agua a fondo 24

12
Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 24 Enero 2013 Conozca los frentes de acción para enfrentar invierno. Pag. 5 Visite el nuevo Sistema de Información Hídrico Pag. 4 Agua y glaciares en fotos Pag. 11 Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG O cho años más de vigencia tendrá el Protocolo de Kioto, según la resolución de la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático. Este instrumento jurídico in- ternacional para enfrentar al cam- bio climático es el instrumento en donde constan los compromisos asumidos por los países industriali- zados para reducir las emisiones de algunos gases de efecto inverna- dero, responsables del calenta- miento global. Las emisiones totales que los países desarrollados debieron reducir, durante el pe- riodo 2008-2012, fue de al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990. Los países participantes en la XVIII Conferencia intentarán adoptar en 2015 un pacto más am- plio que se aplicaría a todas las naciones y entraría en vigor cuando expire la extensión del Protocolo de Kioto. Pese a la importancia del tra- tado no cuenta con aliados como: Japón, Rusia, Canadá, China y Nueva Zelanda; tampoco es parte del Protocolo, los Estados Unidos ya que nunca llegó a ratificarlo. La secretaria general de la Con- vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Christina Figueres, destacó el acuerdo de las naciones y solicitó "más voluntad política" de los gobiernos de las países desarro- llados para lograr el involucra- miento necesario en el compromiso de enfrentar el cambio climático que, cada día, es más evidente. El acuerdo establece un meca- nismo para que cada país examine sus objetivos de reducción de emi- siones antes de 2014, con el obje- tivo de que estos sean más ambiciosos. Además, se reafirma el compromiso, ya alcanzado en la cumbre de Durban (Sudáfrica), de adoptar un protocolo internacio- nal jurídicamente vinculante en 2015, para que entre en vigor en 2020, al término del segundo pe- riodo de Kioto. EFE. Nueva oportunidad para Protocolo de Kioto Esta Edición E l 2013 llegó y con él nuevos desafíos institucionales. Con el nuevo año las ex- pectativas, desafíos y promesas florecen y cumplirlas será el mayor anhelo. Para el periódico “Agua a Fondo”, el 2013 marca el inicio de su quinto año de circulación y de disponer de un espacio en donde se analizan los temas rela- cionados a los recursos hídricos. En el 2013, el país se apresta a vivir una nueva jornada electoral, sería importante que los candida- tos a la presidencia del Ecuador comuniquen a sus electores cuáles son las propuesta que se tejen con relación al tema hídrico. Más re- flexiones sobre el tema encuen- trelas en la sección editorial. La Asamblea Nacional deja algunos temas pendientes, uno de ellos: la aprobación de la Ley or- gánica de los recursos hídricos. En qué fase está el tema legislativo es una de las lecturas de esta edición. Descubra más sobre el cambio climático y su incidencia. Co- nozca lo que realiza la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS para enfrentar el período invernal del Distrito Metropolitano de Quito. El año que termina también dejo satisfacciones, el país obtuvo el premio Guinness por recoger miles de toneladas de botellas plásticas. Conozca cuántas tone- ladas más están por cualquier sitio del Ecuador y los esfuerzos que se hacen para reciclar estos envases. Estos y muchos temas pongo a su consideración, no sin antes agradecer su interés por esta pu- blicación. La editora. 30 ha. plantó E.E.Q. “Siembra un árbol, construye vida” El Fondo para la Protección del Agua-FONAG y la Empresa Eléctrica Quito cumplieron su ter- cer año de alianza estratégica dentro del pro- yecto “E.E.Q. Siembra un árbol, construye vida” que se ejecuta con el fin de reforestar las zonas altas desde donde se toma el agua para la producción de energía eléctrica. A fines del año pasado, el FONAG con es- tudiantes y representantes de la comunidad de Pintag procedieron a plantar 30 ha. de bosques: 27 con especies nativas en la subcuenca del río Pita y las 3 ha. con especies ornamentales alre- dedor de las centrales de generación hidroeléc- trica Guangopolo y Cumbayá. En el 2011 se ejecutó la reforestación de 10 hectáreas en la comuna “Tola Chica” en la pa- rroquia Tumbaco. En el año 2010 se inició el proyecto con la plantación de 10 hectáreas que fueron sembradas en el sector de El Carmen de Pullurima, parroquia de Pintag, proyecto que lo realizó con la Asociación Virgen del Carmen. Las tareas de forestación forman parte de las acciones de compensación a los servicios que nos presta el ecosistema páramo. Foto: FONAG Foto: FONAG Decenas de familias participaron en la siembra de árboles convocada por la EEQ. El protocolo de Kioto creado en 1997 expirará en el 2020 El Fondo para la Protección del Agua- FONAG y todos quienes conforman la institución y financian sus acciones hacen sinceros votos para que el compromiso creado alrededor de un manejo equitativo y amigable de los recursos hídricos se fortalezca. El FONAG desea que el 2013, sea un año de realizaciones y compromisos alrededor del tema: Agua. Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 1

Upload: fondo-para-la-proteccion-del-agua-fonag

Post on 24-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Periódico publicado el mes de enero de 2013, entre los temas principales están: Sistema de Información y Monitoreo de recursos hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba y microcuencas Oyacachi, Papallacta y Antisana, y la importancia de la adaptación al cambio climático.

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo 24

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

24

En

ero

20

13

Conozca losfrentes de acciónpara enfrentarinvierno.Pag. 5

Visite el nuevoSistema deInformaciónHídricoPag. 4

Agua y glaciares en fotos Pag. 11

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Ocho años más de vigenciatendrá el Protocolo deKioto, según la resolución

de la XVIII Conferencia de lasPartes de la ONU sobre CambioClimático.

Este instrumento jurídico in-ternacional para enfrentar al cam-bio climático es el instrumento endonde constan los compromisosasumidos por los países industriali-zados para reducir las emisiones dealgunos gases de efecto inverna-dero, responsables del calenta-miento global. Las emisionestotales que los países desarrolladosdebieron reducir, durante el pe-

riodo 2008-2012, fue de al menosen un 5 % respecto a los niveles de1990.

Los países participantes en laXVIII Conferencia intentaránadoptar en 2015 un pacto más am-plio que se aplicaría a todas lasnaciones y entraría en vigorcuando expire la extensión delProtocolo de Kioto.

Pese a la importancia del tra-tado no cuenta con aliados como:Japón, Rusia, Canadá, China yNueva Zelanda; tampoco es partedel Protocolo, los Estados Unidosya que nunca llegó a ratificarlo.

La secretaria general de la Con-vención Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climático(CMNUCC), Christina Figueres,destacó el acuerdo de las naciones ysolicitó "más voluntad política" delos gobiernos de las países desarro-llados para lograr el involucra-miento necesario en el compromiso

de enfrentar el cambio climáticoque, cada día, es más evidente.

El acuerdo establece un meca-nismo para que cada país examinesus objetivos de reducción de emi-siones antes de 2014, con el obje-tivo de que estos sean másambiciosos. Además, se reafirmael compromiso, ya alcanzado en lacumbre de Durban (Sudáfrica), deadoptar un protocolo internacio-nal jurídicamente vinculante en2015, para que entre en vigor en2020, al término del segundo pe-riodo de Kioto.

EFE.

Nueva oportunidad para Protocolo de Kioto

Esta Edición

El 2013 llegó y con él nuevosdesafíos institucionales.Con el nuevo año las ex-

pectativas, desafíos y promesasflorecen y cumplirlas será elmayor anhelo.

Para el periódico “Agua aFondo”, el 2013 marca el iniciode su quinto año de circulación yde disponer de un espacio endonde se analizan los temas rela-cionados a los recursos hídricos.

En el 2013, el país se apresta avivir una nueva jornada electoral,sería importante que los candida-tos a la presidencia del Ecuadorcomuniquen a sus electores cuálesson las propuesta que se tejen conrelación al tema hídrico. Más re-flexiones sobre el tema encuen-trelas en la sección editorial.

La Asamblea Nacional dejaalgunos temas pendientes, uno deellos: la aprobación de la Ley or-gánica de los recursos hídricos. Enqué fase está el tema legislativo esuna de las lecturas de esta edición.

Descubra más sobre el cambioclimático y su incidencia. Co-nozca lo que realiza la EmpresaPública Metropolitana de AguaPotable y Saneamiento-EPMAPSpara enfrentar el período invernaldel Distrito Metropolitano deQuito.

El año que termina tambiéndejo satisfacciones, el país obtuvoel premio Guinness por recogermiles de toneladas de botellasplásticas. Conozca cuántas tone-ladas más están por cualquier sitiodel Ecuador y los esfuerzos que sehacen para reciclar estos envases.

Estos y muchos temas pongo asu consideración, no sin antesagradecer su interés por esta pu-blicación.

