agentes teratógenos - antiepilépticos

5
Agentes teratógenos: Antiepilépticos Anticonvulsivos y sus efectos en el embarazo Kimberly Cedeño 15/06/2010 Cátedra de Embriología

Upload: kimberly-cedeno

Post on 20-Jun-2015

2.689 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

A quien le sea útil, este es un trabajo acerca del efecto de los antiepilépticos como agentes teratógenos durante el embarazo.

TRANSCRIPT

Page 1: Agentes Teratógenos - Antiepilépticos

Agentes teratógenos: Antiepilépticos

Anticonvulsivos y sus efectos en el embarazo

Kimberly Cedeño

15/06/2010

Cátedra de Embriología

Page 2: Agentes Teratógenos - Antiepilépticos

Antiepilépticos y sus efectos en el embarazo

Introducción Alrededor de una de cada doscientas mujeres embarazadas es epiléptica y requiere tratamiento

con un anticonvulsivo. Existen varios medicamentos para dicho tratamiento que resultan agentes

teratógenos durante el embarazo, de los cuales mencionaremos algunos a continuación.

Trimetadiona La trimetadiona es un anticonvulsivo oxazolidinadiona cristalino usado principalmente para la

ausencia de ataques epilépticos. Se sabe que es un teratógeno y su uso está contraindicado en el

embarazo. Su efecto en el embarazo causa el síndrome de trimetadiona fetal. Este síndrome está

clasificado como una rara enfermedad, lo que significa que afecta a menos de 200,000 individuos

en una muestra del tamaño de los habitantes de Estados Unidos.

Resumen de riesgo fetal

Varios historiales de casos han sugerido un fenotipo por un síndrome de trimetadiona fetal de

malformaciones congénitas. El uso de trimetadiona en nueve familias fue asociado con un 69% de

incidencia de defectos congénitos (25 niños con malformaciones de 36 embarazos). Tres de estas

familias reportaron cinco nacimientos normales después de haber suspendido el uso del

anticonvulsivo. La incidencia de pérdida fetal en estas familias también aumentó en comparación a

las familias en la población epiléptica en general. Por el hecho de que la trimetadiona ha

demostrado ser de mayor riesgo clínico y experimental que cualquier otro anticonvulsivo, algunos

especialistas sugieren que debe abandonarse y reemplazarse por otros medicamentos para tratar

la epilepsia. El nivel pérdida fetal durante el uso de trimetadiona reportado es de hasta un 87%. La

muerte posnatal es muy común.

Características

Las características del síndrome de trimetadiona incluyen:

Anomalías craneofaciales, por ejemplo: microcefalia, nariz corta, cejas en forma de V,

achatamiento hacia la parte media de la cara.

Baja implantación de las orejas.

Plegamiento anterior de los hélix.

Dientes irregulares.

Baja estatura.

Inclinación mongoloide de las hendiduras parpebrales.

Labio leporino y/o paladar hendido.

Meningocele.

Onfalocele.

Ausencia de un riñón y uréter.

Retraso del crecimiento tanto prenatal como posnatal.

Retraso en el crecimiento psicomotor.

Retraso en el desarrollo.

Page 3: Agentes Teratógenos - Antiepilépticos

Retardo mental y dificultades en el aprendizaje.

Epicanto.

Cardiopatías congénitas.

Anomalías genitourinarias y de las extremidades.

Difenilhidantoína La difenilhidantoína es una hidantoína también conocida como fenitoína y comercialmente

conocida como Epamin, de acción anticonvulsiva, barbitúrica y antiarrítmica que se indica como

anticonvulsivo de segunda opción en aquellas refractarias al fenobarbital. Se administra vía IV y

oral, y está contraindicada por vía IM. Su efecto consiste en que estabiliza las membranas

excitables de diversas células, incluso neuronas y miocitos cardíacos. La capacidad de la fenitoína

para reducir la duración de las posdescargas y limitar la propagación de la crisis es más

pronunciada que su efecto sobre el umbral de estimulación; o sea que puede prevenir la

diseminación del foco más que abolir su descarga convulsiva. La absorción luego de la

administración oral es lenta, variable y en ocasiones incompleta. Debe tenerse precaución durante

la lactancia ya que pequeñas cantidades de fenitoína se excretan en la leche materna. Presenta un

factor de riesgo categoría D cuando se administra durante el embarazo.

Síndrome de hidantoína fetal

La difenilhidantoina es un anticonvulsivo que causa el síndrome de hidantoína fetal. Las mujeres

con epilepsia presentan un alto riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto, por

aumento en la frecuencia de crisis convulsivas y de daño materno-fetal que éstas pueden producir.

