiones de los riesgos en la producción agrícola en los municipios del país por la eventual presencia de eventos climáticos extremos.

contribuir a promover la reconversión productiva y el aumento de la productividad en los municipios de alto riesgo climático.

generación de un sistema de alerta temprana para minimizar riesgos climáticos en el sector agropecuario de México.

1.- Pronóstico diario de amplitud semanal, así como pronóstico estacional a escala de DDR y municipio. 2.- Monitoreo de los sistemas atmosféricos en curso. monitoreo de la humedad del suelo a escala regional en áreas temporaleras antes y durante el ciclo agrícola. 3.- Potencial productivo integral nacional en formato cuantitativo que muestre el rendimiento esperado en años el niño, la niña y neutros. 4.- Cartas municipales del riesgo agroclimático, riesgos identificados, cuantificados y su probabilidad de impacto. 5.-SIstema de consulta inteligente que integre las tecnologías antes mencionadas para ser consultada a través de internet o en programas computacionales cargados en computadoras personales.

Productores agropecuarios de los estados, tomadores de decisiones de

los gobiernos de los estados y

federal; organizaciones que participan

en el sector agropecuario

(banca, consultores,

etc.), dependencias

federales SAGARPA,

SEMARNAT, etc.; sector académico

(universidades, institutos

tecnológicos agropecuarios), prevención de

daños (aseguradoras, programa de atención a

contingencias climáticas-pacc),

etc.

140

Transversal Producción Investigación

Diagnóstico de la diversidad biológica del municipío de Santiago de Anaya, Hidalgo, para la gestión de unidades de manejo de la vida silvestre

Sobreexplota- ción de la fauna silvestre local por su captura y comercialización sin regulación

Generación de alternativas productivas a partir del conocimiento de las especies nativas de la región y su aprovechamiento regulado

Determinar la identidad de las especies, su estado de conservación y la posibilidad de aprovechamiento

1.-Identificación de las especies existentes, dinámica de las poblaciones de las especies y capacidad de carga del ecosistema (tasas de aprovechamiento, distribución), que deberá estar contenida en un documento impreso con un tiraje de 1000 ejemplares. 2.- Una estrategia de conservación, reproducción y aprovechamiento 3.- Un folleto divulgativo que contenga las especies y su status. 4.- Al menos 2 talleres de capacitación con productores del municipio.

Productores del municipio de Santiago de Anaya, Hgo.

Transversal Producción Transferencia

Módulo de validación y transferencia de tecnología agroforestal: en cultivos alternativos para la región semiárida (Huichapan y Nopala) del estado de Hidalgo.

Transferencia de tecnologías adaptables al semiariado Hidalguense.

Mejorar y diversificar la producción de alimentos, forrajes y especies dendroenérgeticas, por medio de tecnologías agroforestales y prácticas de conservación y captación de agua de lluvia.

Proporcionar alternativas de producción sustentables y el fomento a la conservación de recursos naturales (suelo y agua).

1. Folleto de divulgación con la información general del módulo, parcelas y componentes agrícola-forestal. 2. Al menos dos demostración a técnicos y productores en módulo de validación y transferencia de tecnología. 3. Cursos-taller para técnicos y productores sobre tecnologías agroforestales. 4. Establecimiento de módulos agroforestales(unidad de producción) de validación y transferencia de tecnología adecuado para la zona semiárida, con especies como girasol, triticale y amaranto. 5. Resultados de la evaluación de la producción de los componentes agrícolas forestales.

141

Transversal Varios Acciones de

Transferencia de Tecnología

Acciones de Transferencia de Tecnología para el Sistema Producto Ovinos

Necesidad de establecer relaciones de intercambio tecnológico y experiencias entre productores del sector pecuario a nivel regional, nacional e internacional.

Contribuir al impulso de las acciones orientadas a la productividad y competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios

Llevar a cabo acciones de transferencia de tecnología para el sistema producto ovinos y apícola mediante la realización del II Simposium Internacional de Ovinos.