La editora.

30 ha. plantó E.E.Q.“Siembra un árbol, construye vida”El Fondo para la Protección del Agua-FONAGy la Empresa Eléctrica Quito cumplieron su ter-cer año de alianza estratégica dentro del pro-yecto “E.E.Q. Siembra un árbol, construyevida” que se ejecuta con el fin de reforestar laszonas altas desde donde se toma el agua para laproducción de energía eléctrica.

A fines del año pasado, el FONAG con es-tudiantes y representantes de la comunidad dePintag procedieron a plantar 30 ha. de bosques:27 con especies nativas en la subcuenca del ríoPita y las 3 ha. con especies ornamentales alre-

dedor de las centrales de generación hidroeléc-trica Guangopolo y Cumbayá.

En el 2011 se ejecutó la reforestación de 10hectáreas en la comuna “Tola Chica” en la pa-rroquia Tumbaco. En el año 2010 se inició elproyecto con la plantación de 10 hectáreas quefueron sembradas en el sector de El Carmen dePullurima, parroquia de Pintag, proyecto que lorealizó con la Asociación Virgen del Carmen.

Las tareas de forestación forman parte de lasacciones de compensación a los servicios quenos presta el ecosistema páramo.

Foto

: FO

NA

GFo

to: F

ON

AG

Decenas de familias participaron en la siembra deárboles convocada por la EEQ.

El protocolo deKioto creado en1997 expirará

en el 2020

El Fondo para laProtección del Agua-FONAG y todos quienesconforman la institucióny financian susacciones hacensinceros votos para queel compromiso creadoalrededor de un manejoequitativo y amigable delos recursos hídricos sefortalezca.El FONAG desea que el2013, sea un año derealizaciones ycompromisos alrededordel tema: Agua.

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 1

Page 2: Agua a Fondo 24

¿Es usted de las personas que separa su basura? Cuandose clasifica la basura, ésta puede transformarse o reu-tilizarse. Del plástico, la madera, el metal o el vidrio

se hacen miles de nuevos objetos. Pero, ¿qué pasa con losdesechos que no se pueden reciclar? A éstos se los trans-formar en energía.

Miles de toneladas de basura no clasificada son ente-rradas o abandonadas en quebradas y basureros; esta rea-lidad se contrapone a la de Suecia que importa entre 200y 300 mil toneladas de basura al año para producir ener-gía. El nivel de importación viene en aumento desde1996.

En el país nórdico, la demanda de basura es más altaque la oferta, pero no porque no consuman o produzcansino porque el nivel de reciclaje es uno de los más altos anivel mundial. Según estadísticas, en 2011 se trataron 4millones 332 mil toneladas de basura en Suecia, es decir,457 Kg por persona.

Fidel Chiriboga, ecuatoriano residente en Suecia, co-menta que la cultura del reciclaje es muy alta. “Hay esta-ciones de reciclaje en cada barrio, incluso dentro de casa.Los horarios de recolección están divididos por día lo queevita que la basura separada se mezcle”.

Suecia quema su basura y la transforma en energíacomún para 250.000 casas y energía utilizada en calefac-ción para 810.000 casas, la quinta parte de calefacciónnecesaria en el país. Si se utilizara petróleo para generaresta misma cantidad se debería quemar un billón de litrosy los gases emitidos serían tres millones de toneladas másde dióxido de carbono expulsados al ambiente.

En Quito se produce un promedio mensual de 53 miltoneladas de residuos sólidos. Su disposición y elimina-ción generan conflictos a nivel social, ambiental y hastaeconómico. Y la quema indiscriminada de los desechos esuno de los problemas de contaminación ambiental. En-tonces ¿cuál es la diferencia?

En Suecia, el sistema de quema de basura es un pro-ceso técnico responsable, incluso los gases generados dela primera quema son transformados en energía. El Estadoy las empresas privadas invierten en la optimización desus procesos y en la responsabilidad con el ambiente.

Es decir, la infraestructura de recolección, reciclaje ydisposición de desechos sólidos debe transformarse en unsistema tecnológico avanzado. Los gobiernos, tanto loca-les como regionales, deben pensar en grandes obras en be-neficio de la naturaleza. A esto se suma el proceso desensibilización y responsabilidad del ciudadano.

2 vOPINIÓN

Directora

Nancy Puente [email protected]

Equipo de Redacción

Verónica Enriquez

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Regina de la PortillaJaqueline Cisneros

Amalia AndradeJavier Yépez

EPMAPSMINTELCEDA

CONDENSANMaterial WEB

Fotografías:Regina de la Portilla

EPMAPSMINTEL

CONDENSANArchivo FONAG

WEB

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuentatambién con la colaboración financiera de la EmpresaPública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es po-sible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Uni-dos para el Desarrollo Internacional conforme a lostérminos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor oautores y no reflejan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 - 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito - Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

593 02 2240 233 comunicació[email protected]

[email protected]

Inversión para el futuro Kléber

HUMOR… a fondoA FONDO

Basura = energía

En el Ecuador estamosante un nuevo perí-odo de elecciones,

tanto para Presidente y Vi-cepresidente de la Repú-blica, para AsambleístasNacionales y Provinciales,como para ParlamentariosAndinos. Como sabemos,antes de las votaciones del17 de febrero de 2013,existe un período de un mesen donde los y las candida-tas de los partidos y movi-mientos políticos presentansus propuestas a la ciudada-nía en temas tan importan-tes como la seguridad,pobreza, educación, salud,desarrollo, trabajo, etc. Lospuede oír en la radio, versus spots y entrevistas en te-levisión o entrar a sus pagi-nas web y redes socialespara encontrar su pensa-miento y propuesta.

Desde nuestro espacio deacción, interés y trabajo lapregunta de rigor es ¿Cuálesson los planes que tienenlos y las candidatas a favorde la conservación y elbuen uso del recurso agua?Por supuesto, dependiendode la dignidad a la cualestén optando, existe unadiferencia en lo que puedandecir o hacer respecto delagua. Quien llegue a la pre-sidencia tendrá la potestadde crear planes de desarro-llo, generar la política na-cional y establecer laautoridad y la regulaciónnacional del agua. Quienessean asambleístas naciona-les o provinciales podránproponer y aprobar leyes di-recta o indirectamente rela-cionadas con el recursohídrico, así como, revisar elpresupuesto del Estado y fis-calizar las acciones de losdiferentes estamentos esta-tales. Quienes lleguen alParlamento Andino podrán

definir acciones regionalespara la conservación hí-drica, así como, proponerpolíticas regionales de me-diano y largo plazo a favordel ambiente y que debanser ejecutadas en diferentespaíses.

En esta editorial lo que leproponemos es un ejerciciociudadano para que, entrevarios otros aspectos de sudecisión, puedas consultarlo que los diferentes candi-datos están diciendo sobrela problemática del agua enel Ecuador y en Quito, asícomo sus planes inmediatosy de largo plazo sobre el re-curso hídrico. Cada vezmás, el ambiente y la con-servación de los recursosnaturales son temas de vitalinterés nacional y local, porlo que seguramente en cadaplan de los candidatos ten-drá su espacio de reflexión.El agua para el consumohumano, el agua para laagricultura, el agua para elambiente, el agua para eluso cultural son temas deinterés general.

Si en algún momento, vela posibilidad de pregun-tarle a cualquier candidatosobre el agua será impor-tante saber que responde.Ahora las redes sociales lepermiten mayor contactocon cada uno de ellos, asíque le animamos a que leplantee también una pre-gunta sobre el agua.

Un voto consciente sig-nifica, entre otras cosas,saber por quién votar deacuerdo a su visión y pen-samiento sobre determina-dos temas. Siendo elrecurso agua un bien tanimportante para el presentey el futuro, es importantesaber la opinión de los y lascandidatas.

Malki Sáenz

Pregúntale a tu candidato ocandidata sobre el agua.

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 2

Page 3: Agua a Fondo 24

3ACTUALIDAD

Una buena gestión del agua urbana es compleja y

requiere, no solo de infraestructura de abasteci-

miento y de tratamiento de aguas residuales, sino

también del control de la contaminación y de la

prevención de inundaciones. Para ello, es impor-

tante coordinar entre los diversos sectores y auto-

ridades locales los temas de gobernanza a fin de

que el involucramiento responsable conduzca a un

uso más sostenible y equitativo de los recursos hí-

dricos urbanos.

• El tercer Informe de las Naciones Unidas sobre

el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el

Mundo, 2009, afirma que los problemas de agua

de las ciudades del mundo son manejables. Sin

embargo, es esencial incluir los problemas que

afectan a los recursos hídricos en las agendas

nacionales, regionales e internacionales.

• En la actualidad, a nivel mundial, el 96% del

mundo urbano utiliza fuentes de agua potable

mejoradas.