El problema para su control se debe al riesgo teratogénico de los anticonvulsivos, la falta de

adherencia al régimen prescrito y las alteraciones farmacocinéticas. Los cambios fisiológicos del

embarazo conllevan a un aumento en el volumen de distribución, metabolismo hepático y

excreción renal: así como a una disminución en la unión a proteínas. Cambios que producen

disminución en los niveles de los anticonvulsivo a medida que el embarazo avanza y aumenta

durante el puerperio. En este contexto, la determinación de las concentraciones sanguíneas,

permite el uso de anticonvulsivo a la dosis más baja que proteja a la madre de la presencia de

crisis convulsivas y al feto de una exposición innecesaria. Ocurre en un 5 a un 10% de los niños de

madres tratadas con anticonvulsivos de tipo fenitoína o hidantoína.

El patrón habitual de anomalías comprende:

Crecimiento intrauterino retrasado (CIR).

Microcefalia.

Retraso mental.

Sutura frontal elevada.

Pliegues epicánticos internos.

Ptosis palpebral.

Puente nasal amplio y deprimido.

Hipoplasia y osificación irregular de las uñas o de las falanges distales

Hernias.

Page 4: Agentes Teratógenos - Antiepilépticos

Retardo del crecimiento intrauterino.

Hipertelorismo.

Ácido valproico El ácido valproico es un anti-convulsivo no relacionado químicamente con otros anti-convulsivos.

Se lo conoce también como divalproex sodium y comercialmente como Depakote, Depakote ER o

Depakene. El Divalproex sódico (Depakote) es un derivado del ácido valproico liberado y absorbido

desde el intestino más lentamente que el ácido valproico. El Depakote ER es un derivado más

potente del divalproex cuya ingesta debe llevarse a cabo con menor frecuencia que el Depakote.

Constituye un fármaco muy importante para el tratamiento de diversos tipos de epilepsia, sin

embargo su empleo por pacientes embarazadas, ha producido un patrón de anomalías

craneofaciales, cardiacas y de las extremidades. Existe también un incremento del riesgo de

defectos del tubo neural. Estos trastornos son causados por una estimulación errónea de los

nervios del cerebro por otros nervios. A pesar de que el mecanismo concreto de dicha

estimulación no se conoce con exactitud, se cree que el ácido valproico previene la estimulación

de los nervios incrementando las concentraciones en el cerebro de los neurotransmisores GABA.

Se utiliza para diversos tipos de trastornos, ya que en comparación con otros anti-convulsivos, su

acción sedante es mínima.

Síndrome fetal por valproato El uso de ácido valproico durante el embarazo se ha asociado a anormalidades en el feto; sin

embargo, si el divalproex o el ácido valproico es prescrito para prevenir trastornos más graves, no

debería interrumpirse su consumo durante el embarazo, ya que dichos trastornos son más

peligrosos tanto para la madre como para el feto que la propia medicación. El ácido valproico es

excretado en la leche materna y no se recomienda su consumo durante la lactancia del bebé.

Se caracteriza por:

Espina bífida con mielomeningocele.

Defectos en sistema nervioso central.

Microcefalia.

Malformaciones cardiovasculares

Defectos cardíacos.

Deficiencias del crecimiento postnatal.

Diámetro bifrontal estrecho.

Frente alta.

Pliegues epicánticos inferiores.

Surcos infraorbitarios.

Nariz respingada, corta con anteversión de las narinas y puente nasal chato.

Hipoplasia mediofacial.

Filtro largo.

Borde del bermellón fino.

Microstomía.

Page 5: Agentes Teratógenos - Antiepilépticos

Dedos largos, caídos, superpuestos.

Uñas de los dedos de las manos hiperconvexas.

Labio leporino o labio superior grande.

Entre otros antiepilépticos tenemos el fenobarbital, un antiepiléptico, hipnótico y sedante,

barbitúrico de acción prolongada y de lento comienzo de acción, que parece ser seguro durante el

embarazo. El sulfato de magnesio y el diazepam también se utilizan en la profilaxis de las

convulsiones.

Fuentes de Consulta (Gomez, 1993)

Ecografía en Obstetricia y Ginecología por Peter W. Callen

http://www.sap.org.ar/staticfiles/cd_neo/drogas/d/d3.htm

http://infocirugias.com/difenilhidantoina/

http://en.wikipedia.org/wiki/Fetal_trimethadione_syndrome

http://drugsafetysite.com/trimethadione/

http://www.neuropediatria.com.py/book/medicamentos/Antiepilepticos/fenobarbital.htm

http://medlineplus.gov/

http://www.cfnavarra.es/bif/boletines/

http://www.monografias.com

http://www.e-mergencia.com

http://www.mundobipolar.org/MB2006/000Contenidos/Articulos/valproato.htm