1.- II Simposium Internacional de Ovinos 1.1 Al menos 300 productores capacitados en materia de ovinocultura. 1.2 Publicación de la Memoria del II Simposium Internacional de Ovinos.

Sistema Producto Ovinos

y Sistema Producto

Transversal Varios Acciones de

Transferencia de Tecnología

Acciones de transferencia de tecnología mediante el intercambio de conocimientos a productores del sector agrícola y pecuario del estado de Hidalgo

Necesidad de establecer relaciones de intercambio tecnológico y experiencias entre productores del sector agrícola y pecuario a nivel regional, nacional e internacional.

Contribuir al impulso de las acciones orientadas a la productividad y competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios

Realización de visitas con productores a sistemas de producción agrícola, pecuaria y acuícola.

1.- Reporte de 2 Visitas a unidades de producción de ovinos 2.- Reporte de 2Viisitas a unidades de producción de miel. 3.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de Bovinos Carne 4.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de cebada 5.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de maíz. 6.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de maguey. 7.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de frijol. 8.- Reporte de 2 visitas a unidades de producción de tilapia y trucha.

Sistema Producto

Ovinos, apícola, bovinos carne,

cebada, maguey, frijol, tilapia y trucha.

Transversal

Producción Transferencia

Módulo de capacitación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario y forestal del estado de Hidalgo.

Difusión de innovaciones tecnológicas rentables para el sector agropecuario y forestal en el estado de Hidalgo.

Contribuir a la adopción de tecnologías rentables por parte de productores del sector agropecuario y forestal.

Mostrar y difundir información tecnológica a productores y técnicos del estado de Hidalgo.

1. Establecimiento de vitrinas tecnológicas con cultivos de maíz, alfalfa, frijol,canola, avena, trigo, triticale, higuerilla, y especies forestales de alta rentabilidad. 2. Recorridos de campo con productores asistencia de a menos 100 productores. 3. Publicación que incluya los resultados del proyecto.

Productores del Estado de

Hidalgo

142

Transversal Producción Validación

Actualización del estudio de potencial productivo de especies vegetales en el estado de Hidalgo.

Definición de zonas con alto potencial productivo para las principales especies vegetales en el estado de Hidalgo.

Contribuir al fomento de la reconversión productiva generando herramientas de planeación para el establecimiento de cultivos básicos y alternativos con potencial productivo en el estado de Hidalgo.

1. Actualizar las bases de datos digitales suelo y clima 2. Determinar con alto nivel de detalle la aptitud de las tierras en el estado de Hidalgo, para la producción de cultivos alternativos y estratégicos 3. Dar a conocer las áreas potenciales de las diversas especies vegetales

1. Cartografía impresa de las especies vegetales seleccionadas. 2. Generación de un sistema portable de consulta de los resultados de potencial productivo. 3. Publicación con los resultados del estudio de potencial productivo de especies vegetales. 4. Capacitación a técnicos en el manejo del sistema portable de consulta.

Productores del Estado de

Hidalgo

Transversal Servicios Transferencia de

Tecnología

Gestión de la Innovación bajo el Modelo Fundaciones Produce, Estado de Hidalgo.

Fortalecimiento del proceso de gestión de la innovaciónde las Fundaciones Produce en sus estados.

Contribuir al fortalecimiento de las Fundaciones Produce en el cumplimiento de su misión y visión mediante el acompañamiento firme y estructurado.

Modelo de Fundación Hidalgo Produce implementado para la gestión de la innovación

1.- Manual de Procedimientos. 2.- Consejo Directivo y personal operativo capacitado. 3.- Sistema de información eficiente implantado.

32 Fundaciones Produce en el

país

Transversal Varios Transferencia de

Tecnología

Módulo de transferencia de tecnología para e manejo integral y sustentable de los recursos disponibles de la región semiárida del municipio de Atotonilco El Grande, Hidalgo.