• 828 millones de personas viven en tugurios sin

servicios básicos; esta cifra se incrementará en 6

millones cada año.

• Muchos habitantes de los barrios marginales

mueren cada año como consecuencia de servi-

cios inadecuados de abastecimiento de agua y

saneamiento.

• En la mayoría de los países de América Latina, el

acceso al agua y saneamiento es casi universal.

Sin embargo, la falta de agua potable y sanea-

miento es un problema en Guatemala, Haití, Ni-

caragua y Bolivia, países que tienen una

concentración significativa de hogares en los ba-

rrios marginales.

• Muchos barrios marginales se construyen en

zonas inundables y por lo tanto vulnerables.

• Después de las tormentas, las aguas pluviales

lavan los desperdicios, principalmente en los

asentamientos informales carentes de servicios

mínimos, arrastrándolos hacia las fuentes de

agua potable de los más pobres.

Agua y ciudadesHechos y cifras

Se analizará consultapre legislativa de recursoshídricos

Después de elecciones

Más de 1 600 organizaciones sociales de primer grado,legalmente reconocidas, se inscribieron para interve-nir en la consulta pre legislativa sobre el proyecto de

Ley de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua,según datos de la Oficina de Registro de la Asamblea Nacional,

Durante el proceso de inscripción se entregó la documen-tación necesaria para ser llenada por los aspirantes y que constade una serie de datos y documentos que deben cumplir las or-ganizaciones para su participación en la consulta.

Luego de entregada la documentación se procederá a cali-ficar la idoneidad de las organizaciones a fin de que su parti-cipación represente a comunidades y movimientos que, en lasmesas de diálogo provinciales, serán actores clave y participan-tes activos en los diálogos nacionales, que a decir del presidentede la Asamblea, Fernando Cordero, estarían previstos para elmes de febrero, luego de las elecciones del 2013.

Los documentos son entregados en la comisión técnica pro-vincial del Consejo Nacional Electoral y a la Asamblea Na-cional, organismos que determinarán si los participantes estenamparados por la ley y cumplen con los procedimientos esti-pulados en el proceso.

Al momento, en la Comisión de Soberanía Alimentaria seprepara la convocatoria para invitar a las organizaciones de se-gundo grado, organizaciones provinciales, a que participen enlas mesas de consulta que ayudaran a viabilizar la aprobaciónde la Ley orgánica de recursos hídricos, uso y aprovechamientodel agua, que es un pendiente que tiene la Asamblea desdehace más de tres años.

Las mesas de diálogo la integrarán los delegados de las co-munas, comunidades, pueblos y nacionalidades consultadas, pre-viamente inscritos, y delegados de la comisión legislativa adhocconformada por el Consejo de Administración Legislativa-CAL. Las mesas de diálogo tendrán una duración de veinte díaslaborables, contados a partir de la finalización de la tercera fasede la consulta. No obstante, la Asamblea Nacional podrá ex-tender este plazo a su consideración, si las circunstancias así loexigen.

El proceso se inicia con la convocatoriaa las organizaciones indígenas, montu-bias y afroecuatorianas de segundogrado, titulares de derechos colectivos,a las audiencias públicas provincialesvinculadas a los temas relativos al pro-yecto de Ley Orgánica de los RecursosHídricos.

Las audiencias se realizarán en todoel país de acuerdo a un cronograma de vi-sitas y servirán para socializar los resulta-dos obtenidos e identificar los consensosy disensos a ser propuestos como aporteprovincial en la mesa de diálogo nacio-nal, los mismos que se harán constar enun acta suscrita por los asistentes.

Diálogo Nacional y su proceso Los temas sustantivos identificados en

la llamada Ley de Aguas y sobre los

que se realizará la consulta están: las

tradiciones ancestrales; lugares ritua-

les y sagrados; la gestión y manejo an-

cestral; el uso, usufructo y

administración del recurso natural; el

derecho propio y consuetudinario; y,

la participación y representación en

los organismos oficiales.

Temas de consulta

La aprobación de la ley de agua es uno de los temas pendientes de laAsamblea Nacional.

Foto

: Mur

ray

Coo

per

/FO

NA

G

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 3

Page 4: Agua a Fondo 24

4 ACTUALIDAD

Aliados conel desarrollo

Visite la www.infoagua-guayllabamba.ec

El Sistema deInformación yMonitoreo de

recursos hídricosde la cuenca alta

del ríoGuayllabamba y

microcuencasOyacachi,

Papallacta yAntisana está

renovado.

Objetivos

• Implementar unabase de datosintegrada de lacuenca;

• Contar con unsistema de informaciónseguro y de fáciluso;

• Mantener lainformaciónestandarizada yaccesible;

• Apoyar a laplanificación decorto mediano ylargo plazo delos recursoshídricos.

El Programa Gestión del Aguadel Fondo para la protección delAgua-FONAG impulsa proce-

sos e iniciativas que conduzcan a unagestión y un manejo integrado de losrecursos hídricos en la cuenca alta delrío Guayllabamba y áreas de influen-cia directa.

Una de las acciones es el impulsóal diseño e implementación del Sis-tema de Información de Recursos Hí-dricos de la cuenca alta del ríoGuayllabamba (SIRH-CG).

El sistema -desde su origen- pasópor varias etapas de fortalecimiento,hoy es un sistema que provee de todala información sobre el comporta-miento hidrológico y la variabilidadclimática de la cuenca.

El desarrollo y mejoramiento delsistema contó con el apoyo del BancoInteramericano de Desarrollo (BID),la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional (USAID),Enviromental Systems Research Ins-titute (ESRI) y el Banco Mundial(BM) a través del Ministerio de Am-biente del Ecuador (MAE).

El desarrollo del SIRH-CG, en uninicio, fue producto de un conveniode cooperación interinstitucionalentre diversos actores generadores deinformación y que inciden directa-mente en la cuenca desde ámbitos lo-cales, nacional o internacionales.

Desde el 20 de enero del 2009, elSIRH-CG fue publicitado en la pá-gina www.infoaguaguayllabamba.ec ycuenta con un promedio de 150 visi-tas por mes por ser una herramientade consulta.

En el 2011 se inició la actualiza-ción y mejora del SIRH-CG a fin deconocer en forma dinámica la proble-mática del agua en la cuenca y ofrecerrespuestas técnicas que sustenten latoma de decisiones en la planificaciónde los recursos hídricos, en temas devariabilidad climática, cambio climá-tico, desarrollo socioeconómico y pro-cesos de adaptación para disminuir losposibles impactos negativos.

DescripciónEl SIRH-CG permite ingresar, alma-cenar, desplegar y manejar datos dis-

tribuidos espacialmente. Sesoporta en una arquitectura dehardware y software que garan-tiza la integridad y estabilidad dela información.

El sistema está conformadopor Módulos de Administra-ción, Visualización y Aplica-ción Temática

Módulos de Administración• Seguridades, usuarios y perfiles:

Permite la creación de usuarios ydefinición de perfiles de acceso.

• Administración cartográfica: Per-mite al usuario administrador haceruna ágil y amigable administraciónde la cartografía, a través del mó-dulo de navegación geográfica.

• Consultas y generación de con-sultas dinámicas: Administra laposibilidad de personalizar lasconsultas establecidas y, adicio-nalmente, generar nuevas consul-tas que resuelvan la necesidad deinformación del usuario final.

Módulos de Visualización• Portal web: Se encuentra toda la

información relacionada a estu-dios ambientales con enfoque hí-drico, las metodologías empleadasy los resultados obtenidos ofrece alusuario la posibilidad de ejecutarconsultas dinámicas prediseñadas.

• Visor de navegación geográfica:Mantiene una estructura modu-lar que enlaza, a través de panta-llas de manera automática ysincronizada, la información car-tográfica, almacenada en la basede datos espaciales, de cada temainvestigado.

Módulos de Aplicación• Módulo de caudales ecológicos:

Incluye metodologías aplicadaspara la determinación de hábitats

viables en tramos de los ríos SanPedro, Pita y Papallacta. Además,la simulación de la variación decaudales debido al aumento o dis-minución de la precipitación deacuerdo a los índices estimadospor cambio climático.

• Módulo de la red de monitoreoHidrometeorológico: Presentalas metodologías y protocolosplanteados para la administra-ción y operación de una red demonitoreo integrada de lacuenca. De cada estación alma-cena los datos descriptivos e hi-droclimáticos, crudos y tratados,con funcionalidades para la pre-sentación de reportes. Existen es-taciones del: INAMHI,EPMAPS, FONAG entre otras.

• Módulo de concesiones: Registralas concesiones otorgadas por laSENAGUA en el 2008, en lascuencas de estudio con informa-ción específica de cada concesióny/o concesionario.

• Módulo de disponibilidad deAgua: Muestra los resultados delmodelo hidrológico oferta vs de-manda y el déficit hídrico en lacuenca alta del río Guayllabambay de las microcuencas orientales.Incluye simulaciones debido alcambio climático.

• Módulo de Cambio Climático:Se identifican las áreas que pue-den estar expuestas a eventos cli-máticos extremos en las cuencasde estudio. Además se puede re-alizar consultas acerca de los es-cenarios de cambio climático,basados en los resultados de re-gionalización a través de PRE-CIS de los modelos ECHAM yHADLEY.

• Módulo de Áreas Críticas vulne-rables al Cambio Climático.Cuenta con un análisis del nivelde exposición, susceptibilidad ycapacidad de adaptación que po-seen las comunidades y cómo po-drían afectarse sus medios de vida.La suma de estos análisis permiteidentificar, en primera instancia,las áreas críticas dónde se propo-nen la aplicación, seguimiento ymonitoreo de medidas de adapta-ción, en líneas como la conserva-ción, protección o recuperaciónde ecosistemas andinos altos, eco-sistemas frágiles proveedores deagua y reguladores del sistema hí-drico en las áreas piloto.

Servicios que presta el sistema.

Página principal del sistema de información: www.infoagua-guayllabamba.ec

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 4

Page 5: Agua a Fondo 24

5ACTUALIDAD

Estrategia Nacional del Cambio Climático-ECNN define temas de mitigación y adaptación hasta el 2025

Agua y cambio climático,la adaptación es el desafío

Las actividades de produc-ción y consumo de los sereshumanos intensifican las

variaciones naturales del clima loque ocasionan diversas alteracio-

nes en los sistemas naturales, másaún en los hídricos. La escasez delluvias y altas temperaturas enciertas zonas se contrapone a lasinundaciones y temperaturas bajocero, en otras.

Estos fenómenos afectan la dis-ponibilidad del recurso hídrico, laproducción agropecuaria, la canti-dad de agua para consumo hu-mano, la generación hidroeléctricay la calidad de los ecosistemas; fac-tores que desencadenarán conflic-tos entre los usuarios del agua. Poresta razón, el patrimonio hídrico esun sector estratégico de las accio-

nes que los gobiernos emprendenfrente al cambio climático.

Jacqueline Cisneros, coordina-dora del Programa de Gestión delAgua del Fondo para la Proteccióndel Agua – FONAG, explica quela adaptación al cambio climáticoestá marcada por la intención delas personas a cambiar su forma derelacionarse con el ambiente,mientras que, la mitigación de estefenómeno se basa en la generaciónde políticas públicas; por ejemplolos impuestos verdes.

El Ministerio del Ambiente,en su página oficial, explica que

ambas acciones (adaptación y mi-tigación) buscan estabilizar losecosistemas para que se adaptennaturalmente a un incremento dela temperatura del planeta.

La gestión y manejo integradoe integral de los sistemas hídricosson una herramienta de adapta-ción frente al cambio climáticoporque implica un consenso entresus diferentes usuarios y garantizala disponibilidad, el uso sostenibley la calidad del elemento al forta-lecer, entre otras cosas, el respetopor los otros y la naturaleza.

Foto

: FO

NA

G

La variación climáticagenera grandesimpactos en elelemento más frágilde los ecosistemasnaturales: el agua.

En Ecuador, varias acciones de adaptabilidad y mitigación del cambio

climático se realizan desde hace varios años. La Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ECNN) surge como el marco normativo de dichas

actividades y plantea doblegar esfuerzos para conservar los recursos

forestales, manglares y páramos, apoyar y fomentar la eficiencia ener-

gética, mejorar las prácticas ambientales y disminuir la presión sobre la

naturaleza.

La ECNN guiará de manera coordinada las acciones que el Ecuador

necesita impulsar para enfrentar los eventos extremos climáticos de

mayor intensidad y frecuencia. Además, establece las acciones que el

país implementará, de manera proactiva, para reducir el nivel de emi-

siones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sectores estratégicos

productivos y sociales.

La Estrategia tiene tres planes nacionales

• Plan Nacional de Creación y Formación de condiciones: que

busca crear en el país el entorno necesario para la implemen-

tación de la ENCC.

• Plan Nacional de Adaptación: que pretende crear y fortalecer la

capacidad del país (incluyendo sus sistemas social, económico y

ambiental) para afrontar los impactos del cambio climático.

• Plan Nacional de Mitigación: que trabajará en la reducción de

gases de efecto invernadero.

Más información: www.ambiente.gob.ec

Ecuador se prepara para el cambio climático

• En 2009, la adaptación y mi-tigación del cambio climáticofueron declaradas como Po-lítica de Estado Ecuatoriano.

• La ENCC es una herramientaque debe utilizarse en la pla-nificación de políticas y laprogramación de las activida-des en torno a la adaptacióny mitigación del cambio cli-mático.

• Los recursos hídricos son unfactor fundamental para eldesarrollo de la vida. Su ges-tión afecta a todos los aspec-tos de la sociedad y de laeconomía.

Datos

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:08 Página 5

Page 6: Agua a Fondo 24

ACTUALIDAD6

Podrían estar contaminandoun río, recorriendo las calleso en uno de los botaderos

del país, pero hoy, son parte de las,aproximadamente, 750 millonesde botellas PET (tereftalato de po-lietileno) recicladas durante el2012.

Según datos del Ministerio delAmbiente de Ecuador, anual-mente, se ponen en circulación1100 millones de botellas de todotamaño: grandes, medianas y pe-queñas; se las encuentra en tien-das y supermercados y sucontenido es variadísimo. Pero,muy pocos saben que cuandocompran una botella PET, el 90%de lo que pagan es por la botellay no por el contenido.

Uno de los principales proble-mas de los plásticos es: su tiempode descomposición; en el caso delas botellas PET unos 700 años se-rían suficientes; además que, paraproducir 10 de estas botellas es ne-cesario un litro de petróleo. En-tonces, haga usted la cuenta.

En Ecuador, la cultura del re-ciclaje va en aumento, el 72% debotellas recicladas del 2012 superócon creces al 30% registrado en

años pasados; mientras que enQuito, según datos de la EmpresaPública Metropolitana de Aseo(EMASEO), se registra casi un40% de plástico reciclado.

La preocupación por el au-mento de desechos sólidos y suvinculación con la intensificacióndel cambio climático hace que losgobiernos intervengan. Uno de losmayores retos es cambiar el com-portamiento productivo de la so-ciedad, promover la sustitución debienes y servicios y el manteni-miento de los recursos naturales.

Impuesto a

las botellas plásticas

no retornables

En el país existe el impuesto redi-mible a las botellas plásticas no re-tornables, un impuesto grabado alas embotelladoras y que planteala posibilidad de devolver al con-sumidor dos centavos por botellaentregada. Es decir, el compradorpaga dos centavos más al adquirirun producto PET y podría recupe-rarlos al entregar su botella en los

puntos autorizados. Mientras quelas empresas pagan el impuestocuando sacan a la venta su pro-ducto. Éstas tienen la obligaciónde recuperar una cantidad de bo-tellas PET, las mismas que serándeducidas de su impuesto.

Este tipo de modificaciones enlos sistemas fiscales combinadoscon diferentes mecanismos de mi-tigación y adaptación generaríanun cambio significativo en la pre-sión que el ser humano genera enel ambiente.

Según, Andrea Noboa, miem-bro del Ministerio del Ambiente,este sistema no solo proporcionabeneficios ambientales sino quegenera un pago justo por el kilo deplástico que en la actualidad es de79 centavos de dólar con relacióna años anteriores que se comercia-lizaba en 27 o 29.

La funcionaria afirma que asíla cadena de reciclaje del PET secierra porque aparte de la crea-ción de fuentes de trabajo, la in-dustria ecuatoriana crece y lamateria prima proveniente delPET reciclado se queda en el paíspara ser parte de nuevos procesosproductivos.

Estudiantes de Quito obtuvieron Récord Guiness por recolectar botellas plásticas

Mayor reciclaje de botellas PETDe centavito en centavito

se hace un dolarito… y debotellita en botellita se

consigue una toneladita...ese parecería ser el

desafío actual de miles depersonas que separan su

basura en Ecuador.

Foto

s: P

MA

Foto

s: P

MA

• Con el simple hecho de separar de manera adecuada los desechos de su

hogar (orgánico e inorgánico) usted contribuye a que cientos de personas

que tienen como sustento diario el reciclaje, hagan de su trabajo una ac-

tividad más conveniente.

• En Quito existen seis recicladoras y centros de acopio, reconocidos por el

Ministerio de Industrias y Productividad, en el que se devuelven los dos

centavos por botella PET entregada. Estas empresas están en las afueras

de la ciudad por lo que, probablemente, a muchas personas reciclar no les

resulte rentable. Pero recuerde, hay personas para las que el reciclaje es su

forma de subsistir.