Validación de especies vegetales para la obtención de proteína y energía para consumo animal.

Promover la sustentabilidad de en el uso de los recursos naturales en el sector agropecuario.

Transferir tecnológica productores agropecuarios para la producción de forrajes bajo una agricultura de conservación, producción de graminados para la alimentación animal y obtención de energía alterna

1.- Demostración en módulos de producción de forrajes y graminados para la alimentación animal. 2.- Demostración en la obtención de energías alternas para la unidad de producción. 3.- Recorrido Técnico en el módulo de producción de forrajes y germinados. 4.- Taller de capacitación en el aprovechamiento de los subproductos agrícolas y pecuarios para la generación de energía alterna. 5.- Publicación “Manejo Integral y Desarrollo Sustentable en una Unidad de Producción Agropecuaria”

Productores agrícolas y

pecuarios del Altiplano del Estado de Hidalgo.

143

IV.2 ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El Plan de Desarrollo Estatal 2011-2016, considera como un objetivo estratégico para impulsar el desarrollo del campo y mejorar la productividad, lo siguiente: “Propiciar el incremento sustentable, gradual y sostenido de la productividad y competitividad del sector agropecuario, forestal y pesquero, a través de una política integral y acciones estratégicas que contribuyan a mejorar la rentabilidad de las actividades productivas con un enfoque regional, que se refleje en el aumento de los ingresos económicos de la población para elevar la calidad de vida de los habitantes del campo hidalguense”; En este sentido como una contribución al cumplimiento de este objetivo, la Fundación Hidalgo Produce, A.C., a través del componente de Innovación y Transferencia de Tecnología cuenta con la capacidad de vinculación técnica para hacer llegar la tecnología al campo, a través de acciones de transferencia de tecnología, considerando las demandas expuestas por parte de los Sistemas Producto del Estado, donde se considera que la realización de cursos de capacitación a través de módulos demostrativos, talleres y material de difusión, así como el apoyo a la realización de eventos de intercambio tecnológico y experiencias productivas innovadoras y exitosas en el ámbito nacional e internacional, juegan un papel decisivo en para el fomento del desarrollo agropecuario, forestal y acuícola con metas al corto plazo.

144

La propuesta de acciones a desarrollar por sistema producto se encuentran descritas en el siguiente cuadro: ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Sistema Producto ó

Tema Estratégico

Eslabón Tipo Proyecto

Convocado

Demanda que atiende

y/o Problema

que resuelve

Finalidad Propósito Productos

/Resultados Grupo de Interés.

Varios Varios Acciones de

Transferencia de Tecnología

Acciones de transferencia de tecnología para los principales sistemas producto del estado de Hidalgo

Transferencia de tecnología a través de acciones a corto plazo para atender demandas específicas en materia de capacitación y difusión tecnológica

Contribuir con acciones estratégicas que contribuyan a mejorar la rentabilidad de las actividades productivas del sector agropecuario, forestal y acuícola

Llevar a cabo acciones de transferencia de tecnología específicas de acuerdo a la demanda de capacitación y conocimiento de nuevas tecnologías aplicables al sector agropecuario forestal y acuícolas.

1.- Talleres teórico-prácticos de capacitación. 2.- Giras de intercambio tecnológico en el ámbito nacional e internacional. 3.- Generación de publicaciones de difusión de las tecnologías generadas. 4.- Módulos demostrativos de capacitación in situ. 5.- Participación en Congresos nacionales e internacionales, que permitan la adquisición de conocimientos actualizados para su posterior aplicación en las regiones de la entidad.