Mi compromiso desde mi casa

Unidades de botellas PETrecolectadas en 2012

1er. Trimestre

2do. Trimestre

3er. Trimestre

4to. Trimestre

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 6

Page 7: Agua a Fondo 24

7ACTUALIDAD

Comunicación SocialEPMAPS

Cuatro frentes de acción

EPMAPS preparadapara afrontar el invierno

Más acciones

La Empresa Pública Metro-politana de Agua Potable ySaneamiento (EPMAPS)

trabaja en cuatro frentes de acciónpara minimizar el impacto de latemporada invernal: limpieza desumideros, mantenimiento dequebradas, reparaciones del sis-tema de alcantarillado y construc-ción de colectores de alivio,nuevos colectores y ampliacionesde la red.

Hasta noviembre de 2012, laEPMAPS limpió alrededor de 89mil sumideros de los 120 mil queexisten en la ciudad, con una in-versión aproximada de USD1’200 000 (USD 800 000 a travésde contratistas).

De acuerdo con el mapa dezonas críticas elaborado por la EP-MAPS, los sumideros que se lim-pian con mayor frecuencia (hastacuatro veces en el año) están ubi-cados en mercados, colegios ypasos deprimidos.

Asimismo, con el fin de evitardeslizamientos de taludes y repre-samientos, la Empresa realiza elmantenimiento y limpieza de las66 captaciones que posee en igualnúmero de quebradas del DistritoMetropolitano de Quito.

Para ejecutar este trabajo, laEPMAPS invierte USD 239 000mediante contrato. A esto se sumala labor realizada con equipos ypersonal propios de la empresa.

En cuanto a las obras paraprevenir inundaciones, en 2012se concluyeron y están operati-vos: el nuevo colector Pomasquíde la cuenca de la quebrada Jeru-salén, las obras hidráulicas que-brada Rio Grande, el túnel dealivio Colector Caicedo y mejo-ramiento de la captación, y el co-lector de la quebrada Capulí.Estas obras demandaron una in-versión de USD 7’ 200 000.

La EPMAPShabilitóel númerotelefónicopara quejas ydenuncias:1800 24 24 24

Otros proyectos que están enejecución por un monto total deUSD 8’500 000 son:

• Mejoramiento de colectores,protección de laderas y caucesde las cuencas comprendidasentre las quebradas Cuscungoy Clemencia.

• Colectores de alivio Pamba-chupa, La Comunidad y LaGasca, Parroquia BelisarioQuevedo.

• Colector sector Garrochal

• Colector de refuerzo GaloPlaza, segunda etapa (sectoraeropuerto)

En lo que respecta a reparacio-nes y mantenimiento del sistemade alcantarillado para atender fa-llas estructurales se asignó alrede-dor de USD 3’500 000.

Debe recordarse que la EP-MAPS mantiene equipos de aten-ción las 24 horas del día, los 7 díasde la semana tanto, para alcanta-rillado como parta agua potable.

Equipos de trabajadores de la EPMAPS realizan la limpieza de sumideros en diversos lugares de la urbe.

Varios colectores se construteron para prevenir inundaciones.

Foto

: EP

MA

PS

Foto

: EP

MA

PS

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 7

Page 8: Agua a Fondo 24

8 ACTUALIDAD

La creciente demanda para sa-tisfacer las exigencias del es-tilo de vida del ser humano

desencadena una explotación in-discriminada de la naturaleza y ge-nera la emisión de toneladas degases tóxicos como el dióxido decarbono.

Según Josep Canadell, directorejecutivo del Proyecto Global delCarbono (GCP, por sus siglas en in-glés), las emisiones y concentracio-nes del carbono se aceleraron desdela década de los 90, en gran parte,debido al precipitado crecimientode la economía mundial con losconsiguientes efectos en contra dela naturaleza.

La preocupación sobre el calen-tamiento global ligado al incre-mento atmosférico del CO2

impulsa a diversas organizaciones adesarrollar programas orientados amitigar el efecto generado por lacontaminación ambiental y la ne-cesidad de preservar los recursosnaturales. Uno de estos mecanis-mos es el secuestro de carbono.

En Ecuador, debido a la consi-derable extensión de zonas natu-rales protegidas, es factible larealización de estudios de secues-tro de carbono u otros que se en-marquen dentro de un mecanismo

de desarrollo limpio (MDL) y queformen parte de proyectos de res-tauración de ecosistemas me-diante forestación o reforestacióncon fines de evaluación e incur-sión en el mercado de carbono.

Los resultados de estos proyec-tos de restauración traerían bene-ficios ambientales no solo para losusuarios del agua que proviene delos páramos sino beneficios econó-micos para las comunidades y due-ños de bosques.

Secuestro de carbono en el páramo,

iniciativa novedosa La captura y almacenamiento de

dióxido de carbono (CO2) esuna alternativa de mitigación

vinculada a la reducciónde emisiones por deforestación

y degradación de los bosques,conocida como REDD.

La Corte Nacional de Justicia re-solvió que los jueces de garantíaspenales del territorio en donde secometió la infracción tienen lacompetencia en materia penalambiental.

La Corte Nacional de Justiciadispuso que los delitos contra elmedio ambiente serán competen-cia de los jueces y tribunales deGarantías Penales que se encuen-tran “en la sección territorial endonde se cometió la infracción”.La única excepción aplicable seráen los casos de fuero.

Esta resolución, publicada enel registro oficial No. 786 del 11

de septiembre de 2012, es histó-rica porque aclara una duda pro-cesal que causó incertidumbrejurídica en varias jurisdiccionesdel país y porque, por primera vez,la Corte en pleno analizó un temajurídico ambiental.

La situación que motivó la reso-lución fue la declaratoria de falta decompetencia que afectó el cursonormal de procesos penales por de-litos ambientales en lugares tan em-blemáticos como las IslasGalápagos. Tales declaratorias deja-ban sin acceso a la justicia y dilata-ban los procesos.

Con la resolución, el pleno de

la Corte Nacional de Justicia res-pondió a una consulta solicitadapor la Fiscalía General de Estado yen el trámite recibió criterios de laciudadanía interesada y, concreta-mente, del sector de Conservación,Ciencia y Educación de Galápagos(SCCEG).

La resolución pone en valor elrespeto a los principios de “inme-diación y economía procesal”. Ade-más, consagra la aplicación delartículo 75 de la Constitución queprevé que todas las personas tienen“derecho al acceso gratuito a la jus-ticia y a la tutela efectiva, imparcialy expedita de sus derechos e intere-

ses, con sujeción a los principios deinmediación y celeridad; en ningúncaso quedará en indefensión”.

En la segunda parte de la reso-lución, la Corte dispuso que estosjuicios que estén en las cortes pro-vinciales, pasen a los jueces o tribu-nales de garantías penales delterritorio que corresponda.

Los procesos judiciales deberáncontinuarse en el punto en que hu-bieren quedado y el cambio de tri-bunal no podrá ser motivo paraanular la causa. De haber más deuno en la jurisdicción dada, se rea-lizará sorteo.

Fuente: CEDA

Jueces tienen competencias sobre delitos penales ambientales

¿Agua a la vista?Estados Unidos.- En las fotos de la

sonda 'Dawn' (Alba), presentadas

en el congreso de la Unión Geo-

gráfica de Estados Unidos, los cien-

tíficos captaron dos tipos de

desniveles: unos son cortos y rec-

tos que serían producto del des-

censo de rocas y que no

sorprendieron a los astrónomos

pero los otros más largos y estre-

chos, se parecen a los que dejan

los cauces de agua en nuestro pla-

neta. Existen canales parecidos en

Marte que siguen siendo estudia-

dos por los astrónomos.

Bacteria eléctricaEspaña.- Un grupo de investigado-

res desarrollo un proyecto que

permite la producción de electri-

cidad -al tiempo- que elimina resi-

duos contaminantes. Esto gracias a

la bacteria Geobacter Sulfurreducens

que vive en los entornos marinos

y lechos de ríos en donde no hay

oxígeno y que produce electrici-

dad durante el proceso de purifi-

cación hídrica. Esta "aventura

científica" es una combinación de

la electroquímica, la microbiología

y las nanotecnologías. Los prototi-

pos actuales llegan a producir una

potencia eléctrica de entre 20 y 40

vatios por metro cuadrado, lo que

equivale a unos 5 kilovatios por

metro cúbico de agua tratada.

Clubes de aguaInglaterra.-Personas de la tercera

edad que participan en una activi-

dad terapéutica llamada Clubs del

Agua mejoran el cuidado de su

salud, sus interacciones sociales y

toman conciencia del valor que

tiene el agua para el organismo hu-

mano, así lo reportó un estudio fi-

nanciado por el Consejo de

Investigación Social y Económica,

del Reino Unido. Los Clubs son

reuniones en donde las personas

hacen una pausa en sus actividades

diarias y se reúnen para conversar

algunos minutos mientras toman

un vaso con agua simple. Los in-

vestigadores observaron que esta

actividad tiene efectos positivos en

el bienestar psicológico de los pa-

cientes porque genera sentimien-

tos de identidad de grupo.

Camblio climáticoLas zonas más áridas responden

mejor y con más rapidez al déficit

de agua gracias a distintas herra-

mientas que le permiten adaptarse

rápidamente a las condiciones

cambiantes de disponibilidad de

agua y la escasez del recurso, así lo

afirma un estudio liderado por el

investigador Sergio Vicente, del Ins-

tituto Pirenaico de Ecología del

Consejo Superior de Investigacio-

nes Científicas (CSIC). La investiga-

ción afirma que en estas zonas los

impactos de la sequía provocan

una reducción de la actividad ve-

getal y del crecimiento de las plan-

tas, pero rara vez la mortalidad de

los ejemplares o daños a largo

plazo.

Fuente: web

Cortosinternacionales

Por: Amelia Andradey Javier Yépez

El Fondo para la Protección delAgua – FONAG y la Escuela Po-litécnica Nacional (EPN) suscri-bieron un convenio deinvestigación para estudiar la ca-pacidad de secuestro de carbonoen ecosistemas de páramo de lacuenca alta del río Pita.

El Programa de Recuperaciónde Cobertura Vegetal delFONAG ejecuta proyectos co-munitarios de forestación enzonas de páramo degradadas endonde se plantaron más de 2 300

ha. Dentro de estos proyectos co-munitarios se realiza una investi-gación sobre el almacenamientode agua y cuantificación de car-bono con el esquema global en-vironment outlook (GEO). Estetrabajo lo desarrollan los egresa-dos de la EPN, Amalia Andradey Javier Yépez en los páramos dePíntag en la cuenca alta del RíoPita.

El objetivo del trabajo, previoa la consecución del título de in-genieros, es investigar el poten-cial de secuestro de carbono endos tipos de coberturas vegetales:Gynoxys halli y Calamagrostisintermedia.

Para investigar la cantidad decarbono almacenado en las plan-

taciones mencionadas se utilizóun método directo o destructivoque consiste en la extracción delindividuo completo. Las muestrasextraídas, dependiendo del tipode cobertura vegetal, son llevadasa un laboratorio en donde sepesan cada cierto tiempo paracontrolar su nivel de humedad.

El peso verde que es el que sele toma en el campo y el pesoseco que es el que se obtiene des-pués de haber sometido lasmuestras a un proceso de secadopara conseguir el contenido dehumedad.

Estos valores proporcionan lacantidad de biomasa lo que deter-mina el carbono almacenado enlos especímenes de estudio.

Investiganpáramos dePíntag

Mediendo la altura de una plantade polylepis.

Restauración con plantación de polylepis, año 2005. Hacienda José Miranda en Pintag.

Foto

: FO

NA

G

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 8

Page 9: Agua a Fondo 24

En el país existen 38 937 to-neladas de residuos eléctri-cos y electrónicos, según un

estudio del Ministerio de Teleco-municaciones y de la Sociedad dela Información, MINTEL. La cifraequivale a 2,59 kg por habitante yse refiere a aparatos electrónicosde línea gris que ingresaron al paísdesde 2005, según datos de impor-taciones del Banco Central delEcuador (BCE).

Del total de residuos, apenas el1% es tratado de forma adecuada,por lo que la ausencia de un res-ponsable manejo de estos aparatosse convierte en un grave problemade contaminación ambiental yaque los celulares, las computado-ras, las pantallas de televisión y lasbaterías, entre otros, tienen com-ponentes peligrosos, que afectanal suelo, las fuentes de agua y porende la salud humana.

Ante este problema, elMINTEL -por ser el organismorector de las telecomunicaciones ylas nuevas tecnologías de la infor-mación- realiza acciones de sensi-bilización y concienciación sobrela responsabilidad ambiental, afec-

tación de residuos tecnológicos yde reciclaje de los mismos.

Una de las iniciativas que im-pulsa el Ministerio de Telecomu-nicaciones es el reciclajetecnológico y la utilización deestos artefactos en la producciónde otros o en su reparación.

Lamentablemente, la innova-ción, el desarrollo tecnológico y elconsumo impulsan, que a diario,se produzcan miles de dispositivosy partes electrónicas sin medir lasconsecuencias ambientales y so-ciales en el mundo. Por ello, elMINTEL propone a todos losecuatorianos y ecuatorianasaprendan la disposición adecuadade los dispositivos electrónicosque están en desuso o que hancumplido su ciclo de vida útil, losmismos que al situarlos en rellenossanitarios afectarán el ambiente.

El Ministerio trabaja en cam-pañas de reciclaje con los funcio-narios del sector público pararecolectar residuos tecnológicos yasí reducir la huella de carbono yecológica en el país, además, deevitar la contaminación de los es-pacios de tierra y fuentes de agua.

Entidades como: la SecretaríaNacional de Telecomunicaciones(SENATEL), Correos del Ecua-dor Empresa Pública (CDE EP),Agencia Nacional Postal (ANP),Superintendencia de Telecomu-

nicaciones (SUPERTEL), Corpo-ración Nacional de Telecomuni-caciones Empresa Pública (CNTEP) y Registro Civil participan enla tarea.

9ACTUALIDAD

Comunicación SocialMinisterio de Telecomunicaciones

Cuida el planeta

Recicla los aparatos electrónicos

El MINTUR emprende campañas de sensibilización ciudadanía, principalmente,

con jóvenes y niños, quienes están inmersos en el transcurso evolutivo y cre-

ciente de la tecnología por lo que es indispensable difundir un adecuado manejo

de residuos eléctricos y electrónicos y una cultura del cuidado del ambiente.

A los niños, niñas y jóvenes se los denomina nativos digitales, porque nacieron

en esta época en donde las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC´s,

se desarrollan constantemente y ellos son los más experimentados a la hora de

ingresar a la autopista de la información.

Los términos nativos e inmigrantes digitales fueron utilizados por Marc

Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Es conocido como el in-

ventor y divulgador de estos dos términos que aparecieron en su libro “Inmi-

grantes Digitales” en el 2001. El uso de la palabra nativo se produce porque los

nativos digitales pueden ser considerados habitantes de otro país, pues forjan su

propio idioma.

A fines de 2001, los expertos reflexionaron sobre los cambios sociales que

experimentan los usuarios de la televisión, debido a un proceso de migración

digital. Esto supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado,

una nueva economía creada por las TIC´s, en donde el cambio es la información

y esta es la nueva identidad.

Nativos digitales, principales convocados

Serios problemas de agua en países andinosLa menor disponibilidad de aguapara consumo humano y las acti-vidades productivas, así como lacontaminación de los ríos son lasprincipales amenazas que afrontanBolivia, Ecuador y Perú alertaOxfam Internacional, en un docu-mento editado por la entidad.

La publicación titulada “El agua,ante nuevos desafíos: actores e ini-ciativas en Ecuador, Perú y Bolivia”afirma que los países mencionadostienen problemas “críticos” de es-trés hídrico, es decir, de disponibi-lidad de agua para consumohumano y para usos productivos.

En Bolivia, la disponibilidad delagua en la vertiente del Titicaca,que abastece a La Paz, es de unos500 metros cúbicos anuales deagua por poblador sumando el usohumano y agrícola.

La vertiente del Pacífico de Perú,que abastece a la zona costeradonde habita el 70% de la pobla-ción cuenta con unos 2 000 metroscúbicos anuales por habitante,mientras que en Ecuador la situa-ción es mejor, pues hay 12 mil me-tros cúbicos anuales por ciudadano.

Si bien estas cifras indican queactualmente se pueden cubrir lasnecesidades de uso humano, queson de 120 metros cúbicos por per-sona cada año, también revelanque en Perú y Bolivia “hay proble-mas de agua para regar cultivos”.Las causas de la disminución de ladisponibilidad del agua, según lapublicación, son la pérdida de lacapa de vegetación en las cabecerasde cuenca por la expansión agrí-cola, la quema de pastizales, la talaindiscriminada y el sobrepastoreo.

A esto se suman los efectos delcambio climático, que en los últi-mos 40 años ya han causado la pér-dida de más del 20% de lasuperficie de los glaciares y una dis-minución del 20% del caudal delrío Amazonas, así como la sedi-mentación de los territorios y lostrasvases de agua, aseguran los in-vestigadores.

Algunas piezas de los aparatos electrónicos se los reutiliza en nuevos productos.