Sistemas producto:

Maíz Frijol

Maguey Café

Oleaginosas Nopal

Nopal-tuna Apícola Cítricos

Manzana Alfalfa

Cebada Forestal Tilapia Trucha

145

V. BIBLIOGRAFÍA

    Condiciones  Microbiológicas  en  Cuatro  Rastros  Municipales  del  Estado  de  Hidalgo. Godínez  G.,  Reyes  J.A.,  Zúñiga  A.,  Sánchez  I.,  Castro,  J.,  Román  A.D.,  Santos  E.M.  VII Congreso  Nacional  de  Ciencia  de  los  Alimentos  y  III  Foro  de  Ciencia  y  Tecnología  de Alimentos. Pg 317‐323. Guanajuato, Gto. Año ND  El  Mercado  Laboral  Rural  en  México:  Caracterización  y  Agenda  de  Investigación.  Esquivel Gerardo. NACIONES UNIDAS, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL. 2009.  Esquema Estratégico Del Sistema Producto Oleaginosas  ‐ Canola. Zárate Mancha  Jesús. 2005 y actualización 2009.  Estrategias  de  Comercialización  para  los  Productores  de  Nopal  Verdura.  Mesa  de trabajo:  Estrategia  Organizacional  y  factores  competitivos.  Terán  Varela  Omar  E., Alcántara Hernández Brenda L.  2008.  FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR CÁRNICO DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO DE 1997 A 2006.  José  Luis Ríos  F.,  José  Luis Blando N., Jesús  Enrique  Cantú  B.,  José  Segundo Mendoza M., Miriam  Torres M.,  Francisco  Javier Sepúlveda O. Revista Chapingo, Serie Zonas Áridas. Volumen 8, Número 1. 2009  Infraestructura  de  los  Eslabones  de  la  Cadena  Productiva  Bovinos  Carne  en: Hidalgo. Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne. Año ND.  La Huasteca Hidalguense: Pobreza y marginación  social acumulada. Madueño Paulette Ruth. Sociológica. Año 15. Número 44, pp 97‐131. 2000.  Mercado Mundial de la Tuna. Flores Valdés Claudio A., De Luna Esquivel Juan M., Ramírez Moreno Pedro P. CIESTAAM, Chapingo. 1995.   Plan  Estratégico  de Necesidades  de  Investigación  y  Transferencia  de  Tecnología  para cinco Cadenas Agroalimentarias en el Estado de Hidalgo. Espinosa García José A., Cuevas Reyes  Venancio, Moctezuma  López  Georgel,  Jolalpa  Barrera  José  L.,  Bustos  Contreras Diana E., Romero Santillán Fernando. 2009.  

146

Plan  Rector  Del  Sistema  Producto  Alfalfa.  Zárate Mancha  Jesús.  2005  y  actualización 2009.  Plan  Rector Del  Sistema  Producto  Cebada.  Zárate Mancha  Jesús.  2005  y  actualización 2009.  Plan  Rector Del  Sistema  Producto  Cítricos.  Zárate Mancha  Jesús.  2005  y  actualización 2009.  Plan Rector Del Sistema Producto Maíz. Zárate Mancha Jesús. 2005 y actualización 2009.  Plan Rector Del Sistema Producto Manzana. Zárate Mancha  Jesús. 2005 y actualización 2009.  Plan  Rector  Del  Sistema  Producto  Nopal  ‐  Tuna.  Zárate  Mancha  Jesús.  2005  y actualización 2009.  Plan Rector Del Sistema Producto Frijol.   Zárate Mancha  Jesús. 2005 y  su actualización 2009.  Plan Rector Sistema Producto Trucha en el estado de Hidalgo. Macal N. Francisco J. 2009 y su actualización 2010.  Plan Rector Sistema Producto Tilapia en el estado de Hidalgo. Macal N. Francisco J. 2009 y su actualización 2010.  Fortalecimiento del sistema producto café de Hidalgo. Plan Rector. Navarro Jaime 2005  Programa de desarrollo forestal del estado de Hidalgo. 2008  Plan Estatal de Desarrollo 2011‐2016. Gobierno del Estado de Hidalgo. 2011.