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 9

Page 10: Agua a Fondo 24

10 ACTUALIDAD

Las montañas influencian el clima y las condiciones meteorológicas

Desarrollo sostenible de las zonas de montañaEl 11 de diciembre

se conmemoró elDía Internacional

de las Montañasen la Región Andina.

CEPAL publica nuevo estudio técnico

El estudio sobre “Infraestruc-

tura y equidad social: Experien-

cias en agua potable,

saneamiento y transporte ur-

bano de pasajeros en América

Latina” es la nueva publicación

que pone a disposición el

CEPAL dentro de la serie Re-

cursos Naturales e Infraestruc-

tura No. 158 producido por

Gustavo Ferro y Emilio Lentini,

En la publicación se señala

que existe consenso sobre la

existencia de una relación po-

sitiva entre más y mejor in-

fraestructura y crecimiento

económico.

Respecto del fenómeno más

amplio del desarrollo, la publi-

cación procura desentrañar los

nexos teóricos y las regularida-

des empíricas entre la infraes-

tructura y la productividad, por

un lado, pero también con la

inclusión social y la equidad,

por otro. El capital de infraes-

tructura no es homogéneo y

tampoco lo es su efecto sobre

los aspectos distributivos. Los

servicios de agua potable y sa-

neamiento tienen un nexo

particular con la salud de la po-

blación en general, con la mor-

talidad infantil y con la salud de

los infantes, su nutrición y ca-

pacidad de aprendizaje.

En materia de transporte, la

reducción de costos y tiempos

tiene un impacto directo en ac-

tividades económicas de pro-

ducción, distribución doméstica

e internacional. Pero dicha in-

fraestructura también tiene un

rol que cumplir en lo social y

distributivo, al mejorar posibili-

dades laborales, educativas, sa-

nitarias y recreativas y reducir

accidentes fatales y heridos

graves en los sectores natural-

mente más vulnerables.

Motivados por la preocupa-

ción por la relación entre capi-

tal de infraestructura y la

equidad distributiva, el objetivo

del presente estudio es siste-

matizar, describir, analizar y co-

mentar políticas públicas y

prácticas de los países de

América Latina, con énfasis en

lecciones aprendidas.

Fuente: www.eclac.cl

Las montañas cubren aproximadamenteun cuarto de la superficie terrestre y al-bergan al 12 por ciento de la población

humana. Las montañas, a nivel mundial, secaracterizan por su enorme diversidad –pasan de bosques tropicales lluviosos a nie-ves y hielo permanentes; de climas con altasprecipitaciones anuales a desiertos de alti-tud; del nivel del mar hasta los 9 000 m dealtitud.

Las montañas representan los depósitosde agua del mundo y proveen de agua dulcea –por lo menos– a la mitad de la poblaciónmundial. Sin embargo, las montañas tam-bién constituyen ambientes de alto riesgodebido a las avalanchas, deslizamientos detierra, erupciones volcánicas, terremotos einundaciones que amenazan la vida en lasregiones montañosas y zonas aledañas.

Los pueblos de las regiones montañosas fi-guran entre los más pobres y desfavorecidos y–a menudo– padecen marginación política,social, económica y acceso a los servicios bá-sicos de salud y educación. Además, los retosmundiales actuales, tales como el cambio cli-mático, el desarrollo económico y el creci-miento de la población multiplican lasdificultades que los pueblos de las montañasenfrentan, por lo que es necesario desarrollaracciones con enfoques de desarrollo sosteni-ble a fin de garantizar la existencia de esosecosistemas y su gente.

El desarrollo sostenible y la protección delas regiones de montaña, además del mejo-ramiento de las condiciones de vida locales,debería ser el núcleo de la legislación en ma-teria de zonas montañosas en las que se

aborde la protección de las minorías étnicas,la herencia cultural de los pueblos de mon-tañas y los derechos de propiedad comunita-rios. Muchas cadenas montañosas sontransfronterizas, de manera que el desarrollosostenible de las zonas montañosas requierede la cooperación internacional.

El camino por delante

Uno de los temas más importantes en laszonas de montaña es la gestión sostenible desus recursos naturales a fin de promover laconservación y el uso sostenible de los mis-mos y que –cada vez– se vuelven más escasoscomo: el agua, la diversidad biológica, losbosques, los pastos y los suelos. Ante el cam-bio climático y la cada vez más frecuente in-cidencia y amenaza de peligros naturales, esde vital importancia incrementar la sensibi-lización, la prudencia y la eficiencia en lagestión de los recursos naturales en las zonasde montaña e implementar las medidas es-pecíficas para la adaptación y la mitigación.

En el ámbito internacional, la promociónde iniciativas para la cooperación transfron-

teriza, con particular atención a los vínculosentre aguas arriba-aguas abajo, así como elapoyo a los países en desarrollo y a los paísescon economías en transición en sus esfuerzoshacia el desarrollo sostenible de las zonas demontaña, mediante la cooperación bilateral,multilateral y Sur–Sur aportará resultadosconcretos.

Día Internacional de la Montañas

El Día Internacional de las Montañas es unafecha oportuna para llamar la atención sobrela importancia que tienen las montañas parala vida, de señalar las oportunidades y las li-mitaciones que afronta el desarrollo sosteni-ble de las zonas montañosas y para crearalianzas que produzcan un cambio positivoen las montañas y en las tierras altas delmundo.

En el mundo, la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) es la encargada de coor-dinar y promover la celebración global deesta fecha definiendo un tema sobre el cualcentrar la atención cada año.

Las comunidades que viven en las zonas montañosas padecen serios problemas de subsistencia.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: Web

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 10

Page 11: Agua a Fondo 24

11MISCELÁNEOS

Glosario

Meteorológico

Actividad convectivaConocida como procesos de

convección que es el movi-

miento ascendente del aire pro-

vocado principalmente por el

efecto de calentamiento que

ocasiona la radiación solar en la

superficie terrestre. Este fenó-

meno origina la formación de

nubes de tipo cúmulos que po-

drían convertirse en cumulu-

nimbos (nubes de tormenta) si

la convección es muy fuerte.

AdvecciónTransporte de las propiedades

de una masa de aire producido

por el campo de velocidades de

la atmósfera. Por lo general este

término es referido al trans-

porte horizontal en superficie

de propiedades como tempera-

tura, presión y humedad.

AgrometeorologíaRama de la meteorología dedi-

cada al estudio de los elementos

meteorológicos y climáticos, así

como su influencia en las activi-

dades agrícolas.

Aguanieve (cellisca)Tipo de precipitación en la que

el agua presenta dos estados te-

niéndose una mezcla de agua

congelada y agua líquida.

AireMezcla de diversos gases, en au-

sencia de polvo y de vapor de

agua, cuya proporción se man-

tiene constante hasta una altura

aproximada de 20 Km. Los prin-

cipales componentes son el ni-

trógeno y el oxígeno con una

proporción del 78 y el 21 %, res-

pectivamente, en el 1% restante

se incluyen gases como: ozono,

vapor de agua, anhídrido carbo-

nizo (CO2) y algunos gases no-

bles (argón, radón, etc.).

Aire contaminadoAire que contiene partículas

suspendidas de polvo, humo,

micro-organismos, sales o gases

distintos a su composición ordi-

naria o en concentraciones

anormalmente elevadas.

Aire húmedoSe denomina al aire que con-

tiene una humedad relativa su-

perior al 80%. Término muy

utilizado en meteorología diná-

mica y operativa.

Aire saturadoEs el aire que contiene la canti-

dad máxima de vapor de agua

posible para una temperatura y

una presión dadas (100% de hu-

medad).

vzwww.tutiempo.net/diccionario

El agua y los glaciares en fotografías

YAKU Parque Museo del Aguapresenta “Un viaje al espíritu delglaciar. Ecuador a fines del sigloXIX”, exposición temporal que re-coge parte el registro visual de laaventura científica de dos investi-gadores alemanes: la realizadahacia 1870 por el geólogo Al-phons Stübel y la emprendida,treinta año después por el fotó-grafo, editor y montañista HansMeyer, junto al naturalista ecua-toriano Augusto N. Martínez.

La exposición se originó en elfondo fotográfico de Leibniz-Insti-tut für Lánderkunde, Leipinz (Ale-mania) y busca la democratizacióny acceso ciudadano a las coleccio-

nes fotográficas que fueron locali-zadas hace una década y que –pro-ducto de la gestión del InstitutoMetropolitano de Patrimonio- sonparte del patrimonio cultural deQuito y del Ecuador.

A las 40 fotografías del AltoCallejón Andino expuestas sesuman varios recursos educativossobre la interacción de placas tec-tónicas, los ecosistemas de mon-taña, la formación de glaciares yel calentamiento global.

La exhibición estará abiertahasta el 24 de febrero de 2013.Participe y haga un viaje por lomás profundo de la naturaleza se-creta del país.

Hasta febrero del 2013, Yaku-Parque Museo del Agua y los salones de la Casa de la Cultura Ecuato-riana ponen a consideración de los habitantes de Quito dos muestras fotográficas, en donde se ob-serva la importancia del agua en sus diferentes estados.

Recorra los glaciares del Ecuador

Agua, patrimonio quecircula de mano en mano

Los salones de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” pre-senta “Agua: un patrimonio que circula de mano en mano”muestra fotográfica realizada por la República de Colombiay que busca contribuir a crear una nueva cultura del agua.

La exposición incluye un recorrido lúdico por más de 600metros cuadrados de fotografías, paneles, domos y campañasque recogen información sobre las cuencas hidrográficas co-lombianas y ecuatorianas, con énfasis en la cuenca amazónica.

La exhibición estará abierta al público hasta fines de fe-brero próximo y busca sensibilizar a los asistentes sobre la im-portancia de conservar las regiones Andina y Amazónica,catalogadas como unas de las más ricas del planeta en recur-sos hídricos.

CRUCIGRAMA SOBRE EL AGUA

1. C __ __ __ A __ __ __

2. __ __U__ __ A

3. __I__ __ __ __ __

4. __ __D__

5. __E__ __ __ __ __ __ __ __ __

6. __ __ __ __ _M__ __ __ __

7. O__ __ __ __ __ __

8. S__ __

9. __ E__ __ __

10. __ __ __ __L__ __ __

11. A__ __ _

12. G__ __ __ __ __ __

13. __U__ __ __

14. __ __ __A__ __ __

Para saber las respuestas revisa nuetra próxima edición

1- ¿Qué hacemos para no derrochar el agua?2- Agua que cae en forma de gota3- ¿En qué estado el agua se bebe?4- El agua es importante para la ...5- ¿Cómo se conoce el mal uso del agua potable?6- Tirar desechos en el agua7- El 71% de agua se encuentra en….

8- ¿Cómo se conoce a la necesidad o deseo de beber agua?9- Los seres vivos usan el agua para...10- El agua es un liquido que no tiene color11- Recurso indispensable para la vida12- Estado del agua en forma de vapor13- El 3% es agua...14- ¿Cómo se llama el agua que podemos beber?

Parte de la muestra que se exhibe sobre los glaciares ecuatorianos.

Foto

: YA

KU

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:09 Página 11

Page 12: Agua a Fondo 24

12 INSTITUCIONAL

Los Guardianes del Agua y sus compromisosEl Programa de Educación Ambiental sensibiliza sobre importancia del agua y su protección

Durante una jornada escolar,el Fondo para la Proteccióndel Agua-FONAG, a través

de los mediadores pedagógicos delPrograma de Educación Ambiental,ayudan a los niños y a las niñas a re-lacionarse con la naturaleza y a co-nocer detalles sobre los recursoshídricos y así encontrar respuestas aéstas y muchas otras inquietudes.

Las técnicas del programa deEducación Ambiental son únicas ycreadas para que los niños no sólomemoricen y aprendan, sino descu-bran y compartan conocimientos.

Una jornadade sensibilización

A las seis de la mañana, cuando lascalles de Quito aún descansan y per-miten a cualquiera respirar aire detranquilidad, se encuentran los me-diadores y mediadoras pedagógi-cos/as del PEA frente a las oficinas

del FONAG. De forma coordinadaentran y salen con cajas, mantas,cancioneros y, hasta, un megáfonoque cargan en el autobús escolar quelos espera en la puerta.

Una hora más tarde, los alumnosde una escuela del Distrito Metropo-litano de Quito reciben con gritos deemoción a los chicos y chicas delFONAG que, con sencillez y absolutafacilidad, se convierten en los compa-ñeros de los niños. “No queremos quenos llamen profe, ni señor, ni usted.Llámenos por nuestros nombres”, diceuno de los facilitadores. Los niños sonvistos como iguales.

Inicia una serie en la que los me-diadores preguntan y los alumnoscontestan, es la introducción a latemática del agua y el páramo. Al fi-nalizar, los niños parecen sorprendi-dos por sus propios conocimientos.Antes de salir a la excursión, losalumnos de sexto año de básica sedividen en “comunidades”, no enequipos, porque así, no sólo compar-tirán experiencias, sino que crearánun ambiente de apoyo y solidaridadentre ellos. La primera parada es labocatoma de agua en Rafael, endonde convergen los ríos Pita y SanPedro, afluentes de la cuenca altadel río Guayllabamba. Aquí, losniños tienen 15 minutos para obser-var un río que, a esta altura, estábiológicamente muerto. Los futurosGuardianes del Agua recuerdanhaber visto botellas, bolsas de plás-tico y muchos otros desperdicios, yentre las exclamaciones de asco, nosólo descubren que el 60% de lacontaminación del río proviene delos desagües de las casas, sino que ensus manos también está cambiar elfuturo de los ríos.

Los nuevosGuardianes del Agua

Tras una obra de teatro interactiva,mediante la cual los niños reflexio-nan sobre las posibles maneras deproteger a los ríos y evitar su conta-minación, el autobús conduce algrupo al parque ecológico Cachaco,localizado en la parroquia de Ama-guaña, al suroriente de Quito.

Lo que hace sólo siete años eraun basurero, ahora es un parque yreserva ecológica donde se encuen-tran 22 ojos de agua. Un yaktuk,que en quichua significa joven que

lucha por una causa social, guía a losniños entre la flora y la fauna dellugar, ellos y ellas reconocen las di-ferencias entre los dos sitios visita-dos y aumentan sus conocimientosrealizando experimentos que lespermiten comparar el pH de ambaszonas. Un juego de ruleta impulsa lacreatividad, ya que cada partici-pante debe proponer acciones rela-cionadas con las tres R’s: reducir,reutilizar y reciclar. Antes de retor-nar a su plantel, todos los niños seadentran en un túnel de vegetaciónhasta llegar a un ojo de agua. Para-dos alrededor de éste, escuchan a suguía explicar la importancia quetenía el agua para sus antepasados ylo valioso que es para mantener lavida. Al terminar, todos son invita-dos a convertirse en Guardianes delAgua y a expresar un compromisoparticular y específico para la pro-tección del agua: “Me comprometoa no tirar basura al río”, “a utilizarun vaso de agua para lavarme losdientes”, “a no tirar aceite en el la-vadero”… son entre los muchoscompromisos que se escuchan. Laceremonia concluye cuando el yak-tuk vierte agua sobre las cabezas delos niños con un cuenco tradicionaly los nombra Guardianes del Agua.Al momento, existen más de 35 milguardianes del agua que fueron sen-sibilizados y declarados como tal. ElFONAG apuesta a cambiar las ac-titudes de los niños y niñas con ac-ciones de concienciación ycapacitación.

¿De dónde viene el agua pota-ble? ¿Qué es un ojo de agua?¿Cómo se contamina el agua?

¿Qué sucede con la destruccióndel páramo? ¿Para qué sirve

medir el pH? ¿Cuáles son las 3R’s? ¿Cómo podemos proteger

las fuentes de agua? ¿Se ladebe proteger?

Textos y fotografíasRegina de la Portilla (ASA)

Los títeres como herramienta de sensibilización

Los niños y niñas conocen la importancia de proteger los bosques

Ceremonia de graduación

Construyendoun proceso

Foto

: FO

NA

G

Foto

: FO

NA

G

El Fondo para la protección delAgua-FONAG, durante estos dosmeses, realizó varias acciones queson parte del proceso de protec-ción de los recursos hídricos. Através de fotografías conozca elaccionar institucional.

FONAG en el CIMA kids

El FONAG conjuntamente convarias instituciones municipalesparticipó activamente en el eventointernacional CIMA Kids. La expo-sición reunió a miles de niños yniñas, estudiantes de los planteleseducativos, quienes participaron yconocieron las acciones que reali-zan las autoridades metropolitanasdentro de su política ambiental.

Comunicación ycambio climático

Potencializar la preparación de loscomunicadores sociales y periodis-tas para fortalecer sus conoci-mientos sobre la importancia delagua para riego y la incidencia delcambio climático en su disponibi-lidad fue el objetivo del taller “Co-municación y cambio climático”que realizó la UNP con el auspiciodel GIZ y el apoyo del FONAG.

Corredores biológicos.

Técnicos nacionales e internacio-nales participaron en el tallersobre corredores biológicos orga-nizado por la Secretaria Metropo-litana del Ambiente y el FONAG.

El taller buscó insumos paraelaborar los términos de refe-rencia que permitirá contrataruna consultoria que se encarguedel diseño del “Corredor bioló-gico de los paramos orientales-del DMQ”.

Foto

: FO

NA

G

Agua a Fondo Diciembre•_Maquetación 1 16/01/13 8:10 Página 12